Está en la página 1de 23

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNICO EN SERVICIOS DE


RESTAURANTE Y BAR
 Código del Programa de Formación: 635301
 Nombre del Proyecto: Aplicación de protocolos y procedimientos para la operación de
servicios de restaurante, café, bar y otros proveedores de alimentos y bebidas.
 Fase del Proyecto:
 Actividad de Proyecto: Diagnosticar tendencias, necesidades y variables de consumo del
sector de Hoteles, Restaurantes y Cafés a nivel local y regional.

 Competencia: GENERACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

Resultados de Aprendizaje a alcanzar:

 Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto productivo y social.


 Practicar hábitos saludables mediante la aplicación de fundamentos de nutrición e higiene.
 Ejecutar actividades de acondicionamiento físico orientadas hacia el mejoramiento de la
condición física en los contextos productivo y social.
 Implementar un plan de ergonomía y pausas activas según las características de la función
productiva.

 Duración de la Guía: 48 HORAS

2. PRESENTACIÓN

Los seres humanos vamos cultivando en el desarrollo de nuestras vidas hábitos relacionados con
la salud mental y física, es pertinente reconocer la validez del aporte de estos hábitos al
enriquecimiento de la Formación Profesional Integral para el trabajo; es por ello, que usted que ha
decidido formarse en el SENA debe reflexionar y empezar a involucrar nuevas prácticas de vida
saludable relacionadas directamente con los contextos social, cultural y productivo, centradas en
el autocuidado y la prevención de enfermedades profesionales. Del mismo modo identificará la
necesidad de establecer acciones asertivas como los beneficios de realizar un calentamiento
antes de cualquier actividad física, deportiva o laboral, conocer las cualidades físicas básicas y

GFPI-F-019 V
familiarizarse con la teoría de la nutrición, fundamental para conocer la incidencia de los nutrientes
en nuestro cuerpo.

La Cultura física en el SENA, le aportará herramientas para ser aplicadas de tal manera que su
cuerpo se proteja de las amenazas de índole postural, movimientos repetitivos, carga mecánica,
carga psicológica, emocional, sedentarismo, obesidad, depresión o ansiedad, a las que usted
puede verse sometido durante la jornada laboral y en su vida diaria.

La guía como estrategia de aprendizaje, permite en este caso que usted como aprendiz identifique
y desarrolle las cualidades físicas afines con la salud, la higiene física y mental a través de
actividades centradas en el cuerpo, en su funcionalidad y la expresión de éste.

¡Para tener en cuenta!


La indumentaria para la participación en las sesiones de Generación de Hábitos de Vida
Saludable (Cultura Física) es: camiseta blanca con mangas y sin escote, pantaloneta,
bicicletero o sudadera negra, zapatos tenis de amarrar y medias deportivas.

Por seguridad, durante la actividad física prescindimos de utilizar relojes, anillos, piercings,
pulseras, celulares, carné de aprendiz, o cualquier elemento que ofrezca algún riesgo para su
integridad física y la de los demás.
¡Todo eso lo dejamos en la maleta!

Es recomendable utilizar protector solar y gorra para protegernos de los rayos UV.

Es imprescindible hidratarse adecuadamente, antes, durante y después de la actividad física.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto


productivo y social.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de Aprendizaje 1: Cuestionario pre participativo.

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Lean el artículo correspondiente al siguiente enlace,
thttps://www.mundodeportivo.com/running/consejos/20171102/432529492942/puede-la-actividad-
fisica-ser-contraproducente-para-la-salud.html
3. Respondan las siguientes preguntas, de acuerdo al tema leído y teniendo en cuenta su
experiencia:

 ¿En que casos es contraproducente la actividad física para la salud?


 ¿Cuáles son los beneficios de conocer los antecedentes de salud, factores
hereditarios y antecedentes clínicos, antes de la práctica de la actividad física?
 ¿Conocen alguna contraindicación para la práctica de actividad física?
 Si una persona tiene sobrepeso, ¿puede practicar cualquier tipo de actividad física?

GFPI-F-019 V
4. Argumenten, sustenten y socialicen las respuestas con sus compañeros de ficha en la fase
que el instructor defina en la clase.
5. Diligencie individualmente el cuestionario AHA/ACSM Anexo 1 y elabore una matriz de
riesgos con las contraindicaciones encontradas (si las tiene), clasificándolas como riesgo
leve, medio, alto. Teniendo en cuenta una escala de 1 a 10, donde:
 De 1 a 3 el riesgo es muy leve
 De 3 a 6 el riesgo es medio
 De 7 a 10 el riesgo es alto

CONTRAINDICACIÓN RIESGO ESCALA

 Revise con su instructor las contraindicaciones para hacer actividad física


detectadas en la matriz de riesgos.
 Envíe vía LMS el Cuestionario AHA/ACSM y la matriz de riesgos.
6. Vea el siguiente video con algunos consejos importantes a tener en cuenta antes de hacer
actividad física: https://youtu.be/LWFhBpzlRMM

Duración de la actividad: 2 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Lectura: ¿puede ser contraproducente la actividad física para la salud?

