Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

QUÍMICA GENERAL

INTEGRANTES (Grupo 2)
MONTALVO GARCIA ANTHONY JHANPIERS
ALVAREZ VASQUZ ALDAIR NACOR
CHUMAN VILLALOBOS CALOS LUIS
MESTANZA CAMPOS JUAN CARLOS
DOCENTE

Karla Mariela Oblitas de las Casas


CICLO
I

ACTIVIDAD

Semana 4
AÑO

2022
Tarea

Estimado estudiante:
Se adjunta lecturas complementarias a los temas
realizados en las sesiones de clase que, junto a sus
compañeros realizará trabajo colaborativo dando sus
diferentes puntos de vista (según la especialidad en
Ingeniería)

1. Según la lectura, indique que cambios de estado se produce. Realice un breve


comentario

EFECTOS DEL DESHIELO DE LOS POLOS

https://www.aquariumlanzarote.com/es/novedades-acuario-lanzarote/171-el-
deshielo-de-los-polos (Enlaces a un sitio externo.)

La principal fuente de contaminación son las centrales de energía y los


automóviles por las emisiones de CO2, entre otros. Estos gases de efecto
invernadero se acumulan en la atmósfera y atraen el calor del sol provocando el
calentamiento de la Tierra entera. El hielo de los polos se derrite y el agua
resultante entra en las corrientes oceánicas de todo el planeta haciendo que,
entre otras cosas, el nivel del mar suba drásticamente. Todo ello resultará en un
"caos climático", y sus efectos ya se empiezan a notar. Como consecuencia del
deshielo, la temperatura del agua del planeta cambiará, y con ello, la temperatura
del aire.
Según expertos, si reducimos las emisiones de gases podremos disminuir el
impacto del caos climático, aunque esta tendencia continúe y la temperatura de
la Tierra se estabilice. El clima que se prevé es el mismo que estamos
empezando a ver, incendios a gran escala debido al calor, fuertes tormentas e
inundaciones, etc.
COMENTARIO
Es evidente que cuando ocurre el deshielo de los polos el cambio de estado que
se produce es FUSION (dado que de sólido pasa a líquido)
El otro estado que podemos notar es la evaporación, en este caso producido por
los gases
2. Según la lectura, ¿Cree ud que podría utilizarse en el Perú en la construcción
de carreteras? Realice un breve comentario

CEMENTO LUMINOSO

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/nuevos-materiales-con-
propiedades-casi-magicas/

¿Y si, cada vez que cae el sol, en lugar de encenderse las farolas y los focos
que salvan de la oscuridad a los edificios durante la noche, sus estructuras de
cemento emitieran luz propia? No es una utopía, sino la creación de José
Carlos Rubio, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(UMSNH) en México. El investigador ha pasado nueve años modificando la
microestructura del cemento hasta lograr un material fosforescente, que
absorbe la energía solar y la devuelve por la noche. Lo que es mejor, conserva
sus propiedades durante cien años. El material ya se está ensayando en
pavimentos y señalizaciones que emiten luz sin consumir electricidad.

COMENTARIO

De hecho, que sí y no solo en Perú si no también en todas partes del mundo,


lo cual significaría un gran avance porque convierte luz solar en energía para
la noche y esto es muy favorecedor para la conservación ecológica.
Además de lo importante que sería usar este tipo de cemento en lugares del
Perú donde es inaccesible la corriente eléctrica. Sin duda cada vez el ser
humano busca alternativas para solucionar nuevos desafíos.
3. Según la lectura, ¿Qué propiedades de la materia (dentro de la clasificación
estudiada en clase) estaría aplicándose en este nuevo material?, ¿en qué otra
área podría utilizarse? Realice un breve comentario.

MATERIAL CONTRADICTORIO

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/nuevos-materiales-con-
propiedades-casi-magicas/

Rígido y flexible podrían dejar de ser términos antónimos. Al menos en el


terreno de la ciencia de materiales. Y es que estas dos propiedades, a primera
vista incompatibles y opuestas, han sido hermanadas en una
sorprendente espuma metálica creada por Rob Shepherd, investigador de la
Universidad de Cornell (EE UU). Trabajando con espuma de silicona y una
aleación de indio, estaño y bismuto, Shepherd y su equipo han creado un
material rígido como un metal que, cuando se calienta a 62ºC, puede cambiar
de forma y volverse dúctil y flexible como una goma. Las Fuerzas Aéreas
estadounidenses, que han financiado parte del proyecto, pretenden usarlo en el
diseño de miniaviones para que puedan, por ejemplo, sumergirse en el agua en
pleno vuelo. Estas investigaciones se enmarcan en el campo de los robots
blandos, máquinas cuyos materiales los asemejan a los organismos vivos.

COMENTARIO
El material descrito presenta las siguientes propiedades:
General
• Peso
• divisibilidad
• inercia
• porosidad
Particular
• Dureza
Temperatura (cambios de estado)
Ductilidad
4. Según la lectura, realice un breve comentario.

