Está en la página 1de 37

Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO

Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Centro de formación 9311 - Centro de Gestión Tecnológica de Servicios, Regional valle del cauca

Línea de investigación gestión empresarial, industria y ciencias ambientales

Linea programatica: 23 - Actualización y modernización tecnológica de los centros de


Código dependencia presupuestal (SIIF)
formación

Red de conocimiento sectorial Red de Logística y gestión de la producción

Disciplina de la subárea de conocimiento Transformación Digital

¿En cuál de estas actividades económicas se


Transformación Digital
puede aplicar el proyecto de investigación?

Temática estratégica SENA Industria 4.0

https://drive.google.com/file/d/1_PbjIUC8fIA9qO_wlgIXSP-
¿El proyecto tiene video?
s4LMcRVb5/view?usp=sharing

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

SI
La digitalización de la información ha sido una de las claves en la revoluciónindustrial de los últimos tiempos, los avancestecnológicos
más recientespermitirán extender la digitalización a lo físico. Productos, máquinasherramienta, fábricas, almacenes yvehículos estarán
interconectados entre sí ytrabajarán de forma autónoma, creando redes donde la división entre lainformación y lofísico se disipará,
con el gigantesco potencial que estorepresenta, lo que se ha constituido en la Cuarta Revolución Industrial otambiénllamada
Industria 4.0. En la industria convencional, la automatización, lainformación y los procesos de negocios se combinan,pero sigue
habiendo unaclara separación entre cada una de estas partes. Industria 4.0 es la siguiente fasede la digitalización delsector industrial,
que incluirá no sólo la información sinotambién lo físico y que transformará especialmente los sistemas deproducción,la información y
los objetos físicos que la producen y la consumen seránindivisibles y formarán parte integral de la gestiónde los procesos. Internet de
las cosas es un pilar fundamental, donde todo estará conectado. La Industria 4.0 implica llevar laautomatización a niveles muy
superiores a los actuales. Los sistemas automatizados podrán aprender y adaptarse a la fabricación dediferentes productos, podrán
predecir averías o cambios en la producción e iniciar automáticamente operaciones de mantenimiento ocorrectivos. Todo esto
permitirá materializar el concepto de Smart Factory. Fábricas inteligentes que serán más bien unidades defabricación, que estarán
interconectadas y trabajarán de forma colaborativa. TRANSGESA (2019, abr 25). Como no puede ser de otramanera, ante la visión de
la Industria 4.0 y de forma paralela la logística también se enfrenta a nuevos desafíos. Actualmente, lametodología y los sistemas
convencionales que se refieren a la gestión se están viendo sometidos a nuevos planteamientos alalcanzar sus propios límites. Por
este motivo muchos de los sistemas de planificación actuales están destinados a desaparecer debidoa su uso marginal, tales como
sistemas de intercambio de información tradicional: email, teléfono o fax. Industria 4.0 demanda undesarrollo paralelo en el sector
logístico, lo que está dando lugar al concepto de Logística 4.0. Por lo tanto, la optimización de lacadena de suministro viene de la
¿El
mano de la Logística 4.0, a través de nuevas conexiones e interfaces. Gracias a las nuevasprogramaciones se podrá garantizar que la
proyecto
producción sea más personalizada, la gestión de los envíos se realice de forma máseficiente en función de las previsiones de
está
demanda, una reducción de los stocks y del almacenaje, optimización en el envió de lacarga, eficiencia en la planificación de rutas,
relacionado
sistemas de geolocalización y conocimiento de la ubicación, trazabilidad de la mercancía,entre otras características. Actualmente ya
con
están entrando en juego soluciones innovadoras que se están empleando en el sectorlogístico: los etiquetados inteligentes, empleo
la
de las TIC, módems GPRS y 3G, RFID. Además, se están implementando innovacionesaplicadas al ámbito de la logística: utilización
industria
de redes low power (las cuales permiten monitorear los palets), web browsers o apps(aplicaciones). Todas estas innovaciones darán
4.0?
lugar a la generación de nuevos datos, que se gestionan y tratan a través del Big Data.Esto implica la generación de nuevas
aplicaciones y plataformas que agilizarán de una forma más sencilla la interconexión de todoslos servicio y protagonistas de la
cadena de suministro y transporte. Para que el sector de la logística se pueda adaptar por completoy de forma eficiente a todas estas
innovaciones, ha de producirse también una evolución lógica en la intralingüística, que dé lugar a laoptimización de los procesos de
manutención dentro de los almacenes y centros de distribución, ATOX (2019, abr.25). En estesentido, los desafíos del Sector y la
transformación digital, demanda el uso de tecnologías apropiadas a los programas de formaciónde logística en especial de nuestro
Centro Formación; la tecnología 4.0, es un factor fundamental para el desarrollo del proyecto, porcuanto va a permitir cerrar la brecha
con la apropiación de tecnologías que viene implementando el sector logístico. Aunque elproyecto está en marcado en la
modernización del ambiente de prácticas, es fundamental para su desarrollo la apropiación detecnologías, no solo, permitiría contar
con un ambiente de aprendizaje real, que potencializa los procesos de formación, investigación,innovación, creatividad y habilidades
en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas y digitales de aprendices e instructores, queresponda a los requerimientos del
sector logístico y a las directrices plantadas en los planes de PEAD y Desarrollo del Departamento,a la Política Nacional de Logística
y al Clúster Nacional de Logística, sino también se convierte en un escenario físico para cerrar la brecha tecnología con el sector
productivo, con lo cual nos brindara opciones para potencializar los espacios de investigación e innovación en el centro de formación.
Copyright - SGPS-SIPRO © 2022
De acuerdo con el plan estratégico el SENA desde su Visión busca que los aprendices tengan un excelente nivel de enseñanza y
Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

¿ElNO
proyecto
está
relacionado
con
la
economía
naranja?

¿ElSI
proyecto
aporta
El proyecto de modernización busca la capacitación de personal idóneo incluido las personas con discapacidad, con el fin que cuente
a
con un espacio para el desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo de herramientas y aplicaciones tecnologías acordes a los
la
nuevos desafíos del mercado. La inclusión de aprendices con discapacidad y de otros grupos vulnerables de la población, esta
Política
orientada en la estrategia de la entidad en brindar oportunidades para permitir el acceso a los puestos de trabajo y a la cualificación
Institucional
del recurso humano. El desarrollo de esta política no es nueva y desconocida para los programas de formación en logística del
para
Centro, desde el año 2016, el Centro y su área de logística, viene implementado programas de formación a la medida para atender
Atención
población con diferentes escenarios de discapacidad física, motora, cognitiva, sorda y auditiva. La experiencia nos va a permitir la
de
inclusión de este tipo de población y la apropiación de estas comunidades a las nuevas herramientas tecnológicas y digitales que
las
potencialicen sus habilidades técnicas y las posibilidades de mayor cualificación y empleabilidad.
Personas
con
discapacidad?

¿Cuál es el origen de las muestras con las que se realizarán las actividades de investigación, bioprospección y/o aprovechamiento
comercial o industrial?

No aplica

¿El proyecto se alinea con el plan tecnológico desarrollado por el centro de formación? Si

¿El proyecto se alinea con las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación? Si

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

1. gestión de tecnología y talento digital


Alineación con las Mesas Sectoriales
2. logística

Resumen del proyecto

El avance de las tecnologías ha tenido un gran impacto tanto en la economía como en la sociedad del siglo XXI. Las tecnologías de la
información (TIC) han transformado, por medio, de la sensórica y robótica la internet tradicional en el internet de las cosas (IoT). En la
industria, el resultado es un nuevo modelo organizativo y un cambio producido en la industria llamado la “cuarta revolución industrial”,
que busca llegar a la era de la industria inteligente. Para poder alcanzar una industria inteligente es necesario unir el mundo físico y el
digital, utilizando una serie de “habilitadores digitales”, que permiten que la producción opere de una manera más eficiente, pero ello,
también implica la cualificación y el desarrollo de habilidades tecnológicas de las personas para que adopten estos nuevos
conocimientos. Con el fin de dar un paso adelante y modernizar el sector productivo en Colombia, se ha manifestado interés en conocer
las tecnologías que permitan mejorar el sector logístico, el cual, empieza a prepararse para el comercio electrónico, la distribución y la
gestión, a través de soluciones 4.0. Surgen entonces soluciones como realizar el control de procesos de manera remota, también de
tracking y seguridad en IOT, la robótica, el big -data, la realidad aumentada y el uso del internet para procesos industriales y logísticos.
Cómo consecuencia, el ámbito académico, tienen el deber de preparar a las futuras generaciones para desempeñarse en la industria 4.0,
por esto, es importante reconocer que hace falta que el sector educativo y en especial en nuestro centro de formación CGTS, empiece a
ofrecer formación sobre esta revolución tecnológica y estar abiertos a los cambios. Los conceptos de logística 4.0, aún no están
evidentes, ni incorporados en los programas de formación en logística del Centro, por lo cual, se presenta la necesidad de conocer más
sobre esta evolución y sus orígenes, así como las posibles implicaciones. En Colombia son muy pocas las universidades y centro de
formación SENA que ofrecen programas relacionados con la industria 4.0, aproximadamente más de 20 universidades están
incursionando en este campo y unos tres (3) centros de formación Sena en el País; por ejemplo, la universidad Icesi y su Centro de
Consultoría y Educación Continua, ofrece un diplomado llamado “Industry 4.0”, al igual que la Universidad del Valle donde han llevado a
cabo conferencias sobre “Simposio de logística 4.0”( http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas- 1/industria-4-0-la-gran-
apuesta-por-el-desarrollo-economico-analisis-513182). En el Sena un centro que ha estado a la vanguardia es el Centro de Gestión de
Mercados, Logística y Tecnologías de la Información (Bogota DC); en donde se ofrecen prácticas de logística digital y desarrollan
simposio y congresos sobre la logística e industria 4.0. Sin embargo, cabe resaltar que los programas de formación a nivel tecnológico
Sena y los programas académicos de pregrado de las universidades de Colombia dentro de sus actuales diseños curriculares no tiene
incorporadas estas nuevas tecnologías que respondan a las necesidades y requerimientos del sector productivo. Teniendo en cuenta la
situación planteada se establece la siguiente pregunta, ¿Qué tipo de ambiente especializado se requiere para la modernización del
Laboratorio de Logística del CGTS, acorde con las nuevas tecnologías de la industria 4.0, que permita fortalecer los procesos de
formación e investigación de aprendices e instructores, en función a los requerimientos del sector productivo? En este sentido, el
proyecto de modernización y actualización del Laboratorio de Logística del CGTS, se centra en la necesidad de cerrar la brecha
tecnológica y enfrentar los nuevos desafíos de la transformación digital que está afrontando el sector logístico regional , lo cual
demanda de una articulación de los programas de formación de logística del Centro alineados a las necesidades de cualificación y
entrenamiento de aprendices y personal vinculado al sector, en el manejo y apropiación de las nuevas tecnologías de la logística 4.0,

