Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE CENTLA

CARRERA: ING. QUIMICA

MATERIA: PROCESO DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

DOCENTE: ALBERTO DE JESUS VERA GARCIA

ALUMNO: JOSE MANUEL CHABLE PEREZ

SEMESTRE: 6 GRUPO: “A” TURNO: MATUTINO

FECHA DE ENTREGA: 21 DE FEBRERO DE 2023.

FRONTERA, CENTLA, TABASCO.


PRÁCTICA: PREPARACIÓN DE POLÍMEROS POR ADICIÓN

RESUMEN

Obtención del poliestireno por el método de polimerización por adición y la


identificación de la influencia de los reactivos en el mecanismo por vía de radicales
utilizados. La muestra preparada se sometió a una agitación y a un calentamiento a
baño maría para poder obtener el polímero final. Se concluye que el poliestireno es
uno de los innumerables polímeros que se pueden encontrar en la vida diaria y que
consta de una cadena larga hidrocarbonada que se produce por polimerización
vinílica de radicales libre tomando como base el estireno.

1. OBJETIVOS.

1.1 Obtener poliestireno por el método de polimerización por adición.


1.2. Analizar cualitativamente las propiedades físicas del poliestireno.
1.3. Conocer la influencia de los reactivos en el mecanismo por vía de radicales
utilizado.

2.PARTEEXPERIMENTAL

2.1. Materiales y Equipos


2.1.1. Vasos de precipitación R:(0-200) ml A:−+50ml
2.1.2. Embudo de separación
2.1.3. Tubo de ensayo
2.1.4. Reverbero
2.1.5. Matraz Erlenmeyer R:(0-300) ml A:−+50ml
2.1.6. Pinza para tubo de ensayo
2.1.7. Papel aluminio
2.2. Sustancias y reactivos
2.2.1. Estireno comercialC8H8(l)
2.2.2. Peróxido de benzoílo C14H10O4(ac)
2.2.3. Cloruro de calcio CaCl(l)
2.2.4. Hidróxido de sodio NaOH(l) 10%P/V
2.2.5. Agua destiladaH2O(l)
2.3. PROCEDIMIENTO

PARTE A: ACONDICIONAMIENTO DE ESTIRENO

2.3.1. En20mLde agua añadir 5 mL de una solución de hidróxido de sodio al


10%P/V.
2.3.2. En un embudo de separación pequeño, colocar15 mL de estireno y los
25mLde agua e hidróxido de sodio, preparados en la parte 3.3.1; y agitar
fuertemente hasta apreciar la separación de la misma en dos capas.
2.3.3. Separar y desecharla capa inferior alcalina.
2.3.4. Lavarla capa superior dos veces con una pequeña cantidad de agua. (Lo
suficiente para eliminar cualquier rastro de la fase alcalina).
2.3.5. Separar con cuidado el estireno del agua y verter en un Erlenmeyer pequeño.
2.3.6. En el matraz con estireno añadir una pequeña cantidad de cloruro de calcio,
y taparlo con papel aluminio por 5 minutos.

PARTE B: POLIMERIZACIÓN POR VÍA DE RADICALES

2.3.8. En el tubo de ensayo añadir 0.1 g de peróxido de benzoílo, procurando que


no se quede únicamente en las paredes del tubo de ensayo, sino que haga contacto
con la solución.
2.3.9. Tapar el tubo de en sayo e introducirlo en un vaso con agua en ebullición
(baño maría).
2.3.10. A medida que la polimerización avanza, la viscosidad del líquido debe
aumentar poco a poco al cabo de 30 a40 minutos.
2.3.11. Si no se aprecia ningún cambio en la viscosidad del líquido, dejarlo en baño
maría durante 1 hora o más, y se deja enfriar.
2.3.12. Cuando el líquido esté viscoso, se puede introducir en el mismo un objeto
pequeño que quedara alojado en este polímero termoplástico al dejarlo enfriar de 2
a 3 días.

3. PROCESAMIENTO DE DATOS

3.1. Datos Experimentales Tabla 3.1-1


Resultados del polímero obtenido
3.2. Métodos de procesamiento de datos
3.2.1. Diagrama de flujo

3.2.2. Observaciones
5. DISCUSIÓN
El método cualitativo fue el correcto debido a que se logró obtener el poliestireno
por medio de tres sustancias estireno, hidróxido de sodio y el peróxido de benzoilo
en donde se formaron dos capas la cual la capa inferior alcalina fue retirada para
obtener el poliestireno. Se formo una solución de color amarillo la cual se deja enfriar
para obtener un mejor polímero. Se produjeron errores aleatorios debido a que la
viscosidad del líquido no fue el adecuado porque se retiró en un tiempo breve, pero
sin embargo el polímero fue satisfactorio. Se recomienda tener cuidado al calentar
el agua en baño maría especialmente cuando se llega a temperaturas cercanas al
punto de ebullición ya que puede haber momentos en que se alcance el punto de
sobrebullición y esto puede generar salpicaduras de agua caliente que puede
afectar a la persona que este manipulando dicho baño.
BIBLIOGRAFÍA

• Nuñes, R. (2021), [Informe 5 Polímeros Por Adición Poliestireno] recuperado


de [21/02/2023]. https://pdfcoffee.com/informe-5-polimeros-por-
adicion-poliestireno-pdf-free.html

También podría gustarte