Está en la página 1de 15

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

PRÁCTICA Nª 1

PLATO DE LAVAR MINERALES, CONCENTRADOS Y RELAVES

OBJETIVO.

Efectuar las observaciones en forma cualitativa del movimiento de las partículas en el


plato de lavar, movido a mano; para diferenciar la parte valiosa y la parte estéril del
mineral.

TEORÍA.
El principio del plateo se basa fundamentalmente en el método de separación por
gravimetría; en donde los granos de minerales de diferentes gravedades específicas
tienen diferentes respuestas al movimiento y algunas fuerzas que intervienen.

PROCEDIMIENTO.
1.- La muestra tiene que estar molido previamente con una granulometría de: 100% -
100 malla. Utilizar 30 gramos de muestra representativa
2.- Diluya hasta llenar el plato en sus 3 /4 partes.

3.- Imprimase al plato un suave movimiento rotatorio para reunir la arena en el centro
del fondo y lograr que las lamas se mantengan en suspensión
4.- Viértase las lamas en suspensión.

5.- Repítase las operaciones 2, 3 y 4 hasta que la pulpa quede exenta de lamas.

6.- El plato con arena debe mantenerse ligeramente inclinado y en movimiento con
ambas manos, agregar agua hasta separar los estériles quedando en el fondo el
concentrado.
7.- Recoger el concentrado y el estéril (relave)

8.- Séquese y pésese los productos

CUESTIONARIO.
❑ Explique el mecanismo mediante el cual son evacuadas las partículas al lavarlas en
el plato y realice una revisión bibliográfica.
❑ Explicar los movimientos individuales de las partículas de distintos tamaños y
densidades. Los efectos de las densidades de la suspensión en estos movimientos.
❑ En qué circunstancias de la concentración de minerales se utiliza el plateo y porqué
es importante.
❑ Porqué los mineros informales a lo largo y ancho del país, en las exploraciones de
minerales auríferos utilizan el plateo.
❑ Realice una revisión bibliográfica y describe que tipos de platos que existen.
PRÀCTICA Nº 2

CHANCADO PRIMARIA Y SECUNDARIA


OBJETIVO.

Efectuar las operaciones y observaciones de la chancadora primaria a nivel de


laboratorio, que cada grupo debe realizar con su respectivo mineral, para reducir trozos
grandes a fragmentos pequeños.

TEORÍA.
El chancado es una operación que constituye la primera parte de la conminuciòn,
consiste en términos generales la reducción de trozos grandes a fragmentos pequeños
de rocas, en el caso del mineral para ir liberando las partículas valiosas y las gangas.

PROCEDIMIENTO.
1.- De la muestra total que tiene cada grupo, preparar de acuerdo al tamaño de
alimentación a la chancadora primaria, utilizando el mortero.
2.- Muestrear mediante el sistema de cuarteo y obtener una cantidad aproximada de 3
Kg., que será el alimento a la chancadora primaria.
3.- El producto del chancado, nuevamente recircular para obtener el producto final de la
chancadora primaria
4.- Del producto de la chancadora primaria, tomar 2 Kg. de muestra representativa para
pasar por la malla 10, hasta obtener 100% - 10 malla que es el producto final de
chancado a nivel de laboratorio. Para el rechazo de la malla 10, utilizar el mortero y
la pulverizadora de disco

CUESTIONARIO.
❑ Explique el mecanismo de la chancadora primaria, fundamentalmente en base a lo
que ha observado.

❑ Calcular la capacidad teórica de la chancadora primaria de quijada ò mandíbula del


laboratorio e indicar el tamaño de la chancadora.

❑ Determinar la granulometría del producto de la chancadora primaria.

❑ Determine la RPM de la chancadora primaria.

❑ Determinar el Set de la chancadora primaria con pedazo de plomo.

❑ Entregue el informe en forma ordenada y en el tiempo establecido.


PRÁCTICA N° 3

MOLIENDA

OBJETIVO.

Realizar las operaciones de molienda con el molino de laboratorio, controlando el


tiempo de molienda y la relación líquido / sólido, para obtener una granulometría en la
malla 200. El alimento a la molienda es el producto de la chancadora del mineral de
cada grupo, que este caso es 100% - 10 malla. En este se utilizará en reemplazo del
molino de laboratorio la pulverizadora de disco y el molino de bolas en seco.

TEORÍA.
La molienda es la etapa final de la conminación o de la reducción de tamaño, para llegar
a liberar las partículas valiosas y las gangas del mineral, después proceder a su
concentración o separación.

