Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
Unidad Curricular: Métodos Cuantitativos en la Gestión de la Empresa

TEORIA DE LAS DESICIONES Y CONDICIONES PREVALECENTES EN LA TOMA


DE DESICIONES DE CARACTER ADMINISTRATIVO.

Participantes:

Yosmar María García Valderrama C.I. V-12.749.890

Lexis Alejandro Palmares Ramírez C.I. V-15.321.956

Linoska Leonor Larrañaga C.I.: V- 15.815.533

Marielys José Orozco Rincones C.I: V-18.652.745

Facilitadora: Borges, M. María T.

Maturín, Noviembre 2022


Produzca una reflexión en torno al sentido de que la ciencia administrativa es oculta:

A) ¿Qué la diferencia con otras ciencias en la toma de decisiones?

Es bien sabido que la ciencia administrativa  viene a ser una ciencia de gestión, la cual
trata de explicar, entre otras cosas, las formas de organización humana relativa al mundo
laboral, como son las empresas; no obstante, la ciencia administrativa, hoy día, gracias al
desarrollo que ha alcanzado permite ser aplicada prácticamente a cualquier forma de
organización humana, con el objetivo de encontrar la forma más óptima de realizar su
gestión, sea de la índole que sea. Por ello podemos encontrarnos estudios referidos a la
organización de una empresa multinacional, a una asociación deportiva, o una
Municipalidad, ya que todas ellas son formaciones susceptibles de ser analizadas

Así pues, dentro de su objeto de estudio abarca concebir todas las conductas que
realizan los seres humanos en este tipo de estructuras, lo que permitirá conocer de una
manera general por qué un sistema humano se ha organizado de una forma concreta, cuáles
son las características de esa elección y cuáles son las ventajas que aporta en contraposición
a otros modelos diferentes por los que también podrían haber optado.

. Es aquí donde la ciencia administrativa tiene una marcada diferencia con las otras ciencias
con respecto a la toma de decisiones, pues aunque en toda ciencia el estudio de un
fenómeno está sujeto a una permanente elección en el caso de una empresa  la toma de
decisiones en administración es la pieza clave responsable de su consolidación, donde se
combinan de manera más eficaz los recursos materiales disponibles, pero sin dejar de lado
elementos intangibles tan importantes, como por ejemplo, la capacidad y disposición de la
fuerza de trabajo.

Existen ciertos rasgos, que de acuerdo a los especialistas en Administración, hacen que
la ciencia administrativa no sólo sea una capacidad inherente y propia del género humano,
sino que además convierten a esta ciencia en única.. Es que precisamente al carácter
intrínseco que une la ciencia administrativa con la naturaleza humana puede describirla
también como un proceso social, aplicable a toda empresa que realice una persona o
colectivo, desde una agrupación filosófica hasta una empresa multinacional, puesto que sus
alcances son planificar, organizar y utilizar los recursos que se cuentan en pro del máximo
bienestar, procesos que son necesarios en cualquier grupo social, sea cual sea su función.
No cabe dudas que en la toma de decisión de la ciencia administrativa, las decisiones de
administradores y gerentes afectan a mucha gente y a diversos intereses.

B). La NASA se basó en herramientas matemáticas para dirigir el proyecto Apolo.


¿Cómo podría usted dirigir sus inversiones en un proyecto en el mercado venezolano?
Explique. Para tal fin, compare una estrategia de inversión basada en análisis de
datos, pronósticos y otras herramientas matemáticas con una estrategia basada en
corazonadas y conjeturas.

Es pertinente recordar que las estrategias de inversión son todas las planificaciones que
se deben llevar a cabo para definir cómo se va a invertir: dónde, cuándo, con cuánto
dinero, qué límites se pondrán. Básicamente, es el plan de acción que va a marcar el camino
en el mundo de las inversiones, y que evitará decisiones espontáneas e insensatas que
puedan conducir al inversor a perder mucho dinero. Por ello se tienen en cuenta factores
como el riesgo y la naturaleza de las inversiones. Porque, precisamente, una estrategia de
inversión es clave para definir determinados parámetros y controlar nuestros movimientos
en el mercado, marcar límites y seguir un patrón, que será lo que nos proporcione
beneficios y rentabilidad a largo plazo. 
Ahora bien, al momento de dirigir una inversión en un proyecto en el mercado
venezolano, el primer paso a dar seria obtener una eficaz y certera educación financiera, ya
que en la medida en que el inversionista conozca los instrumentos disponibles y los
mercados, se encontrará en mejor capacidad para estructurar la estrategia de inversión con
su asesor financiero y sentirse más cómodo con los instrumentos financieros que la
integran, pues entiende sus características de rendimiento y el riesgo percibido, ya que
existen distintos niveles de riesgo en los que incurrir al participar en los mercados
financieros. Por tanto, al momento de dirigir cualquier inversión es imprescindible tener un
adecuado conocimiento del negocio, de las tendencias del mercado, de los cambios
tecnológicos y de los posibles movimientos de la competencia; no obstante, esto no quiere
decir que el inversionista no pueda apoyarse a la vez con la intuición, aunque de forma
muy sutil pues en términos objetivos las estrategias de inversión están destinadas a separar
los sentimientos y las emociones que los movimientos del mercado pueden producirle, ya
que éstos pueden hacer que el inversionista llegue a tomar decisiones precipitadas e
inadecuadas en cualquier momento.
Se asegura que una de las tres industrias sólidas para invertir en este 2022 es la
manufacturación de químicos para la higiene del hogar, pinturas, barnices, entre otros. En
Venezuela existen fábricas privadas que están en constante modernización para poder suplir
la demanda de este tipo de productos a nivel nacional. Es pertinente acotar, que el venezolano
se ha caracterizado por ser un consumidor de elevado gasto, que gusta de la innovación, de los
productos de marca y constantemente está dispuesto a probar nuevas experiencias de compra y
artículos que salen al mercado . Así pues, basándonos en una inversión orientada hacia este
mercado donde se lanzará la presentación de un nuevo tipo de cloro, cuya meta a alcanzar
es que más personas lo conozcan, se implementó la estrategia de venderlo a un precio muy
bajo.

