Está en la página 1de 37

PROF.

FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

CARTILLA DE
CONCEPTOS
SOBRE
COMUNICACIÓN,
LENGUAJE,
TEXTO Y
LITERATURA
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

CONTENIDO

• La comunicación (1)
• El lenguaje (1)
• El lenguaje humano y el lenguaje animal (1)
• Lenguaje, lengua, habla y norma lingüística (2)
• La situación comunicativa (2)
• Los componentes del circuito comunicativo (2)
• Condicionantes de la comunicación (3)
• Comunicación informal y comunicación formal (4)
• Comunicación oral y comunicación escrita (4)
• Las funciones del lenguaje (5)
• Clases de oraciones según la actitud del hablante (7)
• Las variedades de la lengua (8)
• Los textos (11)
• Las tramas de los textos (11)
• El discurso y el texto (13)
• Los textos según el discurso o ámbito de uso (13)
• El contexto (14)
• Las propiedades de los textos (15)
• Los recursos de la cohesión textual (16)
• Enunciación y enunciado (21)
• La expresión de la objetividad (21)
• La expresión de la subjetividad (22)
• Los actos de habla (25)
• Verbos de habla (26)
• Estructura de los actos de habla (26)
• Actos de habla directos e indirectos (27)
• Macroactos de habla (27)
• La polifonía y el discurso referido (27)
• La literatura (28)
• Acerca de la figura del creador literario (28)
• Los géneros literarios (29)
• La clasificación inicial (29)
• Los géneros a través del tiempo (29)
• La narrativa o género narrativo (30)
• El teatro o género dramático o teatral (30)
• La poesía o género lírico o poético (31)
• Los recursos literarios (31)
• Autor y lector (33)
• Acerca de la función poética (literaria o estética) (34)
• Características del texto literario (34)
• Bibliografía (35)
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

LA COMUNICACIÓN

Cuando conversamos, escuchamos música, vemos una película, leemos un libro u observamos las señales de
tránsito, nos comunicamos. Si bien básicamente nos comunicamos con palabras, también lo hacemos a través de
los gestos corporales, las actitudes, las miradas, los sonidos y hasta los silencios.

El ser humano es un ser social, y desde el momento en que nace comienza a interactuar con el mundo que lo
rodea. A través de la comunicación nos relacionamos, expresamos nuestros sentimientos e ideas y comprendemos
los pensamientos y emociones del otro.

Comunicar proviene del verbo latino communicare, que quiere decir “compartir información, difundir”; y este, a
su vez, viene de la palabra communis cuyo significado es “común, mutuo, participado entre varios”. Como vemos,
desde su origen comunicar conlleva la idea de compartir o poner algo en común con otro.

Por lo tanto, a partir de lo dicho anteriormente, vamos a definir “comunicación” como el acto social que se lleva
a cabo entre un emisor y un receptor mediante el cual aquel transmite un mensaje en una situación comunicativa
utilizando los signos de un código.

EL LENGUAJE

Con respecto al lenguaje, hay dos definiciones: una en sentido amplio y otra en sentido estricto.

En un sentido amplio, se denomina “lenguaje” a:

• La capacidad de casi todos los seres vivos para establecer una comunicación.
• Cualquier sistema de signos que sirve para la comunicación entre seres, sin importar que sean ellos personas
o animales. 1
En un sentido estricto, se denomina “lenguaje” a:

• La capacidad que tiene el humano de comunicarse mediante signos lingüísticos y no lingüísticos.


• Todo sistema humano de comunicación basado en determinados acuerdos. Así, la pintura, las señales de
tránsito, la música, la lengua, etc. son tipos de lenguaje, de los cuales la lengua es el más importante, puesto
que puede explicar a todos los demás.

EL LENGUAJE HUMANO Y EL LENGUAJE ANIMAL

La capacidad del lenguaje no es exclusiva del ser humano: los animales poseen sistemas básicos de comunicación.
No hay duda de que las abejas se comunican entre sí, lo mismo que los delfines, las ballenas, los elefantes, los
monos y otros animales, pero la transmisión del mensaje en estos animales está relacionada con necesidades como
la alimentación, la reproducción, la defensa, etc. Las abejas, por ejemplo, informan a sus compañeras de la
existencia de flores, a través de bailes y movimientos corporales que indican la distancia y dirección donde aquellas
se encuentran.

Animales superiores como los mamíferos, tienen formas complejas y variadas de comunicación. Si observamos a
los perros con detenimiento, notaremos que emiten diferentes sonidos para expresar temor, rabia y dolor. También
su cuerpo puede comunicar: esconde la cola entre las patas traseras en señal de sumisión, muestra los dientes para
manifestar agresión, etc.

Sin embargo, la naturaleza de los sistemas de comunicación de los animales y del lenguaje humano es
completamente diferente. El empleo que el hombre hace de la capacidad del lenguaje es consciente e intencional,
mientras que los animales emiten sus señales de manera instintiva. Además, mediante el lenguaje, el hombre
puede representar y comprender infinitos contenidos, que solo en un número muy reducido pueden expresar los
animales.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA LINGÜÍSTICA

Podemos confundir muchas veces los términos lenguaje, lengua y habla, e inclusive el término norma lingüística,
pero hay una clara diferencia entre ellos, tanto por su significado como su aplicación en la vida cotidiana.

El lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos por medio de signos verbales y
no verbales. Se manifiesta con la palabra, la música, la danza o el dibujo.

La lengua es un sistema estructurado de signos verbales orales y escritos que nos permite comunicarnos y que
conocemos todos los hablantes de una comunidad lingüística determinada; en este sentido, la lengua es también
un idioma. El español, el inglés, el francés son ejemplos de lenguas.

El habla es el uso individual que cada persona hace de la lengua en una determinada circunstancia de
comunicación. Por lo tanto, todos tenemos un habla distinta pues su aplicación, aun basándose en la misma lengua,
se hace de forma distinta por parte de cada persona.

La norma lingüística es un conjunto de reglas para poder usar correctamente la lengua. Esto significa que el
hablante no puede utilizar la lengua a su capricho, ya que hay reglas que lo obligan a un uso determinado y reducen
su libertad al momento de emitir sus mensajes.

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

La comunicación es un proceso dinámico en el que intervienen distintos elementos relacionados entre sí. En toda
situación comunicativa, un emisor produce un mensaje sobre un tema o referente que es recibido e interpretado
por el receptor. El mensaje se transmite mediante un canal y a partir de un código compartido por emisor y 2
receptor.

Los roles de emisor y de receptor no son fijos, ya que se van alternando durante la comunicación. Por ejemplo:
en una exposición oral, el emisor es el expositor y los receptores son quienes integran lo escuchan, pero si alguien
hace una pregunta, esa persona se convierte en emisor del mensaje.

Además, cada acto comunicativo se define también por el contexto, que es el componente integrado por el lugar,
el momento y las circunstancias culturales en las que se produce y también en las que se recibe el mensaje, así
como las características de los participantes (emisor y receptor) y la relación entre ellos. De este modo, las
situaciones comunicativas variarán según el contexto y este debe ser tenido en cuenta a la hora de emitir o recibir
un mensaje. Esto significa que la comunicación que establecemos con un profesor o con un compañero va a variar
si la misma se produce en la escuela, en la calle, en la cancha o en una fiesta.

LOS COMPONENTES DEL CIRCUITO COMUNICATIVO

La interacción entre los componentes de una situación comunicativa conforma el circuito de la comunicación. Las
características de tales componentes son:

EMISOR: Es quien elabora y emite el mensaje; es decir, realiza un proceso de codificación del mensaje. Puede ser
una persona, un grupo de personas o una institución.

RECEPTOR: Es quien recibe e interpreta el mensaje; es decir, realiza un proceso de decodificación del mensaje.
Puede ser una persona, un grupo de personas o una institución.

MENSAJE: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor comunica al receptor.

REFERENTE: Es el tema o asunto general del que trata el mensaje.

CANAL: Es el medio físico por el que circula el mensaje. Puede ser escrito (una carta o mail, un mensaje de texto,
una revista), visual (una fotografía, un dibujo, una seña vial desprovista de palabras), oral (un celular o una radio)
o audiovisual (la televisión o la computadora).
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

CÓDIGO: Es el sistema de signos y sus reglas de combinación con el que el emisor elabora el mensaje. Puede ser:

a) Código verbal o lingüístico. Formado por signos lingüísticos, es decir, por palabras. Por ejemplo, las diversas
lenguas que se hablan en el mundo son códigos verbales. Puede ser código puede ser oral o escrito.

b) Código no verbal o no lingüístico. Formado por signos no lingüísticos, los cuales pueden ser gestos,
movimientos del cuerpo, expresiones faciales, sonidos, imágenes, luces o colores.

Dentro del código no verbal, se puede ubicar un conjunto de signos que acompañan exclusivamente a los mensajes
verbales al mismo tiempo en que ellos son producidos, de manera que rara vez se los emplea de modo aislado; estos
signos conforman el llamado código paraverbal o paralingüístico (“para-” es un prefijo griego que significa
“junto a”. Entonces “paraverbal” o “paralingüístico” significa “signos que están junto a las palabras propiamente
dichas”).
En la oralidad, el código paralingüístico está integrado por los gestos, las miradas, la entonación y el volumen de
la voz, el énfasis que les ponemos a las palabras, la velocidad o lentitud con la que hablamos, las pausas, los
suspiros, los silencios, la risa y el llanto. En la escritura, en cambio, está integrado por los signos de puntuación,
de interrogación y de exclamación.

LOS CONDICIONANTES DE LA COMUNICACIÓN

En la comunicación a veces se producen ambigüedades, dudas e incluso fracasos, porque las personas asignamos
sentidos diversos a las palabras. Desde este punto de vista, la comunicación se produce cuando logramos hacer
coincidir esos sentidos. Sin embargo, esa coincidencia está determinada por estos condicionantes:

a) LAS DETERMINACIONES PSICOLÓGICAS.

Se refieren a los sentimientos, los estados de ánimo del emisor y del receptor que pueden influir en la producción
3
y en la interpretación de los textos.

b) LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

La competencia comunicativa es una suma de competencias o capacidades y saberes de los sujetos que son
necesarias para participar en una comunicación.

Estas competencias intervienen cuando intercambiamos mensajes con otras personas. Para ello, tendremos en
cuenta no solo la capacidad para producir enunciados gramaticalmente correctos, sino también socialmente
apropiados.

Así cada sujeto pone en práctica las reglas del sistema de la lengua que habla y las reglas de su uso concreto:
cuándo hablar, cuándo callar, de qué hablar, con quién, dónde, de qué forma, etc. Algunas de esas competencias
son:

• Competencia lingüística. Se relaciona con la capacidad para producir y comprender textos que respeten las
reglas ortográficas y gramaticales de la lengua a la que ellos pertenecen.

• Competencia textual. Se relaciona con la capacidad para producir y comprender textos que respeten las
características formales que cada texto presenta.

• Competencia paralingüística. Se relaciona con la capacidad para producir y comprender tonos y ritmos de
la voz, gestos y otros signos corporales.

• Competencia cultural. Se relaciona con los saberes históricos, sociales y artísticos que cada sujeto tiene y
desarrolla a través del contacto con otras personas (socialización) y durante su etapa escolar (escolarización).

• Competencia pragmática. Se relaciona con la capacidad de relacionarse adecuadamente con el contexto


donde se produce la comunicación; es decir, ajustar los mensajes a las circunstancias y a las personas que leen
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

o escuchan esos mensajes. En este caso, no solo hay que fijarse en lo que se dice y cómo se dice, sino que también
pensar en quién lo dice, a quién lo dice y por qué y para qué lo dice.

• Competencia literaria. Incluye la capacidad de leer, comprender, interpretar y valorar distintos tipos de
textos literarios, disfrutar con su audición o lectura, desarrollar la imaginación, creatividad y sensibilidad
estética, así como la capacidad para crear, recrear y producir textos literarios, tanto en forma oral como escrita.

• Competencia digital. Incluye conocimientos y habilidades que permiten un uso seguro y eficiente de las
tecnologías de la información y las comunicaciones.

COMUNICACIÓN INFORMAL Y COMUNICACIÓN FORMAL

La comunicación también va a variar si nuestro mensaje va dirigido a alguien a quien conocemos, conocemos
poco o no conocemos. Entonces, el grado de confianza, la función que cumplimos y la relación social que tenemos
con los demás determina que haya dos tipos de comunicación:

COMUNICACIÓN INFORMAL COMUNICACIÓN FORMAL

a) El emisor tiene confianza con el receptor (son a) No hay confianza entre el emisor y el receptor
amigos, compañeros de estudio, de trabajo, (son jefe y empleado, profesor y alumno, profesor
familiares). y padre de alumno, y otras relaciones
b) Dependiendo del grado de confianza que haya comunicativas similares siempre y cuando no
entre ellos, se tratarán de “vos” o de “tú”, se exista confianza entre ellos, aunque tengan la
4
llamarán con apodos o expresiones propias de la misma edad).
región donde habitan, y en los textos escritos que b) Por lo tanto, el emisor tratará de “usted” al
se envíen repetirán palabras, las abreviarán, receptor, no usarán apodos. En los textos escritos
usarán emoticones u otras imágenes, etc. que puedan enviarse seleccionarán
c) Además, en la comunicación cara a cara, es cuidadosamente las palabras, evitarán las
habitual que entre ellos haya cercanía física, oraciones mal construidas o las faltas
saludos creados por ellos y puede que no haya ortográficas.
control del tono de voz o de los gestos. c) Finalmente, en la comunicación cara no será
habitual la cercanía y moderarán sus gestos y
tonos de voz.

COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA

Según el canal utilizado, la comunicación lingüística puede ser oral o escrita. Ambas presentan notables
diferencias que debemos tener en cuenta cada vez que empleemos una u otra. Sin embargo, con las nuevas
tecnologías de la comunicación, podemos charlar o “chatear” con alguien a través de una cámara o sin ella, o
simplemente “charlar escribiendo” (mediante los mensajes de texto o SMS y los mensajes de wasaps).

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

a) Está constituida por sonidos. El receptor percibe las a) Está constituida por grafías (letras). El receptor
palabras una tras otras. percibe el mensaje como un todo. Puede releer si no
comprende.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

b) Es inmediata (el receptor percibe el mensaje al mismo b) Es diferida (el emisor escribe en un momento y el
tiempo que el emisor lo produce). receptor lee en otro).

c) Es espontánea (el mensaje se manifiesta casi al c) Es elaborada (el emisor planifica lo que va a decir,
mismo tiempo en que el cerebro lo produce). puede borrar y corregir).

d) Es efímera (las palabras son perceptibles d) Es permanente (lo que el emisor diga no podrá
únicamente mientras son pronunciadas). borrarlo tan fácilmente y el receptor podrá acceder a
ese mensaje tantas veces como sea posible).

e) Hay interacción entre el emisor y el receptor. El e) No hay interacción entre el emisor y el receptor. El
emisor, mientras habla, observa la reacción del receptor receptor solo cuenta con lo que escribió el emisor.
y puede modificar su mensaje. El receptor también
puede interrumpir, ya que la comunicación es “cara a
cara”.

f) El emisor puede emplear: f) En mayor o en menor grado, la comunicación escrita


está orientada por la gramática y la ortografía. De
-muletillas (palabras o expresiones usadas manera que el emisor evitará el uso de repeticiones
repetidamente para iniciar o continuar una innecesarias o de frases inconclusas, salvo que el texto
5
comunicación: ehhh, bueno, mmm, esteee, como les iba que esté produciendo persiga imitar la lengua oral o
diciendo, etc.). se trate de un texto literario, en el cual el emisor
-interjecciones (palabras invariables que expresan puede hacer un uso personal de la lengua.
estados de ánimos, por ej.: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡ay!, ¡uf!,
¡bah!);
-onomatopeyas (palabras que imitan sonidos, como, por
ejemplo: ¡paf!, ¡bum!, ¡shhh!),
-frases inconclusas y repeticiones innecesarias;
-signos no verbales como la postura corporal, los gestos,
el tono de la voz.
El emisor también puede quitar letras o sílabas a las
palabras. Por ejemplo: toy (estoy), pa (para o papá), ma
(mamá), cole (colegio o colectivo), Fer (Fernando/a), Me
voy pa´ l río , etc.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Cada vez que un hablante produce un texto (verbal o no verbal, oral, escrito o audiovisual), lo hace con una
finalidad o una intención determinada: transmitir información, convencer, ordenar, entretener o deleitar, sugerir
estados de ánimo o sentimientos, hablar acerca del lenguaje mismo, etc. En cada caso, el lenguaje cumple una
función específica que pone de manifiesto la intención comunicativa que tiene el hablante.

Las funciones del lenguaje son: emotiva, informativa, apelativa, metalingüística, literaria y fática. Según la
función que predomine, también se destaca un determinado componente del circuito comunicativo (emisor,
receptor, mensaje, referente, código y canal). En cualquier situación comunicativa, puede haber más de una
función, pero siempre una predomina sobre las demás.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

FUNCIÓN DEL INTENCIÓN COMPONENTE DE TEXTOS EJEMPLOS


LENGUAJE COMUNICATIV LA COMUNICACIÓN
A

Expresar los Diario personal, a) ¡Estoy feliz


EMOTIVA O propios Emisor carta familiar y porque mañana
EXPRESIVA sentimientos, amistosa, es mi cumple!
emociones y diálogo b) ¡Ojalá vengan
pensamientos. cotidiano, todos!
autobiografía,
notas de opinión.

Trasmitir una Manuales a) El festejo será


INFORMATIVA O determinada Referente escolares, el sábado a
REFERENCIAL información enciclopedias, partir de las 22
(datos, hechos, noticias, en mi casa. La
ideas) crónicas dirección es …
periodísticas, b) Durante el
crónicas festejo habrá
históricas, premios,
entrevistas, concursos,
notas de sorpresas…
divulgación
científica,
biografías.
6
Avisos a) ¡Por favor, no
APELATIVA O Ordenar, pedir, Receptor o destinatario publicitarios, falten a mi
CONATIVA aconsejar, sugerir, propagandas, cumple!
rogar, intentar instructivos, b) ¡Traigan sus
convencer, guiar u discursos ganas de pasarla
orientar en la políticos, notas bien!
realización de una de opinión,
actividad. cartas,
consignas
escolares y
reglamentos.

Reflexionar sobre Diccionarios en a) No se dice


METALINGÜÍSTICA el lenguaje mismo. Código general, libros “cumplaño”, sino
de gramática de “cumpleaños”.
cualquier
lengua, clases b) También se
escolares de puede decir
Lengua “cumple” en vez
de
“cumpleaños”,
pero en una
situación
informal.

Experimentar Textos literarios a) “¡Apio verde


LITERARIA O artísticamente con Mensaje (poemas, tuyú,
POÉTICA el lenguaje, fábulas, cuentos, apio verde
inventando novelas, mitos, tuyú!”.
historias, creando leyendas,
nuevas palabras, novelas y obras
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

significados o de teatro), b) “¡Feliz, feliz en


musicalidad con publicidades, tu día.
los sonidos. propagandas, Amiguito, que
canciones. Dios te
bendiga..!”.

FÁTICA O Establecer, Canal Diálogos a) ¡Hola, hola!


DE CONTACTO prolongar, cotidianos, ¿Estás?
controlar o textos literarios, b) Lindo el
interrumpir la publicidades, cumple, ¿no?
comunicación propagandas

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Al hablar transmitimos ideas; pero también expresamos nuestra actitud comunicativa ante lo que decimos. Y
así, podemos presentar una misma idea de formas muy distintas. Afirmar, preguntar, exclamar, manifestar deseo
o duda son algunas de las actitudes que el hablante muestra en los enunciados que construye.

Estas actitudes pueden referirse al receptor o a lo que se dice. Las oraciones se dividen en distintas clases según
dichas actitudes:

CLASE DE ORACIÓN PROPÓSITO Y CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

-Brindar información sobre un hecho, una -Ayer Eduardo rindió la última


7
ENUNCIATIVA, opinión o una idea. materia y se recibió de abogado.
DECLARATIVA O (Enunciativa afirmativa).
ASEVERATIVA - Puede ser afirmativa o negativa.
-Hacía un año que Eduardo no rendía.
(Enunciativa negativa).

- Plantear una pregunta u obtener -¿Qué estudia tu hermano?


información. (Interrogativa directa).
-Está delimitada por signos de
interrogación (¿?) y puede estar -Me preguntó qué estudiaba mi
encabezada por pronombres hermano (Interrogativa indirecta)
interrogativos (qué, quién, quiénes, cómo,
cuándo, cuánto, dónde, por qué, etc.). -¿Vas a ir al acto de graduación de
INTERROGATIVA Eduardo? (Interrogativa directa).
- Puede ser:
- Me preguntó si iba a ir al acto de
a) Directa: la pregunta se expresa graduación de Eduardo. (Interrogativa
ortográficamente con los signos de indirecta).
interrogación.

b) Indirecta: la pregunta se expresa


únicamente con los pronombres
interrogativos o con la palabra “si”.

Hay distintos tipos de preguntas: las que


esperan sí o no como respuesta, las que
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

presentan dos opciones o las que piden


información.

- Manifestar el deseo del hablante. -¡Ojalá que Eduardo haya rendido


DESIDERATIVA bien!
- Puede estar encabezada por palabras o
frases que expresan deseo, como: Ojalá -¡Felicidades, Eduardo!
que…, Dios quiera que…, Desearía que…,
Sería bueno que…, etc. - ¡Bienvenido, el nuevo abogado!

-Expresar órdenes, prohibiciones, -Por favor, avisanos cuando hayas


IMPERATIVA O consejos, pedidos, mandatos, ruegos terminado de rendir.
EXHORTATIVA
-¡No te pongás nervioso! ¡Andá
tranquilo!

-Expresar duda, indecisión, probabilidad o - Posiblemente, el examen pase para la


posibilidad. otra semana.
DUBITATIVA
- Puede estar encabezada por palabras o - A lo mejor nos juntemos a celebrar.
frases como: quizás, quizá, tal vez,
probablemente, acaso, a lo mejor,
posiblemente, es posible que, etc.
8
-Las oraciones anteriores, cuando -¡Andá tranquilo! (imperativa
EXCLAMATIVA manifiestan las emociones del hablante exclamativa).
(sorpresa, disgusto, enojo o alegría), son
además exclamativas y se escriben entre -¡Felicidades, Eduardo! (Desiderativa
signos de exclamación (¡!). exclamativa).

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Es un hecho que la lengua española, o cualquier otra lengua, no se habla de la misma manera en los lugares
donde cuenta con usuarios, sino que varía, y esto es así debido a factores externos al hablante como su ubicación
geográfica, su edad o su nivel de educación.

Estas variaciones de una misma lengua también se observan cuando nos expresamos en una situación concreta
de comunicación, en la que debemos tener en cuenta a quién nos dirigimos, qué canal de comunicación usamos o
cuál es el tema tratado.

Las variedades de una lengua se clasifican en lectos y registros.

LOS LECTOS

Los lectos son las variedades de la lengua relacionadas con la ubicación geográfica, la edad, el grado de
escolaridad alcanzado por el hablante, el grupo social al que pertenece y la profesión que tiene. Se clasifican en:

a) DIALECTO

Es la variedad lingüística o conjunto de frases y palabras de un mismo idioma que se relacionan con el lugar o
zona geográfica en donde se vive. Los dialectos se clasifican en:
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

• Dialecto general o estándar (es la lengua que el Estado elige para ser usada en los ámbitos escolares y
oficiales y que pueda ser comprendida por todas las personas).

• Dialecto regional (es la lengua de cada país o región. Por ejemplo: el español de Cuba, de Paraguay, de Salta,
de Córdoba, etc. son variaciones regionales del español o castellano).

• Dialecto urbano (es la lengua que se usa en las ciudades).

• Dialecto rural (es la lengua propia del campo).

Los siguientes son algunos ejemplos del dialecto regional de la provincia de Salta (Argentina). La explicación
entre paréntesis corresponde al dialecto estándar:

HACELO SONÁ: (Castigalo a golpes) “¡Hacelo soná que siá portao mal tool día!”
COCACHO: (Golpe con las falanges en la cabeza) “Pórtate bien o te viá da un cocacho.”
MECHO: (Me ha hecho, me has hecho) “¡Uy, mecho asustá!”

A continuación, un ejemplo del poema Martin Fierro escrito en dialecto rural de la región pampeana (Argentina)
del siglo XIX:

Aquel que tiene buen nombre


Muchos dijustos se ahorra-
Y entre tanta mazamorra
No olviden esta alvertencia:
Aprendí por esperencia
Que el mal nombre no se borra
9
b) SOCIOLECTO

Es la variedad lingüística o grupo de frases y palabras que se relacionan con el nivel de educación alcanzado o
grado de formación cultural. Los sociolectos se clasifican en:

• Sociolecto escolarizado. El emisor utiliza adecuadamente la lengua, ya que aprendió sus reglas y amplió su
vocabulario. También se llama “lengua escolarizada”.

• Sociolecto no escolarizado. El hablante no se expresa de manera correcta.

Un ejemplo de sociolecto no escolarizado puede ser: “¿Que ay ahy?”. La escritura correcta de esta oración es: “¿Qué
hay ahí?”

c) CRONOLECTO

Es la variedad lingüística o grupo de frases y palabras que se relacionan con la edad del hablante o con su época
de origen. Los cronolectos se clasifican en:

• Actual (vocabulario que empleamos actualmente).

• Arcaico (expresiones que ya no se usan, las cuales se llaman arcaísmos).

• Infantil, juvenil o adulto (expresiones usadas por personas que pertenezcan a esos grupos). Ejemplos:

¡Nos compramos un tocadiscos! (cronolecto arcaico).


El guau-guau ha rompido el vaso” (cronolecto infantil).
¡Qué zarpado! (cronolecto juvenil).
¡Tené cuidado! Fijate bien por dónde vas. ¿Llevas pulóver? (cronolecto adulto)
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

d) JERGA

Es una variedad lingüística relacionada con el grupo social al que pertenecen los hablantes o con el oficio al que
se dedican. De esta manera se puede hablar de jergas profesionales y de jergas sociales.

Las jergas profesionales son las palabras o expresiones lingüísticas vinculadas con los distintos grupos
profesionales. Así se habla de la “jerga periodística”, la “jerga jurídica”, la “jerga publicitaria”, entre otras.

