Está en la página 1de 76

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Traducción e Interpretación y Ciencias de la


Comunicación.
Escuela de Traducción e Interpretación.

HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN

Trabajo de investigación presentado por:


Carhuapaz Sánchez, Anitsu Barbarita
Casiano Tapia, Camila Fernanda
Coronado Porcel, Isabella Georgina
Navarrete Salas, Gina Lucia

Asesora
Roxana Gissella Otoya Torrejón

Lima – Perú
2022-2

1
2
RESUMEN

La interpretación de los idiomas ha facilitado las relaciones exteriores de manera que las

naciones, ciudades y pueblos se ven provistos de intérpretes y traductores, recordemos que

las lenguas tienen especial codificación acorde a la cultura, sociedad y espacio geográfico.

Es por ello, que en este presente trabajo de investigación incursionaremos la relevancia de

la interpretación teniendo como propósito informar y dar noción al público lector de cómo

se llevó a cabo esta ocupación trascendental. Para poder dar razón, nos vimos en la

necesidad de leer algunos libros digitales sobre historia y seccionar información, así mismo

tomamos como referencia algunos otros trabajos universitarios, revisamos páginas web

encontrando documentos importantes en ocasiones, también leer artículos (que a veces

debimos traducir ya que estaban originalmente en otro idioma), oír podcast o clases sobre

el tema y en muchas ocasiones deducir ideas sobre hechos históricos que no dieron

constancia muy clara en cuanto a la mediación entre pueblos lingüísticamente distintos.

Para concluir, fue una gran travesía histórica con un enfoque humanista el intento por

descubrir cómo se establecían relaciones ya sean diplomáticas, comerciales,

administrativas o bélicas por medio del intérprete, aprendimos sobre sus sistemas de

educación, su evolución a través del tiempo y su enorme importancia para desarrollarnos

en sociedad, pues los intérpretes fueron el vínculo que permitió la comunicación y el

conocimiento.

Palabras clave: diversificación, evolución, escritura, escuela, conflicto, guerra,

población, servicios, necesidad, global, crecimiento.


ABSTRACT

The interpretation of languages has facilitated foreign relations so that nations, cities and

towns are provided with interpreters and translators, remember that languages have

special codification according to culture, society and geographic space. That is why, in this

research work we will incursion into the relevance of interpretation with the purpose of

informing and giving notion to the reading public of how this transcendental occupation

was carried out. In order to give reason, we found the need to read some digital books on

history and section information, we also took as reference some other university works, we

reviewed web pages finding important documents at times, also read articles (which

sometimes we had to translate since they were originally in another language), listen to

podcasts or classes on the subject and in many occasions deduce ideas about historical

facts that did not give very clear evidence regarding the mediation between linguistically

different peoples. To conclude, it was a great historical journey with a humanistic approach

to try to discover how relations were established, whether diplomatic, commercial,

administrative or warlike, through the interpreter, we learned about their education

systems, their evolution through time and their enormous importance to develop in

society, because interpreters were the link that allowed communication and knowledge.

Keywords:

4
RECONOCIMIENTOS
DEDICATORIA

6
ÍNDICE

Capítulo I: Edad Antigua


1. Origen de la interpretación
1.1. El lenguaje y su diversificación
1.2. La interpretación de lenguas en la antigüedad
1.2.1. La Interpretación en el Imperio Mesopotámico
1.2.2. La relevancia de la interpretación en el Imperio Egipcio
1.2.3. Intérpretes de Grecia
1.2.4. Roma

Capítulo II Edad Media


1. Antecedentes
1.1. Paso hacia la Interpretación
1.2. Hermenéutica
2. Trayecto de la escritura
2.1. Principios hacia los grandes escritos.
2.2. Escritura Gótica
3. Escuela de traductores en Toledo
4. La interpretación en las cruzadas
4.1. Trujamanes e Intérpretes
5. Paso a la Edad Moderna
5.1. Malinalli

Capítulo III Edad Moderna

1. La interpretación durante la Edad Moderna


1.1. Comienzos de la Edad Moderna
1.2. La importancia de los interpretes en las sesiones políticas
1.3. La neutralidad de los intérpretes frente a los conflictos
2. La interpretación durante la Primera Etapa de la Guerra
2.1. El periodo entre guerras y el auge de la interpretación
2.2. La profesión de los intérpretes durante la Primera Guerra Mundial
2.3. El comienzo de la Sociedad de Naciones y las lenguas oficiales
2.4. La labor de los intérpretes en la Sociedad de Naciones
3. Los intérpretes oficiales durante la Segunda Guerra Mundial
3.1. La interpretación previa a la guerra
3.2. Los intérpretes durante el desarrollo de la guerra
3.3. Los intérpretes extraoficiales en los campos de concentración
4. Los juicios de Núremberg y la interpretación simultánea
4.1. La interpretación simultánea en la Unión Soviética

CAPÍTULO VI Actualidad

1. La Interpretación en la Actualidad en Perú y en América (2020-2022)


2. La Interpretación en el Perú
2.1.1. 2.1 Interpretación reciente en el Perú
2.1.2. 2.2 Contexto de la Población
2.1.3. 2.3 Conclusión de Investigación
2.1.4. 2.4 Demanda de Servicios de Interpretación en el Perú
2.1.5. 2.5 Servicios de Interpretación en el Perú son Vitales para Numerosas
Industrias
2.1.6. 2.6 Diferentes Tipos de Interpretación se Acomodan a una Variedad de
3. Necesidades en el Perú
4. La Interpretación en América
5. 3.1 Interpretación reciente en América
6. 3.2 Contexto de la Población
7. 3.3 Demanda de Servicios de Interpretación en América
8. 3.4 Servicios de Interpretación en América son Vitales para Numerosas Industrias
9. 3.5 Diferentes Tipos de Interpretación se Acomodan a una Variedad de Necesidades en
América
10. 3.6 Una Visión General de la Industria de la Interpretación en los Estados Unidos
11. 3.7 Crecimiento

8
INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe un aproximado de 6000 a 7000 lenguas practicadas alrededor del

mundo, pero ¿qué sucedía durante los orígenes del ser humano? y ¿cómo es que llegamos a

este nivel de pluriculturalidad mundial? Podemos atribuirlo a los relatos del génesis o

podemos remontarnos al pasado histórico. Sin duda los pueblos se han visto en la

constante necesidad de comunicarse entre ellos, es importante para poder crecer de

manera cultural, social, comercial, política entre otros criterios.

Por este motivo es que hemos realizado un estudio sobre la interpretación de las lenguas en

el margen histórico del ser humano, para poder dar un conocimiento o una noción de la

interpretación de lenguas y vamos partiendo desde la antigüedad con la interpretación oral

en los primeros mercados, edad media dándonos a conocer una de las primeras

traductoras intérpretes en América y en la edad moderna en tiempos de guerra, hasta la

actualidad con los avances de como en las áreas de trabajo en las que podemos encontrar

una serie de necesidades humanas que son limitadas por la barrera del lenguaje, tanto

áreas profesionales como de la vida cotidiana.

Para poder llevar nuestra investigación a cabo hicimos una revisión documentaria donde

pudimos hallar PDF, otras investigaciones, reseñas, páginas web y libros web, además de

videos referente. También en algunos casos tuvimos ciertas limitaciones de información

debido a que en los datos históricos no se da el debido valor al enfoque lingüístico y para

solucionar ello usamos nuestra habilidad de deducción en base a los hechos dar a conocer

la evolución de los métodos de comunicación que se dieron por medio de una conexión

¿Alguna vez te preguntaste sobre el origen de la interpretación y su evolución? de qué

forma evolucionó, como se dio su evolución,

 ¿Qué papel jugaron los intérpretes en la antigüedad?

 ¿Cómo ha influido la interpretación desde nuestro origen histórico a la actualidad?


CAPÍTULO I Edad Antigua

1. Origen de la interpretación

1.1 El lenguaje y su diversificación

Si en algún momento hablamos de la traducción o interpretación como forma de

transmisión de mensajes o como ayudas comunicativas para el entendimiento, entonces

tendríamos que dar lugar a lo anterior a ello; que es el lenguaje, el lenguaje y las

necesidades comunicativas acompañan al ser humano desde el principio de los tiempos

debido al carácter social de nuestra especie. Así mismo su diversificación se encuentra

asociada a las diversas culturas que se han desarrollado a lo largo de la existencia del

hombre, por ello mismo si evoluciona la cultura en una comunidad pues también va a

evolucionar el lenguaje de esta misma comunidad.

Podemos decir entonces que si existe una cultura que evoluciona y se expande entonces su

lenguaje hará lo mismo ya que el idioma es una expresión básica de la cultura. De ser

expansionista entonces abarca más o nuevo territorio y siguiendo la analogía anterior su

lenguaje lo hará también, si partimos del punto de vista darwiniano podemos decir que

parte de la modificación del lenguaje además de deberse a la cultura se debe al espacio

geográfico que ocupa una comunidad y la forma en que eso repercute hacia sus

necesidades para la supervivencia.

La religión cristiana también se ve involucrada en el lenguaje y su posterior diversificación,

esto se ve expresado en su libro Génesis en el capítulo 11 cuando cuenta la Biblia el relato

de la torre de Babel (babel quiere decir confusión), sucede que los descendientes de Noé

llegaron a una llanura en las tierras de Sinaar y se propusieron construir una edificación

gigantesca que llegará hasta el cielo para ser reconocidos y famosos, un día Dios descendió

10
y al percibir la soberbia de los hombres confundió allí mismo su lengua de manera que uno

no entienda el habla del otro.

De esa manera podemos deducir que el lenguaje de los hombres y más aún su origen está

en discusión y tiene muchas teorías con matices científicos, religiosos y culturales. Es

curioso porque el ser humano es la única especie que se encuentra separada en grupos, por

su incapacidad de comunicación.

1.2. La interpretación de lenguas en la antigüedad

Interpretar o traducir son de las actividades más complejas del cerebro humano, ambas

van de la mano y trabajan de manera conjunta, pero tienen una definición diferente, no tan

distante pero significativa; interpretar es explicar el sentido de una cosa, principalmente un

texto que no está muy claro, por otro lado, traducir es expresar en una lengua algo que

está expresado antes en otra.

Una teoría que aceptamos es sobre los eslabones de la evolución humana, esto señala que

ellos también tuvieron una forma de comunicación. Para las especies menos

evolucionadas, es decir que no tenían un proceso mental muy avanzado, su forma de

comunicación sería a base de sonidos y señas. Con la llegada del homo sapiens esta forma

de comunicación evolucionaría a utilizar palabras más complejas, cabe resaltar que como

las especies se reproducen entre sí hay una teoría que indica que los hombres somos

producto de la unión de un homo sapiens y un homo rhodesiensis que darían un híbrido y

este organizaría y perfeccionaría la manera de comunicarse en ese entonces. Al pasar el

tiempo y las generaciones este conjunto de sapiens frecuentaba más a su especie dando

forma así a la primera tribu de homo sapiens que sería la que prevalece y sobrevive en el

mundo a través de los años y con ellos su lenguaje. Esto sucede en el África y se expande a

lo largo del mundo ya que más tribus nacerían de la primera que hubo, teniendo entonces
la necesidad de recursos para su supervivencia, necesitan su propio territorio para poder

desarrollarse de manera cultural, religiosa, económica, etc., sería entonces como el mito de

la torre de Babel y cada tribu tomaría su rumbo, con ellos su idioma también.

Entonces como expliqué anteriormente estas tribus practicaban su idioma en base a su

cultura, religión y espacio geográfico. Otra teoría dable es que cuando una persona ajena a

la tribu llegaba la detectaban porque este individuo no hablaría o al menos no sabría con

exactitud el idioma de la tribu, a partir de ello las tribus acogerán palabras clave o que sólo

ellos manejan para tener la certeza de sus habitantes. Esto generaría un cambio, la

diversificación y complejidad de los primeros idiomas.

El sedentarismo en las tribus aparece porque el hombre aprende a vivir en armonía con su

espacio geográfico, descubre la agricultura y la ganadería, la caza (regulada), la pesca

(regulada), da pie a la religión, la economía, la organización de la sociedad, el arte e incluso

la tecnología. Entonces los seres humanos dejaron de estar todo día cazando o

recolectando para asentarse y en determinado momento tuvieron tiempo libre, tiempo en

el que pudieron pensar, crear e imaginar.

El siguiente paso en el idioma es la escritura, para este entonces se habrían formado las

primeras civilizaciones y luego los primeros imperios, hablemos entonces de la cuenca

mediterránea y la evidencia que dejaron los antiguos pobladores del Imperio de

Mesopotamia, el Imperio Egipcio y la conquista de Roma a Grecia en el marco de la

necesidad de traductores e intérpretes para sus fines diplomáticos, bélicos y de comercio.

1.2.1 La Interpretación en el Imperio Mesopotámico

Al establecerse los grupos humanos por las tierras de Mesopotamia empezaron a darse lo

que serían las primeras civilizaciones y estas se desarrollaron de manera muy rápida, sin

embargo, se tiene un registro limitado de estas comunidades, que establecieron relaciones

12
de comercio y diplomacia. Un gran ejemplo de ello son las civilizaciones del valle del indo

que compartirán ideas, mercancías e inventos, su influencia fue muy importante para las

siguientes generaciones que serían los sumerios y posteriormente las dinastías.

