Está en la página 1de 10

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -


SALA V
Expediente Nº CNT 56920/2011/CA1
SENTENCIA DEFINITIVA n° 84.437.
AUTOS: “PETRILLO CRISTIAN HERNAN C/ LIBERTY ART SA Y OTRO
S/ACCIDENTE-LEY ESPECIAL” (JUZGADO Nº 11)
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentina, a
los 16 días del mes de septiembre de 2020 se reúnen los
señores jueces de la Sala V, para dictar la sentencia en esta causa, quienes se expiden en
el orden de votación que fue sorteado oportunamente, la Dra. BEATRIZ E.
FERDMAN dijo:
Contra la sentencia de fs. 565/574 que hizo lugar a la acción por
reparación sistémica, apela la aseguradora a fs. 578/581 [escrito que mereció réplica de
la contraria a fs. 592/594] y la parte actora a fs. 582/585, escrito que mereció réplica por
parte de la demandada Óptica S.A a fs. 595/596 y por parte de Swiss Medical Art S.A a
fs. 597/599. Asimismo el perito contador y el perito médico apelan los honorarios
regulados a su favor por considerarlos reducidos a fs. 577 y 590 respectivamente.
I.- La parte demandada centra sus agravios en la valoración de la
pericia médica en tanto afirma que debería ponderarse a los fines del cálculo
indemnizatorio el 12% de incapacidad física otorgado por el perito médico
desinsaculado de oficio a fs. 462 y no el 25,67% concluido por el perito tercero
designado mediante una medida para mejor proveer a fs. 525.
Por su parte, la parte actora cuestiona el rechazo de la multa
prevista en el artículo 132bis LCT, la mención en los considerandos de un porcentaje de
incapacidad menor al utilizado para el cálculo de las prestaciones previstas en la LRT,
por el IBM utilizado, por la fecha de inicio de cómputo de los intereses y por la tasa de
interés aplicada.
En este contexto, y de acuerdo a la forma en la que fueron
planteadas las cuestiones, analizaré en primer término los agravios expresados por la
demandada respecto a la valoración de la pericia médica.
II.- En forma preliminar es dable memorar que en la presente causa
obran dos dictámenes médicos.
En el primer informe de fs. 460/462 el experto concluyó que el Sr.
Petrillo era portador de una incapacidad física del orden del 12% y de una incapacidad
psíquica del 10% de la Total Obrera (ver específicamente fs. 462).
Por el contrario, en el segundo informe que obra a fs. 544/549, el
perito tercero determinó que el trabajador padece –como consecuencia del infortunio de
autos- una incapacidad física del 25,67% sin alteraciones en su esfera psicológica (ver
específicamente fs. 549).

