Está en la página 1de 16

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ing. Civil

Curso:

Caminos I

Docente:

 Oscar Walther Novoa Castillo

Integrantes:

 Céspedes Farias Carlos Julio


 Chanduvi Ludeña Duber Alexander
 Córdova Flores José Milton
 Correa Nizama Josue Jeam Pierre
 Espinoza Loyola Edson Farith
 Facundo Ibañez Walter Ivan
 Garay Rivera Diego Andreé

Sección: Piura-Perú

2023
Índice
INTRODUCCIÒN :............................................................................................3

OBJETIVOS :...................................................................................................3

 Generales:.........................................................................................3

 Específicos:......................................................................................3

PROCEDIMIENTO: .....……………………………………………………………
4
1. Evolución del camino .……………………………………………….. 4
2. Historia de la carretera en la Antigüedad ………………………… 5
3. Las Carretera en la Historia ………………………………………… 6
3.1. Edad Antigua ………………………………………………… 6 -7
3.2. Edad Media ………………………………………………………. 8
3.3. Edad Moderna ……………………………………………… 9 - 10
4. El Sistema de caminos en el Imperio Incaico ………………….. 11
4.1. Generales .………………………………………………………. 11
4.2. Características .…………………………………………………. 11
4.3. Aspectos Constructivos ….…………………………………… 11
4.4. La red caminos del Tahuantinsuyo ….……………………… 12
4.5. Los Puentes Incaicos ……….…………………………………. 12
5. Programa de Construcción de carretera del Siglo XX ...……...13
6. Carreteras Modernas ………………………………………….. 13 - 14
7. Parte de una Carreteras………………….......................................14
RESULTADOS: …………………………………………………………………15
CONCLUSIONES: .…..…………………………………………………………. 15
RECOMENDACIONES: …………………………………………………………. 16
Link del video ……………………………………-.......……………………..
16
Bibliografía ……………………………………………………………………
16

Pág. 2
INTRODUCCIÓN:
El medio de comunicación es vital para la sociedad debido a la necesidad cada
vez mayor de las personas de transportar personas y mercancías
rápidamente de un punto a otro, y es un medio de transporte que las
generaciones mayores han logrado crear y crear, no solo uno., Bastante más
caminos, para que el transporte obtenga ganancias y de alguna manera se
convierta en una comunidad. Fue el primer signo de una civilización
avanzada. Las primeras ciudades culturales, al convertirse en
centros de población, políticos, económicos y culturales, requerían de una red
de conexiones estables y variables con otras regiones, lo que fue un factor
esencial en el desarrollo de la ingeniería y el impulso para la construcción de
carreteras que conectaran distantes partes del mundo. Una red
de carreteras bien desarrollada y coordinada con otros modos de transporte
(ferrocarriles, ríos, puentes, etc.). Forman la arteria central de la vida de la
nación; su calidad y desarrollo son indicadores del progreso del país. Las
malas carreteras o su ausencia dificultan o imposibilitan el desarrollo de la
prosperidad y el progreso social en un país que es capaz de utilizar todos sus
recursos naturales y aumentar el bienestar de todos sus ciudadanos.
Para analizar este tema, es necesario comprender los
conceptos básicos, como el desarrollo de carreteras, la historia, los sistemas
de carreteras, etc. Presentamos este primer informe principalmente a
estudiantes de ingeniería.

OBJETIVOS:
Generales:
● Conocer el origen y cómo han ido evolucionando los caminos
● Conocer como el medio por el cual se trasladan antiguamente en las
diferentes épocas.
Específicos:
● Conocer cómo fueron evolucionando los caminos.
● Describir cómo se desarrollan los caminos en la actualidad.
● Conocer las ventajas que proporcionan los caminos.