Al interactuar estas ciudades se daría un fenómeno pluricultural que daría un giro a sus

costumbres, pensamientos, organización y un puente para establecer estas relaciones

vendrían a ser los intérpretes, personajes importantes que romperían las barreras del

idioma.

1.2.1.1. El comercio en las civilizaciones del valle del indo

No se tiene una clara noción del origen y el fin de estas civilizaciones, sumamente

organizadas en el ámbito arquitectónico, artesanal, tecnológico y comercial. Las ciudades

más destacadas fueron Harappa y Mohenjo-Daro, Kalibangan, Lothal y Dholavira

importaban mercancías a otras ciudades y para poder comunicarse debieron utilizar un

nexo, una persona a cargo de la transmisión de mensajes de un pueblo al otro; el

intérprete.

Harappa era un pequeño pueblo cerca al río Ravi que al pasar los años evolucionó hasta

llegar a contar con más de 100 hectáreas de territorio, fue de vital importancia entre estas

civilizaciones porque era el centro del comercio en Mesopotamia, en la imagen podemos

visualizar el comercio de las piedras semipreciosas, joyas y metales preciosos constituían

artículos de lujo para importar a las ciudades vecinas. Se ejercía el trueque ya que la ciudad

carecía de moneda, mi análisis crítico es que durante estos intercambios de bienes siempre

habría presente al menos un intérprete para poder llegar a un acuerdo comercial, uno de

aquellos hombres pudo haber sido el bilingüe encargado de transmitir los mensajes de

negociación hasta poder establecer un acuerdo mutuo.


Así de esta manera también lograron comercializar sus productos, Mohenjo-Daro por su

parte era importador de telares y ropas ya que se daba la textilería en su territorio por la

recolección y uso del algodón.

Dholavira por ser una civilización portuaria comercializaba productos del mar, como

alimentos; pescado y moluscos, también conchas de mar que se utilizaban para collares y

otras joyas.

La relación entre estas ciudades fue buena y beneficiosa, también al pasar el tiempo

establecieron relación con los sumerios que se abrirán paso en la historia por el legado de

las tablillas de arcilla como medio educacional para la formación de futuros

administradores, burócratas y diplomáticos de esa era.

1.2.1.2. Primeros escritos de los sumerios y su expansión

Si hablamos del territorio mediterráneo y su aporte lingüístico a la humanidad debemos

resaltar la cultura sumeria, es probablemente la civilización más antigua y dejaron

importante evidencia de los primeros escritos del hombre. En la antigua ciudad de Uruk se

han encontrado las famosísimas tablillas de arcilla que usando signos cuneiformes

codifican ideas y sonidos, son tablillas pictográficas que se usaban a modo de agenda para

fines administrativos y burócratas. Así mismo estas tablillas evidencian la existencia de

antiguas escuelas en este lugar del mundo, se encontraron millares de tablillas de arcilla

que evidencian la memorización de palabras y designaban además “deberes” acuñados de

las propias manos de los estudiantes, estas tablillas expresan los aprendizajes, pero

lamentablemente no la metodología o la naturaleza de su programa escolar por lo que en

parte aún es un misterio el manejo de la educación en esta época 3000 años a. C.

Destaca además que este sistema de escritura fue empleado en otras lenguas como; el

hitita, el antiguo persa y el acadio. En todo caso podemos suponer que entre las escuelas de

14
ese tiempo hubo un intercambio lingüístico, al comprobarse la eficacia o darse el boom de

la escritura por esa zona de Mesopotamia, la popularidad de las tablillas de arcilla fue tal

que se expandió a otros territorios para fines administrativos o educacionales.

Podemos destacar además la comercialización de mercancías que se dio en “El creciente

fértil” zona formada por varias ciudades como Sumeria, Babilonia, Acadia y Asiria. Estas se

caracterizaban por su gran producción agrícola en cuanto a vegetales y hierbas, además de

sus artesanías. Ellos comercializaban con Sinaí y Omán por sus metales, realizaban

trueques como anteriormente mencioné.

En varias ocasiones era más práctico ir por vía marítima en embarcaciones hechas como

pudieron los pobladores, ya que el viaje por tierra era largo y confuso además aún no

habían sido construidos caminos lo que dificulta ir con animales de carga. Del mismo

modo en que estas pequeñas embarcaciones pudieron atravesar las adversidades para

establecerse el comercio entre estas primeras civilizaciones, los intérpretes cumplían la

función de comunicar los acuerdos comerciales, tengo la idea de que cada comerciante que

estaba por hacer un trato contaría con su propio intérprete para poder comunicarse y así

establecer una relación de convenio para ambos.

La noción de escritura de los sumerios fue tan importante que al ver esto las otras

civilizaciones empezaron a adoptar un registro, bajo sus propias características y criterio,

para poder organizarse. En este punto de la historia en que ya se designaban roles a los

pobladores como; artesanos, agricultores, comerciantes, intérpretes, entre otros se

empezaron a formar los famosos “escribas”, desde cierta edad en Sumeria los jóvenes

llevaban formación para ser administradores, burócratas, notarios, etc. lo que potenciaría

el crecimiento del Imperio Mesopotámico.


Un claro ejemplo de la influencia sumeria fue; cuando los semitas llegaron en grandes

grupos, se adaptaron y tomaron la cultura sumeria como suya. El impacto fue tal que

cuando la cantidad de semitas fue mayor a la de los sumerios y se interpuso el idioma

acadio de tal modo que en 1900 a.C. aproximadamente la lengua sumeria pasó a ser una

lengua muerta, a pesar de ello se siguió enseñando sumerio a los jóvenes estudiantes

escribas por su gran prestigio cultural y fue empleado como lengua litúrgica hasta el fin de

la era mesopotámica. Es por ello que los restos arqueológicos hallados denotan que las

principales lenguas usadas fueron el sumerio y el acadio.

Los escribas en la antigüedad

Viendo este contexto es mi deber explicar la existencia de los “escribas” en la antigüedad y

su relevancia en el cargo que ocupaban, ya que al parecer este fue el fin de la escuela

formativa de niños sumerios. Pero ¿Quiénes eran los “escribas”? ¿Qué necesitabas para ser

un escriba? Y ¿Por qué eran tan importantes?

Bueno se le llamaba así a la persona encargada de redactar, elaborar, traducir o interpretar

un documento para diversos fines, podrían ser políticos, comerciales, territoriales,

diplomáticos, educacionales, y religiosos, de hecho, justamente tienen una fuerte

influencia religiosa, tanto que a menudo se confunde el verdadero significado de lo que es

un escriba ya que en los relatos bíblicos un grupo de escribas siempre trataba de tentar,

contradecir o burlar a Jesús el hijo de Dios. Si buscamos bajo el enfoque histórico judío nos

encontramos que un escriba era doctor e intérprete de la ley, se dividía en tres clases; los

escribas de la ley (cuyas decisiones eran acatadas con respeto), los escribas del pueblo

(magistrados) y finalmente los escribas comunes que cumplían función de notarios

públicos o de secretarios del consejo supremo de los judíos. Volviendo a la definición de

escribas en el contexto histórico, muchas veces fueron los que recopilaban información de

manera bilingüe y esto fue de vital importancia para el desarrollo de las civilizaciones.

16
Según Jack Child (Introduction to spanish translation 1992) parte de estos intérpretes

o quizá la mayoría de ellos han adquirido sus habilidades bi-lingüísticas por sus propias

experiencias de vida, aunque un poco casuales sumamente importantes en la formación de

estos. Child pone como ejemplo algunas de estas:

- Los viajes (pluriculturalidad)

- Contacto con otras culturas (vivir cerca de las fronteras)

- Ser parte de una familia bilingüe (hijos de una pareja de distinto idioma)

- Haber vivido en el extranjero cuando niños (migración)

Son estos algunos ejemplos de las distintas formas de los intérpretes a ser bilingües,

aunque debemos rescatar que el hecho de aprender otro idioma, ajeno al materno, es decir

de ser bilingüe no es todo lo que se necesita para ser un intérprete, va mucho más allá del

conocimiento de dos o más lenguas, ya que el intérprete tiene esta y muchas otras

habilidades que le permiten ejercer su oficio de manera adecuada y eficiente.

No cabe duda que los escribas jugaron un papel importante en el desarrollo de estas

culturas a través del tiempo es por ello que a continuación daré explicación a la función de

estos en el Imperio Egipcio.

1.2.2 La relevancia de la interpretación en el Imperio Egipcio

Para poder establecer cualquier política exterior el Imperio de Egipto tuvo que entrar en

contacto con poblaciones que vivían en otros lugares y que además poseían una cultura,

creencias, costumbres e idioma completamente distintos.

Por ello se dio la organización y designación de puestos para poder administrar el Imperio

de manera adecuada. Embajadores, mensajeros, traductores e intérpretes jugaron un papel


muy importante en el desarrollo de los primeros estados del próximo oriente. Hallazgos

arqueológicos dan a conocer los detalles acerca del intercambio de bienes que hubo entre

los egipcios y estas poblaciones cercanas. En especial podemos mencionar a la ciudad de

Buto, en este territorio que se encuentra a lo largo de la orilla sur del Lago Butic en donde

se ha encontrado una cerámica del tipo cananeo o una cerámica hallada en el extremo sur,

cerca de la primera catarata del río Nilo, en la isla de Elefantina, en un contexto

arqueológico del Reino Antiguo.

Un claro ejemplo que vincula los hechos históricos y la noción de intérpretes fue

presumiblemente la autobiografía de Harkhuf que vivió a finales de la dinastía VI, es decir,

2250 a.C., fue grabada en su monumento funerario y relata las incursiones de Harkhuf en

cuanto a la administración real por parte del desierto líbico y por la baja Nubia

encontrándose varias regiones entre estos extremos.

Una de las responsabilidades que tuvo este personaje es de “supervisor de los intérpretes”

así mismo tuvo otro cargo como “quien se encarga de todos los documentos reservados del

sur” lo que nos deja en cuestión ¿cómo llegaba a comunicarse con esas poblaciones

aledañas? ¿cómo llegaban a establecer cierta diplomacia?

Pues bien, pienso que históricamente el ser humano se ha visto sumido en conflictos

ideológicos o costumbristas desde el principio, esto ha desencadenado varios hechos

importantes de disputa que a menudo tiene desenlaces de violencia, tristeza y pérdida para

ambos bandos sin embargo es sorprendente cómo las ciudades del medio oriente llegaron

a establecer relaciones de varios tipos en realidad; sociales, educacionales, comerciales y

diplomáticas en general.

Me parece que esto no fue una coincidencia, los intérpretes o escribas de la época fueron

varios tipos de profesionales, ocupaban un trabajo en el imperio y hubo una organización

18
muy buena, ya que, visto de lo anterior, Harkhuf era el encargado de las relaciones con las

tierras del sur y si era un supervisor entonces tuvo empleados a su cargo por lo que es

válido suponer que estos trabajadores fueron los escribas encargados de las lenguas del

extranjero. Es verdad que para poder seguirle el rastro a estos intérpretes de una época tal

me he tenido que basar en parte en suposiciones y fuentes verídicas (que en realidad

también son suposiciones de arqueólogos e intérpretes en base a evidencias) pero si

efectivamente Egipto consiguió subsistir como un gran imperio está claro que necesitó del

apoyo de las ciudades vecinas y por ende debieron conocer y reproducir las lenguas de

estos lugares para poder al menos intercambiar unas palabras.

El cuento de Sinuhe también podría ser pieza clave en la demostración de la existencia de

intérpretes en el antiguo Egipto, cabe resaltar que el objetivo de este cuento es muy curioso

y está relacionado estrechamente con la educación para los escribas o aprendices de

escribas ya que este relato fue hallado en varios documentos, redactado por varios

estudiantes por el motivo de la práctica de escritura en lo que sería letra cursiva o mejor

dicho era un texto hierático que significa en griego “sacerdotal”, el punto es que esta

escritura se empieza a practicar porque era una forma más sencilla, eficaz y rápida de

narrar hechos u obras literarias, pues los jeroglíficos eran más de uso ceremonial y para

sus construcciones arquitectónicas.

No se tiene una certeza sobre si el cuento de Sinuhe fue verídico o un cuento popular, fue

influyente en el aprendizaje del imperio y además en los retazos hallados de la versión

original está narrado de manera autobiográfica y connota recursos literarios como las

analogías además de ser por partes poético.

Narra la historia de Sinuhe, ayudante del entonces Rey de Egipto Amenemhat I (primer

gobernante de la dinastía XII)


1.2.3 La interpretación en Grecia

La civilización griega tuvo matices culturales de sus vecinos, vendrían pues pueblos

procedentes del Medio Oriente y Centroeuropa. Egipto, Babilonia y Fenicia serían las

ciudades con las que intercambiarían influencias, intereses, corrientes filosóficas,

conocimientos científicos y tecnológicos y hasta ideas religiosas.

Si investigamos históricamente podemos comprobar que en la primera mitad del segundo

milenio a.C. se ponían en práctica ya los sistemas silábicos, si bien es cierto los jeroglíficos

egipcios fueron de indudable importancia, pero estos fueron recursos pictográficos, es

decir, se deducía el significado de las palabras por su representación gráfica, en

comparación con el silabario proto-semítico este último sería más complejo y el que daría

inicio a los denominados Lineal A y Lineal B.

