Está en la página 1de 16
norma UNE 170001-1 espanola Octubre 2001 LO Accesibilidad global Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno Parte 1: Requisitos DALCO Global acessibiliy. Criteria factiat acessibly fo the ewironment Part I: DALCO requirements. Accessbilitglobale Crittes pour faciliter acces a Femsironnement, Pate I: Exigences DALCO, ita e impress por AENOR Depésito legal M 48095:2001 © AFNOR 2001 Reproduceion probibida Esta norma ha sido elaborada por el comité téenico AENICTN 170 Necesidades y Adecuaciones para Personas con Diseapacidad cuya Secretaria desempeiia AENOR. LAS ORSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A\ ‘Asociacion Eepadola de AENOR tttmattoasty Gereiteacion 15 Pinas C Gino, 6 Testing 914326000, Grupo 8 $004 MADRID-Fspaba Fx 513108032 UNE 170001-1:2001 INDICE Pagina INTRODUCCION 4 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION. 5 NORMAS PARA CONSULTA. 5 DEFINICIONES. 5 REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD GLOBAL (DALCO) 7 Requisites para la deambulaci 7 Requisitos para la aprehensi6n anummmeninninnennnenninnnnenennnnennnnnnns Th Requisitos para la localizacién. n Requisitos para la comunicacién, 3 UNE 170001-1:2001 0 INTRODUCCION El uso y disfrute de bienes y servicios por las personas que forman parte de la sociedad pasa obligatoriamente por que éstos scan accesibles a todas ellas, con independencia de su edad o posible discapacidad. Uno de los problemas que acompafia la labor de integracién de las personas con discapacidad lo constituye la elimi- nacién de las barreras de cualquier tipo que puedan existr y que puedan limitarla Respecto del uso y disfrute de bienes y servicios, también adquieren condicién de discapacitadas las personas que, por una sifuacin pasajera o permanente, o por su condicién, pueden ver limitado su acceso a esos bienes y servicios. Son ejemplo de ellas las personas mayores, los nifios, las personas excesivamente gruesas, altas 0 bajas, las que padecen Tesiones, las mujeres embarazadas, las personas que llevan un cochecito infantil, bultos, etc, que también se encuentran con dificultades para participar plenamente de las actividades sociales y econémicas, en igualdad de condiciones que el resto de las personas. Si bien, hasta ahora, hablar de accesibilidad suponia hablar casi exclusivamente de todo aquello relacionado con la climinacién de barreras de tipo material: las que pueden limitar el legar, entrar, salir y utilizar las casas, las tiendas, los lugares de ocio, los parques, los lugares de trabajo, etc, parece que se hace necesario considerar otros aspectos de la accesibilidad, desde la perspectiva de la capacidad plena del uso y disirute de los bienes y servicios que estin @ disposicién de los usuarios Esto supone un paso decisivo, pues se trataria de establecer un conjunto de requisitos dirigidos a la creacién de un centro normalizado para todos los individuos dentro de su medio habitual, Este es el motivo que ha conducido al desarrollo de esta norma UNE, disefiada como una herramienta para compensar 0 mitigar la discapacidad temporal 0 permanente y cuyo resultado es ofrecer mejoras importantes en la calidad de vida de los usuarios con limitaciones de accesibilidad. De alguna manera supone un cambio de enfogue, por el cual no es la persona con discapacidad la responsable de su limitaeién, sino quienes ponen a disposicién de los consumidores bienes y servicios, que no han sabido ponerse en lugar de aquellos, facilitando su acceso a éstos. Se plantea, también, una posibilidad de ventaja competitiva por parte del cempresario que si ha tenido en cuenta esto, al poder ser identificado por el colective de personas con discapacidad como alguien consciente de su situaci6n, frente al que no lo ha tenido en cuenta. Los requisites DALCO (acrénimo de Deambulacién, Aprehensién, Localizacién y Comunicacién) especificados en esta ‘norma, son los conceptos que se encuentran presentes en el término accesibilidad, cuando éste se contempla desde todos los puntos de vista posibles, como se ha indicado mis arriba. Por ello, y para diferenciarlo del término en uso hasta ahora utilizado, diremos que los requisitos DALCO son los conceptos que se engloban en el nuevo término “accesi- bilidad global”. Los requisitos especificados en la Parte | de esta norma se complementan con los requisitos del sistema de gestién de la accesibilidad global que se tratan en la Parte 2 de la misma, Esta norma es un punto de partida en la normalizacién de estos aspectos, con vocacién para impulsar el desarrollo de actividad