Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
Unidad Curricular: Métodos Cuantitativos en la Gestión de la Empresa

CONTROL DE OPERACIONES EN ADMINISTRACION

Participantes:

Maturín, Noviembre 2022


Introducción

La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño a fin de


garantizar el cumplimiento de los objetivo de la empresa y de los planes ideados para
alcanzarlos. Sostiene Taha (2004) que esta es una función de todo administrador, desde el
presidente hasta los supervisores de una compañía.

Un buen analista de costos estudia la Organización y sus actividades, genera y analiza


información de costos y gestión para implementar estrategias de reducción de costos y
cumplimiento de objetivos organizacionales, y facilita la toma de decisiones, la planificación y el
control en los niveles directivo, táctico y operativo.

Garantizar que las actividades dentro de la empresa se lleven a cabo según lo planeado es
posible con un adecuado control de operaciones, que se enfoque en identificar y prevenir las
amenazas a procesos como el de inventarios, mantenimiento, proveedores o gestión de
presupuestos, según las necesidades y características de cada empresa.

Entre las herramientas alternativas para que el analista de costos y gestión se desempeñe
con éxito en los contextos actuales, está la aplicación de métodos cuantitativos en su labor
profesional. Las metodologías de tipo cuantitativo como las que planteamos en lo seguido,
constituyen un amplio y variado conjunto de herramientas basadas en la aplicación de modelos
matemáticos. El uso de estos métodos en la gestión de organizaciones es fundamental en el
proceso de toma de decisiones resultando indispensables.
Control de Operaciones en Administración:

Utilizar la programación lineal como herramienta de análisis para la toma de


decisiones en la empresa

Partiendo de la importancia que tiene para la gestión empresarial el análisis de redes y el


control de los inventarios, se requiere hacer un manejo adecuado de éstos; por tal motivo, las dos
actividades para evaluar la Unidad, consisten en resolver los problemas que siguen a través de
los conocimientos adquiridos.

1. Usted se ha reunido con varios compañeros de la maestría con el fin de preparar una lasaña
para la cena, como celebración del éxito que han alcanzado en el razonar gerencialmente, con los
conocimientos adquiridos. El tiempo de las tareas que deberán realizar está expresado en minutos
y las restricciones que existen son:

Tarea Descripción de la tarea Tiempo Tarea precedente

A Comprar mozzarella 30 -
B Rayar mozzarella 5 A

C Batir 2 huevos 2 -

D Mezclar huevos y queso 3 C

E Picar cebollas y hogos 7 -

F Cocinar salsa de tomate 25 E

G Hervir agua en una 15 -


Vasija
H Hervir la pasta lasaña 10 G
I Enjuagar la pasta lasaña 2 H
J Unir los ingredientes 10 I, F, D, B

K Precalentar el horno 15 -
L Hornear la lasaña 30 J, K

Por tanto usted debe:

a. Dibuje la red del proyecto.

Fuente: El autor (2022)

b. Encuentre los tiempos más próximos y lejanos, la holgura de cada evento y para cada
actividad.
Actividad Precedent Siguiente te IP FP IR FR
e
A 1 2 30 0 30 0 30
B 2 7 5 30 35 30 35
C 1 3 2 0 2 30 32
D 3 7 3 2 5 32 35
E 1 4 7 0 7 3 10
F 4 7 25 7 32 10 35
G 1 5 15 0 15 8 23
H 5 6 10 15 25 23 33
I 6 7 2 25 27 33 35
J 7 8 10 35 45 35 45
K 1 8 15 0 15 30 45
L 8 9 30 45 75 45 75
Fuente: El autor (2022)

Holguras (H)

Actividad FR FP H
A 30 30 0
B 35 35 0
C 32 2 30
D 35 5 30
E 10 7 3
F 35 32 3
G 23 15 8
H 33 25 8
I 35 27 8
J 45 45 0
K 15 30 45
L 75 75 0
Fuente: El autor (2022)

b. Identifique la ruta crítica.

