Está en la página 1de 32

Introducción al

curso
Psicoanálisis I
UNAB

Docente: María de los Ángeles Fossatti M.


EL CAMPO: LA HISTERIA
Josef Breuer - Sigmund Freud
NACIMIENTO
DEL
PSICOANÁLISIS ESTUDIOS SOBRE LA
HISTERIA
Trabajo clínico basado en la experiencia
inmediata con pacientes histéricas/os.

METODOLOGÍA
Freud y Breuer en estos estudios enseñaN
que clínica y teoría no pueden sino
avanzar conjuntamente.
De la clínica de la mirada hacia la clínica de
la escucha

En 1895 la histeria de las mujeres


observadas por tantos científicos
conservaba su misterio.
Si bien se hablaba de una histeria
masculina dicho cuadro parecía afectar
más a las mujeres.
“El paradigma de «LA mujer histérica», progresivamente abandonado en el transcurso del siglo XX,
siguió ligado a un estado de la sociedad en el cual, para expresar su aspiración a la libertad, las
mujeres no tenían otro medio que la exhibición de un cuerpo sufriente. Si a fines del siglo XIX las
mujeres locas o medio locas procedentes de los arrabales parisinos habían servido de motivo para
la elaboración de una clínica de la mirada —la de Charcot—, las mujeres vienesas, recibidas en el
secreto de un gabinete privado, fueron las actrices protagónicas de la construcción de una clínica
de la escucha: una clínica de la interioridad y ya no de la exterioridad. Al contrario de las mujeres del
pueblo, esas burguesas tuvieron derecho a una vida privada, un sentido íntimo. Su desamparo
existencial permitió a los hombres de ciencia elaborar una nueva teoría de la subjetividad.”
(Roudinesco, Freud en su tiempo y en el nuestro)

SIGMUND FREUD
Dr. Sigmund Freud (1856-1939)
Neurólogo Austriaco
En 1884 se empieza a formar con el
fisiólogo Brücke donde conoce a Breuer.
1885-86: Estadía de formación en la
Salpêtrière con Charcot
SIGMUND FREUD
Para formular los fundamentos sexuales del
inconsciente:

Influencia de la psiquiatría francesa de Jean-Martin


Charcot, especialmente, en su hipótesis etiológica sobre
la lesión funcional.
El influjo de las teorías sexuales de Whilhelm Fliess.
Su relación “política” con Josef Breuer.
Hasta 1895 la vida profesional de Freud es ecléctica:
estudio de la anatomía del cerebro, los efectos de la
cocaína, la hipnosis, la afasia y la parálisis cerebral
infantil, abocándose principalmente al ejercicio de la
psicoterapia catártica.

JOSEF BREUER
Dr. Josef Breuer (1842-1925)
Médico famoso que gozaba de una posición
social respetable en Viena.
•En 1880 inicia el tratamiento de una señorita de
21 años llamada Bertha Pappenheim (Anna O)
En la cual observa: “una inteligencia
sobresaliente, un poder de combinación
asombrosamente agudo y una intuición
penetrante.”
Aspecto que, tanto para Breuer como para Freud,
contradecía la idea de la histeria como
consecuencia de un proceso orgánico
degenerativo.

"Es indudable que las mujeres cuyas angustias desplegaban Freud y Breuer jamás habrían imaginado que su
historia —real o inventada— pudiese ser así expuesta al público, ya que su «enfermedad» parecía aún muy
sospechosa a los representantes de la ciencia médica: parálisis, contracturas, tics, alucinaciones,
gesticulaciones, terrores inscritos en el rostro, angustias, pavor y sobre todo obsesiones sexuales
acompañadas de relatos de traumas y abusos vividos en la infancia.” (Roudinesco, Freud en su tiempo y en el
nuestro)

Anna O: los orígenes del método psicoanalítico


1880-1882
La actitud de Breuer ante esta paciente difiere
de la forma habitual que se tenía en la época
para tratar estos casos.
•Se dispuso a escucharla bajo hipnosis. De
este modo Anna O le entregará los elementos
cruciales para su cura., esa actividad mental
seguía casi siempre sin parar.”
•“Ella se libraba sistemáticamente a
ensoñaciones que llamaba su «teatro
privado». Mientras todos la creían presente,
vivía mentalmente cuentos de hadas, pero si
se la interpelaba, respondía normalmente de
tal manera que nadie sospechaba de sus
ausencias. Paralelamente a los quehaceres
hogareños que cumplía a la perfección”
TALKING CURE
06

EL CASO DE ANNA O SE CONSTITUYE COMO PARADIGMÁTICO PARA EL


SURGIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS.