FUERZA BRUTA

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/nuevos-materiales-con-
propiedades-casi-magicas/

Tanto “Q”, el creador de gadgets e inventos para el famoso espía 007, como los
diseñadores de trajes de superhéroes, se darían tortas por conseguir un pedazo
del material ultrafuerte en el que trabajan los ingenieros de las Universidades de
California y Riverside (EE UU) y que imita al camarón mantis, el animal con
el arma más fuerte y más resistente a los impactos que se conoce. Este
crustáceo del Indo-Pacífico solo necesita propinar un golpe con las patas
delanteras para destrozar el caparazón de un caracol y los vidrios de un acuario.
Su fuerza se debe a que posee una estructura de espiga que, si se emula,
podría servir para construir una nueva generación de armaduras y
automóviles casi indestructibles, o al menos con una resistencia al
impacto superior a la de componentes de aviones comerciales. Este es un
ejemplo de biomimética, imitar a la naturaleza para obtener materiales con
nuevas propiedades.

COMENTARIO

Con el avance de la tecnología y el descubrimiento de nuevas formas de creación


de materiales, el ser humano se ha visto en la necesidad de crear armas innovadoras
q reproduzcan desde la anatomía de los seres vivos hasta su funcionalidad lo que
involucra fuerza... Basándose en este concepto podríamos deducir que cada vez
estamos más cerca de crear de aparatos de uso diario hasta armas capaces de
destruir una ciudad (fuerzas militares)
5. Según la lectura, realice un breve comentario

La química de todos los días


https://news.un.org/es/story/2019/09/1461402

Cocinar es una actividad que nos es familiar. Y lavarse las manos ni se diga.
Sabemos que son cuestiones de nutrición, higiene y salud, pero las hacemos de
manera mecánica sin detenernos a pensar en la química que hay detrás de
ellas. ¿Por qué? Quizá porque, al igual que en el caso de otras ciencias, damos
por sentado que la química está reservada a los genios que trabajan en
laboratorios. Nunca pensamos, por ejemplo, que el jabón es un producto químico
en el que están presentes varios elementos de la Tabla Periódica.
En su definición más simple, la química es la ciencia que estudia la
transformación de los materiales. La física estudia cómo transformarlos sin
alterar su composición, como cuando se hace un mueble con un pedazo de
madera. En cambio, si esa misma madera se quema para dar luz o calentar una
casa, hay una transformación química del material, que al final ya no será
madera, sino ceniza, humo, vapor de agua. La química estudia la transformación
desde su composición química.
Así de sencillo lo explica el doctor Benjamín Ruiz Loyola, profesor de química
orgánica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de
México, quien ha dedicado gran parte de una brillante carrera científica a derribar
el mito de que la química está reservada a los estudiosos de centros
especializados.
Pero si es tan simple de entender ¿por qué el prejuicio sobre esta ciencia tan
presente en nuestra vida cotidiana?
Tal vez porque no nos la han sabido explicar adecuadamente ni nos la han
relacionado con nuestra vida de todos los días. “Pensamos que es algo
totalmente alejado de nosotros, que no se encuentra al alcance de nuestra mano
y no nos damos cuenta de que todo alrededor de nosotros es química. Cuando
nosotros cocinamos, tomamos un filete crudo y lo ponemos en la parrilla para
asarlo, lo que estamos haciendo es cambiar la composición química, estamos
haciendo reacciones químicas”, dice el profesor Ruiz Loyola.
Del mismo modo, al cepillarnos los dientes usamos una crema dental elaborada
con productos químicos y que es un producto de la química.
Y la ropa que usamos es producto de la química natural si es de algodón, o
de la química sintética si es de poliéster, por ejemplo.

Compendio de química en una página

El 2019 es el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos


Químicos y conmemora el 150 aniversario de que el científico ruso Dmitry
Ivanovich Mendeleev elaboró esa clasificación.
El profesor Ruiz Loyola define la Tabla Periódica como un instrumento de gran
importancia para los químicos que agrupó de acuerdo con características y
similitudes químicas los elementos que se conocían hace 150 años y que se ha
seguido ampliando con los descubrimientos que se han hecho después del
modelo de Mendeleev.
“Representa la manera rápida de ver qué puede reaccionar con qué, y cómo
puede reaccionar. Nos permite de algún modo tener bien clasificado
prácticamente todo el conocimiento de los elementos químicos y elaborar
compuestos, vaticinando los resultados y su uso. Es algo así como un compendio
de química en una sola página.”
La intención de este Año Internacional de la Tabla Periódica es acercarnos a la
química, y familiarizarnos con la tabla periódica es una manera de recordarnos
su presencia en nuestras vidas y asociarla con nuestra cotidianeidad. Sin
embargo, la mayor parte de la gente la ve con miedo.