PROCEDIMIENTO.
1.- Previamente el molino debe estar completamente limpio.

2.- Pesar 1 Kg de muestra de mineral representativo, correspondiente a cada grupo y


adicionar al molino.
3.- Medir 0,5 litros de agua y también agregar al molino.
4.-Controlar el tiempo de molienda entre 10 a 25 minutos, dependiendo de la dureza del
mineral que tiene cada grupo
5.- Descargar la pulpa, sedimentar los sólidos y secar la muestra en la estufa.

CUESTIONARIO.
❑ Determinar la velocidad de operación del molino, utilizando la fórmula desarrollado
en clase.
❑ Determinar la velocidad de operación del molino directamente, controlando las
revoluciones que da en un minuto, comparando con los molinos industriales,
conteste la pregunta. ¿Cuál es la diferencia y por qué?
❑ Determinar la gravedad específica (G.e) del mineral seco molido.
❑ Conociendo G.e y la relación líquida / sólido, obtenido en la práctica. Realizar las
deducciones correspondientes y determine con qué porcentaje de sólidos y
densidad de pulpa ha trabajado el molino.
❑ Determine la granulometría del mineral molino utilizando la malla 200 en húmedo,
que será el alimento para el proceso de concentración.
❑ Realice una revisión bibliográfica de los tipos de molinos que se utiliza en la industria
minera y cuáles son los últimos avances científicos en cuanto a la molienda.
PRÀCTICA Nº 4

DENSIDAD DE PULPA
OBJETIVO.

El objetivo de la presente práctica es aprender a determinar la densidad de pulpa y


familiarizarse con otras variables tales como: Porcentaje de sólidos en peso, Volúmenes
de sólidos y líquidos de una mezcla sólido – líquido (mineral + agua)

TEORÍA.
Algunas de las ecuaciones más importantes que determinan los volúmenes, pesos y la
densidad de pulpa (Dp) son los siguientes:

1. Vs + Va = 1 (litro) P = Porcentaje de sólidos


2. Ps + Pa = Dp Ge = Gravedad específica del sólido
3. K = (Ge – 1)/ Ge Vs = Volumen del sólido
4. w = (W-1000) / k Ps = Peso de sólido
5. P = ( w – 1000) / (WK) x 100 Pa = Peso de agua
6. W = 100000 / (100 – PK) W = Peso de un litro de pulpa en gramos
7. D = (100 – P) / P w = Peso del mineral seco en un litro de
8. P = 100 / (D + 1) pulpa (gr)
K = Constante de sólidos
D = Dilución (L/S)
Va= Volumen de agua

PROCEDIMIENTO.
1.- Utilice los datos obtenidos experimentalmente de la gravedad específica del
mineral de la práctica anterior

2.- Tomar 400 gramos de mineral representativo de cada grupo y agregar a una
probeta de 1 litro, previamente tarado

3.- Agregar agua hasta el volumen de 1 litro conocido y pesar la probeta con la pulpa
formada

CUESTIONARIO.

Realice los siguientes cálculos experimentales:

❑ Volumen del sólido y del líquido


❑ Porcentaje en volumen del sólido y del líquido
❑ Peso del líquido y peso del sólido
❑ Porcentaje de sólidos en peso y de líquido
❑ Densidad de pulpa
❑ Gravedad específica del sólido
❑ Relación de líquido a sólido en volumen
❑ Relación de líquido a sólido en peso
❑ Realice un diagrama de flujo del circuito de molienda de una planta concentradora,
teniendo en cuenta un molino, un ciclón y una bomba. Mencione los puntos donde
se determina la densidad de pulpa
PRÀCTICA Nº 5

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
OBJETIVO.

Realizar el análisis granulométrico para una serie de tamices en el Ro-Tap, tanto para
el alimento y producto de la molienda. El propósito del análisis granulométrico es el de
chequear la calidad de la molienda, la magnitud en que los valores se liberan de la ganga
a diversos tamaños de partículas y ayuda al estudio específico de los constituyentes de
la mena.

TEORÍA.
Con el análisis granulométrico se realiza el tamizado, que es el método más sencillo y
más corriente de separar mezclas por tamaños, para este fin se usan tamices. Se
dispone una serie de tamices patrón formando una batería o nido, colocando el de malla
de abertura más pequeña en el fondo y el de mayor abertura en la parte superior.

PROCEDIMIENTO.
1.- Pesar una muestra representativa de 500 gramos, tanto del alimento y producto de
la molienda correspondiente a cada grupo.

