Está en la página 1de 17

La Plana Mayor es de suma importancia y entre otros muchos factores esa

importancia proviene de los siguientes elementos:

 La operación militar es compleja


 Lograr una uniformidad de actuación de distintas personas
 Dirigir hacia un objetivo específico en un ambiente difícil
 Generación de acciones con previsión
 Necesidad de supervisión para no desviar las actividades
 Contar con los recursos humanos y no humanos necesarios
 Asegurar que la información sea clara y real
 Evitar equivocaciones y malas interpretaciones
 Liderar efectivamente
 Delegar con propiedad
 Logro de efectividad real
 Obtención de la victoria

El trabajo en equipo es de suma importancia en el ámbito militar, representa una


gran ayuda en la solución de problemas y para tomar buenas decisiones. Las
compañías civiles buscan imitar esa actividad de los militares por la gran ayuda
que ofrece Los equipos son los núcleos sobre los cuales las fuerzas militares se
estructuran para cumplir su misión Loe equipos militares son usados para tareas
que van desde acciones tácticas hasta dirección estratégica

La plana mayor es un equipo que asume un rol de gran importancia en la


cooperación directa hacia el comandante en la planificación, coordinación y
supervisión de las operaciones que se encuentren realizando diariamente en la
unidad

Cada miembro del equipo de Plana Mayor tiene actividades generales y funciones
específicas de las cuales es responsable

El Oficial Jefe de la Plana Mayor es el responsable de planificar , organizar, dirigir


y controlar toda las actividades de ese equipo, coordinándolas para la gestión
efectiva de todas las funciones

Oficial de Personal (P1)

Proporciona informaciones referentes a personal.

- Elabora el Examen de Situación de Personal.


- Presenta conclusiones.

- Prepara Planes y anexos de Personal.

- Supervisa la ejecución de los Planes u Ordenes relacionados con el personal

Oficial de inteligencia (P-2)

Proporciona informaciones referentes al enemigo, terreno,


condiciones meteorológicas y seguridad.

- Elabora el Examen de Situación de Inteligencia.

- Presenta conclusiones.

- Prepara Planes y Anexos de Inteligencia.

- Supervisa la ejecución de los Planes y Ordenes relacionados con Inteligencia

Oficial de Operaciones (P-3)

Proporciona informaciones referentes a organización, instrucción y operaciones.

- Efectuar el Examen de Situación de Operaciones.

- Presenta recomendaciones.

- Prepara Planes y Ordenes de Operaciones.

- Supervisa la ejecución de los Planes u Ordenes emitidas por

el Comandante.

Oficial de Logística (P-4)

Proporciona informaciones referente a los servicios.

- Elabora el Examen de Situación de Logística.

- Presenta conclusiones.

- Prepara Planes y Anexos de Logística.

- Supervisa la ejecución de los Planes u Ordenes relacionados con Logística.


Oficial de Asuntos Civiles y Operaciones Comunitarias (P-5)

Proporciona información referente a Asuntos Civiles y Operaciones comunitarias.

- Elabora Exámenes de Situación de AC/OC.

- Presenta conclusiones.

- Prepara Planes y Anexos de AC/OC.

- Supervisa la ejecución de los Planes y Ordenes Relacionados con AC/OC.

QUE ES MANDO

Arte de influir y dirigir a los subalternos, de tal manera que se pueda obtener de
éllos su obediencia voluntaria, confianza, respeto y cooperación leal, en beneficio
del cumplimiento de la misión

QUE ES COMANDO

Autoridad que legalmente ejerce un comandante sobre sus subordinados en


virtud de su grado o función asignada

Autoridad en el comando

Autoridad Legal

Otorgada por nombramiento según las leyes militares

Legaliza la función asignada

Da derecho y obligaciones de acuerdo a lo previsto en leyes y reglamentos

No garantiza el mando eficaz

Autoridad Moral

Es propia del individuo, puede ser innata o adquirida

Permite al Cmdte asumir con integridad las funciones asignadas

Conjunto de virtudes morales y militares propias del Cmdte

Garantiza el mando eficaz


Se requiere competencia profesional en todos

Competencia: aptitud; cualidad que hace que la persona sea apta para un fin.

Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo.

Idóneo, capaz, hábil o propósito para una cosa.