Fecha de firma: 16/09/2020


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 1
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
Bajo esta plataforma fáctica, el Sr. Juez “a quo” decidió otorgar
pleno valor probatorio al informe presentado por el perito médico tercero, así como
también al informe complementario anejado a fs. 556 y concluyó que el demandante
posee una incapacidad parcial y permanente del 25,67% de la Total Obrera (ver fs. 570
del decisorio).
Así las cosas, luego de haber analizado las constancias probatorias
de la causa y de acuerdo a los términos plasmados en el memorial recursivo, adelanto
que la queja no tendrá favorable acogida en mi voto.
En este contexto, los términos del memorial recursivo de la
demandada, conllevan al análisis de la prueba pericial médica producida en la causa y,
en particular, el aspecto físico de los informes, por lo que resulta adecuado señalar que la
pericia médica es un elemento de prueba más que debe ser apreciado y valorado, al igual
que los restantes de conformidad con las reglas de la sana crítica ( cfr., arts. 386 y 477
del CPCCN) y en virtud de ello, el judicante tiene a su respecto, la misma facultad de
ponderación que le asiste para el análisis de los demás medios probatorios.
Así, el perito médico tercero en su informe de fs. 544/549 luego de
tener en cuenta los exámenes practicados al actor y cuyos resultados describe, efectúa
consideraciones sobre las limitaciones físicas que porta el Sr. Petrillo como
consecuencia del evento dañoso.
Bajo esta óptica, el experto concluyó que el trabajador es portador
de una lesión meniscal y de una ligamentaria por lo que –conforme lo expuesto supra-
determina una incapacidad laboral parcial y permanente del orden del 25,67% de la
Total Obrera, relacionada con el accidente de marras. Asimismo, el perito consideró los
siguientes factores de ponderación: dificultad alta para su tarea habitual 5%, no amerita
recalificación y edad 1% (ver fs. 549).
Para fundamentar su decisorio, el experto tuvo en cuenta una RMN
de rodilla derecha del 27/10/14, una Rx de rodilla derecha en posición de frente y perfil
del 27/10/2014, una RMN de rodilla derecha del 23/02/10, el informe siniestral de la
SRT, así como también la historia clínica de la Clínica Santa Isabel.
En virtud de todo ello, el galeno concluyó –entre otras cuestiones-
que el actor presenta bipedestación, ponerse en cuclillas le causa dolor, en la rodilla
derecha presenta 2 cicatrices de tipo quirúrgico, tono y trofismo disminuidos, signos
meniscales (Bragard y Steinmann) positivos, movilidad disminuida en la flexión a 110°
y en extensión a 10°, rodilla inestable, menisco externo con cambios hialinos,
disminución de la interlínea articular del comportamiento fémoro-tibial interno con
adelgazamiento e irregularidad del cartílago de revestimiento y esquimosis en rodilla
derecha.

Fecha de firma: 16/09/2020


2 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
No obsta a lo expuesto la impugnación formulada por Swiss
Medical Art SA a fs. 555 en tanto el perito en su informe manifestó que el tipo de lesión
sufrida por el Sr. Petrillo suele estar asociada a accidentes laborales y que –en lo que
respecta al diagnóstico- tiene especial importancia el conocimiento del mecanismo del
trauma inicial pues “la ruptura se produce (…) por el movimiento combinado de flexion
torsión de la rodilla, estando el pie fijo en el suelo y recibiendo la articulación la mayor
parte del peso corporal…” (ver fs. 547).
En definitiva, estimo que el informe pericial médico precitado se
encuentra sólidamente fundado dado los argumentos científicos expuestos y los estudios
en que se funda, y que constituye un estudio razonado y serio del estado físico actual del
actor por lo que le otorgaré al mismo pleno valor pleno valor probatorio (cfr. art. 386 y
477 del CPCCN).
Cabe destacar asimismo, que, si bien en nuestro sistema la prueba
pericial no reviste el carácter de prueba legal, puesto que el experto es una persona
especialmente calificada por su saber específico y se desempeña como auxiliar judicial
distinto de las partes, la prudencia aconseja aceptar los resultados a los que aquél haya
llegado, en tanto no adolezcan de errores manifiestos, o no resulten contrariados por otra
probanza de igual o parejo tenor. En tales condiciones, “no parece coherente con la
naturaleza del discurso judicial apartarse {del consejo experto} sin motivo y, menos aún,
abstenerse de ese aporte” (conf. C.S.J.N.; Fallos: 331:2109; U. 29. XLVI, 24/06/2’14;
“Unión de Usuarios y Consumidores c/EN –Mº V E Inf. –Sec. Transporte –dto. 104/01 y
otros”).
No soslayo el primer informe médico agregado a fs. 460/462 mas lo
cierto es que –a mi juicio- el mismo no posee la misma solidez argumental que aquel
realizado por el perito médico tercero. Nótese que, si bien el experto realizó
consideraciones médico legales relativas a las secuelas presentes en el miembro inferior
del trabajador, lo concreto es que el galeno únicamente se limita a transcribir aquello que
surge de los exámenes complementarios, sin realizar un estudio propio y específico del
caso.
A modo de ejemplo, si bien el perito manifestó que “Este tipo de
procesos requiere de una muy buena intervención quirúrgica, pero mucho más de una
muy buena rehabilitación” (ver fs. 461vta) no aporta datos concretos y significativos del
estado de salud actual del trabajador, al mismo tiempo que tampoco otorga un detalle
científico respecto del síndrome meniscal con signos objetivos que diagnostica a fs. 462.
En este sentido, la parte demandada cuestiona que la sentencia a
quo haya considerado la pericia presentada por el perito médico tercero y omitido
analizar las conclusiones del perito médico desinsaculado. Pero a contrario de lo
sostenido por la recurrente, la preferencia o prevalencia de la segunda experticia por

