Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ACAPULCO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

PARAMETROS PARA DETERMINAR

LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

INGENIERIA AMBIENTAL

PROFESORA: MONICA ZARATE JUAREZ

ALUMNO:

• Dorantes Morales Carlos.

ACAPULCO, GRO. FEBRERO DEL 2023


PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

A lo largo de estas décadas, el crecimiento poblacional y principalmente el


crecimiento industrial ha impactado los cuerpos de agua con sus descargas, las
cuales vierten una serie de contaminantes tóxicos, tales como los metales pesados
y los compuestos orgánicos, por lo que la evaluación que se hace actualmente con
ese índice y no necesariamente corresponde a la realidad.

El determinar la calidad del agua disponible es un requisito indispensable ante la


función de suministrar el agua para consumo humano y abrevado de animales, el
riego, la industria, fines recreativos o para la vida acuática. El estado de
conservación de los recursos hídricos refleja el cuidado y preocupación tanto por el
ambiente físico, como por el hombre y sus actividades en el largo plazo. La
administración sustentable de nuestros recursos hídricos está por lo tanto
íntimamente unida con la habilidad de garantizar tanto su cantidad y su calidad
física, química y biológica. La calidad del agua establece un conjunto de
condiciones, entendidas como los niveles aceptables que deben cumplirse para
asegurar la protección del recurso hídrico y la salud de la población en un territorio
dado. La determinación de los parámetros de calidad del agua debe realizarse en
base a criterios físicos, químicos y biológicos, que consideran la dinámica de los
procesos y elementos que los afectan, así como la capacidad del recurso o del
ecosistema para soportar presiones y de su poder de autodepuración. Estos
parámetros de calidad se fijan de manera diferenciada, de conformidad con los
diversos usos a los que se va a destinar el recurso (consumo humano, riego,
industria, ganadería, recreación, vida acuática, etc.).
PARÁMETROS FÍSICOS No son índices absolutos de contaminación,por
lo que en cada caso debe medirse la desviación
de la norma. Los parámetros físicos más
importantes son:
• Transparencia
• Temperatura
• Turbidez
• Color
• Olor
• Sabor
• Conductividad eléctrica
• pH

PARÁMETROS BIOLÓGICOS Se refiere a la presencia de microorganismos


patógenos de diferentes tipos: bacterias, virus,
protozoos y otros organismos que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus,
gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los
países en vías de desarrollo las enfermedades
producidas por estos patógenos son uno de los
motivos más importantes de muerte
prematura, sobre todo de niños.
Los parámetros microbiológicos más comunes
son:
• Coliformes totales
• Estreptococos fecales
• Coliformes fecales
PARÁMETROS QUÍMICOS Son los más importantes para definir la calidad
del agua. Si el agua en estudio no ha recibido
vertidos urbanos o industriales, la prospección
debe comprender la determinación de los
siguientes parámetros:
Iones más importantes (bicarbonatos, cloruros,
sulfatos, calcio, magnesio y sodio)
• Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de
oxígeno, Carbono orgánico Si es necesario
realizar un estudio más detallado pueden irse
incorporando otros grupos de parámetros
químicos:
• Compuestos de nitrógenos, fosfatos, hierro,
demanda bioquímica de oxigeno
• Fenoles, derivados del petróleo, detergentes,
pesticidas
• Fósforo orgánico e inorgánico, metales
pesados, fluoruros
PARÁMETROS QUÍMICOS Las consideraciones previas se refieren a
estudios específicos de calidad del agua.
Cuando la calidad del agua se contempla dentro
de un estudio general del medio físico, las
exigencias son menores, los parámetros más
frecuentemente usados son:
Oxígeno disuelto y demanda bioquímica de
oxigeno
• Sólidos disueltos y en suspensión
• Compuestos de nitrógenos, fósforo, azufre y
cloro
• pH
• Dureza
• Turbidez
• Elementos tóxicos
• Elementos patógenos
En relación a los usos del agua, los parámetros
típicos determinantes en cada caso son:
• Uso doméstico: turbidez, sólidos disueltos,
tóxicos, coliformes
• Uso industrial: sólidos disueltos y en
suspensión
• Riego: sólidos disueltos, contenido de sodio
• Bebida para ganado: libre de parásitos y
patógenos
• Recreo: turbidez, tóxicos, coliformes
• Vida acuática: Oxígeno disuelto, compuestos
organoclorados.

PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL

pH: El monitoreo continuo del pH juega un


importante papel de alertar a una planta sobre
los ajustes de proceso necesarios mucho antes
de que ocurra una violación. Además, el
monitoreo del pH en diversas etapas dentro del
proceso de tratamiento de aguas residuales es
crucial para mantener la salud de los
microorganismos, optimizar el uso de
productos químicos, optimizar el uso de
compuestos químicos y prevenir la corrosión
para controlar costos.
Oxígeno disuelto: : El proceso de lodo activado para el
tratamiento de aguas residuales exige un
suministro constante de oxígeno para poder
funcionar efectivamente. Si el oxígeno es
insuficiente los organismos se aletargan, lo que
hace que los organismos facultativos sean
menos eficientes y favorece la 4 producción de
productos intermedios con mal olor. Puesto
que este proceso constituye aproximadamente
70% de los costos de energía de las plantas de
aguas residuales, el monitoreo preciso y el
control del oxígeno permiten procesos
efectivos y eficientes.
Sólidos Suspendidos Totales (TSS): Las mediciones de sólidos suspendidos totales
se usan por lo general para monitorear y
controlar los sistemas de flotación de aire
disuelto, el equipo de deshidratación, la
alimentación y el efluente del clarificador, el
lodo activado de retorno (RAS) y el lodo
activado residual (WAS). Cuando se aplican a
sistemas de alimentación de polímero, el
control adicional resultante con frecuencia
produce importantes ahorros de polímero.
Materia orgánica: Las aguas residuales de una planta de pulpa y
de papel con frecuencia están contaminadas
con altas cargas orgánicas y una fuerte
coloración. Se requieren tratamiento químico y
procesamiento físico para reducir estas cargas
a niveles aceptables para volver a usar las aguas
residuales en el proceso de fabricación de
papel o descargarlas al medio ambiente.

1.

También podría gustarte