Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE

MARTIN LUTHER KING J.R


RECINTO NAGAROTE

PROTOCOLO PARA OPTAR AL TITULO DE MASTER EN EDUCACIÓN


CON ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA

ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LAS ESTRATEGIAS


DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES Y SU INCIDENCIA
EN LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS INDEPENDIENTES EN LA
DISCIPLINA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS NIÑOS(AS) DE SEXTO
GRADO “A” DE PRIMARIA DEL TURNO MATUTINO DEL CENTRO
ESCOLAR “CARLOS CANALES CARRION” DEL MUNICIPIO DE
NAGAROTE, LEÓN DURANTE EL I SEMESTRE 2019.

MAESTRANTE: RUDDY ALBERTO COREA PÉREZ

TUTOR: MSC. LUISA SÁNCHEZ

NAGAROTE O5 DE MAYO DE 2019

1
AGRADECIMIENTO

A todos los docentes quienes nos han guiado por el camino del saber y la
educación.

De manera muy especial Msc. Luisa Sánchez por su dedicación y entrega que
nos permitió culminar con prontitud nuestro trabajo de investigación.

A todas aquellas personas que han contribuido y apoyado en el trabajo.

A nuestros padres que son un pilar de nuestra carrera.

A todos los compañeros(as) que nos apoyaron trabajando unidos y


apoyándonos mutuamente en el transcurso de la investigación aportando
ideas.

2
DEDICATORIA

Dedico el trabajo a:

Dios padre eterno dador de vida, sabiduría e intelecto.

A nuestra familia y amigos quienes nos han motivado a concluir la maestría.

Al personal docente quienes ayudan diariamente con su labor a sembrar la


semilla del saber.

3
TEMA

ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIAS Y LAS


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES Y
SU INCIDENCIA EN LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS
INDEPENDIENTES EN LA DISCIPLINA DE LENGUA Y LITERATURA EN
LOS NIÑOS(AS) DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA DEL TURNO
MATUTINO DEL CENTRO ESCOLAR “CARLOS CANALES CARRION” DEL
MUNICIPIO DE NAGAROTE, LEÓN DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
2019.

4
I. INTRODUCCIÓN

El éxito en la escuela, gira alrededor del desarrollo de buenos hábitos de


estudios y expectativa con respecto a las tareas en casa. Los padres pueden
desempeñar un papel importante proveyendo estímulos, ambientes y
materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa. La
educación es en todo momento y en todo lugar en el seno familiar o sea en la
casa, el estudiante debe realizar sus tareas escolares con apoyo de sus
padres.

En este sentido la familia es el núcleo indispensable para el desarrollo de la


persona, esta depende de ella para su supervivencia y crecimiento. En el
núcleo del hogar el padre o la madre de familia es el facilitador directo del
aprendizaje del estudiante en los primero años de estudio (preescolar –
primaria). El interés demostrado por ellos hacia el cumplimiento de las tareas
determina el desarrollo del aprendizaje de forma real.

La tarea y el aprendizaje están estrechamente relacionados y la realización de


esta provoca el aprendizaje significativo en el estudiante.

Estas tareas son definidas como actividades extra escolares que mantiene
clara vinculaciones con la escuela, en cuanto intervienen en ella factores
pertinentes a la misma.

Las tareas independientes son las que en encaminan al perfeccionamiento del


estudiante, por lo tanto necesitan ser organizados de manera coherente, en su
planeación como tratamiento; este último ha de estimular la participación libre y
responsable de los estudiantes.

El trabajo independiente es fundamental, constituye en los estudiantes el


presente en la investigación, es decir, hace al ser investigativo, los niños(as)
que pasan más tiempo haciendo sus tareas, en promedio obtienen mejores
resultados en la escuela tanto cualitativo como cuantitativamente las que los
lleva a que pasen a grados superiores con un nivel de aprendizaje real.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acompañamiento de los padres de familia el que hacer diario, en la


educación de sus hijos(a) es una función que el cumplimiento de las tareas
escolares deben ser responsables, para lograr de alguna manera que sus
hijos(a) en todo momento sean personas con capacidad crítica y responsable,
en la sociedad.

Los padres de familias o encargados, (tutores) tienen la responsabilidad de


vigilar y darle seguimiento al cumplimiento formal de las tareas escolares en el
hogar por sus hijos(as), para lograrlo deben visitar periódicamente la escuela,
al docente y conocer de la asignatura los contenidos que se les importen a
diario.

Por esta razón nace la siguiente interrogante:

¿Cómo es el acompañamientos de los padres de familia en la realización de las


tareas independientes en la asignatura de Lengua y Literatura en los niños(a)
de sexto grado A de primaria regular del turno matutino, del centro escolar
“Carlos Canales Carrión” del Municipio de Nagarote, León durante el primer
semestre del año 2019?

6
JUSTIFICACION.

El presente trabajo de investigación trata sobre la importancia pedagógica que


tiene el acompañamiento que realizan los padres de familia a sus niños(a) en
las realización de tareas independiente en la asignatura de Lengua y Literatura
en el sexto grado A de educación primaria de la escuela “Carlos Canales
Carrión” del Municipio de Nagarote, León primer semestre 2019.

En esta investigación se darán sugerencia para mejorar aspectos que


contribuyen a la forma de acompañamiento de los padres en la realización de
trabajos extra escolares además se pretende contribuir al aspecto socio
afectivo de los padres de familia en la comunicación que practican con sus
hijos(a).

Al realizar este estudio se pretende brindar recomendaciones que contribuya a


mejorar el acompañamiento de los padres en las tareas independientes,
especialmente para beneficiar a la comunidad educativa, para mejorar la
calidad de enseñanza aprendizaje en el centro escolar.

Las tareas proporcionan a los estudiantes habilidades, destrezas y


capacidades que desarrollan el pensamiento abstracto. De esta manera, si las
tareas no se realizan, el proceso de retroalimentación no se llevará a cabo y la
actividad cognitiva en el aula de clase quedará sin llevarse a la práctica.

7
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL.

Valorar la formas de acompañamiento que realizan los padres de familia y la


estrategia de aprendizaje que utilizan los estudiantes y su incidencia en la
realización de las tareas independiente en la asignatura de Lengua y Literatura
en los niños(as) del sexto grado A del turno matutino de la escuela “Carlos
Canales Carrión” del Municipio de Nagarote, León en el primer semestre 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar las formas de acompañamiento que realizan los padres de familia


con sus hijos (as) al momento de realizar las tareas escolares de Lengua y
Literatura de forma independiente.

Valorar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes en la


realización de las tareas independientes que orienta la docente.

Identificar la calidad de la realización de las tareas independientes que realizan


los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura como resultado del
acompañamiento de los padres de familia y estrategias de aprendizaje.

8
ANTECEDENTES.

Para llevar a cabo la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica


en el centro de estudio Carlos Canales Carrión Con el objetivo de Valorar la
incidencia de acompañamiento que realizan los padres de familia en la
realización de las tareas independiente en la asignatura Español en los
niños(as) de cuarto grado “A” del turno matutino de la escuela Ojo de Agua del
Municipio de Nagarote, León durante el segundo semestre 2008.

El tipo de enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo con


implicaciones cualitativo, ya que se hizo uso de técnicas estadísticas, para la
recolección de datos de la guía de entrevista a padres de familia, maestros y
estudiantes de dicho grado.

Su tipo de estudio es descriptivo explicativo, ya que se describirá la forma de


apoyo de los padres, de la maestra y estudiantes, respecto al cumplimiento de
tareas independientes del sexto grado A. de la escuela “Carlos Canales
Carrión” del municipio de Nagarote, el cual se realizó en el primer semestre del
año en curso por ende es de corte transversal.

Población y Muestra. El centro escolar “Carlos Canales Carrión” del núcleo de


Educación Pública rural de nuestra Señora de Fátima, se localiza en el
municipio de Nagarote, departamento de León en la comunidad Ojo de Agua,
en la parte sur de la ciudad, kilómetro 42 carretera vieja a León 300 metros al
norte.

La escuela cuenta con un universo de 240 estudiantes en la modalidad de


preescolar formal, multinivel y primaria regular.

Nos dimos cuenta que el acompañamiento de las tareas escolares es regular


ya que algunos no concluyeron sus estudios primarios debido a que trabajan en
la agricultura.

9
La maestra debe integrar las actividades de Lengua y Literatura en otra área
que se imparten en sexto grado. La directora del centro debe gestionar un
programa de alfabetización para los padres de familias.

También se encontró un estudio realizado por Gutiérrez y Lara (2009),


estudiantes del V año de la carrera de Pedagogía con mención en Educación
Primaria, titulado Efectividad de los padres de familias hacia sus hijos(as) y su
incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto grado “A”
en la escuela Ricardo Morales Avilés del municipio de Nagarote, departamento,
León en el segundo semestre 2009.

