Está en la página 1de 5

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Núcleo Aragua, Extensión Maracay

Historia y Evolución del Proceso de Independencia y


Soberanía de Venezuela

Profesor: Integrantes:
- Luis Sánchez - Alexandrine Estevanot
Aérea:- - Carlos Heredia
Defensa Integral de la Nación - Diego Maican
- - Dylan Guerra
- - Edinxon Torres -
- - Elixandra Ochoa
- - Ezequiel Huerta
- - Giuseppe Papa
- - Jesus Perdomo -
Luis Sánchez - Jeandeiker Ríos
- - José Mendozaez
- - Juan Montilla Luis
Sánchez - Kevin Noriega
- - Kevinson Rivero
- - Keysler Rojas -
Luis Sánchez - Leandro Rodríguez
- - Naif Lozada -
Luis Sánchez - Rosmary Linares -
- - Yosneidy De La Rosa
- - Xavier Tirado
º Resistencia Indigena
El Período Indígena es la etapa del pasado antiguo de Venezuela caracterizada  por el completo
dominio que ejercían cada uno de los aborígenes, desde remotas épocas hasta la llegada de los
españoles. Estos pueblos indígenas fueron los primeros en defender la tierra que heredaron,
mediante una lucha realizada en desigualdad de ventajas, Además se caracterizaban por ser
aplicados a la recolección de tubérculos y a la pesca como medio de sustento., Recolectores,
Cazadores y Pescadores Vinculados a los pueblos andinos. Sin embargo dejaron numerosas
contribuciones y legados a la sociedad, entre ellos el primer ejemplo de defensa de su libertad,
su honor y sus vidas después de casi un siglo de constantemente luchar.

La resistencia indígena inició con la llegada de los conquistadores españoles en el año de 1492,
lo cual significó un violento proceso de conquista y colonización de los territorios del
continente. Durante este periodo, los españoles a través de la fuerza y la intrusión cultural,
lograron hacerse de los recursos de estas comunidades y establecer sus creencias hispánicas.
Ante ello, muchos pueblos indígenas tuvieron que enfocar todos sus esfuerzos en la
preparación para la guerra, dejando de lado actividades como la agricultura, pesca y la
artesanía.

º Movimientos Independentistas
La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de
Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista. El 19 de abril de
1810. Ese día se inició la lucha contra el dominio español en Venezuela. La disolución de la
Junta Suprema de España y la renuncia Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, en
un cabildo extraordinario marca el inicio de la lucha de un movimiento popular del 18 de abril
jueves santo y se consolida el viernes santo 19 de abril

El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los


congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez
de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano.
El acta de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto definitivo fue
aprobado el 7 de julio.

º Pensamiento Bolivariano
La acción de Simón Bolívar y del ejercito libertador, paso a la historia universal, por ser el
primer ejercito que salió a liberar pueblos, no a sojuzgarlos, ni a oprimirlos. El ejercito
Bolivariano lucho, no para conquistar territorios, ni para esclavizar pueblos, ni apoderarse de
tierras o riquezas, sino para darles la libertad, inclusive fue creador de Estados y nuevas
repúblicas, como el caso de Bolivia.

Simón Bolívar, desde muy joven fue amante del arte militar, la política y otras ramas. El
pensamiento de Bolívar a casi 209 años de la independencia de Venezuela, sigue vigente, en su
clara posición en contra del imperio español y también avizoro el peligro del imperio de
Estados Unidos que estaba en proceso de Formación, por lo que lanza uno de sus tantos
pensamiento y deja claro que “Para nosotros la Patria es la América”.
En cuanto al juramento del Monte Sacro, es una promesa anunciada por el Libertador
Simón Bolívar, en contra de las fuerzas imperialistas, sin importar su poderío militar,
tecnológico, financiero cuyo objetivo fue acentuar su profundo compromiso personal con la
causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad de
Roma, Italia, el 15 agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez, cuando apenas tenía 22
años, es allí donde juró, consagrar su vida a la liberación del continente latinoamericano. “!
Juro delante de usted, juro por Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por
mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las
cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”. El Juramento del Monte Sacro es
un legado, enunciado por un joven lleno de ideas revolucionarias que maduraron hasta forjar
un proyecto de libertad continental, con enlace social y moral para todos sus conciudadanos,
sobre la base de la igualdad, la justicia, independencia, el respeto y la colaboración entre los
pueblos.

