Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MONOGRAFÍA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN


CIENCIAS ECONÓMICAS

“EL ROL DE LA CONTRALORÍA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ DURANTE EL


AÑO 2018”

Línea de Investigación:
Relaciones Humanas Laborales

Autor (es):

Saldaña Gutiérrez, Enrique Alonso

Asesor:

Dra. Barinotto Roncal, Patricia

TRUJILLO, PERÚ
2020
INDICE

I. INTRODUCCION
I.1. Realidad problemática
I.2. Justificación
I.3. Objetivos
I.4. Pregunta de investigación

II. MARCO TEÓRICO


2. Definición del Sistema Nacional de Control
2.1. Órganos del Sistema Nacional de Control
2.1.1 La Contraloría General de la República
2.1.2 Gerencia Regional de Control
2.1.3 Los Órganos de Control Institucional (OCI)
2.1.4 Las Sociedades de Auditoría (SOA)
3. Plan Estratégico Institucional 2018-2024
3.1Objetivos
3.1.1 Contribuir a la Mejora de la Gestión de los Procesos de las
Entidades Públicas y Reducción de la Inconducta Funcional y
Corrupción
3.1.2 Fortalecer la gestión institucional de la Contraloría General de la
República
3.1.3 Fortalecer el alineamiento estratégico externo
3.1.4 Implementar la gestión interna de riesgos de desastres
4. Implementación de la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control
4.1 Principales mejoras
4.2 Reestructuración organizacional
4.3 Absorción de los Órganos de Control
4.3.1 Acciones del Proceso.
4.4 Transparencia y profesionalización del Sistema Nacional de Control
4.4.1 Publicación de informes de control
4.4.2 Profesionalización del Sistema Nacional de Control
4.5 Interoperabilidad de las bases de datos
5. Reforzamiento del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS)
5.1 Definición del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS)
5.2 Reingeniería del Procedimiento Administrativo Sancionador y el
reglamento de Infracciones y Sanciones.
5.3 Fortalecimiento de capacidades del personal del Sistema Nacional
de Control
5.3.1 Nuevos Talentos en Control Gubernamental
5.3.2 Maestría en Control Gubernamental
5.3.3 Segunda Especialidad
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
3.2. Criterios de inclusión y exclusión
3.2.1 Criterio de Inclusión
3.2.2 Criterios de Exclusión
3.3. Recursos de Información
3.4. Búsqueda
3.5. Selección de Datos

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


I. INTRODUCCIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA:
El Informe Anual sobre la Lucha contra la Corrupción en el Perú (2010) afirma que la
corrupción tiene un impacto devastador en el desarrollo político, social y económico de los
países. Afecta la democracia y acentúa las desigualdades, los estados pierden recursos
que deberían destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno ejercicio
de los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los más necesitados.

Shack, Perez y Portugal (2020). Los cálculos señalan como referencia que durante el año
2019, alrededor del 15% del presupuesto público ejecutado se habría perdido por
corrupción e inconducta funcional, siendo el Callao, Lambayeque y Pasco las Regiones
más afectadas y a nivel del gobierno nacional, los sectores de transporte y
comunicaciones, salud y educación. Dicho ello es muy importante conocer este tema y
cómo el Estado trata de lidiar con ello, buscando las soluciones para contribuir a su
reducción, sobre todo en el gasto público ya que una distorsión de ello acarrea un muy
fuerte impacto en la vida de las personas, limita la efectividad del Estado y reduce la
velocidad del desarrollo económico en el país. El Rol que de la Contraloría que se
interpone en la corrupción es el de promover una gestión eficaz y moderna de los
recursos públicos en beneficios de todos los peruanos. Shack, Perez y Portugal (2020).
Nos indican, que en el plano de cumplimiento en cuanto a las funciones constitucionales,
la Contraloría General de la República, tiene como objetivo de medición sobre el daño al
Estado por producto de la corrupción e inconducta funcional, siendo uno de sus objetivos
el de identificar y revelar los hechos que se incumplen en la normatividad y disposiciones
aplicables. En cuanto a la identificación de responsabilidades, esto se encuentra
relacionado con lo que es el perjuicio económico al fisco del Estado y en materia penal de
la activación de acciones judiciales por delitos de corrupción y conexos.