2.- Colocar la muestra en el tamiz superior del Ro-Tap


3.- Controlar el tiempo de tamizado que es 20 minutos
4.- Retirar las partículas retenidas en cada tamiz y pesar

CUESTIONARIO.
❑ Determinar el porcentaje de peso, porcentaje retenido y porcentaje pasante, tanto
del alimento y producto de la molienda.
❑ Graficar porcentaje acumulado pasante F(x) versus tamaño de partícula (x), con
los datos obtenidos de la parte experimental.
❑ Del gráfico determine el F80 y P80.
❑ Calcular el grado de reducción de la molienda experimentalmente.
❑ Determinar experimentalmente la distribución granulométrica de G-G-S y graficar en
papel log- log.
❑ ¿Realice una revisión bibliográfica de los diversos sistemas de mallas y porqué la
malla 200 de la serie Tyler, ha sido adoptado casi universalmente como patrón?
PRACTICA Nº 6

CONCENTRACION GRAVIMÉTRICA EN MESA VIBRATORIA

OBJETIVO.

- Estudiar la estructura y el movimiento de una mesa de Wifley


- Estudiar el movimiento de partículas en una mesa de sacudidas en funcionamiento.
- Correlacionar los productos de la mesa Wifley con el plato de lavar concentrados y
relaves
TEORÍA.

los métodos de concentración gravimétrica se utilizan para la separación de los


minerales, teniendo en cuenta la diferencia de sus gravedades específicas. Últimamente
las tecnologías modernas incorporan la fuerza centrífuga para la separación de los
minerales.

Las mesas vibratorias son equipos de concentración que actúan a través de superficies
con movimientos acelerados asimétricos, combinados muchas veces con el principio de
escurrimiento laminar, para obtener un concentrado, medio y relave. Una de las mesas
más conocido es la mesa Wilfley

TRABAJO EXPERIMENTAL.

MINERAL. - Preparar 3 Kg. de un mineral que tenga sulfuros o óxidos con contenido de
Oro, Plata, a una granulometría de 60% - 200 malla

PROCEDIMIENTO. -

- Lavar la mesa de sacudidas y preparar el mineral para su concentración.


- Alimentar el mineral al 20% de sólidos, variar el nivel de inclinación de la mesa,
cantidad de agua de lavado, hasta que por observación visual y por el plateo de los
productos indiquen la obtención de resultados óptimos.
- Una vez regulada la mesa en las condiciones de funcionamiento, tómese muestras
simultáneas del concentrado, medio y relave
- Recoger, secar y pesar cada uno de los productos.

CUESTIONARIO. -

1. Realice un análisis completo de las fuerzas que actúan y los movimientos resultantes
de las partículas en todas las áreas distintas del tablero de la mesa, así como
también una correlación paso a paso del movimiento a que están sometidas las
partículas en la mesa con el que siguen en las operaciones realizadas en el plato de
lavar.
2. Características principales de la mesa de sacudidas
3. Parámetros importantes que se controlan en una mesa.
4. Aplicaciones más usuales de estos equipos.
5. Capacidad, tipo y usos de la mesa.
6. Realizar el balance metalúrgico respectivo.
PRACTICA Nº 7

CONCENTRACION GRAVIMÉTRICA EN JIG

OBJETIVO. -

Estudiar las variables de operación del jig y los minerales factibles de procesar en este
equipo.

TEORÍA. -

La concentración en Jig es una forma de concentración gravimétrica llevada a cabo por


pulsación de agua a través de un cedazo sobre la cual descansa una cama de villas de
acero o de mineral chancado clasificado por tamaños, el cual debe tener un peso
específico intermedio entre los minerales a ser separados. En esta sección es muy
importante también tener en cuenta el criterio de concentración y las variables de
operación del jig.

TRABAJO EXPERIMENTAL. -

MINERAL. - Pesar 2 Kg. de mineral aurífero o con contenidos de sulfuros de alto peso
específico tales como: Galena, tungsteno y preparar el mineral a 50% - 200 malla y 70%
- 200 malla

PROCEDIMIENTO. -

- Colocar la cama (villas de acero) en la malla del Jig.