Las preguntas que guiarán durante mucho tiempo la reflexión freudiana


pueden encontrarse en los estudios sobre la histeria:

LA DIVISIÓN SUBJETIVA
EL TRAUMA Y SUS
(DOS YOES)
POSIBLES ABORDAJES

EL LUGAR DE LA
PALABRA EN LA CURA LA DIMENSIÓN METODOLÓGICA-
TÉCNICA
DIFICULTADES EN EL TRATAMIENTO
HACIA LA A.L
Las ausencias de Breuer producían importantes altibajos en
el tratamiento.
Al regreso de unas vacaciones: “la encontré en un triste
estado moral: desidiosa, indócil, lunática, hasta maligna.”

“Durante dos semanas enteras cayó en total mutismo, y en sus


continuados y tensos ensayos de hablar no profería sonido
alguno. Aquí por vez primera se volvió claro el mecanismo
psíquico de la perturbación. Yo sabía que algo la había afrentado
(mortificado) mucho y se había decidido a no decir nada.
Cuando lo hube colegido y la compelí a hablar acerca de ello,
desapareció la inhibición que hasta entonces le imposibilitara
además cualquier otra preferencia.”
Antecedentes del método
De esta manera Breuer comenzaba a utilizar lo que después
se llamará como “libre asociación”: es el paciente quien mejor
conoce el ritmo de su cura, sus puntos dificultosos y la mejor
manera de desarrollarla.
Ante las interrupciones del habla en la paciente, Breuer
percibe la importancia que significa para la cura la restitución
del discurso.
•En Freud, y posteriormente en Lacan, esto será una de las
piezas fundamentales del quehacer psicoanalítico.
“El psicoanálisis no puede tener otro fin sino el advenimiento
de una palabra verdadera y la realización por el sujeto de su
historia en relación a un futuro.” (Jacques Lacan, Función y
campo de la palabra)

En este caso, Breuer se enfrentaba a todos los problemas teórico-


clínicos que serían desarrollados posteriormente por Freud.
LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Uno de estos problemas escapó por completo a Breuer: la


transferencia.
Freud llama transferencia a “un conjunto de complicaciones
inconscientes subjetivas, afectivas, signadas por el amor y el odio,
todo lo cual se dio entre Anna. O y Breuer, con total incomprensión
por parte de éste, ya que el fenómeno no había sido aun descrito.”
Las formas del Otro y las condiciones de amor.

“Fascinado por su paciente, Breuer comenzó a


responder cada vez más a todas sus demandas:
ella llegó a necesitarlo para dormirse en la noche,
para despertar en la mañana, para comer, para
hablar, etc., viéndose gradualmente absorbido por
ella hasta el punto que cabría la pregunta de
quien llegó a necesitar más al otro. Una relación
tan estrecha como esta, y después de 18 meses
de tratamiento, no podía sino encontrar como
desenlace la ruptura que la historia del
psicoanálisis relata (tal vez de modo mítico)
ocasionada finalmente por los celos de la mujer
de Breuer.”(Thibaut, p.29)

La transferencia
“El hecho de la transferencia de tenor crudamente
sexual, tierna u hostil, que se instala en el
tratamiento de una neurosis por más que ninguna
de las dos partes lo desee o lo provoque, me ha
parecido siempre la prueba más inconmovible de
que las fuerzas impulsoras de la neurosis tienen
su origen en la vida sexual”
(Freud, 1914- Contribuciones a la historia
delmovimiento psicoanalítico)

.
El desarrollo y el final de esta relación muestran las
características del vinculo que históricamente ha existido entre
histeria y medicina.
HISTERIA Y MEDICINA

1. La paciente llega con su síntoma desafiando al poder/saber


médico, la medicina cree que va a poder solucionarlo. El
síntoma seduce y motiva al médico quien se empeña en su
tratamiento.
2. El aburrimiento o desencanto: en el cual ambos se dan
cuenta que la respuesta al tratamiento frustra las
esperanzas puestas en él porque el síntoma se resiste
porfiadamente (la histérica se torna invasora, demandante,
persecutoria).
3. La ruptura. El médico buscará algún colega al cual derivar
esta paciente, o ésta romperá el vinculo acusándolo de
ignorante o impotente sobre la base de que efectivamente él
no ha podido mejorarla.