Llevando este enfoque de lado internacional, se puede apreciar las medidas que el
Estado opta para lidiar con la corrupción. Un caso puntual es el de la Ciudad de San Luis
Potosí, México, donde el Gobernador del Estado y el titular de la UIF (Unidad de
Inteligencia Financiera), firmaron un convenio de colaboración e intercambio de
información, el cual tiene como objetivo el de prevenir y detectar actos, operaciones u
omisiones que puedan beneficiar la comisión de delitos con recursos de procedencia
ilícita. A partir de dicho convenio, se podrá ofrecer a la ciudadanía mejores resultados en
la tarea de prevenir y castigar hechos de corrupción. Cabe resaltar que la corrupción en
México es muy agraviante y se puede ver como uno de los mayores problemas de dicho
país, donde a lo largo de este tiempo exgobernadores se han visto en involucrados en
temas de corrupción.

La corrupción tiene grandes efectos en la Administración Pública, dado que perjudica


altas cantidades de recursos públicos que suelen ser destinados para la atención de
servicios públicos, reduciendo todo el crecimiento económico y la calidad de vida en el
país. Paralelamente reduce también la inversión interna y externa. Estos factores
propician una pérdida de confianza por parte de la ciudadanía en las Instituciones del
Estado y también impide el desarrollo democrático que se suele proyectar. Shak (2019)
menciona que la misión institucional de la Contraloría General es dirigir, supervisar y
ejecutar el control a las entidades públicas para contribuir al uso eficaz, eficiente y
transparente de los recursos públicos. Esta misión se encuentra alineada a la visión de
país de cara al 2021 fue aprobada en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y que,
conjuntamente con los valores corporativos e individuales, forman parte de la cultura
organizacional. El objetivo del Plan de Modernización es instaurar el proceso de
modernización institucional a partir de la implementación de un enfoque orientado a la
mejora y optimización de los procesos misionales; es decir, los correspondientes a los
servicios de control y servicios relacionados, para luego ir desplegándolos de manera
sistemática hacia los demás procesos estratégicos y de apoyo de la institución. Según el
Comunicado Oficial N° 05-2014 de la Contraloría General, se ha presentado un paquete
de proyectos de ley anticorrupción para disuadir y sancionar las irregularidades en la
administración pública, tales como la aplicación de penas efectivas por delitos de
corrupción de funcionarios y la regulación de obras por administración directa,
inmovilización de documentación de las entidades públicas para el control gubernamental.

En el plano actual, vemos que esto ha ido cambiando, Nelson Shack Yalta en un informe
sobre la Conferencia Anual Internacional por la Integridad – CAII 2019, hace mención
sobre las nuevas herramientas y estrategias para la detección de la corrupción, donde
comparte los avances que en el proceso de transformación tecnológica en la que se
encuentra para prevenir la inconducta funcional y corrupción en la Administración Pública.
Algunas de estas estrategias es el análisis masivo de información de bases de datos de
entidades públicas que son claves para la supervisión y fiscalización gubernamental
porque permitirá el intercambio de información en línea y por ello la identificación de
oportunidades en la mejora de gestión pública, así como la propia detección de indicios de
negligencia o actos ilícitos.

Analizando muy brevemente esto, podemos decir que la Contraloría ha ido mejorando
muy eficientemente en cuanto a las medidas y estrategias que opta para controlar y dar
frente a la corrupción y sus perjuicios, lo cual es muy bueno ya que a comparación de las
décadas pasadas se puede decir que era muy distinto en cuanto a eficiencia en estos
casos sobre la corrupción y su control en ello. Dicho esto, la Contraloría General de la
República tiene la creación de valor público, donde ello consiste en contribuir al uso
eficiente y transparente de los recursos públicos, al fortalecimiento ético y a la promoción
del correcto y adecuado cumplimiento de las funciones de los servidores y funcionarios
públicos, aportando una mejora de la prestación de los servicios públicos al ciudadano en
cuanto al cumplimiento de la misión institucional. Según el Informe Ejecutivo Semestral,
La Contraloría General se encuentra en un proceso de transformación digital y, para ello,
está utilizando las tecnologías de la información y comunicación en los procesos y
procedimientos de competencia del Sistema Nacional de Control. Shack (2019) mediante
el Informe Ejecutivo Semestral de Gestión 2019, precisa sobre los componentes
estratégicos del proceso de modernización, donde se encuentra: La Gestión de Procesos,
Gestión de Calidad y Gestión de Riesgos. Y muestra la importancia en dirigir esfuerzos a
la creación y fortalecimiento de capacidades internas, que permitan apoyar con mayor
efectividad el desarrollo institucional. Para ello, se propone que la implementación de un
nuevo enfoque para gestionar la institución y que esté soportada en estos componentes
estratégicos, los mismos que abarcan todos los procesos de la Contraloría General,
asegurando de manera progresiva la sostenibilidad de las acciones que se adopten para
gestionar de manera eficiente y eficaz.
1.2 JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar y demostrar el rol de la Contraloría
General de la República del Perú durante el año 2018.

