Está en la página 1de 8

ÁREA: Ciencias Sociales 5° - 2020

Docente: Alberto Rojas Sauñe. SEMANA 34

Apellidos y nombres:
Grado y sección: Fecha límite de entrega: viernes 27 de noviembre
Desarrolla la ficha atendiendo las indicaciones. Antes de enviar por correo (betorojas64@gmail.com) cambiar el nombre del archivo
indicando Apellido paterno, grado, sección y el número de semana. Ejemplo: ROJAS5°A_S34
Debes participar de la sesión virtual el día jueves 26 de noviembre, de 4:00 a 5:00 de la tarde.

 Competencia: Construye interpretaciones históricas

Las mujeres y el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975


¡Buen día!
A pesar de que las mujeres peruanas obtuvieron el derecho de participación a través del sufragio
en el año 1955, continuaron en la búsqueda del reconocimiento y participación en la vida
económica y social del país. ¿Qué limitaciones y oportunidades tenían? ¿Cómo aportaban las
mujeres al desarrollo socioeconómico de nuestro país?
¿QUÉ HAREMOS?
Las mujeres participan de manera activa en la vida económica y social del país, por lo que sus
aportes han contribuido a nuestro desarrollo socioeconómico aun en las situaciones difíciles que
atravesamos por la pandemia del COVID-19. Cabe preguntarnos si reconocemos y valoramos el
aporte de las mujeres en la sociedad peruana.

Esta semana, en la primera actividad, analizaremos el aporte de las mujeres al desarrollo


socioeconómico del Perú entre los años 1955 y 1975, a partir de lo cual, en la segunda actividad,
reflexionaremos sobre la importancia del papel de las mujeres para el desarrollo de nuestro país.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad solicita el apoyo de tu profesor del área,
escribiendo un mensaje por WhatsApp al 93826158 en los horarios establecidos. Recuerda
participar de la sesión virtual.

1ª Actividad: Analizamos el aporte de las mujeres a nuestro desarrollo socioeconómico


entre 1955 y 1975
Sitúate y cuestiónate
Seguro que al formular tu postura o punto de vista sobre “¿Cuál fue el papel de las mujeres en el
desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?” habrás pensado en las
diversas formas de participación de las mujeres a este; por ejemplo, en actividades como la
agricultura, el comercio, seguridad, salud, educación, actividad empresarial al servicio de una
institución pública o de la sociedad civil. Al analizar dichas formas de participación también debes
tener en cuenta qué cambió y qué permaneció en la situación de la mujer en relación al año 1955,
ello te permitirá reflexionar sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro
bienestar.

 ¡Infórmate y reflexiona!:
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

La mujer entre 1955 y 1975


Fuente A

La situación laboral de la mujer en 19751


El trabajo digno es la primera emancipación de la mujer, así lo expresa Cristina Portocarrero
[feminista]. La propiedad social, agregaba, instauraría una nueva estructura para la creación de
fuentes de trabajo femenino. Según Portocarrero, para aliviar a las mujeres trabajadoras de la
doble carga de la jornada laboral y el trabajo doméstico, se hacían necesarias guarderías cerca
de los centros de labor, al lado de los mercados para las vendedoras estables o ambulantes,
comedores populares para los niños y padres que trabajaban y/o estudiaban, lavanderías y otros
talleres o servicios como áreas de ocupación con justa remuneración y beneficios. En suma,
Portocarrero exigía: a igual trabajo igual salario, igual y más tiempo de licencia por maternidad
(hasta que haya guarderías) a todas las trabajadoras, la necesidad [de] que el Seguro Social
afronte el problema de guarderías y comedores populares.

