Está en la página 1de 23

Práctica Pedagógica 3

Paso 4: Valorar y reflexionar el proceso de práctica pedagógica.

Presentado por: Yudi Andrea Gómez cruz

Código: 36296288
Tutora: Erika Tatiana Tovar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela Ciencias de la Educación -ECEDU
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Noviembre 2022
1. Lista de chequeo (instrumento de evaluación)

LISTA DE CHEQUEO

2. Observación Valoración y seguimiento a los procesos de desarrollo de las niñas y los

niños.

3.

4. NOMBRE DEL PROYECTO: Incidencia del trabajo colaborativo en el desarrollo de

habilidades sociales los niños y niñas.

5. OBJETIVO GENERAL:

6. Indicaciones para el diligenciamiento: Marque con una X según corresponda,

teniendo en cuenta el proceso de desarrollo en que se encuentren los niños y niñas.

7. Desarrollo Alcanzado. Presenta un proceso favorable en el desarrollo de sus

habilidades y capacidades.

8. Desarrollo en proceso. Presenta características propias del desarrollo, siguiendo su

ritmo de aprendizaje.

9. Dificultad en el desarrollo. Presenta algunas dificultades que no lo permiten avanzar

adecuadamente en el proceso.

10. La valoración y el seguimiento en esta lista de chequeo se hará a nivel general del

grupo; sin embargo, si se ha observado alguna característica en particular de un niño o


niña en su proceso de desarrollo en alguno de los criterios observables es importante

resaltarlo en la lista de chequeo y colocar la observación.


11. CATEGORÍ ASPECTOS DE CRITERIOS DESARROLL DESARROLL DIFICULTAD EN
A DE DESARROLLO OBSERVABLES O O EN EL
ANÁLISIS ALCANZADO PROCESO DESARROLLO

Desarrollo de Respecto por los x x x x


habilidades sociales demas y sus entornos.
Comparte con sus x x x x
compañeros
Autonomía x x x x

Convivencia x x x x

Autocontrol x x x x

Relata experiencias x x x x
diarias.
x x x
Aporta ideas sobre la
actividad realizada.
OBSERVACIONES:

Las habilidades sociales en los niños y niñas es muy importante están ayudan en la expresión,

comprensión de los estados emocionales, lo que permite que los niños de preescolar tengan un

control respeto al momento demostrar sus sentimientos, asimismo de responder a los

sentimientos de los demás, principalmente en su familia. (Garner & Power, 1996)

Por lo que se considera pertinente trabajar en su comportamiento y la relación con los demás

compañeros.
Matriz para presentar el análisis de los resultados

CATEGORÍ ASPECTOS CRITERIOS ANÁLISIS ACCIONES


A1 DEL OBSERVABLE (A partir de lo DE
(Qué espero DESARROLLO S observado en el MEJORA
potenciar en (Descritos en la (Descritos en el aula, el registro (desde las
los niños) operacionalizació diseño didáctico) de diario campo acciones que
n de la categoría) y la lista de pueda
chequeo) desarrollar a
partir del
proyecto de
acción
pedagógica y
las
experiencias
de
aprendizaje)

Desarrollo de Mejorar la * Refleja Al inicio del Teniendo en


habilidades relación entre los dominio y proceso de cuenta los
sociales estudiantes. precisión al implementación registros de
momento de de experiencias diario de
comunicarse con al grupo de niños campo y la
los demás se les dificultaba valoración
compañeros. prestar atención realizada en
a las actividades cada
*Demuestra que requerían de experiencia de
autonomía en la concentración aprendizaje se
realización de para poder sugiere
actividades responder a los realizar
cotidianas. interrogantes experiencias
asimismo de manera
colorear según se más continúa
le solicitaba con para afianzar
algunos colores , mejor el
seguir proceso en
secuencias cuanto al
gráficas, dibujar, desarrollo de
Al realizar el habilidades
seguimiento sociales en
luego de aplicar todos los
las 4 niños.
experiencias de Se recomienda
aprendizaje en la seguir
observación se implementand
ha podido o experiencias
identificar que de aprendizaje
los niños siguen que
mejor el patrón provoquen en
de secuencia, los niños la
han logrado integración
crear lazos con con el fin de
los demás favorecer la su
compañeros, parte
expresarse de emocional,
forma asertiva, comprensión
inventar juegos, de estados
relacionarse con emocionales,
algunos fomentar los
compañeros e valores,
invitarlos a demostrar sus
interactuar con sentimientos,
los demás . y responder a
los
sentimientos
de los demás
por medio: del
juego, trabajos
en equipo,
dibujar,
lectura, bailes
y canciones.
Control de sus * Progresa en el Se necesitan más Realizar
emociones control de su implementacione actividades
comportamiento s actividades ya más didácticas
y fortalezca los que los niños por medio del
lazos de amistad están en juego, ya que
con sus contextos la última se
compañeros. familiares que no implementó
ayudan para que por medio del
su desarrollo sea juego esto les
el adecuado de gusto más,
acuerdo a sus jugaron reían,
edades. bueno unos se
Algunos niños molestaron
suelen estar por no
tristes, molestos, encontrar
distraídos, no les pareja, pero
gusta hablar, se aun así pedían
distraen con que el juego
facilidad. no terminara.