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

contribuyendo con ello, no solo al fortalecimiento de sus capacidades personales y de empleabilidad, sino aportando al fortalecimiento y
competitividad del sector. Para dar solución a esta necesidad de formación de personal con el manejo de herramientas tecnológicas, se
propone implementar la modernización del espacio de prácticas en un entorno tecnológico que permita fortalecer el desarrollo de
habilidades digitales de aprendices, instructores y personal vinculado al sector, mediante la dotación de espacios digitales en la nube, de
herramientas tecnológicas especializadas como un software de Administración y Gestión de Bodegas WMS (Warehouse Management
System) Extendido, usado en las empresas para control y gestión de la logística interna y externa en tareas como recibo,
almacenamiento, control de inventarios, distribución, ruteo, seguimiento de transporte, servicio al cliente ERP para proyección de
compras, abastecimiento, despachos, control de calidad, seguimiento de pedidos, trazabilidad y adquisición de datos de terminales como
lo son lectores de códigos de barra 1D y 2D, lectores de tecnología RFID, para la trazabilidad de los procesos logísticos en la Cadena de
Suministro. Adicional el proyecto de modernización establece, la incorporación de equipos de cómputo, de medición, basculas digitales,
herramientas para juegos didácticos y el rediseño del espacios físico del ambiente, con lo cual se da respuesta a los nuevos
requerimientos de formación que demanda el sector productivo y a las directrices plantadas en los PEAD, el Plan Desarrollo
Departamental 2020-2023, a la Política Nacional de Logística 2020 -2024, al Clúster Nacional de Logística 2018 y al Plan Tecnológico
del CGTS 2020. El desarrollo de esta nueva estrategia de formación permitirá brindar experiencias educativas exitosas y pertinentes,
que involucra el uso de la TICs y el internet a los procesos de formación, capacitación y entrenamiento, dado que se hace uso de las
aplicaciones en la nube y a través de dispositivos móviles o PC tanto instructores como aprendices pueden simular los espacios de
operación que se desarrollan a lo largo de una Cadena de Abastecimiento, como la gestión de compras y suministro, la gestión de
producción y transformación y la gestión de distribución y transporte. La modernización del Laboratorio de Logística le permitirá al
Centro de Formación articular su Plan Tecnológico a las necesidades de los sectores productivos de la región, estableciendo alianzas
estratégicas para desarrollar espacios de formación, capacitación, entrenamiento e investigación del área de logística, fortaleciendo los
grupos y semilleros de investigación del Centro. De otro lado, aumentar la cobertura de programas y la demanda social con el diseño de
nuevas ofertas educativas, de formación complementaria y de especialización tecnológica para el sector, actualización de trabajadores
en áreas afines a la logística y la gestión de la cadena de abastecimiento, reconocimiento y valoración de competencias laborales en los
procesos de evaluación y certificación de competencias dirigida al área de conocimiento en logística.

Antecedentes

El nacimiento de la era industrial a mediados del siglo XVIII, marca el nacimiento de las plantas industriales y con ello, surgen las
necesidades de la resolución de problemas de carácter técnico y organizativos. La primera revolución industrial se reconoce por la
introducción de equipo mecánicos impulsados por máquinas de vapor (Fernández, Tomás y Tamaro, Elena,2004). La mano de obra se
sustituyó por las máquinas trayendo como consecuencia un cambio de economía rural basaba en agricultura a un modelo de economía
industrial teniendo, así como consecuencia un incremento de capital jamás antes visto. La segunda Revolución Industrial, en 1870 se
comenzó a utilizar la electricidad, la invención de teléfono en 1876 y el desarrollo del automóvil en 1885 impulsando el desarrollo de la
industria y la producción en serie de automóviles por parte de Henry Ford en 1908. Todo ello, ayudo a impulsar en consumo de masas,
gracias a esto se produjo la división de tareas y debido al uso de la energía eléctrica se permitieron largas jornadas de trabajo (Comín,
Alberto, 2011). La tercera Revolución industrial basada en el desarrollo de la tecnología digital con el uso de ordenadores y el
desarrollo de internet permitieron la interconectividad ente dispositivos usando la electrónica y la informática para la producción

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

automatizada. con el uso del computador se puedo gestionar, analizar, almacenar millones de datos, ejecutar programas informáticos o
automatizar procesos mecánicos motivo por el cual se convirtió en una herramienta fundamental para el ser humano del siglo XXI.(
Jeremy Rifkin, 2015) Los cambios anteriores hicieron ver la necesidad de evolucionar los procesos a un mundo digital dando entrada así
a la Cuarta Revolución Industrial o conocida como industria 4.0. El concepto de Industria 4.0, surgió con el gobierno de Alemania en la
feria de Hannover de 2011 que es de los encuentros industriales más importantes del mundo. Los procesos están conectados mediante
el internet de las cosas o IoT, que quiere decir, que todo está conectado a través de redes privadas o de internet para mandar o recibir
datos para facilitar su visualización, interacción sin necesidad de la intervención humana. Con esta revolución se busca hacer el proceso
de manufactura más ágil, flexible para los clientes. Utilizando el análisis de datos como principal eslabón para implementar las
tecnologías necesarias para la automatización de procesos. El internet paso de ser un método de comunicación entre personas a ser un
método de comunicación entre objetos o maquinas con personas, obteniendo de esta manera datos de máquinas industriales para su
análisis. Autores como Stefansson y Russell (2008), señalan los pilares en que se fundamenta la industria de 4.0: 1. Big Data. 2.
Simulación. 3. Impresión 3d. 4. Ciberseguridad. 5. Cloud Computing. 6. Internet de las cosas o IoT. 7. Sistemas ciber físicos de robótica
integrada. 8. Integración. 9. Realidad aumentada. En el mundo se ha incorporado el internet de las cosas (Schwab, Klaus, 2016) a la
mayoría de los procesos productivos, servicios y acciones cotidianas de personas, trabajadores, empleadores, educadores y gobiernos
Teniendo en cuenta escenarios como los hogares, las empresas privadas, las instituciones de educación, así como los organismos
gubernamentales y no gubernamentales. Dichas acciones solo se logran gracias al flujo de información y materiales que busca la
satisfacción. Por ello la logística aparece como el proceso mediante al cual se logra obtener resultados en el menor tiempo al menor
costo. Surgen la necesidad de incorporar nuevas tecnologías que permitan reducir tiempos, disminuir los márgenes de error en los
procesos, disponer de la información actualizada y en tiempo real, tener mayor capacidad de transmitir y almacenar información de
manera segura que permita la trazabilidad en los procesos. Se hace necesario incorporar las tecnologías 4.0 que permiten implementar
la simulación como estrategia pedagógica y metodología en los procesos de formación, potencializando las habilidades y destrezas en
operaciones logística, por ello en los últimos años esta ha sido una prioridad para muchas instituciones de educación técnica, tecnológica
y de educación superior dada la posibilidad de acercamiento del aprendiz y/o estudiante a la realidad del sector productivo A nivel
internacional, en el ayuntamiento de Coslada con el apoyo del CEL Centro Español de Logística se lanzó en el 2018 el laboratorio de
Análisis para la innovación en la Gestión Logística Innolablogistica. El laboratorio obedece a afrontar nuevos retos y analizar la
transformación de la cadena de suministro aplicando las tecnologías emergentes. En ese mismo sentido en España el Centro Español de
logística (CEL, 2021), se están implementando escenarios reales donde se transfiera y asimile conocimiento a través de la incorporación
de tecnologías 4.0 en los procesos de entrenamiento y formación. De igual manera, en Zaragoza se ha implementado el Centro de
Innovación para la logística y el transporte de mercancías (CITET) dado que Zaragoza se ha convertido en una ciudad de referencia en el
diseño del futuro de la distribución urbana de mercancías. https://cel-logistica.org/creacion-del-laboratorio-de-analisis-para-la-
innovacion-en-la-gestion-logistica/ (2022) Teniendo en cuenta el índice de Desempeño logístico al 2021, los países mejora calificados
de América latina figuran Perú, México, Chile, Panamá. En América Latina por su parte en 2012 GS1 Abre en el 01 de Agosto de 2012,
el primer centro de entrenamiento en logística en costa Rica ubicado en Santo Domingo de Heredia, con el objetivo de pasar de la teoría
a la práctica, se creó este centro de entrenamiento con la cooperación del sector productivo de Costa Rica, este escenario se convierte en
un espacio físico para elevar la competitividad del sector productivo nacional mediante el entrenamiento en la parte tecnológica y
logística. El centro de entrenamiento integra negocios simulados en supermercados, trastienda, centro de distribución, planta de
producción entre otros dotado de tecnologías 4.0 como RFID, Big Data, Internet de las cosas, Software de simulación de carga,