A- Para el logro de este objetivo se puede implantar una estrategia de inversión basada en el
análisis de datos, la cual abarcara llevar a cabo las siguientes pautas:

-Análisis Cualitativo: Aquí se pueden expresar opiniones, por lo tanto no son numéricos.
Pueden obtenerse a través de encuestas de satisfacción o entrevistas con usuarios,
consumidores o clientes que comparten impresiones sobre el producto, es decir sobre un
cloro de calidad y a bajo costo.

-Análisis cuantitativo: Mediante éste se apelara a métodos numéricos, que expresen


información medible y comprobable. Usar los datos y el análisis cuantitativo para respaldar
una decisión ayuda a evitar la ambigüedad y mejora la precisión de los resultados.
Mediante esta estrategia de análisis de datos se lograra atender las debilidades y maximizar
fortalezas, considerar escenarios, predecir comportamientos, prever resultados, actuar
sobre las amenazas y aprovechar oportunidades.
Tasapromedio de rentabilidad (TPR).

UNP
Fórmula: TPR= ------------ 100 – (TMN)
IPI
TPR es igual a la división de UNP entre IPI y la cantidad resultante se multiplica 100 y
como siguiente operación se le resta el importe de la TMN.

TPR= Tasa promedio de


UNP= Utilidad neta promedio
IPI= Importe del proyecto

TMN= Tasa mínimanormal

-Análisis fundamental: mediante este análisis se deben considerar factores como el


entorno económico, los recursos propios o de la compañía y el grado de endeudamiento
para iniciar la inversión.

Periodo de aplicación: Es necesario conocer de antemano el tiempo que será dedicado a


promover el plan inversionista a acometer, en este caso el lanzamiento del nuevo cloro a un
bajo costo.

B- Al momento de establecer otro esquema de inversión enfocado en corazonadas, esto

conllevaría a invertir en un plan que solo atiende a la intuición, basándose en la experiencia


y juicios personales del funcionamiento ejecutivo al momento de seleccionar la inversión.

: Mediante esta estrategia de inversión se escogerá, de varios proyectos, aquél que


presiente, piensa, o le late al inversionista que es la mejor inversión. Es aquí donde éste
toma la decisión, sin estudiar a profundidad información basada en modelos cuantitativos y
verificables.
Por tanto, se arriesgan a un proyecto de inversión porque así lo hizo la competencia, vecino
u otra empresa que aparentemente le es rentable, es decir, imita la inversión.

C. ¿En qué difiere un problema de administración de uno de matemáticas?.

En líneas generales, un problema viene a ser una cuestión que se plantea para hallar un
dato desconocido a partir de otros datos conocidos, o para determinar el método que hay
que seguir para obtener un resultado dado. Un problema es un asunto o cuestión que se
debe solucionar o aclarar, una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser,
una dificultad o un inconveniente para la obtención de un fin. Es así como el concepto de
problema, en el sentido de cuestión que se debe solucionar, es aplicable a las más variadas
disciplinas, como la matemática, la filosofía, la ecología, la política, la sociología, entre
otras.
Por tanto, se puede acotar que la diferencia entre un problema de administración y uno
de matemáticas es que en el caso del primero la solución se centra en cierta flexibilidad,
que permite que el ejercicio administrativo se vaya adaptando según la realidad de cada
grupo social en donde quiera ponerse en práctica, llevando conciencia de que se relaciona
directamente con personas y el gran reto de inspirarlas y dirigirlas hacia una meta común
pues, en efecto, un problema administrativo se basa en los inconvenientes presentados por
una mala gestión administrativa de las empresas, presentándose consecuencias por tal
razón; donde la toma de decisiones que permitan llevar a cabo los objetivos de la entidad
administrada o la resolución del problema es la clave;.
. En cambio en el caso de las matemáticas el problema plantea una pregunta y fija ciertas
condiciones, tras lo cual se debe hallar un número u otra clase de entidad matemática que,
cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la incógnita, mediante
formulas rígidas.

También podría gustarte