Cuestionario AHA

Video: Consejos breves. Recomendaciones antes de retomar la actividad física.

Lapiz y papel.

Actividad de Aprendizaje 2: Calentamiento.

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Observen el siguiente video llamado la importancia del calentamiento.
https://youtu.be/x5e1kAiDb-8
3. Comente con sus compañeros, según su criterio y experiencia, cuales son las razones por
las que es necesario llevar a cabo un calentamiento antes de realizar una sesión de
actividad física. Socialice con sus compañeros de ficha, las conclusiones encontradas, en
el espacio que el instructor defina en la clase para tal fin.
4. Observen el siguiente video: Anatomía Básica 3.1 y 3.2 términos de movimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=i5Sw90xLEug yhttps://www.youtube.com/watch?
v=3lIyxG0kKOo
5. Escriba individualmente, los nombres de los movimientos articulares en el cuadro
correspondiente al numeral 6.
GFPI-F-019 V
6. Consulten el archivo EL CALENTAMIENTO Anexo 2 y diligencien el siguiente cuadro:

CALENTAMIENTO
EFECTOS EFECTOS MOVIMIENTOS
ESTRUCTURA OBJETIVOS
FISIOLOGICOS PSICOLÓGICOS ARTICULARES

7. Socialicen la información con los compañeros de ficha, en el momento de clase estimado


por el instructor.
8. Observen con sus compañeros el video llamado: ¿cómo se toma el pulso? .
https://youtu.be/LE8xLeCSWvw
9. Luego realizar la toma del pulso en reposo, teniendo en cuenta los tiempos que aparecen
en el cuadro del numeral 10
10. Registren individualmente los datos obtenidos. Comparar los resultados. NOTA:Los datos
se deben verificar en otro momento, si ha realizado actividad física en las últimas tres
horas, o si ha consumido algún estimulante (cafeína, nicotina, otros). El mejor momento
para tomar el pulso en reposo es en la mañana recién se despierten.

PULSO EN REPOSO
PULSO EN
NOMBRE PULSO EN PULSO EN 30 PULSO EN 15 PULSO EN 6 ESFUERZO
UN MINUTO SEGUNDOS SEGUNDOS SEGUNDOS

11. Participe en la ejecución del calentamiento dirigido por el instructor.


12. Una vez finalizado el calentamiento, realice la toma de pulso en esfuerzo y regístrela en el
cuadro.
NOTA:Tenga en cuenta calentar antes de hacer actividad física.

Duración de la actividad: 4 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Cronómetro

Video: La importancia del calentamiento.

Video: Anatomía Básica 3.1 Términos de movimiento (primera parte).

Video: Cómo se toma el pulso?

Lectura EL CALENTAMIENTO

Lapiz y papel.

GFPI-F-019 V
Actividad de Aprendizaje 3. Diligenciar la ficha antropométrica

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Léan el artículo: Anexo Números alarmantes sobre la obesidad en Colombia, encontrado
en el siguiente enlace, (también lo encuentran en la carpeta materiales del curso).

https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Salud/Numeros-alarmantes-sobre-la-obesidad-
en-Colombia/

3. Observen el video Medición Antropométrica por Francis Holway – Parte 1, encontrado en


el siguiente enlace:
https://youtu.be/ZbqpIsCh1K0
4. Determine, de acuerdo a la lectura, al video y a su experiencia, si hay alguna relación entre
las medidas corporales (peso, talla) y la salud.
5. Socialice las conclusiones con los compañeros de ficha, en el momento que el instructor
tenga establecido en clase, para tal fin.
6. Revise el formato: Anexo Medición Peso – Talla – Frecuencia cardiaca, el cual encuentran
en la carpeta materiales del curso.
7. Aliste los siguientes elementos: cinta métrica y calculadora.
8. Tome individualmente las siguientes medidas antropométricas: peso en kilogramos,
estatura en metros y perímetro abdominal en centímetros, para hacerlo tenga en cuenta lo
observado en el video y las instrucciones encontradas en el formato: medición peso – talla
– frecuencia cardiaca.
9. Diligencie individualmente, en el formato: medición peso – talla – frecuencia cardiaca,
todos los datos personales solicitados allí y las medidas antropométricas obtenidas.
10. Halle su Peso Ideal y su Indice de Masa Corporal (IMC). Para hacerlo tenga en cuenta su
peso y estatura. Siga las instrucciones encontradas en el formato: Medición Peso – Talla –
Frecuencia cardiaca. Luego registre los datos en dicho formato.
11. Verifique si el IMC y el perímetro abdominal lo ubican dentro de un rango de riesgo para la
salud.
12. Para complementar la información, halle su frecuencia cardiaca máxima. Siga las
instrucciones encontradas en el formato: Medición Peso – Talla – Frecuencia cardiaca.
13. Analice y socialice la importancia de mantener el peso ideal y los beneficios que ofrece
ésta condición para la salud.

