Está en la página 1de 5

INV +ARQ

Ph.D. Arq. Alberto Gamboa

INVESTIGACIÓN ARQUITECTÓNICA
CONTENIDOS, FUENTES y CONSIDERACIONES
PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Capítulo I : Tema y Contexto

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO I

I. El Tema

Debe contener toda clase de definiciones arquitectónicas (evitar RAE, Wikipedia y


similares), respecto al uso primario de la infraestructura a proyectar; es decir no
pensar en un “colegio”, si no, pensar en educación básica, de esa manera evitamos
centrarnos en una tipología específica, que puede hacernos caer en el error de
definir adecuadamente el problema (encargo). Así también se incluirá definiciones
normativas internas y externas (complementarias o en caso de vacíos
conceptuales).
Se puede recurrir a toda fuente que hable del servicio arquitectónico que debe
prestar el posible proyecto (que servicios incluye; que cubre como definición.

TEMA = USO/SERVICIO QUE PRESTA(N) LA(S) EDIFICACIÓN (ES)


Esto debe quedar muy claramente definido.
(VIVIENDA / EDUCACIÓN /SALUD)1
II. Contexto

Debe ser entendido en este punto como, el ámbito de intervención (AI) o el ámbito
geográfico que presenta condiciones homogéneas para la implementación del
servicio (de arquitectura), no solo como respuesta a la demanda si no, como
proyecto que ofrece un VALOR AGREGADO al entorno en que inserta y afecta más
allá de ser una propuesta pertinente.

Se deben presentar indicadores 2 generales (los específicos y a detalle serán


trabajados en el segundo capitulo JUSTIFICACIONES) de actividades urbanas
como planos de zonificación, índice de usos, catastro, imágenes satelitales,
cambios en la zonificación, precios de terrenos, alquileres de diferentes locales e
inmuebles, normatividad provincial y planes de desarrollo para la zona, proyectos
de relevancia urbana en progreso o por ejecutarse, datos económicos relacionados
a la construcción en la zona (sus recientes cambios), etc.

Contexto = TODO DATO QUE ORIENTA LA SELECCIÓN


(Y CORRECCIÓN) DE LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA

1
A partir del ciclo 2021-2 se ha considerado tres usos predominantes sobre los que gravitan las tipologías de
proyecto. El estudiante debe ajustar su temática con dicho contenido.
2
“Indicadores”= son todos aquellos datos verificables que indican un hecho, proceso, fenómeno, etc., éstos
pueden ser datos estadísticos, información de campo como levantamientos de planos, fotográficos,
entrevistas, debidamente documentadas como fuente primaria o secundaria.
INV +ARQ
Ph.D. Arq. Alberto Gamboa

ESTRUCTURA Y PARTES DEL DOCUMENTO DE ENTREGA

Introducción (1.5 pts)


Consideraciones de la propuesta. Planteamiento General de acuerdo a la
presentación expuesta en clase. Este apartado es el que va cambiando de
acuerdo al ajuste del trabajo de investigación. Generalmente es el que se ve
definido como un resumen, donde se menciona brevemente todo lo realizado.

1. TEMA: (4pts)

1.1. DEFINICIONES

a. Definición institucional:
gestión y servicio que ofrece el tipo de infraestructura / arquitectura a
proponer. Algunos servicios están orientados desde los lineamientos
globales (internacional) : IFLA, ICOM, UNESCO, OMS, etc.
b. Definiciones normativas:
De preferencia de índole nacional (reglamento, código, manual, ley,
ordenanza, etc.) todas las que orienten comprensión
c. Definiciones complementarias:
Está referido a la bibliografía sobre la temática, que nos alcance y
puntualice, de ser el caso, las características de lo que aborda o implica el
uso / actividad.
d. Definiciones contextuales. -
Vincula la característica contrastada y efectiva de la realidad, o del modo
en que se manifiesta el uso/ servicio. Por ejemplo; no es lo mismo un
centro de interpretación público o privado en zona urbana y/o rural.

2. CONTEXTO (7.5 pts)

2.1. Análisis Multiescalar (General – particular)


Se trata de registrar una mirada global del territorio (MACRO) con
atención a las diferentes escalas con la incidencia del uso/servicio.
Global, nacional, regional, departamental. Una secuencia ordenada que
permita enfocar la realidad temática inscrita. Entre otras cosas, se
relacionan los Índices de actividades del ámbito urbano directamente
relacionadas al tema de estudio (como la oferta de servicios y demanda
relevantes con la escala del entendimiento del proyecto)

2.2. Ámbito de influencia (temática / específica)3


Vincula el estudio particular del ámbito (homogéneo) de desarrollo en el
que se evidencian los indicadores de mayor interés y/o incidencia.
(DESCRIPCIÓN sistemática)

3
Este es el ámbito sobre el que se detallarán las JUSTIFICACIONES en el capitulo 2 haciendo incidencia en
los aspectos cualitativos y cuantitativos.
INV +ARQ
Ph.D. Arq. Alberto Gamboa

2.3. Eje estructurante


Criterio y/o parámetro transversal desde el que se caracteriza la
problemática identificada (funcional ,tecnológica, política, social,
accesibilidad, económica, cultural, psicológica, medioambiental, etc.)

