Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 069 MATEMÁTICA 5°

“MACHU PICCHU”UGEL: 05 – E.A

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA A DESARROLLAR EN CASA

Estudiante: ______________________________________________________
Grado: 5º Secundaria: Sección:_____ Fecha:___/___/2020
PROFESOR: Miguel Ángel Trujillo Cabrera

COMPETENCIA: Resuelve problemas de Forma Movimiento y localización


DESEMPEÑOS: Establecer relaciones entre las características y atributos medibles de
objetos reales o imaginarios; describir la ubicación de objetos y los representarlos
utilizando planos a escala.

Competencias transversales: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las


TIC

FICHA Nº 30
TRABAJAMOS EN ‘’APRENDO EN CASA’’
‘‘Mi proyecto de tiempo libre’’

¿QUÉ NECESITAMOS?

 Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!


• Lapiceros y lápiz
• Mucha concentración
• Motivar e incluir a mi familia
• Mucha creatividad

¿QUÉ HAREMOS?
Durante las actividades del proyecto de aprendizaje, abordaremos temáticas que permitan
afrontar un eventual sismo, por lo que, actuaremos bajo la prevención. Identificaremos las
características de nuestras viviendas, y a partir de ello, elaboraremos carteles y señales de
seguridad; también elaboraremos un plano a escala que nos ayude a identificar zonas seguras y
rutas óptimas de evacuación. También, generaremos un presupuesto para contar con una mochila
de emergencia, y para afrontar los costos de los daños materiales después de un posible sismo.
Por ello, en estas dos semanas, establecerás relaciones entre las características y atributos
medibles de objetos reales o imaginarios; describirás la ubicación de objetos y los representarás
utilizando planos a escala.
Asimismo, leerás planos a diferente escala e integrarás la información que contienen para ubicar
lugares o determinar rutas óptimas. Combinarás estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales. Plantearás y
contrastarás afirmaciones geométricas sobre la base de experiencias directas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 069 MATEMÁTICA 5°
“MACHU PICCHU”UGEL: 05 – E.A

APRENDEMOS
ESCALAS

Cuando dibujamos un objeto en papel no siempre es posible hacerlo a tamaño natural; unas veces
porque es muy grande como el sol, y otras porque es muy pequeño como una célula. Por eso
empleamos la escala, de manera que aplicando una ampliación o una reducción sobre el objeto que
queremos representar logramos que se pueda dibujar en láminas de cualquier tamaño
La escala se define como la relación entre la longitud dibujada respecto de su longitud y puede
representarse de dos maneras, de forma numérica y de forma gráfica.

Escala numérica
Indica la cantidad de veces que tendría que aumentar el mapa para que tuviese el tamaño
real. Se expresa con un número o una fracción. Por ejemplo, la escala 1:100 se lee “uno a
cien”, y señala una reducción de la realidad de cien veces en el mapa.
Longitud en elmapa
ESCALA=
Longitud en larealidad
Escala gráfica
Es una línea recta dividida en unidades iguales (que pueden ser centímetros, pulgadas u
otra medida). Cada unidad de la escala gráfica equivale a determinada distancia del lugar
real

Según esta escala, cada centímetro del mapa será equivalente a 1 km.
TIPOS DE ESCALAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 069 MATEMÁTICA 5°
“MACHU PICCHU”UGEL: 05 – E.A

ANEXO
PRACTICAMOS
FICHA Nº 30

Estudiante:_______________________________________________________
Grado: 5º Secundaria Sección:____ Fecha:___/___/2020

PROPÓSITO: (transcribe el propósito planteado al inicio de la actividad)


_________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 1:
Aplicamos propiedades geométricas en la elaboración de carteles y señales de seguridad
Actuamos oportunamente frente a los sismos
A lo largo de nuestra existencia, estamos expuestos a distintos riesgos naturales, sociales
y factores personales que vamos aprendiendo a gestionar como parte de nuestro proyecto
de vida, para lograr alcanzar nuestra realización personal y aportar a nuestra sociedad.
Pero esta vez, se evidencian riesgos comunes a toda la humanidad: por ejemplo, nadie
imaginó que una pandemia como la del COVID-19 podría suceder.
Otro riesgo, al que estamos expuestos, es la amenaza de sismos, debido a la ubicación
de nuestro país, en el planeta, que lo hace altamente sísmico.
Este riesgo representa un peligro para la seguridad personal, de nuestra familia y de la
comunidad. ¿Te has puesto a pensar en los diferentes riesgos que corremos y lo
importante que sería anticiparnos y estar preparados? Por ejemplo, si ahora que nos
encontramos en emergencia sanitaria sucediera un sismo, ¿cómo actuaría tu familia?
A partir de la situación, desarrolla los siguientes retos (puedes responder de manera
escrita u oral, grabando en audio):
1. ¿De qué manera podrías proponer un plan familiar de gestión de riesgos ante los
sismos?
2. ¿Qué acciones pondrías en práctica para el antes, durante y después de un sismo?
Situación 1
José ha interiorizado la importancia de contar con carteles y señales de seguridad para
colocar en su vivienda para indicar los lugares apropiados para ubicarse él y su familia.
Para su elaboración, toma como referencia la Tabla C1 donde se registran los formatos
de las señales y carteles según la distancia máxima de visualización.
TABLA C1 - FORMATOS DE LAS SEÑALES Y CARTELES SEGÚN LA DISTANCIA MÁXIMA DE
VISUALIZACIÓN