Duración de la actividad: 4 horas.

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Artículo: Números alarmantes sobre la obesidad en Colombia.

Video: Medición Antropométrica por Francis Holway – Parte 1

Formato: medición peso – talla – frecuencia cardiaca.


GFPI-F-019 V
Báscula

Cinta métrica

Calculadora

Lapiz y papel.

Evidencia: Formato: medición peso – talla – frecuencia cardiaca dilgenciado.

Actividad de Aprendizaje 4. Diagnóstico de la Condición Física

1. Conforme un grupo de 5 aprendices


2. Léan el artículo: Anexo Técnicos de Caldas cambiaron su estrategia para mantener el
entrenamiento de sus deportistas durante la cuarentena, el cual se encuentra en el
siguiente enlace, (también lo encuentran en la carpeta materiales del curso).

https://www.lapatria.com/deportes/tecnicos-de-caldas-cambiaron-su-estrategia-para-mantener-el-
entrenamiento-de-sus

3. Infiera de acuerdo a la lectura y a su experiencia, que es condición física. Socialice con sus
compañeros, en el momento de la clase que el instructor lo solicite.
4. Identifique las cualidades físicas que aparecen en la lectura. Socialice con sus
compañeros, en el momento de la clase que el instructor lo solicite.
5. Observen el video: Cómo medir tu estado físico: test de evaluación, perteneciente al
siguiente enlace:
https://youtu.be/9X5ZZEhz7wA
6. Respondan la siguiente pregunta:
 Cuáles creen, son los objetivos de medir la condición física de un individuo? Socialicen con
sus compañeros, en el momento de la clase que el instructor lo solicite.
7. Lean el archivo: Anexo CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. (el cual se encuentra en la
carpeta materiales del curso).
8. Elabore un mapa mental (Se sugiere utilizar la aplicación mindmaps), en el que la idea
central es Cualidades físicas básicas y que contemple:

COORDINACIÓ
RESISTENCIA AERÓBICA FUERZA FLEXIBILIDAD VELOCIDAD
N
Concepto Concepto Concepto Concepto Concepto
Tipos de Como se Cuáles son los
contracción mejora movimientos
múscular (métodos) coordinativos
que se ejecutan
Como se mejora
en los puestos
de trabajo de
su especialidad

Intensidad Como se
GFPI-F-019 V
mejora
Actividades Métodos
Terminología

9. Socialice con sus compañeros, en el momento que el instructor lo solicite.


10. Aliste los siguientes materiales: cinta métrica, cronómetro, papel y lápiz.
11. Revise el archivo: Anexo DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN FÍSICA. (el cual se
encuentra en la carpeta materiales del curso).
12. Revise el formato: Anexo CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL. (el cual se encuentra en la
carpeta materiales del curso).
13. Siga las siguientes instrucciones para medir su condición física:
 Observe las indicaciones para la realización de cada prueba, encontradas en el archivo
DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
 En el mismo archivo observe los cuados de resultados (baremos).
 Realice un calentamiento teniendo en cuenta las pautas explicadas.
 Realice las pruebas planeadas y registre las marcas obtenidas.
 Busque en los cuadros de resultados el puntaje obtenido, según las marcas.
 Diligencie los datos solicitados en el formato CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL.
 Registre la marca y puntos obtenidos en el formato CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL,
columna PRIMER DIAGNÓSTICO.
 Pase a la hoja ANÁLISIS DE RESULTADOS y marque una X frente al puntaje obtenido
en cada prueba, si el puntaje no aparece, aproxímelo al siguiente. Una las X, para
obtener la grafica de su condición física.
 Utilice el formato oficial enviado.
 Guarde el formato CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL como PDF. y envíelo como evidencia
por LMS.
14. Analice sus resultados obtenidos en el diagnóstico, verifique como es el estado de su
codición física actual y tenga en cuenta las indicaciones del instructor.

Duración de la actividad: 8 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Lectura: Técnicos de Caldas cambiaron su estrategia para mantener el entrenamiento de sus


deportistas durante la cuarentena.

Archivo: CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Archivo: DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Formato: CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL

Video: Cómo medir tu estado físico: test de evaluación.

Colchonetas
GFPI-F-019 V
Pito (silbato)

Aplicación Test de Course-Navette

Cronómetro

Cinta métrica

Cajón test de Wells

Cuadro demarcado para prueba de coordinación

Lapiz y papel.