La investigación por su enfoque es cualitativa, se desarrolla a través de un


proceso constructivo que se aplica a lo largo del desarrollo de la misma, esta
se basa en ejes metodológicos fundamentales los cuales se ajustan sobre la
marcha del proceso de valoración de los hallazgos con sus particularidades
observadas.

Para analizar la efectividad de los padres hacia sus hijos y la incidencia que
ésta tiene en el acompañamiento de los mismo. Además de comprenderlo
como un fenómeno que no ésta limitados a ciertos grupos sociales, sino que es
un problema que existe en todos los status económicos, grupos religiosos,
culturales y sociales.

Tomando en cuenta estos aspectos hemos decidido profundizar sobre este


tema de investigación que conlleva a determinar la relación que los padres de
familias con sus hijos. Es por esta razón que la investigación trata de
determinar la relación que tiene el padre con sus hijos al momento de realizar
las tareas escolares.

Después de haber consultado estas investigaciones, se determinó que éste


tema es novedoso, ya que no se ha abordado a profundidad en este grado
específicamente en Lengua y literatura.

Según Benito Juárez (2005). Realizó una investigación el cual indico que la
mayoría de los padres de familia creen que hacer el trabajo extra escolar está
bien. Sin embargo, debido a que tanto los padres como los alumnos están más
10
ocupado que antes, no es raro que algunos padres le parezca que ha
aumentado la cantidad en parte, debido a que están en juego otras
ocupaciones para los educandos, como los deportes, la música, empleo a
tiempo parcial y las responsabilidades familiares.

A veces resulta difícil imaginar cual es el momento adecuado para hacer las
tareas. De acuerdo a la investigación realizada por Benito Juárez existe un
conflicto que se da entre maestros y padres de familia en torno a la elaboración
de las tareas , porque estos desconocen toda finalidad que tienen las tareas ya
que el problema no es exclusivo de una sola escuela rural si no que es un
problema de nivel mundial.

III. MARCO TEÓRICO

Formas de acompañamiento de los padres de familia.


Es la manera, modo y disposición de ayudar a la persona que acompaña a
alguien en conjunto a realizar una actividad orientada con el fin de lograr el
propósito que se pretende alcanzar.

Las formas de acompañamiento en el hogar es estar o ir en compañía de otro u


otros. Se dan de diferentes formas: en equipo, en trio, en dúo y solo(a).

Equipo: grupo de personas, amigos, familiares que trabajan para el bien


común con un propósito o meta establecida. Son actividades socializadas
para compartir lo aprendido, con el propósito de establecer buenas relaciones
humanas entre participantes fomentando el valor del diálogo la tolerancia y la
reflexión.

Trio: composición para tres voces o instrumento. Tres personas que realizan
una actividad determinada.
11
Dúo: conjunto de dos personas o cosas que tienen alguna correlación o
semejanza, cada una de estas personas o cosas consideradas en relación con
la otra, compañero o compañeros en los bailes.

Sola(o): único en su especie. Qué está sin otro cosa o que se mira separado
de ella. Dicho de persona sin compañía.

3.1En nuestro país la forma de acompañamiento de los padres con respecto a


la realización de las tareas independiente ha sido poco frecuente, podemos
decir que no existe una tradición en este sentido.

Es evidente que se debe tender a alcanzar mayor cooperación entre la escuela


y la familia, pero esto se debe hacer teniendo en cuenta la disponibilidad que
puedan tener los padres debido a sus ocupaciones laborales, intentando por
parte del colegio poner toda clase de facilidades para que pueda existir esa
colaboración.

La relación entre padres y docentes puede resultar complicada, las actitudes


cerradas o defensivas en cualquiera de las dos partes son un obstáculo en
ocasiones insalvable para una correcta cooperación.

La posición del hogar afecta la socialización en las modernas sociedad, la


posición social no se hereda al nacer aun así, la clase social de la familia
donde los padres son profesionales, con un elevado nivel cultural y económico,
a otra en la que los padres llevan una existencia de trabajo precario,
descalificado en un contexto de barriada marginal, donde las cosas pueden ser
peores si se da una ausencia total de la acción social de Estado por la
inexistencia de los servicios sociales y educativos mínimos necesarios.

Saavedra, J (2007), dice que la familia ha demostrado históricamente ser el


núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, esta depende de ella
para su supervivencia y crecimiento.

12
Tipo de hogar: existen varias formas de organización familiar y de parentesco,
entre ellas se han distinguido cinco tipos de hogares.

Nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de padre,


madre e hijos, estos últimos son la descendencia biológica de la pareja o
miembros adoptados por la familia.

Extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se


extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de
sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños,
abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás familiares; por ejemplo, la familia
de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los
hijos políticos y a los nietos.

Mono parental: es aquella que se constituye por unos de los padres y sus
hijos. Estas pueden tener diversos orígenes, porque los padres se han
divorciados y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general
con la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia
dentro de la mencionada, la familia de madre soltera, por ultimo una familia
mono parental.

Madre soltera: en esta la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus
hijos. Generalmente es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol,
pues el hombre se distancia y muchas veces no reconoce su paternidad por
diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o
adulta.

Padres separados: es en la que los padres se encuentran separados. Se


niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de
padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.

– Modo de ser de la familia:

El autor añade que hay diversos modos en que cada uno de los miembros de
una familia se relaciona y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor

13
los modos de ser de una familia, a continuación se presentan algunas de las
características más importantes:

Familia rígida:

Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el


crecimiento de sus hijos, son sometidos por la rigidez de sus padres quienes
son autoritarios.

Familia sobre protectora:

Presentan preocupación por sobre proteger a los hijos. Los padres no permiten
el desarrollo y autonomía de estos, quienes tienen dificultad para ganarse la
vida y defenderse; tienen excusas para todo, se convierten en infantiles. Los
padres retardan la madurez de sus hijos y al mismo tiempo hace que estos
dependan extremadamente de sus decisiones.

Familia centrada en los hijos:

Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y
centran su atención en los hijos. Este tipo de padre, busca la compañía de los
hijos y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras viven para y
por sus hijos.

Familia permisiva:

En este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos con
la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten hacer
todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres funcionan como
padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos
mandan más que los padres, en caso extremo los padres no controlan a sus
hijos por temor a que estos se enojen.

Familia inestable:

14
La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo
que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, le es difícil
mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen
inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir5
afecto, se vuelven adultos pasivos – dependientes, incapaces de expresar sus
necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las
hostilidades que no expresan y que interiorizan.

Familia estable:

La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol, metas y


sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos crecen
estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando
adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo
tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.

En este sentido, Truancy (2004), expresa que "una de las cosas más
importantes que las familias pueden hacer para ayudar a que sus hijos tengan
éxitos en la vida, es asegurarse de que ellos vallan a la escuela regularmente".
(p. 33)

Así como lo plantea Ducan (2005), referido a los padres deben ser
responsabilizados del ausentismo escolar y en caso de reincidencia "se debe
intervenir para evitar que el niño o niña sea más perjudicado en el futuro.
(p.58). La escuela junto con la familia, resultan ser las instituciones de mayor
importancia en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, ambas
constituyen ambientes culturales organizados, donde estos interactúan
constantemente.

3.1.2 Hábitos de estudio en el hogar.

Según John Dewey (1952: 98) muchos de los problemas de acuerdo al éxito en
la escuela, gira alrededor del desarrollo de buenos hábitos de estudios y
expectativa con respectos a las tareas en casa. Los padres pueden
desempeñar un papel importante proveyendo estímulos, ambientes y
materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa. La
15
educación es en todo momento y en todo lugar en el seno familiar o sea en la
casa el alumno al realizar sus tareas escolares debe tener presente los cuatros
pilares de la educación que son:

Aprender a conocer. Cuando el alumno ejercita la memoria y el pensamiento.

Aprender a hacer. Este se da en el momento en que el alumno es capaz de


vincular el desarrollo de capacidades y habilidades, ejemplo: Cuando el
maestro deja una tarea asignada en el hogar en la asignatura de Lengua y
Literatura, cuando el docente les orienta redactar una anécdota en cinco líneas.

Aprender a vivir juntos. Este constituye una de las principales empresa de


nuestra educación como es convivir junto en un ambiente de paz y armonía.

Aprender a ser. Consiste en una de las principales misiones que debe cumplir
la educación, el desarrollo de una persona a que se le ofrezca oportunidades
estéticas, artísticas, deportivas, científicas, culturales y sociales.