Fuente B
La mujer y su aporte al ingreso familiar a través del trabajo, caso de estudio en la década
del 702
Entre las mujeres, el tipo de actividad agrícola que realicen va a depender de la cantidad de
tierras que tengan y de la posición económica que ocupe la familia (Deere 1978). Así, las mujeres
de familias más ricas, si bien no trabajan directamente la tierra, son las encargadas y
responsables de comprar la semilla y los insumos, contratar a los peones, yuntas de bueyes o
arados, animales de carga y de preparar la comida para los trabajadores, además de encargarse
de que haya aguardiente, coca y cigarrillos; artículos que forman parte del pago del trabajador.

En los casos en que la chacra es pequeña -de 2 a 4 yugadas [En la sierra peruana una hectárea
es igual a 3 yugadas]- [la] mujer, además de contratar dos o tres peones para que realicen el
trabajo más pesado y hacer todos los demás menesteres ya señalados, trabaja directamente la
tierra. Esto es común entre las familias de medianos recursos, con poca [tierra], pero con el
esposo trabajando en un empleo estable. Es muy raro el caso en que una mujer de medianos
recursos se contrate como peón agrícola en alguna ocasión.

Fuente C
La coeducación o educación mixta como parte de la reforma educativa durante el
Gobierno de Juan Velasco Alvarado3

Con la publicación del Informe General de la reforma educativa, por primera vez en el Perú se
dejó abierto el camino para la implantación oficial de la educación conjunta de mujeres y varones
en los niveles de formación inicial y básica (en el nivel superior sí tenía implantación desde
épocas anteriores). Esta alternativa se consideró que era la fórmula idónea y sana de
socialización de niños y adolescentes, a fin de introducirlos sin engaños ni tabúes en la auténtica
realidad de la vida y atendiendo a la necesidad de los educandos de recibir una buena formación
para la cooperación y la igualdad entre ambos sexos. Además, la coeducación o educación mixta
podía contribuir a resolver la inoperante distribución de bienes y recursos educativos destinados,
por separado, a colegios de varones y a colegios de mujeres.

Qué duda cabe de que de la coeducación o educación mixta se esperaron resultados de igualdad
entre ambos géneros, que no llegaron. En el caso de la EBL (Educación Básica Laboral), el
machismo no se vio en ningún momento ni superado; la oferta educacional con los oficios más
“duros” (mecánica, carpintería, construcción, etc.) estaba dirigida al alumnado masculino,
mientras que a las alumnas se les reservaba las especialidades “de su sexo”: cocina, repostería,
decoración doméstica, costura etc. Siempre se partió del estereotipo de que los varones tenían
1
Extraído de Barboza, M. (2013) La Liberación de la mujer en el Perú de los 70’s : una perspectiva de género y Estado [Tesis para optar el Grado
Académico de Magister en Género, Sexualidad y Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. (p.
147). Recuperado de https://bit.ly/32TntKq el 29-10-2020.
2
Extraído de Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 1981) Estudio preliminar de la condición y participación económica de la mujer en el
Perú rural. (p.33) Recuperado de https://bit.ly/2K8Ysoe el 29-10-2020.
3
Extraído de Ruiz, J (2016) La reforma educativa del gobierno de la fuerza armada del Perú: 1972-1980 [Tesis doctoral, Facultad de Educación,
Universidad Complutense de Madrid]. (pp. 195, 277). Recuperado de https://bit.ly/3kvjsSv el 02 de noviembre de 2020.
mejores aptitudes que las mujeres y mayor capacidad de aportar a la economía y a la sociedad.
Por eso, el perfil educativo de la población adulta masculina, en cifras oficiales del censo de
1972, era superior al de la población femenina.