Presencia constante

¿Qué se puede hacer para acercar a la gente a la química? Según el catedrático,


primero que nada, se le debe enseñar a identificar su presencia constante y a
darse cuenta de que todos los avances de la sociedad en materia de salud y
comodidad o facilitación del trabajo se deben a la química.
Desafortunadamente, la enseñanza de la ciencia no funciona así y los
estudiantes tienden a verla como un conjunto de conceptos imposibles de
descifrar.
“Lo más que llegamos a relacionar con la vida diaria es que el sodio aumenta la
presión arterial si comemos mucha sal, pero no sabemos que el sodio tiene
una enorme importancia y que no podemos eliminarlo de nuestro cuerpo
porque las señales entre las células no se podrían transmitir adecuadamente y
eso traería problemas. Pero en la escuela tratan de enseñarnos las partes más
complicadas y difíciles”, lamenta.

Divulgación de la química

El doctor Ruiz Loyola es una reconocida figura del mundo de la química, su


trayectoria como científico incluye haber formado parte de la Comisión de
Monitoreo, Verificación e Inspección de la ONU en 2003. Seguramente podría
dedicarse de tiempo completo a la investigación en empresas gubernamentales
o privadas de cualquier parte del mundo; sin embargo, ha optado por destinar
gran parte de su tiempo a la divulgación de la química, una tarea que ha
convertido en una causa personal.
Y para ello se vale de todos los recursos que tiene a mano, entre ellos una gran
imaginación. Desde la Facultad de Química de la UNAM, trabaja promoviendo
actividades sin precedentes. Para el Año Internacional de la Tabla Periódica, por
ejemplo, la Facultad convocó un concurso de creación literaria sobre el tema que
está abierto a todo aquel que quiera participar en el mundo. Además, han
convertido la fachada del edificio principal de la Facultad en una tabla periódica
de más de 300 metros cuadrados y han hecho otra tabla gigante itinerante con
la que viajan a las comunidades rurales en México. Asimismo, realizan una
conferencia mensual entre otros eventos.
El profesor Ruiz Loyola también ha desarrollado un curso básico de química en
videos que están disponibles para todos los interesados.

Química, educación y cambio climático

Estos esfuerzos de divulgación buscan que al acercarse a la ciencia, cada


persona ponga su granito de arena para resolver problemas que nos aquejan
a todos, por ejemplo, la contaminación ambiental o el cambio climático.
“Si entendemos de química veremos que no es adecuado quemar fuegos
artificiales. Son muy bonitos, desde luego, pero no consideramos todo el CO2 y
el dióxido de azufre que se generan con estas actividades y cuánto se lesiona al
medio ambiente y a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. Si
hay una buena educación y aprendemos que el plástico no debe ser desechado
como basura sino que tiene que ser tratado para reutilizarlo y reciclarlo, no
llegará a los océanos a poner en riesgo la vida silvestre, lo que ayudará a paliar
el cambio climático. Una parte fundamental de cómo la química nos puede
ayudar, además de la investigación, está en la educación de las futuras
generaciones.”
Para el académico, en la medida que se enseñe y aplique adecuadamente la
química, se apreciará de forma correcta la dimensión de los problemas y se
buscarán soluciones objetivas, porque actualmente hay percepciones erróneas
que llevan a satanizar materiales o procesos que nos benefician si no se abusa
de ellos. Tal es el caso del plástico.
“Hay una tendencia mundial en contra del plástico y no nos damos cuenta de
que muchas cosas de las que disfrutamos son precisamente de plástico. Y no
me refiero a las bolsas de supermercado o a las botellas o envases. Hablo, por
ejemplo, de corazones artificiales, de lentes intraoculares, lentes de contacto.
Dejamos de ver lo positivo y enfatizamos lo negativo.”
Y la química es una aliada para contrarrestar lo negativo, dice el científico.
“Muchas corrientes hablan del problema o los problemas derivados de la
contaminación debida a los avances de la sociedad, pero también a eso se
dedica la química, a resolver esos problemas, es decir, no solamente
identificamos el problema, sino que lo resolvemos, y lo resolvemos bien”,
sostiene.
Por eso, la clave es la educación, reitera categórico el doctor Ruiz Loyola.
“Insisto: gran parte del problema se reduce si tenemos una educación adecuada.
El mejor ejemplo de una mala educación química es tener un presidente que no
cree en el cambio climático.”
COMENTARIO
Hablar de la química de todos los días, en primer lugar, saber que la química, es
la ciencia que estudia la transformación de los materiales. En nuestros hogares
siempre está presente: la cocina, servicios higiénicos, hasta en la ropa que
usamos; por ejemplo, vapor de agua, cenizas, humo, crema dental, ropa de
poliéster, etc.
La tabla periódica, es de gran importancia para los químicos, así como a la
familia, donde se han agrupado a los diferentes elementos químicos existentes
por su similitud y se representa de manera rápida para sus estudios.
Se debe relacionar la química con la familia, porque en ella, hay una presencia
constante en materia de su salud; por ejemplo: el sodio aumenta la presión
arterial si comemos mucha sal.
En lo que respeta al medio ambiente, la familia debe conocer que la
contaminación afecta al cambio climático, que haya una buena educación al
respeto y no contaminar al medio ambiente; por ejemplo: no arrojando los
plásticos a la basura sino reciclarlos.

También podría gustarte