Pág. 3
PROCEDIMIENTO:

1. Evolución del camino


Las carreteras han jugado un papel importante en la historia del
transporte humano. En principio, una carretera no es más que un plano
inclinado, uno de los inventos humanos fundamentales, pero su
aplicación a los desniveles de la superficie terrestre es un arte muy
desarrollado que requiere el uso de diversas técnicas. Este arte ha ido
evolucionando paulatinamente desde la antigüedad, adaptándose al
desarrollo de los vehículos y aprovechando los nuevos descubrimientos
para conseguir mejores y más económicas líneas. Desde la antigüedad,
el hombre ha buscado los lugares donde le sea más fácil trasladarse de
una choza a otra, haciendo caminos o veredas para luego acceder a
potreros y campos arados, y a medida que las familias se separan, se
van agrupando en grupos, ciudades o aldeas, y los países se formaron y
comenzaron a construir carreteras de acuerdo con un plan totalmente
acordado. Entonces los caminos o veredas necesitaban mejores
condiciones, porque ya no se trataba solo de caminar, sino que se
comenzó a utilizar el ganado para las mercancías, y más tarde, con el
descubrimiento de la rueda, se inició el transporte de animales en
tranvías. La invención de la rueda se volvió muy importante en el
proceso humano que naturalmente observamos hoy, y por lo tanto es
uno de los cimientos del progreso humano. A medida que los vehículos
se desarrollan y aumentan sus requerimientos, es necesario mejorar las
características de las carreteras y dotarlas de una capa superficial con
suficiente resistencia para soportar la carga. Por otra parte, en el camino
de salvar obstáculos, son necesarias obras de arte tales como puentes,
alcantarillas, etc., que hacen más agradable y segura toda clase de sal;
también este hombre, que siempre sigue la misma ruta, se da cuenta de
que la pendiente se puede reducir cambiando la configuración del
terreno, por lo que inicia movimientos de tierra y en algunos casos se
han iniciado considerables trabajos de albañilería. La evolución

Pág. 4
naturalmente nos lleva por los caminos que conocemos ahora. Los
términos camino y carretera pueden tener significados iguales o
diferentes. El Camino es lo que algunos acostumbran a llamar caminos
rurales. Autopistas, vías de carácter moderno, transitadas por un gran
número de vehículos.

2. Historia de la carretera en la antigüedad


La construcción de carreteras ha sido una de las primeras
características de las civilizaciones avanzadas desde la antigüedad. A
medida que las ciudades de las primeras civilizaciones comenzaron a
crecer en tamaño y densidad de población, se hizo necesaria la
comunicación con otras regiones para transportar suministros de
alimentos o entregar alimentos a otros consumidores. Los primeros
constructores de caminos fueron los mesopotámicos alrededor del 3500
a. C.; los chinos construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del
mundo) en 2000 años y desarrollaron el sistema vial alrededor del siglo
XI a. C., mientras que los incas en América del Sur crearon redes viales
que no están estrictamente desarrolladas porque los incas no conocían
la rueda. Esta red se extiende a lo largo de los Andes e incluye galerías
excavadas en roca sólida. En el siglo I dC, el geógrafo griego Estrabón
registró un sistema de caminos traído de la antigua Babilonia; en los
escritos del historiador griego Heródoto en el siglo V a. Transporte de
materiales utilizados para construir las pirámides y otras estructuras
monumentales construidas por los faraones. Los caminos más antiguos
de los existentes fueron construidos por los romanos. La construcción de
la Via Appia comenzó alrededor del 312 a. y la Vía Faminia alrededor del
220 a. En el apogeo de su poder, el Imperio Romano tenía un sistema
de carreteras de unos 80.000 kilómetros, incluidas 29 carreteras desde
la ciudad de Roma, y una red que cubría todas las principales provincias
conquistadas, incluida Gran Bretaña. Las antiguas calzadas romanas
tenían un grosor de 90 a 120 centímetros y consistían en tres capas de
mortero cada vez más delgadas incrustadas con una capa de piedra.

Pág. 5
Según la ley romana toda persona tenia derecho a usar las calzadas,
pero los responsables del mantenimiento eran los habitantes del distrito
por el que pasaba.

3. Las carreteras en la historia

3.1. Edad antigua

 El Imperio hitita, que cubría gran parte de Asia
Menor, primero utilizó la empresa para construir carreteras,
primero militares y luego comerciales.