Desarrollo de habilidades sociales


Indicador de logros

Reconoce las emociones de sus compañeros


Demuestra afecto y respecto por sus compañeros
Practica hábitos y fortalece su capacidad para valerse por si
mismo.
Reconoce como se siente sus compañeros si alguien los trata
mal.
Siente empatía, poniéndose en el lugar de los demás

Escucha y atiende el llamo por la docente


Comunica y demuestra sus sentimientos y emociones
Reconoce y nombra situaciones que le causan alegría,
tristeza, miedo, rabia, calma por lo que expresa lo que
siente.
Reconoce y expresa características personales: nombre,
como es físicamente, que le gusta y que no le gusta, cuáles
son sus habilidades y dificultades.
Dialoga para solucionar conflictos y les gusta trabajar en
actividades grupales.

Propone reglas y normas para la convivencia en el juego y


desarrollo de actividades.
Habla de su compartimiento y el de sus compañeros y
comprende explica la consecuencia de su accionar.
Comparte con sus compañeros y los ayuda si necesitan
ayuda

12. Análisis de resultados del proceso de evaluación y acciones de mejora

https://docs.google.com/document/d/
1U29cRkXc53C6Qi7_03BD2dq4nkaLKcQ8/edit?
usp=sharing&ouid=117862729449053661608&rtpof=true&sd=true

13. Respuestas preguntas orientadoras, pantallazo de participación en el foro.


¿Cuál es el propósito que tiene realizar seguimiento al desarrollo infantil?

El propósito que se tiene a través de la observación para recolectar información,


por medio de la investigación, indagación así poder realizar un seguimiento en el
proceso educativo de esta manera comprender los estilos de aprendizaje, de esta forma
realizar acciones pedagógicas que promuevan un aprendizaje significativo. Según
Ministerio de Educación Nacional (2014),”El seguimiento al desarrollo infantil tiene el
propósito de indagar y recoger información acerca de las niñas y los niños, y el proceso
educativo para responder oportuna y pertinentemente a sus características a través del
fortalecimiento de la práctica pedagógica” (p.18)

¿Cuáles son los 5 procesos que se desarrollan al realizar seguimiento al desarrollo infantil?
Los 5 procesos son: Intencionalidad, continuo, sistemático, flexibilidad, participativo:

Intencionalidad: este proceso implica un seguimiento claro y explicito por parte de los docentes

y demás agentes educativos. Por ello, desde el aula de clases se deben establecer acciones

pedagógicas que con lleven al seguimiento de las experiencias que se planean para fortalecer el

desarrollo integral de los niños.

Continuo: se aborda desde un proceso secuencial donde se reconoce que los niños cambian al

transcurrir el tiempo por lo tanto no hay momentos instrumentalizados o estructurados, y medida

que el niño interactúa expresa en los momentos cotidianos, rutinas y actividades naturales se

puede llevar a cabo un seguimiento que permite verlos avances de su desarrollo, dando cuenta

de los momentos de variaciones.

Sistemático: es un proceso que se constituye con la acción planeada y organizada llevada a cabo

por el docente y demás agentes educativos de esa manera se debe considerar los siguientes

aspectos: 1-los criterios y propósitos del seguimiento. 2- mecanismos y tiempos para

documentar, recoger y registrar la información y los datos.

Flexibilidades un proceso que tiene una adecuación flexible para cada niño en correspondencia a

los ritmos desarrollo y niveles de aprendizaje, también se integra sus intereses necesidades y

experiencias.
Participativo: es un proceso que involucra a niños, docentes, familias y demás agentes

educativos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Describa cuales son los tres principales propósitos que tiene realizar seguimiento al desarrollo

integral de las niñas y los niños en educación inicial.

