Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
AGRADECIMIENTO
A todos los docentes quienes nos han guiado por el camino del saber y la
educación.
De manera muy especial Msc. Luisa Sánchez por su dedicación y entrega que
nos permitió culminar con prontitud nuestro trabajo de investigación.
2
DEDICATORIA
Dedico el trabajo a:
3
TEMA
4
I. INTRODUCCIÓN
Estas tareas son definidas como actividades extra escolares que mantiene
clara vinculaciones con la escuela, en cuanto intervienen en ella factores
pertinentes a la misma.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6
JUSTIFICACION.
7
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
8
ANTECEDENTES.
9
La maestra debe integrar las actividades de Lengua y Literatura en otra área
que se imparten en sexto grado. La directora del centro debe gestionar un
programa de alfabetización para los padres de familias.
Para analizar la efectividad de los padres hacia sus hijos y la incidencia que
ésta tiene en el acompañamiento de los mismo. Además de comprenderlo
como un fenómeno que no ésta limitados a ciertos grupos sociales, sino que es
un problema que existe en todos los status económicos, grupos religiosos,
culturales y sociales.
Según Benito Juárez (2005). Realizó una investigación el cual indico que la
mayoría de los padres de familia creen que hacer el trabajo extra escolar está
bien. Sin embargo, debido a que tanto los padres como los alumnos están más
10
ocupado que antes, no es raro que algunos padres le parezca que ha
aumentado la cantidad en parte, debido a que están en juego otras
ocupaciones para los educandos, como los deportes, la música, empleo a
tiempo parcial y las responsabilidades familiares.
A veces resulta difícil imaginar cual es el momento adecuado para hacer las
tareas. De acuerdo a la investigación realizada por Benito Juárez existe un
conflicto que se da entre maestros y padres de familia en torno a la elaboración
de las tareas , porque estos desconocen toda finalidad que tienen las tareas ya
que el problema no es exclusivo de una sola escuela rural si no que es un
problema de nivel mundial.
Trio: composición para tres voces o instrumento. Tres personas que realizan
una actividad determinada.
11
Dúo: conjunto de dos personas o cosas que tienen alguna correlación o
semejanza, cada una de estas personas o cosas consideradas en relación con
la otra, compañero o compañeros en los bailes.
Sola(o): único en su especie. Qué está sin otro cosa o que se mira separado
de ella. Dicho de persona sin compañía.
12
Tipo de hogar: existen varias formas de organización familiar y de parentesco,
entre ellas se han distinguido cinco tipos de hogares.
Mono parental: es aquella que se constituye por unos de los padres y sus
hijos. Estas pueden tener diversos orígenes, porque los padres se han
divorciados y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general
con la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia
dentro de la mencionada, la familia de madre soltera, por ultimo una familia
mono parental.
Madre soltera: en esta la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus
hijos. Generalmente es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol,
pues el hombre se distancia y muchas veces no reconoce su paternidad por
diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o
adulta.
El autor añade que hay diversos modos en que cada uno de los miembros de
una familia se relaciona y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor
13
los modos de ser de una familia, a continuación se presentan algunas de las
características más importantes:
Familia rígida:
Presentan preocupación por sobre proteger a los hijos. Los padres no permiten
el desarrollo y autonomía de estos, quienes tienen dificultad para ganarse la
vida y defenderse; tienen excusas para todo, se convierten en infantiles. Los
padres retardan la madurez de sus hijos y al mismo tiempo hace que estos
dependan extremadamente de sus decisiones.
Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y
centran su atención en los hijos. Este tipo de padre, busca la compañía de los
hijos y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras viven para y
por sus hijos.
Familia permisiva:
En este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos con
la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten hacer
todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres funcionan como
padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos
mandan más que los padres, en caso extremo los padres no controlan a sus
hijos por temor a que estos se enojen.
Familia inestable:
14
La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo
que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, le es difícil
mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen
inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir5
afecto, se vuelven adultos pasivos – dependientes, incapaces de expresar sus
necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las
hostilidades que no expresan y que interiorizan.
Familia estable:
En este sentido, Truancy (2004), expresa que "una de las cosas más
importantes que las familias pueden hacer para ayudar a que sus hijos tengan
éxitos en la vida, es asegurarse de que ellos vallan a la escuela regularmente".
