Está en la página 1de 13

Primer parcial, Segundo cuatrimestre 2022

Modulo 1
1. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado? ¿Qué representa el
gobierno en un Estado y explique cuáles son sus tres agendas?
Elementos:

I. Territorio
Dimensiones:
- Superficie; incluye todo lo que esta a nivel del suelo
- La profundidad; todo lo que es el subsuelo.
- Altura; espacio aéreo.

II. Población: es la totalidad de individuos que hay en un estado, son los que en
un determinado momento están en un determinado estado.
 Aspectos:
- Cualitativo o demológico; implica las características generales de la
población, la lengua, la etnia, etc.
- Cuantitativo o demográfico; cantidad y distribución
III. Soberanía:
- Interna, supremacía  el estado posee un atributo de orden que
convierte al estado en la última instancia de decisión.
- Externa; sentido de igualdad frente a otros países.
IV. Orden jurídico: forma de organización política cuya estructura y sentido se
sustenta a través del derecho  garantiza la soberanía externa a través de dos
atributos:
- Monopolio de la fuerza pública; los estados tienen los medios para
garantizar el orden jurídico -fuerzas de seguridad-
- Monopolio Fiscal; cuando se concede la exclusiva en la producción y/o
distribución de ciertos bienes o servicios, para facilitar la recaudación de
determinados impuestos.

V. El gobierno  autoridad dentro de un estado.


En argentina se divide en tres poderes y tres jurisdicciones, todos gobiernan, es un
sistema democrático, representativo y republicano.
- Poderes: Ejecutivo, legislativo, jurídico
- Niveles jurisdiccionales: Nación, provincia y municipio

¿Qué representa el gobierno en un Estado y explique cuáles son sus tres agendas?
Representan la autoridad dentro de los límites territoriales de su soberanía.
TIPOS DE AGENDA
Agendas de gobierno

Agenda discursiva Agenda de gobernabilidad Agenda de gestión

Conforma el plano simbólico que Se enfoca en la resolución de Integra la capacidad de


instituye toda práctica social. la dinámica de conflictos, en legitimar la propia actuación,
Construye una identidad la puja de intereses y actores fundada en las propias y
sociopolítica que colabora con la en medio de los cuales un significativas acciones de
reducción de la brecha entre los gobierno debe legitimar su gestión, implementación e
tiempos de la gobernabilidad y la poder. impacto de las políticas
gestión. públicas.

Deben ser articuladas y equilibradas

2. ¿Qué metáfora organizacional toma cada una de las Teorías para la


Administración Pública (Neoclásicas, de Sistemas, Relaciones Humanas,
Mercado, Interpretativas/Críticas y Emergentes)? Explique cada una de ellas en
relación a cada grupo de teorías.
Teoría Metáfora
Neoclásica Maquinaria de jerarquías, normas procedimientos, distinguida por
su superioridad técnica
De sistemas Organismo biológico que debe equilibrarse constantemente para
funcionar y alcanzar sus metas
Basada en las Integración. El crecimiento y desarrollo de los miembros
relaciones humanas conscientemente integrados se supone beneficioso para el conjunto
de la organización
De mercado Sistemas de mercado, se fundamenta en torno a la maximización de
la utilidad acumulativa
Interpretativas y Los sentidos del discurso, compresión de las situaciones-problema,
criticas alcance crítico, acumulación de fuerzas y recursos para poder
producir transformaciones necesarias en los problemas.
Mientras mejores diagnósticos tengamos, mientras mejores
interpretaciones tengamos, mejor capacidad tenemos sobre la
capacidad para resolver esos problemas.
Emergentes Surgimiento, reflexión y descubrimiento de los propósitos
subyacentes en la psiquis individual y colectiva significan una
materia sobre la que las estructuras organizativas deben operar.

Es el surgimiento de lo que no se ve en una organización. Todo lo


que esta oculto también es parte de una organización.
3. ¿Qué son los problemas dóciles y los problemas perversos para Harmon?
(Apunte: Bases Constructivistas… Dimensión del problema público).