Evidencia: formato CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL diligenciado completamente.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Practicar hábitos saludables mediante la aplicación de


fundamentos de nutrición e higiene.

Actividad de Aprendizaje 1. Hábitos de vida saludable

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Léan el artículo: Anexo HÁBITOS QUE MATAN A LOS COLOMBIANOS, el cual se
encuentra en el siguiente enlace, (también lo encuentran en la carpeta materiales del
curso). https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1216115
3. Analicen, teniendo en cuenta la lectura y lo aprendido en el tema CUALIDADES FÍSICAS
BÁSICAS, leído en la actividad anterior (Diagnóstico de la condición física); la pertinencia
de aplicar los métodos para mejorar las cualidades físicas básicas, de manera planeada y
organizada, con el objetivo de adquirir hábitos saludables de vida.
4. Socializen las conclusiones con los compañeros de ficha, en el momento de clase
estimado por el instructor.
5. Escuchen y observen con atención la exposición sobre Anexo Hábitos de Vida Saludable
realizada por el instructor.
6. Observen el video: beneficios de la actividad física en la salud. Encontrado en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3e1ThqeTKfM
7. Elabore, de manera individual, un mapa mental, a partir de la información dada por su
instructor y el video. Incluya los siguientes aspectos:

 Beneficios de la actividad física.


 Condiciones para que la actividad física sea saludable.
 Cuánto tiempo a la semana, se requiere realizar actividad física, para considerarse
físicamente activo?
 Cuáles son los efectos positivos de la actividad física en la salud?

GFPI-F-019 V
 Tiempo y frecuencia de practica de actividad física para impactar sobre los factores de
riesgo cardiaco.
 Tiempo y frecuencia de práctica de actividad física para bajar de peso.
 Contraindicación y recomendaciones para la práctica de actividad física en personas con
sobrepeso/obesidad.
 Recomendaciones de actividad física para el adulto mayor.
8. Envíe el mapa conceptual via LMS. Se sugiere utilizar la aplicación mindmaps.
9. Escuchen y observen con atención la exposición sobre Anexo Nutrición realizada por el
instructor.
10. Complementen la información con el Anexo archivo NUTRICIÓN. (el cual se encuentra en
la carpeta materiales del curso).
11. Elaboren, de acuerdo al archivo sobre nutrición y a la información del instructor; un menú
para un día, con la alimentación que ustedes consideran, requiere una persona que realiza
actividad física. Registren la información en el siguiente cuadro:

TIPO DE INGESTA ALIMENTOS NUTRIENTES

DESAYUNO

MEDIA MAÑANA

ALMUERZO

MEDIA TARDE

CENA

12. Socializen la información con los compañeros de ficha, en el momento de clase estimado
por el instructor.

Duración de la actividad: 4 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Lectura: Hábitos que matan de los colombianos.

Presentación del tema Hábitos de Vida Saludable.

Presentación del tema Nutrición

Archivo: NUTRICIÓN

Video: Charla: beneficios de la actividad física en la salud.

Lapiz y papel.

GFPI-F-019 V
Evidencia: Mapa conceptual con la idea central Actividad Física, de acuerdo a indicaciones
dadas.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Ejecutar actividades de acondicionamiento físico


orientadas hacia el mejoramiento de la condición física en los contextos productivo y
social.

Actividad de Aprendizaje 1. Definicion de Acondicionamiento Físico

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Léan el artículo: Movimiento, Clave del Bienestar y el Éxito Profesional
https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/movimiento-clave-del-bienestar-y-el-exito-profesional-
2825412
3. Vean el video Condicionamiento físico, encontrado en el siguiente enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=TOQEKBUuZ_s
4. Infieran, teniendo en cuenta el artículo y el video, ¿que es aconcionamiento físico?, sus
beneficios y efectos en la salud física y mental.
5. Solicialicen con sus compañeros, en el momento en que el instructor los requiera.

Duración de la actividad: 2 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Lectura: Movimiento, Clave del Bienestar y el Éxito Profesional.

Video: Condicionamiento físico.

Lapiz y papel.

Actividad de Aprendizaje 2. Conceptos de Anatomia, Fisiología y Miología.

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Vean el video: fisiología del ejercicio, encontrado en el siguiente enlace.
https://youtu.be/xpoTAewmWrs
3. Vean el video: Anatomía humana, generalidades de miología, encontrado en el siguiente
enlace. https://www.youtube.com/watch?v=7HYI5bJi-p4
4. Vean el video: PRINCIPALES MUSCULOS Y SU ENTRENAMIENTO, encontrado en el
siguiente enlace. https://youtu.be/i3lurc7ut9Q
5. Revise el siguiente Anexo archivo IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR y en la
matriz, escriba el número y el nombre correspondiente a cada músculo, según video que
aparece en el numeral 4.
GFPI-F-019 V
6. Elabore una matriz, teniendo en cuenta los videos, su experiencia y consultas en internet,
en la que contemple:

FISIOLOGIA ANATOMIA Y MIOLOGÍA PRINCIPALES MUSCULOS

Concepto de fisiología del Concepto de anatomía.