Capacidad y disposición para el buen desempeño

La competencia, asimismo, puede hacer referencia a la pericia, habilidad o aptitud


de alguien para desempeñar determinada tarea o para intervenir en algún asunto
específico: “Demostraste que tienes la competencia para estar en este cargo”.
EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR

I. COMANDANTE.

Nombre genérico que comprende a todo el que manda; es la AUTORIDAD


MILITAR que ejerce el Comando sobre una Unidad Militar. Generalmente toma el
nombre de la unidad o puesto que tiene a su cargo. Su autoridad y
responsabilidad inherente, estarán determinadas por las leyes y reglamentos
militares en vigencia.

II. COMANDO.

Es la autoridad y responsabilidad legal con que se enviste a un militar para


ejercer el mando sobre una organización militar aún coercitivamente.

Llamase también Comando al ejercicio de esa autoridad, la que abarca


fundamentalmente la responsabilidad en lo que a disciplina, instrucción,
operaciones, administración y supervisión se refiere.

Es el organismo constituido por el Comandante y sus colaboradores, (Plana


Mayor) varia de acuerdo a la magnitud, composición y nivel de mando.

III. MANDO

Arte cuya finalidad consiste en imponer a otro u otros la propia voluntad para
la obtención de un fin, sin emplear medios coercitivos.

Arte de estimular el esfuerzo del personal y dirigirlo hacia un determinado


objetivo, en tal forma que, se obtenga de él, confianza, obediencia, respeto y
cooperación leal.

Autoridad que ejerce un superior sobre sus subordinados.

Mecanismo de una maquina sobre la cual acciona el piloto u operador para


influenciar la marcha y posición del vehículo.

IV. EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR.

A. El Comandante y su Plana Mayor constituyen una sola entidad con un


propósito común, que es el de cumplir la misión asignada con éxito. Con este fin la
Plana Mayor se organiza para proporcionar una colaboración efectiva al
Comandante.
B. El Comandante comanda la Plana Mayor, pero el funcionamiento de la Plana
Mayor es dirigido y controlado por el Jefe de la Plana Mayor.

C. La responsabilidad de la Plana Mayor varía con el grado de la autoridad que


le haya sido delegada por el Comandante. El Comandante normalmente delega
para decidir en su nombre sobre asuntos de mayor importancia y concreta su
atención en aquellos aspectos esenciales de su función.

D. En el cumplimiento de sus funciones la Plana Mayor debe:

1. Obtener informaciones, realizar exámenes de situación y presentar


recomendaciones al Comandante, así como asesorarle en la medida de las
necesidades.

2. Preparar Planes detallados.

3. Traducir las decisiones del Comandante y los Planes en órdenes.

4. Asegurar la transmisión de dichas órdenes a los Comandos subordinados e


interesados.

5. Supervisar la ejecución de las órdenes y de acuerdo a lo autorizado por el


Comandante, tomar las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento.

E. La eficacia de la Plana Mayor depende de las cualidades profesionales de sus


miembros. Los Oficiales de la Plana Mayor deben poseer cualidades de Comando
y tener habilidad para aplicarlas en su rol de Oficiales de Plana Mayor. Deben
estar perfectamente enterados de la organización, posibilidades, limitaciones y
procedimientos operativos de las Unidades que integren su Unidad y el empleo de
estas Unidades dentro de un equipo integrado por elementos de dos o más
componentes de las Fuerzas Armadas. Como regla general un requisito para ser
asignado como Oficial de Plana Mayor de una Unidad es haber vencido el Curso
Avanzado de la EAA.

V. AUTORIDAD DE LA PLANA MAYOR.

A. El Oficial de Plana Mayor tiene mando solamente sobre los miembros de su


propia sección de Plana Mayor, puede no obstante ser autorizado para expedir a
nombre del Comandante órdenes o directivas a Unidades subordinadas, siempre y
cuando opere dentro de las normas y decisiones claramente establecidas y ya
conocidas. El límite de esta atribución depende de la capacidad y juicio de los
Oficiales de la Plana Mayor y del criterio personal del Comandante.
B. Cuando un Comandante ha decidido, sobre una solución posible a seguirse o
adoptado un concepto, es deber de la Plana Mayor preparar y expedir las órdenes
necesarias y vigilar su ejecución.

C. Estos principios se aplican únicamente a la autoridad del mando. Un Oficial de


Plana Mayor Especial, quien es también un Comandante, expide órdenes a su
Comando en virtud de su propia autoridad.