Harmon explica los problemas públicos a partir de la diferenciación de dos atributos:


Define los problemas dóciles, como aquellos cuya resolución. Se restringe el carácter
técnico, punto el sentido común, una buena formación profesional, las capacidades y
habilidades técnicas bastarían para aplicar una solución simple. Por ejemplo,
pavimentar una calle, construir cloacas, puente, repartir bolsas de comida o diseñar un
calendario escolar.
Simple no representa facilismo o cercanía de complejidad, Alude a la docilidad de la
solución en cuanto a esquema técnico, el cual conlleva una complejidad intrínseca en
su especificidad y, a la vez, puede resultar o no óptimamente diseñado y ejecutado.
Los problemas perversos no restringen su resolución a una formulación definitiva ni a
criterios uniformes. Sus respuestas son temporales e imperfecta, en palabras de
Harmon “La manera de entender la discrepancia en un momento dado determina la
forma de resolver el problema en ese contexto”, por lo que su posible solución está
sujeta a la complejidad de las variables y condiciones y en determinadas coordenadas
de tiempo y espacio. Este rasgo de transformación permanente intrínseco a toda
comunidad implica que en un problema perverso la solución misma está sujeta a
volverse parte del mismo problema. Se genera una red de efectos coma algunos de los
cuales pueden ser previstos, en cambio, otros no pueden preverse y muchas veces son
originadores de nuevos problemas.
La complejidad de los problemas públicos requiere normas, leyes, regulaciones,
estándares, tipificaciones, estructura, diseño de procesos, sistematización,
programación y evaluación. Este soporte legal, burocrático y técnico administrativo
necesita, sobre todo, sujetos con capacidad analítica, con competencia crítica que les
permitan comprender los diferentes casos que conforman el universo de problemas e
integrar respuestas alternativas concretas que respondan a la normativa y los procesos
vigentes.
4. ¿Cómo surge la burocracia? Describa sus principales características y qué la
vuelve disfuncional.
Esta teoría surgió para solventar las limitaciones de la teoría clásica y la teoría de
las relaciones humanas que, por otro lado, eran opuestas y contradictorias entre sí.
Así, Weber planteó esta teoría de corte racionalista mediante un enfoque eficiente,
siendo ésta aplicable a las fábricas y a las diferentes formas de organización
humana.
Consiste en una forma de organización jerárquica del trabajo donde los
funcionarios o trabajadores están especializados en su campo y funciones. Para
Weber, la burocracia es un instrumento de dominación.
Además de los puestos jerárquicos, hay división de responsabilidades, hay una
autoridad legalmente establecida, se le debe lealtad al cargo que se ocupa, no a un
individuo o jefe.
La burocratización ofrece sobre todo la posibilidad de óptima de llevar a cabo el
principio de Funciones administrativas especializadas conforme a criterios
puramente objetivos.
Para weber la interacción social es siempre en principio voluntaria, radica en el
concepto de legitimidad, implica al menos un consentimiento voluntario mínimo. El
poder es evidente en las relaciones sociales, se da como dominación. El poder se
legitima y se estructura con el tiempo y en las relaciones sociales.
Hay diferentes clases de dominación, entre ellas se encuentra la dominación legal,
la autoridad legal es un sistema coherente de reglas abstractas en la base de la
administración que en sí misma.
- ¿Que la vuelve disfuncional?