Fuente D

Las mujeres y su asistencia al centro educativo entre 1961 y el 20074

Proporción de mujeres jóvenes de 15 a 29 años que asisten a centros educativos, según área de
residencia (1961-2007)
Fuente: INEI (INP, ONEC, INE). Censos Nacionales de Población de 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

Fuente E
La educación de la mujer en el contexto social de la década de 19605
Desde 1960, la cuestión del analfabetismo en el campo [ámbito rural] adquirió un marcado
carácter de género. El censo de 1961 mostró que de cada tres analfabetos mayores de 15 años
dos eran mujeres. Los indígenas no mostraron mayor interés en la instrucción de las hijas. Un
dato revelador y a la vez explicativo de ello surge de una encuesta realizada en la comunidad de
Huancho, en Puno, en 1966. Mientras a las mujeres los padres les inculcaban que en la selección
de un marido debían fijarse en los siguientes aspectos: que tenga educación, que sea trabajador,
que tenga terrenos y que haya salido y tenga experiencia; los hombres debían buscar muchachas
que sean hacendosas, que tengan terrenos y que no hayan salido. La educación no figuraba para
nada entre las virtudes buscadas en el género femenino. Existía, al contrario, la idea [de] que ella
“maleaba” a la mujer. Así puede explicarse que todavía en 1972 el 45 por ciento de la población
de cinco años a más careciese de instrucción en la sierra, y que solo el 13 por ciento tuviese
instrucción secundaria (Cardo 1988).

Antes de iniciar las actividades:


Revisa la postura o punto de vista y premisas que formulaste la semana pasada ante la pregunta:
¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y
1975?
 Detente a pensar sobre: ¿Cuáles son las diversas formas de participación de la mujer que
promueven el desarrollo socioeconómico? ¿Qué cambió y qué permaneció en la situación de
las mujeres en relación al año 1955?
 Puedes volver a revisar tus respuestas de las actividades desarrolladas en la semana anterior.
 A partir de lo leído sigue las siguientes consignas. No olvides a lo largo de tus respuestas,
preguntarte:
o ¿Cómo me servirán estas ideas para alcanzar el reto?
o ¿Cómo debo ir organizando mis ideas?

 Según la FUENTE A: La situación laboral de la mujer en 1975


 ¿Cuáles debieron ser las condiciones para que la mujer desempeñe su trabajo?

4
Extraído del Instituto de Estudios Peruanos & Nuevas Trenzas (2013) La transformación de las mujeres rurales jóvenes en Perú. Análisis comparativo
a partir de los censos nacionales (1961-2007). Lima, p. 21 Recuperado de https://bit.ly/3pxutpY el 14 de noviembre de 2020
5
Extraído de Contreras, C y Oliart, P (2014) Modernidad y Educación en el Perú [Serie Diversidad Cultural 8, Ministerio de Cultura]. Lima (pp. 47 – 48).
Recuperado de https://bit.ly/3f1q21W el 02-11-2020.
 Reflexiona, en la actualidad: ¿Se ha resuelto la situación de las mujeres que realizan su
jornada laboral y a la vez trabajo doméstico?

 Según la FUENTE B “La mujer y su aporte al ingreso familiar a través del trabajo, caso de
estudio en la década del 70”
 ¿Cuál era el aporte de las mujeres al desarrollo económico, según el sector social al que
pertenecían?

 A partir de lo analizado, presenta y describe brevemente al menos dos casos actuales que
den respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos han cambiado y qué ha permanecido
en la actividad laboral de las mujeres de mi comunidad?
(Teniendo en cuenta la pregunta del reto: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el
desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?)

 Según la FUENTE C “La coeducación o educación mixta como parte de la reforma educativa
durante el Gobierno de Juan Velasco Alvarado”:

 ¿En qué contribuye la FUENTE C para dar respuesta a la pregunta del reto?
 ¿Qué limitaciones tiene dicha fuente para ser utilizada como parte de la respuesta a la
pregunta del reto?

 Según la FUENTE D: Las mujeres y su asistencia al centro educativo entre 1961 y el 2007.
 ¿Qué conclusiones se pueden obtener acerca de la educación de las mujeres del ámbito
rural y urbano entre 1961 y 1981?

 A partir de dichas conclusiones, responde: ¿Cómo influye la educación de las mujeres en su


participación en el desarrollo económico y social?

 Según la FUENTE E: La educación de la mujer en el contexto social de la década de 1960.


