Está en la página 1de 10

Apéndice

Anatomía: divertículo (Los divertículos son bolsas abultadas y pequeñas que se


pueden formar en el revestimiento del sistema digestivo. Por lo general, se
encuentran en la parte inferior del intestino grueso (colon)). verdadero normal del
ciego. El apéndice mide entre 3 y 20 cm de longitud, y menos de 6 mm de
diámetro transverso. Se origina en la pared posteromedial del ciego, entre 2 y 3
cm inferior a la válvula íleocecal.
La irrigación del apéndice es principalmente por la arteria apendicular, rama de la
arteria ileocólica. Una arteria accesoria puede ser rama de la arteria cecal
posterior.
El apéndice es localización intraperitoneal y retrocecal, pero puede ser pélvico
(30%) y retroperitoneal (7%).

Apendicitis
(inflamación del apéndice): la apendicitis aguda esas frecuente en adolescentes y
adultos jóvenes, y también es mayor en hombre. La apendicitis ocurre a más a
menudo entre los 10 y 19 años de edad, aunque la edad promedio al momento del
diagnóstico parece incrementarse de manera gradual, en términos generales 70%
de los pacientes tiene <30 años y en su mayor parte son varones.

Etiología
La etiología de la apendicitis en poblaciones pediátricas se debe a la obstrucción
luminal que se produce como resultado de la hiperplasia linfoide; en adultos puede
deberse a fecalitos, fibrosis, cuerpos extraños (alimento, parásitos, cálculos) o
neoplasia. La obstrucción temprana ocasiona sobrecrecimiento bacteriano de los
organismos aerobios en el primer periodo y posterior conduce a la presencia de
microbiota mixta. La obstrucción por lo regular genera aumento de la presión
intraluminal y dolor visceral que se refiere en la región periumbilical. Se postula
que esto conduce a un drenaje venosos deteriorado, isquemia de la mucosa que
ocasiona la translocación bacteriana y la subsiguiente gangrena e infección
intraperitoneal. La Echerichia Coli y las Bacteroides fragilis son las bacterias
aerobias y anaerobias mas comunes aisladas en apendicitis perforada.