º Periodos Repúblicanos
*Primera república

La vida de la Primera República fue breve, y el año de su duración -5 de julio de 1811


al 25 de julio de 1812 - estuvo plagado de inseguridades y desavenencias internas. Estas
desavenencias fueron aprovechadas por los partidarios del rey de España Fernando VII (los
realistas), que, al mando del capitán Monteverde, iniciaron una campaña para recuperar el
Poder. En marzo de 1812 Monteverde salía de Coro para dirigirse a Caracas.

Causas de la caída de la Primera República:

1º El gobierno federal en vez de unir a las Provincias, las debilitó y las separó. Bolívar
considera que hubiera sido mejor un gobierno centralista en los primeros momentos.

2ª La situación se vio agravada por el terremoto de 1812, que incluso fue considerado
por muchos como un castigo de Dios. Idea que fomentaron los realistas, por haberse
rebelado contra el Rey.

3ª El carácter y la indecisión de Miranda, agravó viejas rencillas sociales, y los criollos


se opusieron a él.

4ª Crisis económica, unida a la emisión de papel moneda, que hizo cundir el pánico
entre las clases adineradas, criollos especialmente.

*Segunda República

El gobierno de Nueva Granada nombró a Bolívar comandante de Barranca, puesto


militar de escasa importancia, pero que éste aprovechó para reclutar a 250 hombres, con los
que logró dejar libre paso a la navegación por el Magdalena. En enero de 1813
Bolívar recibe una comunicación de Castillo, que le pedía ayuda para atacar al general
español Correa, el cual se había posesionado del valle de Cúcuta. Juntos derrotaron al general
Correa. Por este éxito fue ascendido a Brigadier General, entonces Bolívar decide libertar a
Venezuela e inicia una campaña que la historia conocerá como la “Campaña Admirable”.
Causas de las pérdidas de la Segunda República:

a) Sociales

- La revolución fue una pequeña minoría.

- El pueblo no apoyó la revolución por considerarla otra rival de sus intereses.

b) Económicas:

- La guerra trajo una profunda crisis a la economía, lo que hizo que muchos prefirieran
la vuelta del rey para así defender sus intereses.

c) Políticas:
- Falta de colaboración entre los jefes patriotas.
- Falta de armamento.
- Falta de organización, y anarquía entre los jefes patriotas.
- La mala opinión causada en el exterior por el Decreto de Guerra a Muerte.
- La falta de un jefe cuando Bolívar dejó el campo libre a Ribas y Piar para evitar otra
guerra civil entre patriotas.

*Tercera República

De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza con la restauración de


las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por
Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran
Colombia por el propio Bolívar.

Los principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación de Guayana, la


Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de
los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la reunión del Congreso
de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la
Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera
República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República
supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.

*Cuarta República

La República de Venezuela fue la denominación oficial que recibió Venezuela desde 1953, tras
la aprobación de una nueva Constitución por la Asamblea Nacional Constituyente de 1952,
durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, hasta la aprobación de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, redactada por la Asamblea Nacional Constituyente
de 1999.

Este período está caracterizado avance tecnológico y urbanista, las reformas democráticas que
dan paso a la alternancia política establecida en el Pacto de Punto fijo, la nacionalización del
petróleo en 1976 y por ello, el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En el
ámbito internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
*Quinta República

En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia republicana de
25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto de una nueva
Constitución presentado por el Congreso Constituyente, igualmente democráticamente
elegido.

Es un hecho histórico e inédito en el planeta, que una constitución sea aprobada con el voto
directo de cada ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría de los países,
que se dicen demócratas... Así nació la Quinta República, con una Constitución Bolivariana de
Venezuela, que hace justicia al gran héroe americano, y es considerada una de las más
modernas del mundo. Algo para reflexionar, en momentos en que grupos disidentes y
organizaciones políticas, conspiran por una Sexta República.

También podría gustarte