1.3 OBJETIVO GENERAL: Explicar el rol de la Contraloría General de la República del


Perú.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el sistema nacional de control de la Contraloría General de la República del


Perú.

Describir el Plan Estratégico Institucional 2018-2024.

Analizar la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República.

Describir el reforzamiento del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS).

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el rol que cumple la Contraloría General de la República del Perú?

II. METODOLOGÍA

2.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de carácter bibliográfico, dado que toda la información ha


sido recogida de distintos libros, artículos, tesis e investigaciones relacionados al tema,
que por lo cual ha servido como sustento para este tema de investigación. Méndez (2008)
define investigación bibliográfica como el desarrollo de un papel prioritario en la relación
entre el conocimiento y la información, ya que en atención a ella se procesa información
para crear conocimiento y transformarlo en nueva información dentro de un proceso de
comunicación, formándose una espiral del conocimiento.

2.2 Criterios de Inclusión y Exclusión

2.2.1 Criterio de Inclusión


-Antigüedad máxima de 5 años

-Idioma Español

-Bibliografía Latinoamericana

-Temas relacionados a la Contraloría General

2.2.2 Criterios de Exclusión

-Artículos de dudosa procedencia

-Investigación en idiomas: portugués, italiano, alemán y árabe.

-Artículos sobre encuestas realizadas

2.3 Recursos de Información

La investigación realizada utilizó Google como base principal para poder encontrar la
información relacionado al rol de la Contraloría General de la República del Perú.

2.4 Búsqueda

Para poder realizar dicha investigación, se tuvo que buscar palabras claves como:
contraloría general, sistema nacional de control, plan estratégico institucional, ley de
fortalecimiento, corrupción, etc. Tomando filtros en el año desde 2017 al 2019 e idioma
español.

2.5 Selección de Datos

En la búsqueda relacionada al tema de investigación, se obtuvo un promedio de 50


artículos relacionados al tema, de los cuales se pudo filtrar 17 documentos debido a la
información requerida.
III. DESARROLLO

