Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENZUELA

ACADEMIA MILITAR DE LA ARMADA BOLIVARIANA


DIVISIÓN ACADÉMICA
UNIDAD CURRICULAR: “ELEMENTOS DE PLANA MAYOR”
“PRIMER MOMENTO”

EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR


I. COMANDANTE.
Nombre genérico que comprende a todo el que manda; es la Autoridad Militar que
ejerce el Comando sobre una Unidad Militar. Generalmente toma el nombre de la
unidad o puesto que tiene a su cargo; Su autoridad y responsabilidad inherente a
su cargo, estarán determinadas por las leyes y reglamentos militares vigentes.
II. COMANDO.
Es la autoridad y responsabilidad legal con que se enviste a un militar en servicio
activo para ejercer el mando sobre una militar. el ejercicio de esa autoridad abarca
fundamentalmente la responsabilidad en lo que a disciplina, instrucción,
operaciones, administración y supervisión se refiere. Está constituido por el
Comandante y sus colaboradores (Plana Mayor), la cual varía
de acuerdo a la magnitud, composición y nivel de mando.
III. MANDO.
Arte cuya finalidad consiste en imponer a otro u otros la propia voluntad para la
obtención de un fin, sin emplear medios coercitivos, estimulando el esfuerzo del
personal y dirigirlo hacia un determinado objetivo, en tal forma que, se obtenga
confianza, obediencia, respeto y cooperación leal.. Autoridad que ejerce un
superior sobre sus subordinados.
IV. EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR.
A. El Comandante y su Plana Mayor constituyen una sola entidad con un
propósito común, que es el de cumplir la misión asignada con éxito. Con este fin la
Plana Mayor se organiza para proporcionar un servicio efectivo al Comandante.

B. El Comandante comanda la Plana Mayor, pero el funcionamiento de la Plana


Mayor es dirigido y controlado por el Jefe de la Plana Mayor.

C. La responsabilidad de la Plana Mayor varía con el grado de la autoridad que


le haya sido delegada por el Comandante. El Comandante normalmente puede
delegar para decidir en su nombre sobre asuntos de cierta importancia
y concreta su atención en aquellos aspectos esenciales de su función.

D. En el cumplimiento de sus funciones la Plana Mayor debe:


1. Obtener informaciones, realizar exámenes de situación y presentar
recomendaciones al Comandante, así como asesorarle en la medida
de las necesidades.
2. Preparar Planes detallados.
3. Traducir las decisiones del Comandante y los Planes en órdenes
4. Asegurar la transmisión de dichas órdenes a los Comandos subordinados e
interesados.
5. Supervisar la ejecución de las órdenes y de acuerdo a lo autorizado por el
Comandante, tomar las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento.

E. La eficacia de la Plana Mayor depende de las cualidades profesionales de sus


miembros. Los Oficiales de la Plana Mayor deben poseer cualidades de Comando
y tener habilidad para aplicarlas en su rol de Oficiales de Plana Mayor. Deben
estar perfectamente enterados de la organización, posibilidades,
limitaciones y procedimientos operativos de las Unidades que integren su Unidad
y el empleo de estas Unidades dentro de un equipo integrado por
elementos de dos o más componentes de las Fuerzas Armadas. Como regla
general un requisito para ser asignado como Oficial de Plana Mayor de una
Unidad es haber vencido el Curso Avanzado de la EAA.

V. AUTORIDAD DE LA PLANA MAYOR .


A. El Oficial de Plana Mayor tiene mando solamente sobre los miembros de su
propia sección de Plana Mayor, puede no obstante ser autorizado para expedir a
nombre del Comandante órdenes o directivas a Unidades subordinadas, siempre y
cuando opere dentro de las normas y decisiones claramente establecidas
y ya conocidas. El límite de esta atribución depende de la capacidad y juicio
de los
Oficiales de la Plana Mayor y del criterio personal del Comandante.
B. Cuando un Comandante ha decidido, sobre una solución posible a seguirse o
adoptado un concepto, es deber de la Plana Mayor preparar y expedir las órdenes
necesarias y vigilar su ejecución.
C. Estos principios se aplican únicamente a la autoridad del mando. Un Oficial de
Plana Mayor Especial, quien es también un Comandante, expide órdenes
a su Comando en virtud de su propia autoridad.
VI. SUPERVISIÓN DE LA PLANA MAYOR .
La supervisión de la Plana Mayor consiste en el proceso de hacer conocer y si
fuera necesario interpretar a otros Oficiales de la Plana Mayor y a los
Comandantes subalternos los planes, órdenes y normas del Comando, brindando
además ayuda a quienes fuera menester para su cumplimiento y exacta ejecución.
La supervisión comprende también la realización de Inspecciones de modo que el
Comandante esté siempre bien informado y asesorado para cumplir su misión en
forma correcta.
VII. ADMINISTRACIÓN.
Función de Comando que abarca el conjunto de actividades que se
desarrollan para lograr el máximo rendimiento en el empleo de los recursos
disponibles, a fin de satisfacer los requerimientos que impone la misión. El
propósito de una buena administración es el uso más eficaz de los recursos. La
buena administración es una expresión de Comando y don de mando eficaz. Las
acciones de la administración descritas anteriormente, requieren de la
aplicación de las siguientes funciones, principios y normas de administración
establecidas:
A. Funciones Administrativas.
1. La definición del propósito y las metas específicas para cumplir
las misiones asignadas.
2. El planeamiento, organización, coordinación, dirección y control de todos los
recursos para alcanzar los propósitos y metas definidas.

3. La motivación del personal.

4. El desarrollo y mantenimiento de las relaciones humanas

.B. Principios de Administración Militar.

1. Todas las actividades y acciones deben estar orientadas a contribuir al


cumplimiento de la misión de la Unidad.

2. La organización de tiempo de paz está ideada para su conversión real a las


condiciones de guerra u otras emergencias.

3. Dentro de una organización está establecida una Cadena de Comando bien


definida, lógica y útil.

4. Son esenciales la comprensión mutua de objetivos, las prioridades y las


normas de ejecución y el libre intercambio de ideas.

5. El superior es responsable de la ejecución en general de la organización, no


importa la descentralización o asignación de atribuciones a los subordinados.

6. Las estructuras de organización están orientadas a la misión del Comando


para asegurarse de que:

a. Los objetivos sean logrados eficazmente con el mínimo empleo de recursos.

b. Cada elemento de organización tenga asignado un fin específico.