A - B - J - L, es la ruta crítica, donde las holguras son cero (0)

Actividad FR FP H
A 30 30 0
B 35 35 0
C 32 2 30
D 35 5 30
E 10 7 3
F 35 32 3
G 23 15 8
H 33 25 8
I 35 27 8
J 45 45 0
K 15 30 45
L 75 75 0
Fuente: El autor (2022)

d. Una llamada telefónica le interrumpió durante 6 minutos cuando debía estar picando la
cebolla y los hongos. ¿Cuánto tiempo se atrasará la cena? Si usa el procesador de alimentos, el
tiempo para picar se reduce de 7 minutos a 2. Con esto, ¿todavía se retrasará la cena? Explique.

Considerando lo planteado en el ejercicio, la cena se retrasaría por 1 minuto, debido a que


el tiempo de la llamada fueron 6 minutos, pero utilizando el procesador gano 5 minutos. Lo que
indica que prácticamente la cena estará lista en su tiempo programado.
2. La librería universitaria debe decidir cuántos libros de texto ordenar para un curso que se
ofrecerá sólo una vez. El número de estudiantes que tomará el curso es una variable aleatoria D,
cuya distribución se puede aproximar por una distribución uniforme (continua) en el intervalo |4,
60|. Una vez que comience el trimestre, el valor de D se vuelve conocido. Si D excede el número
de libros disponibles, el faltante se satisface colocando una orden urgente a un costo de $ 14 más
$ 2 por libro más caro que el costo normal de ordenar. Si D es menor que el inventario que se
tiene, los libros que sobran se regresan por su costo original menos $ 1 cada uno.

Por tanto usted debe responder lo siguiente:

 ¿Qué cantidad se debe ordenar para minimizar el costo esperado?

En este caso  la distribución de demanda se puede aproximar a una distribución uniforme
(continua) en el intervalo [4, 60], en la distribución uniforme todos los resultados sobre el rango
total de posibilidades de distribución son igualmente posibles desde el mínimo 4 hasta el máximo
de 60. 
C0 es el costo por unidad de tener existencias excesivas, es decir al ser D ≤ Q se han pedido más
libros de la demanda requerida. 
Cu es el costo por unidad por tener inventario menor al necesario, y se le llama Costo por falta de
inventario. Si D ≥ Q + 1 

Sea E (Q) el costo esperado si se piden Q libros, el objetivo es determinar el valor de Q* que
minimice E (Q), haciendo uso del análisis marginal para encontrar esta cantidad óptima de
pedido, si C (D, Q) se pueden describir por las ecuaciones A y B, y E (Q) es una función
convexa de Q, podemos determinar Q*.
Para determinar que E (Q + 1) - E (Q) ≥ 0, se tienen que considerar las dos posibilidades
siguientes:

Caso 1

D ≤ Q, la probabilidad que se presente es P (D ≤ Q) e incrementaría el costo en C0.

Caso 2

D ≥ Q + 1, la probabilidad que ocurra es P (D ≤ Q + 1) = 1 - P (D ≤ Q) y disminuiría el costo en


Cu. 

Tenemos que:

E (Q + 1) - E (Q) = C0 P (D ≤ Q) – Cu [1 - P (D ≤ Q)]

E (Q + 1) - E (Q) = (C0 + Cu) [1 - P (D ≤ Q)] - Cu 

Entonces, E (Q + 1) - E (Q) ≥ 0 se cumplirá si

(C0 + Cu) [1 - P (D ≤ Q)] - Cu ≥ 0 o lo que es lo mismo:

P (D ≤ Q)] ≥ Cu / (C0 + Cu

Sea F (Q) = P (D ≤ Q), la función de la distribución de la demanda, E (Q) será minimizada
mediante el valor más pequeño de Q (llamado Q*) que satisface 
F (Q*) ≥ Cu / (C0 + Cu) 