 En Babilonia, los servicios de comunicación
estaban relativamente bien establecidos. Cuatro caminos
conducen desde la capital, uno de los cuales tiene
cuatrocientas millas de largo. Según Heródoto, se
organizaron los primeros servicios postales. En Babilonia,
la brea se utilizó por primera vez para conectar las
losas del camino sagrado. Un sistema de comunicación
más antiguo desarrollado con un concepto operativo
implementado.

 En Egipto en el año 300 aC, el faraón
Khufu construyó una gran pirámide con piedras grandes qu
e fueron traídas desde Asuán por el Nilo y
finalmente transportadas por tierra. Como hay piedras que
pesan 800 toneladas, se construyó un camino de alta
resistencia. Viajaban en lo que parecían trineos tirados por
manadas de esclavos. Esto obligó a que la superficie de la
carretera tuviera una superficie suficientemente lisa e
indeformable; para esto lo cubrieron con piedras toscas. El
camino fue engrasado y regado para hacerlo más suave,
probablemente usaron troncos como plataformas para las
piedras, el camino tenía 18 metros de ancho
y tomó 10 años construirlo. -Se desconoce dónde y cuándo
aparecieron la rueda y el eje; sin embargo, parece lógico
que los troncos fueran el origen a partir del cual se
utilizaron los discos duros y posteriormente las ruedas de

Pág. 6
radios; Los ejes de pivote se inventaron mucho más tarde,
ya en nuestra época. Antes de esta era, los vehículos de
dos ruedas se pueden ver en frisos y dibujos de
civilizaciones asiáticas y egipcias. 
 En Grecia, donde la civilización alcanzó su nivel más
alto, el camino al templo es local y religioso. Estos
caminos son pocos y distantes entre sí, pero los
griegos fueron los primeros en establecer negocios donde
el suelo no era lo suficientemente fuerte. Para soportar la
carga, construyeron verdaderos pavimentos de piedra
sobre cimientos sólidos. -Las carreteras de Grecia
tienen un carácter especial que las ruedas del vehículo se
desplazan por un canal de 7 cm de profundidad,
una especie de zanja que separa dos canales de 0,90
metros de distancia, y tallados en piedra; por lo tanto,
vehículos con mayor seguridad y una forma más
económica de mantenimiento de carreteras. Es más fácil y
económico dotar de una adecuada resistencia a estos
pasos, ya que las ruedas solo les afectan a ellos y
no al resto del camino. 

 En Roma, donde se encontró el sistema


de comunicación más completo de la antigüedad, los
romanos construyeron una extensa
red de caminos que conectaba la metrópoli con las
partes más distantes del mundo entonces conocido. La
existencia de un vasto imperio unido requiere
inevitablemente una red de comunicación rápida y segura.
En concepción general y detalles técnicos de ejecución los
romanos alcanzaron una perfección comparable a la de los
hombres sólo en el siglo pasado. Considerando los medios
de la época, se puede decir que Roma alcanzó la
perfección en el servicio de la comunicación. Como dice

Pág. 7
Bergier, el buen sentido político de sus dirigentes les llevó
a darse cuenta de que “de poco sirve a la ciudad de
Roma el traspaso de tantos reinos, provincias y estados a
su poder.