3.Definición del Sistema Nacional de Control


Shak (2018) lo define como la agrupación de órganos de control, normas y
procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente con el fin de poder conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en todas aquellas instituciones públicas
del Perú. Su actuación consta de todas las actividades y acciones en los campos
administrativos, presupuestal, operativo y financieros de estas entidades públicas, así
como del personal que realiza servicios en aquellas, independientemente del régimen que
las regule. Por otro lado, menciona que, durante el 2018, el Sistema Nacional de Control
ha concluido 20,363 servicios de control, de los cuales, el 89% corresponde a servicios de
control simultáneo, 10% a control posterior y el 1% restante a control previo.
3.2 Órganos del Sistema Nacional de Control
El Sistema Nacional de Control tiene está conformado por los siguientes órganos:
a) La Contraloría General de la República:
Retamozo (2017) lo define como aquella entidad fiscalizadora superior del Perú y
de conformidad con el artículo 82º de la Constitución Política del Perú, es el
órgano rector del Sistema Nacional de Control encargado de supervisar la
legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la
deuda pública y de
los actos de las instituciones sujetas a control, gozando de autonomía conforme a
su Ley Orgánica.
b) Gerencia Regional de Control
Shak (2018) La Contraloría General viene priorizando el control gubernamental en
las regiones del país, garantizando su presencia mediante las denominadas
Gerencias Regionales de Control, las cuales son oficinas que constituyen órganos
desconcentrados de la Contraloría General, responsables de dirigir, ejecutar y
supervisar los servicios de control y servicios relacionados en las entidades
públicas que se establecen en su respectivo ámbito de control. Están a cargo de
un Gerente Regional, la Contraloría General cuenta con veinticuatro (24)
Gerencias Regionales de Control en el ámbito nacional.
c) Los Órganos de Control Institucional (OCI)
Shak (2018) Unidad especializada de la Contraloría General que trabaja de
manera autónoma dentro de la propia entidad pública sobre la cual ejerce el
control gubernamental, con el fin de promover la correcta y transparente gestión
de los recursos y bienes del Estado. La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, dispone la
implementación del OCI en entidades públicas con dependencia funcional de la
Contraloría General, lo cual están sujetos a los lineamientos, disposiciones y
reglamento del Sistema Nacional de Control, actuando con independencia técnica
dentro del ámbito de la competencia. Los jefes de OCI de las entidades sujetas de
control son designados por la Contraloría General de la República, aplicando el
principio de carácter técnico y especializado del control.
d) Las Sociedades de Auditoría (SOA)
Para efectos de la Ley N° 27785, son las personas jurídicas calificadas e
independientes en la realización de labores de control posterior externo, que son 8
designadas previo Concurso Público de Méritos, y contratadas por la Contraloría
General para examinar las actividades y operaciones de las entidades, opinar
sobre la razonabilidad de sus estados financieros, así como evaluar la gestión,
captación y uso de los recursos asignados a las mismas.
Las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos
locales quedan autorizados para realizar transferencias financieras con cargo a su
presupuesto institucional a favor de la Contraloría General para cubrir los gastos
que se deriven de la contratación de las SOA, previa solicitud de la Entidad
Fiscalizadora Superior.

4. Plan Estratégico Institucional 2018-2024


El 1 de febrero del 2018, la Contraloría General de la República aprobó el Plan
Estratégico Institucional para el periodo 2018-2024, el cual está principalmente orientado
a que la Contraloría y el Sistema Nacional de Control brinden servicios de control
gubernamental más eficaces y oportunos para el logro de su misión, generando
mecanismos adecuados para prevenir, detectar, investigar y sancionar los actos de
corrupción y las inconductas funcionales.
4.1Objetivos
4.1.1Contribuir a la Mejora de la Gestión de los Procesos de las Entidades Públicas y
Reducción de la Inconducta Funcional y Corrupción:
Procura reducir las causas directas del problema “inadecuado uso de los recursos
públicos”, explicadas por deficiencias en los procesos y sistemas de las entidades
públicas, y el aumento de los actos de corrupción e inconducta funcional en los
funcionarios y servidores públicos.
4.1.2Fortalecer la gestión institucional de la Contraloría General de la República:
Promueve el desarrollo institucional para la generación de valor público, en el marco de
los postulados de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI) que definen el desarrollo de la normatividad, la gestión de la calidad y de los
procesos, la gestión financiera, de activos y servicios de apoyo; así como el desarrollo de
los recursos humanos y la comunicación y gestión de las partes interesadas, como
condiciones requeridas por las EFS.
4.1.3Fortalecer el alineamiento estratégico externo:
Plantea intensificar las relaciones de trabajo coordinado y articulado con actores
estratégicos (Poder Judicial, Ministerio Público, Congreso de la República, Ministerio de
Economía y Finanzas, u otros), para la generación de políticas públicas orientadas a
mitigar la corrupción y sus efectos, en el marco de la “Política Nacional de Integridad y
Lucha contra la Corrupción”.
4.1.4Implementar la gestión interna de riesgos de desastres:
Pone énfasis en la implementación de la gestión de riesgos de desastres de origen natural
o inducidos, mediante la planificación y priorización de recursos, y el fortalecimiento de
una cultura de prevención para reducir sus posibles efectos sobre el funcionamiento de
las entidades públicas, de conformidad con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres y las disposiciones que emita el Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN).