Las jergas sociales son las distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendidos por los demás
o con intención diferenciadora. Así se habla de “jerga de la cárcel” o “jerga adolescente”.

e) ARGOT

Es un caso particular de jerga, ya que es la lengua que utiliza un grupo social que, en general, es marginal o está
fuera de la ley.

f) LUNFARDO

Es una jerga que se desarrolló principalmente en Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Tomó
palabras de las lenguas que hablaban los inmigrantes recién llegados al Río de la Plata.

LOS REGISTROS

Los registros Son las variedades relacionadas con la situación comunicativa en la que se encuentra el hablante.
Se clasifican de la siguiente manera:

a) REGISTRO FORMAL / REGISTRO INFORMAL (SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES)


10
Si la relación entre los hablantes es distante, lejana o inexistente el registro será formal. Por ejemplo, si se habla
o si se escribe a una persona mayor o que tiene un rol de cierta jerarquía (un profesor, un médico, la directora, etc.)
debemos cuidar nuestro vocabulario y evitar –en el caso de la lengua oral- el uso de gestos exagerados, de tonos
elevados de voz.

Si el vínculo entre el emisor y el receptor es cercano, directo, familiar o amistoso, el registro será informal o
coloquial. Se trata de un registro más espontáneo y se presenta en situaciones comunicativas de todos los días: en
la familia, con los amigos y, también cada día más, en la radio, el periodismo, la TV, cuando se “charla” con alguna
figura del espectáculo, etc. Se caracteriza por un vocabulario más libre y, cuando es oral, admite vacilaciones,
repeticiones, expresiones incompletas.

Por ejemplo, la oración ¡Hola! ¿Cómo estás? ¿Qué haces, perdido? (informal) frente a ¡Buenas! ¿Cómo está? ¡Hace
mucho que no lo veo! (formal).

b) REGISTRO ORAL / REGISTRO ESCRITO (SEGÚN EL CANAL DE COMUNICACIÓN)

Con respecto al canal de comunicación, si el emisor desea que el receptor lo escuche, empleará un registro oral.
En cambio, si desea que el receptor lea su mensaje, usará el registro escrito. Ambos registros se enriquecen si el
emisor produce imágenes, gráficos, etc. En estos casos, el registro será visual o audiovisual.

Comparemos el mensaje oral: ¡Dire, sea buena y déjenos usar el salón para hacer el bautismo de primer año! con
su forma escrita: Nos dirigimos a Ud. a los efectos de solicitarle que nos autorice a realizar el Bautismo a los
ingresantes en el salón de actos.

c) REGISTRO ESPECIALIZADO / REGISTRO NO ESPECIALIZADO (SEGÚN EL TEMA TRATADO)

De acuerdo con el tema, los hablantes seleccionamos el vocabulario y el modo de expresarnos. Así, por ejemplo,
si tratamos de llevar a cabo una comunicación en la que el tratamiento del lenguaje exija utilizar términos precisos,
propios de determinada área de la actividad humana (religiosa, deportiva, científica, administrativa, literaria,
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

policial, etc.), nuestro registro será especializado. En estos casos, el hablante empleará una terminología
especializada, propia de cada ciencia, arte, oficio, religión, deporte, etc.

Si, por el contrario, el tema no requiere comunicarse más que con términos corrientes, porque la actividad de los
hablantes no lo demanda o porque el ámbito en que se produce la comunicación es cotidiano, el registro elegido
será no especializado.

LOS TEXTOS

La palabra texto tiene el mismo origen que “tejido”, porque ambas provienen del término latino textum, que
significa “entrelazado”, “trenzado”. Esto quiere decir que en un texto (lingüístico o no lingüístico) todo está
relacionado y tiene su razón de ser, como los hilos que conforman un tapiz o un tejido.

Pero, ¿qué es un texto? Un texto es una unidad completa de comunicación y todos sus componentes están
vinculados entre sí y con la situación comunicativa en que se producen.

Constantemente, en nuestra vida cotidiana, estamos en contacto con textos: noticias, publicidades, correos
electrónicos, nota de enciclopedia en Internet, programas o series de televisión, canciones… Los textos tienen
formas y extensiones muy variables: un simple chistido para ordenar a alguien que se calle o un “¡Hola!” es un
texto, pero también lo es todo un libro.

LAS TRAMAS DE LOS TEXTOS

Los textos poseen una forma de organizarse y estructurar su contenido según cuenten una historia, describan
cómo es algo o alguien, expliquen un tema, justifiquen una afirmación, detallen pasos o procedimientos para
realizar algo o planteen una conversación entre dos o más participantes. Estas formas de organizar el contenido
dan lugar a diferentes tramas textuales.
11
Las tramas textuales son: narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva, conversacional y argumentativa.
Algunos textos se organizan en torno a una sola trama, mientras que en otros pueden aparecen dos o más. Por
ejemplo, en un cuento predomina la trama narrativa, pero también pueden existir las tramas conversacional y
descriptiva, que se observan en los diálogos y en las descripciones de lugares y personajes.

Reconocer la trama principal y las tramas secundarias, nos permite determinar qué tipo de texto es: texto
narrativo, descriptivo, etc.

A continuación, se detallan cada una de las tramas textuales:

TRAMA CARACTERÍSTICAS TEXTOS EJEMPLOS

Se relatan hechos reales Cuentos, fábulas, mitos, Era medianoche. El hombre


o imaginarios que leyendas, novelas, llegó y puso a hervir el agua.
suceden en un poemas narrativos, Luego, mezcló la yerba que le
determinado tiempo y cartas, diario personal, quedaba con cascaritas de
NARRATIVA lugar. informes, noticias, naranja y la volcó sobre el viejo
crónicas periodísticas, mate. Cuando el agua estuvo
crónicas históricas, lista, alguien tocó el timbre.
biografías.

Se presentan Definición, nota de Hay varios tipos de mate. El


ordenadamente las enciclopedia, informe de que está hecho con una
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

características de seres experimentos, crítica de calabaza es el más


DESCRIPTIVA vivos, objetos, lugares, espectáculo, y en los característico. También los hay
procesos, situaciones, textos literarios. de madera, porcelana, metal,
ideas, etc. con incrustaciones de plata y
algunos se forran en cuero, con
gruesas costuras.

Se detallan los pasos o Recetas de cocina, a) Cargue con yerba el mate


procedimientos que instructivos, consignas hasta 2/3 partes de la
deben cumplirse para escolares, prospectos de capacidad.
INSTRUCTIVA realizar una tarea medicamentos, folletos b) Vuelque el mate sobre la
determinada o asumir turísticos, reglamentos, palma de la mano y agítelo
determinada conducta. ordenanzas y leyes. suavemente.
c) Vuelva el mate a su posición
normal muy lentamente,
teniendo en cuenta que…

Se proporciona Manuales escolares, Se denomina “mate” a la


información precisa, informes, monografías, infusión hecha con hojas de
clara y ordenada acerca artículos de divulgación yerba mate, planta originaria
de un tema, mediante científica, enciclopedias. de las cuencas de los ríos
EXPOSITIVA definiciones, ejemplos, Paraná, Paraguay y el curso 12
aclaraciones y superior del río Uruguay.
comparaciones.

Se presenta una idea u Editoriales de diarios y Cuando estudio prefiero tomar


opinión junto con las revistas, discursos café en vez de mate cebado
razones o argumentos de políticos, publicidades, porque el café me ayuda a estar
que se dispone para propagandas, notas de despierto y concentrado.
ARGUMENTATIVA defenderla. opinión, cartas de
lectores, columnas de
opinión, monografías,
ensayos.

Se desarrolla un diálogo Obras de teatro, fábulas, — ¿Me das un mate bien dulce?
CONVERSACIONAL entre dos o más sujetos, cuentos, poemas — ¡Cómo no! Primero le toca a
reales o ficticios. narrativos, novelas, él y después a vos.
entrevistas, historietas,
chistes.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

EL DISCURSO Y EL TEXTO

Actualmente vivimos en lo que se conoce como sociedad de la información, un concepto que alude a la posibilidad
–facilitada por la tecnología- de obtener y compartir información a través de distintos medios y con diversos fines.
Es así como estamos en contacto permanente con una gran cantidad de textos que pertenecen a variados discursos:
noticias, comentarios en las redes sociales, libros, revistas, exposiciones orales… La lista parece interminable.

Ahora bien, ¿qué son los discursos? Son formas específicas con las cuales las personas se comunican entre sí y en
distintos contextos sociales (hablamos, por ejemplo, de discurso académico, científico, literario, periodístico, etc.).

Como ya se sabe, la comunicación es un proceso en el que intervienen distintos elementos: un emisor y un receptor
que van alternando sus roles, el mensaje que comunican, un referente o tema en torno al cual gira el intercambio,
un código compartido por los hablantes, un canal por el cual se produce esa comunicación y un contexto. Pero la
comunicación es mucho más que eso: es la capacidad de comprender, producir y analizar críticamente esos
discursos que circulan en la sociedad, sabiendo que responden a una determinada intención en un contexto
específico. La unidad de análisis de esos discursos es el texto, ya sea escrito, oral o audiovisual.

LOS TEXTOS SEGÚN EL DISCURSO O ÁMBITO DE USO

Las personas realizamos distintas actividades en la sociedad y en cada una de ellas mantenemos relaciones de
diverso tipo: cotidianas (en el hogar, en la calle, en los lugares de recreación), laborales (en fábricas, comercios,
empresas, organizaciones, escuelas) e intelectuales, las cuales involucran el campo de las ideas, del pensamiento,
de la investigación (ámbito académico, científico). Para construir y sostener esos vínculos nos comunicamos:
charlamos personalmente o por teléfono, compartimos una videollamada, chateamos, enviamos wasaps o e-mails,
escribimos informes o solicitudes, firmamos contratos…

Esos modos de comunicación se materializan en textos que se pueden agrupar entre sí porque pertenecen a
determinados ámbitos de la actividad humana y, además, porque comparten una organización (estructura y
13
formato), un estilo (tipo de lenguaje y registro) y un tema (asunto que tratan); es decir, pertenecen a determinado
discurso o género discursivo. Así, los cuentos y las novelas son textos que pertenecen al ámbito o discurso literario,
mientras que las noticias pertenecen al ámbito o discurso periodístico. Algunos de esos ámbitos y los textos que
pertenecen a ellos son:

GÉNERO DISCURSIVO /ÁMBITO TEXTOS


DE USO
Académico Informes, monografías, ensayos, apuntes de clase, exposiciones de
trabajos, debates, conferencias, comentarios de texto, libros de texto.
Científico Artículos científicos, definiciones, notas de enciclopedia, informes de
experimento
Literario Cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, fábulas, leyendas, mitos,
anécdota, biografía, autobiografía, diarios personales, ensayo, letra
de canción, parábola, guiones cinematográficos, adivinanza,
trabalenguas, guiones televisivos.
Periodístico Noticias, crónicas, editoriales, reportajes, entrevistas, artículos de
opinión, comentario o columna, cartas de lectores, avisos clasificados,
primera plana, notas de divulgación científica, reseña de libro o
espectáculo, crítica literaria, crítica de espectáculos.
Jurídico Ley, decreto, resolución, orden, sentencia, auto, acta.
Administrativo Memorandos, carta comercial, contrato, acta de reunión, partida de
nacimiento, defunción o casamiento, certificado de alumno regular,
certificado de residencia.
Humorístico Historieta, chiste, grafiti o pintada
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

Laboral y comercial Recibo de sueldo, boleta de impuesto, curriculum vitae, carta de


presentación o solicitud de empleo, formulario, nota de compra o
pedido, nota de venta, factura, ticket, remito, pagaré, cheque, recibo
de alquiler, recibo comercial, nota de crédito o boleto de depósito,
resumen bancario, nota de débito, nota de crédito, etc.
Religioso Sermones, plegarias, oraciones, encíclicas.
Político Discursos políticos, panfletos
Instruccional Consigna, ley, instrucciones para uso o armado de aparatos, recetas
de cocina, reglamentos, manuales de uso, instrucciones para realizar
un juego, normas de funcionamiento, prescripción médica, guía
telefónica.
Publicitario Anuncios, folletos, aviso publicitario o propaganda comercial,
propaganda institucional, propaganda política, afiches, catálogo.
Epistolar Solicitud, telegrama, postal, tarjeta de invitación.
Instrumental Organigramas, diagramas, esquemas.
Electrónico/ digital Correo electrónico, SMS, chats, wasaps, foros de debate
Cotidiano Charlas en contextos informales donde se manifiestan afectos,
emociones, opiniones.

EL CONTEXTO

El uso del lenguaje no puede pensarse aislado de la situación en la que se lleva a cabo el acto comunicativo. Por
ejemplo, el mensaje “¡Andá al banco!” puede ser interpretado de tres maneras, según quién lo haya dicho, a quién
lo haya dicho este emisor y el lugar y momento en que produjo tal mensaje: una maestra le pide a su alumno que
14
vaya a sentarse; la esposa le pide al marido que se acerque, en este caso, a la entidad financiera; el director técnico
le pide al jugador que ocupe el lugar destinado para los suplentes.

Entonces, para comprender el sentido global de un texto, es necesario tener en cuenta el contexto en el que el
mismo se produce o se recibe: sólo el contexto en que producimos o recibimos los textos nos permite interpretar
correctamente su significación, evitar así la ambigüedad, es decir, la posibilidad de adjudicarle varias
interpretaciones a un texto y limitar la polisemia, o sea, la capacidad que tiene una sola palabra de ofrecer varios
significados.