- Hacer las conexiones de agua respectivas y probar en vacío el equipo.
- Alimentar el mineral de acuerdo a indicaciones del Profesor.
- Una vez que el equipo esté trabajando normalmente, tomar muestras para un
examen visual de los diferentes productos.
- Recoger, decantar, secar y pesar cada uno de los productos obtenidos,
- Preparar las muestras de los productos que son el concentrado y relave, para los
análisis químicos respectivos

CUESTIONARIO. -

1. Realizar una explicación de las fuerzas y otras variables de operación de jig


2. Tipos y usos
3. Partes del jig, describa sus funciones durante las operaciones de concentración.
4. Preparar un Informe de la práctica realizada donde incluya el balance metalúrgico y
otros aspectos de interés en este tipo de equipos y presentarlo oportunamente
PRACTICA Nº 8

FLOTACION DE UN MINERAL: DOS PRODUCTOS

OBJETIVO. -

Estudiar las variables y parámetros de operación para el beneficio de un mineral que

tiene un solo valor metálico.

TEORIA. -

Los minerales se benefician de acuerdo a los valores económicos que tengan en su


composición mineralógica para lo cual se tiene que tener en cuenta entre otros aspectos
las siguientes variables:

- Mineralogía y composición química.


- Granulometría.
- pH.
- Tipo, dosificación y puntos de aplicación de reactivos de flotación.
- Tonelaje tratado: Diario, semanal, mensual y anual
- Porcentajes de sólidos.
- Diagrama de flujo, otros.

PARTE EXPERIMENTAL. -

En esta práctica vamos realizamos una prueba experimental de acuerdo al diagrama de


flujo:

ALIMENTACION

MOLIENDA

ACONDICIONAMIENTO

FLOTACIÓN ROUGHER RELAVE GENERAL

CLEANER MEDIOS

CONCENTRADO

Las condiciones de trabajo se darán en clase de acuerdo al mineral a estudiar y flotar.


PRODUCTOS OBTENIDOS EN PRUEBA DE FLOTACIÓN.

-El concentrado, medios y relave: flocular, decantar, secar y pesar.

-Homogenizar y sacar una muestra de 100 gr. de cada producto para análisis químico.

CUESTIONARIO. -

1.-Por qué se debe mandar analizar la cabeza experimental del mineral

2.-Por qué se debe mandar analizar el concentrado

2.-Con los datos que se obtenga en la prueba metalúrgica hacer el balance metalúrgico
y presentar oportunamente el Informe.
PRACTICA Nº 9

FLOTACION COLECTIVA O BULK

OBJETIVO.

Estudiar las variables de operación para el beneficio de un mineral que se obtiene un


concentrado bulk y un relave.

TEORIA.

Los minerales tienen dos ó más valores metálicos en algunos casos es de mayor valor
económico beneficiarlos y flotarlos en un solo concentrado, por ejemplo, minerales que
tienen pocos sulfuros de plomo y zinc o cobre y alto contenido de plata, minerales de
plomo y zinc cuya relación en pesos produzca un concentrado bulk de mayor valor
económico que una flotación diferencial, para lo cual se tiene que tener en cuenta
algunas variables:

- Mineralogía
- Composición química del mineral y del concentrado,
- Granulometría, pH
- Tipo, puntos de adición y dosificación de reactivos.
- Tonelaje tratado
- Porcentajes de sólidos.
- Diagrama de flujo

PARTE EXPERIMENTAL. -

En esta práctica vamos a realizar una prueba experimental de acuerdo al diagrama de


flujo:

ALIMENTACION

MOLIENDA

ACONDICIONAMIENTO

FLOTACIÓN BULK RELAVE GENERAL

CLEANER MEDIOS

CONCENTRADO BULK

(Ag, Au, Cu, Pb)


Las condiciones de trabajo se darán en clase de acuerdo al mineral a flotar

PRODUCTOS OBTENIDOS EN PRUEBA DE FLOTACIÓN. -

El concentrado bulk, medios y relave: flocular, decantar, secar y pesar.

Homogenizar y sacar una muestra de 100 gr. de cada producto para análisis químico.

CUESTIONARIO. -

1. ¿Cuándo aplicar flotación colectiva de sulfuros?

2. Con los datos que obtenga en la prueba metalúrgica hacer el balance


metalúrgico y el informe presentarlo oportunamente
PRACTICA N° 10

FLOTACION DE UN MINERAL: TRES PRODUCTOS


(DOS CONCENTRADOS Y UN RELAVE)

OBJETIVO. -

Aprender a flotar un mineral en forma selectiva donde se obtienen dos concentrados y

un relave.

TEORIA. -

En muchos minerales hay que hacer una flotación diferencial para obtener dos
concentrados y un relave, donde se tiene que tener en cuenta los siguientes parámetros:

- Granulometría - pH - Tipo y dosificación de Reactivos

- Grado de oxidación - Contenido de lamas - Presencia de sales solubles.