Fecha de firma: 16/09/2020


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 3
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
encima de la primera no guarda relación con que el juzgador haya tenido indicio o
presumido mendacidad de la misma, sino con el tenor y la profundidad del análisis
llevado a cabo por el perito médico tercero, habiéndose basado en la que mayor
convicción generó en él a la luz de la sana crítica.
Desde tal perspectiva, no encuentro razones para apartarme de lo
resuelto por el magistrado que me precede dado que el dictamen elaborado por el perito
médico a fs. 544/549 -en el que se sustentó el juez a quo para resolver del modo referido-
tiene plena eficacia probatoria (cfr. arts. 386 y 477 del C.P.C.C.N.), por lo que sugiero
confirmar la sentencia en este aspecto.
Solo a mayor abundamiento diré que lo esgrimido por la apelante
respecto al análisis de la incapacidad psicológica carece –a mi juicio- de relevancia
jurídica en tanto el magistrado de la anterior instancia ponderó –reitero- una pericia
médica que no otorgó incapacidad psíquica alguna, cuestión que –por otra parte- arriba
firme a esta instancia. Nótese que el 25,67% de incapacidad utilizado en origen para el
cálculo indemnizatorio (ver fs. 570) tiene en cuenta únicamente los padecimientos en la
rodilla del Sr. Petrillo, no habiéndose constatado lesiones en la esfera psíquica del
trabajador.
Por todos los fundamentos expuestos, propicio la confirmación del
decisorio de grado en este aspecto.
III.- Habiendo sido analizados los agravios formulados por Swiss
Medical Art S.A, procederé a estudiar a continuación aquellos esgrimidos por la
representación letrada del actor.
El recurrente se queja por cuanto si bien el magistrado al momento
de calcular la prestación dineraria aplica un 25,67% de incapacidad, al momento de
analizar la cuestión en los considerandos pertinentes, el juzgador sostuvo que el Sr.
Petrillo se encontraba incapacitado en un 15,67%.
En este marco, sin perjuicio de resaltar que el error involuntario en
el que incurriera el Sr. Juez “a quo” en nada modifica la resolución adoptada pues –tal
como fuera argumentado por el propio apelante- al momento de realizar el cálculo
respectivo se utilizó el porcentaje de incapacidad que se condice con aquél atribuido por
el experto, lo concreto es que –a fin de evitar contradicciones en el relato- corresponde
aclarar que a fs. 569 debió decirse “…le condiciona una minoración laborativa, parcial
y permanente equivalente al 25,67% de la total obrera”.
IV.- Seguidamente, la parte actora cuestiona el IBM utilizado en
grado ($2.833,63) pues afirma que debieran ser consideradas la totalidad de las sumas
percibidas como base para el cálculo del IBM en tanto –arguye- que el carácter
remunerativo de la totalidad de las sumas percibidas por el actor arriba firme a esta
instancia.