Después de analizar estos pilares nos damos cuentas que las tareas del hogar
debe cumplir una misión la cual tiene por objetivo desarrollar la
responsabilidad, habilidades, destrezas, pensamientos críticos en nuestros
estudiantes, si los alumnos llegan al aula de clases sin sus tareas del día
anterior es responsabilidad del padre de familia vigilar que las asignaciones
orientadas por el docente sean cumplidas en el hogar. Un estudiantes que no
cumple con sus obligaciones educativas, debe de ser apoyado, orientado por
el padre o tutor si este no cumple con sus deberes de apoyar a su hijo no
puede esperar resultados excelentes en aprendizajes de su hijo. El proceso de
enseñanza aprendizaje es una labor que debe realizarse conjuntamente,
padre- alumno- maestros.

El padre, encargado o tutor de la educación de su hijo debe de estimular al


estudiante para que se desarrolle en el ámbito del estudio en el hogar.

Algunas actividades de los adultos pueden hacer para desarrollar hábitos del
estudio en sus hijos son:

16
Establecer una rutina para las comidas, hora de ir a la cama, estudio y hacer
las tareas.

Proporcionar libros, materiales y un lugar especial para estudiar.

Animar a sus hijos para que este “listo” para estudiar solo.

Ofrecer estudios con sus hijos periódicamente.

Estimular con regalos materiales cada vez que cumpla responsablemente con
sus tareas escolares.

Mantener una comunicación fluida y sincera sobre el avance en el proceso


enseñanza aprendizaje.

Es primordial el trato que el padre proporciona al niño en el momento en que le


ayuda a realizar sus tareas escolares. El docente debe revisar
conscientemente las tareas escolares dejadas en casa.

El docente debe de estimular al alumno que cumpla con sus tareas escolares
promoviendo los cuadros de honores y diplomas de reconocimientos, por la
labor realizada por lo educandos.

Círculos de estudio.

Juan Jacobo Rousseau (1778:102) plantea que es fundamental la


comunicación entre el alumno y el docente (facilitador), en lo que se refiere a la
formación y funcionamiento de los círculos de estudios, estos procesos
educativos nacieron por la necesidad de fomentar el auto estudio, la
comunicación, el compañerismo y el desarrollo científico en los educandos. Es
responsabilidad del líder del equipo inducir, concientizar a los demás miembros
del equipo al estudio dirigido a mejorar el rendimiento académico en nuestras
aulas de clases.

3.1.3 Relación de la comunidad educativa.

17
La comunidad educativa está comprendida por los docentes, hijos y padres de
familia; los cuales en el seno familiar y en la misma escuela deben inculcar
valores y actitudes positivas, que permitan desarrollar de manera positiva los
aprendizajes.

Según el diccionario de la real Academia Española los docentes son: las


personas que se dedican a la enseñanza y comunicación de conocimientos,
habilidades e ideas o experiencias a personas que no las tienen con la
intención de que las aprendan.

Los hijos: personas considerados con relación con sus padres.

Las reuniones están consideradas como un conjunto de personas que se


reúnen para hablar de un determinado tema.

La fraternidad es el cariño y confianza que existe entre dos o más personas y el


respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tienen valor. Esto se puede
definir como la base del sustento de lo moral y la ética. Ambos son valores
determinantes que deben inculcar en la familia y escuela.

Valores: Son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginario o reales a los
cuales nos sentimos más inclinador por su grado de utilidad personal y social.

Actitudes: Es el grado de inclinación hacia un objeto social, dados por los


sentimientos, pensamiento y comportamiento hacia él mismo. Predisposición
positiva o negativa hacia algo o alguien que está compuesto por tres partes. L o
afectivo, cognitivo y lo conductual.

El amor: Es un concepto universal relacionado con la afinidad entres seres,


definidos de diversas formas, según las diferentes ideologías y puntos de vista
(científico, filosófico, artístico, religioso).

3.1.4 Relación de padres-escuelas.

Joyce Epstein (1849:175), Red nacional de escuelas asociadas, comenta que:


Todos los padres quieren que sus hijos sean adulos exitosos y responsables,
es por eso que muchos padres sienten el deseo de involucrarse en la

18
educación formal de sus hijos, sin embargo no saben cómo empezar, cuando
encontrar el tiempo o como establecer conexiones positivas con la escuela. En
el nivel más básico, los padres pueden comenzar respaldando la educación de
sus hijos demostrando que ellos mismo valoran verdaderamente la educación.

 Algunos beneficios que se han identificado y que miden el grado de


involucramiento de los padres en la educación influyente:

 Calificaciones altas en las pruebas o exámenes. Siempre hay un apoyo


cualitativo y cuantitativo de los padres hacia sus hijos en la preparación
científica para realizar exámenes, estos acumularán excelentes
calificaciones.

 Continuidad de la educación a largo plazo. La educación es sucesiva,


cronológica, secuencial y a largo plazo, los padres deben de estar claro
que desde que los niños ingresan a preescolar será un camino largo y
sucesivo para el desarrollo del conocimiento de sus hijos.

 Actitudes positivas y buen comportamiento. Los tutores deben mostrar a


sus hijos actividades positivas para que estas a su vez, las reproduzcan
en el aula de clase y a sus compañeros.

Cuando los padres están pendientes de sus hijos en todos los aspectos los
programas académicos se concluyen con éxito.

Un alumno(a) apoyada por sus padres, tutores o encargados concluyen su


aprendizaje con efectividad y calidad.

Según Piaget, J (1865:32) la investigación de especialista en la materia ha


demostrado que los niños mejoran en la escuela cuando los padres tienen
comunicación frecuentes con los maestros y además se involucran en las
actividades de la escuela.

Hay diversas formas de comunicación entre los padres y maestros, pueden


comunicarse siguiendo un calendario de reuniones programadas por la
escuela, una comunicación cercana entre ellos puede ayudar a los niños.

19
Los padres que participan en actividades y acontecimiento de la escuela
tendrán más oportunidades de comunicarse con los maestros. La participación
de los padres y maestros en organizaciones conjuntas y otros tipos de acciones
como la escuela de padres y madres, les dará al maestro y a los padres la
posibilidad de interactuar fuera de clase, además el padre también formar
parte de las decisiones que puedan afectar la educación de sus hijos.

A los maestros les gusta reunirse con los padres a inicio del año escolar. Hacer
un esfuerzo para lograrlo ayudara a profesor a entender mejor al padre, a sus
hijos y la forma en que pueda apoyar la educación del estudiante. Los maestros
aprecian saber que los padres están preocupados e interesados en el progreso
de sus niños lo que les permite tener una comunicación efectiva. (Jean Piaget).

Para que el padre pueda orientar a sus hijos para el estudio de una lección
debe “prepararse un plan trabajo” que debe incluir el tiempo real que se va a
dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de materias y sus dificultades,
el tiempo teórico libre y real, la valoración de las actividades extraescolares que
se realizan diariamente o bien otras a las que el sujeto dedica una hora
semanales deben ser revisados y analizados para planificar garantizando el
éxito. Algunas sugerencias para realizar el estudio de una lección son:

Pre lectura: Hacer lectura de aproximación, es decir leer la lección rápidamente


para reconocer el contenido.

Anotaciones marginales: Hacer el subrayado de las ideas principales.

Lectura de estudio: Repasando despacio la lección.

Resumen del contenido: Siempre es bueno hacer un resumen de lo leído; pero


a través de la compresión del contenido.

Esquema gráfico: Esto tiene que ver con hacer mapas conceptuales sobre el
contenido de la lectura (Decroly ovidio1932).

3.1.5 Papel de los padres en la formación de sus hijos(as)

20
Según González, M. (2001:16) plantes que los niños pasan cerca de 800 horas
por años en la escuela. Ayudarlo a disfrutar su aprendizaje y a ser exitoso en
una meta relevante para la familia y la escuela, dos instituciones muy
importantes que deben trabajar juntas para educarlos exitosamente.

Estudiantes, miembros de la familia y profesores son elementos necesarios


para el logro de experiencias, positivas de aprendizaje. Aun el más cuidadoso y
competente maestro necesita el respaldo de los padres para alcanzar los
propósitos educativos.

Los padres y la familia en general son los profesores más importantes de los
niños(as), en el hogar y las actividades y valores de los padres respecto a la
educación son fácil mente transferido a los hijos a través del modelaje de
conducta. Para asegurar el éxito en la escuela los niños necesitan la ayuda de
sus padres no solo para las actividades escolares, sino también para las no
escolares.

Los estudios indican que los niños cuyos padres u otros miembros de la familia
comparten su educación formal tienen una tendencia a sobre salir en la
escuela. La participación de los padres en el proceso formal del aprendizaje de
los niños pueden ser un poco difícil considerando que no disponen del tiempo
suficiente, debido al trabajo desconocen la forma en que deben involucrarse y
mantienen escasa comunicación con la escuela, los niños necesitan y quieren
que su familia se involucren en su vidas. Ayudando hoy a nuestros hijos a
triunfar aumentaremos sus posibilidades de éxito en el mundo de trabajo de
mañana.