VI. SUPERVISIÓN DE LA PLANA MAYOR.

La supervisión de la Plana Mayor consiste en el proceso de hacer conocer y si


fuera necesario interpretar a otros Oficiales de la Plana Mayor y a los
Comandantes subalternos los planes, órdenes y normas del Comando, brindando
además ayuda a quienes fuera menester para su cumplimiento y exacta ejecución.
La supervisión comprende también la realización de Inspecciones de modo que el
Comandante esté siempre bien informado y asesorado para cumplir su misión en
forma correcta.

VII. ADMINISTRACIÓN.

Función de Comando que abarca el conjunto de actividades que se


desarrollan para lograr el máximo rendimiento en el empleo de los recursos
disponibles, a fin de satisfacer los requerimientos que impone la misión. El
propósito de una buena administración es el uso más eficaz de los recursos. La
buena administración es una expresión de Comando y don de mando eficaz. Las
acciones de la administración descritas anteriormente, requieren de la aplicación
de las siguientes funciones, principios y normas de administración establecidas:

A. Funciones Administrativas.

1. La definición del propósito y las metas específicas para cumplir las misiones
asignadas.

2. El planeamiento, organización, coordinación, dirección y control de todos los


recursos para alcanzar los propósitos y metas definidas.

3. La motivación del personal.

4. El desarrollo y mantenimiento de las relaciones humanas.

B. Principios de Administración Militar.

1. Todas las actividades y acciones deben estar orientadas a contribuir al


cumplimiento de la misión de la Unidad.
2. La organización de tiempo de paz está ideada para su conversión real a las
condiciones de guerra u otras emergencias.

3. Dentro de una organización está establecida una Cadena de Comando bien


definida, lógica y útil.

4. Son esenciales la comprensión mutua de objetivos, las prioridades y las


normas de ejecución y el libre intercambio de ideas.

5. El superior es responsable de la ejecución en general de la organización, no


importa la descentralización o asignación de atribuciones a los subordinados.

6. Las estructuras de organización están orientadas a la misión del Comando


para asegurarse de que:

a. Los objetivos sean logrados eficazmente con el mínimo empleo de recursos.

b. Cada elemento de organización tenga asignado un fin específico.

7. Los sistemas, métodos y el uso de los recursos serán revisados


sistemáticamente para lograr operaciones eficaces.

8. Los objetivos, las normas, la organización, las funciones, las prioridades y


las asignaciones serán revisados sistemáticamente para lograr el equilibrio a luz
de la misión.

9. El reconocimiento de la dignidad humana y el respeto por el individuo y el


conocimiento de la diferencia en las capacidades, son esenciales a las
operaciones.

10. Relacionar en todo lo que sea posible los principios de la administración,


con la misión de la Unidad.

11. Aplicar los principios de abastecimiento general.

12. Tener en cuenta los principios del arte y ciencia de la guerra.

13. Asegurar el empleo de la metodología científica para la solución de los


problemas.

C. Normas de la Administración Militar.

1. Para llegar a una decisión se debe considerar los efectos y desventajas


inmediatas y

las que pueden suceder en tiempo futuro.


2. Se deben establecer programas para mejorar las operaciones.

3. Se deben asignar responsabilidades claramente definidas al nivel más bajo


posible y se debe delegar autoridad adecuada al individuo responsable a fin de
permitir que desempeñe sus trabajos eficientemente.

4. El control centralizado de las operaciones descentralizadas debe limitarse a:

a. El establecimiento de prioridades en los programas de dirección


centralizada.

b. La asignación de recursos críticos.

c. La identificación y corrección de las deficiencias básicas.

5. Se deben utilizar las organizaciones y procedimientos reglamentados


cuidando que ellos no limiten la eficiencia del Comando u oficina que tenga
requerimientos excepcionales en grado significativo.

6. Deben concentrarse los esfuerzos sobre los cambios hechos en situaciones


previas, las desviaciones de los procedimientos normales y sobre los problemas
que se relacionen con los niveles de responsabilidad asignados.

7. A los subordinados se les debe dar el máximo de oportunidad para que


desarrollen su iniciativa siempre que tenga conocimiento de las normas
pertinentes en las cuales pueden basar sus decisiones.

8. La supervisión debe dirigirse principalmente hacia las actividades que sean


críticas para alcanzar con éxito el fin que se persigue.

9. Deben establecerse normas prácticas de ejecución.

10. Aunque las comisiones son medios útiles de la administración, la acción


adoptada por éstas no deben usarse como un sustituto para tomar una decisión de
Comando.