3.2. Edad media


Con la caída del Imperio Romano, el mundo occidental se dividió
en una serie de pequeños estados aislados que se volvieron más
peligrosos en aislamiento. Los religiosos fueron los primeros en
sentir la necesidad de la comunicación; Las rutas de
peregrinación de España, Francia e Inglaterra eran las únicas
vías de comunicación internacional en ese momento. Durante
estos años de historia, nombres como el de Santo Domingo de la
Calzada, patrón de los ingenieros de caminos, se asociaron a las
obras viales. La financiación se recibe en forma de peajes
fluviales, derechos viales, peajes de tránsito urbano, tarifas de
escolta para guías; o como caridad, los comerciantes pagan
"Denarios de Dios" para "mantener puentes", caminos,
intersecciones y otras buenas obras. Los caminos medievales
están desolados y los vehículos de la época romana han
desaparecido y la gente solo puede caminar o montar a caballo.
El comercio interno es mínimo, gran parte del tráfico se realiza
por mar y los viajes por tierra son una verdadera aventura. Se
avanzó poco en la construcción de caminos, conservando la
técnica romana; Leonardo da Vinci fue el primero en estudiar la
tracción de vehículos y carreteras y el movimiento de la tierra. La
velocidad de los medios de transporte normales está entre 30 y
40 km/día, y los vehículos de alta velocidad de larga distancia –
60 km/día. El trazado de las vías sigue siendo de carácter militar
para conectar los puntos estratégicos fortificados del país. En
Europa Central durante el Sacro Imperio Romano Germánico,
Carlomagno construyó algunos caminos largos llenos de olor a
armas incluso en la dirección del flujo comercial. En 1550, solo

Pág. 8
había tres carruajes en París, y los primeros carruajes
aparecieron en Inglaterra en 1555.

3.3. Edad moderna


A mediados del siglo XVII, la construcción de carreteras que
conectan ciudades importantes ganó un nuevo impulso, los
vehículos se volvieron más duraderos y cómodos. A finales del
siglo XVIII, la necesidad de formalizar los servicios postales y el
transporte de pasajeros y mercancías creó la necesidad de
técnicas de construcción de carreteras, y nació la escuela
francesa de "Ponts et Chausees" (puentes y carreteras). Bajo
Napoleón, la necesidad militar dio un gran impulso a la
construcción de caminos; La Carretera del Simplón, inaugurada
en septiembre de 1807 y con una pendiente de menos del 7 por
ciento, es un terreno complejo, fiel reflejo de la accidentada
orografía; allí se construyó el primer túnel de carretera (Simplon,
paso alpino entre Italia y Suiza, 2000 metros sobre el nivel del
mar, túnel durmiente 19.730 metros
En 1820, Telferd y Macadam en Inglaterra y Tressage en Francia
aumentaron el tamaño de la empresa, que construyó su empresa
de piedra homónima. Con la llegada de los ferrocarriles en la
década de 1930, áreas de la civilización mundial se entrelazaron
con los ferrocarriles, alcanzando la madurez en Europa y América
del Norte alrededor de 1910. A principios del siglo XIX, el
automóvil entró en el campo del transporte, que imponía
requisitos más altos para las condiciones de la carretera de los
carros y carruajes tirados por caballos; por lo que las carreteras
se mejoraron rápidamente para mantenerse al día con el
desarrollo de vehículos y vehículos. Aumento del número de
vehículos en marcha. La introducción de maquinaria pesada en la
construcción de carreteras después de la Primera Guerra Mundial
hizo que estas carreteras fueran algo vehiculares; pero esta

Pág. 9
ventaja ha cambiado debido a la gran cantidad de camiones y
automóviles que envejecen las carreteras de todos los países.

nación. Para evitar que este sistema de transporte falle, las


carreteras deben diseñarse, diseñarse y construirse más fuertes y
mejores (y más caras) que las que se construyeron en el pasado.
Las autopistas de hoy en día son más anchas y requieren cortes y
rellenos profundos, así como excavaciones extensas, para
permitir velocidades más altas y distancias de visibilidad más
largas. Las cantidades a mover son tan grandes que las
carreteras actuales son muy costosas, incluso con costos
relativamente bajos y maquinaria moderna; este alto costo
enfatiza la importancia del seguimiento en ingeniería. Hoy en día,
hay más de 45 millones de kilómetros de carreteras en el mundo,
muchas de las cuales tienen características especiales, como
Skyway, que es una autopista elevada entre Nueva York y
Newark, y Lakeshore Drive en Chicago, que tiene un sistema de
bordillo hidráulico. para el control de volumen. . En lugares como
los EE. UU., el tráfico en hora punta es una maravilla de diseño y
construcción. Su técnica se basa en la investigación y los
laboratorios; control de tráfico automático e informatizado
diseñado para garantizar el máximo flujo; también son más
novedosos los caminos "automatizados" o "carreteras
inteligentes", donde los vehículos están equipados con detectores
que responden a señales de cierta intensidad y frecuencia,
transmitidas por pulsos electrónicos a través de cables ubicados
en medio de la vía. De esta forma, se organiza el tráfico cuando
se circula por una autopista equipada con un sistema de "manos
libres".