- Mineralogía - Tiempo de Flotación - Tiempo de Acondicionamiento

PARTE EXPERIMENTAL. -

Se realizará una prueba de acuerdo al diagrama de flujo siguiente:

ALIMENTACION

MOLIENDA

ACONDICIONAMIENTO

FLOTACION ROUGHER Pb. ACONDICIONAMIENTO Zn

MEDIOS CLEANER FLOT.Ro. Zn RELAVE GRAL.

.CONC. Pb MEDIOS CLEANER.

CONC. Zn
Las condiciones de trabajo se darán en clase de acuerdo al mineral a estudiar,
generalmente se tratará de un mineral sulfurado de plomo-plata – zinc – Fe (pirita)

PRODUCTOS OBTENIDOS EN PRUEBA EXPERIMENTAL. -

Los productos obtenidos en prueba experimental son: concentrados de plomo, medios


plomo, concentrado de zinc, medios zinc y relave general. Proceda a decantar, secar,
pesar y preparar cada una de las muestras para efectuar el análisis químico
correspondiente.

CUESTIONARIO. -

1. Realizar el balance metalúrgico con los datos que se obtenga en la prueba


experimental.
2. Calcular el consumo de reactivos en g/TM
3. Efectuar un bosquejo del diagrama flujo seguido en la práctica.
4. Hacer el diagrama de flujo a seguir en el caso de procesar industrialmente este
mineral donde incluya: Granulometría, pH, dosificación y punto de adición de
reactivos,
5. Porqué en la flotación a nivel de laboratorio se obtiene 05 productos y en flotación
Industrial 03 productos
6. Redactar el informe respectivo, donde incluya: Balance metalúrgico, elementos o
compuestos que se debe analizar en los concentrados, observaciones, comentarios,
recomendaciones, conclusiones y bibliografía consultada, luego presentarlo
oportunamente
PRACTICA Nº 11

CONCENTRACION GRAVIMÉTRICA EN EL FALCON

OBJETIVO. -

Estudiar las variables de operación en el concentrador gravimétrico-centrifugación


Falcon y los minerales factibles de procesar en este equipo.

TEORÍA. -

El concentrador gravimétrco-centrifugación Falcon, consiste en un bolo cilíndrico-cónico


que gira a alta velocidad en el interior de una camisa fija. La pulpa se alimenta en el
fondo del cono, es acelerada y se va estratificando a medida que asciende en el rotor,
el concentrado es retenido en los rifles de la parte superior interna del cono y
paralelamente se adiciona agua a presión por la parte externa en los rifles de tal manera
que en los rifles solamente va quedando el concentrado, los que tienen mayor peso
específico.

El concentrador Falcon se utiliza en la separación de gran número de minerales de: ,


tantalio, metales nativos como oro, plata, níquel, estaño, etc.

Los equipos Falcon mayormente se utilizan como una pre concentración y solamente
trabajan con agua, empleando de esa manera una tecnología limpia.

TRABAJO EXPERIMENTAL. -

MINERAL. - Pesar 4 Kg. de mineral aurífero a una granulometría de 60% -200 malla,
que puede ser mineral oxidado o sulfurado

PROCEDIMIENTO. -

- Preparar la pulpa a 30 % de sólidos


- Graduar el equipo a 60 G's
- Abrir la válvula de agua para regular la presión a 3 PSI
- Alimentar la pulpa por la parte superior
- Una vez terminado la alimentación, cerrar la válvula de agua y en seguida apagar el
equipo
- Preparar las muestras de concentrado y relave para los análisis químicos
respectivos

CUESTIONARIO. -

1. Realizar una explicación de las fuerzas y otras variables de operación con el


Falcon

2. Tipos y usos
3. Indicar las partes del equipo Falcon, describa sus funciones durante las operaciones
de concentración.
4. Mencione otros equipos parecidos al Falcon y describe

5. Mencionar las Empresa Mineras que utilizan los concentradores Falcon y realizar
los circuitos respectivos donde se ubican.
5. Preparar un Informe de la práctica realizada donde incluya el balance metalúrgico y
otros aspectos de interés en este tipo de equipos y presentarlo el informe
oportunamente

NOTA. - Las prácticas de Laboratorio, estará sujeto a la disponibilidad de los equipos y


materiales que se tiene en Laboratorio H-108 UPC Campus Villa

Ing. Vidal S. Aramburú Rojas

Profesor del Curso

También podría gustarte