7. Los sistemas, métodos y el uso de los recursos serán revisados


sistemáticamente para lograr operaciones eficaces.

8. Los objetivos, las normas, la organización, las funciones, las prioridades y


las asignaciones serán revisados sistemáticamente para lograr el equilibrio a luz
dela misión.

9. El reconocimiento de la dignidad humana y el respeto por el individuo y el


conocimiento de la diferencia en las capacidades, son esenciales a las
operaciones.

10. Relacionar en todo lo que sea posible los principios de la administración,


con la misión de la Unidad.

11. Aplicar los principios de abastecimiento general.


12. Tener en cuenta los principios del arte y ciencia de la guerra.

13. Asegurar el empleo de la metodología científica para la solución de los


problemas.

C. Normas de la Administración Militar .

1. Para llegar a una decisión se debe considerar los efectos y desventajas


inmediatas y las que pueden suceder en tiempo futuro.

2. Se deben establecer programas para mejorar las operaciones.

3. Se deben asignar responsabilidades claramente definidas al nivel más bajo


posible y se debe delegar autoridad adecuada al individuo responsable a fin de
permitir que desempeñe sus trabajos eficientemente

4. El control centralizado de las operaciones descentralizadas debe limitarse a:

a. El establecimiento de prioridades en los programas de dirección


centralizada.

b. La asignación de recursos críticos.

c. La identificación y corrección de las deficiencias básicas.

5. Se deben utilizar las organizaciones y procedimientos reglamentados


cuidando que ellos no limiten la eficiencia del Comando u oficina que
tenga requerimientos excepcionales en grado significativo.

6. Deben concentrarse los esfuerzos sobre los cambios hechos en


situaciones previas, las desviaciones de los procedimientos normales y sobre los
problemas que se relacionen con los niveles de responsabilidad asignados.

7. A los subordinados se les debe dar el máximo de oportunidad para que


desarrollen su iniciativa siempre que tenga conocimiento de las normas
pertinentes en las cuales pueden basar sus decisiones.

8. La supervisión debe dirigirse principalmente hacia las actividades que sean


críticas para alcanzar con éxito el fin que se persigue.

9. Deben establecerse normas prácticas de ejecución.

10. Aunque las comisiones son medios útiles de la administración, la acción


adoptada por éstas no deben usarse como un sustituto para tomar una decisión de
Comando.
11. Los conflictos entre los nuevos sistemas y normas recomendadas y las
existentes serán resueltas antes de aprobar la adopción de nuevos sistemas.

12. Aquellos individuos o grupos que contribuyen en forma excepcional o


sobresaliente en el desempeño de sus deberes se les debe otorgar
reconocimiento oportuno de su labor.

VIII. CUALIDADES DEL COMANDANTE.

A. La personalidad del Comandante constituye un factor preponderante en su


acción diaria de Comando, la misma debe manifestarse tanto en tiempo de paz
como de guerra. La victoria o derrota de su unidad es de su única
responsabilidad.

B. Las cualidades principales que debe poseer el Comandante son las


siguientes:

1. Cualidades Morales.

Honor, carácter, lealtad, valor, voluntad, honradez, rectitud, dignidad en la


vida privada, abnegación, espíritu de sacrificio, solidaridad, espíritu de justicia,
firmeza y benevolencia, cualidades morales que en síntesis armónica, constituyen
el ejemplo que todo Comandante debe dar; además el Comandante debe ser
audaz e intrépido frente al peligro así como bondad y generosidad suficientes para
compartir con sus subalternos, sufrimientos y privaciones.

2. Cualidades Intelectuales.

Imaginación, juicio e iniciativa inteligente y fecunda. Estas


cualidades le permiten concebir, preparar y conducir su maniobra con brillantez,
visión clara para completar y desarrollar una orden cuando le dejan a su criterio
ciertas medidas de detalle, suplir una orden cuando esta no llega y es urgente
adoptar una decisión, así como hacer frente a cualquier situación imprevista.

3. Cualidades Profesionales.

Capacidad técnica, disciplina, vigor físico y honradez profesional. El


Comandante debe saber su oficio, vale decir; tener los conocimientos
necesarios para el ejercicio de su Comando. Conocimiento profundo de sus
hombres para poder conducirlos mejor. Gran parte de las cualidades del
Comandante pueden resumirse en: EXPERIENCIA Y PRESTIGIO.

IX. EL EJERCICIO DEL COMANDO.


A. El Comandante de Brigada, Batallón o Pelotón, cuenta con los siguientes
elementos para ejercer el Comando:

1. Sus colaboradores inmediatos (El 2do. Comandante, Ayudante, Plana


Mayor, etc.),

2. Los Comandantes de sus Unidades Subalternas.

B. La acción del Comandante de Brigada, Batallón o Pelotón se traduce en:

1. Contactos personales y frecuentes, con los subalternos directos a fin de


apreciar sus posibilidades y necesidades.

2. Directivas, Órdenes y Normas diversas.

3. Empleo de todos los medios, puestos a su disposición directa o


indirectamente.

4. Difusión constante y rápida de las informaciones.

C. El Comandante de Brigada, Batallón o Pelotón es el responsable de la


eficiencia combativa y del bienestar personal de los miembros de su unidad.

D. La eficiencia combativa es desarrollada por medio de:

1. Formulación de Planes y órdenes adecuados.

2. Vigilancia en la instrucción.

3. Recomendaciones y estímulos para fomentar y cultivar el espíritu


de cuerpo y elevada moral.

4. Eficaz empleo del personal.

5. Eficiencia de los abastecimientos disponibles para la conservación del


potencial humano.

E. El bienestar personal es logrado por:

1. El apoyo que se brinda a las buenas actividades.

2. Consideración y atención que merece su comodidad física.

3. Fomento de la confianza y respeto por sus superiores.

4. Estímulo, moral para afianzar el sentimiento del deber y sentido


de seguridad.
5. La acción personal en la dirección de su unidad logrará una
labor coordinada en el esfuerzo común

X. RELACIÓN DEL COMANDANTE CON LA PLANA MAYOR .

El Comandante mantendrá estrecha relación con los miembros de su Plana


Mayor, incitándolos a efectuar una apreciación real de la situación y a expresar
libremente sus ideas, manteniéndolos completamente informados y
depositándoles su confianza para que de esta manera exista una compenetración
profunda.