El contexto es el entorno lingüístico y extralingüístico que acompaña a un texto (oral, escrito, visual o
audiovisual) y dentro del cual podemos interpretarlo correctamente en su totalidad o alguna parte de él. Existen
tres clases de contexto:

a) EL CONTEXTO LINGÜÍSTICO O COTEXTO

Está formado por los elementos verbales que rodean un fragmento del texto (por ejemplo, una palabra, una
oración o un párrafo) y contribuyen a aclarar su significado en caso de que el receptor no pueda hacerlo por su
cuenta, ya que puede ayudarle a permite deducir el significado aproximado de palabras desconocidas. También el
cotexto ayuda a decidir entre varias acepciones o significados de una palabra cuando se realizan búsquedas en un
diccionario. Ejemplos:

• “Esta raíz está mal. Mire. Por favor, vuelva a realizar el cálculo.”
• “Esta raíz está mal. Está podrida. No sé si el árbol vaya a resistir mucho más”.

En el ejemplo a) deducimos que la palabra raíz se refiere a un aspecto de las matemáticas gracias a la palabra
“cálculo”. En el ejemplo b), deducimos que la misma palabra se refiere a la parte de un vegetal también gracias al
cotexto: “podrida” y “árbol”.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

b) EL CONTEXTO SITUACIONAL

Es el entorno físico inmediato donde se lleva a cabo el acto comunicativo, es decir, el lugar y el momento en que
se produce y en que se recibe el texto, incluidos el emisor y el receptor. También se denomina “situación
comunicativa”. Se define sobre la base del eje “yo-tú-aquí-ahora”. Por ejemplo, el mensaje: “Para mañana lean el
cuento” adquiere significación si podemos establecer que el emisor es el profesor de Lengua y que los receptores
son sus alumnos, quienes saben de qué cuento el emisor está hablando; si conocemos el día en que la emisión fue
dicha, podemos establecer cuándo es mañana.

c) EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Esta clase de contexto abarca las circunstancias históricas, las costumbres y las normas de una comunidad, las
cuales que colaboran en la interpretación global del texto. Se construye sobre la base de la experiencia discursiva
de los hablantes, quienes a partir de esa experiencia cuentan con un inventario de conocimientos, datos,
referencias, símbolos e incluso modalidades lingüísticas que inciden tanto en la producción como en la
interpretación de los textos.

Se hace difícil definir los alcances del contexto sociocultural, ya que ello depende de manera directa del conjunto
de conocimientos sociales y culturales que pueda acreditar cada sujeto lingüístico en particular, a diferencia del
contexto situacional, cuyos elementos son más sencillamente discernibles.

LAS PROPIEDADES DE LOS TEXTOS

Los textos tienen ciertas propiedades sin las cuales no pueden ser considerados textos; ya sea porque no
comunican o porque lo hacen deficientemente. Tales propiedades son la coherencia, la adecuación, la corrección y
la cohesión. 15
a) COHERENCIA

La coherencia se refiere al sentido del texto: si un texto es coherente, su receptor puede asignarle un tema o
sentido global y, por lo tanto, puede explicar su contenido. Por ello, todos los elementos que lo integren, tanto
verbales como no verbales, deben:

• compartir la misma finalidad comunicativa;


• estar relacionados entre sí y con el tema central;
• tener una determinada organización;
• mantener un orden lógico o cronológico en el desarrollo de ese tema.

Además, el emisor debe distribuir el contenido del texto de manera que el tema se desarrolle progresivamente.
Esta progresión temática se logra mediante la relación entre la información que ya es conocida por el receptor (por
su experiencia de vida o porque la misma ya ha sido mencionada en el texto) y aquella información que le es
desconocida y que irá apareciendo durante el desarrollo temático

b) ADECUACIÓN

La adecuación es una propiedad relacionada con la producción del texto. Dado que los textos se insertan en
situaciones comunicativas específicas, el hablante debe procurar que el lenguaje sea adecuado a esas situaciones
para que su propósito comunicativo se cumpla. Por ejemplo, no es adecuado dirigir una carta a las autoridades de
la escuela como se redactaría una destinada a un amigo o a un familiar, ya que la relación entre el emisor y el
receptor es de cierta distancia, y esto determina que el primero debe dirigirse al segundo usando un registro formal.
La adecuación depende de diversos factores:

• El grado de confianza entre emisor y destinatario, lo cual permite usar un registro formal o informal.
• La intención comunicativa del emisor.
• El tema o asunto del texto.
• El contexto situacional, es decir, el lugar y el momento en que se produce y en que se recibe el texto, incluidos
el emisor y el receptor.
• El canal de comunicación empleado (oral, escrito, visual, audiovisual).
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

c) CORRECCIÓN

La corrección se refiere a que los textos, cualquiera sea su naturaleza, deben respetar las reglas de combinación
de los elementos que los componen. Así, por ejemplo, el código lingüístico posee ciertas reglas (las ortográficas y
las gramaticales) que indican cómo combinar y emplear letras, palabras y oraciones, a fin de construir
correctamente un texto.

d) COHESIÓN

La cohesión se refiere a que todas las partes de un texto, particularmente las oraciones y los párrafos, deben
estar relacionados entre sí para que la lectura sea comprensible. Además, la cohesión permite al emisor evitar
reiteraciones innecesarias de palabras o frases. Por lo tanto, se trata de una propiedad que colabora en la
coherencia textual.
Para producir un texto cohesionado, existen una serie de recursos. Los recursos más importantes se detallan a
continuación.

LOS RECURSOS DE LA COHESIÓN TEXTUAL

a) USO DE SINÓNIMOS

Consiste en utilizar sinónimos, es decir, palabras o expresiones de significado igual o parecido. Hay pocas
palabras que tienen exactamente el mismo significado (por ejemplo: asno/burro; perro/can;
regalo/obsequio/presente). Otras tienen un significado parecido (por ejemplo: hermoso, bonito, bello, lindo). Estos
sinónimos pertenecen al sistema de la lengua y no cambian de significado si los usamos en diferentes textos.

Pero hay ciertas expresiones que pueden funcionar también como sinónimos, pero solo en determinado texto y
16
no fuera de él. Estas expresiones se denominan sinónimos textuales o paráfrasis. Ej.:

Edgardo Luna recibió un premio por su proyecto. El joven inventor manifestó su alegría y agradecimiento.

En este ejemplo, la frase El joven inventor funciona como sinónimo textual de Edgardo Luna; ambas
expresiones se refieren al mismo sujeto y funcionan como si fueran sinónimos, pero fuera de este texto la frase El
joven inventor puede referirse a cualquier otra persona.
Otro ejemplo:

El virus de la viruela se considera extinto, salvo las muestras guardadas en algunos laboratorios. El último
caso de este terrible mal se registró en Somalia, en 1977.

En este ejemplo, con la paráfrasis terrible mal, podemos referirnos a cualquier otra enfermedad y no
necesariamente a la viruela, pero en este texto concreto sí estamos hablando de ella.

b) USO DE ANTÓNIMOS

Consiste en el usar antónimos, es decir, palabras de significado opuesto. Por ejemplo:

Su fortaleza residía en su fuerza física; su debilidad, en su falta de moral.

c) USO DE HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS

Este es un recurso de inclusión que consiste en relacionar palabras de significado genérico (hiperónimos) con
otras de significado específico (hipónimos). Es un recurso de inclusión porque el significado del hiperónimo incluye
el significado del hipónimo. Ejemplos:

En la esquina, un auto chocó contra un poste. El vehículo quedó parcialmente destruido.


PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

En este ejemplo, la palabra vehículo (hiperónimo) incluye en su significado a la palabra auto (hipónimo), ya
que el auto es una clase de vehículo.

Arturo arregló la multiprocesadora, la plancha y la licuadora. Demostró gran habilidad para solucionar con
rapidez los desperfectos de estos electrodomésticos.

Aquí, el hiperónimo “electrodomésticos” incluye a la multiprocesadora, la plancha y la licuadora, los cuales


funcionan como sus hipónimos.

d) REPETICIÓN

Consiste en repetir una misma palabra o frase en un texto. Habitualmente, la repetición de una misma palabra
o de una palabra derivada produce el efecto de pobreza de vocabulario. Sin embargo, en los siguientes textos, la
repetición no se considera un defecto:

• Textos expositivo-explicativos: porque el autor debe asegurarse que lo que expone sea comprendido y las
palabras utilizadas deben ser las precisas: muchos términos científicos o técnicos carecen de sinónimos en la
lengua y el uso de paráfrasis puede provocar que la comprensión del tema se dificulte.

• Textos de opinión: porque el autor quiere poner de relieve alguna idea y la repite varias veces en el desarrollo
del texto.

• Textos literarios: porque con el objeto de producir un efecto artístico, el autor destaca un término importante
para el sentido del texto que está produciendo. En relación con esta clase de textos, cabe destacar que la
repetición de una palabra o frase es considerada un recurso literario, como la personificación, la comparación
o las imágenes sensoriales, entre otros.
17
e) USO DE PALABRAS GENERALIZADORAS

Esta clase de palabras tienen un significado propio, pero muy amplio, más extenso que el de los hiperónimos. Se
refieren a un amplio ámbito de objetos, individuos o hechos ya mencionados en un texto. Las más comunes son:
hecho, objeto, problema, asunto, fenómeno, conflicto, idea, pensamiento, situación, acontecimiento,
cosa, tema. Ejemplos:

• La municipalidad de Córdoba está analizando el elevado nivel de contaminación del río Suquía por los líquidos
que arrojan algunas industrias. Este problema está a cargo del subsecretario….

• Tres individuos asaltaron un comercio situado en la avenida principal. El hecho ocurrió anoche a las 22.

f) NOMINALIZACIÓN

Consiste en convertir un verbo, un adjetivo calificativo o un sustantivo concreto en un sustantivo abstracto. Por
ejemplo: descubrir/descubrimiento; explorar/exploración; solo/soledad; bueno/bondad; amigo/amistad;
niño/niñez.

En el siguiente ejemplo, se nominalizó el verbo descubrir que ya fue mencionado en el texto (Descubrir =
descubrimiento):

Un grupo de investigadores noruegos descubrió un barco hundido en el fondo del mar que pertenecería al siglo
XVII. El gobierno noruego los felicitó y les prometió brindar todo su apoyo en este importante descubrimiento.

g) CAMPO SEMÁNTICO

Consiste en emplear palabras o frases que no tienen necesariamente relación entre sí sino con una idea, una
actividad, un lugar, una época, un sentimiento, un momento, etc.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

Una tarde gris. Calles vacías recorridas por un viento frío. Las recientes hojas amarillentas caen sobre el barro
provocado por una llovizna que parece no tener fin. El sol duerme la siesta escondido detrás de nubes tristes.

En el texto anterior, el emisor empleó palabras y frases que conforman el campo semántico propio de un ambiente
otoñal: tarde gris, viento frío, recientes hojas amarillentas, barro, llovizna, el sol duerme la siesta, nubes tristes.

h) ELIPSIS

Consiste en omitir (eliminar, suprimir, elidir) una palabra o frase presente en otra parte del texto.

Generalmente, la elipsis consiste en suprimir el sujeto oracional (caso del sujeto tácito) o el verbo. Para indicarla,
solo con fines analíticos, se suele emplear un asterisco (*).

• ELIPSIS DEL SUJETO

Los invitados llegaron a la hora señalada. * Estaban vestidos con los más raros disfraces.

Aquí se sobreentiende que quienes estaban vestidos de esa manera eran los invitados, es decir, el sujeto de la
oración anterior. La elipsis del sujeto es posible en español porque el verbo conjugado brinda información sobre la
persona y el número, lo cual permite identificar quién realiza la acción:

Estaban: verbo conjugado en 3° persona y número plural (ellos). En este caso se sobreentiende que “ellos” se refiere
a “los invitados”.

Al escribir textos con elipsis del sujeto es necesario tener en cuenta lo siguiente:

- El elemento que sirve para reponer la información debe estar cerca de la elipsis del sujeto tácito; de lo contrario,
el receptor no podrá completar correctamente el sentido. Por ejemplo:
18
En aquella casa vivía una abuela muy simpática. La casa tenía adelante un jardín muy amplio y arreglado, con
macetas con formas de cisnes. Pero las flores también adornaban las paredes externas e internas, lo cual le daba al
lugar las características de una casa salida de un cuento de hadas. Las paredes eran blancas, rosadas y celestes.
Las ventanas tenían blancas cortinas de seda y sobre todos los muebles había carpetitas de diversos colores. Era
una casa sencilla, pero cálida, en donde siempre había aroma a masas dulces y música de otras épocas. Todas las
tardes se sentaba en su sillón a tejer.

¿Quién se sentaba a tejer? La abuela, pero ese dato está demasiado atrás en el texto; por lo tanto, es necesario
repetir el sujeto, en este caso “la abuela”:
Todas las tardes la abuela sentaba en su sillón a tejer.

- Cuando en un texto se mencionan a varios participantes que pueden ser reemplazados por un mismo pronombre,
y a continuación se utiliza una oración con sujeto tácito, el sentido no puede reponerse con claridad. En esos casos
se dice que la elipsis ha fallado y, por lo tanto, debe nombrarse el sujeto:

a) Tomás y Juan también fueron a esa fiesta. Llegó muy temprano. ¿Quién llegó temprano: Tomás o Juan?

b) Juan y el gato estaban en el techo. De un salto, se trepó al árbol. ¿Quién se trepó al árbol: Juan o el gato?