a) Identifica las características de los carteles y señales de seguridad y represéntalos


gráficamente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 069 MATEMÁTICA 5°
“MACHU PICCHU”UGEL: 05 – E.A

b) Elabora 4 o más carteles o señales de seguridad variados, respetando los


aspectos técnicos en cuanto al tamaño y forma.
c) Calcula el área y perímetro de los carteles o señales de seguridad que van a
elaborar

ACTIVIDAD 2:
Elaboramos planos a escala de casas y comunidades, destacando zonas seguras y puntos de
reunión
Situación 1
Construyendo el plano de mi casa
Permanentemente estamos expuestos a distintos riesgos naturales y sociales, y factores
personales que vamos aprendiendo a gestionar como parte de nuestro proyecto de vida
para alcanzar nuestra realización personal y aportar a la sociedad.
Todos somos conscientes de los riesgos que corremos, y lo importante que sería
anticiparnos y estar preparados. Por ello, es conveniente empezar a elaborar un plano de
nuestra casa para poder reconocer los lugares donde podríamos ubicarnos durante un
sismo y los lugares hacia dónde podríamos evacuar, ayudando a todas las personas que
viven con nosotros.
1. ¿Cuáles son las características de infraestructura de tu vivienda?
2. ¿Sabes qué lugares de tu casa son los más seguros y los más peligrosos?
3. Dibuja un plano de tu casa, a una escala conveniente, de modo que se identifiquen allí
las zonas seguras y de evacuación hacia la vía pública

Situación 2
El siguiente plano muestra una leyenda de escala 1:75. Tomando la medida con una regla, las
dimensiones de la sala que se obtienen son:
Largo: 7 cm
Ancho: 5,2 cm
¿Cuáles son las dimensiones reales de dicho ambiente y cuál su área?

Situación 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 069 MATEMÁTICA 5°
“MACHU PICCHU”UGEL: 05 – E.A

La estudiante Gladys Calsín realizó el plano de su localidad, en dicho plano se muestra la


escala. Ella nos comenta que la señal de punto de reunión la tenían pintada y ubicada en
el patio de su Institución Educativa; como en esta época de emergencia sanitaria la
institución está cerrada y, además, al trasladarse deben hacerlo de manera ordenada y
con mascarillas,
a) en qué lugar propones que debería estar ubicado el cartel de “Punto de reunión”.
Justifica tu respuesta.
b) De producirse un sismo, ¿cuántos metros deben desplazarse los integrantes de la
familia Calsín al “Punto de reunión”?
c) Y, ¿cuántos metros la familia López?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 069 MATEMÁTICA 5°
“MACHU PICCHU”UGEL: 05 – E.A

Recuerda registrar o anotar tus procedimientos y respuestas en el cuaderno u hojas de tu


portafolio. Después volverás a utilizar esta información.

ACTIVIDAD 3.
Para afianzar

1. ¿Qué distancia real representa una longitud de 4,5 cm en un mapa que está dibujado
a una escala de 1 : 1 200?
a)45m b)54m c)35m d)56m

2. La sombra que proyecta un padre que mide 1,8 m de estatura, a las 3 de la tarde, es de
2,1 m. ¿Qué estatura tendrá su hijo si la sombra que proyecta es de 1,4 m?
a)1,4m b)1,2m c)1.25m d)1,1m

3. En un mapa a escala 1: 75 una torre de electrificación rural tiene una altura de 24cm.
¿Cuál será la altura de la torre en la realidad?

a) 12m b) 15m c) 18m d) 24m

4. Si en el plano de un tanque elevado de 4m de diámetro y 3m de alto, el diámetro del


tanque mide 10cm. ¿Cuánto medirá el alto en cm?

a) 5,5cm b) 6,5cm c) 8,5cm d) 7,5cm


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 069 MATEMÁTICA 5°
“MACHU PICCHU”UGEL: 05 – E.A

 Fuente: Resolvamos problemas 5, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2020.pdf


(28.82Mb)

REFLEXIÓN Y METACOGNICIÓN ESCRIBE TUS


COMENTARIOS
1 ¿Qué situación o situaciones te fueron más fáciles de
resolver?

2 ¿Qué situación o situaciones necesitaron mayor


esfuerzo de tu parte para resolverlas? ¿Qué hiciste para
superarlas?

3 ¿En qué aspectos crees que debes seguir mejorando?


Explica.
4 Escribe un compromiso en relación con las actividades
que desarrollaste esta semana.
5 ¿Cómo te has sentido al participar de la estrategia
Aprendo en casa?

Referencia aprendo en casa plataforma APRENDO EN CASA


https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/5/semana-16/pdf/s16-sec-5-guia-
matematica.pdf

También podría gustarte