XI. OBLIGACIONES DEL COMANDANTE.

El Comandante de Brigada, Batallón o Pelotón deberá:

A. Establecer responsabilidades definidas para su Plana Mayor.

B. Responsabilizar al Segundo Comandante de la dirección y supervisión


constante de su Plana ó Estado Mayor.

C. Delegar autoridad en la Plana ó Mayor para que puedan tomar


decisiones sobre determinados asuntos, bajo la orientación de las P.O.V y P.A.V,
permitiéndole así concentrar su atención sobre puntos esenciales en la
conducción de la Brigada, Batallón o Pelotón.

XII. EL COMANDANTE Y SU RESPONSABILIDAD.

A. El Comando es la Autoridad que ejerce el Comandante sobre sus


subordinados en virtud del grado que tiene y el cargo que desempeña. El
Comando incluye la autoridad y responsabilidad para el empleo eficaz de los
medios disponibles y del planeamiento, organización, dirección, coordinación
y control de las Fuerzas Subordinadas en el cumplimiento de la misión
asignada.

B. El Comandante es el único responsable de todo lo que su Unidad haga o deje


de hacer, él no puede delegar esta responsabilidad a ninguna otra persona, en el
cumplimiento de sus funciones de Comando, es auxiliado por el JPLM. y su Plana
Mayor.

C. El Comandante desempeña sus funciones a través de un canal o cadena de


Comando establecido, mediante la cual mantiene su autoridad sobre
cada Comandante subordinado y le hace a su vez responsable de
todo lo que la respectiva Unidad subordinada haga o deje de hacer.
D. Toda orden debe seguir la cadena de Comando lo cual quiere decir que la
orden de un Comando es dada directamente al Comandante de la
Unidad inmediatamente subordinada. En algunas oportunidades por
razones de urgencia, de explotación o difusión inmediata la cadena de Comando
podrá alterarse y las ordenes pueden darse directamente al Comando de los
escalones que no estén inmediatamente subordinados. En estos casos el
Comando que ordena y el que recibe la orden, deben hacerla conocer tan pronto
como sea posible a los Comandos que normalmente corresponden a la Cadena
de comando.

EL JEFE DE LA PLANA MAYOR

XIII. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL JEFE DE LA PLANA MAYOR .

El Jefe de Plana Mayor es el principal asesor y coordinador del Comandante,


siendo sus funciones esenciales, las de dirigir, coordinar y supervisar a la Plana
Mayor a fin de lograr Unidad de Acción. No ejerce Comando salvo por delegación
específica del Comandante. Puede transmitir las decisiones del Comandante a los
Oficiales de la Plana Mayor correspondiente, para la preparación de las órdenes
necesarias o puede también transmitir las decisiones en forma de
órdenes directamente a los que hayan de ejecutarlas. Informa a los Oficiales de la
Plana Mayor apropiados sobre las órdenes que expide directamente a
los Comandantes. Desempeña las siguientes funciones específicas:

1. Formula y da a conocer las normas para el funcionamiento de la Plana


Mayor.

2. Dirige, coordina, supervisa e integra el trabajo de la Plana Mayor,


controlando:

a. Las actividades de todos los componentes (Secciones de Plana Mayor,


miembros de la Plana Mayor Especial, etc., etc.).

b. Las relaciones entre todos los componentes de la Plana Mayor. (Entre la


Plana Mayor Coordinador y la Plana Mayor Especial.

c. Las relaciones entre la Plana Mayor y los Comandos de las


unidades subordinadas (Compañía, Pelotón o Escuadra).

3. Mantiene al Comandante y a la Plana Mayor informados de la situación.

4. Organiza la Plana Mayor teniendo en cuenta el volumen, naturaleza y


prioridades de los trabajos por ejecutar. En algunas circunstancias parte
del personal y de una Sección de la Plana Mayor puede reforzar a otra y también
puede organizarse equipos de trabajo en los que intervengan elementos de dos o
más Secciones.

5. Representa al Comandante cuando este lo autorice.

6. Recibe las decisiones e instrucciones del Comandante:

a. Las interpreta y orienta a los Jefes de Sección sobre los puntos principales
que deben contener sus recomendaciones, así como el trabajo de sus respectivas
Secciones.

b. Cuando sea necesario, obtiene del Comandante decisiones


complementarias y da instrucciones coordinadas a todos los elementos
de la Unidad de conformidad con estas decisiones.

c. Distribuye el trabajo en forma detallada para la preparación de


Exámenes de Situación, recomendaciones, planes, órdenes y otras acciones de la
Plana Mayor, y fija los plazos en que debe realizarse y las responsabilidades de
las Secciones, estableciendo para ello el PROGRAMA DE
PLANEAMIENTO; hace revisiones para asegurar una adecuada integración de
los resultados y los aprueba o hace aprobar por el Comandante.

7. Asegura que todas las instrucciones publicadas estén de acuerdo con los

P.O.V., P.A.V. y directivas del Comandante.

8. Alerta a las Unidades en todo lo concerniente al Plan del Comandante por


medio de órdenes preparatorias, órdenes particulares, contacto personal o en la
forma que convenga a la situación.

9. Se asegura del cumplimiento de las órdenes e instrucciones del


Comandante, mediante la observación personal y la cooperación de la
Plana Mayor.

10. Estudia continuamente la situación a fin de estar preparado para


contingencias futuras.

11. Se asegura del trabajo coordinado de la Plana Mayor, estableciendo un


sistema para difusión de informaciones, efectuando reuniones de
orientación y contactos personales.

12. Se asegura que todos los Oficiales de la Plana Mayor le mantengan al


corriente sobre cualquier información o recomendación dada
directamente al Comandante y de cualquier instrucción que ellos, a su
vez, hayan recibido directamente de él.
13. Obtiene del Comandante las informaciones, recomendaciones e
instrucciones recibidas o dadas, en sus contactos directos con los
escalones superiores o subordinados.

14. Asegura el establecimiento del enlace con la División a la que pertenece su


Unidad, vecinos o subordinados y Unidades de Apoyo.

15. Supervisa el funcionamiento de la sala de operaciones, cuando


se establezca.

“SEGUNDO MOMENTO”

FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR

XIV. FUNCIONES GENERALES DE LOS MIEMBROS DE LA PLANA


MAYOR .

A. Asesoramiento.

Permanente al Comandante y a la Plana Mayor, mediante la


obtención y presentación de informaciones, exámenes de situación,
recomendaciones referentes a sus funciones específicas, orientación,
ambientación sobre la situación, evolución de acontecimientos y actividades
desarrolladas, etc. en el momento que requiere el Comandante o la Plana Mayor
en forma clara y concreta.