Fecha de firma: 16/09/2020


4 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
Ahora bien, en concordancia con lo manifestado por la parte actora,
arriba firme a esta instancia aquello que fuera resuelto en la sede anterior en el marco de
la acción por despido en orden al carácter remunerativo de las sumas acordadas en la
negociación colectiva (ver fs. 566 del decisorio), por lo que –a mi modo de ver- tal
decisión debe proyectarse para el cálculo indemnizatorio correspondiente.
Nótese que, tal como surge de la pericia contable obrante a fs.
313/320 el perito contador al momento de determinar el VIMB no tuvo en cuenta las
sumas no remunerativas (ver específicamente fs. 316], aspecto cuestionado por el
recurrente en la impugnación de fs. 340/341.
En definitiva, y tal como fuera peticionado por la parte a fs. 584,
corresponde estar a un IBM de $3.363,03 que surge –reitero- de adicionar al VIMB
utilizado en la instancia anterior aquellas sumas que fueron oportunamente consideradas
como remunerativas.
En consecuencia, tomando en cuenta los parámetros establecidos en
la sentencia de origen que llegan firmes a esta alzada y la incapacidad del 25,67% de la
Total Obrera, el actor resulta acreedor a la suma de: VIBM $3.363,03 x 53 x 25,67% x
coeficiente de edad (1.91), la que totaliza un importe de $87.390,82 (PESOS
OCHENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA CON OCHENTA Y DOS
CENTAVOS) con más intereses a los que me referiré a continuación.
V.- Con relación a los intereses, la parte actora cuestiona la fecha de
cómputo y la tasa de interés aplicada en origen.
Respecto a la tasa de interés, el apelante argumenta que deben
aplicarse las tasas dispuestas mediante Actas 2600 y 2601 en tanto lo dispuesto en el
Acta 2357 no refleja –a su modo de ver- la actualidad económica e inflacionaria del país.
En este contexto, cabe recordar que la salida del régimen de
convertibilidad y la indefectible desvalorización de los créditos de los trabajadores,
llevaron a adoptar una tasa de interés diferenciada sujeta a factores variables, como la
tasa activa fijada por el Banco de la Nación Argentina para el otorgamiento de
préstamos que, como se analizó en el acuerdo de Cámara del 7/5/2002 (acta nº 2357) se
encuentra dirigida a compensar el eventual envilecimiento de la moneda, teniendo en
cuenta el doble carácter resarcitorio y moratorio de los intereses.
Posteriormente, ante la nueva realidad imperante y con el mismo
fin la mayoría de este Tribunal resolvió, por acta nº 2601 del 21/05/14 “…que la tasa de
interés aplicable sea la Tasa nominal anual para préstamos personales libre destino del
Banco Nación para un plazo de 49 a 60 meses (…) establecer que la tasa de interés
aplicable comience a regir desde que cada suma es debida respecto de las causas que
se encuentran sin sentencia y con relación a los créditos del trabajador”.

