Está en la página 1de 17

IMPERIALISMO

Un fenómeno multifactorial
- Encontrar nuevos mercados
- Materias primas baratas
Económicas
- Inversiones de capitales
- Superioridad técnica y militar

Sociales y - Asentamiento población europea


demográficas - Válvula de escape a tensiones sociales

CAUSAS

- Poder militar y estrategia


Políticas - Poder y prestigio internacional
- Nacionalismo

-Superioridad hombre blanco


- Misión civilizadora de Europa
Ideológicas
- Evangelización
- Darwinismo social
Armamento ferrocarril barco de vapor

ELEMENTOS QUE FACILITARON EL IMPERIALISMO

Teléfono telégrafo radio superioridad militar


África
Acuerdos Conferencia Berlín
(1884-1885)
• Libre navegación por grandes ríos africanos
• Obligación de ocupar efectivamente el territorio reclamado
por cada potencia
• Delimitación de áreas de influencia de cada potencia
• Aumentar el bienestar moral y material de los conquistados
América
Estados Unidos
Tras el gran crecimiento económico de los Estados Unidos a finales del XIX y el intenso
proteccionismo europeo fue necesario buscar nuevos mercados y practicar una política
expansionista.

Bases ideológicas: Doctrina Monroe (1823) / Destino Manifiesto (O’Sullivan, 1845)


/ “jingoismo” / “navalismo” / “Darwinismo social”

“El cumplimiento de
nuestro destino manifiesto La “Big stick politic” (política del gran garrote) de Theodore
es extendernos por todo el Roosevelt fue otra de las vías de actuación… “habla
continente que nos ha sido suave y lleva un gran garrote”…
asignado por la
Providencia(…). Es un “Nuestros intereses son similares a los de nuestros vecinos del sur. Estos pueblos
derecho como el que tiene tienen grandes riquezas naturales, y si en ellos reinan la justicia y las leyes básicas
de toda sociedad civilizada, pueden estar seguros de que les trataremos con
un árbol de obtener el aire simpatía cordial y afectuosa. No intervendremos en sus asuntos más que como
y la tierra necesarios para el último recurso, o si se hace evidente su incapacidad o mala voluntad, ha violado
los derechos de los Estados Unidos, o que han solicitado ayuda extranjera en
desarrollo pleno de sus perjuicio de la nación americana. Es obvio que cada nación en América que desee
capacidades y el conservar su libertad e independencia, debe ser consciente que tendrá ese
crecimiento que tiene como derecho si sabe hacer buen uso de ella.”
destino”. T. Roosevelt, 1904
Asia
Japón
Tras la revolución Meiji que supuso un
espectacular desarrollo económico y financiero
de corte capitalista, Japón no sólo se abre a
Occidente y se reforma institucionalmente, sino
que se prepara para ser una potencia regional
que pronto construirá su propio imperio colonial.

En 1895, tras la guerra contra China, Japón


consigue la soberanía sobre las Islas de los
Pescadores y sobre Formosa, y participaría en la
represión de la rebelión de los Boxers en 1900,
con idénticas ventajas comerciales que las
potencias occidentales.

Entre 1904 y 1905 se desarrolló la guerra Ruso-


japonesa: la primera vez que un país oriental
derrotaba a un imperio europeo. Con su victoria,
Japón consiguió la mitad de la isla Sajalín y Port
Arthur.

El avance territorial japonés se incrementaría al


comenzar el siglo XX. El control sobre
Manchuria y Corea culmina con la anexión de
esta península en 1910, confirmando la voluntad
expansiva del nuevo imperio.
El periodo Meiji denota los 45 años del reinado del emperador
Meiji (nombre real Mutsuhito, 1868-1912). Durante este
periodo, Japón comenzó su modernización, erigiéndose como
potencia mundial.
• Es la primera vez en la Edad
Contemporánea que una potencia
asiática gana una guerra a una
europea.
•La Guerra Japoneso-Rusa finalizó
con las aspiraciones de Moscú
sobre el extremo Oriente.
Efectos materiales del imperialismo
Construcción: Puertos, ferrocarriles, carreteras, puentes,
líneas telefónicas

Nuevas tierras de cultivo e implantación de industria


• Aunque el beneficio era para la metrópoli

Medidas higiénicas, hospitales, vacunas…


• Esto hizo descender la mortalidad y aumentar la población
ocasionando una ruptura en el equilibrio población/recursos.

Se lucha contra el analfabetismo


• Aunque se produjo un proceso de aculturación e imposición
del cristianismo y valores occidentales.
Efectos inmateriales

Cambios en la Profunda Proceso de


estructura social segregación aculturación

FUNCIONARIOS Y
Se trastocan las COLONOS:
•Pérdida de
formas de vida • Lujosas casas
• Comida abundante
identidad
tribal •Cambio de
• Fiestas
costumbres
Cambios en las INDÍGENAS:
•Pérdida de la
jerarquías sociales • Poblados míseros
tradicionales (papel
tradición oral, el
• No contacto con los
de los ancianos, europeos. folclore…
estructura familiar…)

También podría gustarte