5. Implementación de la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República


y del Sistema Nacional de Control.
Memorias de Gestión Institucional (2018) mencionan que en el transcurso de mediados
del año 2017, el Sistema Nacional de Control mostraba serias deficiencias tales como
problemas de calidad en los servicios de control, atribuidos al deficiente marco normativo
y de procesos; débil supervisión a los OCI durante los procesos de control y en el
aseguramiento de calidad de sus informes; brechas de atención en los servicios de
denuncias, el control de declaraciones juradas y la resolución de sanciones
administrativas; y un escaso valor agregado de la auditoría al no gestionarse
adecuadamente sus recomendaciones, sumado a la falta de ética y legalidad que puso en
cuestionamiento su accionar. Para hacer frente a esta situación, la Contraloría General
propuso y logró que se aprobara la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control, orientado a
modernizar, mejorar y asegurar el ejercicio oportuno, efectivo y eficiente del control
gubernamental.
5.1Principales Mejoras.
Entre las principales mejoras se encuentran:
a) Autorizar a la Contraloría General el acceso directo, en línea, irrestricto y gratuito a
las bases de datos y sistemas informáticos que administren las entidades públicas,
a fin de emplear técnicas de análisis masivo de información para evidenciar
irregularidades.
b) Realizar procedimientos abreviados para la ejecución de acciones inmediatas, en
los casos de irregularidades flagrantes, evidentes o manifiestas.
c) Sanción administrativa a las autoridades elegidas por votación popular, incluyendo
a gobernadores, vicegobernadores y consejeros de los gobiernos regionales; así
como a los alcaldes y regidores de los gobiernos locales, en caso que incurran en
infracciones administrativas graves o muy graves.
d) Progresiva incorporación administrativa de los OCI a la Contraloría General, para
consolidar su independencia y autonomía.
e) Implementación de procedimientos electrónicos como la notificación, domicilio y
casilla electrónica, mesa de partes virtual y mecanismos similares en los
procedimientos administrativos, procesos de control y encargos legales bajo el
ámbito de sus atribuciones, incluyendo los del Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas (TSRA).
5.2 Reestructuración organizacional

El 3 de mayo del 2018, la Contraloría General aprobó el nuevo Reglamento de


Organización y Funciones (ROF) para contar con una estructura orgánica que hará mucho
más eficiente las labores de control en las entidades del Estado. Esta nueva estructura
cuenta con 198 cargos gerenciales y de confianza entre los que podemos mencionar, 2
Vicecontralorías, 18 Gerencias y 48 Subgerencias, 24 Gerencias Regionales de Control,
27 Órganos Instructores, entre otros. La anterior estructura organizacional contaba con
240 cargos gerenciales y de confianza.

CUADRO N°1

Fuente: R.C.N° 137-2018-CG y R.C. N° 139-2018, del 4 de mayo del


2018

5.3 Absorción de los Órganos de Control

La incorporación progresiva de los Órganos de Control (OC) a la Contraloría General, irá


de la mano con la transferencia financiera de parte de la entidad, según ha sido aprobado
por Resolución de Contraloría N° 355-2018-CG del 25 de junio de 2018. Como parte de
este proceso, durante el 2018, se busca incorporar a la Contraloría General a 196 OC de
municipalidades provinciales, 48 OC de municipalidades distritales de Lima y Callao,
además de 39 OC de municipalidades distritales del interior del país que disponen de un
presupuesto mayor a S/ 50 millones. Además, se impulsará la creación de equipos de
control itinerante para atender a todas las municipalidades distritales, garantizando
nuestra presencia a lo largo y ancho del territorio nacional.

5.3.1 Acciones del Proceso.

Este proceso comprende de 7 acciones:

 Determinación de costos del OC


 Plan de transferencias financieras
 Incorporación de plazas.
 Creación y desactivación de los OC
 Conducción y Monitoreo de la Ejecución del Plan de
 Implementación de la Incorporación de los OC
 Plan de incorporación - FASE II
 Plan de incorporación - FASE III

5.4 Transparencia y profesionalización del Sistema Nacional de Control

5.4.1 Publicación de informes de control

La Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General y del Sistema Nacional de Control,


dispuso (en el artículo 9, inciso n) que “culminado el servicio de control y luego de (ser)
notificado el informe (a la entidad), el mismo adquiere naturaleza pública y debe ser
publicado en su integridad en la página web de la Contraloría General de la República”.
Como consecuencia de ello, durante el primer semestre del año, la Contraloría General ha
publicado en su portal institucional 678 informes de control que incluyen resúmenes
ejecutivos redactados en términos sencillos para facilitar la lectura del ciudadano.