normativa en otros sectores. ‘Las normas para consulta que se indican en el capitulo 2 son inicamente aquéllas que estan citadas expresamente en el cuerpo de la norma, aunque para un mayor conocimiento se recomienda la lectura de otras normas relacionadas con los aspectos aqui tratados. La accesibilidad global se debe tener en cuenta como parte de los sistemas de organizacién y gestin de la calidad de las ‘empresas que pretenden ofrecer servicios excelentes o de las empresas que pretenden alcanzar la certificacién de sus productos y/o servicios. INE 170001-1:2001 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece los requisitos que debe reunir un entomo, el cual puede contemplar lugares, edificios, esta- blecimientos ¢ instalaciones, y en que se puede disfrutar de bienes y servicios, para que sus usuarios puedan superan las limitaciones de aecesibilidad en las que se puedan encontrar, con independencia del origen de tales limitaciones. Los requisitos especificados en esta norma tienen por objeto integrar las distintas necesidades de las personas en cualquier entomo construido, para garantizar su uso de forma independiente y de la misma forma por parte de todos. Los usuarios contemplados en esta norma son aquellas personas que no necesitan permanentemente la ayuda de una tereera persona para desenvolverse en el ambito social, el conjunto formado por ambas personas. NOTA La actual Ley de Imegrsion Social de Minusviidos (LISMD establece las condiciones pars persona eral derecho de ayuda de una tercera Esta norma puede ser usada como base para el desarrollo de un sistema de gestién de la acc ibilidad global 2 NORMAS PARA CONSULTA UNE 41500 IN = Accesibilidad en la edificaciéin y el urbanismo. Criterios generales de disefio. UNE 41510 Accesibilidad en el urbanism, UNE 41520” —Accesibilidad en la edificacién. Espacios de comunicacién horizontal. UNE 41523 —Accesibilidad en la edificacién. Espacios higiénico - sanitarios: UNE 139801 EX = Informética para la salud. Aplicaciones informéticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informéticas. Soporte fisico. UNE 139802 EX = Informética para la salud. Aplicaciones informéticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informéticas. Soporte légico. UNE-EN ISO 9999 — dyudas técnicas para personas con discapacidad. Clasificacién. 3 DEFINICIONE: En el contexto de esta norma se utiliza la terminologia incluida en las normas relevantes de productos y también se aplican las definiciones siguientes: 3.1 accesibilidad global: Cualidad que tienen o se confiere a los entornas, en los que se puede disfrutar de bienes 0 servicios, segin el contexto dado, con el fin de hacerlos adecuados a las capacidades, necesidades y expectativas de todos sus potenciales usuarios independientemente de su edad, sexo, origen cultural o grado de capacidad. Y ello, de tal ‘modo que éstos puedan realizar, sin dificultad ni sobreesfuerzo, todas las acciones de deambulacién, aprehensién, locatizacién y comunicacién que estén ligadas a los procesos que se espera realicen en, o en relacién con dichos centomos, especialmente las que se deriven de situaciones de emergencia, 32 in de accesibilidad: Condicién, hecho o circunstancia que restringe 0 dificulta el acceso de determinadas personas a entomos, en los que se puede disfrutar de bienes y servicios, aunque no existan restricciones aparentes a dicho acceso y disfrute NOTA= La limitacin de acesibilidad puede estar motivada por la falta de adccuacién de los entomes, por las crcunstancasespeificas de as personas con diseapaciad o potas produsias por cualquier otra cotingencia no rlaionaa en asl 1) Actualmente en elaboracién UNE 170001-1:2001 3.3. entorno construido: Concepto que ineluye no sélo espacios edificados, sino también aquellos otros lugares en los {que se ha producido una intervencién humana dirigida a facilitar su uso social. El entorno construido comprende asimismo aquellos objetos, instruments, utensilios, miquinas, etc, lamados a facilitar la prestacién de servicios en los citados entornos. NOTA~ Enel émbito de esta norma, cuando se hace referencia genércumeate al “entors", se considera sempre el entoro cnstuido, 3.4 requisitos ALCO: Conjunto de requisitos relatives a las acciones de deambulacién, aprchensién, localizacién y ‘comunicacién, que han de satisfacerse para garantizar la accesibilidad global de los entornos construidos, 3.8 deambula \ccién de desplazarse de un sitio a otro NOTA= La deambulaciin puede ser horizontal, es desir, la que se produce desplazindose por calles, pasills,coredores, dependencas, ee y ‘erica, como la que se produce subiendo obajnd peldafis, escalems, rampas, 3.6 aprehensién: Accién de coger o asir alguna cosa 3.7 localizacién: Accién de averiguar el lugar preciso en el que esta algo o alguien. 