Pág. 10
4. El sistema de caminos en el imperio incaico

4.1. Generales
Los españoles descubrieron la red vial del Tahuantinsuyo de manera
sorprendente, tanto por su construcción como por el manejo de las vaquerías,
pueblos, puentes, etc., construidos a lo largo del camino. Dada la configuración
física del área, la comunicación entre puna y puna y de valle a valle es siempre
tenía que seguir la misma ruta, por lo que los caminos incas debían seguir las
rutas de los pobladores originales, que luego se convirtieron en caminos de
herradura, que aún son carreteras.

4.2. Características
Los caminos incas fueron diseñados para satisfacer tres necesidades:
1. Para marchas y viajes de negocios.
2. Conectar toda la zona con la capital o el lugar donde estuvieron los Incas en
los chasquis.
3. Fácil transporte de productos para abastecer a las granjas lecheras. Para
satisfacer lo primero, dado el carácter conquistador de los Incas, el camino está
marcado. Almacenes de suministros (alimentos, ropa, armas, etc.), lecherías,
dinero de llama, etc.; forma una ciudad real, donde los soldados u oficiales en
marcha se abastecen de lo necesario y se refugian de los elementos. Lugar. La
segunda se contentaba con líneas convenientes
de distancias acortadas, la tercera era la más insignificante, conteniendo sólo
los comisarios incas, el correo y el transporte del
tributo y donaciones del soberano.

4.3. Aspectos constructivos


Los caminos incas se caracterizan por ser de líneas rectas y utilizan diferentes
técnicas de construcción según sean costeros o montañosos; las trayectorias
longitudinales son las más importantes.
En las montañas siguieron la dirección de las montañas, pero en busca de
mejor terreno siguieron el curso de los picos, cuando encontraron un valle,
mantuvieron el rumbo y siguió en línea recta.

Pág. 11
Como estos senderos son peatonales, la pendiente no es un obstáculo, y en
pendientes muy pronunciadas los escalones son inclinados y tienen
contraescalones de 20 a 30 cm.
Las escaleras están talladas en piedra o hechas de piedra sobre el suelo.
Terreno pantanoso intersectado con relleno de piedra y material seco. Según el
ingeniero Tellería, tal muestra existió en la pampa de Anta en Cusco, y se
utilizó para construir el ferrocarril de Cusco a Ayacucho. Sin cortar en medio de
la pendiente, lo mejor es quitar todo el acolchado, y generalmente todos los
caminos están cercados a ambos lados con vallas de piedra para facilitar el
paso de las caravanas de camellos. En la costa, los caminos están construidos
sobre terraplenes, mientras que las plataformas están sobre suelo natural. En
muchos lugares están hechos de arcilla y rematados con guijarros; están
rodeados por los lados por paredes de arcilla o barro, o por simples hileras de
piedras que parecen haber sido arrojadas con una cuerda. En el arenal volado,
o quizás en las primeras etapas de construcción, la ruta estaba marcada con
grandes trozos de madera clavados en el suelo. Mejorar los caminos que
pasan por las zonas agrícolas mediante la plantación de árboles a ambos
lados; tal vez conocimiento de la conservación del paisaje.

4.4. La red de caminos del Tahuantinsuyo


Los Incas lograron crear una red vial compuesta por dos rutas longitudinales,
una en la costa y otra en la sierra paralela a los Andes. Tres caminos
secundarios conectan los antiguos caminos, completando la red de carreteras.
La longitud de la red es de 13.300 km.