(p. 33)
Así como lo plantea Ducan (2005), referido a los padres deben ser
responsabilizados del ausentismo escolar y en caso de reincidencia "se debe
intervenir para evitar que el niño o niña sea más perjudicado en el futuro.
(p.58). La escuela junto con la familia, resultan ser las instituciones de mayor
importancia en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, ambas
constituyen ambientes culturales organizados, donde estos interactúan
constantemente.
Según John Dewey (1952: 98) muchos de los problemas de acuerdo al éxito en
la escuela, gira alrededor del desarrollo de buenos hábitos de estudios y
expectativa con respectos a las tareas en casa. Los padres pueden
desempeñar un papel importante proveyendo estímulos, ambientes y
materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa. La
15
educación es en todo momento y en todo lugar en el seno familiar o sea en la
casa el alumno al realizar sus tareas escolares debe tener presente los cuatros
pilares de la educación que son:
Aprender a ser. Consiste en una de las principales misiones que debe cumplir
la educación, el desarrollo de una persona a que se le ofrezca oportunidades
estéticas, artísticas, deportivas, científicas, culturales y sociales.
Después de analizar estos pilares nos damos cuentas que las tareas del hogar
debe cumplir una misión la cual tiene por objetivo desarrollar la
responsabilidad, habilidades, destrezas, pensamientos críticos en nuestros
estudiantes, si los alumnos llegan al aula de clases sin sus tareas del día
anterior es responsabilidad del padre de familia vigilar que las asignaciones
orientadas por el docente sean cumplidas en el hogar. Un estudiantes que no
cumple con sus obligaciones educativas, debe de ser apoyado, orientado por
el padre o tutor si este no cumple con sus deberes de apoyar a su hijo no
puede esperar resultados excelentes en aprendizajes de su hijo. El proceso de
enseñanza aprendizaje es una labor que debe realizarse conjuntamente,
padre- alumno- maestros.
Algunas actividades de los adultos pueden hacer para desarrollar hábitos del
estudio en sus hijos son:
16
Establecer una rutina para las comidas, hora de ir a la cama, estudio y hacer
las tareas.
Animar a sus hijos para que este “listo” para estudiar solo.
Estimular con regalos materiales cada vez que cumpla responsablemente con
sus tareas escolares.
El docente debe de estimular al alumno que cumpla con sus tareas escolares
promoviendo los cuadros de honores y diplomas de reconocimientos, por la
labor realizada por lo educandos.
Círculos de estudio.
17
La comunidad educativa está comprendida por los docentes, hijos y padres de
familia; los cuales en el seno familiar y en la misma escuela deben inculcar
valores y actitudes positivas, que permitan desarrollar de manera positiva los
aprendizajes.
Valores: Son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginario o reales a los
cuales nos sentimos más inclinador por su grado de utilidad personal y social.
18
educación formal de sus hijos, sin embargo no saben cómo empezar, cuando
encontrar el tiempo o como establecer conexiones positivas con la escuela. En
el nivel más básico, los padres pueden comenzar respaldando la educación de
sus hijos demostrando que ellos mismo valoran verdaderamente la educación.
Cuando los padres están pendientes de sus hijos en todos los aspectos los
programas académicos se concluyen con éxito.
19
Los padres que participan en actividades y acontecimiento de la escuela
tendrán más oportunidades de comunicarse con los maestros. La participación
de los padres y maestros en organizaciones conjuntas y otros tipos de acciones
como la escuela de padres y madres, les dará al maestro y a los padres la
posibilidad de interactuar fuera de clase, además el padre también formar
parte de las decisiones que puedan afectar la educación de sus hijos.
A los maestros les gusta reunirse con los padres a inicio del año escolar. Hacer
un esfuerzo para lograrlo ayudara a profesor a entender mejor al padre, a sus
hijos y la forma en que pueda apoyar la educación del estudiante. Los maestros
aprecian saber que los padres están preocupados e interesados en el progreso
de sus niños lo que les permite tener una comunicación efectiva. (Jean Piaget).