NOMBRE
ejercicio.

Concepto clave de ejercicio. Concepto de miología. 1

Diferencias entre actividad Tipos de tejido muscular. 2.


física, ejercicio, juego y
deporte.

Clasificación de los músculos 3.


según la forma.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

GFPI-F-019 V
7. Socialice la matriz con sus compañeros, en el momento que el instructor lo requiera.

Duración de la actividad: 4 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Lectura: Hábitos que matan de los colombianos.

Video: Alfredo Murisi – FISIOLOGÍA - Fisiología del ejercicio.

Video: Anatomía humana, generalidades de miología.

Video: PRINCIPALES MUSCULOS Y SU ENTRENAMIENTO.

Archivo: IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR.

Lapiz y papel.

Actividad de Aprendizaje 3. Métodos de entrenamiento.

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Léan el artículo: Anexo El real Madrid empieza la cuenta atrás para manchester.

https://eldesmarque.com/madrid/real-madrid/noticias/197222-el-real-madrid-empieza-la-cuenta-atras-
para-manchester

3. Vean el video: Circuito de entrenamiento fútbol, encontrado en el siguiente enlace.


https://www.youtube.com/watch?v=E7A-R1sIrvI
4. Deduzca de acuerdo al artículo, al video y a su experiencia el concepto de método de
entrenamiento.
5. Socialice el concepto de método de entrenamiento, con los compañeros de ficha, en el
momento de clase estimado por el instructor.
6. Vean el video Acondicionamiento Físico 2 parte 2, Calculo de Frecuencia Cardiaca,
Planificación Basica del Entreno, encontrado en el siguiente enlace.
https://youtu.be/HLsKD38QXbk
7. Vean el video Volumen e Intensidad (factores del entrenamiento), encontrado en el
siguiente enlace. https://youtu.be/ygoo2abYbe4
8. Elabore una matriz teniendo en cuenta los videos Acondicionamiento Físico 2 parte 2 y
Volumen e Intensidad, en la que aparezcan: ¿qué es un plan de acondicionamiento físico?,
¿qué es volumen? y de un ejemplo, ¿qué es intensidad? y de un ejemplo.

GFPI-F-019 V
PLAN DE VOLUMEN INTENSIDAD
ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO

Concepto Concepto Concepto

Ejemplo Ejemplo

9. Socialice con sus compañeros, en el momento que el instructor lo solicite.


10. Vean el Video de cómo mejorar nuestra resistencia aeróbica, encontrado en el siguiente
enlace. https://www.youtube.com/watch?v=JkRXoM-Q7gg
11. Vean el video, Método continuo: extensivo e intensivo, (para resistencia aeróbica),
encontrado en el siguiente enlace. https://youtu.be/DajJ4svqUHQ

12. Vean el video Métodos de entrenamientos de la fuerza, encontrado en el siguiente enlace.


https://youtu.be/U0XReD1a8zM
13. Vean el video Repeticiones - Rangos para fuerza, Hipertrofia y Resistencia, encontrado en
el siguiente enlace. https://youtu.be/DNoowXFW6vQ

14. Vean el video Entrenamiento de la flexibilidad, encontrado en el siguiente enlace.


https://youtu.be/1VbFLahlcsA

15. Elabore individualmente, una matriz, teniendo en cuenta los videos de los numerales
10,11,12, 13 y 14 en la que contemple:

RESISTENCIA
FUERZA FLEXIBILIDAD
AERÓBICA
Nombre y resumen Nombre y resumen de cada Nombre y resumen de cada
de los métodos. método. método.
Concepto de series y repeticiones Duración del estiramiento del
Como es la
intensidad. método estático.

Imágenes de ejercicios de fuerza Imágenes de estiramiento


para cada uno de los 17 estático para cada uno de los 17
Duración del
músculos de la matriz de músculos de la matriz de
esfuerzo
conceptos de Anatomía, conceptos de Anatomía,
Fisiologia y Miología Fisiologia y Miología
Actividades
1. 1.
posibles
Limitaciones 2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
GFPI-F-019 V
8. 8.
9. 9.
10. 10.
11. 11.
12. 12.
13. 13.
14. 14.
15. 15.
16. 16.
17. 17.

15. Socialice y aplique en clase con sus compañeros, en el momento que el instructor lo
solicite.

Duración de la actividad: 6 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Lectura: El real Madrid empieza la cuenta atrás para manchester.

