Está en la página 1de 26

PARCIAL N°2 – SEGUNDA PARTE DE LA CURSADA – APUNTE DE CLASES

CLASE 03/10/22
FALTE – EMPLEO PUBLICO
¿Qué es el Empleo Público?
Funcionario / Empleado Público es toda persona que realice o contribuya a que se
realicen funciones esenciales y específicas propias de la "Administración Pública".
Se refiere al conjunto de trabajadores asalariados cuyo empleador es el Estado:

 en cualquiera de sus niveles: nacional, provincial y municipal


 en cualquiera de sus ámbitos: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial
 incluye entidades autárquicas, empresas que sean total o parcialmente propiedad del
Estado, bancos oficiales, organismos o entes previsionales del sector público y, en
general, todo otro ente estatal cualquiera fuere su naturaleza.

¿Cuánto es mucho o poco Empleo Público?

Hitos que afectaron la cantidad de Empleo Público:


Para pensar…
Qué modelo de estado llevó adelante la gestión Kirchnerista 2003/2015? ¿Cómo fue la
cantidad de empleo público en esa gestión?

¿Qué modelo de estado se implementó en la gestión Cambiemos 2015-2019? ¿Cómo


impactó en el empleo público?

Evolución del Empleo Público en Argentina 2005 – 2018


Distribución del Empleo Público por provincias (2018)

Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades – Agosto


2022
Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades – agosto
2022

Deberes del Empleado Público - Según Ley 25.164 Marco Regulatorio del Empleo Público:

Artículo 23

 Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de


eficiencia, eficacia y rendimiento laboral
 Observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con colaboración, respeto y
cortesía en sus relaciones con el público y con el resto del personal
 Respetar y hacer cumplir el sistema jurídico vigente
 Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente
 Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores
 Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del
Estado

Derechos del Empleado Público - Según Ley 25.164 Marco Regulatorio del Empleo Público:

Artículo 16

 Estabilidad:
- Constitución Nacional Art. 14 bis: “... deberán asegurar al trabajador: ….estabilidad
en el empleo público … “
- Ley marco 25.164/99: estabilidad en…
A. el empleo
B. el nivel escalafonario alcanzado (régimen de carrera)
C. la remuneración normal, regular, habitual y permanente de dicho nivel
escalafonario (si se suprime el cargo el agente debe ser reubicado)
 Retribución justa por sus servicios, más los adicionales que correspondan.
 Igualdad de oportunidades en la carrera.
 Capacitación permanente.
 Libre afiliación sindical y negociación colectiva.
 Licencias, justificaciones y franquicias

Incompatibilidades:

Según la Ley 25.164 Marco Regulatorio del Empleo Público (art. 25):

-Es INCOMPATIBLE el desempeño de un cargo remunerado en la Administración Pública


Nacional, con el ejercicio de otro de igual carácter en el orden nacional, provincial o
municipal (excepto por Reglamento o Convenio Colectivo de Trabajo).

Según la Ley 25.188 de Ética Pública (art. 13)

a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar


servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice
actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga
competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de
tales concesiones, beneficios o actividades;
b) ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe sus
funciones