5.4.2 Profesionalización del Sistema Nacional de Control

Todos los funcionarios y servidores públicos de los órganos que conforman el Sistema
Nacional de Control (SNC) deben acatar determinados requisitos como contar con título
profesional universitario, con colegiatura y habilitación profesional, cuando corresponda.
Además, están prohibidos de mantener afiliación con alguna organización o partido
político; no pueden haber participado en procesos electorales como candidato en los
últimos 4 años; están impedidos de mantener una relación como socios, accionistas,
acreedores o deudores de organizaciones que mantengan contratos vigentes con el
Estado (sea como persona natural o jurídica, bajo cualquier modalidad de contratación),
entre otros impedimentos que establece la ley. La Contraloría General ha otorgado un
plazo de adecuación a la referida ley, que vence el 31 de agosto del presente año, para
que todo el personal de la Entidad Fiscalizadora Superior pueda dar cumplimiento a las
disposiciones vigentes.

5.5 Interoperabilidad de las bases de datos

La Ley de Fortalecimiento dispuso (en el artículo 9, inciso m) que los órganos de control
tienen la potestad de requerir, conocer y examinar toda la información y documentación
sobre las operaciones de las entidades sujetas al ámbito de control gubernamental,
aunque sea secreta, necesaria para su función. Esto comprende el acceso directo,
masivo, permanente, en línea, irrestricto y gratuito a las bases de datos, sistemas
informáticos y cualquier mecanismo para el procesamiento o almacenamiento de
información, que administran las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control; así
como a la capacidad de las herramientas informáticas a cargo del procesamiento o
almacenamiento de la información que se requiera hasta su implementación a cargo de la
entidad.

Actualmente, se viene realizando un inventario de las diferentes fuentes de datos, a las


que requiere tener acceso y disponer de la información, para el desarrollo de las labores
de control, sin perjuicio de acceder a otras no inventariadas, para el cumplimiento del
control. La Contraloría General está fortaleciendo el Sistema de Declaraciones Juradas de
Bienes y Rentas que presentan los funcionarios públicos, así como las Declaraciones
Juradas de Intereses que viene implementando. Además de hacer uso de otras fuentes
de información como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) para poder enlazarlas,
hacer el cruce y análisis de información y poder detectar desbalances patrimoniales que
pudieran tener algunos funcionarios públicos. Dicho esto, se pueden disponer acciones
que permitan determinar la existencia de dichos actos y tomar las medidas que establece
la ley.

6. Reforzamiento del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS)

6.1 Definición del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS)


Perez, Carpio y Vignolio (2017) lo definen como como el conjunto de actos destinados a
determinar la existencia de responsabilidad administrativa, esto es, la comisión de una
infracción y la consecuente aplicación de una sanción. Dicho procedimiento constituye,
además, una garantía esencial y el cauce a través del cual los administrados, a quienes
se les imputan la comisión de una infracción, hacen valer sus derechos fundamentales
frente a la Administración Pública. El procedimiento sancionador garantiza que la
actuación de la Administración se lleve a cabo de una manera ordenada y orientada a la
consecución de un fin y respetando un mínimo de garantías para el administrado.

Vives (2018) menciona que su finalidad es tutelar el interés público respecto a la correcta
gestión y uso de los recursos públicos, en observancia de los parámetros del Principio de
la Buena Administración.

6.2 Reingeniería del Procedimiento Administrativo Sancionador y el reglamento de


Infracciones y Sanciones.

La Contraloría General viene impulsando un proceso de reingeniería para mejorar y


fortalecer el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) y el Reglamento de
Infracciones y Sanciones (RIS), que permitan la determinación de inconductas graves o
muy graves en materia de responsabilidad administrativa funcional e implementar su
procedimiento, así como la recomposición de las salas del Tribunal Superior de
Responsabilidades Administrativas.

Con la nueva Ley de Fortalecimiento, las autoridades electas que incurran en alguna
acción u omisión considerada como infracción grave o muy grave podrán ser procesadas
en el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) y ser pasibles de sanciones de
suspensión y/o inhabilitación, según corresponda.