Las formas correctas podrían ser:

a) Tomás y Juan también fueron a esa fiesta. Juan llegó muy temprano. / Tomás llegó muy temprano.
b) Juan y el gato estaban en el techo. De un salto, el gato se trepó al árbol. / De un salto, Juan se trepó al árbol.

• ELIPSIS DEL VERBO

En la elipsis verbal, se suprime el verbo, ya sea solo o con los modificadores que lo acompañan, y se coloca un
coma para indicar la elipsis. En algunos casos, se lo puede reemplazar por adverbios de afirmación o negación (sí,
también, no, tampoco).
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

a) Pedro votó esta mañana; yo, * por la tarde. (Yo voté por la tarde).
b) A Leonardo le gusta la carne seca; a mí *, más bien jugosa. (A mí me gusta la carne más bien jugosa).
c) Los leones se instalaron bajo los árboles. Las hienas, *en la sabana. (Las hienas se instalaron en la sabana).
d) Adrián llegó temprano. Pero nosotros, no *. (Nosotros no llegamos temprano).
e) A ella no le agrada esa película; a mí, sí *. (A mí sí me agrada).

i) REFERENCIA

Consiste en reemplazar una palabra o frase, denominada “referente, por pronombres, determinantes posesivos
y demostrativos, y algunos adverbios (preferentemente de lugar y de tiempo). Por ejemplo:

Agustina fue a visitar a su padre. Él vive en el sur. Allí, ella pudo descansar algunos días y compartir con él
muchos momentos agradables.

Su: adjetivo posesivo que se refiere al padre de Agustina.


Él: pronombre personal que se refiere al padre de Agustina.
Allí: adverbio de lugar que se refiere al sur.
Ella: pronombre personal que se refiere a Agustina.
Él: pronombre personal que se refiere al padre de Agustina.

La referencia se clasifica en endofórica o intratextual y en exofórica o extratextual.

La referencia endofórica se produce entre elementos que están dentro del texto. Puede ser catafórica o anafórica:

• La referencia catafórica se produce cuando los pronombres, adverbios, etc. señalan algo o a alguien que aún
no ha sido nombrado, sino que se nombrará después de ellos. Es decir, el referente es posterior. Ejemplos:

a) Esto es lo que te quiero decir: que necesito más tiempo. (Esto=que necesito más tiempo).
19
b) La que está muy equivocada con respecto a ese tema, sos vos. (La que=vos).

• La referencia anafórica, en cambio, se produce cuando los pronombres, adverbios, etc. señalan algo o alguien
que ya ha sido nombrado en el texto. Es decir, el referente es anterior. Ejemplos:

a) El viento huracanado derribó un árbol, otro árbol y otro más. Los desgajaba como si fueran frágiles ramas de
bambú. (Los= un árbol, otro árbol y otro más).

b) La lengua española deriva del latín. Este fue llevado a la Península Ibérica por los romanos. (Este=latín).

La referencia exofórica o extratextual señala elementos que están fuera del texto. Por lo tanto, establece
relaciones entre el texto, los hablantes y el contexto comunicativo. Por ejemplo:

¿Quién dejó eso ahí? ¿Vos? ¿Fueron ustedes?

En esta oración, los referentes de las palabras “eso”, “ahí”, “vos” y “ustedes” deben encontrarse en el contexto en
el que se produce la comunicación. Por ejemplo, “eso” y “ahí” se refieren a algo y a un lugar que los hablantes están
viendo en ese momento.

j) MARCADORES TEXTUALES

Son un conjunto heterogéneo de elementos, formado por distintas clases de palabras, frases y oraciones que
actúan en un texto como enlaces entre diferentes ideas, frases y párrafos.

Gracias a ellos, percibimos el texto como una entidad coherente y unitaria, porque, entre otras cosas, sirven para
estructurar su contenido y orientar al lector. Su correcta utilización nos ayuda a ser más claros y directos en
nuestras exposiciones y a que el receptor comprenda mejor todo aquello que queremos comunicarles.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

Se dividen en tres grandes grupos:

1. ORGANIZADORES TEXTUALES. Son palabras o frases que se utilizan para organizar la información de
todo un texto:

a) Introductores: el objetivo principal de, el propósito de este, en lo que sigue voy, este texto trata de, nos
proponemos exponer, voy a plantear, la finalidad de este escrito es.
b) Distributivos: por un lado…por otro…; por una parte… por otra…
c) Ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar.
d) De transición (introducen un nuevo tema u otro aspecto del discurso): Por otro lado, por otra parte, en otro
orden de cosas, otro aspecto es.
e) Digresivos (introducen un comentario no vinculado directamente con el tema principal): a todo esto, a
propósito, por cierto, dicho sea de paso, entre paréntesis.
f) Espacio-temporales: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, ahora, en este momento, al mismo
tiempo, mientras, después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante.
g) Conclusivos (cierran un texto o una parte del mismo): en conclusión, en resumen, en suma, en fin, por
último, para terminar, en definitiva, en resumidas cuentas, resumiendo.

2. OPERADORES DISCURSIVOS. Son frases cuya función es determinar el sentido de los enunciados,
introduciendo comentarios acerca de su contenido o de la actitud del emisor ante ese contenido.

a) De expresión del punto de vista: Para mí, en mi opinión, yo creo que, a mi entender/parecer, a mi juicio,
desde mi punto de vista, personalmente, considero que, según considero, por lo que a mí respecta.
b) De manifestación de certeza: evidentemente, es evidente, indudablemente, es indudable, es
incuestionable, nadie ignora, está claro que, de hecho, ciertamente.
c) De confirmación: en efecto, por supuesto, desde luego. 20
d) De tematización (indican cambio de tema o cambio de perspectiva del mismo tema): con respecto a, en
cuanto a, en relación con, por lo que se refiere a, por lo que se refiere a, por lo que respecta a, en lo
concerniente a, a propósito de, en lo que concierne a, en lo que atañe a, acerca de.
e) Explicativos (explican o aclaran una idea): o sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en otros
términos, dicho con/en otros términos, dicho de otra manera/modo/forma, vale decir.
f) Rectificativos (indican una corrección o mejora en lo dicho): mejor dicho, mejor aún, más bien, digo, en
realidad, más exactamente, más precisamente.
g) De ejemplificación: por ejemplo, en concreto, en particular, especialmente, pongamos por caso, para
ejemplificar, así, sin ir más lejos, para ilustrar esto, como muestra, como muestra el hecho que,
precisamente, tal como, para comprender mejor.
h) De énfasis: cabe destacar que, hay que destacar que, destaquemos que, lo que es más importante,
resaltemos que, subrayemos que, hay que tener en cuenta.
i) De citación de autores: de acuerdo con, como dice, según, teniendo en cuenta, con base en, citando a, como
expresa, como lo hace notar, empleando las palabras de, a juicio de, desde la posición de, como
plantea/afirma/señala, dicho con palabras de, en la opinión de, desde el punto de vista de.

3. CONECTORES. Son palabras o frases que se utilizan como nexo o enlace entre oraciones o entre párrafos.
Su función es hilvanar el discurso para que resulte coherente y, a su vez, establecer relaciones de sentido
entre las ideas.

a) Copulativos o aditivos (agregan información o refuerzan lo dicho anteriormente): y (e), ni, ni…ni…, no
solo/solamente… sino (que) también/además…, tanto…como…, además, también, encima, aparte, incluso,
inclusive, asimismo, es más, más aún, en este sentido, en esta misma línea, a propósito de, cabe añadir.
b) Disyuntivos o de opción: o (u), o…o…, o bien.
c) Contrastivos o de oposición (introducen un contraste, una oposición, una objeción o una restricción):
pero, mas (sin tilde), en cambio, sin embargo, no obstante, por el contrario, a pesar de, pese a, ahora bien,
más bien, antes bien, aunque, de todas maneras, de todos modos, de todas formas, después de todo, así y
todo, con todo, sino, en lugar de, en vez de, contrariamente, excepto, aun así, aun + gerundio, más allá de,
por más que.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

d) Causales (indican una causa): porque, como (a principio del texto), a causa de, puesto que, ya que, dado
que, visto que, considerando que, teniendo en cuenta que, obedece a, en virtud de, en razón de, gracias a,
por culpa de, debido a, pues.
e) Consecutivos (indican una consecuencia): en consecuencia, a consecuencia, como consecuencia,
consecuentemente, por consiguiente, por ende, de suerte que, de ahí que, de donde se sigue que, así pues,
por tanto, por lo tanto, de modo/manera/ forma que, así que, de esto resulta que, en efecto, entonces, por
eso/esto/aquello.
f) Condicionales (indican una condición): si, siempre que, siempre y cuando, a condición de, con tal que /de,
en caso de, a no ser que, a menos que, salvo que.
g) Temporales: cuando, de pronto, de repente, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto,
una vez, un día, en aquel tiempo, en seguida, a medida que.
h) Comparativos: como, más/menos que, igual que, semejante a, de manera análoga, análogamente, de la
misma manera/forma, del mismo modo, de manera/forma/modo similar, desde otro punto de vista.
i) De finalidad: a fin de (que), con el fin/objetivo/propósito de, con la finalidad de, con miras a, para que.

ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO

Se llama enunciación al acto por el cual el emisor convierte la lengua en discurso y enunciado al mensaje que
se produce en dicho acto. Aunque la enunciación es un fenómeno observable en un tiempo y lugar determinados,
es posible localizar, en el interior del enunciado, las huellas propias de la enunciación. Es decir, la presencia del
hablante dentro de su mensaje.

La presencia o no del hablante dentro de su propio mensaje deriva en dos conceptos: la objetividad y la
subjetividad en los textos.
21
Un texto es objetivo si presenta información o contenido en el que no se pueden rastrear opiniones, posturas
o sentimientos personales del hablante (comunicados de la vida cotidiana, noticias, textos científicos,
académicos, administrativos, etc.). En cambio, un texto será subjetivo si el hablante deja mostrar, en su
intención y en su forma, su opinión, ideas o sentimientos (opiniones cotidianas, discusiones, textos
argumentativos y literarios, publicidades, etc.).

LA EXPRESIÓN DE LA OBJETIVIDAD

a) CLASES DE ORACIONES

• Predominio de las oraciones enunciativas. El hablante se limita a exponer un hecho, sin participar
afectivamente en él. Lo que enuncia es verdadero o falso y no reclama la intervención del receptor: En el
centro y sur de México, cercano al lago Texcoco, se establecieron los aztecas o mexicas. En la actualidad, el
nomadismo continúa siendo una práctica muy frecuente en distintas sociedades del mundo.

• En algunos textos, el hablante opta por recurrir a oraciones que eviten involucrarlo directamente en el
desarrollo de su contenido, lo cual acrecienta el efecto de objetividad: Se observa que…, A continuación, se
tratará…, El presente informe tiene por objeto…

• Tendencia a presentar un texto bien cohesionado, adecuado a la situación comunicativa, con oraciones
construidas correctamente y ajustadas a las normas ortográficas, y sin ambigüedades que puedan conducir
a diversas interpretaciones por parte del receptor.

b) TIEMPOS VERBALES

• Empleo del presente atemporal: El agua hierve a 100°C. La Tierra gira alrededor del Sol.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

• Uso del tiempo condicional para expresar hipótesis: Por esto, cabría argumentar...

c) PERSONA GRAMATICAL

• Predominio de la 3° persona (él, ella, ello, eso, esto). A veces se emplea la 1° persona del plural (nosotros,
nosotras).

d) VOCABULARIO

• Empleo de sustantivos abstractos y nominalizaciones: escasez, rendimiento, valoración, descubrimiento, etc.

• Empleo de adjetivos calificativos (mancha oscura, misión importante, etc.) y relacionales (bosque tropical,
documento histórico, etc.)

• Empleo de tecnicismos, es decir, expresiones lingüísticas propias del discurso científico, académico, etc., al
que pertenece el texto. Por ejemplo, algunos de los tecnicismos de la matemática son: ecuación, hipotenusa,
radicación, divisor, etc.

LA EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

a) CLASES DE ORACIONES QUE REFLEJAN LA ACTITUD DEL EMISOR HACIA EL RECEPTOR:

• Oraciones imperativas o exhortativas: son las que expresan un ruego, un consejo, una orden o una
prohibición. Con ellas se pretende influir en la conducta del receptor: ¡Pónganse a estudiar! Te ruego que 22
prestés atención. Hágame un duplicado, por favor.

• Oraciones interrogativas: el emisor llama la atención del receptor y lo conduce a buscar una respuesta.
Pueden ser directas o indirectas. Las directas formulan la pregunta directamente, tal como se expresa, y
esa pregunta se marca en la escritura con signos de interrogación: ¿Quién ha llamado? ¿Dónde pusiste el
sobre? Las indirectas no llevan signos de interrogación en la escritura y van introducidas por “si”, “que”,
“qué”, “quién”, “dónde”, “cómo”, “cuándo”, “cuánto”: Quiere saber si vas a ir.

También existen dos oraciones interrogativas más: las interrogativas retóricas y las de mandato atenuado.
Las interrogativas retóricas formulan una pregunta sin intención de esperar respuesta alguna. Se utilizan como
recurso expresivo o en momentos de tensión emocional: ¿Quién iba a pensar una cosa así? Las interrogativas de
mandato atenuado solicitan del receptor una respuesta no verbal: ¿Quieren dejarme en paz?

b) CLASES DE ORACIONES QUE REFLEJAN LA ACTITUD DEL EMISOR ANTE EL CONTENIDO


DEL ENUNCIADO:

• Oraciones exclamativas. Expresan sentimientos, estados de ánimo y emociones intensas en el hablante. La


expresividad exclamativa se representa en la escritura mediante los signos de exclamación. Además,
cualquiera de las otras oraciones también puede ser al mismo tiempo exclamativa: ¡Mucha suerte!, ¡Vamos!