Patogenia
Los fecalitos (es una acumulación de heces a la masa de heces endurecida y
seca), residuos alimentarios dirigidos de manera incompleta, la hiperplasia linfoide,
cicatrización intraluminal, tumores, bacterias, virus y enfermedad intestinal
inflamatoria se relacionan a apendicitis.
La obstrucción de la luz apendicular parece ser un paso importante en el
desarrollo de la apendicitis en algunos casos. La obstrucción causa proliferación
bacteriana excesiva y distensión abdominal, lo cual incrementa la presión
intraluminal y esto puede inhibir el flujo de la linfa y sangre en algunos casos. Mas
tarde puede ocurrir trombosis vascular y necrosis isquémica con perforación de la
porción distal del apéndice.
Los fecalitos apendiculares (apendicolitos) se encuentran en casi 50% de los
pacientes con apendicitis gangrenosa con perforación, pero rara vez se identifican
en individuos con enfermedad simple (catarral). Además, algunos casos de
apendicitis aguda simple pueden resolverse de manera espontanea o con
antibioticoterapia y existe una posibilidad remota de enfermedad recurrente.
Existen dos categorías amplias de pacientes con apendicitis: aquellos con
enfermedad complicada con gangrena o perforación y aquellos sin estas
complicaciones. Cuando ocurre perforación, la fuga resultante puede permanecer
contenida por el epiplón o por los tejidos circundantes para dar origen a un
absceso. La perforación libre por lo general causa peritonitis grave.
Características clínicas:
la inflamación del peritoneo visceral progresa al peritoneo parietal presentando
dolor migratorio, que es un signo clásico de apendicitis. La inflamación a menudo
pude causar anorexia, nausea, vómitos y fiebre. La inflamación regional también
pude presentarse con íleo, diarrea, obstrucción del intestino delgado y hematuria.
Los pacientes pueden observar cambios en el habito intestinal, malestar y quizá
dolor abdominal vago, intermitente, de tipo cólico, en el epigastrio o en la región
periumbilical. Más tarde, en 12 a 24hrs, el dolor migra hacia el cuadrante inferior
derecho del abdomen, donde se torna más agudo y puede ubicarse de manera
definitiva a casusa de la inflamación transmural cuando el apéndice irrita el
peritoneo parietal. Los pacientes con apendicitis más a menudo reportan que la
náusea, si está presente, apareció después del desarrollo de dolor abdominal, lo
que puede ayudar a diferenciar a estos pacientes de aquellos con gastroenteritis.
El vómito si se presenta ocurre después del inicio del dolor abdominal y por lo
general es leve y escaso. La anorexia es tan común.
La mayoría de los pacientes permanecen inmóviles debido a la peritonitis parietal,
los pacientes generalmente resultan calientes al tacto (con fiebre baja 38) y
muestran sensibilidad focal con defensa abdominal. Le punto de McBurney se
encuentra a un tercio de la distancia entre la espina iliaca superior anterior y el
ombligo, es a menudo el punto de máxima sensibilidad en una paciente con un
apéndice anatómicamente normal.
Los pacientes con persistencia de los síntomas y que no han mejorado después
de 48 hrs tendrán más probabilidad de sufrir perforación o de desarrollar otras
complicación. La ubicación anatómica del apéndice cecal varia influye de manera
directa en la forma en que el paciente busca atención médica.
Todos los pacientes deben someterse a tacto rectal, un apéndice inflamado y
ubicado por detrás del ciego o por debajo del borde pélvico puede producir muy
poco dolor en la pared abdominal anterior. Los pacientes con apendicitis pélvica
presentan disuria, poliuria, diarrea o tenesmo. Podrían experimentar solo dolor en
la región suprapúbica a la palpación o durante tacto rectal o pélvico.
Es obligatorio realizar exploración pélvica en la mujer con el fin de descartar
enfermedades del aparato reproductor femenino que causan dolor abdominal y
que pueden simular apendicitis como enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo
ectópico y torsión ovárica.
Los pacientes con apendicitis simple normalmente tienen un aspecto de padecer
solo una enfermedad leve, con incremento ligero del pulso y de la temperatura por
encima de los valores normales. La presencia de complicaciones como
perforaciones, formación de flemón o absceso cuando la temperatura sea >38.3 o
si hay escalofríos.
Los pacientes por lo general permanecen inmóviles para evitar la irritación
peritoneal causada por el movimiento y podrían reportar cierta molestia cuando el
automóvil está en movimiento, al toser, al estornudar o con otras acciones que
replican la maniobra de Valsalva. (es un esfuerzo para exhalar sin dejar que
escape aire por la nariz o por la boca.)

Por lo general se identifica el punto de dolor máximo en el cuadrante inferior


derecho del abdomen o cerca del punto de McBurney (corresponde a la unión del
1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada entre la espina iliaca antero-
superior derecha hasta el ombligo)
 Signo de McBurney: dolor de rebote a la palpación y dolor súbito cuando
se palpa el punto de McBurney)

 Signo de Rovsing; dolor en el cuadrante inferior derecho intensificado


después de liberar una presión sueve en el cuadrante inferior izquierdo.
(posición normal)
 Signo de Aaron; dolor o molestia en el área del corazón o en el estomago
del paciente al palpar el punto de McBurney.
 Signo de Blumberg: dolor de rebote a la palpación. Manteniendo la mano
con un ángulo de 90° respecto al abdomen con los dedos extendidos,
apretar sueve y profundamente en el punto de McBurney. Retire
rápidamente la mano y los dedos. La vuelta a su posición o rebote de las
estructuras que fuera comprimidas por los dedos produce dolor súbito y
pulsátil.
 Signo de Markle; (golpe de los talones) el paciente esta de pie con las
rodillas rectas, después se pone de puntilla, se relaja y permite que los
talones golpeen el suelo, lo que retumba en todo el cuerpo; esta acción
producirá dolor abdominal.
 Signos Dunphy: Dolor al toser (apéndice retrocecal)
 Signo iliopsoas: dolor con flexion de la cadera (apendice retrocecal):
 Signo obturador: dolor con rotacion interna de la cadera (apendice pelvica)