Centramos nuestra atención en el Lineal B, tuvo popularidad en Creta y ciudades griegas

como Tebas, Tirinto y Micenas, es el sistema lingüístico descifrado más antiguo en Grecia y

es además el antecedente a la escritura alfabética ya que cuenta con sílabas simples y

fonéticas, fue de vital importancia para mantener un control administrativo y tuvo dominio

en los palacios micénicos. A estos palacios acudían personajes de la élite, pensadores a los

que les atribuían cargos en la ciudad.

Heródoto, historiador, viajero y escritor sumamente reconocido por sus historias nos da

una noción de la manera en que los gobernantes buscaban formar intérpretes para

establecer luego alianzas con los pueblos vecinos, por ejemplo, cuando narra sobre el

faraón Psamético I cuando se hizo dueño de Egipto y agradeció a los Jonios y a los Carios

por su ayuda con terrenos bien posicionados frente al Nilo, que posteriormente fueron

llamados campamentos, y entregó lo prometido además les encargó unos niños egipcios

para que les enseñaran a hablar Griego, niños que al convertirse en hombres serían los

20
intérpretes de Egipto y tendrían descendencia de esta ocupación generación tras

generación.

Teniendo en cuenta lo anterior debemos acotar que Heródoto en sus narraciones indica

que todas sus historias son a partir de lo que vio y de lo que le contaron sus informantes,

no sería descabellado pensar que Heródoto además de ser el padre de la historia fue

también intérprete o al menos estuvo rodeado de personajes bilingües por lo que pudo

componer sus narraciones, se dice que estos bilingües fueron bárbaros que hablaban

griego.

Así como Heródoto, otro personaje griego que narraba los sucesos, en este caso bélicos,

históricos durante esta época fue Jenofonte. En su libro Anábasis narra en un fragmento

en el que Ciro II el grande estaba por entrar a Babilonia y entonces Pategías, un persa muy

allegado a Ciro, llegó sudando y cabalgando al mercado con los pobladores y gritó al viento

tanto en persa como en griego que el Rey se acercaba con un gran ejército preparado para

la guerra. Tras esto nos cuestionamos ¿ Pategías fue un intérprete? Es decir, sabemos que

era muy cercano a Ciro II, pero ¿eso significa que fue su intérprete a cargo para poder

llevar a cabo la guerra y posteriormente gobernar Babilonia? No se especifica el cargo de

este personaje que anuncia la llegada de Ciro, pero la narración de Jenofonte nos da la

dulce libertad de poder imaginar que sí.

Anábasis contiene en sus muchos capítulos situaciones explícitas del uso de intérpretes

para fines bélicos en las que narra las historias y anécdotas de las penurias por las que

pasaron 10.000 mercenarios griegos en su retirada de casi 4 ooo km por territorio asiático,

caminando y cruzando las distintas culturas, pueblos y lenguas.

1.2.3 La interpretación en Roma


Para poder tener un gran imperio Roma debió de adaptarse a las circunstancias

lingüísticas por el bien del desarrollo del territorio, estableció entonces lazos comerciales

en sus fronteras que estaban establecidas en Rhin y Danubio, así mismo por motivos

bélicos o tratados de diplomacia tenían esta necesidad de intérpretes-traductores para

establecer relaciones con los pueblos vecinos.

En Roma se tuvieron intérpretes de dos tipos; civiles y militares, pero en el territorio del

Danubio enfocaremos nuestra atención, por ser un pueblo fronterizo, pues era un área

comercial y disponía de valiosas rutas comerciales que daban con el Mar Negro, Báltico,

Rusia e Italia además de los pueblos aledaños. Las relaciones comerciales se dieron desde

el principio del imperio principalmente para proveer alimento y provisiones para los

soldados romanos, ya que era la zona de intercambio comercial más cercana.

Para proteger Danubio varios jóvenes romanos se vieron en la obligación de participar en

la actividad bélica en los tiempos de Marco Aurelio por el siglo III d. C., lo más probable es

que muchos de estos jóvenes hayan adquirido conocimiento de las distintas lenguas ya que

esa era una zona cosmopolita, eran soldados de distintos pueblos; sármatas, dacios,

iazygues, marcomanos y quados porque eran de estos orígenes en realidad, pero habían

sido romanizados y ahora servían al Imperio.

Algunos de ellos recibían una paga especial por un trabajo especial como Marcus Aurelius

por ser intérprete de los germanos en Aquincum, o como también Marcus Ulpius

intérprete de dacios en Brigetio. Posteriormente ocuparían un cargo militar-administrativo

por parte del gobernador de estas tierras romanas.

Parecido a lo ocurrido en Egipto sobre las autobiografías en los monumentos funerarios de

los servidores elitistas del faraón, en Roma también se dieron las famosas inscripciones

funerarias para los soldados que habrían tenido un cargo importante y honorífico, por lo

22
general eran pobladores autóctonos los hijos de los indígenas romanizados y especialmente

por ello conocían las lenguas bárbaras.

Me parece que lo ocurrido aquí se debió al fenómeno de la migración, es decir, por ser un

pueblo fronterizo en Danubio se dieron muchas situaciones en las que los bárbaros se

asentaron en territorio romano y además de ello se adaptaron a las circunstancias

requeridas para poder vivir con tranquilidad, les explico, lo que ocurre es que en Roma si

bien es cierto no se daba la discriminación racial, pues a los romanos no les importaban en

realidad los rasgos físicos u origen étnico, había un tipo de discriminación cultural o de

intelecto. Para poder ser un romano debía de ser antes civilizado, esto quiere decir que

para ellos era muy importante que se sea culto, se hable una de las lenguas cultas de ese

entonces fueron el latín y el griego además de adoptar costumbres romanas, prueba de ello

es que la mayoría de emperadores provenían de diferentes territorios y ciudades romanas,

pero no necesariamente del centro de este imperio.

Si bien es cierto el Imperio tuvo su auge y se expandió enormemente hasta su decadencia,

el pueblo romano fue muy interesante pues como dije anteriormente había dos tipos de

ciudadanos; los civiles y los militares, los primeros se dedicaban a la organización del

imperio, la administración, comercialización y en muchos casos necesitaron de

intermediarios bilingües para establecer relaciones diplomáticas. Los segundos a la

organización de los territorios fuera del imperio y a conquistar los pueblos aledaños pero lo

más destacado y sustancial que debemos reconocer en su cultura fue que lograron

centralizar y unificar a los pobladores con el latín y en ciertos casos el griego, es decir, muy

a pesar de las diferencias originarias o étnicas de los pueblos conquistados que pasaron a

ser parte del imperio romano ellos se adaptaron a nivel cultural e intelectual y

personalmente pienso que ello fue en gran parte el éxito de su estabilidad imperial.
CAPÍTULO II Edad Media

1. Antecedentes

1.1 Paso hacia la Interpretación

Si bien al paso de los años hubo hechos históricos muy importantes para el desarrollo de la

actualidad, nos vamos a centrar en la interpretación que se llevó; al tener una jerarquía

muy marcada, todo fue dividido por clases sociales, el latín este originó un gran número de

lenguas europeas denominada lenguas romances como el español, italiano, franco-

provenzal, gallego, francés, etc.

Al principio eran fundamentales en labores concretamente diplomáticas, durante las

cruzadas la profesión luego evolucionó a llamarse trujamán o dragomán, estos tenían que

ver el ámbito comercial y económico que en el diplomático, pero debido al cambio de

poderes políticos en el mediterráneo de reinos árabes a apoyos cristianos fueron necesarios

otra vez en el ámbito diplomático porque se necesitaba mantener relaciones

internacionales en esta dos culturas completamente diferentes, ellos siempre fueron

intermediarios lingüísticos entre los diferentes estados y colonias árabes como europeas.

Si hablamos de historia en la interpretación, cada suceso tiene pequeñas interpretaciones

hacia el fin, como en La ruta de seda al mando del personaje más controversial Marco Polo,

también fue una vía que llevó a monjes de todos los países a la India para encontrar

manuscritos y textos budistas originales para traducirlos a las lenguas vernáculas. Los

políglotas, encontraron una segura ocupación como espías, traductores o agentes

diplomáticos.

Al paso de la Edad Media los intérpretes dejaron de perder dicha credibilidad, es decir que

hubo un gran paso, no digo que dejaran de usar sus servicios como intérpretes, sino que lo

podríamos dar a entender que se apaciguaron, en la Edad Media se volvió a considerar a

dichas personas para formar parte de las cortes, cargos importantes al necesitar de ellos

24
por próximas guerras o simplemente para traducir textos que venían de tan lejos y en otras

lenguas que no se entendía.

A parte de interpretar lenguas, como ya mencioné no sólo será textos, sino que la biblia

juega un papel muy importante, esto conlleva al desarrollo de las siguientes décadas y las

interpretaciones sobre ello.

Si bien la iglesia o el catolicismo, no fue lo más santo en ese entonces, por todas las

muertes que dejó al paso como en las cruzadas o en la inquisición, pero esa parte no lo

mencionaremos por el momento.

En ese caso hubo un gran intérprete en el catolicismo y este fue San Agustín de Hipona,

pero me refiero al interpretar los textos de la Biblia.

también se llevó a cabo la Escuela de Siria de Antioquía, cada punto será dado a

continuación en orden cronológico para el mayor entendimiento de todo lector

1.2 Hermenéutica.

Orígenes de Alejandría introdujo a la Iglesia la interpretación alegórica, buscando

significados ocultos detrás de las palabras del A.T. que revelará a cristo.

Algunos cristianos reconocieron el peligro del método alegórico. Se le debe poner un

límite, de lo contrario el significado peligra y se le hace decir a la biblia algo que no dice

Escuela Siria de Antioquía (Interpretación Bíblica)

- Le llaman la primera escuela protestante de hermenéutica.

- Enfatiza los principios gramáticos históricos de Interpretación.

- A los cristianos se les llama cristianos.

- El significado del texto está en el estudio literal, gramático y en el contexto histórico.

- Tenían un principio literal doble.

Significado literal directo:


Lo que dice el texto ESO ES

Significado literal figurado:

Cuando el texto bíblico mismo usa lenguaje figurado

Sus comentarios bíblicos eran como el de nosotras hoy en día.

Diodoro de Tarso

Se opuso a la escuela de Interpretación de Alegoría de Orígenes, quien creía que el

significado espiritual de un pasaje está escondido detrás de las palabras, como un código

que debe ser descifrado.

Él creía que el significado espiritual estaba en las palabras literales del texto basados en su

contenido histórico y gramático

Él escribió una introducción a los libros de la biblia en donde explicaba e autor, la fecha,

situación histórica, propósito del autor y una sinopsis del tema del libro.

Su estudiante más famoso fue Teodoro de Mopsuestia, este vio la importancia de prestar

atención a los detalles lingüísticos.

Dedico un interés muy particular a la gramática y a la terminología en general de cada

texto estudiado.

2. Trayecto de la escritura

2.1 Principios hacia los grandes escritos.

Comienza el origen del fin para el Imperio Romano, las incursiones del pueblo bárbaro se

hicieron cada vez más recurrente y sangrienta con consecuencias cada vez más negativas

para el poder de Roma. Poco a poco estos pueblos irán tomando territorios e irán

instalándose en ellos de manera permanente creando sus propios estados nacionales.

Es la Edad Media un periodo histórico muy distinto a la del Imperio Romano esta es la

época oscura para la humanidad y la cultura general, la cultura desaparece de las ciudades

26
y se refugiaba en los monasterios, todo lo relacionado con la fabricación de libros tiene

lugar entre sus muros, la fabricación del papel, escritura, miniaturización, encuadernación,

se adopta el latín como idioma del cristianismo a través de la escritura uncial.

Tipo de escritura en el que todo texto se escribía en letras mayúsculas de uso común entre

los siglos III y VII, principalmente por los escribas latinos y griegos.

En los Scriptorium de los monasterios, los copistas trabajaban en la redacción de los

diferentes textos sagrado, generalmente el copista llamado amanuense, no escribía sobre

una mesa o un escritorio sino sobre sus propias rodillas apoyado en una tabla, los trabajos

así realizados tenían como principal cualidad que fuese una escritura homogénea, así

muchos coristas tendían a escribir cuidadosamente el mismo tipo de caligrafía, párrafo por

párrafo en sentido literal.

El scriptorium es definido como el lugar destinado a la escritura que comúnmente se

refiere al lugar, habitación o cámara que en la Europa medieval se destinaba para la copia

de manuscrito por los monjes escribas, así la uncial se convertirá en la escritura románica

por excelencia, convirtiéndose gracias a la pureza y robustez de sus líneas, la suavidad y

redondez de sus formas en una perfecta integración con el contexto artística del

momento.

2.2 Escritura Gótica

A lo largo de varias generaciones la minúscula carolina fue convirtiéndose en una escritura

llena de puntas, ángulos y rasgos verticales más rápida de escribir y que podría

comprimirse a voluntad, se llamó carolina tardía o gótica temprana ciclo gráfico gótico, no

supone una ruptura con el alfabeto carolino, se trataba más bien de una serie de tendencias

también procedentes de Francia que gradualmente transforma los signos alfabéticos

proporcionando un nuevo aspecto de escritura son típicos de este estilo el fuerte contraste

entre los rasgos gruesos y los finos que provoca un aspecto anguloso de las letras, las líneas
de alzada y caída de las letras que salen notablemente de la línea de escritura o el gusto por

inclinar la letra a la izquierda.