5. Con qué modelo teórico relacionaría los siguientes términos: incentivos,


flexibilidad, competencia. Explique bajo qué idea y contexto surge ese modelo y
cómo funciona en el sector público si se aplica linealmente.
Los términos mencionados los relaciono con el modelo postburocratico o gerencialista,
El paradigma post burocrático es multifacético como su predecesor, la generación de
ideas más jóvenes ha evolucionado a partir del paradigma burocrático.
La Nueva Gestión Pública surge como una respuesta a la gestión pública tradicional
propia del modelo burocrático, surge para ampliar los conceptos e ideas el modelo
burocrático ya que este estaba dejando de ser la única fuente de ideas y
argumentaciones a cerca de la administración pública, este nuevo paradigma agrega
conceptos nuevos y nuevas formas de ver la administración.
Para el modelo burocrático. La frase retórica específica era “El interés público”, Pero
este nuevo paradigma amplia el concepto a “Los resultados que valoran los
ciudadanos”, Ya que éste puede motivar mayor investigación, argumentación más
clara y deliberación más productiva acerca de los resultados que los ciudadanos
valoran colectivamente.
Se pasa de la eficiencia a la calidad y el valor, e la administración a la producción. Del
control a la consecución del apego de las normas, ve más allá de las Funciones, la
autoridad y la estructura, de la imposición de la responsabilidad a la construcción de la
rendición de cuentas, ve mas allá de solo procedimientos, de sistemas administrativos
en operación.
El paradigma posburocrático plantea a que un gobierno dirigido al cliente se debe
enfocar a resolver las necesidades del cliente; a que toda la organización funcione
como equipo; que los resultados que logre sean en beneficio de los clientes; se cree
valor neto de sus acciones; pueda modificar sus operaciones como respuesta a la
dinámica y la demanda cambiante de sus servicios; compita por obtener más negocios;
introduzca la opción en sus sistemas operativos, cuando al hacerlo cumple con un
propósito; emprenda con sus clientes una comunicación en ambos sentidos, con el
objeto de evaluar y revisar su estrategia operativa; otorga la autoridad a los empleados
operativos de emitir juicios sobre el modo de mejorar tanto el servicio al cliente como
su valor.

6. ¿Por qué para el constructivismo es importante la interpretación de cada


problema público? Apoye su explicación en los conceptos de asimilación y
acomodación de Piaget.

Modulo 2
1. ¿Qué es el Consenso de Washington? Enumere al menos 5 puntos del mismo.
¿Qué relación existe entre éste y el caso de aplicación práctico visto en clase?
Señale con qué modelo de Estado se lo asocia y las principales características
del mismo.
Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones
de política económica formuladas en 1989, que tenían como objetivo orientar a los
países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la
misma, estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco
Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos.
Puntos que se tratan en el consenso de Washington
1) Disciplina presupuestaria (disciplina fiscal): los grandes y persistentes
déficits fiscales constituían una fuente básica de trastornos
macroeconómicos en forma de inflación, desequilibrios en la balanza de
pagos y evasión de capitales.
2) Prioridades en el gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó
por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no
justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.
3) Reforma fiscal: para incrementar la recaudación tributaria hasta un mínimo
considerado como necesario, se debía instaurar una base imponible integra
y amplia; y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional
que se pagaba por disponer de más renta era bajo.
4) Tipo de interés: El tipo de interés debía ser determinado por el mercado
para evitar asignaciones inadecuadas de recursos y debían ser positivas en
términos reales para desincentivar las evasiones de capital e incrementar el
ahorro.
5) Tipo de cambio: determinado por las fuerzas del mercado, para alcanzar un
tipo de cambio real competitivo.
6) Liberalización comercial: Para llevar a cabo una política económica
orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las
importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de
fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7) Política de apertura respecto a la inversión extranjera directa:
Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital,
tecnología y experiencia.
8) Política de privatizaciones: Se basaban en la idea de que la industria
privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
9) Política desregularizadora: Se consideró una manera de fomentar la
competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las
economías más reguladas del mundo.
Principales mecanismos de regulación fueron controlar los establecimientos
de las nuevas compañías y de las inversiones como restringir la entrada de
inversiones extranjeras y los flujos de transferencia de beneficios, controlar
los precios, implantar barreras a la importación, asignar créditos de modo
discriminatorio, instaurar elevados niveles de impuestos sobre la renta las
empresas, etc.
10) Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad
eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados
como en EE. UU.

¿Qué relación existe entre éste y el caso de aplicación


práctico visto en clase? Señale con qué modelo de Estado
se lo asocia y las principales características del mismo.

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el Estado comunista y el


benefactor? Describa las principales características de cada uno de ellos y
compare.