4.5. Los puentes incaicos


De acuerdo con esta red, se deduce la función que tuvieron los puentes
para impedir la demora en la comunicación, ya que en la topografía del
país son numerosos los cursos de agua, cuyos pasos, sin ayuda de
estas obras representan verdaderas dilaciones en tiempo y
alargamiento del recorrido.
Los puentes incaicos se pueden agrupar en los siguientes tipos: de
madera, de piedra, oroyas, colgantes y de balsas, cuya construcción

Pág. 12
son de gran admiración hasta la fecha.

5. Programa de construcción de carreteras del siglo XX.


La popularidad de las bicicletas en la década de 1880 y la llegada de los
automóviles una década más tarde crearon la necesidad de más y
mejores caminos. En la década siguiente, el aumento masivo del tráfico
de automóviles demostró la ineficacia de los antiguos métodos de
pavimentación. Como medio se utilizó alquitrán de hulla, alquitrán y
aceite, primero como adhesivo superficial y luego como soporte que
penetra el pavimento de macadán. Los pavimentos de asfalto son muy
utilizados en las ciudades; este tipo de material consiste en gravilla
horizontal que se recubre con un material bituminoso (como betún o
alquitrán) y se compacta con rodillos pesados antes de su colocación. El
pavimento de asfalto es más duradero que el pavimento de grava con
cola. Durante la Primera Guerra Mundial, la construcción de carreteras
incluía drenaje del subsuelo, cimientos adecuados, cimientos de
concreto y superficies adicionales de concreto o asfalto para soportar
aumentos repentinos de tráfico pesado. El sistema Autostrada en Italia
fue la primera red de autopistas, construida en la década de 1920 como
una calzada de tres carriles. Un sistema de autopistas verdaderamente
moderno es la Deutsche Autobahn, construida en la década de 1930. La
red de carreteras consta de tres vías norte-sur, tres vías este-oeste y
una autovía diseñada para tráfico pesado (principalmente militar) y
velocidades superiores a los 165 kilómetros por hora. En 1950, la
mayoría de los países europeos tenían una red de carreteras más
extensa, siendo Alemania el más desarrollado.

6. Carreteras modernas
Las variables más importantes a considerar en la ingeniería vial
moderna son la pendiente del sitio donde se construye la vía, la
capacidad del pavimento para soportar las cargas esperadas, la
previsión de resistencia de la vía utilizada, la naturaleza de la vía a ser
soportado. el suelo sobre él, así como la composición y el espesor de la
estructura del revestimiento. La cubierta puede ser rígida (permitiendo
un pequeño rango de curvaturas) o flexible.

Pág. 13
Flexible utiliza una mezcla de agregados gruesos o finos (triturado,
grava y arena) con material bituminoso derivado del betún o derivados
del petróleo y el carbón. Este híbrido es compacto, pero lo
suficientemente plástico para absorber grandes baches y soportar el
tráfico pesado. Los pavimentos duros se construyen con cemento
Portland y una mezcla de agregados gruesos y finos. El pavimento
puede tener entre 15 y 45 centímetros de espesor, dependiendo de la
cantidad de tráfico que deba soportar, y en ocasiones se utilizan
refuerzos de acero para evitar grietas. Debajo del pavimento, se utiliza
arena o grava fina como base para el refuerzo. Las carreteras modernas
corren en líneas casi rectas a través del campo, en lugar de construirse
a lo largo de las rutas antiguas. Use carreteras especiales, túneles o
pasos elevados para evitar o cruzar áreas congestionadas. Mayor
seguridad al separar el tráfico y controlar el acceso. En autopistas y
autovías, los vehículos que circulan en sentidos opuestos están
separados por una mediana. Las principales características de las
autopistas y autopistas modernas son las señales luminosas nocturnas,
los arcenes anchos, los carriles de diferente velocidad, los carriles de
ascenso, los carriles de giro, las zonas de frenado de emergencia, los
carriles para autobuses, las marcas reflectantes, las marcas viales y las
señales de espera de control de tráfico.