3.8 comunicacién: Accién de intercambio de la informacion necesaria para el desarrollo de una actividad, 3.9 entorno normalizado: Entorno construido que cumple los requisitos DALCO descritos en esta norma, En el Ambito de esta norma, se considera “entomno normalizado” cuando exista al menos una alternativa equivalente en grado de prestaciones y de dignidad de uso para cada una de las limitaciones que se pudieran presentar. 3.10 deficiencia: “En el ambito de la salud” cualquier pérdida o alteracién de una estructura o funcién psicolégica, fisiol6gica o anatémica [UNE-EN ISO 9999} NOTA Ladefis ia puede sr de carter permanente 0 tasitora, 3.11 discapacidad: “En el mbito de la salud” cualquier restriceién o falta de habilidad (resultante de una deficien- cia) para llevar a cabo una actividad en la forma o dentro de los limites considerados normales para un ser humano [UNE-EN 180 9999] NOTA™ La ciscapacided puede ser de carcter permanente o transitrio. 3.12 minusvalia: “En el ambito de la salud” desventaja de una persona como resultado de una deficiencia o disca- pacidad que limita o impide el cumplimiento de una actividad que es normal (dependiendo de la edad, sexo y factores socioculturales) [UNE-EN ISO 9999]. 3.13 persona con diseapacidad: Persona con una o mis deficiencias, una 0 més discapacidades, una o ms minus- vvalias o la combinacién de deficiencia, discapacidad y minusvalia [UNE-EN ISO 9999), 3.14 usuario: Persona a la que esti destinado el entorno en el que se puede disfrutar de bier 8 y servicios, NOTA Enel caso de personas con necetdad permanente de ayuda de una terera person, se considera usuario al conjuntoformada por ambas. 3.15 proceso: Conjunto de acciones que realizan las personas con el objetivo de obtener o alcanzar un fin, UNE 170001-1:2001 4 REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD GLOBAL (DALCO) 4.1 Generalidades La necesidad de accesibilidad esta implicita en toda actividad desarrollada cn cualquier entomo. Para poder evaluar correctamente si el entorno es adecuado a los fines pretendidos es necesario tener en cuenta unos requisitos especificos roferidos a la adaptabilidad del entorno y a su iluminacién, asi como unos eriterios especificos para garantizar que las acciones de Deambulacién, Aprehensién, Localizacién y Comunicacién ligadas a las actividades desarrolladas en un centorno pueden verse facilitadas, En caso de que ante una situacién dada no pueda cumplirse alguno de los requisitos de accesibilidad DALCO indicados fen esta norma, debe preverse y ponerse a disposicién del usuario una solucién alternativa, con el mismo grado de prestaciones y de dignidad de uso. 4.2 Requisitos para la deambulacién La accién de desplazarse de un sitio a otto se facilita mediante itinerarios libres de barreras arquitecténicas, de manera que permitan al usuario llegar a los lugares y objetos que intervienen a lo largo de la actividad. Deben cumplirse las ccaracteristicas de accesibilidad pasiva aplicables relativas a Ia deambulacién especificadas en los documentos UNE cortespondientes. La iluminacién debe ser Ia adecuada para la actividad que se espera se realice en el entomo, Debe cumplir los requisitos especificados en el apartado 5.4 del Informe UNE 41500. NOTA= En ocesions, a uminacién minima est reglamentada para determinados tips de estanclas. Tal ese caso, por ejemplo, del ihuminacén menel interior de ascensores, La distribucién de los niveles de ituminacién debe ser lo mas uniforme posible y se evitardn las variaciones bruscas, los deslumbramientos producidos por la luz solar, por fuentes de luz artificial de alta luminancia, o por la conjuncién de ambas, asi como los deslumbramientos indirectos producides por superficies reflectantes situadas en el entorno, No deben utilizarse sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepcién de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre los objetos que produzcan una impresion visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estro- boscépicos. En algunos casos, la utilizacién de iluminacién diferente a la luz blanca puede ser lo més adecuado, pero se debe tener cen cuenta que puede afectar a la percepcién de los colores. 4.2.1 Pavimentos a) Generalidades: Los pavimentos utilizados en el urbanismo, en la edificacién y en los espacios higiénico - sanitarios

También podría gustarte