Fecha de firma: 16/09/2020


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 5
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
Es decir la tasa de interés utilizada conforme Acta 2601 de fecha
21/5/2014 recomendó la aplicación de la tasa nominal anual para préstamos personales
de libre destino para el plazo de 49 a 60 meses que utiliza el Banco Nación, desde que
cada importe se haya hecho exigible hasta su efectivo pago, y, cuando dicha tasa dejó de
publicarse, el criterio se mantuvo en el Acta Nª 2630 del 27/04/2016
Es cierto que la tasa que como referencia adoptó la CNAT por
mayoría en el Acta 2601/2014, no es obligatoria ni emana de un Acuerdo Plenario pero
comparto el criterio de los jueces que formaron aquella mayoría de que resultaba la más
equitativa para compensar al acreedor de los efectos de la privación del capital por
demora del deudor, para resarcir los daños derivados de la mora, así como para mantener
en lo posible el valor de la indemnización frente al deterioro del signo monetario por la
grave inflación que aqueja la economía del país desde el año 2008.
Tales consideraciones resultan aplicables, también a la tasa que la
CNAT fijó a través del Acta Nª 2630/2016 que mantuvo el criterio de la dispuesta en el
Acta Nª 2601/2014 desde el cese de su publicación, aplicándose a partir del 1/12/2017 y
hasta el efectivo pago la tasa de interés dispuesta por el Acta Nº 2658 del 8/11/2017.
En consecuencia, el monto de condena llevará intereses desde el
26/01/2010 [a lo cual me referiré infra]- y hasta el 30/11/2017 según la tasa nominal
anual para préstamos personales libre destino del Banco Nación para un plazo de 49 a 60
meses (Acta C.N.A.T. Nº 2601 del 21/5/2014) y desde el 1º/12/2017 y hasta su efectivo
pago, se devengarán intereses de acuerdo a la tasa efectiva anual vencida
correspondiente a la Cartera General Actividades Diversas del Banco de la Nación
Argentina, de conformidad con lo acordado por la Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo en el Acta Nro. 2658 de fecha 8/11/2017.
VI.- En lo atinente a la fecha a partir de la cual corresponderá fijar
el inicio del cómputo de los intereses, pongo de resalto que la parte actora solicita
especialmente que los mismos sean calculados desde la fecha del accidente –esto es
desde el 28/12/09- y no desde la fecha en la cual el daño se consolidó jurídicamente
(13/05/2010) como fuera sostenido por el Sr. Juez “a quo” a fs. 573.
Ahora bien, no constituye un hecho controvertido en la causa, que
el accidente o la primera manifestación invalidante del accionante se produjo con
anterioridad a la entrada en vigencia de dicha norma legal (B.O. 26/10/2012). Al
respecto sabido es que es doctrina reiterada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
que los hechos jurídicos deben juzgarse de acuerdo con la ley vigente al momento en
que los mismos ocurren (Fallos 314 315:885); sostener lo contrario conllevaría la
aplicación retroactiva de la ley nueva a situaciones jurídicas cuyas consecuencias se
habrían producido con anterioridad.

Fecha de firma: 16/09/2020


6 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
En virtud de ello, del juego armónico de lo dispuesto por los arts. 7
y 9.2 de la ley 24.557, el derecho a la prestación reclamada comienza en la fecha de la
declaración del carácter definitivo de la incapacidad permanente padecida por el
trabajador. Por lo tanto recién a partir de dicha fecha se puede considerar la posibilidad
de existencia de mora del deudor y desde tal fecha proceden los intereses, es decir la
demandada se encuentra en mora en el cumplimiento de la obligación a su cargo desde
la consolidación del daño que marca el momento de su exigibilidad de su deber
resarcitorio, y por lo tanto es responsable por los intereses que su morosidad ocasionó al
acreedor al haber quedado privado de disponer el capital que le pertenecía desde tal
momento.
Siendo ello así, la consolidación jurídica del daño que deriva de un
accidente se produce con el otorgamiento del alta médica, o, a más tardar, al año de
ocurrido el infortunio (cfr. art. 7 inc. 2, ap, “a” y “c” de la LRT y doctrina emergente del
Fallo Plenario nro. 180), lo que en el caso sucedió el 26/01/2010 conforme surge de lo
informado a fs. 218 por la SRT.
En virtud de ello, tomando en consideración lo dispuesto por los
arts. 508 y 622 del Código Civil [vigente al momento en que ocurrieron los hechos y a la
fecha en la cual se interpuso la demanda], en orden a que los intereses se deben en
función de la mora, por la dilación o tardanza en cumplir una obligación, asisto
parcialmente razón a la parte actora y estimo prudente determinar que los accesorios
deberán correr a partir de la fecha indicada supra.
VII.- Para finalizar, el demandante cuestiona el rechazo del rubro
derivado del artículo 132bis LCT en tanto sostiene que –contrariamente a lo expuesto en
origen- ha quedado acreditado en la causa la retención de aportes y la falta de ingreso de
los mismos. En apoyo de su tesitura, cita la prueba pericial contable obrante en autos y
el informe a la AFIP.
Dicho en otros términos, el actor pretende el reconocimiento de la
sanción conminatoria precitada que, como es sabido, resulta aplicable en los casos en
que el empleador retenga los aportes del trabajador adeudados en materia previsional y
no efectúe los depósitos correspondientes, es decir retiene y usufructúa créditos ajenos
violando las obligaciones que se le han impuesto como agente de retención.
Ahora bien, para rechazar este segmento que se cuestiona, el Sr.
Juez “a quo” consideró que se encontraba acreditado en autos el ingreso de los aportes a
los organismos de la seguridad social por lo que concluyó que no se daba el supuesto
fáctico de la norma precitada (ver fs. 568 del decisorio).
En este contexto, en atención a que la sanción conminatoria prevista
por el art. 132 bis de la LCT es aplicable en los casos en que el empleador retenga y
usufructúe créditos ajenos violando las obligaciones que se le han impuesto como agente

