Está en la página 1de 5

Entregable III

I. Conteste cada una de las preguntas y cite en cada respuesta algún criterio jurisprudencial
que abone a su respuesta.
1. ¿Supuestos contra los que procede el recurso de revisión en el juicio de amparo?
R= se encuentran en el artículo 81 fracción I sobre amparo indirecto
A) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la audiencia incidental;
B) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la suspensión definitiva, o
las que nieguen la revocación o modificación de esos autos; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la audiencia correspondiente;
C) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;
D) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y
E) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la propia audiencia.

2. ¿Supuestos contra los que procede el recurso de queja en el juicio de amparo?


R= Se encuentra en el artículo 97 fracción I sobre amparo indirecto
A) Las que admitan total o parcialmente, desechen o tengan por no presentada una demanda de
amparo o su ampliación; b) Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional;
C) Las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, admitan las que no reúnan los requisitos
legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes;
D) Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero interesado;
e) Las que se dicten durante la tramitación del juicio, o del incidente de suspensión, que no admitan
expresamente el recurso de revisión y que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar
perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; así como las que con las
mismas características se emitan después de dictada la sentencia en la audiencia constitucional;
f) Las que decidan el incidente de reclamación de daños y perjuicios;
g) Las que resuelvan el incidente por exceso o defecto en la ejecución del acuerdo en que se haya
concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado; y
h) Las que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo;
3. ¿Supuesto contra el que procede el recurso de reclamación en el juicio de amparo?
R= se encuentra en el artículo 104
El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes de sus salas o de los tribunales
colegiados de circuito. Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en
el que se expresan agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la
notificación de la resolución impugnada. En contra del acuerdo

4. ¿Supuestos contra los que procede el recurso de inconformidad en el juicio de amparo?


R= se encuentra en el artículo 201
Tenga por cumplida la ejecutoria de amparo, en los términos del artículo 196 de esta Ley;
II. Declare que existe imposibilidad material o jurídica para cumplir la misma u ordene el archivo
definitivo del asunto;
III. Declare sin materia o infundada la denuncia de repetición del acto reclamado; o
IV. Declare infundada o improcedente la denuncia por incumplimiento de la declaratoria general de
inconstitucionalidad.

5. ¿Cuáles son los plazos Para promover el recurso de revisión?


R= 10 DIAS

6. ¿Cuáles son los plazos para promover el recurso de queja?


R= 5 días a excepción suspensión provisional y omisión de la demanda esos son 2 días
7. ¿Cuál es el plazo para promover el recurso de reclamación?
R= 10 DIAS

8. ¿Cuáles son los plazos para promover el recurso de inconformidad?


R= 15 DIAS contados a partir del siguiente al en que surta efectos la notificación.

9. ¿En qué consiste la suspension de oficio en el juicio de amparo?


R= medida cautelar por virtud de la cual, el órgano jurisdiccional que conoce del juicio de garantías,
en forma potestativa y unilateral, ordena a las autoridades señaladas como responsables que
mantengan paralizada o detenida su actuación durante todo el tiempo que dure la sustanciación del
juicio de amparo, hasta en tanto se resuelva en definitiva sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de sus actos.

10. ¿En qué consiste la suspensión a petición del quejoso en el juicio de amparo?
R= Cuando el quejoso alega la afectación a un interés legítimo, para que proceda la suspensión
contra el acto que actualiza aquel se necesitan acreditar dos elementos positivos: el daño
presumiblemente inminente e irreparable, así como el interés social de que esto último no ocurra

11. ¿Qué pruebas son admisibles en el juicio de amparo?


R= Toda clase de pruebas, excepto la de posiciones y las que fueren contra la moral o contra
derecho.
12. ¿Qué pruebas son admisibles en el incidente de suspensión en el juicio de amparo?
R= únicamente se admitirán la prueba documental y de inspección judicial. 

13. En qué consiste la Jurisprudencia por Precedentes Obligatorios?


R= Es la formalización y regulación de una práctica que, desde siempre, tanto abogados como
juzgadores, hemos realizado consistente en el análisis de las ejecutorias de la Suprema Corte a
efecto de determinar los alcances, interpretación y forma de aplicación de las normas a la luz del
estudio y razonamiento que los ministros realizan en dichas resoluciones; tal y como lo realicé en
párrafos anteriores para definir el significado de lo que es una jurisprudencia.

14. En qué consiste la Jurisprudencia por Reiteración?


R= Se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra
en contrario, resueltas en sesiones diferentes, por una mayoría de cuando menos ocho votos, en el
caso del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el caso de las Salas del máximo
tribunal, con una mayoría de cuatro votos y en el caso de los Tribunales Colegiados de Circuito, la
votación debe ser unánime.

15. En qué consiste la Jurisprudencia por Contradicción de Criterios?


R= Se estable para dilucidar o resolver criterios discrepantes o contradictorios entre las Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los plenos de circuito o Tribunales Colegiados de
circuito. Cuando se trata de contradicción entre las Salas de la Suprema Corte, lo resuelve el propio
Pleno; en el caso de discrepancia entre Plenos de Circuito de distintos Circuitos, entre Plenos de
circuito en materia especializada del mismo Circuito o sus tribunales de diversa especialidad, así
como colegidos de diferente circuito, será resuelto por el Pleno o las Salas de la Suprema Corte;
finalmente, cuando la contradicción se presente entre tesis sostenida por los tribunales colegiados de
circuito, lo resolverán los Plenos del Circuito correspondiente.

BIBLIOGRAFIA:
De Estudios Jurídicos Carbonell, C. (2020, diciembre 18). Plazos y términos del juicio de amparo.
Miguel Carbonell. Https://miguelcarbonell.me/2020/12/18/plazos-y-terminos-del-juicio-de-amparo/
Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial, de la F. El. (s/f). LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE
LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. Gob.mx. Recuperado el 19 de abril de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/lamp.pdf
Semanario Judicial de la Federación. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 19 de abril de 2023, de
https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis

También podría gustarte