• Oraciones desiderativas. Expresan el deseo del hablante de que ocurra o no ocurra un hecho. Generalmente,
van acompañadas de un adverbio de deseo (ojalá, así) o de la conjunción “que”. También se emplean verbos
que tienen significado de deseo (me gustaría…, deseo que…, querría…): ¡Ojalá apruebes el examen!, ¡Si ella
me quisiera!, ¡Así te parta un rayo!, Que te vaya bien, Me gustaría que te fuera bien mañana. A veces, se
recurre a frases como: ¡Buena suerte!, ¡Feliz cumpleaños!, etc.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

• Oraciones dubitativas. Expresan duda o incertidumbre. Dentro de las dubitativas, se incluyen


habitualmente las oraciones de posibilidad y probabilidad, en las que el hablante presenta lo que dice como
algo posible o probable, como una hipótesis más o menos factible de convertirse en realidad. Suelen llevar
marcas lingüísticas como:

✓ Adverbios de duda: acaso, quizás, tal vez, seguramente: Acaso llueva mañana. Quizás mañana nos
vayamos.
✓ Empleo del tiempo futuro o del condicional: Ahora estará en clases. Serían las diez.
✓ Verbos modales: deber de + infinitivo, poder + infinitivo: Debe de ser muy listo. Podría ser maravilloso.
✓ Construcciones del tipo: puede que…, es posible que…, cabe la posibilidad de que…, supongo que…,
parece que…: Es posible que no ella no vuelva más.

SUBJETIVEMAS

Son ciertos sustantivos, adjetivos y verbos que expresan la evaluación del hablante respecto de lo que dice.
Esto significa que el hablante puede expresar:

• Un juicio de valor (positivo o negativo) que hace el hablante según su escala de valores morales, éticos
y estéticos. Por ejemplo, los adjetivos: cobarde, útil, ignorante, necio, bello, bueno, esbelto, casucha,
pueblucho, pobrecito, autito, autazo, etc., y los verbos vociferar, apestar, cometer, fracasar, triunfar,
reincidir, merecer, entre muchos otros.

• Una reacción emocional del hablante. Por ejemplo, los adjetivos alegre, simpático, triste, patético, etc.
y verbos como lamentar, temer, amar, apreciar, desear, ansiar, entre otros.

• Una evaluación cualitativa o cuantitativa. Por ejemplo, los adjetivos grande, pequeño, amplio, etc. 23
DEÍCTICOS.

Son adjetivos, pronombres, adverbios y verbos que, si bien no manifiestan la subjetividad, nos permiten
reconocer la mayor o menor presencia de los hablantes en los enunciados. Estas clases de palabras adquieren
su significado en los contextos reales de comunicación.

• Pronombres personales:

✓ 1ra.persona, singular: yo, me, mí, conmigo


✓ 2da.persona, singular: tú, te, ti, contigo, vos, te, usted (Ud.), se, le, lo, la
✓ 3ra. persona, singular: él, ella, ello, lo, la, le, se, consigo
✓ 1ra.persona, plural: nosotros, nosotras, nos
✓ 2da.persona, plural: vosotros, vosotras, os, ustedes (Uds.), se, les, los, las
✓ 3ra.persona, plural: ellos, ellas, los, las, les, se, sí, consigo

Por ejemplo: “Yo te pedí que les dijeras que nosotros nos íbamos a hacer cargo de ella.

• Adjetivos y pronombres posesivos:

✓ Mi, mis, mío, mía, míos, mías


✓ Tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas
✓ Su, sus, suyo, suya, suyos, suyas
✓ Nuestro, nuestras, nuestros, nuestras
✓ Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

Por ejemplo: “Mi hermano me dijo que el tuyo venía seguido a nuestra casa cuando era chico, pero ahora nos
cierra las puertas de la suya por problemas de nuestras familias”.

• Adjetivos y pronombres demostrativos:

✓ Este, esta, estos, estas, esto (Cercanía)


✓ Ese, esa, esos, esas, eso (Distancia media)
✓ Aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello (Lejanía)

Por ejemplo: “Pasame aquel destornillador, no ese, sino aquel. Fíjate. Es uno parecido a este”.

• Adverbios o frases adverbiales de tiempo. Por ejemplo: hoy, ayer, mañana, después, más tarde, al día
siguiente, etc.

• Adverbios o frases adverbiales de lugar. Por ejemplo: ahí, allá, aquí, en ese lugar, arriba, etc.

• Verbos de movimiento. Los principales son: ir, venir, llevar, traer. Por ejemplo, noten las diferencias de
sentido en los siguientes mensajes:

✓ No es necesario que vayás a mi casa/ que llevés el libro a mi casa (Se entiende que yo no estoy en mi casa).

✓ No es necesario que vengás a mi casa/ que traigás el libro a mi casa. (Se entiende que yo sí estoy en mi
casa).

MODALIZADORES. 24
Se trata de adverbios, verbos, elementos de la lengua oral y escrita y algunos recursos literarios que
manifiestan el grado de adhesión del propio hablante respecto de los contenidos que enuncia.

✓ Adverbios o construcciones adverbiales valorativas: felizmente…, lamentablemente…, por


desgracia…, desgraciadamente…, tristemente…, es una lástima que…, por suerte…, menos mal que…, es
injusto que…: Lamentablemente, no podemos hacer nada, Es injusto lo que está pasando, Por suerte, todo
pasó.

✓ Adverbios o frases de certeza o convicción: sin duda, estoy seguro de que, efectivamente, está claro que,
desde luego, es verdad que, no cabe la menor duda, obviamente, indudablemente, evidentemente, por
supuesto, realmente, verdaderamente, francamente, etc.: Evidentemente, aquí está pasando algo, Está claro
que no nos estás diciendo la verdad.

✓ Verbos modales: deber, querer, saber, poder, soler, tener que, haber que: Debes venir a las 5, Tenemos que
volver a empezar, Hay que preguntar.

✓ Verbos de opinión: opinar, creer, pensar, opinar, parecerle a uno, suponer, considerar, sospechar,
imaginar: Creo que lo mejor es esperar, Me parece que se fue.

✓ Verbos de valoración positiva: alabar, aclamar, halagar, aplaudir, aprobar, celebrar, felicitar, elogiar,
etc.

✓ Verbos de valoración negativa: reprochar, rechazar, corregir, calumniar, maldecir, censurar, reprender.

✓ Verbos que expresan sentimiento: lamentar, arrepentirse, sorprender, alegrarse, asombrarse,


entristecerse, disculparse, ofender, etc.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

En la comunicación oral, el hablante manifiesta su subjetividad a través de código paralingüístico; es decir, a


través de los gestos, las miradas, la entonación y el volumen de la voz, el énfasis que le pone a las palabras, la
velocidad o lentitud con la que habla, las pausas, los suspiros, los silencios, la risa y el llanto. En la escritura,
la subjetividad puede manifestarse a través del empleo de:

✓ Puntos suspensivos: en este sentido, sus usos principales son:

❖ Indicar pausas transitorias para expresar duda, temor, vacilación o suspenso: No sé si ir o no ir….
Si yo te contara…

❖ Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o no convenientes: ¡Qué hijo de…! A veces se
colocan tras la letra inicial del término que se insinúa: Andate a la m… No te aguanto más.

❖ Sin valor de interrupción del enunciado, sino con intención enfática o expresiva, para alargar su
entonación: Ser… o no ser…Esa es la cuestión.

✓ Paréntesis. Se usa para insertar en un enunciado una opinión, un sentimiento: Las asambleas (la última
fue realmente pesada) se celebran en el salón de actos.

✓ Comillas. Además de emplearse para reproducir citas textuales, sirven para indicar que una palabra o
expresión lingüística es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido
especial: Parece que últimamente le va muy bien en sus “negocios”.

Algunos de los recursos que se emplean en los textos literarios también son utilizados en otras clases de textos,
ya que permiten resaltar la subjetividad. Por ejemplo:

✓ Metáfora. Consiste en relacionar dos términos, uno real y otro ausente o imaginario, que tienen alguna 25
semejanza por la que se reemplaza uno por el otro: Su vida es un carnaval. Mi wifi es una tortuga reumática.

✓ Comparación. Consiste en establecer una semejanza entre dos términos: El acusado se defendió como gato
panza arriba. Desde el avión, la ciudad parece un mar de luces.

✓ Ironía. Es un tipo de burla o comentario. Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice: ¡Qué
peinado más lindo traés! (Se apareció despeinado). ¡No te esperaba tan temprano! (Alguien llega más tarde
que lo acordado).

✓ Sarcasmo. Es una burla y comentario mordaz. Un tipo de ironía, pero que hiere, ofende o humilla: ¡El jabón
no hace daño! (A una persona que está sucia).

✓ Hipérbole. Consiste en una exageración evidente: Buscaré hasta debajo de las piedras para encontrarlo.
Te regalaré la luna y las estrellas.

✓ Personificación. Atribución de cualidades humanas a animales u objetos: Este proyecto sufrió un duro
castigo. En esta casa solo el Sol me saluda por las mañanas.

LOS ACTOS DE HABLA

Hay acciones que se pueden ejecutar en forma independiente del lenguaje, por ejemplo, correr, cocinar o tejer.
Para realizar estos actos, no es necesario emplear palabras.

Hay una segunda clase de acciones que solo se llevan a cabo a través del lenguaje, por ejemplo, jurar,
aconsejar, felicitar, insultar, ordenar, invitar, y muchas más. Es decir, el lenguaje es también una forma de
acción.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

Así, cada vez que saludamos a alguien, le decimos que lo queremos, nos quejamos, exponemos un tema, etc.,
realizamos actos de habla.

Adrián: -Hola. ¿Quién habla? (Saludar/preguntar)


Marcos: -Hola, Adrián. Soy yo, Marcos. (Saludar/responder)
Adrián: -Hace mucho que no tenía noticias tuyas. (Afirmar)
Marcos: -Sí, no te llamé antes porque perdí el celular y con él se fueron todos mis contactos. Te llamo para
preguntarte si querés ir este sábado a las 22 a mi casa para festejar el cumpleaños de Candela. Héctor hará un
asadito. (Explicar/invitar/informar).
Adrián: ¡Dale! Pero pasame a buscar porque tengo el auto en el taller. (Aceptar/pedir)
Marcos: No hay drama, a las 21 h paso. Nos vemos. (Aceptar/despedirse)
Adrián: ¡Gracias! Nos vemos. (Agradecer/despedirse)

VERBOS DE HABLA

También se los llama verbos de decir o verbos de comunicación y constituyen los actos de habla. Son los verbos
que pueden reemplazar al verbo decir, el cual podría considerarse como el verbo genérico.
Según el contexto comunicativo, el hablante puede usar verbos más específicos que “decir” que actuarían como
sus sinónimos. Por ejemplo, compárense estos mensajes: Caro le dijo que no iría. / Caro le respondió que no
iría. / Caro le comunicó que no iría. /Caro le comentó que no iría. / Caro le dio a entender que no iría.
Los siguientes son algunos de los verbos de habla:

26
Aceptar, aclarar, aconsejar, advertir, afirmar, agradecer, agregar, alabar, amenazar, anticipar, anunciar,
añadir, aprobar, argumentar, asegurar, avalar, avisar, calificar, caracterizar, citar, comentar, comunicar,
condenar, confesar, consolar, contar, contestar, convencer, corregir, criticar, dar a entender, declarar, definir,
delatar, desacreditar, desafiar, difundir, discutir, ejemplificar, elogiar, exigir, explicar, exponer, felicitar,
garantizar, gritar, hablar, hacer saber, informar, insinuar, insultar, intimar, invitar, jurar, justificar,
lamentar, manifestar, murmurar, narrar, negar, notificar, opinar, ordenar, pedir, preguntar, prometer,
puntualizar, quejarse, reclamar, reconocer, recordar, repetir, reprobar, reprochar, responder, rezar, rogar,
saludar, despedir, sugerir, etc.

ESTRUCTURA DE LOS ACTOS DE HABLA

Emitir un acto de habla supone la realización simultánea de tres actos:

• Acto locutivo, efectuado por la propia emisión de las palabras, por el hecho de decir.
• Acto ilocutivo, que se produce mediante el acto de decir algo (agradecer, negar, prometer, etc.).
Obviamente, el acto ilocutivo necesita como soporte para su realización la emisión de un mensaje verbal.
• Acto perlocutivo, es decir, los efectos que se producen en los interlocutores como consecuencia de haber
hecho algo a partir de lo dicho.