Según Sovalbano Suárez cita a Estrada Morales (2005) en el reglamento de


educación primaria y secundaria del año mil novecientos noventa y tres
conceptualizan que:

Padres: El hombre o la mujer a la que le debemos la vida.

Padres de familia: Se la llama así a la persona que tiene uno o varios hijos con
los que vive bajo el mismo techo.

21
Los padres que participan en actividades y acontecimiento de la escuela
tendrán más oportunidades de comunicarse con los maestros.

La participación de los padres y maestro en organizaciones conjuntas y otros


tipos de acciones como la escuela de padres y madres, les dará al maestro y al
padre la posibilidad de interactuar fuera de clase, además el padre también
forma parte de las decisiones que puedan afectar la educación de sus hijos.

A los maestros les gusta reunirse con los padres a inicio del año escolar. Hacer
un esfuerzo para lograrlo ayudara a profesor a entender mejor al padre, a su
niño y la forma en que pueda apoyar la educación del estudiante. Los maestros
aprecian saber que los padres están preocupados e interesados en el progreso
de sus niños lo que les permite tener una comunicación efectiva.

3.1.6 Derechos de los padres de familia:

De igual forma el Reglamento de Educación primaria (1993:38).Enumera una


serie de derechos y deberes de los padres de familia como:

Cumplir con las disposiciones del reglamento así como motivar a los hijos al
cumplimiento de los mismos.

Apoyar moral y materialmente al alumno y al centro en el cumplimiento de las


disposiciones disciplinaria de otra índole que demanda su intervención.

Velar porque sus hijos(a) asistan con puntualidad y regularidad a clase a los
exámenes y eventos coprogramáticos.

Apoyar en el estudio diario y constante de sus hijos.

Revisar el boletín escolar, devolverlo firmado en el plaza estipulado por el


centro.

Asistir a las entrevistas a que fueron citados por el director u otra autoridad del
centro, con el fin de estudiar conjuntamente problemas relacionados con su
hijo.

22
Asistir a las reuniones de padres de familia a que fuere citado por las
autoridades del centro.

Coadyugar al enaltecimiento y progreso del centro.

Poner en práctica las recomendaciones sugerencias que el centro le hiciere


con el fin de mejorar la conducta y el rendimiento académico de sus hijos.

Colaborar en la celebración de fiestas, kermés, cívicas, sociales y culturales


que hayan de realizarse en la centro.

Cooperar estrechamente con cada uno de los servicios que funcionan en el


centro encaminados al mejoramiento del aprendizaje y a la formación de sus
hijos.

El Reglamento de Educación Primaria anota que es fundamental el Rol que


juegan los padres de familia en la educación de sus hijos:

Desde el punto de vista social, los padres de familia son los principales
responsables de la educación de sus hijos.

El primer interés de los padres de familia debe manifestarse en educar a los


hijos a través del ejemplo, lo que los hijos ven, escuchan o sienten dentro del
hogar, llega a formar parte de las personas, de sus costumbres, hábitos,
sentimiento, actitudes, procederes y elige los valores que se practican en el
hogar.

Los padres deben preocuparse por la educación espontánea y natural, pero


también interesarse por la educación formal que ofrece la escuela de manera
sistemática y con propósitos definidos. Es por eso que el padre y madre de
familia deben darles a sus hijos el tiempo necesario para asistir a la escuela
para conocer de cerca los problemas de estudio y comportamiento de sus hijos.
Educación (2005).

De acuerdo con el Reglamento de Educación Secundaria es de suma


necesidad el Rol que juega el padre de familia en el fundamento del centro:

23
El estado reconoce que los padres de familia tienen derecho y deber primario
de educar a sus hijos. El papel del estado en esta acción es tutelar, facilitando
a los padres de familia en el cumplimiento de este deber y derecho, para logra
el éxito se necesita una estrecha relación entre la escuela y los padres de
familia, tutores o encargados de los estudiantes.

La ley de participación educativa tiene como objetivo regular el régimen de la


participación de la sociedad civil en las funciones educativas en especial de los
padres de familia, estudiantes y educadores.

Los consejos directivos están conformados en todos los centros del estado con
el fin de organizar y facilitar la participación de la comunidad en la función
educativa.

3.1.7 Importancia que tiene la asistencia y participación de los padres de


familia.

Según. Harvey, K. (1963). La participación de los padres en las escuelas


beneficia a maestros, estudiantes y familia.

Cuando los padres se involucran se da la mejora en el desempeño académico


del estudiante, sin importar los antecedentes económicos, raciales o culturas
de las familias.

En ella incluyen que la participación de los padres tienen muchas formas como:

Paternidad con actitudes positivas.

Voluntariado en aulas y actividades escolares.

Mantener comunicación en ambos sentidos, entre el hogar y la escuela.

Alentar el aprendizaje en el hogar del estudiante.

Involucrarse en la toma de decisiones de la escuela.

Colaborar con la comunidad para mejorar la educación.

24
3.2 Las estrategias de aprendizaje.

Según Weistein y Mayer (1986). Las estrategias de aprendizaje pueden ser


definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el
aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación.

De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nesbet y Shucksmith (1987)


las definen como secuencias integradas de procedimientos o actividades que
se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y
utilización de la información.

Estrategia:

Según Weistein, Ridley, Dahl y Weber, (1988-1989) Las estrategias de


aprendizaje son conductas o pensamiento que facilitan el aprendizaje. Estas
estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado,
la idea principal, hasta los procesos del pensamiento complejo como el usar las
analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información.

3.2.1 Tipos de estrategias de aprendizaje:

De apoyo: Relacionadas con la sensibilización del estudiante hacia las tareas


de aprendizaje, esto orientado a tres ámbitos: motivación, actitudes y afecto.

De procesamiento: Dirigidas directamente a la codificación, comprensión,


retención y reproducción de los materiales informativos. Aquí se pone en
evidencia la calidad del aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje significativo.
Estrategias de repetición, selección, organización y elaboración.

De personalización: Relacionadas con la creatividad y el pensamiento crítico.

Metacognitivas: Las estrategias cognitivas ejecutan, en cambio las estrategias


metacognitivas planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas.
Tienen una doble función: conocimiento y control.

25
Actitud: Disposición e interés general hacia el estudio, es decir, visualizar qué
tan claras tenemos nuestras metas educativas con relación a las de la vida y si
el estudio es realmente importante respecto de dichas metas.

Motivación: Nivel de aceptación de la responsabilidad que tenemos en tareas


específicas relacionadas con el éxito académico, también como el deseo y
energía utilizados en el momento de realizar una tarea de estudio,
autodisciplina y voluntad para esforzarse en el estudio.

Administración del Tiempo: Refiere a la capacidad de usar principios para la


regulación del tiempo destinado al estudio, el cómo organizo un día de estudio,
prever problemas en la organización de actividades.

Ansiedad: Grado en que los estudiantes se inquietan y acongojan por su


desempeño en las tareas académicas, aún cuando estén bien preparados, se
relaciona como la preocupación por el rendimiento que influye en sus objetivos
académicos, además tiene que ver con el auto concepto que el estudiante
posee con respecto a sus propios procesos de pensamiento. Los estudiantes
que puntúan bajo en esta escala presentan grados elevados de ansiedad.

Concentración: Nivel de focalización de la atención en las tareas académicas,


percibiendo grados de distracción y concentración en actividades de estudio.

Procesamiento de la información: Se relaciona con las habilidades de


elaboración y las de organización. Permiten generar asociaciones entre lo que
hemos aprendido y la nueva información que se nos presenta, además de
presentar capacidad para organizar los contenidos, permitiendo el proceso de
recuperación y permanencia del conocimiento en la memoria.

Selección de ideas principales: Mide la habilidad para diferenciar la


información más relevante, y que requiere mayor atención y estudio dentro y
fuera de situaciones de aprendizaje autónomo.

Ayudas de Estudio: Evalúa la capacidad de los estudiantes para usar ayudas


de estudio propuesta por otros y la habilidad para elaborar ayudas propias que
colaboren y aumenten la retención y el aprendizaje significativo. Implica saber

26
reconocer las ayudas de los otros presentadas en los materiales de estudio y
saber usarlas.

Autoevaluación: Mide la utilización y el nivel de conciencia que existe de la


importancia del uso de métodos de auto revisión durante el proceso de
aprendizaje que está llevando a cabo el alumno. Permite verificar y controlar la
comprensión de lo que se está aprendiendo, y reforzar y fortalecer los nuevos
conocimientos integrándolos a los previos.