BREUER Y FREUD
Breuer, forma parte de la “prehistoria” del psicoanálisis.
«¿Por qué Breuer no es Freud?»: El problema de la
transferencia.
Lagache sobre Freud: “Los síntomas le proporcionaban el punto
de partida de las asociaciones de ideas (…) su genio ha
consistido en convertir las dificultades en instrumentos. Cada
dificultad, cada fracaso, ha sido el punto de partida de una
investigación psicológica y de una innovación técnica. En este
sentido se puede decir que el psicoanálisis ha nacido de la
resistencia y de los efectos negativos de la transferencia.”

BREUER Y FREUD
En “Contribuciones a la Historia del movimiento psicoanalítico” (1914)
Freud señala que sus principales diferencias con Breuer eran:

1. Respecto al mecanismo más íntimo de la histeria, Breuer prefería


doctrina más “fisiológica”: la Escisión del “alma” o la Teoría de los
estados hipnoides (cuerpos extraños asimilados en vigilia) /
Freudà escisión “psíquica” como un proceso de repulsión (el que
posteriormente es llamado defensa y finalmente represión).
2. Lugar de lo sexual en la histeria: En el abordaje de Anna O, Breuer
señalaba que en ésta el aspecto sexual estaba “asombrosamente
no desarrollado” y que no contribuía al cuadro clínico, idea
opuesta a la hipótesis de la etiología sexual de neurosis (Esto
Freud dice-retroactivamente- que fue lo que finalmente los
separó)
“Me encontraba con una de mis pacientes más dóciles,
en quien la hipnosis había posibilitado notabilísimos
artilugios; acababa de liberarla de su padecer
reconduciendo un ataque de dolor a su
ocasionamiento, y hete aquí que al despertar me echó
los brazos al cuello. […] Me mantuve lo bastante
sereno como para no atribuir este accidente a mi
irresistible atractivo personal, y creí haber aprehendido
la naturaleza del elemento místico que operaba tras la
hipnosis. Para eliminarlo o, al menos, aislarlo, debía
abandonar esta última.”

Inconsciente y sexualidad

La primera vez que Freud escribe sobre el inconsciente es en los Bosquejos de


la comunicación preliminar (1893) “Sobre la teoría del ataque histérico”

“El recuerdo que forma el contenido del ataque histérico es un recuerdo


inconsciente; dicho en otros términos pertenece al estado de consciencia
segunda, que en toda histeria posee un grado de organización más o menos
elevado.”
Teoría de la seducción

El origen de los síntomas neuróticos —y en especial los


que caracterizaban a las histéricas— se encontraba en
traumas sexuales sufridos en la infancia.

Teoría de la seducción:

Freud dio el nombre de «seducción» o «atentado» a los


abusos sexuales padecidos en la infancia por las
pacientes a quienes escuchaba y que, muy a menudo,
los contaban con lujo de detalle en las curas y
acusaban a un padre, un tío, un amigo de la familia.
(Roudinesco, Freud en su tiempo y en el nuestro)
Neurosis e inconsciente
La escisión psíquica en la histeria: “Ha enseñado a comprender el ataque, al
menos en parte, como una operación del complejo de representaciones
inconscientes (…) Si bien las representaciones inconscientes nunca entran
en el pensar despierto o rara y difícilmente lo hacen, influyen empero sobre
él.”
Etiología de las neurosis: acontecimiento de la vida sexual del sujeto.
“El acontecimiento del cual el sujeto ha guardado el recuerdo inconsciente
es una experiencia precoz de relaciones sexuales con irritación efectiva de
las partes genitales, resultado de un abuso sexual practicado por otra
persona, y el periodo de la vida que encierra este acontecimiento funesto es
la niñez temprana, hasta los ocho a diez años, antes de que el niño llegue a
la madurez sexual.”