B. Coordinación.

De trabajo con toda la Plana Mayor propia y con otras Planas Mayores de
unidades vecinas, superiores y subordinadas a través del canal técnico
o de coordinación directa mediante la facilitación del trabajo de la Plana Mayor,
entre su dependencia y las demás para lograr el entendimiento mutuo
y la relación funcional con el resto de la Plana Mayor u otras Planas Mayores.

La coordinación obliga al oficial de la Plana Mayor a despojarse


de celo profesional, mal entendido y/o trabajo aislado y personalista, ya que son
factores negativos que solo conducen al fracaso de la misión.

C. Planeamiento.

Permanentemente el trabajo de la Plana Mayor será el de


transformar en PLANES, ORDENES, DIRECTIVAS, INSTRUCCIONES,
entre otros, en las DECISIONES Y ÓRDENES DEL COMANDANTE.
El planeamiento es un proceso permanente y continuo que se ejecuta aún
antes de recibir órdenes o directivas de manera que la falta de estos documentos
no pueden constituir excusa alguna para no planear.

La continuidad del planeamiento exige que cuando se conduce


una determinada función, fase o misión; un equipo de Plana Mayor
simultáneamente ya debe estar planeando la operación futura,

D. Supervisión y Control.

Permanente al cumplimiento de todas las órdenes, disposiciones, directivas,


instrucciones, etc. emitidas por el Comando. No basta expedir las órdenes o
remitir los documentos si estos no han de ser estrictamente cumplidos, por esta
razón se requiere ejercitar la Supervisión y Control de las órdenes para su correcta
ejecución.

Esta función general incluye los procedimientos de enlace y corrección de errores,


en la ejecución de dichas órdenes.

XV. ACTIVIDADES GENERALES DE LA PLANA MAYOR .

A. Obtener y Proporcionar Informaciones.

El objeto fundamental de esta actividad es permitir al Comandante tomar su


decisión y difundirla en toda la Unidad

B. Efectuar Exámenes de situación.

El objeto fundamental es proporcionar al Comandante conclusiones


y recomendaciones en base a la información analizada.

C. Presentar Conclusiones y Recomendaciones.

El objeto fundamental es proporcionar al Comandante asuntos


específicos presentados en forma objetiva, que requieran de su aprobación o no.

D. Preparar Planes y Órdenes.

El objeto fundamental es prever todos los aspectos que se consideran para


una futura acción.

E. Supervisar la ejecución de las Órdenes.

El objeto fundamental es cerciorarse que el contenido de los Planes y


Órdenes haya sido comprendido y cumplido.
XVI. CUADRO DE ACTIVIDADES GENERALES MIEMBROS DE PLANA
MAYOR.

PERSONAL

- Proporciona informaciones referentes a personal.

- Elabora el Examen de Situación de Personal.

- Presenta sus conclusiones y recomendaciones.

- Prepara Planes y Anexos de Personal.

- Supervisa la ejecución de los Planes u Órdenes relacionados con Personal.

INTELIGENCIA

- Proporciona informaciones referentes al enemigo, terreno, condiciones


meteorológicas y seguridad.

- Elabora el Examen de Situación de Inteligencia.

- Presenta sus conclusiones y recomendaciones.

- Prepara Planes y Anexos de Inteligencia.

- Supervisa la ejecución de los Planes y Órdenes relacionados con Inteligencia.

OPERACIONES

- Proporciona informaciones referentes a organización, instrucción y


operaciones.

- Efectuar el Examen de Situación de Operaciones.

- Presenta sus conclusiones y recomendaciones.

- Prepara Planes y Órdenes de Operaciones.

- Supervisa la ejecución de los Planes u Órdenes emitidas por el


Comandante.

LOGÍSTICA

- Proporciona informaciones referentes a los servicios.

- Elabora el Examen de Situación de Logística.

- Presenta conclusiones y recomendaciones.


- Prepara Planes y Anexos de Logística.

- Supervisa la ejecución de los Planes u Órdenes relacionados con Logística

ASUNTOS CIVILES Y COMUNITARIOS

- Proporciona información referente a Asuntos Civiles y Comunitarios

(ACC).

- Elabora Exámenes de Situación de ACC.

- Presenta conclusiones.

- Prepara Planes y Anexos de ACC.

- Supervisa la ejecución de los Planes y Ordenes Relacionados con

ACC.

XVII. FUNCIONES ESPECÍFICAS MIEMBROS DE PLANA MAYOR.

EL JEFE DE PERSONAL.

A. El Jefe de la Sección de Personal, es el principal asesor del Comandante en


todos los asuntos pertinentes a los individuos que se encuentran bajo el control
militar inmediato, tanto propio como enemigo, militar o civil. Las consideraciones
fundamentales que gobiernan las actividades del personal de Plana Mayor son:

1. El aumento del poder de destrucción en la guerra moderna ha hecho que el


soldado sea el elemento más crítico del poder de una nación.

2. La incertidumbre, aislamiento y rápidos cambios, en la situación requieren


gran confianza en la habilidad individual y la iniciativa.

B. FUNCIONES ESPECIFICAS.

1. Mantenimiento del Efectivo de la Unidad.

a. Efectivos, cálculos de bajas e instrucciones correspondientes para mantener


informado al Comandante y al Jefe de la Plana Mayor, Registros e informe de
personal, que muestran el estado de los asuntos de personal de la Unidad.

b. Reemplazos, necesidades presentes y futuras, obtención y asignación


de acuerdo a las prioridades establecidas por Operaciones; proceso y movimiento
de reemplazos, asimismo ubicación de las Unidades de reemplazos.
2. Administración de Personal.

a. Procedimientos de personal, obtención, clasificación, asignación,


ascensos, cambios de destino, reclasificación, reasignación, pases al
retiro; disponibilidad y rotación de personal.

b. Prisioneros de guerra, reunión, seguridad, proceso, evacuación,


empleo, tratamiento, disciplina, educación y repatriación

c. Personal civil, fuentes, obtención, empleo, administración y control.

3. Mantenimiento de la Disciplina, Ley y Orden.

Conducta y porte de la tropa, control y disposición de los


extraviados, instalaciones disciplinarias, efectos de los fallos de la Justicia Militar y
relaciones de los militares con los civiles.