Video: Circuito de entrenamiento fútbol.

Video: Acondicionamiento Físico 2 parte 2, Calculo de Frecuencia Cardiaca, Planificación Basica


del Entreno.

Video: Volumen e Intensidad (factores del entrenamiento).

Video: de cómo mejorar nuestra resistencia aeróbica.

Video: Método continuo: extensivo e intensivo, (para resistencia aeróbica).

Video: Métodos de entrenamientos de la fuerza.

Video: Repeticiones - Rangos para fuerza, Hipertrofia y Resistencia.

Video: Entrenamiento de la flexibilidad.

Lapiz y papel.

Actividad de Aprendizaje 4. Plan de acondicionamiento físico.

GFPI-F-019 V
1. Conforme un grupo de tres aprendices.
2. Vean el video: Como Crear El Plan de Entrenamiento Perfecto Para El Ciclismo, que
aparece en el siguiente enlace. https://youtu.be/WBpKgzxdJ9Q

3. Lean el artículo: Cómo crear un plan personal de acondicionamiento físico, que aparece en
el siguiente enlace:
https://es.wikihow.com/crear-un-plan-personal-de-acondicionamiento-f%C3%ADsico

4. Defina que es un plan de acondicionamiento físico, teniendo en cuenta el video, la lectura y


su experiencia.
5. Socialice en clase con sus compañeros, en el momento que el instructor lo solicite.
6. Revise el archivo: Anexo Plan de Acondicionamiento Físico Personal, encontrado en la
carpeta contenidos del curso.
7. Atienda las orientaciones dadas por el instructor para diligenciar el Formato Plan de
Acondicionamiento Físico Personal.
8. Elabore y envíe el Plan Acondicionamiento Físico Personal, completamente diligenciado,
por el LMS.
9. Tenga listo su Plan de Acondicionamiento Físico Personal corregido, impreso o en su
dispositivo móvil.
10. Ejecute el Plan de Acondicionamiento Físico Personal en clase, cuando el instructor lo
solicite.

Duración de la actividad: 10 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Lectura: Cómo crear un plan personal de acondicionamiento físico

Video: Como Crear El Plan de Entrenamiento Perfecto Para El Ciclismo.

Archivo: Plan de Acondicionamiento Físico Personal.

Lapiz y papel.

Evidencia: Plan de Acondicionamiento Físico Personal completamente diligenciado.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Implementar un plan de ergonomía y pausas activas


según las características de la función productiva.

Actividad de Aprendizaje 1. Concepto de Ergonomía.

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Vean el video: Ergonomia en el Trabajo. Encontrado en el siguiente enlace.
https://youtu.be/a5pXLcGkvjY GFPI-F-019 V
3. Infieran, teniendo en cuenta el video, ¿Qué es ergonomía? Complemente la información
con buscadores de internet.
4. Socialicen con sus compañeros, en el momento que el instructor lo solicite.
5. Vean el video: VIDEO ERGONOMÍA, encontrado en el siguiente enlace.

GFPI-F-019 V
6. Respondan las siguientes preguntas: (Tenga en cuenta el video: VIDEO ERGONOMÍA, su
criterio y experiencia
 ¿Qué es un riesgo ergonómico?
 ¿Cuál es el beneficio de entender la ergonomía?
 ¿Cuáles son los factores que afectan la ergonomía?
 ¿Cuál son las soluciones en la prevención de la salud física y mental?
7. Socialice con sus compañeros de ficha, las conclusiones encontradas, en el espacio que el
instructor defina en la clase para tal fin.

Duración de la actividad: 2 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Material:

Video: Ergonomia en el Trabajo.

Video: VIDEO ERGONOMÍA.

Lapiz y papel.

Actividad de Aprendizaje 2. Pausa Activa.

1. Conforme un grupo de tres aprendices.


2. Vean el video: PAUSAS ACTIVAS https://www.youtube.com/watch?v=T7fWA2WOTjc
3. Respondan las siguientes preguntas, de acuerdo al video y teniendo en cuenta su
experiencia:
 ¿Qué es una pausa activa?
 ¿Cuáles son los beneficios de realizar pausas activas?
 ¿Que tipos de ejercicio se hacen en las pausas activas?
4. Socialice con sus compañeros de ficha, las conclusiones encontradas, en el espacio que el
instructor defina en la clase para tal fin.
5. Elabore un plan de pausas activas en la siguiente matriz, en la que aparezcan mínimo dos
ejercicios para cada parte del cuerpo