En el caso de la librería universitaria

C0 = 14$ - 13$ = 1$ 

Cu = 16$ - 14$ = 2$

F (Q*) =2/(1+2) = 0,6667 (66,67%) 

Debemos hallar el valor de Q*, entonces


P (Q*)=Q*-2/(60-4) =0,6667 

despejando Q*= 41,34 Libros 

También podemos comprobar que: P (Q* ≤ D ≤ 60) = 0. 3333 entonces se tiene:

60-Q*/ (56) =0,3333 
Q*= 41,34 Libros 

Como no se pueden ordenar cantidades en fracciones la decisión es ordenar 41 ó 42 libros.

Regla de decisión

Si se coloca la orden por 42 libros y la demanda D = 41, C0 que es el costo por unidad de tener
existencias excesivas será de 1$.

Si se coloca la orden por 41 libros y la demanda D = 42, Cu que es el costo por unidad por tener
inventario menor al necesario, será de 2$

En base a este último cálculo la decisión óptima es ordenar 42 Libros

 Razone sobre la experiencia que le deja la unidad para su ejercicio profesional en el


campo de la toma de decisiones.

En la actualidad analizar información de costos en las organizaciones es toda una


problemática, profundizada por la creciente intensidad operacional y la incorporación de nuevos
productos, procesos y desarrollos tecnológicos a la actividad productiva, haciendo, en muchas
ocasiones, inviable o poco efectivos el uso de los métodos tradicionales de análisis. Por tal
motivo es necesaria la búsqueda de soluciones alternativas.

Por tanto plantea Chiavenato (2006) que Implementar un control de operaciones brinda a las
empresas beneficios y ventajas competitivas, pues facilita el ahorro de recursos monetarios al
eliminar gastos innecesarios y mantiene satisfechos a los clientes con la garantía de calidad.
Muchas decisiones de administración dependen de entender lo que se requiere en una tarea.
Las tareas pueden requerir una variedad de recursos, incluyendo tiempo, costo y empleados. La
investigación de operaciones brinda a los administradores una oportunidad para ubicar los
procedimientos más eficientes para completar una determinada tarea. Muchos aspectos de la
investigación de operaciones, incluyendo la teoría de colas y los modelos de redes, permiten que
los administradores visualicen sus opciones para asignar recursos a una tarea, así como a
encontrar resoluciones lógicas para problemas logísticos.

Por ejemplo, el control de operaciones de la mano de la tecnología adecuada, también


atiende los desfases en fechas de entregas de insumos y material de trabajo al habilitar checklists
para que los proveedores puedan suministrar en tiempo y forma a través de flujos de
comunicación y notificaciones que avisan a los involucrados del estado de inventarios.

En estos casos el control de operaciones se encarga de realizar evaluaciones para vincular


los resultados hacia acciones prioritarias de atención enfocadas a las posibles amenazas, para
evitar la materialización de riesgos.

El control de operaciones toma relevancia debido a que permite comprobar que los
objetivos de negocio se están cumpliendo pero también permite organizar todos los recursos de
las empresas; además, se encarga de implementar herramientas para la toma de decisiones
inteligentes respecto a las actividades a ejecutar.

Sin embargo, todas las operaciones empresariales según Hillier (2006) conllevan cierta
probabilidad de riesgos, como pérdidas financieras originadas por fallas en procesos, personal o
tecnología; por lo que el control de operaciones implica el establecimiento de normas y controles
para asegurar su cumplimiento de regulaciones y procedimientos con efectividad.
Referencias Bibliográficas

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría General de la administración. Séptima Edición.


Editorial Mac Graw Hill.

Hillier, F. (2006). Introducción a la Investigación de Operaciones. México: McGraw Hill.

Taha, H, A. (2004) Investigación de Operaciones. 7ma. Edición. Editorial Prentice Hall.


(Capitulo 14).

También podría gustarte