4. Incremento y mantenimiento de la moral.

a. Servicios de Personal: Permisos, licencias, instalaciones de descanso y


recreación, servicio postal, actividades religiosas, funcionamiento de
servicios especiales, bazares, servicio de caja, servicios legales y servicios de
bienestar.

b. Condecoraciones y Recompensas: Planes y Normas.

c. Entierros y Registros de Sepulturas: Cementerios, evacuación de muertos,


efectos personales, ceremonias.

5. Administración Interna del Personal Civil.

Desplazamientos, Arreglo Interno, Organización y Funcionamiento del

Personal Civil.

6. Diversos.

a. Recomendaciones para la ubicación del Puesto de Comando,


desarrollo de la educación en general, escuelas para familiares, matrimonios con
personal extranjero, recepción de visitantes, los aspectos de personal
en los exámenes de situación, planes, órdenes; informes y asuntos
administrativos no asignados específicamente a otra sección de la Plana Mayor.

b. Operaciones de Asuntos Civiles (Cuando no cuenta con una Sección


de Asuntos Civiles y Comunitarios).
EL JEFE DE INTELIGENCIA.

A. El Jefe de la Sección de Inteligencia es el principal asesor del Comandante


en asuntos relacionados con el enemigo, condiciones meteorológicas,
terreno y seguridad. Las consideraciones fundamentales que rigen al Oficial de
Inteligencia son:

1. La Inteligencia debe ser adecuada, exacta, oportuna y útil a la misión de la


Unidad

2. Todas las Unidades de Combate y de Servicios realizan actividades de


Inteligencia y de Contra-Inteligencia.

3. La inteligencia se coordina estrechamente con las actividades tácticas,


estratégicas y logísticas.

4. Es la actividad fundamental y primaria de todo Comando.

B. FUNCIONES ESPECIFICAS.

1. Producción de Inteligencia. Dirige el esfuerzo de búsqueda para la


obtención de informaciones y el procesamiento de la Información en
Inteligencia, incluyendo Inteligencia técnica, electrónica y de
Comunicaciones, lo que comprende el registro, evaluación e
interpretación. Las actividades específicas incluyen:

a. Preparación de planes y órdenes para la búsqueda de informaciones,


incluyendo la búsqueda de objetivos y la vigilancia de combate.

b. Recomendaciones al Comandante de los elementos esenciales de


información (EEI).

c. Supervisión y coordinación de las actividades de búsqueda de la información


dentro de la Unidad, incluyendo el reconocimiento aéreo.

d. Integración del esfuerzo de búsqueda de la Unidad con el efectuado por otros


órganos del Componente y con los otros elementos de las FANB.

e. Supervisión y coordinación sobre el clima y las condiciones


meteorológicas.

f. Procesamiento de la información para la producción de inteligencia.

2. Empleo de la Inteligencia o Información.


La difusión de las informaciones e Inteligencia al Comandante y a
todos aquellos que las necesitan debe ser oportuna para servir a sus propósitos.
Las responsabilidades específicas comprenden:

a. Exámenes de los efectos de las características del área de


operaciones y las del enemigo.

b. Determinación de las posibilidades y vulnerabilidades del enemigo, incluyendo


la Probabilidad Relativa de Adopción (PRA).

c. Preparación de anexos, informes resúmenes y estudio de


Inteligencia.

d. Difusión de la Información o Inteligencia en la forma que sea más explotable.


Los documentos que normalmente se emiten son: Informe Periódico de

Inteligencia, Estudio Táctico de las condiciones meteorológicas del


terreno,

Resúmenes de Inteligencia.

3. Contra Inteligencia.

La Dirección del esfuerzo dedicada a destruir la eficacia de las actividades de


Inteligencia del enemigo real o potencial, y la protección de información contra el
espionaje del personal contra la subversión e instalaciones o material contra
el sabotaje. Las actividades específicas comprenden:

a. Planeamiento y mejoramiento de las medidas activas y pasivas para


contrarrestar o neutralizar las actividades del espionaje, sabotaje y subversión, en
coordinación con otros órganos de indiligencia, militares y civiles.

c. Planeamiento de los métodos y procedimientos para engañar al


enemigo, conducir las operaciones de Contra Inteligencia en coordinación con
otros Oficiales de Plana Mayor.

d. Conducción de las investigaciones incluyendo investigaciones sobre la lealtad


del personal militar, civil, nacional y extranjero.

4. Guerra Subversiva.

a. Detección e identificación de las actividades subversivas.

b. Guerra Psicológica, incluyendo el estudio de la eficacia de las


operaciones de guerra psicológica, tanto propias como enemigas y ayuda en
el planeamiento y supervisión del entrenamiento correspondiente a la defensa
contra la propaganda enemiga.

c. Empleo de armas de destrucción masiva, incluyendo el empleo por el


enemigo sus posibilidades y sus reacciones ante su empleo.

d. Operaciones de negación de recursos.

e. Operaciones de engaño.

f. Operaciones y actividades de Inteligencia urbana.

5. Diversos.

a. La preparación de planes y normas, la dirección general y


coordinación de la confección de cartas incluyendo su obtención,
producción, reproducción, distribución y recomendaciones para la
asignación de Unidades topográficas.

b. Planeamiento y control de la Instrucción de Inteligencia y seguridad de las


secciones de Inteligencia y en coordinación con Operaciones, la Supervisión de tal
instrucción dentro de la Unidad.

EL JEFE DE OPERACIONES.

A. El jefe de la Sección de Operaciones es el principal asesor del Comandante en


asuntos relacionados principalmente con organización, instrucción y
operaciones. Las consideraciones fundamentales que rigen las acciones de
Estado Mayor del Oficial de Operaciones son:

1. La misión de la Unidad debe ser cumplida con máxima rapidez y con un


mínimo de recursos, hasta donde lo permitan los objetivos y las
limitaciones impuestas por el comando Superior.

2. En la conducción de Operaciones tácticas el tiempo de la acción del


Comando y Estado Mayor se reduce al mínimo.

B. FUNCIONES ESPECIFICAS.

1. Organización.

a. Redactar y mantener actualizada la lista de Unidades, incluyendo su revisión


continua para asegurarse que el número y tipo de Unidades asignadas sean
aquellas que puedan cumplir y apoyar la misión en mejores condiciones.
b. Recomendar la organización y el equipamiento de las Unidades, incluyendo
número y tipo de unidades, por organizar y la prioridad par el reemplazo del
personal, equipo y munición de las Unidades.

c. Solicitar la asignación o refuerzos de unidades o equipos tácticos de apoyo


de Combate y adquisición de materiales, incluyendo Unidades de
reemplazo de acuerdo con las prioridades establecidas por el
Comandante, en coordinación con los correspondientes Oficiales de
Estado Mayor, efectuar la distribución de estas Unidades o equipos de
acuerdo con las necesidades de esta última.

d. Recepción de las Unidades incluyendo la orientación, el


entrenamiento y la reorganización que sean necesarias.

e. Movilización y desmovilización de las Unidades, lo que incluye la formación,


rearticulación y eliminación de Unidades.