Neurosis, inconsciente y sexualidad


La primera aproximación a la noción de inconsciente
propuesta por Freud, Estudios sobre la histeria, implica un
supuesto lógico necesario para explicar manifestaciones
clínicas.
Tanto para la histeria como para la neurosis obsesiva, la
hipótesis inicial se trata de una serie de contenidos psíquicos
de carácter sexual e infantil.
El inconsciente freudiano se propuso como una alternativa
diferente, que modificó las ideas hegemónicas sobre la
experiencia humana establecidas por la razón de Ilustración.

“Las más de las veces, decía, las niñas son víctimas de los abusos cometidos
por sus hermanos mayores, que han sido iniciados en la sexualidad por una
niñera o una criada. Pero, peor aún, Freud afirmaba la existencia, en el seno
de todas las familias, de un «atentado precoz» siempre cometido por un
adulto contra un niño que, en general, tenía entre dos y cinco años. De ahí se
desprendía su clasificación de la neurosis fundada en la diferencia de los
sexos: la neurosis obsesiva por un lado, la neurosis histérica por otro. A su
juicio, la primera era en el varón el resultado de una participación activa en la
agresión sufrida, mientras que la segunda conducía a la niña a la aceptación
pasiva del abuso.” (Roudinesco, Freud en su tiempo y en el nuestro).

Neurosis, inconsciente y sexualidad

“La importancia del elemento activo de la vida sexual como causa de las
obsesiones, y de la pasividad sexual para la patogénesis de la histeria,
parece incluso revelar la razón del nexo más íntimo de la histeria con el
sexo femenino y de la preferencia de los hombres por la neurosis de
obsesiones. A veces uno encuentra parejas de enfermos neuróticos que
han sido una pareja de pequeños amantes en su niñez temprana y de
ellos el hombre sufre de obsesiones, y de histeria la mujer; si se trata de
un hermano y su hermana, se podrá tomar equivocadamente por un
efecto de la herencia nerviosa lo que en verdad deriva de experiencias
sexuales precoces.” (Freud, 1896 ,La herencia y la etiología de las
neurosis)

"ya no creo más en mi neurótica ..."

“Y enseguida quiero confiarte el gran secreto que poco a poco se me fue trasluciendo en las últimas
semanas. Ya no creo más en mi «neurótica». Claro que esto no se comprendería sin una explicación: tú
mismo hallaste creíble cuanto pude contarte. Por eso he de presentarte históricamente los motivos de mi
descreimiento. Las continuas desilusiones en los intentos de llevar mi análisis a su consumación efectiva, la
deserción de la gente que durante un tiempo parecía mejor pillada, la demora del éxito pleno con que yo había
contado y la posibilidad de explicarme los éxitos parciales de otro modo, de la manera habitual: he ahí el
primer grupo {de motivos}. Después, la sorpresa de que en todos los casos el padre hubiera de ser inculpado
como perverso, sin excluir a mi propio padre, la intelección de la inesperada frecuencia de la histeria, en todos
cuyos casos debiera observarse idéntica condición, cuando es poco probable que la perversión contra niños
esté difundida hasta ese punto”. (Freud, Carta a Fliess n° 69 1897)
Hacia el psicoanálisis ...
Al abandonar su neurótica, Freud se alejaba tanto de
la neurología y la fisiología como de la sexología,
disciplina ligada a la psiquiatría y la biología y cuyo
objeto

era estudiar el comportamiento sexual
humano a fin de determinar normas y patologías.

Ingresando decisivamente al campo del discurso, la


representación, la fantasía.
Hacia el psicoanálisis ...
“Al renunciar a la idea de que el orden familiar burgués
pudiese fundarse en la alianza entre un progenitor perverso y
un hijo víctima de abusos, Freud desplazaba la cuestión de la
causalidad sexual de las neurosis a un terreno que ya no era el

de la sexología, y tampoco el de la psiquiatría o la psicología.”


