Está en la página 1de 4

Etapas de la producción

Un proceso de producción empresarial es el conjunto de elementos como el capital, el trabajo y


los recursos, así como de otros no necesariamente tangibles como las ideas, la innovación y la
capacidad logística de una organización.

Su principal objetivo es aumentar la satisfacción de los consumidores, para lo cual es necesario


que se pongan en práctica todas las decisiones y soluciones que sean necesarias durante las fases
del proceso como tal.

Este concepto se puede entender mejor si miramos con detalle las distintas fases que lo
componen, las cuales van desde el acopio y aprovisionamiento de materias primas, hasta la etapa
de acondicionamiento.

Acopio (etapa analítica):

En esta primera etapa del proceso de producción, las empresas se empeñan en conseguir la mayor
cantidad de materias primas posibles para la fabricación de sus artículos, productos o servicios. Lo
que se busca es conseguir la mayor cantidad de materia prima al menor costo, tomando en cuenta
también los costos de transporte y almacén. Luego la materia prima se descompone en partes más
pequeñas, de acuerdo a las necesidades puntuales del proceso de producción. En esta búsqueda,
por supuesto, es idóneo contactar con aquellos proveedores o intermediarios que ofrezcan un
precio acorde con las expectativas presupuestarias del proceso.

Producción (etapa de síntesis o montaje):

En esta etapa la materia prima es sometida a diversos procesos físicos, químicos e industriales
para obtener finalmente un producto. La supervisión de dichos procesos implica estándares de
calidad y control. Esta etapa también se caracteriza por el montaje de las existencias como tal y
por ello resulta fundamental llevar a cabo labores de monitorización, control y acompañamiento
para que los resultados sean los que hemos planificado al inicio del proceso de producción.

Procesamiento (etapa de acondicionamiento):

La tercera y última etapa del proceso de producción hace referencia a las labores de adecuación
del producto a las necesidades de los clientes. Es decir, todos los elementos se orientan a la
comercialización, el transporte, la distribución en los distintos puntos de venta, el almacenamiento
de existencias y otros elementos tangibles asociados con la demanda.

No está de más que, para finalizar este post, recuerdes algunos tipos de procesos de producción
que se emplean actualmente en cualquier área del mercado: por lotes, de bajo pedido, en masa o
continuo. Tampoco deberías obviar las principales tendencias para el futuro de estos procesos, las
cuales señalan elementos como la sostenibilidad, la aplicación de la alta tecnología y el Big Data.
Fallas en un proceso productivo

Producción de agua potable

Se puede producir agua potable a partir de cualquier fuente natural de agua como por ejemplo
agua subterránea, lagos y ríos o agua de mar.

Los parámetros del agua potable están establecidos por la Organización Mundial de la Salud o por
la Unión Europea.

El agua destinada al consumo humano no puede contener solidos suspendidos, microorganismos y


compuestos químicos tóxicos. Su composición en minerales varía dependiendo del país, pero para
la mayoría de los minerales existe una concentración máxima que asegura un agua equilibrada,
agradable para el consumo y segura.

En las redes municipales de suministro de agua existe un especial esfuerzo en evitar la corrosión y
la formación de depósitos en las cañerías de tal forma que estas se conservan en perfecto estado.

Para agua embotellada, el sabor puede variar de unas a otras como consecuencia de la proporción
de calcio, magnesio, sulfato y hierro.

Los pasos del proceso de potabilización son:

Captación

A través de la toma, el agua pasa por unas rejas que evitan la entrada de elementos de gran
tamaño, los cuales son retirados y eliminados, seguidamente el agua es pre tratada y conducida
hacia un desarenador que sedimenta las arenas suspendidas.

El agua cruda o bruta continua su recorrido hacia el rompe carga, donde simultáneamente es
distribuida a las 3 unidades de producción.

Coagulación

Si se dejara decantar un agua natural, tal cual se extrae de un río o arroyo, al ser tan livianas las
partículas que conforman la turbiedad y el color, éstas no decantarían nunca.

Estas partículas se encuentran cargadas negativamente y debido a que cargas del mismo signo se
repelen, no es posible en esas condiciones agruparlas entre sí, para obtener otras de mayor
tamaño.