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

simuladores de transporte, Voice Picking entre otros. https://www.elfinancierocr.com/negocios/centro-de-entrenamiento-en-logistica-


arranca-funciones/LBLJZES7WNBO7DR3PQTK22PGJA/story/ (2021) Panamá en julio 09 del año 2015, impulsa la creación del centro
de entrenamiento en logística como herramienta de cooperación internacional para la capacitación y actualización de profesionales de la
región, que le apuesta a la estrategia de convertir a Panamá en país oferente de Cooperación internacional para atender la demanda del
sector logístico en crecimiento. Con instalaciones de talla mundial para el entrenamiento de personal en las áreas relacionadas con la
logística de carga, como el manejo de grúas pórtico y el mantenimiento de mercancía refrigerada. https://mire.gob.pa/panama-impulsara-
centros-de-entrenamiento-en-logistica-como-herramienta-de-cooperacion-internacional/. Por su parte en Perú existen un centro de
entrenamiento en logística CETLOG fundado desde marzo de 2017, que se convierte en el primer laboratorio a escala para dominar los
procesos y el lenguaje técnico en el Perú, no dictan clases o cursos, tampoco cuentan con docentes, de la mano de los expertos
instructores ( Gerentes o jefes de diferentes empresas) enseñan a solucionar problemáticas reales en las diferentes posiciones laborales
en la cadena de abastecimiento. https://www.cetlog.com.pe/metodologia-innovadora/. En Colombia el tema se ha trabajado
especialmente en universidades que lideran programas de formación especialmente en las facultades de ingeniería industrial y ciencias
económicas, también iniciativas de la empresa privada en asociación con la ANDI, FENALCO y GS1 Colombia, con la creación de
LOGYCA hace unos treinta (30) años, que incorpora procesos de entrenamiento en escenarios reales de un centro de distribución a
través de la estrategia de la simulación con la incorporación de las tecnologías aplicadas como Internet de las cosas, RFID, Software
WMS, Almacenamiento, Transporte y Carga. En 2008, LOGYCA y el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de
Massachusetts ( MIT-CTL) Fundaron el centro para la Innovación Logística en América Latina con sede en la ciudad de Bogotá
www.logyca.com. En el año 2008 Universidad Javeriana de Cali inaugura su primer laboratorio de mercadeo y logística Inaugurado, El
laboratorio de Mercadeo y Logística pertenece al Departamento de Gestión de Organizaciones de la facultad de ciencias económicas y
Administrativas con un enfoque investigativo ofrece servicios de formación y consultoría en Estudios del comprador en punto de venta,
estudios de merchandising, gestión logística de tiendas minoristas y Centros de Distribución, así como actividades de Simulación a
través del uso de tiendas de barrio. https://www.javerianacali.edu.co/consultoria/portafolio/laboratorio-de-mercadeo-logistica-y-
consumo-masivo Por su parte en el año 2010 la Universidad Autónoma de Occidente , ubicada en el Valle del Cauca a través de la
faculta de Ingeniería Industrial en el año 2009, inaugura el laboratorio de logística el laboratorio de procesos de manufactura
actualmente posibilita a los estudiantes a adquirir conocimientos prácticos a través del manejo de software de diseño y uso de máquinas
y herramientas convencionales y automáticas. Así como el taller de operaciones de producción con el propósito de complementar el
conocimiento a los estudiantes en la simulación de procesos productivos, análisis y desarrollo de los procesos logísticos. Con líneas de
ensamble. https://sitios.uao.edu.co/labs/taller-de-operaciones-y-produccion/. El 08 de mayo de 2014 La Universidad ICESI crea el
laboratorio de ingeniería industrial, un área total de 400 mt2, incorpora procesos de investigación aplicada en un área distribuida en
cinco áreas que incluyen, un área de cocina para practica de manejo de alimentos (BPM) un área para simulación de procesos
producticos, un área con estanterías y tecnología de automatización de procesos logísticos, un brazo robótico semindustrial, una sala de
modelado y simulación de procesos y un área de impresión 3D. https://www.icesi.edu.co/es/126-laboratorio-de-ingenieriaindustrial. En
Noviembre del año 2019 la Universidad EAFIT en Medellín desde la facultad de Ingeniería industrial y como producto de un trabajo de
investigación en la maestría en logística propone el diseño de laboratorio de simulación que involucran las Tecnologías 4.O en los
procesos de formación dada la aplicabilidad de la misma en el sector productivo. El laboratorio Wharehousing de la universidad EAFIT
permite simular a escala el proceso de preparación de pedidos en un centro de distribución, utilizando tecnologías como vehículos
autónomos, dispositivos con señal lumínica Pick to light y un sistema informático que integra el entorno automatizado para actividades

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

logísticas. El laboratorio adopta tecnologías como la robótica, el aprendizaje automático, la informática, la internet de las cosas.
https://www.eafit.edu.co/laboratorio-de-almacenamiento En Colombia el Centro de Entrenamiento logístico y portuario funciona desde
Cartagena para mejorar los niveles de eficiencia excepcionales para cualificar a quienes integran la cadena de valor de la industria
portuaria y logística local, cuenta con el apoyo de la organización STC BV de Holanda, el líder europeo en entrenamiento portuario y
marítimo, utilizando en su estrategia pedagógica herramientas como: - Simulador de Grúa Portico y RTG para la operación de equipos
portuarios único en Latinoametia, construido en Vastetras, Suecia y es un instrumentos de enseñanza único en Latinoamérica. -
Simulador de Software portuario - Entrenamiento técnico de bodegas y logística portuaria
https://www.puertocartagena.com/es/contecar/centro-de-entrenamiento-logistico-y-portuario El sector logístico Nacional y Regional,
tiene un gran reto y responsabilidad debido al avance tecnológico y las políticas de competitividad del país los cuales se enmarcan en
las directrices plantadas en los PEAD del Valle del Cauca, el Plan Desarrollo Departamental 2020-2023, la Política Nacional de
Logística 2020 -2024, al Clúster Nacional de Logística 2018 y los documentos CONPES 3068 y 3982, que plantean las directrices para
incorporar estas nuevas tecnologías a los procesos productivos y de distribución como elementos claves a la hora de satisfacer las
demandas de un mercado tan cambiante como exigente. Al igual, dar respuestas a las necesidades de cualificación y entrenamiento de
la mano de obra vinculada al sector en el manejo y apropiación de las nuevas tecnologías de la logística 4.0, contribuyendo con ello, al
fortalecimiento de sus habilidades laborales y de empleabilidad. De igual manera el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, En el año
2006 a través de la red de conocimiento de logística y transporte el CGTS en el valle del Cauca lidera el proceso de modernización de
ambientes de aprendizaje impulsando la transformación de ambientes en laboratorios de simulación que permitan el fortalecimiento de
las habilidades y destrezas en área propias de la cadena de abastecimiento a través de la adquisición de tecnologías duras y blandas,
hoy el centro de Biotecnología Industrial de Palmira (2021) y el Centro de Electricidad y Automatización Industrial (CEAI) (2021), se
encuentran adecuando e implementando tecnologías de la industria 4.0 a sus laboratorio de simulación de procesos industriales y
logísticos. En este contexto, el SENA en su política de investigación y desarrollo tecnológico a través de SENNOVA, plantea la
formulación de proyectos de infraestructura tecnológica y modernización de ambientes de aprendizaje que contribuyan a la formación de
personal idóneo con el fortalecimiento de habilidades y destrezas en el manejo de herramientas y aplicaciones tecnológicas. La
Modernización del laboratorio de logística del CGTS bajo el concepto de las tecnologías de la industria 4.0., Permitirá al Centro de
Formación articular su Plan Tecnológico a las necesidades de los sectores productivos de la región, estableciendo alianzas estratégicas
para desarrollar espacios de formación, capacitación, entrenamiento e investigación de aprendices, instructores y personal vinculado al
sector. La Logística 4.0 requiere de recursos humanos altamente calificados para integrarse a todas las tecnologías desarrolladas a
estos nuevos esquemas, que ya es una realidad en las grandes empresas dedicadas a la Logística y Cadenas de Suministros,
reconociendo que vivimos en un mercado globalizado, en el que nos une definitivamente los avances tecnológicos.

Marco conceptual

INDUSTRIA 4.0 A mediados del siglo XVIII la aplicación de las máquinas de vapor a la producción representó la Primera Revolución
Industrial. A finales del siglo XIX y principios del XX, la popularización de la energía eléctrica y sus infraestructuras para su aplicación
con fines tanto domésticos como industriales dio paso a la producción en masa y a la división del trabajo, representando la Segunda
Revolución Industrial. A principio de los años setenta, los avances en la microelectrónica, las telecomunicaciones y las tecnologías de la
información iniciaron la Tercera Revolución Industrial. En las últimas décadas hemos presenciado la digitalización de la información, la