TECNOLOGIAS PARA LA ADMINITRACIÓN PUBLICA

¿Que son las TICs? Conjunto de herramientas, soportes, canales para el


tratamiento y el acceso a la información para dar forma, registra y
almacenar para difundir contenidos.
Cuando hablamos de tecnología nos referimos a internet propiamente
dicho, al hardware, software, a las telecomunicaciones. Para que internet
funcione se requiere un conjunto de infraestructura que brindan las
telecomunicaciones.
Consecuencias de las TICs en la gestión del gobierno
- Cambios impulsados por la innovación tecnológica y la
globalización
- Repercusión rápidamente en otros, a velocidades impensadas.
- Aparición de nuevos actores en escena.
- Frente a estas transformaciones, como en un contexto, qué se
complejiza cada vez más, los gobiernos y las políticas, enfrentan
el desafío de rediseñar sus estructuras y prácticas de trabajo,
que fueron pensadas y diseñadas para épocas pasadas.
Las tecnologías nos ponen dentro de un mundo globalizado, por lo tanto
sabes que algo que ocurre en otro punto del mundo puede tener un
impacto en forma local y a velocidades inusitadas y que el gobierno se
tenga que adaptar o tomar medidas al respecto, como por ejemplo una
guerra entre rusia y ucrania, que tiene un impacto en la energía y ello trae
aparejado como consecuencia las decisiones que se puedan tomar
respecto a la distribución de la energía.
Los actores dejan de ser solo los locales y aparecen otros que inciden en la
gestión y estos deben adaptar sus estructuras, porque las velocidades de
impacto de las cosas que suceden en el mundo son enormes, los gobiernos
deben estar preparados para dar respuesta con la misma velocidad.
¿Para qué utilizan las tecnologías las gestiones de gobierno? – en principio
para mejorar la calidad de los servicios brindados a la ciudadanía, y en
consecuencia una mejor calidad de gestión pública.
- Ofrecer mejores servicios a los ciudadanos.
- Optimizar la gestión pública.
- Garantizar transparencia de los actos de gobierno.
- Incluir personas empresas y comunidades menos favorecidas.
- Favorecer la integración de la producción al mercado global.
Los ciudadanos acceden también a un mayor control de los actos y de los
tramites
También mientras mas disponible este para los ciudadanos mejora la
calidad de vida, mejorando la calidad de comunidades alejadas de los
centros urbanos.
Provee una mayor integración a los mercados globales, no solo en lo
referido a los mercados de bienes sino también al mercado laboral.

ETAPA DE IMPLEMENTACION DE LAS TICS

1.0
Folleto electrónico

1.5
Transacción con el ciudadano

2.0
Colaboración con el gobierno y el ciudadano

Primera etapa: Gobierno 1.0  Se inicia con la utilización de paginas web como firma
de comunicar, se vuelca info sobre los tramites, las actividades que realiza el organismo
o ministro, es simplemente informativo
Segunda etapa: gobierno 1.5  se empieza a brindar al ciudadano la posibilidad de
realizar alguna acción, como pedir un turno, postularse, realizar una solicitud, iniciar un
trámite, etc. También los gobiernos pueden proveerle información como devolverle
algún certificado, solo una etapa de transacciones.
Gobierno 2.0  etapa de colaboración, comunicación entre ambos no solo para el
intercambio de informa, sino para cocrear políticas, ´planificar, ofrecer experiencia de
parte del ciudadano y el gobierno adaptar e incorporar cambios culturales.
- Gobierno abierto: Utilización intensiva de la tecnología para abrir el
gobierno y lograr la colaboración de los ciudadanos en la creación de
políticas públicas.

- El gobierno abierto cuenta con estos tres pilares transparencia,


participación para aprovechar el conocimiento distribuido escuchar a todos
los actores y que todos puedan aportar y participar y como tercer pilar la
colaboración ciudadana, involucrarlos en la gestión del gobierno.
La idea de gobierno abierto surge de Obama cuando asume su gestión en el año 2009,
que emite un memorándum de gestión y transparencia, colaborativo y participativo.
Junto con el apoyo de Brasil en 2011 proponen la alianza de gobierno abierto,
integrado en un principio por ocho países que asumen cuatro compromisos básicos
COMPROMISOS:
- Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades
gubernamentales.
- Apoyar la participación ciudadana.
- Aplicar los más altos estándares de integridad profesional en todos
nuestros gobiernos.
- Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición
de cuentas.

Argentina ingresa formalmente a la OGP en octubre de 2012 y a partir de allí elabora


distintos planes de acción asumiendo compromisos en planes plurianuales, donde
invita a participar a gobiernos provinciales, municipales a diferentes actores que
representan a la ciudadanía, a las empresas, a las industrias para dar lugar a estas
practicas de transparencia, participación, innovación y rendición de cuentas
Principios:

- Transparencia: dar información sobre las actividades y las decisiones


gubernamentales actualizadas que cumplan los estándares
correspondientes
- Rendición de cuentas: presentar información a cerca de los actos de
gobierno realizado, responder a las criticas respecto a esos actos, hacerse
cargo de las condiciones llegado el caso
- Participación ciudadana: promover la participación para que estos puedan
involucrarse en la opinión, la observación, en los datos
- Tecnología e innovación: el gobierno debe asegurar la actualización
tecnología que permita el cumplimiento de los otros tres principios
PLAN DE MODERNIZACION DEL ESTADO
Decreto 434/2016
En la gestión de mauricio se creó el ministerio de modernización, qiue aprobó un plan
de modernización para el estado y cuenta con 5 ejes.
Detallan acciones puntuales a desarrollar.
1) Plan de tecnología y gobierno digital: se propone fortalecer la infraestructura
tecnológica y de las comunicaciones, precisamente para poder sostener los
requerimientos tecnológicos tanto de las gestiones de gobierno como de los
ciudadanos.
2) Gestión integral de recursos humanos, orientado específicamente al empleo publico
y a la jerarquización del empleo para que puedan incorporar las nuevas tecnologías
necesarias en esta transformación del estado a la gestión digital
3) gestión por resultados y compromisos públicos: orientado a la incorporación de
herramientas de toma de decisiones y de control de gestión en los procesos de
gestión publica
4) gobierno abierto e innovación publica orientado a promover la participación de la
ciudadanía e incorporar el gobierno abierto
5) Estrategia de Pía Digitales de país transversal y la propuesta es invitar a las distintas
administraciones, provinciales y municipales para que participen de los otros ejes.

El gobierno abierto se sostiene en principios de transparencia, y esta esta basada en la


publicación de datos.
Datos libres y accesibles para el resto de la ciudadanía y a la vez estos tiene que poder
ser usados
 

Los datos deben cumplir con 8 principios:


- Deben ser completos
- Primarios
- Realizados en tiempo
- Accesibles
- Deben poder ser procesables
- El acceso a los datos no debe ser discriminatorio
- El formato de los datos no debe ser de propiedad privada
- Libre licencia

EL PODER DE LOS DATOS:

SISTEMA PRESUPUESTARIO
LEY Nº 24.156 DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
Ley 24.156

 Sistema Administración Financiera  Sistema de control


 INTERACCIÓN 
Integración: - Interno
- Externo

presupuesto
Crédito Público
Contabilidad

Organización del sistema de administración financiera


C o n tro l C e n tra l
Órganos
institucionales
Órganos
institucionales
Órganos
institucionales
Órganos
institucionales

Organización del Sistema de Administración Financiera


Órgano central
coordinador

Secretaría de Secretaría de
Hacienda Finanzas

Subsecretaría de Subsecretaría de
presupuesto Financiamiento

Subsecretaría de Subsecretaría de
Relaciones con Servicios
Provincias Financieros

Subsecretaría de
ingresos Públicos

órganos Rectores
Sistema Presupuestario  Oficina Nacional de Presupuesto

Sistema de Crédito Público  Oficina Nacional de Crédito Público

Sistema de Tesorería  Tesorería General de la Nación

Sistema de Contabilidad Gubernamental  Contaduría General de la Nación

Rol de los organismos rectores

Garantizar la correcta aplicación de las políticas globales de equilibrio presupuestario,


endeudamiento, nivel ocupacional, inversiones, contrataciones

Rol de los organismos institucionales periféricos

Definiciones Políticas
- Unidades Ejecutoras:
 Formulación de programas (insumos/metas)
 Decisiones sobre la adquisición de bienes y servicios.(Cantidad,
calidad,oportunidad)
 Afectación preventiva de créditos.
 Evaluación.
APOYO

SAF

Rol de los Servicios Administrativos Financieros

Brindar apoyo administrativo a las máximas autoridades Cumplir las políticas, normas y
procedimientos elaborados por los órganos Rectores Velar por el cumplimiento de la política
institucional Brindar apoyo en los procesos de contratación y adquisición de insumos

áreas centralizadas y descentralizadas

Centralización normativa y Descentralización operativa


Secretaría Normas
de hacienda

S.A.F S.A.F S.A.F


Operaciones
Organismos Organismos Organismos

Sector Público

Sector Público Sector Público


Argentino No Argentino
Financiero Financiero

Consolidado el sector público argentino


Nacional Provincia Municipal Nacional Provincia Municipal
Periodo Anual
Sector Público
Nacional