Fecha de firma: 16/09/2020


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 7
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
de retención, supuesto que no se da en la causa por lo que corresponde el rechazo de lo
peticionado.
Así, corresponde memorar que los aportes retenidos y no ingresados
en tiempo oportuno por el empleador son los taxativamente enumerados por la norma,
enumeración que coincide básicamente con los conceptos a que se refieren los incisos
b ) y c ) del art. 132 L.C.T., aunque la mención del art. 132 bis omite a las "obligaciones
fiscales" y en cambio sustituye la de "retención de aportes jubilatorios" por la más
amplia de "aportes del trabajador con destino a los organismos de la seguridad social",
con lo que comprende no sólo los aportes al Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (ley 24.241) sino además los que corresponde efectuar a las obras sociales
(arts. 16 inciso b, y 19, ley 23.660) y al Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (art. 6°, inciso d, ley 19.032).
Por ende, el hecho de que figure como “pago parcial” la
“contribución patronal de obra social” no resulta relevante pues, lo que la norma
sanciona es la retención de aportes en el sentido estricto de la palabra, es decir,
cotizaciones a cargo del trabajador; en cambio, ninguna sanción prevé en el precepto en
examen para el empleador que no ingrese las contribuciones a su cargo.
En efecto, en consonancia con lo argumentado en origen, del
informe extraído en esta instancia de la página de la AFIP que se agrega en este acto,
surge que la demandada abonó los aportes correspondientes pues no se verifica deuda
alguna por parte de “La Óptica S.A.”.
En igual sentido se expidió el perito contador a fs. 317 [cuestión
ponderada en origen] respecto a que la demandada efectuó el ingreso de las retenciones
que aquí se cuestionan, en tanto que –a modo de ejemplo- el galeno expresó que el mes
de marzo del año 2010 se encuentra abonado, extremo que se condice –insisto- con
aquello que surge informado por la AFIP.
En concreto, considero que no se encuentran reunidos los
presupuestos previstos en la norma porque no se verifican aportes impagos por parte de
la demandada, por lo que la sentencia de grado debe ser –a mi juicio- confirmada en este
tramo.-
VIII.- La solución propuesta implica adecuar la imposición de
costas y regulación de honorarios de primera instancia (conf. art. 279 CPCCN) y
proceder a su determinación en forma originaria, lo que torna abstracto el tratamiento de
los recursos planteados en tal sentido.
Las costas de primera instancia serán soportadas por la parte
demandada y codemandada vencidas en lo sustancial (conf. art. 68 CPCCN), mientras
que las costas de alzada serán soportadas en un 80% por Swiss Medical Art S.A y en un