 ¿Qué factores limitaban la educación escolar de las mujeres de la década de 1960?

 ¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido en relación a la situación educativa de las


mujeres?
2ª Actividad: Reflexionamos sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país
Las diversas formas de participación de las mujeres revelan la importancia de su papel en el
desarrollo socioeconómico de nuestro país, sin embargo, a pesar de ello, todavía existen
limitaciones que no le permiten desenvolverse con igualdad. Ante ello nos preguntamos: ¿Qué ha
cambiado y qué ha permanecido en relación a la situación de la mujer del año 1955? ¿Estamos
reconociendo y valorando el aporte de las mujeres a la sociedad peruana?

Te invito a leer el siguiente texto:

 ¡Infórmate y reflexiona!:
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

Según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES–


(Actualmente denominado Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP) en el Perú
las mujeres constituyen el 50.3 por ciento de la población del país. Asimismo, las estadísticas
señalan que en los últimos años existe una mayor participación de la mujer en las actividades
económicas, ya sea por su creciente inserción en el mercado laboral o por su aporte en los
campos de agricultura, comercio e industria. El acceso de las mujeres al mercado laboral está
creciendo a un ritmo acelerado mostrando cifras importantes en las últimas décadas. A lo largo
del tiempo se ha podido comprobar que la participación de mujeres, del 29,6 por ciento en la
Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el año 1993, pasó al 35,4 por ciento en el
2007, según datos del MIMDES.

A partir de lo leído o escuchado, responde las siguientes preguntas:

 En tu comunidad, ¿en qué actividades económicas se desenvuelven principalmente las


mujeres? Reúnete con algún familiar y conversen sobre: ¿Cuánto ha cambiado la participación
de las mujeres en las actividades económicas de los últimos años y cuánto ha permanecido
igual?

 Reflexiona y responde: ¿Cómo promueves desde tu familia la igualdad de participación entre


mujeres y hombres en las actividades económicas?

 Reflexiona: ¿Cómo te servirán estas respuestas para alcanzar tu reto?


¡Ahora tienes un reto mayor!
A partir de lo aprendido y reflexionado, elaborarás un texto argumentativo para dar respuesta a la
pregunta:
¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre
1955 y 1975?
Tus argumentos parten de tu postura o posición y premisas ante la pregunta, para ello revisa tu
producto de la semana anterior. A partir de lo cual debes desarrollar los argumentos que sustenten
tu postura (organiza tus ideas sobre la base de lo analizado en esta semana y la semana 33 y
utilizando las diversas fuentes de los recursos). No olvides, como parte de tu conclusión, incluir una
reflexión sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar.
 Escribe aquí tu texto argumentativo:

NOS AUTOEVALUAMOS
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje y para que te puedas guiar en la
elaboración de tus argumentos que den respuesta a la pregunta: “¿Cuál ha sido el papel de las
mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?” y te evalúes en
el desarrollo de tu competencia Construye interpretaciones históricas, cuentas con la siguiente lista
de cotejo.

Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde a:

“Por mejorar” Si consideras que todavía no lo has logrado


“Sí se observa” Si consideras que sí lo lograste.
¡Te servirá para seguir mejorando tu trabajo!

Lista de cotejo
Argumentos para dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál ha sido el
papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro Valoración
país entre 1955 y 1975?
Descriptores Por SÍ se
mejorar observa
Doy a conocer mi posición ante la pregunta del reto, a partir de
establecer diversas formas de participación de la mujer que
1
permitieron el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre
1955 y 1975.
Analizo algunos aspectos que cambiaron y se mantuvieron
2 respecto a la situación de la mujer en el Perú en el contexto de
1955.
Utilizo y contrasto información de diversas fuentes al dar
3
respuesta a la pregunta del reto.
Incluyo reflexión sobre la importancia del papel de las mujeres
4
para alcanzar nuestro bienestar.

También podría gustarte