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

popularización de Internet, una mayor automatización de los procesos y la globalización. Si la digitalización de la información ha sido una
de las claves en la revolución industrial de los últimos tiempos, los avances tecnológicos más recientes permitirán extender la
digitalización a lo físico. Productos, máquinas herramienta, fábricas, almacenes y vehículos estarán interconectados entre sí y trabajarán
de forma autónoma, creando redes donde la división entre la información y lo físico se disipará, con el gigantesco potencial que esto
representa, lo que se constituye como la Cuarta Revolución Industrial o también llamada Industria 4.0. En la industria convencional, la
automatización, la información y los procesos de negocios se combinan, pero sigue habiendo una clara separación entre cada una de
estas partes. Industria 4.0 es la siguiente fase de la digitalización del sector industrial, que incluirá no sólo la información sino también lo
físico y que transformará especialmente los sistemas de producción, la información y los objetos físicos que la producen y la consumen
serán indivisibles y formarán parte integral de la gestión de los procesos. Internet de las cosas es un pilar fundamental, donde todo
estará conectado. LOGISTICA Como no puede ser de otra manera, ante la visión de la Industria 4.0 y de forma paralela la logística
también se enfrenta a nuevos desafíos. la optimización de la cadena de suministro viene de la mano de la Logística 4.0, a través de
nuevas conexiones e interfaces. Gracias a las nuevas programaciones se podrá garantizar que la producción sea más personalizada, la
gestión de los envíos se realice de forma más eficiente en función de las previsiones de demanda, una reducción de los stocks y del
almacenaje, optimización en las rutas, sistemas de geolocalización y conocimiento de la ubicación, trazabilidad de la mercancía, entre
otras características. Por todo ello, la Industria 4.0 demanda un desarrollo paralelo en el sector logístico, lo que está dando lugar al
concepto de Logística 4.0. Actualmente ya están entrando en juego soluciones innovadoras que se están empleando en el sector
logístico: los etiquetados inteligentes, empleo de las TIC, módems GPRS y 3G, RFID. Además, se están implementando innovaciones
aplicadas al ámbito de la logística: utilización de redes low power (las cuales permiten monitorear los palets), web browsers o apps
(aplicaciones). Todas estas innovaciones darán lugar a la generación de nuevos datos, que se gestionan y tratan a través del Big Data.
Esto implica la generación de nuevas aplicaciones y plataformas que agilizarán de una forma más sencilla la interconexión de todos los
servicio y protagonistas de la cadena de suministro y transporte. Para que el sector de la logística se pueda adaptar por completo y de
forma eficiente a todas estas innovaciones, ha de producirse también una evolución lógica en la intralogística, que dé lugar a la
optimización de los procesos de manutención dentro de los almacenes, ATOX.2019, abr. 25). La trasformación digital y el futuro de la
logística 4.0 deben adaptarse completamente a las necesidades de los clientes y se van a caracterizar por la mejora en la distribución,
una mayor eficiencia y una reducción en los tiempos de entrega. Hoy ya contamos con la interacción del Big Data, el Internet de las
Cosas, la Inteligencia Artificial y la computación en la nube. Esta combinación está produciendo nuevas plataformas digitales que se
agilizan gracias a la conectividad. Como parte del concepto, las tecnologías más actuales y las empresas más avanzadas cuentan,
asimismo, con gafas de realidad virtual, cintas transportadoras inteligentes, puertas, carretillas elevadoras, vehículos automáticos, etc.
En conclusión en el mundo y especialmente en países de América latina se ha integrado la academia con el sector productivo para aunar
esfuerzos en la cualificación del talento humano en logística teniendo en cuenta las tendencias y el impacto de las tecnologías 4.0, en la
producción, comercialización y Distribución por ello los centros de formación se están transformando en las estrategias pedagógicas a
través de la implementación de la escenarios de simulación y la creación de ambientes reales de logística para garantizar el desarrollo
de habilidades y destrezas en cada una de las ocupaciones de la cadena de suministros que buscan el mejoramiento de la productividad
y la eficiencia a partir de la disminuciones de margen de error, respuesta eficiente, justo a tiempo, disponibilidad de información en
tiempo real, almacenamiento de la información, seguridad en el manejo en los datos.

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Metodología

Para alcanzar los objetivos establecidos en el proyecto de modernización y actualización de ambientes de aprendizaje, se ha empleado
una investigación de análisis basada principalmente en métodos cualitativos. En este proceso de documentación y soporte del proyecto,
se consultaron diferentes fuentes documentales, como de contraste de la información, al ser importante disponer de una buena
selección del material utilizado para el desarrollo de la propuesta de modernización. Las fuentes utilizadas, por tanto, han sido primarias
como secundarias. El enfoque de Marco Lógico es la metodología implementada para la formulación planificación, ejecución y
seguimiento de la propuesta de Modernización del Laboratorio de logística del CGTS, como soporte al diseño de la propuesta se ha
hecho uso de la vigilancia tecnológica, al análisis de necesidades y requerimientos del sector logístico de la región, los requerimientos
de formación del centro y las directrices establecidas en el plan nacional de logística, el clúster de logística, los acuerdos estratégicos y
planes de desarrollo del departamento. El desarrollo del proyecto se realizará en cinco fases: Fase 1: Etapa de Diagnóstico para
determinar requerimientos, previo análisis de las necesidades del sector y la prospectiva del centro. El producto en esta fase es diseñar
la ficha técnica del software requerido, para proceder a la solicitud de cotizaciones y elaboración del estudio de mercado. Fase 2:
Escenario de Planeación y alcance de la propuesta de modernización en ambientes tecnológicos. En esta fase se detalla la necesidad y
requerimientos de dotación de equipos, insumos y herramientas; al igual, que se proyectan las acciones que se pretender implementar
con el proyecto, así como los beneficiarios y su impacto. Fase 3: Implementación. Esta fase estaría orientada a realizar los procesos de
capacitación, entrenamiento al equipo de instructores, la adecuación y puesta en marcha de la estrategia planteada en el proyecto. Fase
4: Seguimiento a la ejecución del proyecto, previa construcción de los instrumentos de seguimiento, basados en los indicadores
definidos para el proyecto, se establece un cronograma de ejecución, seguimiento y monitoreo de la implementación de la
modernización del laboratorio. Fase 5: Realimentación de la propuesta y sistematización del proyecto. Dentro del equipo ejecutor del
proyecto se nombrara una comisión, que realice la trazabilidad de la implementación de la propuesta y elabore la sistematización del
mismo, En esta fase se propone, plantar las mejoras del proceso y su respectiva retroalimentación.

: tecnologo en gestion logistica


Programas de formación con registro 121523: tecnologo en coordinacion de procesos logisticos
calificado a impactar : tecnologo en coordinacion de procesos logisticos
124102: procesos para la comercialización internacional

661202: almacenamiento,empaque y embalaje de objetos.


223310: gestión de la producción industrial
Programas de formación articulados
621111: dirección de ventas
137108: desarrollo de operaciones logística en la cadena de abastecimiento

Propuesta de sostenibilidad

Los proyectos de modernización que se orientan a la actualización y digitalización de sus ambientes de aprendizaje son bien vistos de

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

muy buena manera a nivel interno, ya que permite cerrar la brecha tecnológica a los requerimientos del sector productivo. Uno de los
efectos que el presente proyecto, logra determinar, es que la implementación y/o modernización del ambiente de Logística, se hacía
necesario en diferentes aspectos: En primer lugar, están los aprendices, que son los directamente beneficiarios dicha implementación, al
familiarizarse con una tecnología de vanguardia que está inmersa en sus programas de formación. En segundo lugar, los instructores
que cualifican y actualizan sus habilidades técnicas en términos de la incorporación de tecnología al contexto del sector productivo. El
tercer lugar, el personal vinculado al sector empresarial que pueden desarrollar mejoras continuas en los procesos operativos de sus
organizaciones, al recibir capacitación idónea para el conocimiento del software y sus aplicaciones que fortelecen sus competencias
laborales. En cuarto lugar, el sector empresarial que encuentra en el Sena un espacio de adiestramiento y capacitación para potenciar las
competencias laborales de sus colaboradores, contribuyendo al fortalecimiento en la productividad y competitividad empresarial. En
quinto lugar, el Centro de formación que se articula con el sector productivo y ofreciendo programas de formación en logística con
calidad y pertinencia y adicional fortalece los espacios para la investigación. En conclusión, el efecto de la modernización de la
Laboratorio de Logística se percibe positivamente con alto impacto dentro de las orientaciones estratégicas del CGTS, a medida que se
avance a la fase de implementación, se espera que facilite y agilice los procesos de formativos articulando las herramientas tecnológicas
y digitales, fortaleciendo en los aprendices sus capacidades técnicas y de empleabilidad.

Bibliografía

- Bonilla, Jorge (2019). La cuarta revolución industrial y Colombia: ¿Qué podemos hacer? [En línea]. Portal Innovación y Ciencia.
Disponible en https://bit.ly/2V1j2tR - Castro, Adriana (2018). Medición en Colombia. Universidad Externado de Colombia. [En línea].
Blog de derechos de los negocios. Disponible en https://dernegocios.uexternado.edu.co/ - Castro, Adriana (2019). Medición de la
transformación digital y la definición de políticas públicas para el desarrollo sostenible. [En línea]. Universidad externado de Colombia.
Disponible en https://dernegocios.uexternado.edu.co/prospectiva/medicion-de-latransformacion-digital-y-la-definicionde-politicas-
publicas-para-eldesarrollo-sostenible/ CCOO Industria (2017). La Digitalización y la Industria 4.0: Impacto industrial y laboral. [En línea].
Madrid: Secretaría de Estrategias Industriales. 91. Disponible en https://bit.ly/2uJLc29 - Departamento Nacional de Planeación (2019).
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. [En línea]. Disponible en
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/P rensa/PND-2018-2022.pdf - Encuesta Nacional Logística 2018, noviembre 30 de 2018.
Disponible en: https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Paginas/Encuesta-NacionalLog%C3%ADstica-2018.aspx - Fajardo, Estefanía
(2019). Los desafíos del sector tecnológico en 2019. [En línea]. Periódico el Heraldo. Disponible en https://bit.ly/2OW9Z9Z -Granja,
Simón (2018). ¿Están preparadas las aulas para las nuevas tecnologías? [En línea]. Periódico el Tiempo. Disponible en
https://bit.ly/2Hv2X7M - Mintic (2019). Colombia en la Cuarta Revolución Industrial. [En línea]. Disponible en:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article100434.html?_noredirect=1 - ONL (2018a). Nivel de conocimiento de tecnologías en
logística. p. 47. Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2018, Disponible en:
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Informe%20de%20resultados%20Encuesta%20 - ONL
(2018b). Puntajes y posiciones de la dimensión de uso de las tecnologías en 92 procesos logísticos. p. 120. Informe de resultados de la
Encuesta Nacional de Logística 2018. Disponible en:
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Informe%20de20resultados%20Encuesta%20N - Redacción
Educación (2019) ¿Por qué la cuarta revolución industrial va a cambiar la educación? [En línea]. Asociación Colombiana de Educación