Preparación y presentación de exámenes: Mide el uso de estrategias de


parte de los estudiantes para preparar y enfrentarse a las pruebas y situaciones
de evaluación. La capacidad de planificar el estudio según el tipo de evaluación
que nos enfrentamos.

3.2.2 Importancia de estrategias de aprendizajes:

La clase de lengua es uno de los espacios que contribuye a mejorar el bagaje


léxico del estudiantado. Cuando un niño llega a la escuela, ya sea en infantil o
primaria, tiene un dominio del vocabulario. Esto depende del entorno del niño.
Esta primera etapa de adquisición léxica la escuela no controla, es decisiva
para el desarrollo posterior, ya que configura unas bases inicializa partir de las
cuales se construye el vocabulario personal. Ya en la escuela, el enfoque
didáctico del léxico tiene que tener en cuenta los puntos siguientes:

1) Objetivos léxicos y lengua: él objetivo global de la clase de lengua es


mejorar la comprensión y expresión del estudiante. El necesita comprender las
palabras de los textos que recibe y utilizarlas de forma precisa y adecuada en
los textos que produce. Por eso, las actividades de vocabulario no tienen
sentido completo en si mismas, sino que se supeditan a estos objetivos más
globales y comunicativos.

2) Aprendizaje por inmersión: existen dos maneras de adquirir vocabulario


por inmersión y por aprendizaje consciente.

27
La educación primaria debería atender a ambas, pero incidiendo
especialmente en la primera. La actividad escolar debería llevar a los
estudiantes a convertir el vocabulario pasivo en activo, además de insistir en
que los estudiantes sean cada día más precisos en su lenguaje. Es
conveniente no detener el incremento de vocabulario pasivo.

Son muy importantes los recursos imaginativos que ponen al alumno en


contacto con realidades distintas a las de su entorno y que le proporcionan
léxico y conceptos nuevos. El cuento es un ejemplo de aprendizaje por
inmersión.

3) Selección lexical: importante que los docentes sean conscientes de que


léxico debe adquirir el estudiante. Hay que analizar las necesidades personales
y las del grupo, ya que hay diferencias que no pueden ignorarse, por ejemplo,
un estudiante de ámbito rural tiene unos gustos y unas necesidades diferentes
del estudiante urbano. También hay que procurar que los aprendizajes de los
estudiantes tengan el máximo rendimiento comunicativo. A menudo la actividad
de vocabulario se centra en la explotación de lecturas. Existe otro aspecto que
hay que vigilar: el uso restrictivo del vocabulario más usual y corriente.

4) Estrategias de aprendizaje: para favorecer la adquisición y la consolidación


de palabras nuevas se utilizan varias estrategias.

Cada estudiante tiene que tener las suyas y aplicarlas adecuadamente según
la situación comunicativa, el texto y la palabra.

Una de las funciones de la escuela debe ser dar ideas y ayudar a los
estudiantes a reflexionar sobre sus estrategias y trucos sobre las palabras. Así
la función del docente es la de prepararlos para poder renovar y enriquecer su
vocabulario personal.

28
La escritura debe ser un aprendizaje relevante dentro de los centros
educativos; aprender a leer y a escribir es una forma de insertarse activamente
en los diferentes contextos. Daniel Cassany afirma que escribir es una forma
de utilizar el lenguaje, realizar acciones para conseguir objetivos, aprender a
utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno pretende que signifiquen.

La escuela juega un papel preponderante en la formación de lectores y


escritores. Los estudiantes deben leer textos sobre temas de su interés,
aprender a leer y comprender para expresar por escrito sus emociones,
experiencias e intereses personales, escribir textos completos, dirigidos a
audiencias reales.

Aprender a escribir significa saber planear, organizar ideas, textualizar, revisar,


corregir, comparar, releer y reescribir. Estos son algunos de los aprendizajes
relevantes que la escuela y los docentes deben lograr en cada uno de los
estudiantes.

Sin embargo, en los planes y programas de estudio de los diversos centros


educativos no se resalta la importancia de enseñanza y el aprendizaje de la
lectura y la escritura. Los contenidos teóricos sobre la enseñanza de la lengua
son prioritarios en la mayoría de los currículos; la práctica se deja en segundo
término. Son importantes los fundamentos teóricos, pero no se aprende a
escribir conociendo únicamente la teoría. Se aprende a escribir escribiendo.

3.3 Tareas independientes:

29
Según Dr. Antich (1988). Son definidas como actividades extra escolares que
mantiene clara vinculaciones con la escuela, en cuanto intervienen en ella
factores pertinentes a la misma.

Son actividades que se encaminan al perfeccionamiento del alumno, por lo


tanto necesitan ser organizados de manera coherente, en su planeación como
tratamiento; este último ha de estimular la participación libre y responsable de
los alumnos.

El trabajo independiente es fundamental, constituye en los estudiantes el


presente en la investigación, es decir, hace al ser investigativo, los niños(as)
que pasan más tiempo haciendo sus tareas, en promedio obtienes mejores
resultados en la escuela tanto cualitativo como cuantitativamente las que los
lleva a que pasen a grados superiores con un nivel de aprendizaje real.

3.3.1 Asignación de las tareas en la escuela.

Según Juan Amos Comenius (1670:20) es de todos conocidos que los


intereses cognoscitivos surgen y se desarrollan en la actividad docente es decir
en las aulas de clases cuando el alumno asimila de forma consiente los
conocimientos científicos, tanto la dirección como la organización de las
actividades docentes, depende de la concepción que tenga el maestro de la
enseñanza si la concibe como un proceso unilateral, como la transmisión de la
información con un enfoque descriptivo sin descubrir la verdadera esencia de
los conocimientos científicos.

Si el maestro concibe la enseñanza como un proceso interactivo de


construcción y asimilación consiente del conocimiento, organizara sus
actividades, de forma que esta responda las exigencias del mundo
contemporáneo.

Como podemos observar las tareas en el salón de clases son fundamentales,


ya que desarrollan habilidades y destrezas, y el pensamiento critico del alumno,
no se puede formar al ciudadano del mañana obviando las tareas en el aula, a

30
través de estas el docente puede darse cuenta hasta donde el educando
asimila el contenido impartido por el maestro.

Según los psicólogos y especialistas en la educación, han llegado a la


conclusión de que las tareas son el termómetro indispensables para ver el
avance científico, moral y social de los educandos.

La importancia y el contenido del trabajo educativo en la escuela aparecen


consignados en el artículo 116 de la Constitución Política de la República de
Nicaragua el que literalmente expresa. “La educación tiene como objetivo la
formación plena e integral del Nicaragüense, dotarlo de una conciencia critica,
científica y humanista desarrollando su personalidad y el sentido de su dignidad
y capacitarlo para sumir las tareas de interés común que demanda el proceso
de la nación”.

Este pedagogo proclamo que el cumplimiento de la tarea era una necesidad, a


través de ella se producen los procesos cognoscitivos y las ideas democráticas.

Según Dewey, J. (1952:208) es fundamenta, prioritario, esencial y hasta vital,


el desarrollo de las tareas en las aulas de clases, el docente como facilitados
de la educación no puede pasar por alto que el alumno no entregue su tarea
de forma responsable y con una excelente presentación.

La importancia del trabajo en la escuela requiera del cumplimiento de una serie


de principios y de los cuatro pilares de la educación. Uno de estos pilares nos
indica que el conocimiento de vincula al desarrollo de capacidades,
habilidades, cuando el alumno pone en práctica su conocimiento ya al mismo
tiempo se refiera a la adaptación de las enseñanzas de forma cualitativo y
cuantitativo. Son cuatro pilares de la educación, estos no pueden ser limitados
a una etapa de la vida es necesario replantearlos en el ámbito de la educación,
de tal forma que cada persona pueda aprovechar al máximo un contexto
educativo en constante enriquecimiento.

Según Rousseau Jacobo, J. (1778:196) Plantea que el desarrollo de una


concepción y el aprendizaje sobre un determinado objeto y el aprendizaje del

31
medio en el que vivimos proceden de la experiencia y el sentimiento que luego
se traducirán en la realización de la tareas.

Según Piaget, J. (1965:85) el estudio es el sujeto quien construye su propio


conocimiento a través de lo que le rodea y las tareas que realizan la
investigación de especialistas en la materia han demostrado que los
estudiantes mejoran en la escuela cuando los padres tienen una comunicación
cercana y se involucran directamente en el cumplimiento de su tarea.

3.3.2 Tipos de tareas que orienta la docente

Las tareas no puede por ningún motivo dejarse de revisar, ya que estas nos
indican el grado de asignación obtenidas por nuestros estudiantes.

En las escuelas los docentes acostumbran en la asignación de tareas a realizar


investigaciones, resúmenes, bosquejos, mapa semántica, clases prácticas,
clasificación de palabras ortográficas, transcripciones y redacciones de
párrafos.