Laboratorio
El recuento de leucocitos se encuentra con elevación leve a moderada casi 70%
de los pacientes con apendicitis simple (con leucocitos de 10,000 a 18,000
células). Casi en el 95% de los casos hay una derivación a la izquierda (aumento
de numero de neutrófilos inmaduros).
Los pacientes con apendicitis suelen tener una leucocitosis de 10, 000
células/mm3, con la leucocitosis más alta asociada con apendicitis gangrenosa y
perforada (17,000 células/mm3). Se ha sugerido que la proteína C reactiva, la
bilirrubina, IL-6 y la procalcitonina, ayudan en el diagnóstico de la apendicitis. El
conteo de leucocitos y una proteína C reactivo son dos pruebas de laboratorio
apropiadas para realizarse en el tratamiento inicial de la apendicitis; una prueba de
embarazo también es esencial para mujeres en edad fértil. Por último, un análisis
de orina puede ser útil para descartar la nefrolitiasis o la pielonefritis.
El examen general de orina esta indicado para descartar enfermedades
genitourinarias que pueden simular apendicitis aguda, pero pueden encontrarse
eritrocitos o leucocitos como manifestación inespecífica, sin embargo, u apéndice
inflamado que presiona sobre el uréter o vejiga puede causar piuria estéril o
hematuria. A todo mujer en edad fértil debe solicitarse una prueba de embarazo.
La anemia y las pruebas de guayaco en heces con resultado positivo deben hacer
surgir sospecha sobre enfermedades o complicaciones como el cáncer.

Imágenes
La ultrasonido; se utiliza para identificar el diámetro anteroposterior del apéndice.
Una apéndice fácilmente compresible <5mm de diámetro generalmente descarta
la apendicitis. Los rasgos de un ultrasonido que sugieren apendicitis incluyen un
diámetro superior a 6mm, dolor ante la compresión.

Tratamiento
Tomografía computarizada puede indicar con precisión la presencia de apendicitis
o de otra enfermedad intraabdominal. Es prudente mantener en observación al
paciente y repetir la exploración abdominal en un lapso de 6-8hors cualquier
evidencia de progresión de la enfermedad es indicación para intervención
quirúrgica, pueden administrase analgésicos narcóticos a pacientes con dolor
intenso.
La apedicetomia, laparoscopia o abierta, es el tratamiento preferido para
pacientes con apendicitis no complicada. Cuando hay una tumerfaccion que sugire
un flemon o absceso el tratamiento es antibioticos de amplio espectro, denaje si el
absceso es <3 cm de diametro y liquidos parenterales y reposo intestinal si parece
haber respuesta al tratamineto. El apendice puede extirparse con mayor facilidad 6
a 12 semanas mas tarde, una vez haya disminuido la inflmacion.
El acceso laparoscopico puede facilitar la exposicion en pacientes muy obesos, en
ausencia de conplicaciones, la mayor parte en pacientes puede ser dada de alta
en 24 a 50hrs despues de la operación. La tasa de mortalidad por la paendicitis no
complicada, no perforada es de 0.1 a 0.5%.

https://

es.slideshare.net/carlosgonzalezandrade14/apendicitis-y-sus-complicaciones
https://es.slideshare.net/katiwis/apendicitis-aguda-72162672?
next_slideshow=72162672

También podría gustarte