El estado comunismo plantea que la sociedad aprenda, eventualmente, a regularse


a sí misma sin necesidad de la intervención del Estado o de una élite gobernante,
mientras que en el estado de bienestar se torna prioritario la intervención del
estado, ya que es este quien debe lograr la equidad entre los ciudadanos,
promover la igualdad de oportunidades, dar respuesta a las necesidades básicas y
distribuir de manera equitativa las riquezas.
Con los postulados de un sistema benefactor se proponía la intervención del
estado para garantizar el funcionamiento de los principales ejes que sostenían el
sistema capitalista, mientras que los individuos y grupos comunistas coinciden en
la necesidad de suprimir la propiedad privada y la emancipación social del
proletariado, ya que esto genera dos clases antagónicas ( las fuerzas productivas y
los dueños del capital), en este contexto el estado es un instrumento de
dominación de estas clases antagónicas. El ideal comunista plantea una sociedad
de trabajadores libres y propietarios de los medios de producción. Es decir, se basa
en la Comunidad de bienes y en la colectivización de los instrumentos de
producción y la riqueza producida por ellos mismos. Ello implica la supresión de la
exportación, y de la mercancía y con esto la desaparición de las clases sociales y el
Estado.
A diferencia del modelo de Estado benefactor. Podemos decir que el comunismo
no fue llevado a la práctica, nunca siendo lo más aproximado a ello. Los modelos
socialistas que se han dado en el mundo.

CARACTERISTICAS
ESTADO COMUNISTA ESTADO BENEFACTOR O DE BIENESTAR
 Se fundamenta en la doctrina marxista  Surgió después de la segunda guerra mundial.
 Nace como critica al capitalismo  Criterios esenciales: la calidad de los derechos
 introduce los conceptos de estructura y superestructura sociales, la estratificación social y la relación
 Se justifica en el principio de lucha de clases entre el estado, el mercado y la familia.
 Concibe la alineación como un problema social  Existen diferentes tipos: liberal, conservador y
 Propone la eliminación de la propiedad privada
socialdemócrata.
 Solo la clase proletaria es considerada como
 El estado debe fomentar la inversión, y si en la
representación genuina del “pueblo” y del bien común.
 ve a la burguesía como el enemigo a combatir. Esto no economía no hay suficiente inversión, el estado
se limita solo a la alta burguesía, propietaria de los mismo debe intervenir a través de obras
medios de producción, sino también a la mediana y públicas, reformas impositivas, empleo público
pequeña burguesía que normalmente ocupa las y subsidios.
instituciones estatales, académicas, profesionales,  El empleo es determinado por el nivel de
culturales y religiosas, responsables de la formación producción y el nivel de producción por las
ideológica expectativas de los empresarios sobre la
 Plantea que la sociedad aprenda, eventualmente, a demanda de sus productos, el nivel de
regularse a sí misma sin necesidad de la intervención expectativas determina el salario nominal que
del Estado o de una élite gobernante debe ser pagado a los trabajadores.
 Le corresponde al Estado revolucionario garantizar la
 EL estado incorpora a su dominio todos los
distribución de la riqueza en los términos propuestos.
sectores económicos.
 Debe regular las desigualdades sociales
 Implantar seguridad social
 El estado es el empresario más grande,
aumenta la burocracia y se institucionaliza el
movimiento obrero por medio de sindicatos