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Privada. Disponible en: https://bit.ly/31ZITUI - Said, Elías (Ed.) (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia.
[En línea]. Barranquilla: Universidad del Norte. Disponible en https://bit.ly/3bMtbRa - Ynzunza, Izar, Bocaranado, Aguilar & Larios (2017).
El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas Futuras. [En línea]. Conciencia Tecnológica, (54), pp. 1- 23. Disponible en
https://bit.ly/2SWcx94 - Medición de la transformación digital y la definición de políticas públicas para el desarrollo sostenible, 2019,
https://dernegocios.uexternado.edu.co/prospectiva/medicion-de-latransformacion-digital-y-la-definicionde-politicas-publicas-para-
eldesarrollo-sostenible/ - Política nacional de seguridad digital, Documento Conpes 3854 del 11 de abril de 2016. - Economía digital:
medición en Colombia, 2018, https://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/economiadigital-medicion-en-colombia/ -
Documento CONPES 3068 - Política Nacional de Logística, 13 enero 2020
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3982.pdf Documento CONPES 4069 - Política Nacional Ciencia,
Tecnología e Innovación 2022- 2031 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf Plan y Acuerdo
Estratégico Departamental (PAED) del Valle del Cauca, noviembre de 2016
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=28763 Plan de Desarrollo 2020-2023 –
Gobernación del Valle del Cauca https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/12303/plan-de-desarrollo-2020-2023/ Clúster de
Logística y Transporte - Cámara de Comercio de Bogotá, 2018 https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Logistica-y-Transporte
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE.
http://guayama.inter.edu/wordpress/?wpfb_dl=140 El desarrollo de competencias científicas como elemento clave para el incremento de
la productividad de las economías de américa latina. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/51034/51212
Tecnologías duras y blandas. http://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-tecnologias-blandas-y-duras/

Número de los aprendices que se beneficiarán en la ejecución del proyecto 360

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Municipios beneficiados

Buenaventura, Buga, Cali, Tuluá

Descripción del beneficio en los municipios

Para los municipios en donde el proyecto presenta su mayor impacto en formación, capacitación y entrenamiento, un ambiente de
aprendizaje especializado pluritecnológico, que cuenta con una o varias tecnologías, en donde se pueden simular procesos productivos
reales, tal como se dan en las empresas del sector, se ajusta a las estrategias y propuestas de la Entidad para cerrar la brecha entre lo
académico y lo empresarial, asegurando a aprendices, egresados, personal vinculado, empresarios y a la región, por un lado una
experiencia de aprendizaje significativa e interactiva con la incorporación de tecnologías de punta y por otro lado, la cobertura de una
oferta de formación pertinente, de calidad que garantizan al personal formado el desarrollo de las capacidades técnicas y las
habilidades tecnológicas acordes a las necesidades de mundo productivo globalizado e impactado por las tecnologías de la información
y las comunicaciones.

Impacto en el centro de formación

La modernización del Laboratorio de Logística en un entorno tecnológico con software WMS extendiendo y escenarios de realidad
virtual permitirá al Centro de Formación: 1. Articular su Plan Tecnológico a las necesidades de los sectores productivos de la región,
estableciendo alianzas estratégicas público -privadas, para desarrollar espacios de formación, capacitación, entrenamiento e
investigación en el área de logística. 2. Potencializar la gestión administrativa y operativa de los ambientes de simulación del área de
logística, cerrando la brecha de acceso de los aprendices a los componentes tecnológicos y fortaleciendo sus habilidades laborales y
empleabilidad en su etapa práctica. 3. Brindar un aumento de la cobertura formativa en programas de logística y mayor de demanda
social, de nuevas ofertas educativas, en programas de formación complementaria y de especialización tecnológica para el sector. 4.
Facilitar la disposición de un escenario real, donde el aprendiz fomentará su creatividad y habilidad para resolver problemas de
producción, servicio, logística de inventario, cubicaje, ruteo y distribución con el uso de tecnologías 4.0. 5. Ser un referente en procesos
de formación pedagógicos y tecnológicos del sector logístico, transfiriendo el conocimiento adquirido a otras áreas del Centro y/o otras
instituciones de formación que se pueden beneficiar del modelo de ambiente especializado, ya sea haciendo uso o replicando el
prototipo de ambiente en otros escenarios.

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Presupuesto $299.270.706 COP

Información

Concepto interno SENA Rubro Uso presupuestal

adecuaciones y construcciones servicios de la construcción servicios de instalaciones

Subtotal del costo de los productos o servicios requeridos $17.439.336 COP

Descripción

Adecuar (mejoras locativas) la infraestructura del laboratorio de logística del CGTS de acuerdo con el nuevo diseño del Lay Out
requerido para la modernización del ambiente con la implementación del software de aplicación WMS Extendido.

Justificación

El almacenamiento es uno de los pilares centrales de una operación logística exitosa. Este factor no sólo está dado por el correcto
movimiento de mercaderías sino también por la optimización de los espacios destinados al recibo, bodegaje, alistamiento y despacho de
mercancías; ambos aspectos como sinónimos de una buena gestión y también, de ahorro de costo. En este sentido, con la incorporación
de las nuevas tecnologías al ambiente especializado de logística, se hace necesario ajustar sus condiciones de espacio físico, que
permitan el buen funcionamiento para su operatividad y seguridad tanto de las mercancías como de las personas que estarán haciendo
uso de este escenario de formación y capacitación. En la redistribución del espacio, que se logra con el diseño de lay out, se establece
las siguientes condiciones de mejora: - Mantenimiento locativo, resane y pintura del ambiente - Servicio de iluminación y separación de
luminarias para ahorro de energía. - Servicios de sistema eléctrico trifásica a 220 vatios - Ubicación de puntos de red para conexión a
internet y cableado estructurado

Archivos

F&Y CONSTRUCCIONES SAS


http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/12348/soportes/22611/download-file-
sharepoint/soporte
JF INGENIERIA http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/12348/soportes/22612/download-
file-sharepoint/soporte

Información

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Uso presupuestal
Concepto interno SENA Rubro

instrumentos ópticos y equipo fotográfico;


otras compras de equipos maquinaria y equipo
partes, piezas y accesorios

Subtotal del costo de los productos o servicios requeridos $56.892.978 COP

Descripción

TERMINALES RF - LECTORES FIJOS - ANTENAS RFID Y READER

Justificación

Parte del proceso de modernización del Laboratorio, se fundamenta en la necesidad de adaptar la plataforma tecnológica aplicando un
sistema de radiofrecuencia, el cual va a permitir aprendices y personal vinculado al sector, contar con un escenario de simulación de los
procesos en la gestión de la cadena de suministros, que conlleva apoyar la planeación, ejecución y control de las operaciones y recursos,
ya que se basan en información y procedimientos para gestionar el manejo de los inventarios, en cuanto a controles e identificación de
las mercancías en tiempo real, disminuyendo posibles pérdidas que afectan la confiabilidad y la imagen de servicio, la trazabilidad en el
recibo y despacho de las mercancías y al mismo tiempo que se ofrece un alto niveles de servicio al cliente. La tecnología por
radiofrecuencias RFID se cataloga como la tecnología más utilizada por las empresas para poder automatizar y controlar los procesos
logísticos, con la implementación en el espacio de prácticas, va a brindar la posibilidad al aprendiz de codificar cada uno de los artículos
del almacén con el sistema RFID, lo cual hace más dinámico y eficaz el control de los inventarios. Adicional, se convierte en una
herramienta de apoyo para que el aprendiz aprenda a realizar de manera practica el rastreo y trazabilidad a las mercancías, identificando
procesos de envió y devolución de las mercancías.

Archivos

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

CIBERGENIUS S.A.S
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/11267/soportes/20293/download-file-
sharepoint/soporte
INTEGRAPP SAS
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/11267/soportes/20294/download-file-
sharepoint/soporte
CIBERGENIUS S.A.S
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/11267/soportes/20441/download-file-
sharepoint/soporte
INTEGRAPP SAS
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/11267/soportes/20442/download-file-
sharepoint/soporte

Información

Uso presupuestal
Concepto interno SENA Rubro

maquinaria de informática y sus partes, piezas y


equipo de sistemas maquinaria y equipo
accesorios

Subtotal del costo de los productos o servicios requeridos $23.563.903 COP

Descripción

1. CPU Dual Core Intel 2.0GHz - MEMORIA 8GB DDR Y HARD DRIVE 500 GB 2. CPU HP ProLiant ML30 Gen9 E3-1220v5 3.0GHz 4GB
- MEMORIA 8GB DDR - PORCESADOR Intel® Xeon® E3-1220V5 - HARD DRIVE 1TB 3. PROCESADOR Dual Core 3.0 GHz -
MEMORIA 8GB DDR - HARD DRIVE 500 GB

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Justificación

El sistema WMS, requiere para su aplicación requiere de un servidor hadware, Basado en servicios web para las operaciones móviles, y
gestión administrativa. El CPU Dual Core, es un chip que tiene dos procesadores diferentes en el mismo circuito integrado, lo que
incrementa notablemente el rendimiento del dispositivo, la ejecución de aplicaciones múltiples a un bajo costo, con un bajo consumo
energético y sin sacrificar el desempeño. Este tipo de servidores ofrece agilidad, seguridad y control económico en toda lainfraestructura
de la nube híbrida para las operaciones que se requiere que realice el WMS. Los servidores de torre HPE ProLiantofrecen un valor
empresarial sencillo y eficiente, y cuentan con innovaciones inspiradas en el usuario para simplificar la TI, que incluyenconfiguraciones
eficaces que proporcionan un acceso remoto sencillo y eficiencias energéticas mejoradas para reducir costos. Este tipode
implementaciones direcciona de una manera muy importante la practica hacia lo que es la industria 4.0, el ideal de este ámbito este
tener acceso a todo tipo de información por medio de herramientas que permitan la comunicación de usuarios y dispositivos IoT.