Para que el padre pueda orientar a sus hijos para el estudio de una lección
debe “prepararse un plan trabajo” que debe incluir el tiempo real que se va a
dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de materias y sus dificultades,
el tiempo teórico libre y real, la valoración de las actividades extraescolares que
se realizan diariamente o bien otras a las que el sujeto dedica una hora
semanales deben ser revisados y analizados para planificar garantizando el
éxito. Algunas sugerencias para realizar el estudio de una lección son:
Esquema gráfico: Esto tiene que ver con hacer mapas conceptuales sobre el
contenido de la lectura (Decroly ovidio1932).
20
Según González, M. (2001:16) plantes que los niños pasan cerca de 800 horas
por años en la escuela. Ayudarlo a disfrutar su aprendizaje y a ser exitoso en
una meta relevante para la familia y la escuela, dos instituciones muy
importantes que deben trabajar juntas para educarlos exitosamente.
Los padres y la familia en general son los profesores más importantes de los
niños(as), en el hogar y las actividades y valores de los padres respecto a la
educación son fácil mente transferido a los hijos a través del modelaje de
conducta. Para asegurar el éxito en la escuela los niños necesitan la ayuda de
sus padres no solo para las actividades escolares, sino también para las no
escolares.
Los estudios indican que los niños cuyos padres u otros miembros de la familia
comparten su educación formal tienen una tendencia a sobre salir en la
escuela. La participación de los padres en el proceso formal del aprendizaje de
los niños pueden ser un poco difícil considerando que no disponen del tiempo
suficiente, debido al trabajo desconocen la forma en que deben involucrarse y
mantienen escasa comunicación con la escuela, los niños necesitan y quieren
que su familia se involucren en su vidas. Ayudando hoy a nuestros hijos a
triunfar aumentaremos sus posibilidades de éxito en el mundo de trabajo de
mañana.
Padres de familia: Se la llama así a la persona que tiene uno o varios hijos con
los que vive bajo el mismo techo.
21
Los padres que participan en actividades y acontecimiento de la escuela
tendrán más oportunidades de comunicarse con los maestros.
A los maestros les gusta reunirse con los padres a inicio del año escolar. Hacer
un esfuerzo para lograrlo ayudara a profesor a entender mejor al padre, a su
niño y la forma en que pueda apoyar la educación del estudiante. Los maestros
aprecian saber que los padres están preocupados e interesados en el progreso
de sus niños lo que les permite tener una comunicación efectiva.
Cumplir con las disposiciones del reglamento así como motivar a los hijos al
cumplimiento de los mismos.
Velar porque sus hijos(a) asistan con puntualidad y regularidad a clase a los
exámenes y eventos coprogramáticos.
Asistir a las entrevistas a que fueron citados por el director u otra autoridad del
centro, con el fin de estudiar conjuntamente problemas relacionados con su
hijo.
22
Asistir a las reuniones de padres de familia a que fuere citado por las
autoridades del centro.
Desde el punto de vista social, los padres de familia son los principales
responsables de la educación de sus hijos.
23
El estado reconoce que los padres de familia tienen derecho y deber primario
de educar a sus hijos. El papel del estado en esta acción es tutelar, facilitando
a los padres de familia en el cumplimiento de este deber y derecho, para logra
el éxito se necesita una estrecha relación entre la escuela y los padres de
familia, tutores o encargados de los estudiantes.
Los consejos directivos están conformados en todos los centros del estado con
el fin de organizar y facilitar la participación de la comunidad en la función
educativa.
En ella incluyen que la participación de los padres tienen muchas formas como:
24
3.2 Las estrategias de aprendizaje.
Estrategia:
25
Actitud: Disposición e interés general hacia el estudio, es decir, visualizar qué
tan claras tenemos nuestras metas educativas con relación a las de la vida y si
el estudio es realmente importante respecto de dichas metas.
26
reconocer las ayudas de los otros presentadas en los materiales de estudio y
saber usarlas.
27
La educación primaria debería atender a ambas, pero incidiendo
especialmente en la primera. La actividad escolar debería llevar a los
estudiantes a convertir el vocabulario pasivo en activo, además de insistir en
que los estudiantes sean cada día más precisos en su lenguaje. Es
conveniente no detener el incremento de vocabulario pasivo.
Cada estudiante tiene que tener las suyas y aplicarlas adecuadamente según
la situación comunicativa, el texto y la palabra.
Una de las funciones de la escuela debe ser dar ideas y ayudar a los
estudiantes a reflexionar sobre sus estrategias y trucos sobre las palabras. Así
la función del docente es la de prepararlos para poder renovar y enriquecer su
vocabulario personal.