Según la normativa vigente, los funcionarios o servidores públicos podrán ser


suspendidos de 30 a 360 días o inhabilitados para ejercer la función pública de 1 a 5
años, dependiendo de la gravedad de la infracción administrativa. Cabe destacar que la
responsabilidad administrativa funcional es independiente de las responsabilidades
penales o civiles que pudieran establecerse contra los funcionarios o servidores por los
mismos hechos.

6.3 Fortalecimiento de capacidades del personal del Sistema Nacional de Control


Para asumir los nuevos retos que significa la implementación de la ley de fortalecimiento
institucional, se requiere que el personal de la Contraloría General y del SNC esté
debidamente capacitado. Durante el primer semestre se puso en marcha el programa de
Nuevos Talentos en Control Gubernamental dirigido a jóvenes profesionales que desean
desempeñarse como auditores; y, la Maestría en Control Gubernamental orientada a la
profesionalización del auditor. También se está diseñando la Segunda Especialidad
Profesional dirigido a los miembros del SNC.

6.3.1 Nuevos Talentos en Control Gubernamental

Como parte de la estrategia de fortalecimiento y gestión del talento humano, se lanzó el


Programa de Formación e Incorporación de Nuevo Talentos en Control Gubernamental,
dirigido a jóvenes profesionales con competencias, habilidades sobresalientes, vocación
de servicio y solidos valores morales.

Durante el primer concurso público, convocado para cubrir 200 plazas de auditores,
postularon aproximadamente 39 mil bachilleres y profesionales a nivel nacional, donde se
seleccionaron 179 jóvenes talentos de 18 regiones del país, luego de un riguroso proceso
de selección. Estos profesionales ingresaron a la Escuela Nacional de Control para
desarrollar el Diplomado en Control Gubernamental, donde fueron capacitados en materia
de control gubernamental y gestión pública, recibiendo una asignación mensual, de
acuerdo al puesto y categoría que postularon. Además, tuvieron la oportunidad de aplicar
lo aprendido en las Unidades Orgánicas, comisiones y equipos de trabajo, donde se les
asigno un coach para potenciar sus habilidades y competencias profesionales.

Con el programa de formación de nuevos Talentos en Control Gubernamental, la


Contraloría General, reafirma su compromiso de formar a jóvenes profesionales,
egresados, bachilleres y titulados, como los futuros líderes que encaminen el destino de la
institución.

6.3.2 Maestría en Control Gubernamental

En el primer semestre de 2018, se aprobó el diseño curricular de la Maestría en Control


Gubernamental, desarrollándose el proceso de admisión correspondiente al 2018 - I,
donde lograron ingresar 36 profesionales de 95 postulantes aptos. En abril de 2018, se
dio inicio al dictado de clases de la Maestría en Control Gubernamental, dirigida a los
colaboradores de la Contraloría General y funcionarios públicos.
Los egresados de este programa recibirán el doble grado académico de Maestro en
Control Gubernamental otorgado por la Escuela Nacional de Control y el Master en
Control Gubernamental por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de
España. Se inició también el proceso de admisión 2018 – II, para seleccionar al segundo
grupo de profesionales que cursara la Maestría en Control Gubernamental, habiéndose
previsto el inicio de clases para el mes de agosto de 2018.

6.3.3 Segunda Especialidad

Mediante la Escuela Nacional de Control, se viene impulsando la Segunda Especialidad


Profesional, el cual es un servicio educativo enfocado exclusivamente a los colaboradores
del SNC con el fin de profesionalizar al auditor gubernamental. Cabe destacar que la Ley
de Fortalecimiento de la Contraloría General y del SNC, autoriza y faculta a las entidades
del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales a realizar transferencias
financieras a favor de la Contraloría General de la República, con la finalidad de
desarrollar programas formativos y de capacitación a través de la Escuela Nacional de
Control, a los servidores y funcionarios de todas las entidades del estado, previa
suscripción de convenio.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Grillo L. (29/09/2020) México y los dioses de la Corrupción: The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2020/09/29/espanol/opinion/corrupcion-mexico-am.html

(09/10/2020) Estado y Federación unen esfuerzos contra la corrupción. México: Código