Las nuevas estípulas de esta escritura se deben principalmente al elemento scriptorium, la

pluma de a la que se dio un corte especial en forma oblicua hacia la izquierda, hubo

numerosas variantes casi tantas como scriptoriums, hay muy diversas clasificaciones según

los distintos estilos de esta escritura, una de ellas la divide en textuales, rotunda,

schmabacher y fraktur.

A finales del siglo XII los copistas laicos que colaboraban con los monjes se fueron

organizando en talleres y en gremios hasta entonces los libros habían sido obras de lujo

que sólo iban dirigido a una minoría, la nobleza y el clero, ahora la burguesía iba a tener

acceso a la literatura, se creó una demanda tan grande que los artesanos no podían

satisfacerla, sólo el invento de la imprenta, permitirá a finales del siglo XV satisfacer esta

nueva necesidad.

La imprenta supuso el renacimiento del comercio del libro en Europa, desde el principio

se reconoció que la imprenta había abaratado el libro notablemente y facilitada la difusión

de libros en un marco geográfico más amplio y periodos de tiempos más cortos.

3. Escuela de Traductores en Toledo

3.1 Antecedentes.

La península ibérica había sido asaltada y conquistada por el mundo árabe como también

por el musulmán, acercándose a la cordillera Cantáurica. Desde ese punto se acerca la

reconquista cristiana que paso a paso va recuperando el territorio que los árabes habían

tomado. De ese modo en 1085 se llega a la reconquista de Toledo.

La Escuela de Traductores en Toledo.

Esta se hace semejanza a los diferentes desarrollos de traducción e interpretación tanto

como en textos clásicos, griegos y árabes que eran llevados al latín o lenguas vulgares que

28
en esos momentos llegaban a aparecer. En el año 1085 los ejércitos cristianos reconquistan

Toledo gracias a la indulgencia de los reyes católicos de ese entonces que Toledo se vuelve

un centro cultura pues ahí la paz convive comunicadas a las culturas más grandes de la

época, estas eran la hebrea, musulmana y la cristiana.

Se da a entender que en el lugar exigía que estas tres culturas se relacionaran por medio de

la comunicación y se comenten uno a los otros. Esto permitía que los cristianos provenidos

del norte puedan acceder a la maravilla de de textos que se daban al olvido estos eran

griegos como de antiguos árabes.

Se puede diferenciar dos épocas en la escuela de traductores de Toledo. La primera época

sería el siglo XII, sobretodo se centró en traducir textos de teología y de filosofía. En la

segunda época en el siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X el sabio, se tradujeron

sobretodo textos astronómicos, de medicina y científicos.

Cabe mencionar que la escuela de traductores no hace referencia a un centro educativo

sino a un grupo de personas que trabajando juntos y siguiendo unos métodos comunes

lograron trasladar a Europa todo el conocimiento antiguo tanto de los griegos como de los

árabes, pues estos últimos o sea los árabes habían recogido todo el pozo griego que había

existido sobre todo en Alejandría, de este modo fue como entra la sabiduría a Europa

algunos ejemplos como; el Corán, a Aristóteles, los salmos del viejo testamento hebreo, etc.

Gracias a la labor de los traductores de Toledo suceden hechos históricos al cabo de un

siglo y medio como el renacimiento en Europa pues los traductores habían hecho el trabajo

de recuperar todo el conocimiento antiguo griego. Desde Toledo todo este conocimiento

subió hasta al norte empapando a Europa y preparando para el estilo que se acaba de

mencionar.

Al abrir paso se constituyeron más escuelas de traductores como en el sur de Italia, el de

Palermo en el reino de las dos Sicilia, en la península ibérica los centros de Sevilla y Murcia

constituidos en el siglo XIII.


4. La Interpretación en las Cruzadas

Qué podemos entender por las cruzadas, si nos referimos a base de la historia se puede

resumir que las cruzadas fue una progresión de guerras religiosas que tuvieron lugar en la

edad media entre los años 1900 y 1270, fueron impulsadas por la iglesia católica, más

concretamente por el papado quien animaba a los nobles europeos a luchar contra los

infieles, por sobre todo con los musulmanes, pero también judíos y cristianos ortodoxos.

Realmente el motivo de las cruzadas no era muy diferente a todas las conquistas realizadas

siglos atrás, simplemente querían ocupar los territorios de oriente, la famosa tierra santa,

habitada por los musulmanes desde el siglo VII y así extender la fe cristiana, pero también

esos lugares les venían muy bien para controlar las rutas comerciales con Asia.

Los participantes en las conquistas pronunciaban su voto de fidelidad y se les otorgaba

una cruz, por ello se les llamaban cruzados, la recompensa para estos guerreros eran una

jugosa indulgencia por sus pecados.

El emperador Bizantino, Alejo I quería echar a los turcos en lúcidas que había sido su

territorio de Asia menor parte de Turquía, por ello pidió al papa Urbano II ayuda bajo el

pretexto de que debían liberar Jerusalén ciudad Santa, así tras el concilio de Clermont,

decidieron que echaron a los turcos porque “Deus Vult” o Dios lo quiere, así empezó el

periodo de las cruzadas, estas fueron 8 pero sólo veremos la Primera, ya que nos lleva al

siguiente paso para abrir la interpretación.

La Primera Cruzada sucedió entre 1096 y 1099, esta se denomina la cruzada de los

Príncipes ya que los territorios conquistados pasaron a ser principados como el de

Antioquía y reinos como el de Jerusalén

Ya explicado en base a la historia, aquí los intérpretes juegan un rol muy significante a la

hora de negociar y expandir los territorios conquistados al catolicismo.

30
En sí no hay personas que podamos destacar sobre la interpretación, pero de igual forma

como ya nos vamos dando cuenta todos los interpretes fueron fundamentales hacía la

comunicación de sus jefes, no sólo cerraban tratos, sino que tenían coraje al poder

interpretar como era debido para ellos era el inicio de algo magnifico por eso los

intérpretes seguían haciendo sus deberes con honor y respeto.

4.1. Trujamanes e Intérpretes.

Los intérpretes y trujamanes son más o menos lo mismo, lo que pasa es que hay una

diferencia entre los intérpretes y trujamanes eses que se pueden encontrar con las dos

palabras y los escribanos del arábico que es lo que sería el equivalente hoy en día a un

traductor escrito y que eran los que se encargaban digamos de toda la labor en las

cancillerías real o sea una cancillería mucho más pequeña, pero son los que se dedican a

traducción escrita.

El trujamán tenía una gran carga y era que en el momento debían ser muy claros en la

transmisión oral y por sobretodo rápidos. Entonces cuál es el significante en concreto de

esta palabra de origen árabe, de alguna manera es el que hace el intercambio, o sea la

intermediación del castellano antiguo y es que realizan las labores de mediación, estos

trabajaban para las cortes reales según la documentación que se llegó a investigar lo cual

lógicamente tienen un buen salario de manera mensual, este trabaja para el rey y suele

tener un escribano arábico y al menos un trujamán con poco menos que un cargo

permanente es el que se lleva las campañas de granada, un ejemplo es cuando cada vez que

hay una audiencia con un embajador extranjero ellos deben cumplir con la labor de estar

ahí casi todo el tiempo de su duración.

Luego para casos concretos se designa otra serie de intérpretes o escribanos que hagan

falta y ellos pueden trabajar en lo que les guste, por ejemplo los nobles andaluces en el

momento que debe cobrar impuestos de zonas donde la población es mayoritariamente


árabe parlante pues mandan a traductores evidentemente intérpretes para leer la

documentación de esas personas, que por un lado explica que derechos tienen sobre sus

tierras y que es lo que tienen que pagar y a veces esa documentación está en árabe como

también son los que se dedican a hacer el intercambio verbal con ellos, entonces son

personas que normalmente se reclutan para un momento puntual o recaudación de

impuestos pero están abundando por el entorno cortesano de estos nobles andaluces hay

otros casos que a lo mejor se designa a traductores de las aljamas, tanto judías como

mudéjares tienen sus propios traductores y esta gente suele ser bien formada en idiomas y

entonces por ejemplo en misiones completas de embajadas o de comerciantes que

presentan una queja se recurre a esta gente que normalmente ellos están haciendo labores

de traducción como su profesión habitual digámoslo así.

Las cualidades que debería tener un buen trujamán es obviamente manejar muy bien la

lengua, como también tienen una condición previa que es que gocen de la confianza de

alguien cristiano y de alto estatus, la confianza es porque le darás ello para traducir

correctamente claro y que lo va a hacer muy fielmente como en una negociación de treguas

no exista un problema después.

Entonces lo que se ve muchos en las designaciones es que el traductor o el intérprete viene

recomendado por alguien por ello la confianza es un factor muy importante.

Un problema que pueden tener es que si el traductor es musulmán o judío ellos no están

considerados al no prestarle fidelidad al rey cristiano o en última instancia siempre hay

una desconfianza por su religión, ya que podría ser en un momento dado estar interesados

en otros asuntos.

En los siglos XIII y XV tienen una buena formación en árabe por la frontera Árabe

cristiana, lógicamente los musulmanes lo adquieren directamente y los judíos porque están

arabizados culturalmente aunque ellos sigan hablando hebreo arameo para sus cuestiones

religiosas pero culturalmente el árabe es su lengua de cultura, entonces se recure a ellos

32
pero con un pequeño resquicio de hasta qué punto deben infidelidad al rey cristiano, los

reyes de la corona de Aragón por sobretodo tienen en el XIII y XIV a sus traductores y

escribanos son la mayoría judíos a partir del XV ya no cambian las cosas y en la corona de

Castilla pues en el siglo XIII recurren a judíos y ya a partir del XIV perdemos la pista de

esos judíos y en el XV aparecen con mucha fuerza los granadinos y los conversos de

musulmanes, esto quiere decir que se pasaron al bando cristiano en alguna de las

conquistas que se haya hecho.

5. Paso a la Edad Moderna

5.1. Malinalli

Ella era desciende de la alta clase mexicana, su padre era cacique, su madre era de madre

era de origen noble, cuando era muy pequeña quedó huérfana de padre y su madre se

volvió a casar enseguida, pero parece ser que su padrastro no quería bajo su mismo techo a

la hija de otro hombre, por lo tanto, Malinalli fue vendida a unos traficantes de esclavos.

Malinalli fue entregada al cacique maya de la ciudad de Tabasco y allí demostró ser una

niña muy talentosa a la hora de aprender distintos idiomas, junto a sus nuevos amos

aprende a leer fluidamente la lengua maya yucateca.

Hernán Cortés llegó a Tabasco tras derrotar a los habitantes de la ciudad en batalla de

Celda. Por lo tanto, el cacique le entregó a Hernán un grupo de mujeres, entre estas se

encontraba Malinalli.

Cuando el grupo de mujeres llegó al campamento español estas fueron repartidas entre los

hombres de Hernán Cortés. Malinalli fue asignada a Alonso Hernández de Portocarrero,

uno de los hombres de confianza de Cortés, pero al poco tiempo a la llegada de la Malinche

al campamento español Alonso Hernández es enviado a España como emisario de Cortés

para que hablara con el Rey Carlos I de España y así mantener informado al monarca de

los avances de los soldados españoles en el nuevo mundo.


Nada más a la partida de Alonso hacia España, Hernán tomó a Malinalli como si fuera un

objeto considerándola como una posesión, ya que este se percató de que la malinche le

podía ser de mucha utilidad por el dominio que esta tenía con las distintas lenguas de la

zona.

Malinalli aprendió enseguida a hablar español y empezó a enseñar a Cortés distintos

conocimientos y costumbres indígenas, durante su estancia en el campamento español

Malinalli fue bautizada y empezó a ser conocida por el nombre de Marina.

La malinche empezó a acompañar a Hernán Cortés ejerciendo de traductora, ella fue de

gran ayuda para que las distintas culturas se entendieran entre sí. También cuentan que

los muchos pueblos indígenas se rindieron ante Cortés por la mediación de Marina ya que

ella aconsejó que entablaran lazos con los españoles, sino su pueblo podía acabar hecho

cenizas si se mostraban hostiles, muchos pueblos se unieron a Cortés durante el viaje de

este por las tierras americanas.

Cuando Hernán Cortés llegó a la capital Azteca, Marina habló primero con el gobernador

de la ciudad Moctezuma II para pedirle que se rindiera contra los españoles y entregara

todas sus riquezas para evitar innecesario derramamiento de sangre, pero para sorpresa de

todos Moctezuma acabó siendo asesinado por su propio pueblo y eso provocó una batalla

entre Paul Azteca y los soldados españoles, pero estos últimos tuvieron que salir huyendo

de la ciudad tras sufrir una gran derrota y la pérdida de muchos hombres, este conflicto se

conoce como la noche triste.

Entre Hernán cortés y la malinche hubo una relación amorosa, Marina se convirtió en la

confidente y la amante de cortés, ella quedó embarazada de este y nace el único hijo que

tuvieron en común, un niño llamado Martín.

Después de relatar la mayoría de los actos de Malinalli ella se convierte en la primera

intérprete que es registrada sin su coraje o sin saber el estudio de cada idioma que

aprendió no hubiera podido sobrevivir a tantas cosas bárbaras.

34
CAPÍTULO III Edad Moderna

Durante la Baja y Alta Edad Media hubo un gran aumento de las menciones relacionadas a

los intérpretes, ya que estos se habían vuelto realmente necesarios durante las Cruzadas

para superar la barrera lingüística entre los cruzados y la población, ya que resultaba

imposible entablar una comunicación efectiva entre sí, sin la intervención de intérpretes de

por medio. Todas las actividades que se planeaban realizar, ya sea del ámbito religioso,

política, explorador, militar, etc.; resultaba casi imposible sin la ayuda de algún intérprete.