28
La escritura debe ser un aprendizaje relevante dentro de los centros
educativos; aprender a leer y a escribir es una forma de insertarse activamente
en los diferentes contextos. Daniel Cassany afirma que escribir es una forma
de utilizar el lenguaje, realizar acciones para conseguir objetivos, aprender a
utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno pretende que signifiquen.
29
Según Dr. Antich (1988). Son definidas como actividades extra escolares que
mantiene clara vinculaciones con la escuela, en cuanto intervienen en ella
factores pertinentes a la misma.
30
través de estas el docente puede darse cuenta hasta donde el educando
asimila el contenido impartido por el maestro.
31
medio en el que vivimos proceden de la experiencia y el sentimiento que luego
se traducirán en la realización de la tareas.
Las tareas no puede por ningún motivo dejarse de revisar, ya que estas nos
indican el grado de asignación obtenidas por nuestros estudiantes.
Selección del tema: Debe responder a una necesidad del estudiante o del
grupo
32
Planificación del trabajo: es conveniente elabora un esquema previo del
trabajo para que este tenga coherencia.
33
Es también un dispositivo gráfico, que ayudan a los estudiantes a ver las
palabras que se relacionan entre sí. Por lo general se empieza con torbellino
de ideas en el cual se pide a los estudiantes que verbalicen asociaciones con el
tema o con las palabras, estímulos, mienta la maestro los organiza
(categorizar) en la pizarra, da la oportunidad a los estudiantes de participar
activamente en una actividad mental de recuperación de conocimientos, que
habían sido acumulados.
Clasificación de palabras.
Palabras agudas. Son las que llevan el acento en la última sílaba. Se les marca
tilde cuando terminan en vocal, en la letra n o en la letra s.
Palabras graves Son aquellas cuyo acento está en la penúltima sílaba. Se les
marcan tilde cuando terminan en consonante que no sea la letra n o s.
34
Ortografía: Es la parte de la gramática, que enseña a escribir correctamente y a
emplear con acierto los signos auxiliares de la escritura.
1. Deben ser planificadas para que sirvan como un refuerzo de la clase hecha.
Elegir un horario y lugar adecuado para que los niños hagan las tareas.
Al igual que algunos expertos chilenos creo que los profesores debemos
mejorar la calidad y reducir la cantidad de las tareas escolares.
36
de preparación que poseen los estudiantes para enfrentarse a las tareas que
se espera sean capaces de realizar.
37
estudiante puedan corregir, aclarar y resolver los problemas que entorpecen su
avance.
• Busca información específica sobre las partes, las etapas, los conocimientos
necesarios para el logro de los objetivos que plantea un curso.
38
• Se le niega al estudiante la posibilidad de asumir la responsabilidad de su
propia evaluación y de adquirir conciencia de la forma como se está dando su
aprendizaje y de lo que debe hacer para mejorarlo.
39
exactamente a los objetivos esenciales finales y constituya una verdadera
evaluación del curso o etapa que se trata.
La forma más usual en este tipo de evaluación es el examen escrito que tiene
importancia, entre otros aspectos, porque muestra la preparación que realiza el
estudiante con vista al mismo que constituye la etapa final del trabajo
independiente en el curso, unidad o tema.
40
La posibilidad real que el alumno tenga de conseguir las metas que se propone
y las perspectivas asumidas al estudiar.
Que el alumno sepa cómo actuar, que proceso de aprendizaje seguir para
afrontar con éxito las tareas y problemas que se le presentan.
El desarrollo de las habilidades del lenguaje desde los primeros meses de vida
hasta el ingreso a la educación parvularia permite garantizar una adecuada
integración de la lectura, escritura y el cálculo aritmético en la educación
formal.
41
Dar y comprender instrucciones.
Señal Gómez Palacio F (1990:93), Plantea que: habar, escuchar, leer y escribir
son las cuatros habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para
poder comunicarse con eficacia en todas situaciones posibles. No hay otra
manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas. Por eso también,
son cuatro las habilidades que hay que desarrollar en una clase de lengua con
un enfoque comunicativo.
Lenguaje oral es más coloquial, subjetiva redundante y abierta con una sintaxis
más simple.