Los principales propósitos que tiene realizar seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los

niños en educación inicial son:

1. Este propósito implica el adaptar, modificar las actividades de enseñanza esto con el fin

de responder las características, intereses y necesidades de los niños.

2. El segundo propósito está relacionado con la precisión de brindar información de los

niños, en primeramente a las familias y demás agentes educativos que están relacionados

en el cuidado de los niños, igualmente los docentes que son quienes los reciben en los

niveles posteriores: estas personas trabajaran en acciones conjuntas para el beneficio y

desarrollo de los niños y niñas. (Palacios y Paniagua. 2005, p. 243).

3. La ultima está es el requisito para estructurar la práctica y modificarla en el

conocimiento pedagógico.

Durante el proceso de valoración de las experiencias de aprendizaje diseñadas e implementadas

en el marco del proyecto de acción pedagógica que está realizando, ¿cómo ha realizado el

seguimiento al desarrollo infantil?, justifique su respuesta.


Este proceso se ha realizado por medio de la investigación observación e interacción, la

escucha, de esta manera se logró recolectar información de los niños, familias y demás agentes

educativos y del proceso educativo. Por lo tanto de acuerdo a los datos recolectados se creó un

proyecto de intervención para abarcar una de las problemáticas encontradas por lo que se

realizaron acciones pedagógicas, igualmente manejando el diario de campo el cual permite el

llevar un registro del proceso que se lleva con los niños y niñas el cual permite evaluar el proceso

educativo y las acciones implementadas  .Según Ministerio de Educación Nacional (2014):

A través del registro de los acontecimientos que se viven a diario, se va documentando la

historia de cada niña y de cada niño, la del grupo y la de las maestras, los maestros y los

agentes educativos. En este sentido, la información recogida ofrece la posibilidad de tener

memoria colectiva sobre las experiencias, evidenciar los cambios en las dinámicas

relacionales, los intereses, los juegos y las intencionalidades para valorar individual y

grupalmente los avances. (p.20)

Dos (2) Diseños de experiencias de aprendizaje

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Humberto Muñoz Ordoñez
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 5 a 6 años

Nombre de la experiencia Abrazos musicales


pedagógica
Objetivo de la experiencia  Desarrollar experiencias significativas que permitan fortalecer las
pedagógica habilidades sociales en el aprendizaje de los niños y niñas del
grado prescolar de la institución educativa Humberto muñoz
Ordoñez

Tiempo 20 minutos
Lugar, espacio y ambiente. Aula de clase
Justificación de la A través de la música se logran muchas cosas positivas
experiencia y claves para los niños, una de ellas que se fortalece su capacidad
pedagógicas. intelectual y memoria, igualmente se promueve su imaginación,
creatividad. Permite la amplitud de su vocabulario, la música
ayuda para que sea les sea más fácil expresarse mejora su
autoconfianza, también se fomenta el desarrollo de habilidades
sociales y mejorara su estado de ánimo.
Según et al (2017):
La música, y específicamente el entrenamiento musical, posee un gran
compromiso cortical y subcortical, generando una transferencia del
aprendizaje a funciones cognitivas como la memoria, la discriminación
auditiva y visual, el aprendizaje de secuencias motoras, el lenguaje, el
pensamiento lógico-matemático y extendiendo sus beneficios a
comportamientos sociales y un mayor rendimiento del coeficiente
intelectual. (p.65)

Benítez, M. A., Abrahan, V. M. D., & Justel, N. R. (2017). Beneficios del


entrenamiento musical en el desarrollo infantil: una revisión
sistemática. Revista internacional de educación musical, (5), 61-69.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Momento inicial:
(La redacción debe ser en El propósito de esta actividad es que por medio de los abrazos musicales
tercera persona) se fomenta la parte social de los niños y niñas, ya que por medio de esta
estarán interactuando entre sí, esta les ayudara en el desarrollo de las
habilidades sociales fortaleciendo su capacidad intelectual, memoria, se
promueve su imaginación, creatividad. Mejora su vocabulario, les es más
fácil el poder expresarse, mejora su autoconfianza, estado de ánimo.
Logrando por medio de esta actividad que se relacionen de manera
positiva así poder evitar la agresividad y las conductas violentas.

Se realiza el a, b, c.
Saludo.
Oración.
Ejercidos de relajación
Canción: hola, hola como están yo muy bien? Y tú qué tal? Hola hola
como están vamos a saltar etc.