(Roudinesco, 2014)

“Dejaba el dominio de la descripción de los comportamientos


para ir hacia el de la interpretación de los discursos, sobre la
base de la consideración de que las famosas escenas
sexuales descritas por los pacientes podían suponer una
fantasía, es decir, una subjetividad o una representación
imaginaria.” (Roudinesco, 2014)

“Al abandonar su neurótica y definir las condiciones


originales de una terapéutica de la confesión, Freud
exploraba una manera inédita de entender la sexualidad
humana. Lejos de dedicarse a describir ad nauseam
violaciones, patologías sexuales, prácticas eróticas o

comportamientos instintivos, y en vez de elaborar láminas


anatómicas que se perdieran en mediciones, cálculos
diversos o evaluaciones, e incluso de dictar normas o
redactar el catálogo de todas las aberraciones sexuales,
extendió la noción de sexualidad para hacer de ella una
disposición psíquica universal y la erigió en la esencia misma
de la actividad humana” (Roudinesco, 2014).

CONJUNTO CONCEPTUAL 20
LA SEXUALIDAD COMO UNA
PARA REPRESENTAR LA CONDICIÓN ESTRUCTURANTE
SEXUALIDAD HUMANA DE LA EXPERIENCIA
HUMANA

1. La pulsión: fuente del funcionamiento


psíquico inconsciente
2. La libido: término genérico que
designaba la energía sexual
3. El apuntalamiento o proceso
relacional
4. La bisexualidad, disposición propia de
toda forma de sexualidad humana
5. El deseo, tendencia, realización,
búsqueda infinita, relación
ambivalente con otro
Estudios sobre la histeria: “En este libro nos relata varias veces cómo
eludió esta dificultad, cómo renunció poco a poco a sus tentativas de
producir la hipnosis y se contentó con llevar a sus pacientes a un estado
de “concentración” recurriendo ocasionalmente a la “técnica de la
presión sobre la frente”. Pero justamente fue su abandono del
hipnotismo lo que amplió aún más su intelección de los procesos
psíquicos lo que amplió aun más su intelección, revelándole la presencia
de otro obstáculo: la resistencia de los pacientes al tratamiento, su
renuencia a cooperar en su curación. ¿Cómo habría de abordarse esa
renuencia? ¿Debía sugerirse, o exigirse a viva voz, que se la depusiera?
¿O simplemente debía investigársela, como a otros fenómenos
psíquicos? La elección de este segundo camino llevó a Freud
directamente al mundo desconocido que exploraría durante todo el resto
de su vida.” (Strachey, Introducción Estudios sobre la histeria, p.12)

“Usted mismo lo dice; es probable que mi sufrimiento se entrame


con las condiciones y peripecias de mi vida; usted nada puede
cambiar en ellas, y entonces ¿de qué modo pretende
socorrerme?» A ello he podido responder: « No dudo de que al
destino le resultaría más fácil que a mi librarlo de su padecer. Pero
usted se convencerá de que es grande la ganancia si
conseguimos mudar su miseria histérica en infortunio ordinario.
Con una vida anímica restablecida usted podrá defenderse mejor
de este último».” (Freud, p.309)

También podría gustarte

  • Resumen-Semana 2 Unidad 1
    Resumen-Semana 2 Unidad 1
    Documento2 páginas
    Resumen-Semana 2 Unidad 1
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Pauta de Evaluacion Inicial KINDER
    Pauta de Evaluacion Inicial KINDER
    Documento6 páginas
    Pauta de Evaluacion Inicial KINDER
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Carta
    Carta
    Documento1 página
    Carta
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Planes de Evaluaciones
    Planes de Evaluaciones
    Documento1 página
    Planes de Evaluaciones
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Planificación 2023
    Formato Planificación 2023
    Documento1 página
    Formato Planificación 2023
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Tercera Clase - Psicoanálisis I - 2023
    Tercera Clase - Psicoanálisis I - 2023
    Documento35 páginas
    Tercera Clase - Psicoanálisis I - 2023
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Informe Fil
    Formato Informe Fil
    Documento6 páginas
    Formato Informe Fil
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Glosario
    Glosario
    Documento1 página
    Glosario
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Informe Tea
    Formato Informe Tea
    Documento2 páginas
    Formato Informe Tea
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Antecesor y Sucesor
    Antecesor y Sucesor
    Documento1 página
    Antecesor y Sucesor
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Psicopedagígico Mateo-3
    Informe Psicopedagígico Mateo-3
    Documento2 páginas
    Informe Psicopedagígico Mateo-3
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento7 páginas
    Untitled
    Mery Alejandra Pacheco Peñaloza
    Aún no hay calificaciones