2. Instrucción

a. Preparación y ejecución de programas, directivas y órdenes de


instrucción, planeamiento y conducción de ejercicios sobre la Carta, Juegos
de Guerra y Maniobras.

b. Determinación de las necesidades de instrucción, obtención, distribución


de las áreas y ayudas de instrucción.

c. Determinación de las necesidades y distribución de munición para la


Instrucción.

d. Planeamiento y conducción de Inspecciones, Instrucción y exámenes.

e. Organización y conducción de cursos operacionales.

f. Recopilación de registros e informes de Instrucción (archivo).

g. Planear y coordinar con los miembros de la Plana Mayor. Que


corresponde la realización de cursos de instrucción y perfeccionamiento.

3. Operaciones.

a. El examen de Situación de Operaciones debe ser continúo.

b. Preparación, autenticación, difusión de planes y órdenes de


operaciones, supervisión y coordinación de la ejecución de Operaciones tácticas.

c. Integración del fuego y la maniobra.


d. Recomendación para la asignación de armas químicas en los
escalones subordinados.

e. Recomendaciones sobre prioridades para la asignación de personal,


abastecimiento y equipo para las unidades tácticas y de apoyo.

f. Recomendaciones sobre la dotación básica para las unidades tácticas


y de apoyo.

g. Revisión de planes para las siguientes operaciones: Apoyo de fuegos,


defensa aérea, barreras, negación de recursos, guerra química,
comunicaciones, engaño, guerra psicológica, asuntos civiles, guerra electrónica y
otros planes necesarios para las operaciones, integración de estos planes con el
plan de operaciones.

h. Designación de zonas de estacionamiento, vivac o acantonamiento.

i. Seguridad general de la Unidad.

j. Movimiento táctico de las tropas incluyendo

1) Planeamiento del movimiento de las tropas (en coordinación con Logística).

2) Selección y designación de los elementos tácticos.

3) Establecimiento de prioridades para los elementos tácticos.

4) Seguridad.

5) Emisión de la orden de movimiento.

k. Operaciones de guerra psicológica táctica, lo que incluye coordinación


con operaciones de guerra psicológica estratégica y actividades de asuntos civiles.

l. Operaciones de guerra irregular (guerra de guerrillas, insurrección urbana y


rural).

m. Coordinación de las actividades de ingenieros, comunicaciones,


componente aéreo, guerra química y otras actividades de apoyo de combate a las
operaciones tácticas.

n. Ubicación general de las instalaciones de la Unidad.

ñ. Reconocimientos tácticos y medidas de seguridad en coordinación con


Inteligencia.
o. Defensa en las zonas de retaguardia (coordinación con Logística).
Coordina los planes para la defensa de la retaguardia, instalaciones logísticas y
las líneas de comunicación, entre otros.

p. Medidas tácticas para mantener el secreto y conseguir la sorpresa.

q. Establecimiento del enlace con las Unidades vecinas, superiores,


subordinadas y apoyadas, control del personal de enlace y sus
actividades.

r. Ubicación general del Puesto Comando (primer escalón), para las elementos
tácticos y para los principales elementos subordinadas (coordinación con Personal
y con Comunicaciones).

s. Partes e informes de Operaciones.

t. Operaciones de guerra electrónica a excepción de aspectos de

Inteligencia.

v. Coordinación del espacio aéreo sobre el área de la Unidad.

w. Integración del apoyo proporcionando por otros elementos operacionales

“TERCER MOMENTO”

EL JEFE DE LOGÍSTICA .

A. El jefe de Logística, es el principal asesor del Comandante en


asuntos relacionados principalmente con abastecimientos, evacuación, y
hospitalización, transportes y servicio. Es responsable del planeamiento y control
de la instrucción referente a logística en coordinación con Operaciones
es responsable de dicha instrucción, dentro de la Unidad. Las
consideraciones fundamentales que rigen todas las actividades del Jefe de
Logística son:

1. La prestación servicios debe ser flexibles para asegurar una


reacción inmediata y adecuada a las necesidades tácticas.

2. Las técnicas empleadas por el oficial de logística se indican en


las órdenes respectivas.

B. FUNCIONES ESPECIFICAS.

1. Abastecimiento.
a. Determinación y cálculo de las necesidades de abastecimiento.

b. Pedidos, recepción, almacenamiento, seguridad, disposición de


abastecimientos y documentación pertinente.

c. Distribución de armamento y equipo de acuerdo a las


recomendaciones de Operaciones.

d. Recolección y distribución de los abastecimientos excedentes,


recuperados y capturados al enemigo.

e. Provisión de los medios de control, necesarios para coordinar las


actividades del sistema de abastecimientos.

2. Evacuación y hospitalización

Tratamiento médico y evacuación, servicio dental, medicina preventiva


(incluyendo saneamiento), laboratorio médico, servicio de transfusión de sangre y
veterinaria.

3. Transportes.

a. Transporte de elementos tácticos, personal y abastecimiento para todos los


medios de transporte.

b. Control de los movimientos, incluyendo selección de itinerarios (en


coordinación con Operaciones cuando dichos itinerarios tienen importancia
táctica), regulación y control de tránsito.

c. Preparación de anexos a la Orden de Operaciones para los


movimientos relacionados con las medidas de regulación y control de tránsito, así
como otros aspectos logísticos.

d. Selección y designación de zonas de estacionamiento y horarios para el


movimiento de unidades de servicios.