LA COAGULACIÓN, consiste en la neutralización de esas partículas, mediante el agregado de cargas


de signo positivo, a través de un producto llamado Coagulante.

Este proceso dura unos pocos segundos y es necesario se produzca una agitación violenta para
que el Coagul. se mezcle completamente con el agua, en un tiempo lo más corto posible.
Ese punto de máxima agitación, en donde se inyecta el coagulante, se llama Mezcla Rápida

Floculación

Luego de coagulada el agua, las partículas no presentan cargas en su superficie y no existen


impedimentos para que se unan entre sí.

Para lograr esto, el agua se debe agitar lentamente, de modo que las partículas coaguladas, al
chocar, se vayan uniendo para dar lugar a otras de mayor tamaño llamadas FLÓCS.

Este proceso debe hacerse bajo condiciones muy bien controladas, pues una agitación muy
violenta en esta etapa puede producir rotura de -óculos ya formados, en cambio una agitación
muy lenta puede formar -óculos esponjosos y débiles y difíciles de sedimentar.

Sedimentación

La SEDIMENTACION, es la primera etapa efectiva de separación de partículas del agua, donde se


logra una reducción de turbiedad y color con respecto al agua cruda.

En el sedimentador al reducirse la velocidad de circulación del agua, se produce la separación del


fluido claro, que sobrenada la superficie y un lodo con una concentración elevada de materias
sólidas que se depositan por efecto gravitacional y por tener peso específico mayor que el fluido.

Decantación

Los decantadores son la estructura física más visible de la Planta. Allí, con el agregado de
productos químicos, coagulantes y floculantes, las partículas se unen entre sí formando otras de
mayor peso, que descienden hacia el fondo de los decantadores. Los decantadores instalados en
las plantas, denominados Pulsator, son la principal innovación introducida en el sistema de
potabilización. Realizan un movimiento de tipo “respiratorio” que mantiene el barro en suspensión
en la parte media, y descargan el material excedente hacia las tolvas centrales que conducirán
este material a la Planta de Tratamiento.

El agua superficial queda clarinada y lista para la etapa de filtrado. Esta mejora permite acelerar el
ritmo del proceso, lo que se traduce en una mejora general en la esencia de la producción de agua
potable.

Filtración

Es la etapa del proceso de clarificación del agua y la que debe dar las garantías de que el agua
cumpla con las Normas de calidad de turbiedad y color.

Consiste en pasar el agua a través de un medio poroso, en la mayoría de casos formado por arena
seleccionada, para lograr la remoción de sólidos coloidales y suspendidos contenidos en el agua.
En el filtro, se retienen las partículas de menor densidad y las que por algún motivo no fueron
eliminadas en el sedimentador. Hoy en día se considera a la filtración como una de las principales
barreras para la retención de microorganismos patógenos.

Los filtros al colmatarse, deben lavarse y el tiempo que transcurre entre dos lavados consecutivos
de un filtro de llama Carrera de Filtración.

Desinfección

Después del filtrado se realiza la desinfección con cloro para asegurar que el agua sea
microbiológicamente inocua. El cloro es el producto químico más usado como desinfectante, pues
posee un alto poder oxidante y residual. El cloro residual libre garantiza la desinfección a lo largo
del sistema de distribución.

En este punto se destruyen los microorganismos patógenos presentes en el agua. En conclusión,


tiene por objetivo garantizar la potabilidad del agua desde el punto de vista microbiológico

Depósitos de Reserva

El agua producida, apta para el consumo humano, se almacena en las reservas, donde se renueva
de forma constante y desde donde es conducida a la red de distribución troncal y domiciliaria.

¿Qué es una falla en un proceso?:

A. Un accidente provocado por algún empleado


B. Condición que no permite seguir cumpliendo la función para la cual fue diseñada
C. Un fallo en la producción
D. Todas las anteriores

¿Cuáles son las etapas del proceso de producción?:

A. Analítica, Síntesis, Acondicionamiento.


B. Captación, Coagulación, Floculación.
C. Sedimentación, Decantación, Filtración.
D. Sedimentación, Desinfección, Filtración.

También podría gustarte