San Luis. https://www.codigosanluis.com/estado-federacion-esfuerzos-corrupcion/

Shack Y. N. (2019) CAII 2019: Tecnología frente a la corrupción. Contraloría en Acción.


http://caii.contraloria.gob.pe/2019/esp/docs/boletin/BOLETIN_CAII_2019.pdf

Rol de la Contraloría General en la lucha contra la corrupción: fortalecimiento institucional


https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/publicaciones/resoluciones/lucha_corr

Shack Y. N. (2019) Informe de Gestión 2019. La Contraloría General de la República del


Perú
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/833847/g100620informe_gestion_comprimi
do.pdf

Shack N., Pérez J., Portugal L., (2020) Cálculo del tamaño de la Corrupción y la
Inconducta Funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política
en Control Gubernamental. Contraloría General de la
República.https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2020/
Calculo_de_la_Corrupcion_en_el_Peru.pdf

(2014) Comunicado Ocial N° 05 - 2014 – CG. Contraloría anuncia shock anticorrupción.


Contraloría General de la República.
https://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/00c2db8e-917f-4b6e-b7bb-
4e992113f883/Comunicado_Oficial_N05-2014-CG.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=00c2db8e-917f-4b6e-b7bb-4e992113f883

Shack Y.N (2018) Memoria de Gestión Institucional 2018. Contraloría General de la


República. https://doc.contraloria.gob.pe/documentos/Memorias_2018-CGR.pdf

Schak Y. N. (2017) Un enfoque de Control Orientado a la Mejora de las Intervenciones


Públicas. Conferencia Anual Anticorrupción Internacional Perú – 2017. Contraloría
General de la República.
http://doc.contraloria.gob.pe/conferenciaanticorrupcionperu/2017/presentaciones/
Pres_NelsonShack.pdf

Shack Y. N. (2019) Informe Ejecutivo Semestral de Gestión Julio – Diciembre 2019.


Contraloría General de la República.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/733575/INFORME_GESTION_JUL-
DIC_2019.pdf

Shack Y. N. (2019) Informe Ejecutivo Semestral de Gestión Enero – Junio 2019.


Contraloría General de la República.

https://doc.contraloria.gob.pe/documentos/INFORME_GESTION_01_OCT.pdf

Informe Anual Sobre la Lucha Contra la Corrupción en el Perú (2010) Grupo de Trabajo
Contra La Corrupción

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_gtcc.pdf

https://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/CGRNew/as_contraloria/as_portal/
Conoce_la_contraloria/Normatividad/NormasControl/

Vives G. V (2018) Criterios de Razonamiento que El Tribunal Superior De


Responsabilidades Administrativas De La Contraloría General de la República del Perú
tiene en cuenta para la aplicación del Ne Bis In Ídem en Ancash – Perú.

http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2339/T033_47702990_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Retamozo P. A (2017) Reducción del Tiempo en la emisión de informes con el oportuno
acceso a la información a través de microformas usada por los auditores de da
Contraloría General De La República-2015. Huancayo Perú.

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4633/Retamozo%20Perez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Plan de Implementación de la Ley N°30742 - Fortalecimiento de la Contraloría General de


la Republica y del Sistema Nacional de Control. (2018)

http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/e8a3c65a-57fb-49c9-ac2f-
c50835396ad9/RC_354-2018-CG.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e8a3c65a-57fb-49c9-
ac2f-c50835396ad9

Shak Y.N (2019) Servicios y Herramientas de Control Gubernamental - Documento de


consulta para autoridades, funcionarios y servidores públicos.

https://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/2_SERVICIOS%20Y
%20HERRAMIENTAS%20DEL%20CONTROL%20GUBERNAMENTAL_2019.pdf

Shak Y.N (2018) Informe Ejecutivo Semestral de Gestión. Enero - Junio 2018.

http://doc.contraloria.gob.pe/transparencia/informes/Informe_Ejec_Gestion_ENE2018-
JUN2018.pdf

Shak Y.N (2018) Informe Ejecutivo Semestral de Gestión. Julio - Diciembre 2018.

http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/Inf_Gest_JUL2018-DIC18.pdf

Méndez (2008) La Investigación en la Era de la Información – Guía para realizar la


bibliografía y fichas de trabajo. México – 2008.

http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae1/u1l5.pdf

También podría gustarte