PAUSA ACTIVA

PARTE DEL CUERPO EJERCICIO

MOVILIDAD ARTICULAR CUELLO

ESTIRAMIENTO CUELLO

GFPI-F-019 V
MOVILIDAD ARTICULAR HOMBROS

ESTIRAMIENTO HOMBROS

MOVILIDAD ARTICULAR CODOS

ESTIRAMIENTO ANTEBRAZO

MOVILIDAD ARTICULAR MUÑECAS

MOVILIDAD ARTICULAR DEDOS

ESTIRAMIENTO DEDOS

MOVILIDAD ARTICULAR TRONCO

ESTIRAMIENTO TRONCO

MOVILIDAD ARTICULAR CINTURA

ESTIRAMIENTO MUSLO

MOVILIDAD ARTICULAR RODILLA

ESTIRAMIENTO PANTORRILLA

MOVILIDAD ARTICULAR TOBILLO

Duración de la actividad: 2 horas

Ambiente de formación: Coliseo, canchas deportivas, aula.

Materiales:

Video: Ergonomia en el Trabajo.

Video: PAUSAS ACTIVAS

Lapiz y papel.

Evidencia: Plan de pausas activas completamente diligenciado.

GFPI-F-019 V
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Valora el impacto de la Conversatorio


cultura física en el
mejoramiento de la calidad Test escrito
Evidencias de de vida y su efecto en el Lista de chequeo
Conocimiento: entorno familiar social y
productivo teniendo en
cuenta su proyecto de
vida.

Participa en actividades Observación directa


que requieren
coordinación motriz fina y Lista de chequeo
Evidencias de Desempeño: gruesa de forma individual
y grupal teniendo en
cuenta la naturaleza y
complejidad del
desempeño laboral.

Realiza medición de peso,


talla y frecuencia cardiaca.
Formatos de recolección de
Aplica los test de resultados.
Evidencias de Producto: condición física según
Análisis.
técnicas de medición.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

GFPI-F-019 V
Hábito: Práctica habitual de una persona, animal o colectividad.

Ejecución: El concepto de ejecución significa que hay una acción final que lleva a término algo,
por lo que previamente hay una planificación anterior.

Actividad física: cualquier movimiento corporal producido por los músculos que exija gasto de
energía.

Ejercicio: El ejercicio físico hace referencia a una actividad planificada, estructurada y repetitiva;
realizada con un propósito claro, de manera frecuente y con un objetivo de mejorar o mantener la
condición física del individuo. El ejercicio físico también está estrechamente ligado con la
condición física y la salud Poner en condición, adaptar. Modificar para cumplir un objetivo.

Condición física: Es la capacidad de realizar esfuerzos físicos con vigor y efectividad, retardando
la aparición de la fatiga (cansancio) y previniendo las lesiones.

Test: pruebas destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o funciones.

Medición: Una medición es un acto para determinar la magnitud de un objeto en cuanto a


cantidad.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

A.A.V.V. (2000). La prescripción de ejercicio. Clínicas de Medicina Deportiva. Vol I.


Interamericana. McGraw Hill.

García, J.M; Navarro, M y Ruiz J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el
deporte., Gymnos.

Grosser, M y Starischika,S. (2010). Test de la condición física. Barcelona. Ediciones Martínez


Roca.

Ruedas, Frías, Quintana y Portilla. (1997). La condición física en la educación. Inde Editorial.

Earle, Roger W. y Baechle, Thomas R. MANUAL NSCA, Fundamentos del entrenamiento


personal. Editorial Paidotribo.

Martínez, V (02 de noviembre de 2017) ¿Puede la actividad física ser contraproducente para la
salud?
MundoDeportivo.https://www.mundodeportivo.com/running/consejos/20171102/432529492942/
puede-la-actividad-fisica-ser-contraproducente-para-la-salud.html

Moreno, A.F. (21 de noviembre de 2018). Números alarmantes sobre la obesidad en Colombia.
Periodico Universidad el Rosario Nova Et Vetera: Salud.

https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Salud/Numeros-alarmantes-sobre-la-
obesidad-en-Colombia/
GFPI-F-019 V
Muñoz, D. (31 de marzo 2020). Técnicos de Caldas cambiaron su estrategia para manetener el
entrenamiento de sus deportistas durante la cuarentena. La Patria.com

https://www.lapatria.com/deportes/tecnicos-de-caldas-cambiaron-su-estrategia-para-mantener-el-
entrenamiento-de-sus

Ortega, M. (23 de febrero de 2000). Hábitos que matan a los Colombianos. El Tiempo.com
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1216115

Martínez E. (8 de febrero de 2019). Movimiento, clave del bienestar y el éxito profesional. La


Republica.com https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/movimiento-clave-del-bienestar-y-el-
exito-profesional-2825412

El desmarque (31 de julio de 2020) El real Madrid empieza la cuenta atrás para Manchester. El
Desmarque.com https://eldesmarque.com/madrid/real-madrid/noticias/197222-el-real-madrid-
empieza-la-cuenta-atras-para-manchester