Aunque, todo este avance conseguido se vio frustrado debido a los diversos debates que se

llevaban a cabo, pues resultaba extremadamente difícil interpretar lo que los partícipes

querían dar a entender, sin ningún margen de error y al momento exacto. Por lo tanto, fue

definitivo que provocará algunas situaciones de conflicto y desconcierto entre los bandos,

causando, por consiguiente, que la popularidad y confianza hacía los intérpretes

disminuyera.

1. La interpretación durante la Edad Moderna

1.1 Comienzos de la Edad Moderna

Se debe resaltar que, durante una parte de la edad moderna, hubo una hegemonía del latín

que duraría hasta el siglo XVIII y la Paz de Westfalia, donde el francés se convertiría en el

idioma oficial de la diplomacia, hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, ya en la década de 1800, Estados Unidos comenzó a presentarse como una

potencia económica y el inglés se volvió cada vez más popular. Por lo tanto, la importancia

de los traductores en las esferas política y económica aumentó y, por primera vez, dejaron

de ser anónimos.

Dentro de la interpretación, también existieron diferencias notables entre unas

modalidades y otras. En relación con esto, Hurtado (1999: 196-197) distingue las siguientes
modalidades de traducción oral: la interpretación de enlace, consecutiva, simultánea y

traducción a la vista.

 Interpretación bilateral o de enlace:

Traducción oral de conversaciones; suele tener doble direccionalidad (directa e inversa).

 Interpretación simultánea:

Traducción oral simultánea de un texto oral a medida que este se desarrolla. Se caracteriza

por el desfase.

 Interpretación consecutiva:

Traducción oral de un texto oral, por lo general, de unos 5-15 minutos; la traducción se

efectúa posteriormente al texto oral. Se caracteriza por la toma de notas.

 Traducción a la vista:

Traducción oral de un texto escrito.

1.2 La importancia de los interpretes en las sesiones políticas

En este aspecto no solo estamos hablando de los conflictos bélicos, similares a los de la

Edad Media, sino que también a los enfrentamientos que ocurrían entre los países o grupos

de personas que tenían diferentes ideologías, en varias de estas situaciones los bandos en

conflicto presentaban una diferencia lingüística muy marcada, por lo tanto, las

discusiones, ya sea de índole violenta o pacífica, resultaban demasiado complejas de llevar

a cabo, sin mencionar de llegar a un acuerdo beneficioso para alguna o ambas partes, en

pocas palabras, la necesidad de un traductor o intérprete presente durante estas

conferencias era indispensable. A lo largo del paso del tiempo, los historiadores se han

36
visto en la necesidad de analizar y estudiar los diferentes tipos de matices de la neutralidad

en los mediadores lingüísticos en las diferentes zonas de conflicto, ya que los códigos

deontológicos de la traducción e interpretación no cubrían todos los aspectos, dimensiones

y limitaciones que pueden existir en un conflicto armado.

Según Cadwell and O’Brien, “El papel de la comunicación y la traducción en una crisis es

fundamental para las poblaciones civiles que se enfrentan a catástrofes, y las cuestiones

éticas de la mediación lingüística afectan, en especial, al papel de los mediadores no

profesionales y sin formación. Por ello, es innegable la necesidad e importancia de un

intermedio lingüístico fiable, un intérprete profesional o, en su defecto, una persona

bilingüe designada…”.

En medio de estos contextos de conflicto, la labor principal de los intérpretes iba más que

solo las cuestiones lingüísticas y culturales, también se le daba una implicación ética y

moral, los cuales eran aspectos de gran importancia para la época en la que se

encontraban. También es importante resaltar que, en un conflicto, el intérprete no solo

debe explicar objetivamente las posturas de las dos o más partes que están negociando,

sino que, en varias oportunidades, el mensaje que debe traducirse incluye también alguna

información ofensiva o inmoral que podría atentar contra el pudor. Es especialmente en

estos casos en que los intérpretes “arreglan” o “corrigen” dichas partes, faltando a la pauta

de neutralidad que prometían mantener, pero con la intención de lograr un acuerdo entre

las partes.

Aunque, así como existieron casos como los antes mencionados, también hubo ocasiones

en la que los intérpretes hicieron incorporaciones propias, ya sea por estar en situaciones

de vulnerabilidad o expuestos a ser obligados a participar en actos ilícitos. Es por ello, que

existe la posibilidad de que algunos de los intérpretes de antaño se vean implicados en los

conocidos crímenes de guerra, ya sea como testigos o procesados como culpables.


1.3 La neutralidad de los intérpretes frente a los conflictos

Tanto Rafael como Stahuljak definen la traducción como un instrumento de poder y

manipulación, en el que no había cabida para la neutralidad del traductor o intérprete.

Aunque según, Inghilleri, el principio de neutralidad, está tan eficazmente oculto bajo el

velo de los códigos éticos, que se había convertido hasta aquel momento en una de las

cuestiones clave de la investigación, tanto teórica como empírica, dentro de los estudios de

traducción e interpretación en situaciones de crisis y conflicto.

Actualmente, el concepto de neutralidad se centra en no tomar parte de un bando en una

situación de crisis y mantenerse al margen de esta, incluso si el intérprete apoya alguna de

las partes de dicho conflicto. Sin embargo, así como hay profesionales que sostienen que

los intérpretes deben contar la versión de cada partícipe del conflicto sin intervenir de por

medio, también existen otros que aseguran que la neutralidad es casi imposible y que se

aleja por completo de la realidad de la que los intérpretes cuentan.

Gran parte de los profesionales de esta labor están de acuerdo con la última postura

mencionada, ya que está comprobado que los seres humanos se ven influenciados por

factores personales, sociales, etc., a lo largo de su vida y que, por lo tanto, es inevitable que

su redacción de los hechos se vea influenciada por estos, afectando también su neutralidad

durante el desarrollo del conflicto. Cronin considera que el papel del intérprete a lo largo

de la historia ha estado crucialmente determinado por la constitución jerárquica del poder.

Explicado de esta forma podemos entender que tanto el intérprete como la gente con

quienes trabajo se ven afectados por la jerarquía, incluso alguien con la más alta ética y

moral puede faltar a las pautas de neutralización con tal de seguir sus propios principios e

ideales.

38
2. La interpretación durante la Primera Etapa de la Guerra

2.1. El periodo entre guerras y el auge de la interpretación

Esta es la época que se considera la antesala del resurgimiento de los intérpretes, por lo

tanto, también el origen de la interpretación tal y como hoy la conocemos. Comenzará a

surgir, nuevamente, el papel del intérprete en conferencias de gran relevancia y la

importancia de esta profesión alcanzará su auge histórico más alto.

No estaríamos mal en sostener que tuvo sus inicios durante la Primera Guerra Mundial.

Fueron en medio de esos tiempos en los que surgió la necesidad indispensable de contar

con personas que pudieran ayudar y servir como enlace de comunicación entre las

diferentes unidades militares que hablaban varios idiomas diferentes. Es en estos

momentos que aparecen, los bienes conocidos “intérpretes de guerra”, cuyo rol fue

fundamental durante el transcurso de la guerra. Algunas de estos intérpretes actuarán

como mediadores en medio de la Conferencia de Paz, de París de 1919, en la que se

reunieron los representantes de los cuatro países vencedores, que se estaban reuniendo

para discutir la secuencia de términos que, al final, culminaron en el Tratado de Versalles,

y la fundación de la Sociedad de Naciones.

Durante la duración de estas reuniones se consideraban al inglés y el francés, como los

idiomas oficiales, en los que todos debían poder hablar para poder comunicarse, y son los

intérpretes, de cada representante, que se encargaba de comunicar y transmitir los

discursos y diálogos de los oradores, mediante un entendimiento consecutivo. El papel de

estos intérpretes era decisivo y fundamental para lograr una comunicación efectiva,

también fue la primera vez que se pasó a los documentos de historia los nombres de estos

intérpretes que participaron durante las conferencias, esto elevó la importancia de la

profesión de interpretación.
Uno de estos casos fue el intérprete, Antoine Velleman, quien tiempo después de la época

de guerra fundó la Escuela de Intérpretes de Ginebra; otro ejemplo es, Jean Herbert, quien

estuvo encargado de reclutar el primer equipo de intérpretes profesionales para la primera

Asamblea General, de la que era en ese entonces, la Sociedad de Naciones, actualmente la

Organización de Naciones Unidas (ONU).

2.2. La profesión de los intérpretes durante la Primera Guerra Mundial

Antes de la declaración de la Primera Guerra Mundial la interpretación era considerada

una de las primeras profesiones, incluso antecesora de la traducción. Aunque, la figura del

intérprete que se tiene en la actualidad no apareció sino hasta después terminada la

guerra, durante la Conferencia de Paz de París de 1919, que se marcó el asentimiento de la

profesión.

Está confirmado que durante los años que duró la guerra, entre 1914-1918, era necesaria y

fundamental contar con intérpretes que ayudarán en la comunicación entre las tropas del

ejército y durante las conferencias de ambas partes, ya que cada partícipe de la guerra tenía

un idioma completamente diferente. Y no solo para las charlas entre los aliados sino

también para los contrarios, en varias ocasiones los propios ministros de guerra debían

contar con su propio equipo de intérpretes y traductores al momento de reunirse con sus

adversarios, o por consiguiente con los informantes que tenían en el otro bando, ya sea

para filtrar o conseguir información a la fuerza.

Estas personas, incluso si se dedicaban a interpretar a otras personas, siendo aliado o

enemigo, no eran necesariamente profesionales en la interpretación, sino, quizás, algún

civil o soldado que era capaz de dominar alguna otra lengua, ya sea porque procedían de

una familia bilingüe o haber recibido otro tipo de educación en un idioma diferente.

40
Sin embargo, fue gracias a esta práctica que la profesión comenzó a establecerse, logrando

que al dar por concluida la guerra, muchas de estas personas decidieron quedarse en este

rubro. Fue durante esta etapa, que se declara el nacimiento de la interpretación como una

profesión oficial, logrando su época de máximo esplendor una vez terminada la guerra.

En pocas palabras, podemos asegurar que la Primera Guerra Mundial fue como “la primera

escuela de interpretación profesional”, ya que fueron personas comunes, sin ninguna

educación previa en este ámbito, los que tuvieron que ejercer como intérpretes y aprender

de a poco la técnica correcta para comunicar los mensajes a otras personas. Algunos de

estos ejemplos fue el caso de René Arnaud, un soldado francés, que al final logró

perfeccionar su inglés gracias a las constantes interacciones con las tropas inglesas,

también se tiene presente a un grupo de 3000 soldados franceses que también tuvieron

que involucrarse en la labor de interpretar por sus conocimientos en otros idiomas.

2.3. La comienzo de la Sociedad de Naciones y las lenguas oficiales

Al término de la guerra en 1919, la Sociedad de Naciones fue creada luego de la firma del

Tratado de Versalles, donde participaron el primer ministro británico Lloyd George; el

presidente francés, Georges Clemenceau; el presidente italiano Vittorio Emanuele y el

presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson. Durante la duración de la reunión se creó

el primer conflicto de la nueva organización, cuál sería la lengua oficial que usarían.

Por un lado, estaba el francés, que había sido la lengua predilecta después del latín.

Mientras que, por otro lado, estaba el inglés, la cual era la lengua por excelencia en

América. Se llegó al acuerdo de que el inglés estaba teniendo más prevalencia y por lo tanto

comenzaba a ser más usada.

Finalmente, tanto el inglés como el francés fueron nombrados las lenguas oficiales de la

SDN, de la Corte de Justicia Internacional de la Haya y la Organización Internacional del


Trabajo (OIT). Aunque algún tiempo después, los hispanohablantes y los alemanes

también pidieron que se sumarán sus respectivas lenguas como oficiales. Pedido que no

fue cumplido hasta 1926, año en el cual se suma el alemán como lengua oficial, sin

embargo, siempre se les dio más hincapié a los dos idiomas originales: el francés y el

inglés.

2.4. La labor de los intérpretes en la Sociedad de Naciones

En aquel entonces las condiciones de trabajo bajo las cuales laboraban los intérpretes eran

muy diferentes de los de ahora, resaltando principalmente la falta de una estructuración en

las reuniones a las cuales se le solicitaba ir. Los temas que se discutían en dichas reuniones

o conferencias eran siempre de forma espontánea, sin ninguna preparación previa, esto

solo ocasiona que los intérpretes no puedan correctamente su labor, ya que no podían

preparar bien el tema que se iba a discutir y se ven obligados a tener que usar muchos

métodos para poder cumplir con su labor.

Durante esos años, los intérpretes no tenían ninguna disposición de la tecnología, por tal

motivo debían ejercer al mismo tiempo que se llevaba a cabo la discusión, pues no tendría

oportunidad de volver a repetirse. Este hecho afectaba principalmente a aquellos

intérpretes que sólo dominaban una sola lengua, ya que debían esperar a que el otro

terminara de traducir para comenzar con su trabajo, sin embargo, debido a este tiempo de

espera a veces perdían el hilo de las intervenciones, ocasionando que se retrasen. Caso

contrario de los intérpretes que podían dominar más de una lengua, que simplemente

tenían que permanecer en la sala, escuchar el debate y después traducirla dentro o fuera

del salón.