11. Los conflictos entre los nuevos sistemas y normas recomendadas y las
existentes serán resueltas antes de aprobar la adopción de nuevos sistemas.

12. Aquellos individuos o grupos que contribuyen en forma excepcional o


sobresaliente en el desempeño de sus deberes se les debe otorgar
reconocimiento oportuno de su labor.

VIII. CUALIDADES DEL COMANDANTE.


A. La personalidad del Comandante constituye un factor preponderante en su
acción diaria de Comando, la misma debe manifestarse tanto en tiempo de paz
como de guerra. La victoria o derrota de su unidad es de su única
responsabilidad.

B. Las cualidades principales que debe poseer el Comandante son las


siguientes:

1. Cualidades Morales.

Honor, carácter, lealtad, valor, voluntad, honradez, rectitud, dignidad en la


vida privada, abnegación, espíritu de sacrificio, solidaridad, espíritu de justicia,
firmeza y benevolencia, cualidades morales que en síntesis armónica, constituyen
el ejemplo que todo Comandante debe dar; además el Comandante debe ser
audaz e intrépido frente al peligro así como bondad y generosidad suficientes para
compartir con sus subalternos, sufrimientos y privaciones.

2. Cualidades Intelectuales.

Imaginación, juicio e iniciativa inteligente y fecunda. Estas cualidades le


permiten concebir, preparar y conducir su maniobra con brillantez, visión clara
para completar y desarrollar una orden cuando le dejan a su criterio ciertas
medidas de detalle, suplir una orden cuando esta no llega y es urgente adoptar
una decisión, así como hacer frente a cualquier situación imprevista.

3. Cualidades Profesionales.

Capacidad técnica, disciplina, vigor físico y honradez profesional.

El Comandante debe saber su oficio, vale decir; tener los conocimientos


necesarios para el ejercicio de su Comando. Conocimiento profundo de sus
hombres para poder conducirlos mejor. Gran parte de las cualidades del
Comandante pueden resumirse en: EXPERIENCIA Y PRESTIGIO.

IX. EL EJERCICIO DEL COMANDO.

A. El Comandante de Regimiento, Batallón o Grupo, cuenta con los siguientes


elementos para ejercer el Comando:

1. Sus colaboradores inmediatos (El 2do. Comandante, Ayudante, Plana


Mayor, etc.),

2. Los Comandantes de sus Unidades Subalternas.

B. La acción del Comandante de Regimiento, Batallón o Grupo se traduce en:


1. Contactos personales y frecuentes, con los subalternos directos a fin de
apreciar sus posibilidades y necesidades.

2. Directivas, Órdenes y Normas diversas.

3. Empleo de todos los medios, puestos a su disposición directa o


indirectamente.

4. Difusión constante y rápida de las informaciones.

C. El Comandante de Regimiento, Batallón o Grupo es el responsable de la


eficiencia combativa y del bienestar personal de los miembros de su unidad.

D. La eficiencia combativa es desarrollada por medio de:

1. Formulación de Planes y órdenes adecuados.

2. Vigilancia en la instrucción.

3. Recomendaciones y estímulos para fomentar y cultivar el espíritu de cuerpo y


elevada moral.

4. Eficaz empleo del personal.

5. Eficiencia de los abastecimientos disponibles para la conservación del


potencial humano.

E. El bienestar personal es logrado por:

1. El apoyo que se brinda a las buenas actividades.

2. Consideración y atención que merece su comodidad física.

3. Fomento de la confianza y respeto por sus superiores.

4. Estímulo, moral para afianzar el sentimiento del deber y sentido de


seguridad.

5. La acción personal en la dirección de su unidad logrará una labor coordinada


en el esfuerzo común.

X. RELACIÓN DEL COMANDANTE CON LA PLANA MAYOR.

El Comandante mantendrá estrecha relación con los miembros de su Plana


Mayor, incitándolos a efectuar una apreciación real de la situación y a expresar
libremente sus ideas, manteniéndolos completamente informados y
depositándoles su confianza para que de esta manera exista una compenetración
profunda.

XI. OBLIGACIONES DEL COMANDANTE.

El Comandante de Regimiento, Batallón o Grupo deberá:

A. Establecer responsabilidades definidas para su Plana Mayor.

B. Responsabilizar al Segundo Comandante de la dirección y supervisión


constante de su Plana Mayor.

C. Delegar autoridad en la Plana Mayor para que puedan tomar decisiones


sobre determinados asuntos, bajo la orientación de las NN.VV.AA. en vigencia,
permitiéndole así concentrar su atención sobre puntos esenciales en la
conducción del Regimiento, Batallón o Grupo.