Sector Público Sector Público


Nacional No Nacioanl
Financiero Financiero

Adminoinistración Empresas públicas


Empresas Públicas Otros entes Fondos Fiduciarios Bancos Oficiales
Nacional financieras

Administración Organismos
LEY DE PRESUPUESTO
Central descentralizados

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PÚBLICO

ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE HACIENDA

OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO


Recursos

Presupuest
o
Ejercicio
Gasto
financiero
Definiciones del sistema presupuestario

Competencias de la Oficina Nacional de Presupuesto

 Formular los lineamientos para la elaboración de los presupuestos


 Dictar las normas técnicas que rigen todo el proceso presupuestario
 Analizar los anteproyectos de presupuesto y proponer los ajustes que considere
necesarios
 Preparar el proyecto de ley de presupuesto y fundamentar su contenido.

Competencias de la Oficina Nacional de Presupuesto

 Aprobar, junto con la TGN, la programación de la ejecución


 Asesorar y difundir criterios para un sistema presupuestario compatible a nivel
provincias y municipalidades
 Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria e intervenir en los ajustes y
modificaciones a los presupuestos
 Evaluar la ejecución de los presupuestos

EL PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DE:

 PROGRAMACION ECONOMICA Y SOCIAL


 ADMINISTRACION
 GOBIERNO
 INSTRUMENTO LEGAL
 BALANCE PREVENTIVO
 CONTROL Y EVALUACION

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

 PROGRAMACION
 UNIVERSALIDAD
 INTEGRIDAD EXCLUSIVIDA
 ESPECIFICACION
 PERIODICIDAD
 CONTINUIDAD
 FLEXIBILIDAD

Estructura y Composición del Presupuesto Público

CLASE VIRTUAL 3/11


TEMA: FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO EN EL MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES: mercado financiero donde se operan activos financieros, donde
operan el capital inversor y el actor de la economía que esta buscando financiamiento.

Cuando el sector publico busca financiamiento lo hace a través del mercado de deuda, local o
internacional; lo puede hacer a través de bonos que son de LP, o a través de letras del tesoro
nacional que son de CP

El financiamiento surge como necesidad de cubrir aquellos egresos que no llegan a ser
cubiertos.

Egresos del estado nacional:

- Jubilaciones y pensiones
- Transferencias directas: del estado nacional hacia el sector privado, empresas o
personas físicas
- Subsidios: energía, transporte

Estas tres tiene el peso mas fuerte de gastos por parte del estado nación al

Ingresos:

- Impuestos
- Aportes y contribuciones de la seguridad social
- Organismos internacionales
- Venta de activos
Existe una diferencia entre el ingreso y el egreso

También esta la estructura tributaria como forma de financiamiento.

Monetización del déficit, el estado gasta mas de lo que ingresa, y eso lo


cubre con emisión monetaria
El grafico muestra el 2022 y como fue renovando los distintos vencimientos de deuda y como
fue logrando obtener mas fondos de los que vencen
Los instrumentos son cambiantes, hace dos años atrás existían por ejemplo letras
capitalizables.

DL: BONOS DÓLAR LINK va a pagar cuanto se modifica el cambio oficial


BONOS DUALES: pagan lo que rinda mas entre el CER y la evolución del tipo de cambio, todo
aquel que posea este instrumento financiero, no solo va a tener una cobertura del tipo de
cambio, sino también de la inflación.
EL PERFIL DE VENCIMIENTOS ESTA ASOCIADO A LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA.

FACTORES:

- Composición de los instrumentos – tipos de instrumentos


- Moneda a la cual están emitidos  Moneda local
- Contraparte inversora – el mismo estado compra activos financieros que emite el
estado nacional, existen distintos actores del sector publico que compran deuda
del estado; también hay sectores privados que lo hacen, pero no es lo mismo un
privado local a un privado extranjero.

Distribución de los vencimientos en el tiempo: concentración o dispersión -


ENTES REGULADORES Y ORGANOS DE CONTROL PRESUPUESTARIO

Diagnóstico previo a la reforma administrativa

- Crisis del intervencionismo estatal en la economía


- Agotamiento del estado como motor de desarrollo
- Gigantismo y debilidad del estado benefactor
- Reglamentarismo burocrático, burocracia clientelar, corrupción administrativa
- Deteri
-

También podría gustarte