Archivos

INFO-REDES http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/10698/soportes/20833/download-
file-sharepoint/soporte
PEARSON -ALWAYS
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/10698/soportes/20834/download-file-
sharepoint/soporte
INFO-REDES http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/10698/soportes/20835/download-
file-sharepoint/soporte
PEARSON -ALWAYS
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/10698/soportes/20836/download-file-
sharepoint/soporte

Información

Concepto interno SENA Rubro Uso presupuestal

software otros activos fijos paquetes de software

Subtotal del costo de los productos o servicios requeridos $201.374.489 COP

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Descripción

El Centro de Gestión de Tecnológica de Servicios, está buscando para la modernización tecnológica de su Laboratorio del área de
logística, un software dinámico y moderno de Administración y Gestión de Bodegas WMS (Warehouse Management System) extendido
con aplicaciones para el recibo, ubicación y almacenaje, picking, despacho, inventarios, planificación de pedidos entre almacenes,
transporte y distribución, delivery (courier), CRM de servicio al cliente, interface ERP – WMS, indicadores de gestión logística y reportes
para establecer trazabilidad a los procesos logísticos y capaz de soportar diversas plataformas. El WMS debe tener los siguientes
módulos: RECEPCION Debe estar en capacidad de ejecutar las siguientes tareas: 1. Obtener los datos relevantes para interpretar las
órdenes de compra pendientes por ingresar, a través de una aplicación web, a través del consumo de una interfaz de comunicación entre
el ERP y SQL Server. 2. El usuario definido con su perfil establecido realiza la descarga y asignación de estas a un personal operario. 3.
Generar una transacción por cada operación a realizar, vinculando todo tipo de recibo con un documento único 4. La tarea asignada debe
ser visualizada por el operario en la terminal para que realice la recepción de los productos y el registro de la operación 5. Una vez se
termina la recepción de todos los productos recibidos, debe hacer el cierre de la transacción y el sistema debe enviar los datos al ERP
para la actualización del stock. Esta tarea se debe realizar consumiendo una función web service que posibilite la comunicación entre
SQL Server y el ERP. 6. Generar códigos de barras, de acuerdo con la simbología definida. 7. Generar identificación de productos con
RFID UBICACIÓN Y ALMACENAJE 1. Crear tareas automáticas de ubicación al finalizar el proceso de recepción. 2. Permitir realizar
reubicaciones de producto, gestionar reubicaciones, reabastecimientos 3. Implementar estados digitales para los productos en las
diferentes posiciones del almacén 4. Permitir el uso de la estructura de las ubicaciones basada en parámetros como: “Sector”, “Pasillo”,
“Columna”, todas ellas plasmadas en etiquetas con códigos de barras únicos. 5. Programar reservas de stock y cambiar la condición de
determinados productos. PICKING 1. Se requiero una aplicación que permita capturar y gestionar toda la información de las órdenes de
pedido. 2. Soportar diferentes métodos en la preparación de pedidos como pick to box o batch picking, al igual que las diversas técnicas
en la gestión de materiales sea FIFO o FEFO. 1. Contar con una aplicación web, a través del consumo de una interfaz de comunicación
entre el ERP y SQL Server, para obtener datos relevantes para la interpretación de órdenes de trabajo (pedidos y/o servicios) pendientes
de alistamiento. 2. Permitir que la tarea asignada sea visualizada en la terminal (hand held), para que con la información dispuesta de
los insumos y productos que deben ser alistados, y realizar verificación mediante la lectura del código de barras o RFID 3. Sugerir una
“Ruta inteligente” con base al tipo de almacenamiento que se haya definido, atendiendo a zonas y tipos de almacenamiento como
“Unidades”, “Cajas”, etc. 4. Permitir el cierre de la transacción, y el sistema debe enviar los datos para la actualización del stock en el
ERP. DESPACHO 1. Se enfoca en la verificación del picking, el embalaje de pedidos y el armado de los bultos programados para las
salidas de almacén. 2. Permitir generar reportes de Packing List y de productividad de los operarios. 3. El WMS debe permitir leer las
etiquetas de las cajas e imprimir la “Guía de remisión”. 4. El WMS debe llevar un control de tiempo de la eficiencia durante el
alistamiento, el cual debe medir en dos periodos: • Desde que se comienza el alistamiento y se deja la mercancía en el muelle de
despacho. • Desde que la mercancía se encuentra en el muelle de despacho y tiene que ser cargada al camión. INVENTARIOS 1. Como
funcionalidad brindar el registro de programaciones de dos tipos de inventario: general y ciclico. 2. El sistema WMS debe permitir
programar inventarios con base en los productos indicados por un usuario. 3. El sistema WMS debe permitir programar inventarios con
base en las ubicaciones y/o sectores indicados por un usuario 4. El sistema WMS debe permitir programar de manera autosuficiente
inventarios basándose en conceptos ABC y Punto de rorden TRANSPORTE Y DISTRIBUCION El módulo de posibilitar la opción de la
planificación de entregas donde se asigna el vehículo y conductor, las rutas de los pedidos a entregar. Además, de permitir generar el
reporte de manifiesto de carga. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD 1. El sistema WMS debe estar en capacidad de generar
indicadores de productividad 2. El sistema WMS debe estar en capacidad de mostrar los indicadores de manera gráfica DELEVERY -
Copyright
COURIER Este módulo de posibilitar el registro de entrega de- un
SGPS-SIPRO © 2022
pedido al cliente. Entre las funciones contempladas adicionales
realizar el seguimiento de envíos asignados a un transportista, proporcionando las coordenadas de la ubicación del vehículo en tiempo
Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Justificación

En Colombia, datos de la Encuesta Nacional Logística ENL del 2021 realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
exponen que el uso de la tecnología en las operaciones en las cadenas de suministros ha traído beneficios significativos como el
aumento de la competitividad, la reducción de costos operativos, la medición del desempeño logístico, una mayor satisfacción del
cliente, y la integración de la cadena de suministro a través de mejoras en los canales de comunicación, no obstante dicho uso presenta
a su vez retos importantes enmarcadas en la necesidad de vinculación de personal idóneo con habilidades y destrezas en el manejo de
herramientas y aplicaciones tecnologías acordes a los nuevos requerimientos del mercado. En este sentido, los desafíos del sector y la
transformación digital, demanda de una articulación de los programas de formación de logística del Centro alineadas a las necesidades
y tendencias en marcadas en los datos de la ENL -20121, por lo cual se requiere la incorporación de esta herramienta WMS Cubico
Extendido a los procesos formativos del área y cerrar la brecha de la deficiencia tecnología que el programa presente frente al contexto
productivo, del igual manera de brindarle a nuestros aprendices la opción de mejorar las habilidades digitales propias de su programa
de formación en función de los requerimientos del sector logístico nacional y potencializar el fortalecimiento de sus capacidades
personales y de empleabilidad. De otro lado, permitirá al Centro de Formación articular su Plan Tecnológico en el área de la formación
logística a las necesidades de los sectores productivos de la región, estableciendo alianzas estratégicas para desarrollar espacios de
formación, capacitación, entrenamiento e investigación. Brindará un aumento de la cobertura formativa en programas de logística y
mayor de demanda social, de nuevas ofertas educativas, en programas de formación complementaria y de especialización tecnológica
para el sector. Facilitara la disposición de un escenario real, donde el aprendiz fomentará sus procesos de investigación, innovación,
creatividad y habilidad para resolver problemas dentro de las cadenas de suministro en temáticas de abastecimiento, almacenamiento,
producción, distribución y transporte con el uso de esta tecnología.

Archivos

CIBERGENIUS http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/10695/soportes/20102/download-
file-sharepoint/soporte
INTEGRAPP SAS
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/presupuesto/10695/soportes/20103/download-file-
sharepoint/soporte