XII. EL COMANDANTE Y SU RESPONSABILIDAD.

A. El Comando es la Autoridad que ejerce el Comandante sobre sus


subordinados en virtud del grado que tiene y el cargo que desempeña. El
Comando incluye la autoridad y responsabilidad para el empleo eficaz de los
medios disponibles y del planeamiento, organización, dirección, coordinación y
control de las Fuerzas Subordinadas en el cumplimiento de la misión asignada.

B. El Comandante es el único responsable de todo lo que su Unidad haga o deje


de hacer, él no puede delegar esta responsabilidad a ninguna otra persona, en el
cumplimiento de sus funciones de Comando, es auxiliado por el JPLM. y su Plana
Mayor.

C. El Comandante desempeña sus funciones a través de un canal o cadena de


Comando establecido, mediante la cual mantiene su autoridad sobre cada
Comandante subordinado y le hace a su vez responsable de todo lo que la
respectiva Unidad subordinada haga o deje de hacer.

Toda orden debe seguir la cadena de Comando lo cual quiere decir que la
orden de un Comando es dada directamente al Comandante de la Unidad
inmediatamente subordinada. En algunas oportunidades por razones de urgencia,
de explotación o difusión inmediata la cadena de Comando podrá alterarse y las
ordenes pueden darse directamente al Comando de los escalones que no estén
inmediatamente subordinados. En estos casos el Comando que ordena y el que
recibe la orden, deben hacerla conocer tan pronto como sea posible a los
Comandos que normalmente corresponden a la Cadena de Comando.
TEMA Nº 2

GENERALIDADES DE LA PLANA MAYOR

I. DEFINICIÓN.

Es una organización constituida por un grupo de oficiales debidamente


organizados y entrenados, que asesoran al Comandante en el ejercicio del mando
de un Regimiento, Batallón o Grupo.

II. ORGANIZACIÓN DE UNA PLANA MAYOR.

La organización de una Plana Mayor es flexible y dependerá del tipo de


Unidad, del personal disponible y en ocasiones, de la Misión.

Las planas mayores de las PP.UU. se organizan en las unidades menores a


la División, para hacer frente a las necesidades de la unidad. Los Oficiales de la
Plana Mayor, pueden cumplir deberes tanto de naturaleza general como especial.

Una Plana Mayor, para su mejor funcionamiento esta organizada por oficiales
que son designados con la letra "P" y son los siguientes:

A. Jefe de la Plana Mayor

B. Oficial de Personal (P-1)

C. Oficial de Inteligencia (P-2)

D. Oficial de Operaciones (P-3)

E. Oficial de Logística (P-4)

F. Oficial de Asuntos Civiles y Operaciones Comunitarias (P-5)

Plana Mayor Especial.


Está integrada por un número variable de Oficiales y eventualmente
Suboficiales, cuya función es la de asesorar al Comandante y coordinar tareas
técnicas, logísticas y empleo de armas auxiliares y de apoyo.

La Plana Mayor Especial esta conformada por el siguiente personal:

A. Oficial de Comunicaciones

B. Oficial de transportes motorizados y de mantenimiento.

C. Oficial de material bélico

D. Otros oficiales de la Plana Mayor Especial son el cirujano, el capellán, etc.

III. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN DE UNA PLANA


MAYOR.

A. Generalidades.

1. Una Plana Mayor está organizada como una unidad individual y coherente,
con el propósito de coadyuvar al Comandante en el cumplimiento de su misión.

2. La organización de la Plana Mayor estará influenciada por las siguientes


consideraciones relacionadas entre si:

a. Misión por cumplir.

b. Actividades por realizar para cumplir la misión.

c. Énfasis que ha de ponerse en los extensos campos de interés.

d. Experiencia y capacidad profesional de los integrantes de la Plana Mayor.

e. Necesidades y exigencias particulares

f. Leyes y Reglamentos

B. Misiones de Comando, Actividades y Campos de la conducción.

1. La Misión que ha de llevarse a cabo y las actividades requeridas para


alcanzar los fines esenciales para lograr la Misión, son las consideraciones
fundamentales en la organización de una Plana Mayor.