Fue en 1920, cuando surgió la primera posible solución a este problema, una nueva

modalidad llamada chuchotage. Esta modalidad de interpretación consistía principalmente

42
en que el intérprete debía sentarse detrás del delegado y traducía al oído lo que el orador

decía. Sin embargo, esta modalidad no convencía a los intérpretes, ya que era demasiado

intenso y agotador. A esto también se le sumaba el hecho de que, a veces, las sesiones

duraban el doble o hasta el triple de lo normal, ya que todo lo hablado debían pronunciarse

en ambas lenguas oficiales (el inglés y el francés).

Como segunda solución, el empresario Edward Filene, en 1925 propuso que se pusiera en

práctica un nuevo método que se pudiera usar en simultáneo con las sesiones, en ambas

lenguas oficiales. Este sistema constaba de colocar un micrófono conectado a una cabina

donde se sentaba el intérprete con un taquígrafo, de esta forma, mientras las personas

hablaban, el taquígrafo apuntaba todo lo dicho y si, el intérprete podía tomar notas y

procedía a traducirlo a la lengua solicitada, aunque seguía retrasando, pues el intérprete

tenía que esperar el resultado del taquígrafo, haciendo esperar también a los oyentes.

A pesar de este inconveniente, el proyecto fue exitoso para algunas organizaciones, como la

OIT, quien llegó a reconocer que, esta forma inicial de la interpretación simultánea,

permitía ahorrar algo de tiempo y ayudaba a los que no entendían alguna de las dos

lenguas. Cosa contraria que pasaba con los intérpretes de la SDN, quienes no estaban

contentos con este nuevo método, por lo que continuaron con el anterior. Una de las

principales razones por la cual los intérpretes rechazaron la nueva modalidad fue porque,

la mayoría de ellos dominaban ambas lenguas oficiales, así que, mientras los otros

esperaban la traducción, ellos podían analizar lo siguiente que iban a decir.

Tanto fue el rechazo, que, durante el curso de interpretación simultánea, que organizó la

OIT en 1928, no contó con ninguno de los miembros de la plantilla de intérpretes

permanentes de la SDN. Aquel curso duró aproximadamente dos meses y medio y contó

con 11 participantes.
Otro motivo por el cual los intérpretes estaban en desacuerdo con la interpretación

simultánea era porque consideraban que, el estar al fondo de la sala, metidos en una

cabina, los hacía perder el prestigio que habían logrado conseguir hasta el momento. Otra

razón, fue el hecho que las primeras en decantarse por la interpretación simultánea fueron

las mujeres, en aquel entonces la ideología machista desprestigia la profesión cuando era

ejercida por mujeres, ya que en su mayoría eran hombres.

Una de estas mujeres fue Esther Lyon, quien entró a trabajar la OIT como traductora

auxiliar, en 1921, después de aprobar su examen de ingreso, luego, en 1923, empezó a

ejercer como intérprete oficial del Consejo de Administración. Su combinación lingüística

fue la traducción del inglés al francés (Baigorri, 2000, 100-101).

2. Los intérpretes oficiales durante la Segunda Guerra Mundial

3.1. La interpretación previa a la guerra. -

En los comienzos del conflicto de la guerra, los líderes políticos de cada país se reunían de

manera constante, por lo que mantener una buena comunicación era fundamental, ya que

en dichas sesiones se discutían temas de gran importancia para cada todos los implicados,

aún más con la amenaza de la posible guerra, era necesario que cada uno velará por el

futuro de su respectiva nación. Los intérpretes de aquel momento ciertamente se

encontraban en una situación precaria, ya que, en cierta medida, el curso de la guerra y la

vida de millones de personas alrededor del mundo, dependían, en parte, de como ellos

ejercerán su labor profesional en dichas reuniones.

Se tiene constancia que, algunos de estos intérpretes que participaron en estas sesiones,

decidieron contar sus memorias y publicar sus vivencias durante esa etapa de su vida.

44
Aunque, también se resalta la función de suma importancia de algunos de ellos, quienes

fueron muy relevantes para esta etapa de la guerra, algunos de ellos fueron:

 David Akira Itami

 Paul Mantoux

 Patricia Vander Elst

Otros profesionales que también debemos mencionar son Paul Schmidt y Eugen

Dollmann, quienes fueron los intérpretes que trabajaron para Hitler y Mussolini

respectivamente, así como muchos otros intérpretes italianos y alemanes igual de

importantes.

Ambos nacieron en Alemania y tenían el alemán como lengua materna.

 Paul Schmidt:

Fue soldado durante la Primera Guerra Mundial, que luego se dedicó a estudiar idiomas y

a trabajar de traductor, hasta que lo designaron como traductor oficial del gobierno alemán

en 1928, hasta 1945 (Baigorri, 2000). Trabajó como traductor e intérprete de francés,

inglés y alemán para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania entre 1923 y 1945 y

fue el intérprete oficial de Hitler durante el transcurso de la guerra. Años después, fue

director del Instituto de Interpretación de Múnich (Baigorri: 2000, 216) y trabajó en todas

las modalidades de traducción e interpretación de esos tiempos. La bilateral era la

modalidad que más usaba, dado que la mayoría de las interpretaciones que realizaba eran

en situaciones de reuniones entre varias personas que hablaban diferentes idiomas. Por

otra parte, en ocasiones usaba la interpretación consecutiva en discursos o incluso en

algunas reuniones, ya que las intervenciones de Hitler solían ser bastante extensas.

Asimismo, puesto que, dentro de sus labores estaba incluido traducir oralmente las cartas
enviadas a Hitler o viajar para traducirlas directamente a los destinatarios de las que Hitler

escribía, también empleó con frecuencia la sub modalidad de traducción a la vista.

 Eugen Dollmann:

Estudió historia del arte en Roma y trabajó allí de traductor e intérprete hasta que conoció

a Himmler y empezó a trabajar para él y para los militares alemanes e italianos (Baigorri,

2000). Fue intérprete de alemán e italiano, pero su conocimiento de las lenguas no era solo

fruto del estudio, sino que había vivido en Italia durante un tiempo, por lo que conocía a la

perfección el comportamiento y las costumbres del país, lo que hacía más fácil su tarea

como intérprete (Baigorri, 2000: 220).

Para que sus trabajos fueran recordados, ambos plasmaron sus memorias en libros

llamados Hitler’s interpreter (Schmidt) y With Hitler and Mussolini (Dollmann).

3.2. Los intérpretes durante el desarrollo de la guerra.

La participación del intérprete fue crucial durante el transcurso de la guerra y su trabajo

estaba involucrado con decisiones de nivel mundial, sin embargo, los intérpretes tenían

prohibido ser imparciales, exactos o influenciables, con su propio criterio o al de alguien

más, ya que eso solo le traería consecuencias que podían poner en peligro su propia vida.

Por todo lo contrario a lo que podían pensar o sentir, debían ser totalmente neutrales y

cumplir al pie de la letra las órdenes e indicaciones de sus superiores, incluso si estaban en

desacuerdos con ellos.

Al mantenerse en aquel ambiente de tanta tensión y riesgo constante de morir, en

cualquier momento, ya sea por el más mínimo fallo o posible traición, ocasionaron que su

trabajo como intérprete fuese muy diferente de lo que se tenía presente, el concepto

tradicional de la profesión estaba completamente tergiversado. Fue este el principal

46
motivo, por el cual hubo ocasiones donde el mismo Schmidt tenía que omitir o modificar

algunas de las conversaciones o documentos que tenía que traducir, con el fin de evitar

causar molestias a Hitler.

3.3. Los intérpretes extraoficiales en los campos de concentración

Desde XX se comenzaron a establecer oficialmente los campos de concentración, aunque

previamente ya había un sistema similar esparcida por Europa, simplemente era menos

evidente, finalmente en 1933 se comenzó con la persecución de los adversarios de la

ideología nazi, causando la muerte de millones de personas durante el tiempo que estos

establecimientos estuvieron activos.

En estos lugares se apresaban a diferentes tipos de personas, de diferentes lenguas y

nacionalidades, cada uno con sus respectivas lenguas, aunque ya sea por sobrevivir o

aprender a sobrellevar la situación que pasaban, aprender a comunicarse entre ellos era

fundamental. Hubo algunas ocasiones donde algunos de estos prisioneros, quienes tenían

algunos conocimientos de cualquier otro idioma, tuvieron que hacer de puentes de

comunicación para ayudar a otros a sobrevivir y a ellos mismos.

Es más que obvio que el idioma dominante de los campos de concentración era el alemán,

pero no únicamente porque eran los alemanes quienes lo tenían presos, sino porque tenían

prohibido usar su lengua nativa o alguna otra. Una vez que alguien entraba al campo, se le

dejaba en claro que, en ese lugar, solo podían usar el alemán y si no se lo sabían, pues

debían buscar una forma de aprenderlo. Esto era crucial, ya que dentro del lugar todos los

oficiales se dirigían a ellos en alemán, les daban órdenes e indicaciones en alemán y estaba

más que claro que, de desobedecer las órdenes, serían severamente castigados. De modo

que, si querían sobrevivir debían dominar el alemán, por ello, las personas que podían

servir como intérpretes eran imprescindibles.


Se calcula que dentro de los campos nazis se tenía alrededor de 35 a 40 etnias diferentes,

por supuesto, que cada uno con su respectivo idioma. Algunos de estos grupos eran:

polacos, judíos, los mismos alemanes, franceses, bielorrusos, checos, españoles, gitanos,

ucranianos, rusos, belgas, griegos, etc.

Al momento de entrar, algunas de las personas se registraban como “intérpretes

profesionales”, claro que a pesar de su profesión no recibían ningún privilegio o mejoría en

el trato que recibía, su labor tampoco les aseguraba el sobrevivir en ese lugar, incluso a

veces se arriesgaban más que los otros si llegaban a cometer el más mínimo error; pero lo

que sí era importante, era que podían ayudar a otros prisioneros, algunas veces hasta

podían salvar algunas vida si sabían cómo usar la información que se les concedía. Algunos

de ellos hasta ofrecieron dar clases de alemán para enseñar a los que lo necesitaban, por

supuesto que también recibían algunas recompensas, y por más mínimas que fueran, que

podían necesitar.

Existieron tres perfiles diferentes de intérpretes dentro de los campos de concentración:

 Primer Tipo:

En este grupo se encontraba los mismos miembros de la SS (Schutzstaffel) que dominaban

los idiomas que fueran necesarios, era común que fueron miembros de Politische

Abteilung (administración el campo y la Gestapo), donde eran usados mayormente para

los interrogatorios.

 Segundo Tipo:

En segundo lugar, se encontraban las mujeres que trabajaban para esos campos,

ocupándose del registro o simples mensajeras, encargadas de llevar los documentos de un

sector a otro. En su mayoría eran judías húngaras o eslovenas. Se hicieron llamar así

48
mismas “las secretarías de la muerte”, pues, debido a que su trabajo estaba relacionado con

los diferentes sectores del campo y las gestiones y procesos que tramitan en su mayoría

terminaban en la ejecución de las personas que estaban presas.

 Tercer Tipo:

Por último, están los prisioneros que solo aseguraban tener conocimientos de otras lenguas

y se ofrecían a actuar como puentes lingüísticos. Claro estaba, que este era el grupo con

más miembros a comparación de los otros. Se les podía ubicar en todos los bloques del

campo, también podían hacerse responsables de los registros y del orden de un barracón,

en el hospital y en todos los edificios, además de algunas tareas asignadas, aunque claro,

que seguían siendo prisioneros y eran tratados como tales.

También se debe mencionar la existencia del Lagerdolmetscher (jefe de intérpretes),

aunque no se haya podido encontrar mucha información de estos personajes, sí se sabe que

este puesto no existió sino hasta años después de iniciar la persecución. Estos jefes se

encargaban de aportar en la comunicación entre los jefes de campo y los prisioneros.

Obviamente, algunas de los prisioneros se ofrecían voluntariamente a realizar estos

trabajos, con la idea de mejorar sus condiciones, aunque, desafortunadamente, esto

resultaba ser contraproducente, ya que no solo no recibían algún beneficio, si no que se

ponían en mayor riesgo, al asumir más responsabilidad, tenían más probabilidades de

hacer algo mal y eso podía llevarlos a su propia ejecución. Dentro de las tareas que debían

realizar estaban: ayudar en los interrogatorios, en las audiencias, trabajar como

funcionarios del registro o mensajeros, traducir las cartas o documentos, facilitar la

comunicación entre los familiares, interpretar las instrucciones y órdenes, etc.

Tristemente, era esta habilidad lo que hacía a estos intérpretes se sintieran más miserables

y realistas sobre el lugar en el que se encontraban, después de todo las personas que se
encontraban atrapadas no podían entender completamente por qué y para qué estaban

prisioneras, pero los intérpretes estaban más que conscientes de lo que pasaba a su

alrededor, por lo que sabía las atrocidades que se hacían en ese lugar; algunos de los

sobrevivientes de estos campos de concentración cuentan que estos intérpretes no

oficiales, hacían todo lo que podían para ayudar y que, en realidad, si salvaron a muchos de

ellos.

4. Los Juicios de Núremberg y la interpretación simultánea

Los juicios de Nuremberg fueron un conjunto de 13 procesos judiciales, en los que los

jueces de los aliados juzgaron a los nazis por sus crímenes contra la humanidad en el

Palacio de la Justicia en Núremberg, entre 1945 y 1946.