Roles SENNOVA

Número de
Rol Nivel académico Meses Asignación mensual
personas

Actualmente el total del costo de los roles requeridos es de: $0 COP

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Justificación

El Plan Estratégico del SENA 2019 – 2022, se armoniza completamente al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del gobierno
nacional, en busca de alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el
emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de Colombia. en materia educativa
propone: 1. Educación inicial de calidad para el desarrollo integral. 2. Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia en la
educación inicial, preescolar, básica y media. 3. Apuesta por una educación media con calidad y pertinencia para los jóvenes
colombianos. 4. Más y mejor educación rural. 5. Apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de calidad. 6. Eficiencia y
desarrollo de capacidades para una gestión moderna del sector educativo. 7. Alianza por la calidad y pertinencia de la educación y
formación del talento humano En ese sentido, el SENA contribuye a ese propósito desde su plan estratégico, en el Marco de la Política
Nacional y el Plan Estratégico Sectorial del Ministerio del Trabajo. De acuerdo con el plan estratégico el SENA desde su Visión busca
que los aprendices cuenten con un excelente nivel de formación, reconocido en el país, referenciado en el exterior e idealmente,
comparable con este, mediante una formación profesional integral de calidad, que le permita a nuestros aprendices mejorar sus
condiciones de empleabilidad, su inserción en el mercado laboral y contribuir al incremento de la productividad de las personas y de las
empresas, aportando a la competitividad de las regiones. No se trata solo de formar, sino de vincular a los egresados del SENA con el
trabajo productivo. Paralelamente con su vocación institucional de aportarle a las empresas innovación, gestión tecnológica y otros
factores requeridos para mejorar su competitividad. Para ello, la Entidad enfocará sus esfuerzos en mejorar la calidad de los programas
de formación que ofrece y priorizará acciones como: el mejoramiento de los diseños curriculares; disponer de procesos pedagógicos y
didácticos; contar con instructores con altos estándares técnicos y pedagógicos; disponer de adecuada infraestructura física y
tecnológica, en los ambientes de formación; contar con apropiados espacios deportivos y de bienestar y realizar procesos de acreditación
institucional y acreditación de programas de alta calidad En este contexto el proyecto de implementación de ambientes tecnológicos
especializados se ajusta a las estrategias y propuestas de la Entidad para asegurarle a los aprendices, empresarios y al país una oferta
de formación pertinente, de calidad con estándares internacionales que garantizan el desarrollo de las capacidades técnicas, digitales y
blandas que un mundo productivo globalizado y asediado por las tecnologías de la información y la comunicación demanda. Un
ambiente de aprendizaje especializado es un ambiente pluritecnológico, que cuenta con una o varias tecnologías, en donde se pueden
simular procesos productivos reales, tal como se dan en las empresas, en el cual los aprendices desarrollan las competencias en el
ámbito de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las
estructuras productivas (glosario SENA). Una formación de calidad acorde con las demandas empresariales requiere cambios
sustanciales a las formas convencionales de cómo se ha venido abordando la FPI; con la utilización de metodologías pedagógicas que
hayan demostrado su eficacia; con prácticas educativas facilitadoras del proceso enseñanza-aprendizaje; con ambientes de aprendizaje
especializados que posibiliten el desarrollo de habilidades técnicas y blandas y la realización de eventos de difusión de buenas prácticas
de la formación que ejecuten el método SENA: aprender haciendo. El ambiente de aprendizaje del Laboratorio de logística propuesto
como modernización en el proyecto Sennova, es un ambiente de aprendizaje real dotado de espacios digitales en la nube, con
implementación de herramientas tecnológicas especializadas de un software WMS extendido, con aplicaciones de ERP, CRM, DMS y
Plant Design, con equipos de medición, objetos digitales de realidad aumentada y herramientas para juegos didácticos, los cuales van a
permitir orientar los diferentes procesos que se articulan en una cadena de suministro (gestión de compras y aprovisionamiento, gestión
de producción y almacenamiento, gestión de distribución y transporte) y potencializando los procesos de formación, investigación,

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

innovación, creatividad y habilidades en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas y digitales de aprendices e instructores, dando
respuesta a los requerimientos que demanda el sector productivo. De acuerdo con experiencias de otros centros de formación del país,
se espera con la modernización del Laboratorio de logística, impactar cada trimestre cerca de 360 aprendices entre los pro

Objetivo general

Modernizar el laboratorio de logistica del CGTS para facilitar el acceso a las tecnologías de la industria 4.0, que permita fortalecer los
procesos formativos y de investigación de los aprendices en función de los requerimientos del Sector Productivo de la región.

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Efectos Directos

Descontextualización del programa de formación frente a los requerimientos


EFE-7916
tecnológicos del sector

Efecto indirecto EFE-7916-IND-9462: Se coloca en riesgo la pertinencia del programa de formación

Efecto indirecto EFE-7916-IND-10722: Afectación a la calidad de la formación en el área

Efecto indirecto EFE-7916-IND-10723: Bajo liderazgo del programa frente al contexto del Plan Tecnológico del Centro

Limitada infraestructura física y tecnológica para la ejecución de prácticas y


EFE-7917 simulaciones de procesos logísticos reales, que responda a las necesidades de
formación del sector

Efecto indirecto EFE-7917-IND-9463: No disponer de un ambiente de prácticas para procesos de simulación

Efecto indirecto EFE-7917-IND-10732: Atraso en adquisiciones de herramientas tecnológicas y digitales

Efecto indirecto EFE-7917-IND-11146: Debilidad para alcanzar las habilidades necesarias en cada competencia del programa

EFE-7918 Bajo perfil de salida de los egresados frente a los índices de empleabilidad del sector

Efecto indirecto EFE-7918-IND-9464: Desmotivación y bajo compromiso de aprendices e instructores

Efecto indirecto EFE-7918-IND-10735: Aumento de la deserción del programa de formación

Efecto indirecto EFE-7918-IND-11148: Limitantes para evaluar las habilidades del aprendiz

Deficiencia en la aplicacion de tecnologias 4.0 para la integración teórica - práctica en la


EFE-10723
formación de los programas de logística

Efecto indirecto EFE-10723-IND-14968: Desconocimiento del aprendiz en el manejo de herramientas tecnólogicas y digitales

Efecto indirecto EFE-10723-IND-14974: Debilidad en el desarrollo de las competencias tecnológicas del aprendiz

Dificultad en la evaluación de desempeño de los aprendices en las competencias


Efecto indirecto EFE-10723-IND-14976:
tecnicas de las tecnológias aplicadas

Efecto indirecto EFE-10723-IND-14991:

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Causas Directas

CAU-5998 Desactualización tecnológica y digital del programa de formación

Causa indirecta CAU-5998-IND-15059: Deficiente transferencia de conocimiento conforme a la necesidad del sector productivo

Causa indirecta CAU-5998-IND-17090: Carencia de vigilancia tecnológica y prospectiva

Baja gestión operativa y administrativa del centro frente a escenarios de simulación y


CAU-5999
aplicación de herramientas tecnológicas en los programas de formación

Causa indirecta CAU-5999-IND-15060: Insuficiente orientación a procesos de investigación

Causa indirecta CAU-5999-IND-17093: Elevados costos para implementación de espacios simulados

Deficiencia del uso y aplicación de herramientas tecnológicas y digitales que integre la


CAU-6000
formación teórico-practica, que potencialicen sus habilidades técnicas

Causa indirecta CAU-6000-IND-15061: Instructores no especializados en las herramienta digitales de cuarta generación

Causa indirecta CAU-6000-IND-17098: Brecha entre la formación y el entorno productivo

Causa indirecta CAU-6000-IND-17099: Ausencia de alianzas estratégicas con el sector empresarial

Ejecución del programa de formación, sin la dotación mínima de software y


CAU-6921 herramientas tecnológicas especializadas segun requerimientos establecidos en el
diseño curricular.

Causa indirecta CAU-6921-IND-17107: Baja asignación presupuestal para la dotación de ambientes

Causa indirecta CAU-6921-IND-17110: Nuevo programa de formación que demanda un mayor componente tecnológico

Causa indirecta CAU-6921-IND-17113: Rezago tecnológico frente a la evolución de las tecnológias y los requerimientos del
sector productivo

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Objetivos Específicos

OBJ-ESP-5998 Adquirir un Software de solución logística extendido con aplicaciones en la nube, para
Causa Directa: CAU-5998 la implementación de la solución tecnológica requerida.

Actividad: OBJ-ESP-5998-ACT-15386
Efecto indirecto CAU-5998-IND-15059: Definir el software requerido en relación a los programas de formación y modernización
Fecha de ejecución del ambiente
Del: 2023-02-02 hasta 2023-03-01

Actividad: OBJ-ESP-5998-ACT-17417
Efecto indirecto CAU-5998-IND-17090: Realizar procedimientos para definir contratación de proveedor conforme a los
Fecha de ejecución parámetros de la entidad
Del: 2023-03-02 hasta 2023-06-02

OBJ-ESP-5999 Adecuar la infraestructura física y espacio del laboratorio conforme a las nuevas
Causa Directa: CAU-5999 tecnologías adquiridas para el desarrollo de los programas de formación en logística.

Actividad: OBJ-ESP-5999-ACT-15387
Efecto indirecto CAU-5999-IND-15060:
Elaborar diseño Layout para el ambiente especializado de logística
Fecha de ejecución
Del: 2023-02-02 hasta 2023-03-02

Actividad: OBJ-ESP-5999-ACT-17420
Efecto indirecto CAU-5999-IND-17093:
Adecuación espacios físicos del ambiente de acuerdo al Layout
Fecha de ejecución
Del: 2023-06-02 hasta 2023-07-15

Actividad: OBJ-ESP-5999-ACT-25519
Efecto indirecto CAU-5999-IND-24984: Instalación de redes, cableado estructurado, equipos y software dentro del laboratorio
Fecha de ejecución de logística
Del: 2023-02-07 hasta 2023-12-07

OBJ-ESP-6000 Definir los escenarios de capacitación y transferencia al equipo de instructores, para el


Causa Directa: CAU-6000 manejo del software y las aplicaciones digitales adquiridas.

Actividad: OBJ-ESP-6000-ACT-15388
Efecto indirecto CAU-6000-IND-15061:
Seleccionar listados de instructores participantes
Fecha de ejecución
Del: 2023-07-17 hasta 2023-07-21

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Actividad: OBJ-ESP-6000-ACT-17425
Efecto indirecto CAU-6000-IND-17098:
Definir cronograma de capacitación
Fecha de ejecución
Del: 2023-07-24 hasta 2023-07-25

Actividad: OBJ-ESP-6000-ACT-17426
Efecto indirecto CAU-6000-IND-17099:
Desarrollar proceso de capacitación por parte del proveedor
Fecha de ejecución
Del: 2023-08-01 hasta 2023-10-29

OBJ-ESP-6921 Monitorear la ejecución de la implementación de la modernización tecnológica del


Causa Directa: CAU-6921 ambiente especializado de logística

Actividad: OBJ-ESP-6921-ACT-17434
Efecto indirecto CAU-6921-IND-17107: Definir los procedimientos para establecer el proceso de monitoreo a la implementación
Fecha de ejecución del proyecto de modernización
Del: 2023-09-29 hasta 2023-12-02

Actividad: OBJ-ESP-6921-ACT-17437
Efecto indirecto CAU-6921-IND-17110: Elaborar instrumentos de seguimiento de la implementación del proyecto de
Fecha de ejecución modernización
Del: 2023-10-10 hasta 2023-12-02

Actividad: OBJ-ESP-6921-ACT-17440
Efecto indirecto CAU-6921-IND-17113:
Elaborar informes escritos de todo el proceso de implementación
Fecha de ejecución
Del: 2023-10-23 hasta 2023-12-02

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Resultados

RES-8153 Software adquirido de solución logística extendido para implemetar en el ambiente


Efecto directo: EFE-7916 especializado, de acuerdo a procedimientos de la institución y fichas técnicas

RES-8153-IMP-9483
Garantiza la incorporación de herramientas tecnologicas de acuerdo a la dotación
Efecto indirecto: EFE-7916-IND-9462:
minima establecida en el programa de formación
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-8153-IMP-10743
Fortalecimieto de las habilidades y destrezas de las competencias técnicas y digitales
Efecto indirecto: EFE-7916-IND-10722:
de los aprendices para su aplicación en el sector productivo.
Tipo: Impacto en el sector productivo.