7. Parte de una carretera


Ya sea una carretera normal o una autopista, hay varios elementos que
aparecen casi constantemente en ambos sentidos. La parte más importante e
insustituible de la carretera es la zona montañosa o calzada, la superficie
pavimentada, y suele tener dos zonas diferenciadas: la calzada y el arcén,
siendo este último utilizado para fines especiales como aparcamiento de
emergencia o para facilitar la emergencia móvil. vehículos . Estas dos áreas
están delimitadas por la pintura. Otras estructuras relacionadas son las bermas,
que consisten en franjas de suelo regenerado diseñadas para mantener los
caminos libres de sólidos que puedan impedir el movimiento vehicular, como
las rocas que pueden caer de un terraplén. Las canaletas también pueden

Pág. 14
servir para este propósito, aunque en realidad están diseñadas para un
propósito diferente, que es el drenaje eficiente.

carreteras y evitar que entre agua del exterior; para este propósito, las zanjas
se integraron en un sistema más complejo llamado recuperación. Además,
existen otras estructuras de seguridad como las barandillas o guardrails, que
son barreras diseñadas para reducir el riesgo de que el vehículo pierda el
control y vuelque. En las autopistas y otras vías paralelas a las vías principales,
existen vías secundarias para vehículos de mantenimiento de baja velocidad y
vehículos agrícolas. Muchas carreteras están protegidas por vallas para evitar
la entrada de animales, que pueden provocar accidentes. El lugar de encuentro
de dos caminos con carriles diferentes es una intersección; si es una carretera
normal y una autovía o autopista, se denominan enlace.

RESULTADOS:
Hoy en día, las carreteras son el medio de transporte más importante del
mundo. Son vitales no solo para nuestra economía, sino también para nuestra
vida diaria, brindándonos acceso a servicios esenciales como salud y
educación, bienes básicos e instalaciones recreativas. El desarrollo sostenible
debe basarse en el diseño, construcción y operación de carreteras de
acuerdo con el medio ambiente, sobre la base de una
adecuada planificación territorial y la satisfacción de las necesidades sociales.
 Para determinar la forma adecuada de fusionar los requisitos de desarrollo
económico y social y de protección del medio ambiente. Para satisfacer las
expectativas de los usuarios de las carreteras y las demandas públicas de un
viaje rápido y seguro, los operadores de la red de carreteras
deben esforzarse por crear una red de tráfico, capacidad de tráfico suficiente,
carreteras seguras, información precisa para los conductores, usuarios en
tiempo real y una infraestructura sostenible que sea segura.

Pág. 15
CONCLUSIONES
Por mucho que pase el tiempo, las carreteras siguen siendo una parte esencial
de la sociedad humana y evolucionarán con las nuevas necesidades que vayan
surgiendo, adaptándose a su entorno sin alterar el equilibrio del ecosistema.

RECOMENDACIONES:
Conociendo que en varios años atrás se construyeron caminos muy duraderos,
esas técnicas para construir se pueden combinar con las tecnologías de hoy en
día para crear caminos mucho mejores y que tengan mejor durabilidad.
Link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=dDe3SQHZgGU
HISTORIA DE LAS CARRETERAS PARTE 1: MESOPOTAMIA & VALLE DEL
INDO (6:43 min)
El video nos habla de las primeras civilizaciones en crear unos caminos
complejos y duraderos.

Bibliografía:

BAÑÓN BLÁZQUEZ, Luis; BEVIÁ GARCÍA, José Francisco. Manual de


carreteras. Alicante : Ortiz e Hijos, Contrastista de Obras, S.A., 2000. Vol. 2.
ISBN 84-607-0123-9
http://hdl.handle.net/10045/1787

MUYINTERESANTE. (03 de 11 de 2021). MUYINTERESANTE. Obtenido de


https://www.muyinteresante.es/historia/36103.html

ANONIMO. (02 de 03 de 2011). CUEVA DEL INGENIERO CIVIL. Obtenido de


https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/aparicion-de-los-primeros-caminos.html

Pág. 16

También podría gustarte