Por ejemplo, alguien pide: Alcanzame la cuchara. Esta frase es un acto de habla puesto que involucra un acto
locutivo (la emisión del mensaje), un acto ilocutivo (pedir u ordenar) y un acto perlocutivo (el interlocutor puede
resultar convencido y responder alcanzando la cuchara solicitada).
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

ACTOS DE HABLA DIRECTOS E INDIRECTOS

Los actos de habla pueden expresarse de forma directa o indirecta, según la cantidad de actos ilocutivos que
los componen.

a) ACTOS DE HABLA DIRECTOS

Un acto de habla es directo si la intención del emisor es explícita, es decir, si el acto locutivo (la forma
gramatical de la oración) coincide con un único acto ilocutivo. Esto sucede, por ejemplo, cuando, por medio de
una interrogación (¿Qué hora es?), el emisor tiene la intención de preguntar; o si a través de una oración
afirmativa (El cole sale a las 8) se pretende hacer una afirmación.

b) ACTOS DE HABLA INDIRECTOS

Un mensaje como ¿Podrías cerrar la ventana? es una pregunta; sin embargo, no siempre espera una respuesta
verbal. Por ejemplo, si durante un día frío y lluvioso, alguien realiza esta pregunta, es evidente que el emisor
no espera respuestas como: “Sí, puedo cerrar la ventana” o “No puedo cerrar la ventana”. Sin embargo, el emisor
no pregunta con la intención de “averiguar”, sino con la de “pedir” o “solicitar” una acción a su receptor.

Cada vez que un emisor produce un acto de habla (una pregunta, por ejemplo) con la intención de que el
receptor interprete otro diferente (un pedido, tal vez) realiza un acto de habla indirecto. Esto ocurre cuando el
mensaje no expresa el contenido ilocutivo que se corresponde con su forma gramatical o, en otras palabras,
cuando un único acto locutivo se compone de dos actos ilocutivos. En el ejemplo propuesto, a partir de una
pregunta se manifiesta, de manera indirecta, un pedido. 27
MACROACTOS DE HABLA

La mayoría de los actos de habla se producen en forma encadenada y, de esta manera, constituyen una
secuencia. Una secuencia de actos interrelacionados conforma un macroacto de habla. Un macroacto de habla
es un tipo de acto de habla a partir del cual es posible determinar el propósito global de un discurso.

En una clase, por ejemplo, el profesor puede tener la intención de enseñar un tema; en una materia como
Matemática, podría tratarse de los números reales. En este caso, el macroacto de habla que rige su discurso es
explicar qué son los números reales. Para efectuar este propósito general, usará determinados actos de habla;
por ejemplo, definir, ejemplificar con un caso particular, caracterizar sus propiedades, etc. De esta forma, el
macroacto de habla explicar está compuesto por una secuencia de actos de habla menores o subordinados, que
mantienen entre sí relaciones de orden y jerarquía: primero se define, después se ejemplifica, luego se
caracteriza, etc. En el diálogo entre Marcos y Adrián, el macroacto de habla es invitar a un cumpleaños, pero
para eso, Marcos llevó a cabo otros actos de habla, como saludar, afirmar, explicar, etc.

LA POLIFONÍA Y EL DISCURSO REFERIDO

La polifonía es la interacción de voces dentro de un texto. Este es un concepto que se opone a la noción de yo
individual.

Cuando un emisor introduce enunciados propios o se refiere a enunciados ajenos, lo hace mediante el uso del
discurso referido. Este consiste en la reproducción de voces por medio de los procedimientos de estilo directo,
estilo indirecto y estilo indirecto libre. Sus características son:
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

ESTILO DIRECTO Es la reproducción exacta de lo que Me dijo: “Subí corriendo a mi


dijo o escribió otra persona. El habitación y hacía un calor
texto citado aparece entre comillas asfixiante”.
o después de raya de diálogo, suele
estar precedido por dos puntos y, a
veces, por verbos de decir
(contestar, responder, afirmar,
asegurar, contestar, etc.).

ESTILO INDIRECTO Es el relato que hace el emisor de Me dijo que había subido
lo dicho por otros. Reordena el corriendo a su habitación y que
discurso ajeno y lo introduce hacía un calor asfixiante.
mediante verbos de decir y de los
encabezadores que y si.

ESTILO INDIRECTO LIBRE Consiste en incorporar enunciados Subió corriendo a su habitación.


en tercera persona (él, ella, ellos, ¡Qué calor asfixiante!
ellas) en los que es difícil
establecer una división tajante
entre las voces.

28
LA LITERATURA

Cuando el hombre utiliza la lengua artísticamente transforma el lenguaje común en literario. La literatura
estudia los textos que lo emplean analizando los elementos que los componen, considerando las distintas formas
que adquirieron a lo largo del tiempo y enmarcándolos en distintos movimientos artísticos y literarios.

El concepto de literatura se encuentra estrechamente vinculado al concepto de ficción. Cuando se hace


referencia a un texto literario, se alude a que los elementos que lo conforman no son reales, sino imaginarios.
Esto no significa que las circunstancias sociales, históricas y culturales del mundo real no se vean reflejadas
en el texto; por el contrario, la literatura está en contacto con el mundo conocido, pero antes lo recrea o modifica,
con alguna finalidad estética, a través de la fantasía del autor.

En este sentido, el elemento que tiene una función esencial y que diferencia a la literatura del resto de las
artes, es el uso de la lengua literaria o poética como medio de expresión. El creador literario hace propias las
palabras que utilizan todos los miembros de una comunidad lingüística y les imprime un nuevo valor, distinto
del cotidiano.

ACERCA DE LA FIGURA DEL CREADOR LITERARIO

El término escritor se utiliza a menudo como sinónimo de autor, aunque el último término tenga un significado
algo más amplio. En sentido estricto, el término escritor designa a los profesionales de la literatura. Sin
embargo, según el género y tipo de composiciones a las que se dedica un escritor, recibirá otras denominaciones
más específicas: poeta (quien escribe poesía), novelista (quien escribe novelas), ensayista (quien escribe ensayos),
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

crítico (quien escribe críticas), guionista (escritor de guiones de cine o televisión), dramaturgo (escritor de obras
de teatro), etc.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

El concepto de género literario implica una forma de clasificar los textos literarios en distintos grupos, cada
uno de los cuales se diferencia por características propias. Entre la variedad de textos que existen, los géneros
permiten que el lector reconozca algunos como poemas, por ejemplo, y los distinga de otros que serían novelas
o cuentos.

El origen de los géneros se remonta a la Antigüedad clásica. Para los griegos, poesía señalaba toda producción
o creación literaria. En esa época, la literatura se escribía en versos, con una estructura rítmica y una métrica
regular. Aristóteles, un filósofo del siglo IV a.C. y el primero en escribir un estudio sobre la literatura, explica
que el origen de este arte obedece a dos causas: por un lado, el acto de imitar, que es propio de los hombres
desde la infancia; por el otro, el placer o goce que produce esa imitación en las personas.

LA CLASIFICACIÓN INICIAL

Si bien todas las obras literarias coinciden en la imitación y en el ritmo, Aristóteles señala que se diferencian
entre sí por el tema que tratan. También, por el modo de imitar del poeta, “pues se puede imitar a los mismos
objetos o bien narrándolos… o bien haciendo obrar y actuar a todos los imitados”. Por último, advierte que los
instrumentos o medios con los que se imita producen diferencias.

Así, según esos criterios, esto es, teniendo en cuenta el tema, el modo y los medios de imitar, la poesía se 29
dividió en tres grandes géneros:

• La poesía épica, que narraba extensas historias cuyos protagonistas eran héroes que realizaban hazañas
en las que se mezclaba lo real y lo ficticio. Estos relatos estaban compuestos en verso, se trasmitían
oralmente y contaban historias relacionadas con el origen y el destino del pueblo al que representaban. Son
relatos épicos la Ilíada y la Odisea, atribuidos al poeta griego Homero, del siglo VIII a.C.

• La poesía dramática, que también se escribía en verso, desarrollaba el diálogo y la actuación como medios
para imitar o representar historias en escena. Según el contenido o temática de la historia, el teatro clásico
distinguió la tragedia (de asunto serio y desenlace funesto) de la comedia (de tema gracioso y desenlace
feliz).

• La poesía lírica, que agrupaba textos breves que se acompañaban con algún instrumento musical y
estaban destinadas, en un principio, a ser cantadas. Solían transmitir emociones o sentimientos personales
y estaban compuestas por un modo particular de combinar las palabras.

LOS GÉNEROS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Con el correr del tiempo, los textos narrativos y los teatrales fueron privilegiando las acciones de sus
historias y las conductas de los personajes antes que la expresión de los sentimientos. Los escritores
prefirieron, entonces, la prosa al verso, porque un lenguaje menos ornamentado favorecía el progreso de la
narración. Así, el verso se fue identificando únicamente con la poesía.
A partir de entonces, se establecieron los tres géneros literarios fundamentales:

• el género narrativo, cuyas formas más comunes son el cuento y la novela.


• el género dramático o teatral, que comprende los textos escritos para ser representados.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

• el género lírico o poético, cuyos rasgos distintivos son el ritmo y la sonoridad, y que se caracteriza
por hacer un uso figurativo del lenguaje.

Sin embargo, esta división no es tan rígida. Muchas veces los límites se borran, las fronteras se desdibujan y
en un mismo texto se cruzan dos o más géneros literarios.

Por otra parte, nuevos géneros y subgéneros han ido surgiendo a partir de ciertos cambios en las necesidades
sociales y comunicativas. El ensayo, por ejemplo, un texto por lo general breve que intenta persuadir al lector
y capturar su atención con recursos propios del lenguaje literario, debe su desarrollo y difusión a la importancia
que adquirieron los periódicos: muchos autores escribieron ensayos para revistas y diarios de su tiempo.

LA NARRATIVA O GÉNERO NARRATIVO

Los textos pertenecientes al género narrativo son los que cuentan sobre sucesos. Su nombre proviene de
narrar, derivado del latín narrare, que significa explicar, contar, referir algo sucedido. Como se ha expuesto más
arriba, los antecedentes de este género se encuentran en la poesía épica, género literario por el medio del cual
los pueblos primitivos transmitían los hechos heroicos y las hazañas realizadas por sus antepasados.

El género narrativo cuenta con un elemento distintivo, el narrador, que es quien relata la historia en el texto.
Esta figura no debe confundirse con la del autor, que es quien escribe el texto.

Existen tres clases de narradores: el narrador omnisciente, que utiliza la tercera persona del singular y relata
los hechos sin participar del desarrollo de los mismos; el narrador protagonista, que narra en primera persona
y participa activamente de los hechos; y el narrador testigo, que utiliza la primera o la tercera persona y
participa de los hechos sin ocupar el rol protagónico. 30
Otro elemento que caracteriza los textos narrativos es la presencia de uno o más personajes (principales y
secundarios) que protagonizan la acción de determinado tiempo y espacio. Personajes, tiempo y espacio
constituyen el marco narrativo.

Además, tradicionalmente las obras narrativas poseen una estructura externa que distingue tres partes: la
introducción o situación inicial, en la cual el narrador presenta los personajes y realiza la ubicación temporal y
espacial del conflicto; la complicación o nudo, en el cual se despliega el hecho planteado en la introducción; y el
desenlace o situación final de la acción, momento en el que concluye la historia relatada. El desenlace puede ser
lógico, absurdo, insólito, inesperado, etc.

Dentro del género narrativo es posible distinguir gran número de subgéneros entre los que se encuentran el
cuento, la novela, el mito, la leyenda, la fábula, el apólogo, la parábola y el ensayo. El cuento y la novela son los
más importantes. A su vez, dentro del cuento y la novela pueden reconocerse otros subgéneros: el realista, el
fantástico, el maravilloso, el policial, el de ciencia ficción, etc.

EL TEATRO O GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

Los textos pertenecientes al género teatral son aquellos creados con la finalidad de ser representados, es decir,
para ser puestos en escena por actores, frente a un público o auditorio.

La forma teatral, tal como se la conoce y se desarrolla en Occidente, proviene del teatro griego del siglo V a.C.
y nació estrechamente vinculada con el culto religioso a Dionisos, dios del vino.

Como el texto teatral es creado con el objetivo de representar lo escrito en escena, está conformado por los
diálogos de los personajes y por otro texto, no orientado a la actuación, que está escrito entre paréntesis: son las
acotaciones escénicas, dirigidas al lector o al director de la obra, para describir vestuarios y decorados, y para
señalar movimientos, gestos o tonos de voz de los actores.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

De la misma manera que las obras narrativas, las obras teatrales poseen una estructura externa: se dividen
en actos, escenas y cuadros. Los actos indican las distintas instancias de la acción; las escenas señalan la entrada
y salida de un personaje; y los cuadros indican cambios de lugar donde transcurre la acción teatral.

Los subgéneros teatrales se clasifican en mayores y menores. Los mayores son la tragedia, la comedia, la
tragicomedia y el drama. Entre los menores se encuentran el grotesco, el sainete, el esperpento y la farsa, entre
otros.

LA POESÍA O GÉNERO LÍRICO O POÉTICO

Las obras literarias pertenecientes al género lírico, los poemas o poesías, son aquellas que reflejan
sentimientos íntimos y estados emotivos. Con respecto a los términos poesía y poema como sinónimos, cabe
aclarar que el término poesía se refiere tanto al género, al conjunto de obras poéticas, al arte de escribir obras
poéticas como a una composición en particular, mientras que la palabra poema solamente se refiere a una
composición poética específica.

Así como en los textos narrativos el que habla es el narrador, en los poemas la voz mediante la cual conocemos
su contenido es la del “yo lírico” o “yo poético”, el cual expresa sus emociones que no necesariamente tienen que
coincidir con las del poeta.

Los textos más representativos de este género son los que comúnmente se llaman poemas, obras en las cuales
se destaca, no el mundo real y objetivo sino una visión del mundo desde la subjetividad del poeta, es decir, desde
su interioridad.