4. Servicio.

Otras actividades logísticas no consideradas en los anteriores párrafos tales como:

a. Selección y designación de las unidades de servicios, por tipo y cantidad


necesaria para su adecuada prestación.

b. Establecimiento prioridades para el empleo de las unidades de


servicios de acuerdo a las prioridades para el cumplimiento de la misión.
c. Determinar de si las tropas de servicio son adecuadas en cuanto a número,
organización y empleo.

d. Determinar las necesidades para la utilización de mano de obra civil local,


para las actividades de prestación de servicios.

e. Mantenimiento de los abastecimientos y reparación del equipo.

f. Construcción de todas las instalaciones (excepto las operacionales).

g. Dotación de servicios públicos, en las instalaciones que sean


necesarias para el apoyo de las fuerzas de combate.

h. Protección contra incendios.

i. Responsabilidad sobre propiedades o bienes.

j. Registro y contabilidad de la propiedad y responsabilidad de la


misma

5. Diversos .

a. Organización logística, incluyendo la ubicación de los límites de


retaguardia y el establecimiento de las áreas de servicio.

b. Administración logística, incluyendo la preparación de Exámenes de Situación


de Logística, autenticación y la distribución de las órdenes de servicios, planes,
informes y otros documentos.

c. Adquisición de insumos, de acuerdo a las normas del Comando, en lo


referente a Asuntos Civiles.

d. Consideraciones logísticas para la formulación de los planes de


barrera, operaciones de negación de recursos, de engaño, químicas, biológicas,
entre otros.

e. Determinación de la eficacia de las medidas de protección y empleo de tropas


de servicio en el plan de defensa integral de las líneas de comunicación y de las
instalaciones de logística de retaguardia.

f. Control de daños en las áreas de retaguardia.

JEFE DE ASUNTOS CIVILES y COMUNITARIOS

A. El Jefe de la Sección de Asuntos Civiles y Comunitarios, es el asesor


principal del Comandante en asuntos relacionados con la población civil,
el gobierno, economía e instituciones en la zona de operaciones. Las
consideraciones fundamentales que rigen todas las actividades de los Jefes de
Asuntos Civiles y

Comunitarios son las siguientes:

1. Apoyar las operaciones militares

2. Cumplir las obligaciones derivadas de tratados, acuerdos, leyes o


costumbres militares.

3. Apoyar la política nacional del país.

4. Delegación, en lo posible de la responsabilidad, en Asuntos Civiles de los


organismos militares a los organismos civiles.

B. Sus actividades dependen sobre todo de la misión de Asuntos


Civiles y Comunitarios asignadas a la Unidad. Ella puede variar desde
una simple coordinación hasta la supervisión de las operaciones de Asuntos
Civiles.

C. FUNCIONES ESPECÍFICAS.

Las funciones de Asuntos Civiles y Comunitarios están agrupados bajo tres


categorías generales enumeradas más abajo. Esta categorización puede variar
en diferentes unidades militares; por ejemplo: En los escalones superiores la
función sociológica puede subdividirse en servicios públicos y funciones
especiales. Cada función se relaciona con cada una de las otras en cierto grado.
La realidad es que en operaciones, como estas se reagrupan para satisfacer las
condiciones locales.

1. Gobierno.

a. Asesoramiento y medidas que materialicen las relaciones entre las autoridades


civiles y militares en las zonas de operaciones, de acuerdo con
tratados, leyes internacionales y política nacional.

b. Medidas que aseguran una política administrativa capaz y compatible


con la situación local.

c. Medidas que aseguren el orden público y la seguridad incluyendo la protección


civil.

d. Medidas que aseguren una sistema jurídico coherente y compatible por la


situación local.

2. Economía.
a. Análisis de las condiciones económicas en la zona de operaciones.

b. Medidas de control autorizadas y necesarias para prevenir la


desorganización de la economía en el Teatro de Operaciones y la interferencia de
esta organización con las operaciones militares.

c. Ayuda de emergencia en recursos alimenticios para proporcionar a la


población civil lo mínimo esencial de alimentos previos.

d. Medidas para restaurar, mantener y mejorar la economía en la zona de


operaciones.

e. Empleo de los recursos económicos de uso militar disponibles.

3. Servicios Públicos.

a. Restauración de los servicios públicos relacionados normalmente con la


sociedad moderna, incluyendo salubridad, bienestar, educación, transporte,
comunicaciones, facilidades de información civil.

b. Prioridad de empleo de fuerzas militares y civiles.

c. Comunicación y medios existentes en la zona.

e. Prioridad de empleo de los medios civiles.

f. Protección de los medios esenciales.

4. Servicios Especiales

a. Medidas que aseguren la preservación de las obras de arte


monumentos, archivos y respeto con las costumbres locales, tradiciones,
creencias religiosas, hasta el punto que la situación militar lo permita.

b. Difundir información a través de los medios civiles.

c. Desarrollar operaciones sicológicas de consolidación.

d. Operar y administrar campos de refugiados e internados.

e. Preservación de la libertad de culto y permitir adecuado


funcionamiento de las actividades religiosas.
EL COMANDANTE SU RELACIÓN CON EL ESCALÓN SUPERIOR

Y UNIDADES VECINAS

XVIII. RELACIONES CON EL COMANDO SUPERIOR.

A. El Comando del Escalón Superior a la cual pertenece la unidad, constituyen la


fuente más importante de consulta y asesoramiento que dispone todo
Comandante, por lo que es necesario mantener las más amplias y cordiales
relaciones. Para casos de urgencia será necesario tener comunicación directa de
todos los miembros del Estado Mayor del Escalón Superior.

B. Toda la documentación que se envía hacia el Comando Superior debe cumplir y


hacer cumplir las directivas, concepto inicial del Comandante de la
Unidad Superior, así como otros documentos de importancia administrativa y
operativa en forma escrita, extractando y ampliando en todo caso el concepto
Inicial del Comando de la Unidad Superior, para emitir el propio Concepto Inicial.

C. Los comandantes de las Unidades directamente dependientes del Comando de


un Componente o Región de Defensa Integral, cumplirán de la misma manera
como se establece para los Comandantes de las Unidades Tácticas.

XIX. RELACIÓN CON LAS UNIDADES VECINAS.

A. Debe ser preocupación constante del Comandante de cualquier


Unidad Militar, el mantener relaciones armoniosas y de amplia camaradería con
las demás unidades militares de su Zona de Defensa Integral, esforzándose en el
apoyo mutuo, colaboración, actividad social, para lo que se recomienda cumplir
con los siguientes aspectos:

1. Realizar trabajos y actividades en forma coordinada.

2. Promover actividades deportivas con la participación de las


Planas Mayores, todo el Personal Militar y Civil, pudiendo ser extensiva la
participación de los cónyuges.

3. Cooperar en los trabajos de mantenimiento de infraestructura


con el préstamo de personal técnico calificado.