El proceso fue traducido en diferentes idiomas: el inglés, el alemán, el francés, el ruso y el

de las potencias aliadas. La interpretación consecutiva no era la más adecuada para ese

momento, tanto por el costo y el tiempo que requería, mientras que la interpretación aún

no existía como tal hasta ese momento, por lo que los miembros del equipo de intérpretes

no estaban especializados en esa modalidad. Por lo que se tuvo que recurrir a la ayuda de

personas que supieran diversos idiomas y oratoria, incluso si no tenían experiencia en la

traducción.

El proceso para seleccionar a estos “nuevos” intérpretes, constó de dos fases. Primero, se

debía asegurar que la persona tuviera un nivel alto de los idiomas que se necesitaban. Los

que pasaban eran enviados a Nuremberg, donde se evaluaba sus conocimientos en cultura

y vocabulario. Solo un 5% del grupo fue seleccionado para formar parte del grupo de

intérpretes.

Una de estas personas fue Marie-France Skuncke, una de las pocas intérpretes que había

pasado por la Escuela de Ginebra y la cual insistió en introducir la modalidad simultánea.

50
Desde estos juicios, se considera el surgimiento de la interpretación de conferencias, como

las de la actualidad y el asentamiento oficial de la interpretación simultánea. Fue la

primera vez que se usó esta modalidad en cuatro idiomas diferentes durante todo el

proceso de las asambleas, sin mencionar, que también se debían traducir todos los

documentos a cada uno de los idiomas solicitados.

El proceso constó de ubicar a 36 intérpretes para probar la interpretación simultánea y

otros 12 con la consecutiva, quienes practicaron antes de iniciar los juicios. Pero una vez

comenzado el proceso, cada uno usaba unos auriculares y todos los presentes tenían un

micrófono. No se podía hablar por más de 60 palabras por minuto, se indicaba con una luz

amarilla para alertar que hablaba demasiado rápido y el rojo para alertar que debía parar y

repetir lo dicho. Algunas de las condiciones en las cuales trabajaban eran:

 Las cabinas estaban colocadas de tal manera que el intérprete podía ver al orador y

a todos los que participaran, así como también a sus compañeros.

 Contaban con un sistema de ventilación.

 Las cabinas estaban completamente insonorizadas.

 Cada intérprete contaba con una consola cada uno. Con controles de habla y

escucha individuales.

 Debía tener un set de auriculares cómodos para cada uno de los intérpretes y los

cables debían estar colocados de una manera que no dificultará la zona de trabajo.

 Cada intérprete debía contar con un micrófono.

Pero como ya se esperaba, estas condiciones no se cumplieron como tal, en una cabina se

ubican tres intérpretes y cada uno trabajaba con un idioma diferente a su lengua materna,
y solo contaban con un micrófono para los tres. El equipo que debían usar era antiguo, los

auriculares muy incómodos y al compartir el micrófono entre los tres, complicaba la

calidad de la interpretación, sin mencionar que dichas cabinas no eran insonoras y

tampoco podían ver a los oradores o los jueces.

En conclusión, podemos afirmar que los intérpretes este proceso jamás podía haberse

llevado a cabo y no se habría podido dictar sentencia a los culpables de guerra. Por otro

lado, estos juicios son parte fundamental en la historia universal, como la etapa posterior a

la Segunda Guerra Mundial. También, sirvió para asentar la profesión de forma oficial y la

incorporación de la modalidad simultánea, comenzando a añadir esta nueva modalidad a

las escuelas de interpretación.

4.1. La interpretación simultánea en la Unión Soviética.

Tras terminada la Segunda Guerra Mundial, la URSS ya contaba con una plantilla de

intérpretes oficiales, especializados tanto en la interpretación simultánea y consecutiva,

formado por profesionales en investigación y educación en materia de la interpretación de

lenguas en las universidades principales de Moscú. Al mismo tiempo que esto pasaba en el

territorio ruso, la interpretación simultánea se iba convirtiendo en una herramienta

universal de comunicación entre todo tipo de reuniones y conferencias internacionales y

otros. La importancia de esta profesión se vio aumentada con el crecimiento de la

autoridad y el prestigio de la Unión Soviética en el ámbito internacional.

En 1933, surgieron las nuevas cabinas que estaban especializadas para la labor de los

intérpretes, comenzando a dar los primeros avances de la interpretación simultánea, al

igual que comenzó a usarse en los congresos internacionales dentro de la URSS y el

extranjero.

52
CAPÍTULO IV. Actualidad

1. La Interpretación en la Actualidad en Perú y en América (2020-2023)

La definición para la interpretación es ser capaz de explicar algo, algunos elementos lucen

muy similares a la traducción; en realidad son términos que se usan de manera

intercambiable, la gran diferencia entre ambos es el factor oral. La interpretación trata más

de cerca la comunicación hablada mientras que la traducción lo hace mediante textos

escritos.

Podemos ver distintos métodos para desarrollar la interpretación, como por teléfono, de

manera virtual, etc. Aun así, usualmente los intérpretes deben viajar para reunirse con los

clientes y poder elaborar de la manera más apropiada su trabajo. Lo cual significa que es

una desventaja o se convierte en un inconveniente pensar en la interpretación como una

práctica en línea, aun así, no significa que no exista importancia o necesidades de servicios

de interpretación por medios alternativos a la presencialidad, como se pudo notar en

especial durante la etapa de la pandemia en donde la mayoría de las carreras se vieron

afectados y debieron encontrar métodos alternativos de plantear sus trabajos.

La interpretación, en especial con las situaciones críticas que involucró la pandemia, se

volvió mucho más indispensable, para así asegurarse que toda información sea compartida

y transmitida de tal manera que sea comprendida por todos los integrantes de la audiencia,

quiere decir que la información (como los de servicios sanitarios, etc) sea recibida por

todos conjuntos de la población, especialmente con respecto a la información médica.

Sin duda la interpretación ayuda a sobrellevar las barreras del lenguaje, tales situaciones

que nos permiten cada vez apreciar más su importancia en nuestra sociedad. Por esta

misma razón es importante que se implementen medidas necesarias para que exista un

avance y desarrollo con respecto a la práctica de la interpretación en línea/virtual.


2. La Interpretación en el Perú

2.1 Interpretación reciente en el Perú

Estudios recientes que se llevaron a cabo en el 2020 sobre la interpretación y su amplitud

en el Perú, mayormente enfocada en la capital de Lima, Perú dieron escasos resultados. Así

que se buscó comprender, entender y estudiar la modalidad y el entorno con más demanda

de interpretación, al igual que las tarifas por jornada, etc.

-Se realizaron encuestas presenciales en papel a 47 personas que dan servicios de

interpretación, de este modo se determina que la modalidad con más demanda es la

simultánea, lo que nos dice que no hay una tarifa estándar en el mercado de la

interpretación, o sea que técnico es el entorno con mayor porcentaje, mientras tanto los

entornos jurídicos, tanto como médicos registraron un menor porcentaje de demandas.

-Se buscó una visión del mercado y el punto de partida de este para mayores

investigaciones con el deseo de profundizar sobre la noción del auge e importancia de esta

carrera en el Perú.

2.2 Contexto de la Población

Perú tiene 31 millones de ciudadanos entre los cuales, 9 millones viven en la capital de

Lima. La ciudad de Lima es el lugar en donde la mayoría de eventos internacionales

requieren de los servicios que brinda la interpretación, por lo tanto, en Lima es donde

encontramos la mayor cantidad de proveedores de servicios de interpretación.

Igualmente, Lima es la única ciudad en Perú en donde encontramos universidades que

brindan la carrera de traducción e interpretación, específicamente son 4 universidades las

que podemos encontrar en Lima que brindan esta carrera.

54
2.3 Conclusión de la Investigación

En la investigación que se hizo encontraron en primer lugar, que identificaron que la

modalidad simultánea es solicitada con mayor frecuencia que la modalidad consecutiva.

Los resultados nos demostraron que no existe una tarifa estándar en cuanto a las jornadas

de interpretación. También encontramos que varía significativamente dependiendo de la

lengua y de la experiencia de los intérpretes. Aun así, resultó que el entorno que tiene

mayor porcentaje tanto en la modalidad simultánea como en la modalidad consecutiva, es

el entorno técnico.

Mientras tanto el entorno jurídico y médico registran los menores porcentajes en cuanto a

los 47 proveedores que brindan servicios de interpretación. Lo que se espera con estos

resultados es demostrar una visión sobre el mercado a los estudiantes y a los egresados en

el país. Esta investigación por último lo que desea es ser un punto de partida para

próximas investigaciones con mayores datos sobre el mercado de la interpretación en el

Perú.

2.4 Demanda de Servicios de Interpretación en el Perú

Interpretación Simultánea:

Suele ser la preferida en la mayoría de eventos por ser discreta, y la conveniencia de que los

discursos sean a tiempo real en distintos idiomas. A menudo es mencionada erróneamente

como traducción simultánea, la interpretación simultánea siempre requerirá preparación,

tanto como profesionales con experiencia.

Interpretación Consecutiva:

Es usualmente necesitada para reuniones más pequeñas, íntimas y también para visitas

diplomáticas, normalmente sólo en ambientes con dos idiomas como trabajo. Para esta
modalidad los oradores dan un tramo o pasaje completo en cuanto a sus discursos antes de

pausar para que sea interpretado.

Interpretación Simultánea-Susurrada:

Es un tipo de interpretación simultánea la cual realiza un intérprete que le susurra al oído

a una persona, como máximo a dos personas, este estilo de interpretación más que nada

funciona en ciertas situaciones particulares, porque en algunos casos la voz del intérprete

puede ser una molestia para el resto de los participantes, también nos encontramos con

que conforme a la disposición de la sala, el intérprete se puede encontrar muy distante al

participante como para poder escuchar de manera adecuada.

Interpretación con Sistema de Guía Turística:

En esta modalidad de interpretación nos encontramos con que se utiliza un pequeño

sistema turístico, específicamente en los casos o situaciones en la que los delegados tanto

como los intérpretes necesiten movilizarse este sistema requiere del uso de un

radiotransmisor un par de auriculares, volviéndose así uno de las modalidades más

cómodas, ligeros y fáciles de transportar.

Interpretación Simultánea a Distancia:

Con la propagación de la pandemia en el año 2020 y la imposibilidad de poder celebrar y

reunirse en eventos multitudinarios, estaba siendo testigo de la incrementación de

intérpretes sin precedentes a distancia. el usa de las tecnologías de la información y la

comunicación ha facilitado que el auditorio, oradores e intérpretes no estén obligados a

compartir un mismo espacio de manera presencial, y tengan la facilidad de encontrarse en

distintos países, ya que no están obligados a estar ni en el mismo ambiente, ni en el mismo

país, les pudo facilitar otros eventos de la vida cotidiana en aquel periodo de

56
incertidumbre. Las interpretaciones simultáneas a distancia pueden ser realizadas por

medio de videoconferencias, al igual que por medio de mensajería, por intermediación de

ciertas plataformas dedicadas a la interpretación, que pueden o no pueden ser autónomas,

o en todo caso una combinación de ambas.

2.5 Servicios de Interpretación en el Perú son Vitales para Numerosas

Industrias

La pandemia por el coronavirus ha afectado inevitablemente de manera terrible todos los

ámbitos de nuestra sociedad, en general ha causado efectos nefastos a nivel mundial.

Por varios meses se vio cómo el gobierno empezó a aplicar una variedad de medidas

drásticas para así poder evitar la propagación del coronavirus, medidas como el cierre de

fronteras, la limitación del tránsito de vehículos como de transeúntes en las calles o

espacios públicos, por lo tanto, también afectó diversas actividades empresariales. Aun así,

debemos destacar como parte de esta monografía que las recientes investigaciones de la

etapa de la pandemia dieron como resultado que las industrias de traducción e

interpretación demostraron ser un área de mercado activo durante el periodo de

pandemia.

En general las industrias globales de servicios lingüísticos multilingües, en estas se incluye

la traducción, la localización, la interpretación, el subtitulado, entre otros, demostraron ser

“a prueba de confinamiento” siendo un mercado que produce alrededor de 24.400

millones de dólares.

A principios de la crisis a causa del coronavirus, la mayoría de industrias lingüísticas

presentaba una estable posición financiera, en época de pandemia fue totalmente

necesario lograr un movimiento fluido con el propósito de garantizar continuidad de los

servicios lingüísticos. Aun así, en el 2020 se demostró que alrededor de un 45% de


traductores e intérpretes en todo el mundo sufrieron una gran caída en cuanto a sus

ingresos, en especial a los especializados en la industria turística, el cual fue de las

comunidades más afectadas por la pandemia.

Ocurrió todo lo contrario con respecto a los profesionales dedicados al campo de

la industria médica, a quienes se desempeñan como traductores e intérpretes en el campo

médico, debido a la necesidad de servicios en clínicas, hospitales, etc. y de traducción más

que nada relacionada con material relacionado con el área de los servicios sanitarios y

medicina, lo mismo sucede con quienes se desempeñaron en el área económico-jurídicas, a

causa del impacto negativo que se generó a nivel empresarial.