42
Escuchar: la escucha apoya la expresión oral, puesto que le permite al
individuo la discriminación de diversos estímulos auditivos para identificar
ideas, ejecutar órdenes verbales, estar conscientes de los sonidos y sus
significados. Se puede enseñar formalmente a escuchar, la habilidad auditiva
es un proceso que se desarrolla en forma sistemática, es por eso, que se
deben programar actividades que faciliten el desarrollo de habilidades
auditivas; estas habilidades maduran con la experiencia, la práctica y el interés
de escuchar. La audición no puede ser formada sino motivada.
43
IV. PREGUNTAS DIRECTRICES
44
V. DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de enfoque
Tipo de estudio
Población y muestra:
El centro escolar “Carlos Canales Carrión” del núcleo de educación pública rural
de Nuestra Señora de Fátima, se localiza en el Municipio de Nagarote,
departamento de León, en la comunidad Ojo de Agua en la parte sur de la ciudad,
Km 42 carretera, vieja a León 100 metros al norte.
El centro escolar fue fundado en el año 1976 con el nombre de Ojo de Agua y el
nombre que posee actualmente, “Carlos Canales Carrión” cuenta con dos
pabellones distribuidos en ocho aulas, con los servicios de agua y luz, cancha
deportiva, tarima para eventos externos y un comedor infantil apoyado por el
Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) y la ONG Red Arco Iris.
45
El centro escolar cuenta con sala de lectura (mini biblioteca), trabaja con el
proyecto excelencia como escuela base y el proyecto ancham, funciona como
escuela base del núcleo educativo rural con 8 periescuela o escuelas vecinas. Se
elaboró un proyecto de construcción de un aula de educación inicial con el apoyo
de la asociación de padres de familia y una ONG Cuerpo de Paz.
Población: está comprendida por 32 estudiantes del sexto grado entre las edades
de once a catorce años.
POBLACIÓN
TABLA N 1
Maestro 1 100%
Estudiantes 32 100%
Padres 32 100%
Total 65 100%
46
Métodos, Técnicas e Instrumentos
Guía de observación a clase: Esta guía nos permite observar las estrategias de
enseñanza que utiliza el docente para impartir la clase de geometría valorando
importantes aspectos como: los pasos que sigue la docente para dar la clase de
geometría.
El día 6 de octubre del 2018, nos presentamos al colegio público “Carlos Canales
Carrión” a visitar a la directora y explicarle que necesitábamos de su apoyo para
realizar un tema de investigación, no obstante ella nos explicaba la problemática
que presentaba en relación a la forma de acompañamiento que realizaban los
padres de familia a sus hijos(as) en la realización de las tareas independiente.
47
Como investigadores conversamos con la maestra del sexto grado, la cual nos
planteaba que ese problema se daba más en la disciplina de Lengua y Literatura y
eso nos llevó a decidir, realizar esta investigación.
48
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE
La presente guía tiene por objetivo conocer la dificultad que tienen los estudiantes
en el cumplimiento de las tareas independientes.
Datos Generales
49
Turno: ______________ Asignatura _____________
A) Actividades de iniciación Si No
Pasa asistencia
Revisa tareas
B) Actividades de desarrollo
Orienta el tema
50
C) Actividades de culminación
51
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE
Estimado Maestro(a)
Datos Generales
52
Nivel académico Primaria______ Secundaria_____ Otros______
Escuela: ______________________________________________________
Desarrollo
6-¿De qué forma usted, como docente, motiva a los estudiantes a cumplir con sus
tareas?
53
8-¿Cómo está la puntualidad y participación de los estudiantes en clase?
54
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE
Datos Generales
55
Grado: ____Sección: _____ Turno ______ Asignatura: ________________
Desarrollo
a)- Papá
b)- Mamá
c)- Abuelos
d)- Ambos
e)- otros
56
7-¿Tu maestra te revisan las tareas diariamente? si___ no___
a)- Papá
b)- Mamá
c)- Abuelos
d)- Hermanos
e)- otros
10-¿Tus padres dedican tiempo para ayudarte en tus tareas escolares? Si ___
no___
58
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE
59
Área: ____Urbana: _____ Rural______
5-¿Cuánto tiempo le dedica a diario a su niño(a) para que éste realice sus tareas
independiente?
60
9-¿Cuál es la valoración que la maestra brinda a las tareas que entregan su
hijo(a)?
61
62
63
64
65
66