En el desarrollo de la actividad, los niños y niñas deben estar en un


ambiente adecuado con un espacio amplio, se les colocara la música
donde para que los niños puedan desarrollar la actividad.
Para llevar a cabo esta actividad se requiere que los niños estén en el aula
Momento intermedio: (La de clases al iniciar el desarrollo se realizaran unos ejercicios de
redacción debe ser en tercera estiramiento esto con el propósito de que su cuerpo se suelte, de esta
persona) forma los niños estén relajados después de esto se les explica la
actividad.

Se les realiza la explicación de la actividad de las reglas que deberán


cumplir con los abrazos musicales.

Así comenzaran los niños a bailar cuando la música pare deberán buscar
pareja según el número que indique la practicante les diga, así el que valla
quedando solo ira saliendo del juego, esto les permitirá fortalecer sus
habilidades sociales, como también a comprender que no siempre se gana,
que se deben respetar las reglas y normas que les imparten tanto en sus
casa como en la institución , se les motiva para que realicen la actividad
se les ira recordando las reglas la practicante esta en observación para
evidenciar sus comportamientos , esto con el propósito de mejorar su
parte socio afectiva, y comunicativa.

Momento final o de cierre: Cuando finalice la actividad se les preguntara


(La redacción debe ser en
¿Qué les pareció la actividad?
tercera persona)
¿Si les pareció difícil?

¿Si les gustaría que se volviera a realizar?

¿Cómo se sintieron al bailar y buscar pareja o grupo?

¿Qué sintieron cuando se abrazaban?

¿Les gusta que los abracen?

¿Para ellos que es la música?

¿Qué sienten cuando escuchan música?

Por último se les realiza una reflexión sobre la importancia de


relacionarse con otros.

Valorar el proceso: El observar su expresión corporal y gestual la expresión de


sus sentimientos, sensaciones la comprensión de las diferentes
situaciones y perspectivas, actitudes, por lo que se busca por
medio de esta actividad es la comprensión de las emociones,
autoestima, convivencia entre los niños.

Según et al (2017):
la estimulación musical multimodal en la educación preescolar influye
positivamente en el desarrollo académico-social de las personas
(Gorey,2001) y, en segundo lugar, a los esfuerzos internacionales por
garantizar la educación como un derecho fundamental de la niñez
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, 1959).(p.62)

Ajustes razonables
Anexos: Canción

Jeke Kids. Canción para niños. Abrazos. En Vivo. Tomado de.


(YouTube). https://youtu.be/YNiDDPbFD08

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Humberto Muñoz Ordoñez
práctica
Grado Preescolar

Rango de edad 5 a 6 años de edad.

Nombre de la experiencia Dibujos en equipo.


pedagógica
Objetivo de la experiencia Identificar los posibles efectos y consecuencias que se presentan en el
pedagógica desarrollo de habilidades sociales en el aprendizaje de los niños y niñas
del grado prescolar de la institución educativa Humberto muñoz Ordoñez.
Tiempo 30 minutos
Lugar, espacio y ambiente. Aula de clases.
Hojas y colores
Lápiz
Borrador
sacapuntas.

Justificación de la El arte es una expresión que permite trabajar con los niños en diferentes
experiencia y claves procesos educativos, por lo tanto lo que busca con la implementación de
pedagógicas. esta actividad es el trabajo en equipo, lo cual permitirá el dialogo así
relacionarse entre sí .Pedrosa y García (2010), Afirma que de acuerdo con
el tipo destrezas que se desarrollen se logran conseguir tres clases de
habilidades sociales:

● Cognitivas: Son cada una de en las que intervienen puntos


psicológicos, las en relación con el pensar, ejemplificando, identificación
de necesidades, preferencias, gustos y anhelos en uno mismo y en los
otros, identificación y discriminación de conductas socialmente deseables.

● Emocionales: son aquellas habilidades en las que están implicadas la


expresión y manifestación de diversas emociones, como la ira, el enfado,
la alegría, la tristeza, etcétera.

● Instrumentales: Tiene relación con esas capacidades que poseen una


utilidad. Permanecen en relación con el actuar, ejemplificando, conductas
verbales como el principio y mantenimiento de conversaciones,
formulación de cuestiones, formulación de respuestas, etc. y conductas no
verbales como posturas, tono de voz, magnitud, ritmo, gestos y contacto
visual.