Según Tamayo (1890:450) La investigación es un proceso, que mediante la


aplicación procura obtener información relevante y fidedigna para entender,
verificar, corregir o ampliar conocimientos.

La investigación: Es una actividad que mediante determinadas técnicas y


métodos procura obtener conocimientos en los campos de la ciencia, las artes
o las letras.

Investigación es aquella que tiene por objetivo construir los conocimientos


teóricos; busca la formación de leyes, teorías y modelos abstractos, sin
ocuparse de su aplicación práctica. Es una parte eminentemente teórica de
todas las ciencias. Real Academia española.

Para realizar una investigación es preciso seguir una serie de pasos.

Selección del tema: Debe responder a una necesidad del estudiante o del
grupo
32
Planificación del trabajo: es conveniente elabora un esquema previo del
trabajo para que este tenga coherencia.

Ejecución del trabajo: Un investigador tiene que se capaz de buscar


eficazmente información tanto en periódicos y revistas especializadas como en
libros de consultas.

Presentación: Puede ser realizada en forma escrita o en forma oral, mediante


una exposición.

Resumen: Es la expresión abreviada, oral o escrita de cualquier información.


Una forma de resumir el contenido de un texto, consiste en separar las ideas
principales y secundarias de cada párrafo. (Español sexto grado, pág. 73
MINED)

El bosquejo: Es la enunciación de temas o aspectos sin detallarlos, sirve para


organizar un discurso, una exposición, un trabajo de composición o de
investigación.

Al elaborar un bosquejo se debe tomar los siguientes aspectos:

Leer detenidamente el texto.

Utilizar títulos y subtítulos de la lectura.

Sintetizar lo más importante del texto.

Ordenar las ideas, según su importancia.

Cuidar que tengan relación una idea con la otra.

Poner el menor número de palabras.

Utilizar un sistema de numeración o nomenclatura para obtener la información.

El mapa semántico: Es un método que se activa y se construye sobre la base


de los conocimientos previos del estudiante, y constituye una alternativa a las
actividades tradicionales, de pre lectura y formación de vocabularios,
características de los libros escolares.

33
Es también un dispositivo gráfico, que ayudan a los estudiantes a ver las
palabras que se relacionan entre sí. Por lo general se empieza con torbellino
de ideas en el cual se pide a los estudiantes que verbalicen asociaciones con el
tema o con las palabras, estímulos, mienta la maestro los organiza
(categorizar) en la pizarra, da la oportunidad a los estudiantes de participar
activamente en una actividad mental de recuperación de conocimientos, que
habían sido acumulados.

Las tres aplicaciones más usuales del mapa semántico son:

Para el desarrollo del vocabulario.

Para el pre y pos lectura.

Como técnicas de estudio.

Clase Práctica. Reafirmar un contenido ya abordado o impartido, con


deferentes actividades para su mejor comprensión.

Clasificación de palabras.

Las palabras se clasifican según el acento, en:

Palabras agudas. Son las que llevan el acento en la última sílaba. Se les marca
tilde cuando terminan en vocal, en la letra n o en la letra s.

Palabras graves Son aquellas cuyo acento está en la penúltima sílaba. Se les
marcan tilde cuando terminan en consonante que no sea la letra n o s.

Palabras esdrújulas. Son aquellas que tienen el acento en la antepenúltima


sílaba. A todas se les marca tilde.

Sobresdrújula: Son la que llevan el acento en la sílaba anterior a la


antepenúltima. Todas llevan tilde.

Ortografía: Parte de la gramática que se ocupa de dictar normas para la


adecuada escritura d una lengua. (Diccionario de la real academia española).

34
Ortografía: Es la parte de la gramática, que enseña a escribir correctamente y a
emplear con acierto los signos auxiliares de la escritura.

Según Diccionario enciclopedia Larousse, (1992).La ortografía castellana se


funda en los tres principios: La pronunciación, la etimología y el uso de los que
mejor han escrito. Trascripción y redacción:

Señala el Diccionario de la real academia española (1995). Acción y resultado


de transcribir. La que se realiza teniendo en cuenta la realizaciones de los
hablantes. Trascripción La que reproduce los elementos fonológicamente
pertinentes, prescindiendo de las realizaciones individuales.

Redacción: Acción y efecto de redactar; es decir expresar por escrito


sentimientos. (Diccionario enciclopedia ESPASA, 1998).

3.3.3 Calidad de las tareas independientes

Tanto en el aspecto de presentación, como de extensión y profundidad de los


contenidos. En ocasiones las tareas que se solicita pueden recibirse en calidad
de "borrador" para que se pueda dar "información correctiva" y el alumno
mejore la calidad y nivel de su trabajo.

La calidad de los trabajos y tareas escolares dependen en gran parte de las


recomendaciones que el docente orienta a los estudiantes, los cuales realizan
con relación a sus tareas escolares.

Se considera que las tareas escolares son indispensables en la educación de


los estudiantes y un problema que interesa tanto a los profesores como a los
padres. Porque son importantes en la educación de los estudiantes, siempre y
cuando reúnan tres características que debe tener en cuenta el profesor (a)
cuando orienta una tarea.

1. Deben ser planificadas para que sirvan como un refuerzo de la clase hecha.

2. Deben ser breves y de acuerdo a las diferencias individuales de los alumnos.

3. Deben ser posibles de realizar por los niños.


35
Se debe señalar que la familia debe formar parte de las tareas escolares
cumpliendo tres importantes funciones:

Elegir un horario y lugar adecuado para que los niños hagan las tareas.

Acompañar a los niños mientras ellos realizan sus tareas escolares.

Felicitar a los niños por el trabajo que están realizando.

Si tomamos en cuenta estas recomendaciones los estudiantes no verán las


tareas como un castigo o un martirio, sino que las verán como algo que
contribuye a su formación personal y cuando vean que sus padres las
consideran importantes y que se interesan por sus deberes, se sentirán más
motivados y harán todo lo posible para cumplir de la mejor forma y de esta
manera los beneficios de las tareas escolares irán más allá de la escuela
permitiendo en los estudiantes inculcar importantes hábitos y actitudes como la
capacidad de trabajar en forma autónoma, adquirir el sentido de la
responsabilidad por el aprendizaje, la autodisciplina, el manejo del tiempo, el
desarrollo de la iniciativa y el gusto por los estudios.

Al igual que algunos expertos chilenos creo que los profesores debemos
mejorar la calidad y reducir la cantidad de las tareas escolares.

3.3.4 Formas de medición de las tareas:

La evaluación del aprendizaje se realiza durante todo el proceso de enseñanza,


en cada una de sus etapas y se clasifica atendiendo principalmente al nivel de
información de los objetivos que pretende verificar, en: Diagnostica,
formativa y sumativa.

• Evaluación diagnóstica, es la que se realiza antes de iniciar una etapa de


aprendizaje (un curso, una unidad, un tema), con el objetivo de verificar el nivel

36
de preparación que poseen los estudiantes para enfrentarse a las tareas que
se espera sean capaces de realizar.

Generalmente al iniciar un curso se parte de una serie de suposiciones que


provocan perdida de tiempo, errores, confusiones y múltiples dificultades para
el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una evaluación
diagnóstica permite verificar esas suposiciones y remediar las deficiencias
antes de que conviertan en problemas insalvables.

La decisión de si la evaluación diagnostica se hace al principio del curso o


antes de una o de varias unidades., depende de la ubicación de la asignatura
en el Plan de Estudios y de la relación que uno o varios temas tienen con
cursos o niveles escolares anteriores. En todo caso, este tipo de evaluación
debe referirse a los conocimientos o habilidades necesarios para enfrentar
exitosamente los temas y tareas del nuevo curso.

La evaluación diagnóstica no debe conducir a la modificación del programa, al


menos en sus partes fundamentes, sino a la adecuación de las estrategias
didácticas.

Los resultados de la evaluación diagnóstica no deben ser solo del conocimiento


del profesor, sino que deben darse a conocer a los estudiantes, de modo que
cada uno individualmente conozca su punto de partida y la situación en que se
encuentra el grupo.

Dada las características y finalidades que persigue la evaluación diagnóstica,


es obvio que no debe asignársele una calificación ni debe promediarse o
afectar de ninguna manera la calificación del estudiante en el curso.

• Evaluación formativa, es la que se realiza durante el desarrollo del proceso


de enseñanza-aprendizaje, por lo que constituye una evaluación frecuente o
sistemática, cuya finalidad es localizar las deficiencias para remediarlas. La
evaluación formativa no pretende "calificar" al estudiante, ni centra su atención
en los resultados sino que se enfoca hacia los procesos, y trata de poner de
manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el

37
estudiante puedan corregir, aclarar y resolver los problemas que entorpecen su
avance.