Personal de WikiHow. Cómo crear un plan personal de acondicionamiento físico. Wikihow.com


https://es.wikihow.com/crear-un-plan-personal-de-acondicionamiento-f%C3%ADsico

VIDEOS

Alex Mauricio Godoy Avila. (8 de abril de 2015) Circuito de Entrenamiento Futbol [Archivo
de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=E7A-R1sIrvI

Alfredo Murisi. Alfredo Murisi – FISIOLOGÍA - Fisiología del ejercicio [Archivo de Video].
Youtube. https://youtu.be/xpoTAewmWrs

Campus global. (15 de junio de 2015) PAUSAS ACTIVAS [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=T7fWA2WOTjc

Clínica Alemana. Charla: Beneficios de la actividad física en la salud [Archivo de Video].


Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3e1ThqeTKfM

Crecimiento Total. (25 de junio de 2016) Repeticiones – Rangos para Fuerza, Hipertrofia y
Resistencia [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/DNoowXFW6vQ

Cuerpo y Movimiento. (Jan 2, 2017) Anatomía básica 3.1 Términos de movimiento (primera
parte) [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=i5Sw90xLEug&t=2s

Eduardo Lozano. (19 de abril de 2013) Ergonomia en el trabajo [Archivo de Video].


Youtube. https://youtu.be/a5pXLcGkvjY

Entreno Del Día. (1 de febrero de 2017) Cómo Medir tu Estado Físico: Test de Evaluación
[Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/9X5ZZEhz7wA

GFPI-F-019 V
Francis Holway Nutricion. (10 de marzo de 2017) Medición Antropométrica por Francis
Holway – Parte 1 [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/ZbqpIsCh1K0

GCN en español. (31 de enero de 2019) Como Crear El Plan De Entrenamiento Perfecto
Para El Ciclismo [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/WBpKgzxdJ9Q

Javi Cas. (1 de mayo de 2020) Acondicionamiento físico 2 parte 2, Cálculo frecuencia


cardiaca, planificación básica del entreno. [Archivo de Video]. Youtube.
https://youtu.be/HLsKD38QXb

LA ACADEMIA DEL COACH. (11 de marzo de 2019) métodos de entrenamiento de la


fuerza [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/U0XReD1a8zM

Mario Calle Murillo. (10 de noviembre de 2015) Método continuo: extensivo e intensivo
[Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/DajJ4svqUHQ
Martín Polo. (22 de abril de 2015) Entrenamiento de flexibilidad [Archivo de Video].
Youtube. https://youtu.be/1VbFLahlcsA

MISMO San Miguel. Como se toma el pulso? [Archivo de Video]. Youtube.


https://youtu.be/LE8xLeCSWvw

Morfología UTC. (26 de marzo de 2014) Anatomía Humana Generalidades de Miología


[Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7HYI5bJi-p4

Operación Bikini. (3 de junio de 2017) La importancia del calentamiento [Archivo de Video].


Youtube https://youtu.be/x5e1kAiDb-8

OSPACA – Obra Social del Personal del Automovil Club Argentino. (24 de mayo de 2016)
Consejos Breves: Recomendaciones antes de retomar la actividad
física [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/LWFhBpzlRMM

Patricia ore romero. (14 de agosto de 2017) ERGONOMIA DE VIDEO [Archivo de Video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1I9tGvHx1Hg

Profe José Analiza. (17 de octubre de 2016) volumen e intensidad (factores del
entrenamiento) [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/ygoo2abYbe4

Sanitas TV. (3 de diciembre de 2010) Video de cómo mejorar nuestra resistencia aeróbica
[Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JkRXoM-Q7gg

Tony De Casper. (17 de septiembre de 2014) Condicionamiento físico [Archivo de Video].


Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TOQEKBUuZ_s

GFPI-F-019 V
Wegener Fermi. (23 de enero de 2017) PRINCIPALES MUSCULOS Y SU
ENTRENAMIENTO [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/i3lurc7ut9Q

A.A.V.V. (2000). La prescripción de ejercicio. Clínicas de Medicina Deportiva. Vol I/


Interamericana. McGraw Hill.

García, J.M; Navarro, M y Ruiz J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el
deporte., Gymnos.

Grosser, M y Starischika,S. (2010). Test de la condición física. Barcelona. Ediciones Martínez


Roca.

Ruedas, Frías, Quintana y Portilla. (1997). La condición física en la educación. Inde Editorial.

Earle, Roger W. y Baechle, Thomas R. MANUAL NSCA, Fundamentos del entrenamiento


personal. Editorial Paidotribo.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Fernando García


(es) Carvalho
Instructor CNHTA 23/01/2020
Néstor Silva Romero

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-019 V

También podría gustarte