Está en la página 1de 4

1.

MÉTODO Y SISTEMA

A partir de Descartes, en la historia de la filosofía quedó establecida una distinción


fundamental a la hora de hacer filosofía, la distinción entre método y sistema. Aunque el
filósofo francés fue el primero en llevar a cabo esta distinción, a partir de él se convertirá en
una constante que se repetirá en muchos filósofos.

2. MÉTODO CARTESIANO
2.1. Los supuestos del método cartesiano
Descartes se propuso unificar todas las ciencias en una, a la que llamó scientia mirabilis. La
idea de Descartes de unir todo el saber en un método único se apoyó en los siguientes
supuestos:

● La razón humana está capacitada por su naturaleza para alcanzar la verdad.


● La educación recibida, las creencias heredadas y la tradición cultural no garantizan
la verdad del conocimiento transmitido.
● revisión crítica de todas las creencias, opiniones y conocimiento recibido.
● No todos pueden ni deben acometer ese examen crítico de todas las creencias
recibidas

2.2. Las operaciones de la mente

Para Descartes, la razón, como facultad natural de la mente humana, realiza la función que
le es propia, conocer la verdad. Para ello se vale de dos operaciones naturales, de dos
modos fundamentales de conocer:

● La intuición es el conocimiento intelectual inmediato. Se trata de la captación


intelectual sin esfuerzo de una verdad evidente.
● La deducción es la operación de la mente que hace posible que una verdad se
derive de otra.

2.3 Las reglas del método

Las reglas del método se refieren al procedimiento que deben seguir la intuición y la
deducción para garantizar un conocimiento exento de error.

1. la evidencia. Esta regla es particularmente importante, ya que a partir de ella se


deriva la duda metódica
2. el análisis. La segunda regla ordena dividir lo complejo hasta que no se pueda
dividir más, obteniendo de este modo la expresión más simple de la idea.
3. la síntesis. Una vez descompuesto lo complejo en naturalezas simples, la tercera
regla consiste en reconstruir lo complejo a partir de las intuiciones simples
aceptadas.
4. El repaso. Consiste en revisar continuamente lo hecho anteriormente para
cerciorarse de que no se ha cometido ningún error en el proceso.
3. EL SISTEMA CARTESIANO

Tras establecer los fundamentos del método en la parte II del Discurso, Descartes los pone
en práctica en la parte IV, y elabora de este modo su sistema filosófico.

3.1. La duda metódica

La duda metódica es el empleo de la duda como método, es decir, como procedimiento de


averiguación filosófica. Se trata de dudar deliberadamente, de declarar falso todo aquello de
lo que sea posible imaginar el menor motivo de duda. El objetivo final es encontrar una
verdad cierta, libre de cualquier error.

Descartes aplica la duda en diferentes capas o niveles del conocimiento. De esta forma, la
duda se extiende a:

​ A todo aquello que es conocido por los sentidos


​ A los razonamientos, es decir, a la deducción, puesto que es posible cometer
errores lógicos en el modo de razonar.
​ A la realidad de cuanto creemos conocer o percibir

Descartes lleva hasta tal extremo la aplicación de la duda metódica que le lleva a exponer la
hipótesis del genio maligno. A partir de esta hipótesis, Descartes contempla la posibilidad
de que hayamos sido creado por un ser poderoso y malvado

3.2. Cogito

La primera verdad obtenida es su archiconocida máxima “Cogito ergo sum”, “pienso,


luego existo”. Puedo dudar de todo, de la realidad e incluso de mi propio cuerpo, pero no
puedo poner en duda que existo como un ser que piensa.

4.3. Criterio de verdad

1. La res cogitans. La primera verdad a la que llega Descartes es a la existencia del Yo.

2. La res infinita. Una vez establecida la existencia del Yo, sólo la existencia de un Dios
bueno garantizaría que la realidad que percibimos es la que realmente existe.

3. La res extensa. De este modo, Descartes recupera la legitimidad de la realidad a partir


del concepto de Dios.

4.4. Clasificación de ideas y existencia de Dios

A la hora de clasificar las ideas, Descartes consideró tres criterios distintos:

● Según su adecuación a la realidad. Siguiendo este criterio, las ideas pueden ser de
dos tipos:
Verdaderas, aquellas que representan lo que existe.
Falsas, aquellas que representan algo que no existe.
● Según el criterio de verdad. Conforme a este criterio, las ideas pueden
ser:
Claras y distintas, es decir, indudables.
Confusas, las que no cumplen con el criterio de la claridad y la
distinción.

• Según su origen y procedencia. Conforme a este criterio Descartes clasificó las ideas del
siguiente modo:

Adventicias: Son ideas que parecen provenir del exterior,puesto que, al menos
aparentemente, coinciden con la realidad que muestran los sentidos.

Facticias: Son ideas producidas por la imaginación pero que no coinciden con la realidad.

Innatas. Son las ideas que están en la mente o en el alma y que no proceden del exterior ni
son invención de la mente humana.

Tras probar la existencia de Dios, Descartes cuenta con la garantía del criterio de verdad.
En efecto, Descartes ya había demostrado la existencia del yo, y la existencia real de un
Dios bueno es la garantía de que la realidad también es algo existente. Esta reflexión
filosófica permite:

​ - Cancelar la hipótesis del genio maligno, ya que se sabe que el creador no es un


ser falaz.
​ - Asegurar que aquellas ideas que el yo percibe como claras y distintas se
corresponden con la realidad, quiere esto decir, que son verdaderas. De este modo
Descarte legitima la res cogitans, la res infinita y la res extensa.

También podría gustarte