Las características fundamentales de la evaluación formativa son las


siguientes:

• Su única función es la retroalimentación, es decir, proporcionar al profesor y al


estudiante información sobre la forma como se está desarrollando el
aprendizaje.

• Se orienta el conocimiento de los procesos, más que de los productos. Por


ejemplo, no interesa tanto saber si el resultado de un problema es correcto,
sino conocer la manera cómo se llegó a ese resultado

• Busca información específica sobre las partes, las etapas, los conocimientos
necesarios para el logro de los objetivos que plantea un curso.

• En ningún caso debe asignársele una "calificación", ni promediarse, ni afectar


de ninguna manera la calificación o la evaluación sumativa de un curso.

En este último punto frecuentemente existe resistencia por parte de los


docentes.

Si la evaluación formativa fuera considerada para el promedio, de hecho se


anularían sus aportaciones positivas, pues tendría las siguientes limitaciones:

• Se le niega al estudiante la oportunidad de cometer errores y corregirlos,


puesto que afectarían en forma negativa su resultado final, los errores son una
fuente importante de aprendizaje; si el estudiante se equivoca y tiene
oportunidad de constatarlo y descubrir por qué, en qué consistió su error y
cómo debe corregirlo, alcanzará un aprendizaje más firme y más claro que si
nunca se hubiera equivocado.

• Si la calificación y la acreditación están en juego, el estudiante echará mano


de todos los recursos posibles para enmascarar sus deficiencias y aparentar el
mejor aprovechamiento.

38
• Se le niega al estudiante la posibilidad de asumir la responsabilidad de su
propia evaluación y de adquirir conciencia de la forma como se está dando su
aprendizaje y de lo que debe hacer para mejorarlo.

La evaluación formativa, al desligarse de la acreditación permite al profesor


evitar actitudes de vigilancia y supervisión, en involucrar más al estudiante en
el desarrollo de la tarea.

La utilización de instrumentos de auto evaluación es recomendable en la


evaluación formativa, inclusive, pueden desarrollarse instrumentos que
permitan a los estudiantes evaluarse entre sí, por parejas o en equipos.

Evidentemente, de la evaluación formativa se derivarán acciones tendientes a


corregir errores, repasar o reforzar puntos débiles, asignar actividades extras y
programar la atención diferenciada de los estudiantes por parte de los
profesores.

• Evaluación sumativa, es la que se realiza al término de una etapa de


aprendizaje (un curso, una unidad, un conjunto de unidades, un tema), para
verificar los resultados alcanzados.

Este tipo de evaluación se enfoca, a los objetivos generales o fundamentales


de un curso, es decir, a aquellos que implican el mayor grado de complejidad o
de integración. No se refiere solo a los conocimientos que debe haber logrado
un estudiante, sino también a lo que debe hace capaz de hacer con esos
conocimientos, o bien a las habilidades que debe poseer o a las tareas que
debe ser capaz de desarrollar.

Este es el tipo de evaluación que está directamente vinculado con la


acreditación y cuyo resultado normalmente se expresará en una calificación.
Esta circunstancia hace aconsejable que se utilicen los instrumentos lo más
estructurado posible y que permitan obtener información clara y acorde con los
aprendizajes a evaluar, por lo anterior es necesario hacer un análisis cuidadoso
de los objetivos, de modo que la actividad de evaluación vaya dirigida

39
exactamente a los objetivos esenciales finales y constituya una verdadera
evaluación del curso o etapa que se trata.

La forma más usual en este tipo de evaluación es el examen escrito que tiene
importancia, entre otros aspectos, porque muestra la preparación que realiza el
estudiante con vista al mismo que constituye la etapa final del trabajo
independiente en el curso, unidad o tema.

3.3.5 Formas de motivación.

Según Nisbeth, J. (1992). La motivación constituye uno de los factores


psicoeducativo, que mas influyen en aprendizaje. El papel del docente en
ámbito de la motivación se centrar en inducir motivos en sus alumnos en lo que
respecta a sus aprendizaje y comportamientos para aplicarlos de manera
voluntaria, a los trabajos de clases, dando significado a las tareas escolares y
proveyéndolas, de fin determinado, de manera tal que los alumnos, desarrollen
un verdadero gusto para la actividad escolar y comprendan su utilidad personal
y social.

La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular si


no un factor cognitivo-afectivo, presente en todo procedimiento acto de
aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o
implícita. El manejo de la motivación en el aula supone que el docente y sus
estudiantes, comprenda que existe interdependencia entre los siguientes
factores:

a- Las características y demandas de las tareas o actividades escolares.

b- Las metas o propósitos que se establecen en tal actividad.

c- El fin que se busca con su realización.

En realidad la motivación para el aprendizaje es un fenómeno muy complejo


condicionado por aspectos como los siguientes:

40
La posibilidad real que el alumno tenga de conseguir las metas que se propone
y las perspectivas asumidas al estudiar.

Que el alumno sepa cómo actuar, que proceso de aprendizaje seguir para
afrontar con éxito las tareas y problemas que se le presentan.

Los conocimientos e ideas previas que el alumno posee de los contenidos


curriculares por aprender, de su significado y utilidad, así como de la estrategia
que debe de utilizar.

3.3.6 Habilidades a desarrollar con las tareas escolares:

Todo lenguaje es un sistema ordenado de símbolo acordado en forma


inconsciente y arbitraria por un grupo de gente con el fin de comunicarse. El
lenguaje puede describirse desde tres variables:

El sistema de sonido (articulación y pronunciación de letras).

El vocabulario y las reglas para la formación de palabra.

La regla para la combinación de las palabras (oración y frases)

El desarrollo de las habilidades del lenguaje desde los primeros meses de vida
hasta el ingreso a la educación parvularia permite garantizar una adecuada
integración de la lectura, escritura y el cálculo aritmético en la educación
formal.

La función primaria del lenguaje es la comunicación humana. Para llegar a este


fin hay palabras para todos que se registran en el cerebro humano. Las
palabras y las estructuras del lenguaje hacen referencia a objetos, ideas, a
clases y categorías, a las cualidades de los objetos del mundo exterior, a las
formas en que las cosas cambian, a las acciones y sentimientos de los otros y
a las propias.

Tres aspectos importantes deben tener en cuenta si deseamos estimular el


lenguaje en los niños:

Comprender la información que se entrega.

41
Dar y comprender instrucciones.

Utilizar el lenguaje para expresar y comprender emociones y conceptos.

Algunos ejemplos que ayudarán en el desarrollo de estas tres áreas son


principalmente, experiencias de relatos, contar historias que emocionen,
espectáculos con títeres, funciones de máscaras, representación de
personajes, descripción de láminas, entre otras.

Las habilidades del lenguaje comprenden tres áreas: La articulación, el


vocabulario y la formación de palabras, frases u oraciones.

Señal Gómez Palacio F (1990:93), Plantea que: habar, escuchar, leer y escribir
son las cuatros habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para
poder comunicarse con eficacia en todas situaciones posibles. No hay otra
manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas. Por eso también,
son cuatro las habilidades que hay que desarrollar en una clase de lengua con
un enfoque comunicativo.

Lenguaje oral: es la primera o primordial y que la lengua escrita es una simple


trascripción de aquella.

Lenguaje oral es más coloquial, subjetiva redundante y abierta con una sintaxis
más simple.

Leer es un proceso complejo que va más allá del simple desciframiento de


signo, en el cual el lector con toda su carga de experiencia previa reconstruye
el sentido del texto y lo incorpora a su propia realidad.

Es un acto de comunicación que permite un encuentro personal entre el lector y


el escritor y propicia cambios internos del lector.

Leer es comprender y hacer uso inteligente del contenido.

Escribir: Es un proceso que permite expresar, relacionar y comunicar ideas


pero sobre todo es un proceso de construcción de significado. La escritura es
un instrumento de comunicación que sirve para representarse a la realidad.

42
Escuchar: la escucha apoya la expresión oral, puesto que le permite al
individuo la discriminación de diversos estímulos auditivos para identificar
ideas, ejecutar órdenes verbales, estar conscientes de los sonidos y sus
significados. Se puede enseñar formalmente a escuchar, la habilidad auditiva
es un proceso que se desarrolla en forma sistemática, es por eso, que se
deben programar actividades que faciliten el desarrollo de habilidades
auditivas; estas habilidades maduran con la experiencia, la práctica y el interés
de escuchar. La audición no puede ser formada sino motivada.

43
IV. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son las formas de acompañamiento que realizan los padres de


familias con su hijo(a) al momento de realizar las tareas independientes en la
asignatura de Lengua y Literatura?

¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes en la


realización de las tareas independiente que orienta la docente?

¿Cómo es la calidad de la realización de las tareas independientes que realizan


los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura como resultado del
acompañamiento de los padres de familia?