3. Describa las principales características del Estado desarrollista. ¿Cuáles fueron


las principales diferencias entre esa teoría respecto del caso práctico visto en
clase?
Estado desarrollista – Principales características:
- Impulsado por la CEPAL: concibe el desarrollo como un cambio de estructura
- Asocia desarrollo al aumento del bienestar material de los habitantes de una economía:
ingreso per cápita que viene dado por la productividad media del trabajo, Es necesario
acumular capital para poder invertir en el proceso de producción. A mayor densidad de
capital mayor productividad, media del trabajo y, en consecuencia, mayor ingreso per
cápita.
- Distingue entre países del centro que producen y exportan bienes manufacturados, Y los
países periféricos que producen y exportan bienes primarios.
- Determina que el menor nivel de desarrollo de la periferia se ve agravado por El
deterioro de los términos de intercambio que viene dado por el menor poder
adquisitivo de una unidad de bien primario en relación a un bien manufacturado.
- El deterioro en los términos de intercambio viene dado por:
 Un excedente de la mano de obra en los países periféricos.
 Las fluctuaciones cíclicas del capitalismo.
 En el centro de la oferta de trabajo tiene mayor poder dada la escasez relativa de
mano de obra y la mejor organización sindical.
 La clase empresarial en los países del centro tienen ventajas respecto a la de la
periferia, dado que se encuentran un escalón más arriba en el proceso
productivo.
- Los países de la periferia no pueden generar recursos para acumular capital y evitar
rezagarse, La tendencia de la desigualdad es inherente a la concepción dinámica del
centro y periferia.
- Políticas desarrollistas, de industrialización o de sustitución de importaciones:
Promoción de la industria, el proteccionismo y la atracción de inversiones. Todo esto
acompañado del aumento del gasto público.
- La expansión manufacturera se basaría en los mercados internos para seguir
rápidamente con exportaciones de productos de Uso intensivo de mano de obra, como
los textiles.
- Fijar entre sus objetivos elevar el ingreso per cápita en los países de la región y mejorar
su distribución, lograr una diversificación equilibrada de sus estructuras económicas,
acelerar el proceso de industrialización racional, aumentar la producción y la
productividad agrícola. Impulsar, si fuese necesario, programas de reforma agraria y
fiscal, etc. Estos Objetivos de desarrollo económico debían ser concomitantes con el
fortalecimiento de las instituciones democráticas de la región y debían perseguirse a
partir de un esfuerzo nacional de Planeación que procurase aprovechar al máximo los
recursos humanos y materiales disponibles en cada país.
¿Cuáles fueron las principales diferencias entre esa teoría respecto del caso práctico
visto en clase?

4. ¿Cuál de los modelos de Estado estudiados se desarrolló con el primer y


segundo gobierno de Perón? Comente brevemente las consecuencias más
relevantes de esa experiencia.
Durante la presidencia de Juan Domingo Perón (1946 – 1955), se consolida el estado
de bienestar, profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el
desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década anterior.
También invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.
Durante el primer Gobierno peronista, el componente salarial del ingreso nacional
supera por primera vez en la historia a la retribución obtenida en concepto de
ganancias, intereses y renta de la tierra.
Se consolidó de la industrialización como el eje prioritario de la actividad económica.

La implementación del Primer Plan Quinquenal que incluyó el aumento de la obra


pública, creación del Banco Central, impuesto a las grandes rentas, ley de carnes, y el
fomento sostenido a las industrias medianas. La creación de la Fundación Eva Perón
acompañó desde lo social estas medidas y su participación para lograr el voto
femenino coronó este primer momento.

Para el segundo mandato, trunco por la acción de la autoproclamada Revolución


Libertadora de 1952, se puso en marcha un Segundo Plan Quinquenal con el objetivo
de seguir favoreciendo el crecimiento de industrias como la automotriz, la química, la
metalúrgica, la del petróleo y demás desarrollos de base.

Mientras el mercado interno crecía a buen ritmo, los negocios florecían, el acceso a las
industrias culturales se popularizaba, así como también los derechos a la salud, la
vivienda social, el trabajo y la educación incluyendo el acceso a las universidades
nacionales para los hijos de los obreros, que por fin pudieron alcanzar.