El género lírico encuentra su precedente en primitivas composiciones creadas especialmente para ser
acompañadas por la música de la lira, instrumento al que debe su nombre. Estos textos mantienen el carácter
musical original, que se logra por medio de un uso particular del lenguaje.
31
Una característica del género lírico es la particular forma en que se distribuyen las palabras. En lugar de
organizar el texto en oraciones y párrafos, como en la prosa, las palabras se reúnen en versos, conjunto de
palabras que, por la combinación de sonidos y por la cantidad de sílabas, tiene musicalidad y ritmo.
Gráficamente, los versos se distinguen porque aparecen como líneas de distinto tamaño escritas paralelamente
y forman bloques denominados estrofas.

El género lírico a su vez se divide en subgéneros. Los más importantes son el soneto, el romance, la égloga, la
elegía, la oda, la canción y la balada, entre otros.

LOS RECURSOS LITERARIOS

En la literatura, por tratarse de una actividad artística, se llevan a cabo las mayores transformaciones del
lenguaje con el objetivo de distinguirlo del cotidiano o para crear belleza en la expresión. Este distanciamiento
de la lengua común configura los recursos literarios, utilizados por todos los géneros y principalmente por el
lírico.

Existe gran número de recursos. Los mismos se relacionan con el plano los sonidos (plano fónico), con la
estructura de la frase o de la oración (plano morfológico y sintáctico), o con el significado de las palabras (plano
semántico). Los más comunes son:

a) Aliteración: repetición de un sonido. Ejemplo: “…ya se oyen los claros clarines”. (Rubén Darío).

b) Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más versos, estrofas u oraciones. Ejemplo:
“Hoy la tierra y los cielos me sonríen; / hoy llega al fondo de mi alma el sol”. (Gustavo A. Bécquer).

c) Repetición: reiteración de palabras o de una misma familia de palabras. Ejemplo: “El niño la mira, mira, / el
niño la está mirando”. (Federico García Lorca).
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

d) Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más frases o versos. Ejemplo: “Sin tocar el
timbre, / sin batir la aldaba, / sin sonar las manos”. (Baldomero Fernández Moreno).

e) Hipérbaton: alteración del orden lógico de una oración. Ejemplo: “En un largo suspiro violeta, / se extenuaba
de amor la tarde quieta”. (Leopoldo Lugones).

f) Enumeración: consiste en la acumulación de palabras que expresan objetos, acciones o cualidades. Ejemplo:
“Que a todo va su apetito: / larvas, insectos, gusanos, / trocitos de carne, granos, / frutas y algún pececito.”
(Juan Burghi).

g) Personificación: presentación de objetos, animales o ideas como si fueran seres humanos. Ejemplo: “El sol
besa a la noche en occidente”. (Gustavo A. Bécquer).

h) Comparación: consiste en establecer una semejanza entre dos términos, uno real y otro ausente o imaginario,
mediante los nexos comparativos “como” o “cual”. También se emplean las palabras “semejante”, “parecido”,
“parece”. Ejemplo: “Como un ave que cruza el aire claro siento venir hacia mí tu pensamiento”. (José Martí).

i) Metáfora: consiste en relacionar dos términos, uno real y otro ausente o imaginario, que tienen alguna
semejanza por la que se reemplaza uno por el otro. Cuando se mencionan los dos elementos, la metáfora es
impura. Cuando solo se menciona el elemento imaginario, la metáfora es pura. Ejemplos: “El miedo, serpiente
helada, le corrió por el espinazo” (metáfora impura). “Una serpiente helada le corrió por el espinazo”
(metáfora pura). (Manuel Mujica Láinez).

j) Imágenes sensoriales: es la representación de sensaciones asociadas con los sentidos. Ejemplo de imagen
visual: “Lejanas bandadas de pájaros manchan / el fondo bruñido de pálido gris”. (Rubén Darío).

k) Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o
mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc.). Ejemplo: “Y cuando salió del agua y se
acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…”
32
(Anónimo).

l) Hipérbole: consiste en exagerar las características de un ser, de un objeto, de un lugar o de cualquier hecho,
situación o actitud. Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, / por doler, me duele hasta el aliento”.
(Miguel Hernández).

m) Antítesis: consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario,
cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar. Ejemplo: “Un pequeño paso para un hombre, pero
un gran paso para la humanidad”. (Frase popular relacionada con la llegada del hombre a la luna en el año
1969).

n) Oxímoron: consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, lo cual genera un tercer
concepto. Se trata de una contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas. Ejemplo: “Es hielo
abrasador, / es fuego helado”. (Francisco de Quevedo).

o) Retruécano: consiste en repetir una frase, pero en sentido inverso. Ejemplo: ¿O cuál es más de culpar, / aunque
cualquiera mal haga, / la que peca por la paga / o el que paga por pecar? (Sor Juana Inés de la Cruz).

p) Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de
dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.). Ejemplo:
“Le hizo daño el sol” (el calor del sol); “Se comió dos platos” (el contenido de dos platos”; “¿Leíste a Gabriel García
Márquez?” (las obras de Gabriel García Márquez).

q) Sinécdoque: consiste en designar la parte por el todo o viceversa. Ejemplos de designar la parte por el todo:
Tiene quince primaveras (años). Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos). Ejemplos de designar el todo
por la parte: España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia. La ciudad (sus habitantes) se amotinó.
Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución).

r) Polisíndeton: consiste en repetir una conjunción, generalmente “y”, “pero”, “ni”, “o”. Ejemplo: Hay un palacio
y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.” (Juan Ramón
Jiménez).
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

s) Ironía. Es un tipo de burla o comentario. Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice: ¡Qué peinado
más lindo traés! (Se apareció despeinado). ¡No te esperaba tan temprano! (Alguien llega más tarde que lo
acordado).

t) Sarcasmo. Es una burla y comentario mordaz. Un tipo de ironía, pero que hiere, ofende o humilla: ¡El jabón
no hace daño! (A una persona que está sucia).

AUTOR Y LECTOR

La literatura introduce al lector en un universo donde se le permite vivir aventuras, experiencias, que quizás
nunca podría realizar en su mundo cotidiano.

Además, como producto humano, la obra literaria está sujeta al contexto socio-histórico en el que se inserta y
del cual emerge. Entonces conocer el espacio y el tiempo que la rodea es fundamental para su comprensión. Así,
para leer un relato ambientado en la cultura azteca convendrá conocer el mundo precolombino para poder
interpretar las ideas, los conflictos histórico-sociales, los valores vigentes.

Otro aspecto importante es la ubicación de la obra dentro de un determinado género (narrativo, poético,
teatral) y de una corriente literaria (romanticismo, realismo, naturalismo, etc.). Estos conocimientos permitirán
a un lector entrenado interpretarla con mayor profundidad.

Por otra parte, distintas instituciones y sujetos cumplen una función fundamental porque poseen un poder
específico en el momento de definir qué es la literatura. La universidad, los editores, la crítica literaria
académica y periodística, los suplementos culturales de los diarios y las revistas literarias son instituciones
especializadas que cumplen una función central en las decisiones sobre qué es y qué no es literatura: incluyen
y excluyen textos, realizan una tarea valorativa y proponen también un modo de interpretar los textos.
33
Además, la literatura, al generar una situación de comunicación, pone en contacto al escritor y al lector. Se
crea un pacto entre ambos: comunicarse a través de la ficción. En una obra literaria, como por ejemplo la novela
histórica, pueden aparecer hechos, personajes y lugares reales; pero estos constituyen solamente un recurso
ficcional dado que están presentados de una manera subjetiva: los personajes viven sentimientos, emociones
que son inventadas por el autor y que resultan creíbles solo en el mundo de la ficción.

La literatura tiene sus propias reglas y en el momento de la lectura lo que se lee se vive como verdadero. Pero
importa destacar que no existen dos lectores idénticos: cada uno puede encontrar distintos sentidos al texto y
por eso se puede afirmar que el lector no es un simple receptor, también es coautor porque sin él la obra quedaría
inconclusa. Julio Cortázar afirma en su novela Rayuela que el escritor debe lograr “hacer del lector un cómplice,
un camarada de camino”, es decir, un lector que posea competencia lingüística y cultural que le permita
descubrir las claves secretas de un texto.

Tampoco debemos olvidar que la obra literaria es también un objeto estético. Presenta, en el discurso que la
concreta, ciertas características que la diferencian claramente de otros discursos (periodístico, científico, etc.).
Estos tienen un referente real, mientras que el discurso literario crea su propio referente.

El lenguaje literario es el protagonista y si bien en él pueden aparecer todas las funciones del lenguaje, lo que
caracteriza a este tipo de discurso es la función poética (también llamada literaria o estética) a través de la cual
el autor se preocupa por la forma del mensaje.

El artista selecciona las palabras y las combina de un modo único y personal aprovechando los aspectos fónicos
(sonidos), morfológicos (género, número, tiempo verbal, formación de palabras, etc.), sintácticos (oraciones) y
semánticos (significados) que le ofrece la lengua. Es decir, trabaja utilizando las posibilidades creadoras del
lenguaje que le permiten sugerir otros significados y no uno solo como ocurre en el lenguaje denotativo.

ACERCA DE LA FUNCIÓN POÉTICA (LITERARIA O ESTÉTICA)

El emisor centra su atención en el mensaje mismo. Su intención es experimentar artísticamente con el


lenguaje en el sentido de crear personajes, lugares y situaciones que no son reales, pero lo parecen, de inventar
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

palabras, de sugerir sentidos impensados, de crear musicalidad con el sonido de las palabras. Es decir, hay una
preocupación por la construcción artística del mensaje. El tema es importante, pero resulta fundamental el
modo en que el emisor lo expresa.

Para lograr su objetivo, el emisor emplea recursos literarios (metáforas, comparaciones, personificaciones,
imágenes sensoriales, entre otros). Esta función es propia de los textos literarios (poemas, fábulas, cuentos,
novelas, mitos, leyendas, novelas y obras de teatro) y de cualquier texto donde sea evidente que el emisor se ha
esmerado en trabajar artísticamente la lengua y el mensaje, tal como ocurre por ejemplo en algunas
publicidades o propagandas, y en las canciones.

Aquí es necesario explicar dos conceptos, ligados a la función informativa y a la función literaria. Se trata de
los conceptos de denotación y connotación. La denotación consiste en usar el lenguaje de modo claro, preciso,
directo y libre de sugerencias u opiniones personales, tal como figura en los diccionarios. El uso denotativo de
la lengua pone en evidencia la función informativa. La connotación, en cambio, se produce cuando a ese lenguaje
práctico, informativo le agregamos sugerencias y significados libres y personales.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO

• Originalidad. El texto literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad.
El lenguaje literario deber ser inédito, extraño, siempre original.

• Connotación. El lenguaje del texto literario es esencialmente connotativo, es decir, que al significado
objetivo –aquel que aparece en el diccionario- puede añadirle otros significados, de tipo subjetivo.

• Mundo propio. El texto literario crea sus propios mundos de ficción, cuyos referentes no corresponden
necesariamente con la realidad exterior. 34
• Función poética. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje. Esto
significa que el lenguaje desempeña la función poética, que llama la atención sobre sí mismo y sobre la
manera de decir las cosas.

• Empleo de recursos literarios (también llamados recursos expresivos, estilísticos, figuras retóricas,
entre otras denominaciones). Son recursos que otorgan mayor expresividad al lenguaje y permite una mayor
atención hacia lo que se está diciendo, ya que en el lenguaje literario lo más importante es la forma del
propio mensaje.
• Polisemia. El texto literario es polisémico, es decir, que puede ser interpretado de distintas formas, por
diferentes personas y en cualquier época, porque muchas de sus expresiones se prestan a más de una
interpretación.

• Alejamiento del uso cotidiano del lenguaje. Los escritores tienen una expresión propia y se permiten
alteraciones del código, como, por ejemplo, el cambio del orden lógico de las palabras dentro del enunciado.
PROF. FEDERICO MATÍAS FLORES - AÑO LECTIVO 2023

BIBLIOGRAFÍA

• ARTURI, Michelle y otros, Lengua II y III. Carpeta teórico-práctica de lingüística, gramática y normativa,
Bs. As, Estrada, 2022.
• AVENDAÑO, Fernando y otros, Lengua y Literatura III, Saberes Clave, Bs. As., Santillana, 2010.
• AVENDAÑO, Fernando y otros, Lengua y Literatura III, Prácticas del Lenguaje, Bs. As., Santillana, 2013.
• DELGADO, M. y otros, Aprendamos Lengua 1,2 y 3, Córdoba, Comunicarte, 2017.
• “Los marcadores del discurso”. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021]. Disponible en:
https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2016/01/marcadores-del-discurso.html
• “Los marcadores del discurso”. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021]. Disponible en:
https://www.academia.edu/32537974/Zorraquino_y_Portol%C3%A9s_Los_Marcadores_del_Discurso
• RUEDA DE TWENTYMAN, N. y Aurora, E. Claves para el estudio del texto, Córdoba, Comunicarte, 2003.
• SALZMANN, E. y otros, Lengua 1,2 y 3. Prácticas del lenguaje. Educación secundaria, Bs. As., Estación
Mandioca, 2019.
• VIDAL, M. y AMARÉ, M., Lengua 1,2 y 3. Prácticas del lenguaje. Educación secundaria, Bs.As., Estación
Mandioca, 2016.

35

También podría gustarte