Por lo tanto por medio del dibujo se busca evidenciar estas clases de
habilidades sociales así lograr que en los niños y niñas se fomenten esos
lazos de amistad.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Momento inicial:
(La redacción debe ser en Se realiza el a, b, c.
tercera persona) Saludo.
Oración.
Ejercidos de relajación
Canción: hola, hola como están yo muy bien? Y tú qué tal? Hola hola
como están vamos a saltar etc.
El propósito de esta actividad es que por medio del dibujo se promueva el
trabajo en equipo para que interactúen entre sí, se desarrolle sus
habilidades sociales, fortaleciéndose su capacidad intelectual, memoria,
imaginación, creatividad buscando que por medio de esta actividad que se
relacionen de manera positiva.

El que se trabaje en el desarrollo de habilidades sociales en los niños


permite el que se creen lazos de amistad con sus compañeros, asimismo el
manejar la frustración que suelen sentir al no poder hacer algo o entender.
Por otro lado aprender a reconocer su entorno, que se les facilite expresar
sus emociones, ser pasivo, controlar su ira, seguir las reglas y normas que
se le imparten.

Para llevar a cabo esta actividad se requiere que los niños estén en el aula
Momento intermedio: (La de clases al iniciar el desarrollo de la actividad, se realizaran unos
redacción debe ser en tercera ejercicios de relajación esto con el propósito de que su cuerpo se suelte y
persona) relaje.

Se le explica la actividad.

Se presentan el papel bon donde ellos deberán dibujar y colorear.


Se realiza preguntas :

¿Les gusta dibujar y que lo que más les gusta?

¿Que desean dibujar?

¿Con que les gustaría colorear, con colores o temperas?

¿Desean realizar dibujos a su gusto o desean que la practicante les


exponga uno en el pizarrón?

Después de realizar la explicación, se crean grupos de 4, se pasa a cada


grupo un pliego de papel bon, se les pide que saque su lápiz, borrador y
colores. De esta forma cada niño ira coloreando a su gusto aquí no se les
impondrá que deben colorear con perfección se les motiva para que
realicen la actividad , la docente en formación ira observando

Cada grupo deberá explicar su dibujo de esta forma de incentivarlos igual


para que dejen su timidez.

Momento final o de cierre:


(La redacción debe ser en Al finalizar se les felicita por el trabajo realizado y se los invita para
tercera persona) seguir realizando actividades grupales.

Se realiza un círculo, para preguntarles.


¿Qué les pareció trabajar con sus compañeros?
¿Con quién tuvieron alguna indiferencia y porque?
¿Qué actividad les gustaría hacer en grupo?
¿Les gustaría que se volviera hacer una actividad similar?
¿Qué es para ustedes trabajar en equipo?
¿Cuál fue el dibujo que más les gusto?

Valorar el proceso: El observar su expresión corporal y gestual la expresión actitudes,


comportamiento y interacción con entre sí, por lo que se busca por medio
de es crear lazos de amistad, el dialogo. ● Habilidades de autonomía
personal: son aquellos repertorios comportamentales que adquiere un
niño, para resolver por sí mismo los cuidados o atenciones que requiere en
la vida cotidiana, y poder colaborar con los demás en estas decisiones.
● Habilidades de interacción: son un conjunto de conductas o repertorios
comportamentales que adquiere una persona para relacionarse con los
demás de manera que obtenga y ofrezca gratificaciones. Esto supone
establecer relaciones de “ida y vuelta” entre las personas y su medio a
través de las cuales la persona habilidosa socialmente aprende a obtener
consecuencias deseadas en la interacción con los demás (niños y adultos),
y suprimir o evitar aquellas otras no deseadas.(Álvarez Pillado et al.
(1997).

Ajustes razonables
Anexos:

14. Formatos de legalización de la práctica

https://drive.google.com/drive/folders/1_mDQAqySLinKK_Z69P35JUTDDM4Kc2Pq?
usp=share_link
Referencias 

Castillo Gutiérrez, M. C., & García Sandoval, P. A. (2019). La práctica pedagógica,


un espacio de reflexión en la formación docente. Rastros y Rostros del Saber. 2(1),
74–86. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9268

Ministerio de Educación Nacional (2014). Documento Nro. 25. Serie de


orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención
integral. Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación
inicial. 20-24. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
341880_archivo_pdf_doc_25.pdf

Secretaria de Educación del Distrito. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular


para la Educación Inicial en el Distrito. 154-167.
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3062/
Lineamiento%20Pedag%F3gico.pdf?sequence=1

También podría gustarte