5. ¿Qué rol tiene el Estado en cada uno de los modelos estudiados? Justifique.
MODELO ROL DEL ESTADO
El Estado debe encargarse (en el mejor de los casos) de la administración, distribución de los
medios de producción y del empleo para que todos los habitantes vivan en igualdad de
COMUNISMO condiciones. El Estado forma parte de la superestructura de la que habla el comunismo, no
puede existir la propiedad privada de los medios de producción, es decir, las fábricas o las
empresas deben estar en manos del Estado y al servicio del proletariado.
ESTADO INTERVENCIONISTA - El Estado tenía que desempeñar un papel protagónico para
promover la industrialización, por un lado, y el desarrollo agrícola, por otro, debía corregir la
tendencia de las economías hacia la restricción externa como consecuencia de una elevada
DESARROLLISMO elasticidad ingreso de las importaciones en relación con la baja elasticidad ingreso de la
demanda de exportaciones. Además, debía tratar de contrarrestar la tendencia al deterioro de
los términos de intercambio mediante la reasignación de los recursos productivos hacia la
producción industrial. Esto significaba redoblar los esfuerzos por cambiar la estructura
productiva a través del desarrollo del sector de la manufactura por medio de la difusión del
progreso tecnológico.
El rol del estado es ASISTENCIALISTA: el estado debe fomentar la inversión y si en la economía
no existe suficiente inversión, es el mismo estado el que debe intervenir a través de políticas
públicas de infraestructura, de las reformas impositivas, del empleo público y de los subsidios.
ESTADO DE La intervención del Estado Debe hacerse en 2 frentes, por un lado, como empresario que
BIENESTAR contrata trabajadores, aumentando la demanda global y el nivel de empleo. Por otro lado,
como consumidor aumentando la demanda y por ende alentando las expectativas de venta.
El Estado debe ser capaz de determinar el monto global de los recursos destinados a aumentar
esos medios de producción y la tasa básica de remuneración de quienes lo poseen.
Las políticas se centran en el aumento del gasto para consumo e inversión en el incentivo de la
demanda vía el descenso de la tasa de interés, en el otorgamiento de salarios indirectos que
garantizan la reproducción de la fuerza de trabajo por fuera del mercado y en el
establecimiento de impuestos determinados que alientan el consumo y desincentivan el
atesoramiento.
El Estado quedó disminuido lo mínimo posible, y el nuevo regulador social es el mercado. El
Estado no debe intervenir. Porque el mercado por sí mismos, llevará al bienestar general de la
NEOLIBERALISM sociedad.
O
El Estado tiene tres obligaciones:
De gran importancia: proporcionar seguridad militar, administrar justicia y el deber de iniciar y
mantener determinadas obras e instituciones públicas.

6. Lea el siguiente fragmento. Identifique y explique a qué Modelo de Estado se


refiere. Con qué caso de aplicación visto en clase se relaciona. Desarrolle. “(…)
el Estado es una máquina para la represión de una clase por otra; como el lugar
en donde la lucha por el poder [económico sobre todo] lleva a la explotación de
unos hombres por otros; la diferencia de clases trae como consecuencia la
división del trabajo, en intelectual y manual [cosa que esclaviza a los hombres a
una sola actividad, por consiguiente no pueden desarrollarse plenamente],
entonces, los artículos que produce la clase oprimida [en este caso los obreros]
son considerados como mera mercancía, además de que el único vínculo que
los mantiene unidos en una sociedad es el interés privado, la conservación de
su propiedad y de su persona egoísta.”
El fragmento habla de un modelo capitalista, donde la expropiación de los medios de
producción por parte de los burgueses/capitalista prima, estos extraen su ganancia de
los medios y el trabajo del proletariado, como contrapartida a este modelo, surge el
comunismo, quien establece la relación antagónica entre las dos clases mencionadas,
estable que el estado es un instrumento de dominación de la clase económica
dominante, y que la propiedad privada provoco las diferentes posiciones entre el
hombre y la sociedad.
Los dos sistemas económicos se basan en conceptos e ideas contrarias. El capitalismo
enfatiza la empresa privada y el individualismo. Mientras que, en el comunismo, las
ganancias individuales se sacrifican en beneficio de la sociedad colectiva.
En el modelo de economía comunista, la riqueza se distribuye según las necesidades y
oportunidades de cada cual. Independientemente de la preparación o esfuerzo del
individuo, las ganancias se reparten por igual entre los miembros de la comunidad y
todos devengan salarios iguales.

Módulo 3
1. Señale y explique cada una de las etapas de la Reforma del Estado argentino,
mencionando los instrumentos de políticas públicas que se implementaron en
cada una de ellas y sus consecuencias sociales.

POLÍTICAS DE REFORMA DEL ESTADO:

- Afectan la dimensión estructural del aparato estatal.