RES-8153-IMP-10744
Ser el centro de formación referente a nivel nacional en el uso y aplicación de software
Efecto indirecto: EFE-7916-IND-10723:
en el proceso formativo en los programas de logística.
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-8154 Ambiente especializado dotado de herramientas digitales, para el desarrollo de


Efecto directo: EFE-7917 prácticas reales y procesos de simulación en el área de logística

RES-8154-IMP-9484
Innovación en técnicas y metodologias activas en el desarrollo del proceso de
Efecto indirecto: EFE-7917-IND-9463:
formación de los programas de logística
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-8154-IMP-10753
Escenario adecuado para la formación, actualización y certificación de competencias
Efecto indirecto: EFE-7917-IND-10732:
laborales de personal vinculado en el área de logística
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-8154-IMP-11167
Efecto indirecto: EFE-7917-IND-11146: Fortalecimiento del perfil técnico del aprendiz para acceder al mercado laboral
Tipo: Impacto en el sector productivo.

RES-8155 Instructores y aprendices del area de logística sensibilizados sobre el uso y aplicación
Efecto directo: EFE-7918 de tecnologias integrando la formación teórica - práctica

RES-8155-IMP-9485
Mayor interés y satisfacción de aprendices para la permanencia en el programa de
Efecto indirecto: EFE-7918-IND-9464:
formación
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-8155-IMP-10756
Incremento de la demanda social por los programas de logistica debido al atractivo del
Efecto indirecto: EFE-7918-IND-10735:
escenario real para el proceso formativo.
Tipo: Impacto en el centro de formación.

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

RES-8155-IMP-11169
Satisfacción del instructor con el uso de herramientas digitales que permiten
Efecto indirecto: EFE-7918-IND-11148:
implementar actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-11009 Sistematización del proceso de modernización del laboratorio de logística, que contiene
Efecto directo: EFE-10723 los seguimientos del progeso y acciones de la implementación tecnológica.

RES-11009-IMP-14989
Contar con tecnología y herramientas digitales accesibles a la formacón y a la
Efecto indirecto: EFE-10723-IND-14968:
vanguardia del sector productivo
Tipo: Impacto en el sector productivo.

RES-11009-IMP-14995
Disponer de recursos didácticos tecnológicos que fortelecen el proceso de enseñanza,
Efecto indirecto: EFE-10723-IND-14974:
aprendizaje y evaluación.
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-11009-IMP-14997
Aporte al cumplimiento de indicadores de gestión y evaluación de los procesos
Efecto indirecto: EFE-10723-IND-14976:
formativos del centro
Tipo: Impacto en el centro de formación.

RES-11009-IMP-15012
Diseñar instrumentos de seguimiento y monitoreo al proceso de implementación del
Efecto indirecto: EFE-10723-IND-14991:
proyecto
Tipo: Impacto en el centro de formación.

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Gant Actividades

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Participantes

Nombre Correo electrónico Centro de formación Regional Rol SENNOVA Meses Horas

juan carlos Centro de Gestión


valle del
ampudia jampudiaj@sena.edu.co Tecnológica de Instructor investigador 10 8
cauca
lozano Servicios

kelly johana Centro de Gestión Aprendiz Sena de


valle del
romero kelly.romero16@misena.edu.co Tecnológica de semillero de 10 4
cauca
burbano Servicios investigación

Centro de Gestión Aprendiz Sena de


yeison ernesto valle del
hhriascos4@misena.edu.co Tecnológica de semillero de 10 4
mera orozco cauca
Servicios investigación

Centro de Gestión
martha cecilia valle del
mlemos@sena.edu.co Tecnológica de Instructor investigador 10 4
lemos aguilar cauca
Servicios

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Gant Productos

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Productos

Instalación e implementación de tecnologías de la industria 4.0 en el CGTS para cerrar la brecha digital de los
Nombre
programas de formación, acorde a los requerimientos del sector logístico.

Fecha de
Inicio: 2023-04-03 - Fin: 2023-07-03 Código Resultado RES-8153
ejecución

Informes de pruebas con lista de chequeo y registro fotográfico que evalué el proceso de implementación de la
Indicador
herramienta tecnológica.

Subtipologia
Softwares
Minciencias

Actividades OBJ-ESP-5998-ACT-15386

Ambiente de formación dotado con tecnología y herramientas de la industria 4.0 para la orientación de las
Nombre
competencias técnicas de los programas de formación en logística.

Fecha de
Inicio: 2023-07-10 - Fin: 2023-09-05 Código Resultado RES-8154
ejecución

Indicador Informe escrito sobre participación en capacitaciones, transferencias y eventos de divulgación

Subtipologia
Procesos de Apropiación Social del Conocimiento.
Minciencias

Actividades OBJ-ESP-5999-ACT-17420

Evento de divulgación tecnológica para mostrar el impacto de la modernización del laboratorio de logística frente
Nombre
a los requerimientos de formación y capacitación en habilidades digitales que demanda el sector productivo.

Fecha de
Inicio: 2023-03-21 - Fin: 2023-03-31 Código Resultado RES-8155
ejecución

Publicación con las memorias del evento que incluya las ponencias, el registro fotográfico, el listado de asistencia
Indicador
y una encuesta de opinión.

Subtipologia
Circulación de conocimiento especializado.
Minciencias

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Actividades OBJ-ESP-6000-ACT-15388

Documentos de desarrollo curricular para la implementación del WMS extendido y sus aplicaciones digitales a los
Nombre
programas de logística y a fines del CGTS.

Fecha de
Inicio: 2023-09-06 - Fin: 2023-12-02 Código Resultado RES-11009
ejecución

Indicador Guía elaborada con lista de chequeo, lista de verificación e informes

Subtipologia
Innovaciones en procedimientos (procesos) y servicios
Minciencias

Actividades OBJ-ESP-6921-ACT-17440

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Análisis de riesgos

Nivel de riesgo A nivel del objetivo general Tipo de riesgo Mercado

Los recursos destinados a la implementación sean insuficientes y no se alcance a cubrir el valor de la propuesta,
Descripción por las condiciones macroeconómicas del país que están afectando los precios (inflación) y la variación del tipo de
cambio

Probabilidad Probable Impactos Alto

Efectos Retraso en la implementación del proyecto de modernización

Medidas de
Desarrollar el proyecto de modernización por fases
mitigación

Nivel de riesgo A nivel de actividades Tipo de riesgo Administrativos

Dificultades para la selección y contratación de proveedores por los tiempos, tramites y procedimientos en la
Descripción
contratación publica tanto en su etapa precontractual y contractual

Probabilidad Posible Impactos Alto

Retrasos en el diseño e implementación de la propuesta de modernización, como los sobre costos en la compra de
Efectos
materiales, equipos y suministros

De acuerdo a los procedimientos de contratación diseñar un cronograma de ejecución, mediante un trabajo


Medidas de
coordinado entres los diferentes actores que participamos en la formulación y ejecución del proyecto,
mitigación
proponentes, oficina de presupuesto y contratación

Nivel de riesgo A nivel de productos Tipo de riesgo Operacionales

Fallas en procesos, equipos, en desarrollo y diseños del software por errores humanos involuntarios o voluntarios
Descripción
por desconocimiento

Probabilidad Posible Impactos Moderado

Efectos Perdidas o sobre costos tanto en el diseño como en la implementación del proyecto

Medidas de Establecer un Plan de mitigación, en donde se tengan definidos los posibles riesgos que se puedan presentar y
mitigación contar con un conjunto de acciones operativas que prevean o minimicen su impacto sobre el proyecto.

Nivel de riesgo A nivel de actividades Tipo de riesgo Operacionales

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Dificultades en el cronograma de capacitación y transferencia por incumplimientos del proveedor o por la no


Descripción
asistencia o baja participación de instructores y personal invitado.

Probabilidad Probable Impactos Moderado

Efectos Atraso en la transferencia e implementación del proyecto de modernización

Medidas de Definir personal a recibir la transferencia y cronograma de las capacitaciones, con fecha, hora y lugar, realizar
mitigación desprogramación de la formación a instructores participantes

Anexos

ANEXO 4. Modernización.
(Obligatorio para los proyectos cuyo
http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/proyecto-
objeto sea la actualización y
anexos/1616/download-file-sharepoint/archivo
modernización de ambientes de
formación

Anexo 2. Ficha técnica para http://sennova.senaedu.edu.co/convocatorias/14/proyectos/2601/proyecto-


maquinaria y equipos anexos/1688/download-file-sharepoint/archivo

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022


Resumen Proyecto - SGPS-SIPRO
Código Proyecto: SGPS-10601-2023

Modernización Tecnológica del Laboratorio de Logística del CGTS Sena Regional Valle,
bajo el concepto de las tecnologías 4.0.

Cadena de valor

Copyright - SGPS-SIPRO © 2022

También podría gustarte