Ahora si empezamos a hablar específicamente en los servicios de interpretación:

Si bien hubo una cierta resistencia para “modernizar” o “actualizar” esta actividad de

servicios en el país, gracias a la pandemia los clientes se vieron en la obligación de

cancelar, aplazar o postergar sus reuniones, congresos y conferencias, eso o a trasladar

estos eventos a entornos estrictamente virtuales, así le damos paso a los que denominamos

interpretación remota, lo que quiere decir que será una interpretación por medio de

llamada o video.

Con la experimentación de estos eventos virtuales, se cree que muchos clientes observaron

los beneficios de esta modalidad y preferirán inclinarse a este tipo de interpretación con

mayor frecuencia ya que los clientes pueden encontrarse en el lugar que deseen mientras

que los intérpretes pueden encontrarse en una oficina o casa, de esta forma los integrantes

pueden escuchar al intérprete en cualquier artefacto, mediante plataformas cualificadas

con sencillo acceso, lo que también permite la reducción de costos en alquileres de espacios

o traslados para los organizadores del evento.

Finalmente:

58
Podemos observar como la pandemia que originó el coronavirus hizo que algunas

modalidades tuviesen que acelerar un proceso de “modernización” como en el caso de los

servicios lingüísticos que de todas maneras apreciamos que iba en curso, pero su

procedimiento fue acelerado lo que finalmente da como resultado proyectarse como una

opción viable y rentable que no solo beneficia a los usuarios/clientes sino también a los

proveedores/intérpretes.

Así que si bien observamos que podemos aprender algo de aquella situación es que tanto

intérpretes como traductores al igual que los profesionales de industrias serán capaces de

sobrellevar esta clase de eventos sin ningún problema claro está en cuanto estén

disponibles de flexibilizar su trabajo, establecer una buena o abierta comunicación con los

clientes y ofrecer ágiles soluciones que permitan a todos poder identificar oportunidades y

opciones para poder este tipo de crisis llenas de incertidumbres en un futuro próximo.

2.6 Diferentes Tipos de Interpretación se Acomodan a una Variedad de

Necesidades en el Perú

Para esta sección tuve que recapitular y razonar en qué áreas podemos encontrar

necesidades de interpretación en el Perú.

-Primero tenemos el área comercial, ya que en muchos casos para importar productos al

país debemos comunicarnos con países que no hablan una lengua ni similar a la nuestra,

en estos casos aparecen de intermediarios los intérpretes quienes comunican las

necesidades de los clientes a los proveedores.

-Segundo, podemos observar a la interpretación lingüística tomando parte en áreas

jurídicas, que es denominado como análisis lingüístico, ya que puede tratarse sobre una

argumentación de discursos, entre otros. Una vez más podemos observar a los intérpretes

de intermediarios para precisar y dar una idea clara sobre el discurso que se da en corte,
entre los acusados y el jurado, podemos observar en situaciones en las que alguien de

algún cargo importante en otro país se encuentre en el Perú.

-Tercero tenemos al área médica tomando un puesto muy importante en este periodo en el

que todos nos encontramos llenos de incertidumbres, en varias ocasiones nos tuvimos que

encontrar en confinamientos repentinos, para quienes venían de otros partes del mundo,

ya sean las razones: turismo, negocios, investigación, etc. se vieron perjudicados por esta

ley.

Las razones por las cuales se originaron en un principio, fueron partida de distintas

urgencias médicas, por lo que los intérpretes en estas situaciones que comentamos

previamente, entraron para cubrir estas necesidades, tanto para dar informes médicos,

planes de tratamiento, y otros tipos de información valiosa para los clientes.

3. La Interpretación en América

3.1 Interpretación reciente en América

La U.S. news and world report pusieron interpretación y traducción en la posición #3 del

ranking de las carreras más creativas y trabajos en los medios (por salario, mercado de

trabajo, futuro crecimiento, balance entre el estrés y equilibrio laboral)

El empleo para traductores e intérpretes está proyectado para crecer un 20% desde el 2021

hasta el 2031, más rápido que el promedio de ocupaciones.

La interpretación del lenguaje extranjero es una de las carreras más seguras que existen en

la actualidad. De todas maneras, durante la época de pandemia la demanda de la

interpretación tuvo una decaída (como la mayoría de carreras) que en el presente se está

recuperando.

60
3.2 Contexto de la Población

Según una reciente investigación hecha por Zippia: usando el repertorio de 30,000,000 de

perfiles, Zippia estimó demográficos y estadísticas para intérpretes en los Estados Unidos.

sus estimados son verificados en contra del SVB (soporte vital básico), censos, y para

mayor precisión, actuales datos de ofertas de trabajo.

Zippia: empresa que ayuda a encontrar nuevas opciones de carreras y

conseguir trabajo.

-Hay más de 34, 025 intérpretes actualmente contratados en los Estados Unidos.

-61.3% de todos los intérpretes son mujeres, mientras que 38.7% son hombres.

-La edad promedio de un trabajador intérprete es de unos 41 años

-La etnicidad más común de intérpretes es blanca (46.5%), seguidos por hispánicos y

latinos (28.1%), asiáticos (15.7%), por ultimo americanos negros y africanos (5.9%).

-Los intérpretes en los Estados Unidos tienen más demanda en una ciudad situada en el

territorio de Woodbury llamada Sioux City.

-La industria del gobierno es la mejor pagada para intérpretes.

-Virginia para los intérpretes es el mejor estado para vivir.

-Los intérpretes son 39 % más probables de trabajar en compañías privadas en

comparación con compañías de educación.

3.3 Demanda de Servicios de Interpretación en América


En sitios como Nueva York y San Francisco, los primeros dos cuartos del 2020 vieron un

drástico aumento en la demanda para intérpretes. Más importante, la U.S. Bureau of Labor

Statistics aún espera que el servicio de la demanda del mercado del lenguaje crezca un 19%

desde ahora hasta el 2028.

El servicio de interpretación elimina los riesgos de malentendidos que pueden ser

potencialmente mortales. Mientras el mundo continúa volviéndose más interconectado, la

necesidad de servicios de interpretación crece. Compañías se están volviendo más

globalizadas, y una variedad de industrias están trabajando a través de fronteras. A través

de una interpretación experta, la gente que habla diferentes idiomas pueden comunicarse

mejor que nunca.

3.4 Los Servicios de Interpretación son Vitales para Numerosas Industrias

La necesidad por los servicios de servicios de interpretación es prevalente en negocios,

agentes públicos, escuelas, y muchos otros sectores.

Educación: Con una gran población de estudiantes mundialmente, existe una gran

necesidad de intérpretes para ayudar a estudiantes internacionales a entender el lenguaje

de la región y comunicarse con los maestros y compañeros de clase. Incluso si los

estudiantes estudian el lenguaje del área nativa, intérpretes pueden ayudar a asegurarse

que no se queden atrás mientras aprenden.

Cuidados de Salud: El mundo del cuidado de la salud puede ser desalentador,

especialmente para la gente que busca atención médica en otros países. Los intérpretes

pueden facilitar la manifestación entre los profesionales de la salud y los pacientes, y asistir

a pacientes con formularios, al igual que asegurarse de que entiendan su diagnóstico,

medicación y plan de tratamiento.

62
Negocio: La globalización ha cambiado la forma en la que muchas compañías conducen

sus negocios, con innumerables compañías entrando al mercado internacional. como tal

ellos se apoyan en los servicios de la interpretación para asegurarse de que puedan

conectar con los clientes, socios y personal, sin importar donde viven ni el lenguaje que

hablan.

Entrenamiento: Cuando los negocios ofrecen entrenamiento a su personal, ellos tienen

que asegurarse de que se acomode a una fuerza de trabajo multilingüe. Con los diferentes

tipos de servicios disponibles de interpretación, las compañías pueden ofrecer

entrenamiento en algún lugar o transmitir seminarios a través de transmisiones en vivo.

Viaje: Ya sea si alguien está viajando al exterior por negocios o vacaciones, intérpretes

pueden ayudar a tener un exitoso, productivo y satisfactorio viaje.

Seguro: Navegando la multitud de opciones de seguro puede ser complicado cuando la

información no está disponible en la lengua materna de alguien. Los intérpretes pueden

asistir a las personas mientras ellos firman por un seguro, asegurándose que ellos están

conscientes de los detalles de su seguro de salud, seguro de auto y políticas de seguro de

casa.

3.5 Los Diferentes Tipos de Interpretación se Acomodan a una Variedad de

Necesidades

Hay muchos tipos de servicios de interpretación disponibles, dependiendo de lo que

requieras. Esto incluye:

Servicio de Interpretación Consecutiva

Involucra a un orador pausando luego de una cierta cantidad de palabras, y luego el

intérprete rinde las declaraciones en el idioma objetivo. Este tipo de interpretación es más
beneficiosa para eventos o clases pequeñas, tanto como para entrevistas y conversaciones

de negocios.

Servicio de Interpretación Simultánea

Es el proceso de escuchar, entender y traducir las declaraciones de un orador al idioma

objetivo. En el periodo de este tipo de interpretación, el intérprete va a traducir la

declaración al idioma objetivo mientras simultáneamente prestando atención y

comprendiendo la siguiente oración. A lo largo de este proceso, el intérprete tiene que

transmitir el preciso lenguaje sin paráfrasis. La interpretación simultánea es útil durante

conferencias, grandes reuniones y ferias comerciales.

Servicio de Interpretación Remota

Se utiliza para facilitar la comunicación durante las conferencias multilingües. debido a

que este servicio conecta a las personas virtualmente en lugar de en persona, la

interpretación remota es eficiente y ahorra dinero al mismo tiempo que garantiza la

precisión.

Servicio de Interpretación in Situ

Es la mejor opción cuando es necesaria la interpretación cara a cara. durante este servicio

los intérpretes irán al sitio/al lugar e interpretarán las discusiones en persona con los

participantes. Este servicio es ideal para reuniones que requieren un enfoque más

interactivo y conectado.

Servicios de Interpretación en Demanda

Es fundamental para los grupos que tienen una necesidad inmediata de comunicarse entre

idiomas. para lograr esta interpretación, una persona se pone en contacto con un servicio,

64
elige el par de idiomas necesarios y se conecta con un intérprete, el cual se une a la llamada

e interpreta la conversación. Debido al rápido tiempo de respuesta, este servicio es

beneficioso para las empresas que requieren interpretación en cuestión de minutos,

incluidas las médicas, farmacéuticas y legales.

3.6 Una Visión General de la Industria de la Interpretación en los Estados

Unidos

Las últimas décadas del siglo XIX verían el surgimiento de los Estados Unidos como factor

económico en los últimos diez años, las oportunidades de empleo de tanto traductores

como intérpretes aumentó constantemente, lo que llevó a la expansión de esta industria.

Según la última versión de la Occupational Outlook Handbook esta tendencia continuará

por lo menos diez años más.

Los salarios de los traductores e intérpretes son muy heterogéneos, y dependen de factores

como la comunicación de idiomas. El cambio de especialización, los años de experiencia,

incluso la ubicación geográfica. Los salarios más altos se encuentran en Washington D. C. y

áreas cercanas.

Más allá de dominar sus idiomas de trabajo, necesitan desarrollar sólidas habilidades de

comunicación oral, adquirir amplios conocimientos culturales y/o conocimientos

específicos, y familiarizarse con los diferentes registros y variantes del idioma. Además, los

intérpretes deben aprender a dominar los diferentes modos de interpretación (simultánea,

consecutiva) y las técnicas acompañando a cada modo (toma de notas, atención dividida,

etc.) deben ser capaces de trabajar bajo presión de tiempo, en circunstancias estresantes y

en diferentes entornos es decir instituciones internacionales, tribunales, hospitales,

escuelas, etc., y tener buenas habilidades sociales.


Finalmente, los intérpretes deben familiarizarse con los códigos de ética que rodean a esta

profesión, para guiarse por ellos en su trabajo diario.

3.7 Crecimiento

Esta observación es consistente con los resultados de un informe publicado en el 2011 por

Economic Modeling Specialist International (una empresa de estadística líder en EEUU).

Según este informe, un momento crucial de inflexión para el desarrollo de esta industria se

remonta a 2006 - 2007. El informe EMSI enumeró diferentes industrias que

experimentaron más crecimiento del empleo superior al 40% durante la crisis económica,

e identificó la traducción e interpretación como una de las de mayor crecimiento y

emergentes industrias para los próximos años.

66
Referencias

https://www.zippia.com/interpreter-jobs/demographics/

https://www.ulatus.com/translation-blog/why-is-interpretation-so-

important/#:~:text=Interpretation%20Services%20are%20Vital%20to%20Numerous%20Industrie

s&text=Even%20as%20students%20study%20the,medical%20attention%20in%20other%20countr

ies.

https://www.calliope-interpreters.org/es/tipos-de-interpretacion

https://www.bdo.com.pe/es-pe/blogs/blog-bdo-peru/septiembre-2020/la-industria-de-los-

servicios-linguisticos-y-la-crisis-del-coronavirus

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/117109/1/MONTESDEOCA%20HERNANDEZ%20NO

ELIA%20TFG%20%281%29%20%281%29.pdf

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2017/tfg_67350/TFG_2016-17_FTI_RobadoBueno.pdf

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/147238/TFG%20-

%20Lara%20de%20Castro%20Galindo%20-

%20La%20interpretaci%C3%B3n%20en%20situaciones%20de%20conflicto%20ayer%20y%20hoy.

.pdf?sequence=1

https://core.ac.uk/download/pdf/230505417.pdf
68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
70
72
74
76

También podría gustarte