- Implican tomar decisiones sobre el rol del Estado en la sociedad.
- Involucran, directa o indirectamente, al sector privado o al tercer sector
en los asuntos públicos.

 LEY DE REFORMA DEL ESTADO:

 Objetivo: reestructurar al Estado, priorizando sus funciones esenciales y


reduciendo el Estado de Bienestar.
 Núcleo duro de la Ley: privatizaciones.
 Declara en estado de emergencia la prestación de los servicios públicos.

 LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA:

 Objetivo: superar la crisis fiscal del Estado por medio de la reducción del gasto
público.
 Temas incluidos: reforma de la Carta orgánica del Banco Central, suspensiones
de subsidios y de los regímenes de promoción industrial, venta de inmuebles
innecesarios, congelamiento de vacantes en el Estado.
POLÍTICAS DE REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
- Modifican la forma en que la administración pública gestiona y se
organiza.
- Nuevo paradigma de la AP: Nueva Gestión Pública (eficacia, eficiencia y
economía).
- Se sobredimensionan sus componentes técnicos, aunque no son
neutrales.
Las reformas del estado argentino en la década del 90 se dividen en dos etapas:

PRIMERA GENERACIÓN (1989):

 Desregulación de la economía.
 Privatización de empresas estatales: no se preservaron áreas estratégicas
(petróleo, ferrocarriles, comunicaciones).
 Reforma de la administración pública: gestión orientada a resultados.
 Descentralización de competencias a provincias y municipios: salud, educación
y vivienda.
 Reducción del gasto público: eliminación de subsidios y despido de empleados
públicos.

SEGUNDA GENERACIÓN (1996):

 Ley 24.629: Normas para la ejecución del presupuesto y reorganización


administrativa.
 Profundización de las reformas estructurales hacia el funcionamiento de las
instituciones estatales.
 Reducción de la estructura jerárquica y reordenamiento de las competencias
ministeriales.
 Reforma y flexibilización del mercado laboral.

Consecuencias sociales:

2. ¿Cuál fue el marco jurídico de la Reforma del Estado argentino? Mencione y


explicite los objetivos y principales contenidos de cada una de las leyes y sus
efectos en la sociedad argentina.

3. Explique y desarrolle por qué el proceso de Reforma del Estado argentino


durante la década del ‘90 implicó una dicotomía entre el Estado y el mercado y
la reconfiguración de sus relaciones de poder, señalando las principales
características y consecuencias sociales de ese proceso.
4. Mencione y describa dos nuevas formas de participación ciudadana que
adquirieron relevancia en los últimos años en Argentina y su incidencia en la
agenda pública y en la toma de decisiones de política pública.
5. ¿Qué es la agenda pública y cuáles son sus actores principales? Explique y
analice su vinculación con la agenda estatal y con las políticas públicas.

6. ¿Qué espacios de participación ciudadana se introducen como formas de


democracia semidirecta a partir de la Reforma Constitucional de 1994? ¿Cuáles
son sus principales características?

Modulo 4
1. ¿Qué características deben tener las Instituciones Públicas para cumplimentar
su razón de ser u objeto social?
Deben estar financiados, todos cumplen una función social, tienen una razón de ser,
ministerio de salud para regular cuestiones de salud en todo el país; ANSES, administra
todo el sistema jubilatorio y programas sociales, la característica propia es que debe
tener una razón social, fortaleza para poder cumplir esa función social y que a la
población le llegue, también deben estar controladas.

2. Mencione y explique al menos tres organismos creados como consecuencia de


la reforma constitucional de 1994.

3. ¿Quiénes fueron los gestores principales del “Denominado Pacto de Olivos”? ¿Qué
perseguía cada uno?
4. ¿Qué Organismo tiene a su cargo el Control Externo de la Administración Pública y
de qué Poder del Estado Depende?
5. ¿Qué Organismo tiene a su cargo el Control Interno de la Administración Pública y
de qué Poder del Estado Depende?
6. ¿Cuál fue el objetivo de la creación de la figura del jefe de Gabinete de ministros en
el Poder Ejecutivo Nacional? Describa 3 de sus principales funciones.

También podría gustarte