2.4. Valoración del Potencial / restricciones


del AI (ámbito de intervención)
Referido a la implementación en infraestructura y/o servicios
complementarios que soporten, complementen y/o condicionen el uso
propuesto. (red de infraestructura vial, conectividad, nivel de desarrollo,
etc.) Igual, las restricciones, desventajas y/o constricciones que
presenta el área de estudio a nivel funcional. (no se debe mencionar lo
que falta o no existe). Se trata de un estudio de ponderación
ANALÍTICA)

2.5. Involucrados (sujetos proyecto) STAKEHOLDERS


Integra a todos los actores vinculados con el uso predominante
propuesto. No son exclusivamente usuarios, sino organizaciones,
empresas, colectivos, segmentos poblacionales, etc. Tampoco debe
confundirse con el estudio de USUARIO, que es propio de la asignatura
de Lineamientos del proyecto profesional. Se trata de identificar a los
implicados de una manera global, pero definiendo su clasificación y
relaciones.

3. DEFINICIÓN GRÁFICA TEMA / (3 pts)

3.1. Instrumento / Diagrama (ISHIKAWA)

Se trata de presentar de manera gráfica (con el uso de técnicas de


análisis) las relaciones múltiples de jerarquía entre las diversas
variables que intervienen en el proceso de identificación de un
problema (para nuestro caso la identificación de la necesidad y
pertinencia de la infraestructura y/o servicio)
En este apartado se debe utilizar los diagramas de pez.

4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (conclusión) : (4 pts)

Se relaciona con la valoración crítica de lo estudiado utilizando criterios de


SÍNTESIS e integración de los componentes, siempre con un criterio de
interdependencia. A diferencia de las conclusiones (solo texto argumental), el
diagnóstico situacional integra un instrumento de síntesis.
INV +ARQ
Ph.D. Arq. Alberto Gamboa

TUTORIAS

a. Todas las críticas se realizarán de manera proyectada, el alumno


deberá tomar nota a las observaciones realizadas por el docente, de
acuerdo a la programación detallada.
b. Las presentaciones tendrán un máximo de 6 diapositivas de texto
(exclusivamente), cuadros e imágenes no se contarán al igual que las
leyendas que las acompañan. LA duración será de 10 minutos.
c. El texto de las presentaciones DEBE resumir ideas, conceptos y de ser
posible normatividad, sólo indicando lo pertinente al punto o idea a
sustentar.
d. Al final de la presentación se agrega una diapositiva extra con la
relación de las referencias bibliográficas y fuentes gráficas.
e. Se tomará nota de los alumnos que realizan críticas. Entregas de
trabajos sin crítica se corregirán sobre un máximo de 10 puntos.
f. Las imágenes y cuadros deben estar acompañadas de leyendas y solo
deben mostrar la parte de interés para la etapa de estudio.

IMPORTANTE: las críticas se realizarán solamente en horario de clases, en


orden de llegada (lista de crítica) y dando preferencia a los que no la han
realizado.

FUENTES Y SU TRATAMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN ARQUITECTÓNICA

Tipos de fuentes:

• Orales (entrevistas grabadas / transcritas) a los agentes implicados que


verifican o participan de un hecho.
• Arqueológicas
• Escritas
• Audio visual
• Electrónicas (internet)

I. Fuentes primarias

Son aquellas que no han sido alteradas desde su registro original, es la materia
prima de la investigación, proceden del propio hecho investigado archivo y
generalmente son:

• Fuentes escritas: cuando proceden o afectan directamente el hecho


investigado como normas, leyes, memorias descriptivas, artículos de presa
contemporáneos al hecho (edificado), documentos originales no transcritos
tanto oficiales o de archivo. Serán por origen bibliográficas,
hemerográficas, archivísticas (documentos originales), epigráfica
(inscripciones en monumentos y edificaciones).
INV +ARQ
Ph.D. Arq. Alberto Gamboa

• Fuentes gráficas: cuando no han sido alteradas o publicadas, como


imágenes reproducibles si es el registro original o realización propia;
mapas y planos.
• Fuentes audiovisuales: con las que se cuenten sus respectivos registros
(entrevistas, encuestas etc.).
• Fuentes electrónicas: en caso sean el soporte único de la fuente (no se
edita o no tiene un original), cono datos oficiales publicados por una
institución. Dado que son efímeras, el registro de su acceso y todo registro
adicional que demuestre su existencia es necesario.

II. Fuentes secundarias

Son documentos semielaborados o re editados (publicación de imágenes


originales) o terminados (libros y otras publicaciones) especialmente después del
hecho investigado. Las fuentes secundarias son de varios tipos:

• Fuentes escritas: principalmente libros de uno o múltiples autores,


manuales,
• estudios, artículos científicos y otras publicaciones periódicas como
revistas.
• Fuentes gráficas: como mapas temáticos elaborados a partir de datos o
• fuentes primarias.
• Electrónicas, es su mayoría como blogs, libros en línea y publicaciones en
• línea sin soporte físico. Es importante diferenciar si la fuente es electrónica
en origen o son imágenes de una fuente escrita.

Tratamiento de fuentes

• Paso I – Recolección, se discrimina todo el material no relacionado al


tema.
• Paso II - Crítica, se observa el tratamiento científico de las fuentes,
(aspecto analítico del tratamiento), sea por autoría o sustento de la
información.
• Paso III - Contraste (triangulación para verificación), se revisa la
concordancia de los datos y sus discrepancias.
• Paso IV – Respeto, se refiere a la fidelidad a la información que estas
presentan, sin caer en tergiversaciones, así como su debida referenciación
evitando la apropiación intelectual de la fuente.

También podría gustarte