4. Coordinar las actividades de instrucción y operaciones.

XX. RELACIÓN CON LAS AUTORIDADES CIVILES.

A. Los Alcaldes y Prefectos representan la autoridad política, son responsables


de la administración general de los municipios y parroquias,
manteniendo la disciplina y la buena conducta de la población, por esta razón es
necesario que el Comandante mantenga estrecha y buenas relaciones. En
caso de desastres naturales deberá prestar el máximo apoyo, tal como
establece los P.O.V. y la legislación nacional vigente.

B. También es muy importante mantener buenas y estrechas relaciones con el


personal de las alcaldías o prefecturas de las poblaciones donde está la Unidad,
con la finalidad de coordinar trabajos de acción cívica y operaciones comunitarias
tales como la ornamentación y embellecimiento de parques, plazas y jardines,
arreglo y mejoramiento de calles, campos deportivos, programas mixtos de
producción apoyo de equipo, material y herramientas para trabajos de
infraestructura en los cuarteles, apertura de caminos vecinales, actividades
culturales y deportivas con estamentos representativos.

C. La relación de todo Comandante de Unidad Militar con los Jefes


de la Policía Nacional Bolivariana y Policía Municipal deben ser cordiales y de
respeto mutuo, evitando el intervenir en situaciones que no competen al propio
campo de actuación, respetando sus atribuciones y evitando el abuso o exceso de
autoridad con la población civil, es importante coordinar planes en caso de
emergencias de cualquier naturaleza. Se debe cooperar con la Policía Militar (en
caso de tener la disponible) en actividades cívicas y culturales en el
mantenimiento del orden y la disciplina de la población y el control de
Tránsito, solicitando la autorización respectiva al escalón superior.

D. En algunas las poblaciones existen los puestos de control de aduana,


las relaciones con esas autoridades en materia fiscal, también deberán ser
coordinadas y de respeto.

E. La relación del Comandante con los Jefes de Distritos Escolares, Directores y


personal docente dónde se encuentra acantonada la Unidad Militar deben
realizarse en un plano armónico y de estrecha cooperación, logrando de ellos en
primer lugar, la convivencia y la cooperación mutua en el desarrollo de
actividades cívicas, culturales y deportivas. Asimismo deberá procurarse la
cooperación de estas autoridades, para lograr colocación como profesoras de
aquellas señoras esposas de personal militar que tengan esa profesión, así como
también la inscripción de los hijos del personal de la Unidad en los Colegios y
Escuelas, brindándoles a su vez el apoyo decisivo en actividades cívico-culturales
con los alumnos y tropas.

F. Es muy importante mantener estrechas y cordiales relaciones con


las autoridades de la Iglesia Católica, Evangélica y cualquier otra religión que
exista en el área, debiendo coordinarse todas las actividades religiosas de la
unidad con la participación activa de los representantes religiosos de la zona.
Cuando se tenga que celebrar misa de campaña ya sea por el aniversario de la
Unidad o cualquier otro motivo importante, es importante invitar a las autoridades
máximas de la iglesia de la región a fin de dar el realce respectivo, de igual forma
con los representantes de otras religiones.

XXI. RELACIONES CON LA POBLACIÓN .

A. El Comandante debe buscar el apoyo al logro de sus aspiraciones en


beneficio de su Unidad, en los diferentes trámites o negociaciones con
las diferentes asociaciones cívicas y culturales, evitando en todo momento ser
partícipe de alguna actividad de carácter político que vaya en detrimento de la
imagen de la FANB. De igual forma debe relacionarse para la realización
de trabajos coordinados y mancomunados que busquen el desarrollo
regional, buscando colaboración necesaria en apoyo de mano de obra y
personal calificado, en proyectos agrícolas o ganaderos en construcción de
obras de arte o apertura de caminos vecinales, conferencias,
distracciones, campañas de vacunación, educación y toda otra actividad
que prestigie a nuestra FANB.

B. Se relacionará para la participación de los miembros de la Unidad en


conciertos musicales, presentaciones de obras teatrales, concursos de las
diferentes disciplinas deportivas, promoviendo presentaciones y
demostraciones militares, con la realización de quermeses con actividades
propias de la profesión castrense (Un día en el Cuartel) siendo estas la mejor
manera de aproximarse al pueblo.

C. El manejo de la prensa oral y escrita en guarniciones alejadas del Comando


Superior, será una de las máximas preocupaciones del Comandante, para ello es
necesario mantener relaciones coordinadas y esto se logra haciéndoles partícipes
a los miembros de la Prensa de las actividades sociales, deportivas y culturales de
la Unidad, haciéndoles conocer la presencia de personas muy
importantes en la Unidad y proporcionándoles la cobertura necesaria. Es de
suma necesidad que el Comandante de la unidad mantenga estrecha relación con
la mayoría de los órganos de prensa, a fin de proporcionar una adecuada
información sobre la Unidad en particular y la situación armada en general.

D. Cuando tenga que emitir alguna declaración, deberá tener mucho cuidado en
no comprometer la integridad y el prestigio de las FANB abocándose a
proporcionar información pertinente sobre sus actividades y con previa
autorización de su Comando Superior.
E. El Comandante debe entender claramente que su función y misión
es eminentemente castrense pero debe conocer la política y entenderla, pero en
ningún momento involucrarse, debiendo mantener relaciones amistosas
con todos los dirigentes y partidos (manteniendo distancia y a la vez
acercamiento para enterarse de cualquier actividad política dentro del área de
competencia, cuando su Unidad esté alejada de su Comando Superior.

F. Debe proporcionar el apoyo necesario a las organizaciones


regionales respectivas, en la conservación y mantenimiento de los monumentos
turísticos, en el empleo de guías y el desarrollo sobre el conocimiento de la región.

G. Deberá mantener estrecha coordinación con los responsables de la


conservación ecológica y conocer perfectamente las restricciones en cuanto a la
caza y tala de bosques para dictar en su unidad las respectivas normas dirigidas al
personal militar bajo su mando, debiendo prohibirse la depredación especialmente
de los animales en vías de extinción. Es de suma importancia mantener
coordinación con las autoridades en materia de ambiente sobre el control de la
caza y la pesca a personal autorizado, en los lugares y épocas establecidas.

H. Es posibles que dentro la jurisdicción de la Unidad existan representantes de


organismos internacionales, agrícolas, de salud, de apoyo técnico,
empresas constructoras, el Comandante debe dar parte respectivo a su Comando
Superior y recibir las instrucciones particulares para tal efecto el trato de celo y
seguridad que el caso aconseje

También podría gustarte