Fecha de firma: 16/09/2020


8 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
20% por La Óptica S.A atento la existencia de vencimientos mutuos y parciales (conf.
Artículo 68 CPCCN).
Por otra parte, teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la ley
27.423, la observación del art. 64 del texto normativo sancionado por el Congreso de la
Nación y la promulgación parcial dispuesta por el decreto 1077/2017 (art. 7),
corresponde determinar cuál es la ley aplicable a los trabajos cumplidos con anterioridad
a la entrada en vigencia de dicho texto normativo.
Al respecto, recientemente la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha establecido por mayoría –con arreglo a lo decidido por ese Tribunal ante
situaciones sustancialmente análogas- que en el caso de los trabajos profesionales el
derecho se constituye en la oportunidad en que se los realiza, más allá de la época en que
se practique la liquidación (Fallos: 321:146; 328:1381; 329:1066, 3148, entre muchos
otros). Por ello, concluyeron que “el nuevo régimen legal no es aplicable a los procesos
fenecidos o en trámite, en lo que respecta a la labor desarrollada durante las etapas
procesales concluidas durante la vigencia de la ley 21.839 y su modificatoria ley 24.432,
o que hubieran tenido principio de ejecución (arg. art. 7 del decreto 1077/2017,
considerandos referidos al art. 64 de la ley 27.423 y doctrina de Fallos: 268:352,
318:445 –en especial considerando 7-, 318:1887, 319:1479, 323:2577, 331: 1123, entre
otros” (CSJ 32/2009 (45-E) /CS1, originario, “Establecimiento Las Marías S.A.C.I.F.A.
c/ Misiones, Provincia de s/ acción declarativa”, sentencia del 4 de septiembre de 2018).
Resulta necesario, entonces, ante la entrada en vigor de un nuevo
ordenamiento arancelario, discriminar aquellas tareas pasadas durante la vigencia del
régimen anterior, de las que se hicieron a partir de la operatividad del nuevo sistema.
De tal modo, en el caso, en tanto los trabajos profesionales por la
labor cumplida en primera instancia se realizaron estando en vigencia la ley 21.839, el
art. 38 OL.O., y Leyeres arancelarias vigentes, habrán de utilizarse las normas
arancelarias allí contenidas.
A tal efecto, corresponde regular al patrocinio y representación
letrada de la parte actora, de la demandada, del perito médico de oficio, del perito
médico tercero y de la perito contadora por su actuación en primera instancia, en el 17%,
15%, 5%, 8% y 7% respectivamente, del nuevo capital de condena más intereses.
IX.- Regular por los honorarios en esta instancia, a la
representación y patrocinio del actor y de las demandadas, el 30% de lo que les
corresponda a cada uno por su actuación en la anterior instancia (nueva ley arancelaria).

LA DOCTORA GRACIELA LILIANA CARAMBIA manifestó:


Que por análogos fundamentos adhiere al voto de la señora Juez de Cámara
preopinante.

Fecha de firma: 16/09/2020


Firmado por: LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA 9
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955
En virtud de lo que surge del acuerdo que antecede, el TRIBUNAL
RESUELVE: 1) Modificar la sentencia de grado en el sentido de elevar el monto de
condena a la suma de $87.390,82 (PESOS OCHENTA Y SIETE MIL
TRESCIENTOS NOVENTA CON OCHENTA Y DOS CENTAVOS) la cual deberá
ser abonada por Swiss Medical Art S.A con más los accesorios conforme lo dispuesto en
los considerandos V y VI del primer voto. 2) Dejar sin efecto la regulación de
honorarios efectuada en origen. 3) Imponer las costas por cada etapa y regular los
honorarios por los trabajos en cada instancia como se los sugiere en los puntos VIII y IX
del primer voto. 4) Regístrese, notifíquese, cúmplase con el art. 1 de la ley 26.856,
Acordadas C.S.J.N. 15/13 punto 4) y 24/13 y devuélvase. Con lo que terminó el acto,
firmando los señores jueces por ante mí, que doy fe. Se deja constancia que el doctor
Néstor Miguel Rodríguez Brunengo no vota (art. 125 L.O.)

Beatriz E. Ferdman Graciela Liliana Carambia


Juez de Cámara Juez de Cámara

Fecha de firma: 16/09/2020


10 LAURA MATILDE D'ARRUDA, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#19859406#267872075#20200916140828955

También podría gustarte