2. Cualquiera que sea la Misión de la Unidad las funciones de Comando pueden


dividirse en los cinco campos de la conducción: Personal, Inteligencia,
Operaciones, Logística y Asuntos Civiles. La importancia relativa que se de a cada
uno de estos campos generales y a las actividades especializadas que se
requieren en cada uno de ellos varia de acuerdo con la Misión por cumplir y con
las actividades generales necesarias para alcanzar los fines perseguidos. Estas
variaciones son consideraciones básicas para la organización de una Plana
Mayor.

3. En la organización de una Plana Mayor, deberá tenerse en cuenta además la


experiencia y capacidad profesional de sus integrantes a fin de obtener el máximo
rendimiento individual y de conjunto.

C. Necesidades Especiales del Comandante.

El Comandante puede colocar oficiales bajo su dirección y control inmediato,


con el fin de liberarse de ciertas actividades personales que le restan tiempo, y
poder dirigir su atención personal a ciertos asuntos que él considere
particularmente importantes.

D. Características de una Plana Mayor.

1. La eficiencia del trabajo de la Plana Mayor se funda en la colaboración


inteligente con el mando a quien sirve, realizada con estricta lealtad.

2. No debe escapar nada al estudio de la Plana Mayor, obligada siempre a


asesorar al mando sobre cualquier aspecto de la actividad militar y en cualquier
momento. Para que esto sea posible, es imperioso saber, que se posee
capacitación técnica, sin fallas ni omisiones que puedan privar al Comandante en
algún momento de aquella actividad de asesoramiento que precise.

3. Su situación intelectual y voluntad, se hallan en todos los casos y


circunstancias al servicio de la función de Comandante, compenetrándose en ella,
pero sin llegar a confundirse con la Acción de Mando, ni a desnaturalizarla.

La actividad de la Plana Mayor da continuidad a la acción rectora del


Comandante, para evitar toda desconfiguración de los rasgos que este le
imprima.

4. La Plana Mayor no tiene doctrina propia: la suya es de todas las armas, y


aunque integrada como esta por una selecta reunión de oficiales dotados de
destacada personalidad técnica, su trabajo exige muchas veces renunciar a esa
personalidad; debe ser impersonal y en ocasiones anónimo, desempeñándose
con ecuanimidad en la interpretación de las situaciones y con precisión y claridad
en las manifestaciones orales.
5. En su capacitación, como en sus actividades, se caracteriza también la
Plana Mayor por la multiplicidad de conocimientos, pero sin que esto excluya la
especialización, por cuanto mediante ésta se explotan los dotes personales y se
obtiene mayor rendimiento en el trabajo.

6. La Plana Mayor no es un órgano puramente especulativo, sino actor,


vivamente animado de un doble espíritu; necesario para realizar su propia
actividad y la que le lleva a impulsar y armonizar las múltiples actividades de la
Institución Armada.

7. La iniciativa en el trabajo y la previsión en la evaluación de las situaciones y


las necesidades de las tropas, deben ser normas permanentes de su actividad.

E. Cualidades de los Miembros de una Plana Mayor.

Siendo los miembros de la Plana Mayor responsables de las operaciones ante


su Comandante, es necesario que los oficiales designados para tales funciones
posean ciertas cualidades que les permitan la realización de sus tareas en las
mejores condiciones. Estas cualidades son:

1. Cualidades físicas.

Que permitan a los miembros de la Plana Mayor mantenerse en condiciones


de resistir las enormes fatigas e intensas emociones del combate.

2. Cualidades Intelectuales.

Que permitan a los miembros de la Plana Mayor conocer la organización,


empleo y posibilidades de la unidad, así como el dominio completo de la técnica
de cada una de las Secciones; en este aspecto debe poseer:

a. Disciplina intelectual.

b. Sentido táctico.

c. Previsión.

d. Juicio.

e. Iniciativa.

f. Razonamiento y discriminación.

3. Cualidades Morales.

Que permitan a los miembros de la Plana Mayor demostrar una adecuada


conducta y personalidad, entre las cuales se citan:
a. Personalidad y calma: Para apreciar los acontecimientos tal cual son y en su
justa medida.

b. Lealtad y espíritu de cooperación: Para poder expresar sus recomendaciones


y/o conclusiones sin resistencias y volcar su espíritu integrante a la realización de
la maniobra decidida por su Comandante.

c. Modestia, educación y discreción: Para no demostrar soberbia indebida que


hiera a los demás.

F. Leyes y Reglamentos Militares.

Ciertas Leyes, Reglamentos y Prescripciones impondrán una relación especial


entre algunos oficiales de la Plana Mayor y el Comandante.

También podría gustarte