44
V. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de enfoque

El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo con implicaciones


cualitativo ya que se hará uso de técnicas estadísticas para la recolección de
datos de la guía de entrevista a padres de familias, maestro y estudiantes de dicho
grado.

Tipo de estudio

Será descriptivo, explicativo ya que se describirá la forma de apoyo de los padres,


maestro y estudiantes respecto al cumplimiento de tareas independiente en los
estudiantes del sexto grado A de la escuela “Carlos Canales Carrión" del Municipio
de Nagarote, León el cual se realizó en el primer semestre del año en curso; por
ende es de corte transversal.

Población y muestra:

El centro escolar “Carlos Canales Carrión” del núcleo de educación pública rural
de Nuestra Señora de Fátima, se localiza en el Municipio de Nagarote,
departamento de León, en la comunidad Ojo de Agua en la parte sur de la ciudad,
Km 42 carretera, vieja a León 100 metros al norte.

Es una comunidad de escasos recursos económicos, donde la mayoría de los


habitantes realizan actividades agrícolas, ganaderas y domésticas.

El centro escolar fue fundado en el año 1976 con el nombre de Ojo de Agua y el
nombre que posee actualmente, “Carlos Canales Carrión” cuenta con dos
pabellones distribuidos en ocho aulas, con los servicios de agua y luz, cancha
deportiva, tarima para eventos externos y un comedor infantil apoyado por el
Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) y la ONG Red Arco Iris.

45
El centro escolar cuenta con sala de lectura (mini biblioteca), trabaja con el
proyecto excelencia como escuela base y el proyecto ancham, funciona como
escuela base del núcleo educativo rural con 8 periescuela o escuelas vecinas. Se
elaboró un proyecto de construcción de un aula de educación inicial con el apoyo
de la asociación de padres de familia y una ONG Cuerpo de Paz.

Se selección la escuela pública “Carlos Canales Carrión” del (NER) Núcleo


Educativo Rural Nuestra Señora de Fátima, de la costa sur del Municipio de
Nagarote, ubicado en la comunidad Ojo de Agua, Km 42 carretera vieja a León
100 metros al norte, cuenta con una infraestructura de dos pabellones, dos de
ellos con tres aula cada uno y dos de una aula para un total de ocho aula y cuatro
servicios sanitarios. La población proviene de diferentes comunidades.

La escuela cuenta con un universo de 196 estudiantes en la modalidad de


educación inicial formal multinivel y primaria regular.

Población: está comprendida por 32 estudiantes del sexto grado entre las edades
de once a catorce años.

POBLACIÓN

TABLA N 1

Sujeto Población porcentaje

Maestro 1 100%

Estudiantes 32 100%

Padres 32 100%

Total 65 100%

46
Métodos, Técnicas e Instrumentos

La entrevista: Es un método empírico que permite registrar la información del


fenómeno que se estudia. Es una relación establecida entre el investigador y su
objeto de estudio, a través de individuo o grupo con el fin de obtener información
oral.

Este método permite que el investigador recoja la información y establezca una


relación más directa, con el fenómeno que se estudia a través del diálogo que se
establezca con el entrevistado quien puede ser parte del fenómeno que se investiga
o bien alguien que se puede contactar con él.

Se elaboró una guía de entrevista estructurada, ya que se diseñó un cuestionario


que contempla los aspectos a abordar para los propósitos de este trabajo de
investigación.

Por tanto el objetivo fue obtener opiniones, valoraciones y sugerencias de la


docente sobre las estrategias de enseñanza para la geometría.

Guía de observación a clase: Esta guía nos permite observar las estrategias de
enseñanza que utiliza el docente para impartir la clase de geometría valorando
importantes aspectos como: los pasos que sigue la docente para dar la clase de
geometría.

Procedimiento y aplicación de los instrumentos

El día 6 de octubre del 2018, nos presentamos al colegio público “Carlos Canales
Carrión” a visitar a la directora y explicarle que necesitábamos de su apoyo para
realizar un tema de investigación, no obstante ella nos explicaba la problemática
que presentaba en relación a la forma de acompañamiento que realizaban los
padres de familia a sus hijos(as) en la realización de las tareas independiente.

47
Como investigadores conversamos con la maestra del sexto grado, la cual nos
planteaba que ese problema se daba más en la disciplina de Lengua y Literatura y
eso nos llevó a decidir, realizar esta investigación.

Inicialmente se aplicaran guía de observación a clase, entrevista a los estudiantes,


maestra y padres de familia, bajo la supervisión de la tutora Msc. Luisa Sánchez.

48
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE

Guía de observación en el aula de clase

La presente guía tiene por objetivo conocer la dificultad que tienen los estudiantes
en el cumplimiento de las tareas independientes.

Datos Generales

Nombre del observador _______________________________________

Nombre del centro: ___________________________________________

I- Ubicación del centro__________________________________________

Tipo de centro: Privado _____Público ______Subvencionado_______

Grado: _________ Sección: ___________

49
Turno: ______________ Asignatura _____________

II- Desarrollo de la clase:

A) Actividades de iniciación Si No

Entonación Himno Nacional- Oración del día

Pasa asistencia

Revisa tareas

B) Actividades de desarrollo

Orienta el tema

Explica los objetivos de la clase

Realiza dinámica de grupo

Toma en cuenta los conocimientos previo de los niños(a)

Utiliza adecuadamente las estrategias de Enseñanza-


Aprendizaje

Motiva a los estudiantes, aplicando metodología activa


participativa

Asigna mapa semántico, resumen, redacción de párrafo,


oraciones, clasificación de palabras, reglas ortográficas, signos
de puntuación.

50
C) Actividades de culminación

Induce a la autorregulación de los aprendizajes

Evalúa los aprendizajes a lo largo del proceso

Diariamente asigna tarea en casa

Las tareas independiente están en correspondencia al tema

Brinda orientaciones para la realización de las tareas


independiente cuando es necesario

51
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE

Guía de entrevista a la maestra

Estimado Maestro(a)

Datos Generales

La presente guía de entrevista tiene por objetivo conocer su opinión sobre el


acompañamiento de tareas independientes en el sexto grado A en la asignatura
de Lengua y Literatura en el turno matutino de la escuela “Ojo de Agua” del
municipio de Nagarote en el primer semestre del año 2019.

Nombre del entrevistado: _______________________________________

Edad: _____Sexo: M_____F___

52
Nivel académico Primaria______ Secundaria_____ Otros______

Escuela: ______________________________________________________

Sección: _____ Turno____________ Año de servicio__________________

Desarrollo

1-¿Qué entiendes por tareas independientes?

2-¿Los planes de clases llevan consigo las tareas en casa?

3-¿Qué tipo de tareas se orientan?

4-¿Qué dificultades tienen los estudiantes en cuanto a la realización de tareas


independientes?

5-¿Qué estrategia utiliza los estudiantes para realizar las tareas?

6-¿De qué forma usted, como docente, motiva a los estudiantes a cumplir con sus
tareas?

7-¿Valora y hace reconocimiento por la participación de las tareas, por parte de


los estudiantes?

53
8-¿Cómo está la puntualidad y participación de los estudiantes en clase?

9-¿Qué criterio usted toma para el cumplimiento de tareas?

10-¿Qué es para usted acompañamiento de los padres, en la realización de las


tareas independientes de sus hijos(a)?

11-¿En las reuniones con padres, orienta el acompañamiento de los padres de


familia, en la realización de las tareas independientes de sus hijos(a)?

12-¿Cómo valora las estrategias aplicadas por los estudiantes en la realización de


las tareas independientes?

13-¿Qué sugiere para obtener el apoyo de los padres de familia en la realización


de las tareas independientes para que éstas sean de calidad?

14-¿Qué dificultades ha detectado en el apoyo de los padres de familia?

54
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE

Guía de entrevista a los estudiantes

La presente guía de entrevista tiene por objetivo conocer el cumplimiento de


tareas independientes por parte del alumno en cuanto de la ayuda que le brinda
sus padres.

Datos Generales

Nombre del estudiante: _______________________________________

Edad: _____Sexo: M_____F___

Nombre del centro: ___________________________________________

55
Grado: ____Sección: _____ Turno ______ Asignatura: ________________

Desarrollo

1-¿Con quién vives?

a)- Papá

b)- Mamá

c)- Abuelos

d)- Ambos

e)- otros

2-¿Cumples diariamente con las tareas independientes que tu maestra deja en


casa? si_____ no____

3-¿Ejerce diariamente la lectura? Si ____no___

4-¿Ejercitan caligrafía? ¿Cuántas veces a la semana? Si ___no___

5-¿Su maestra le corrige la ortografía? si___ no___

6-¿Su maestra le hace dictado de palabras? si__ no___

56
7-¿Tu maestra te revisan las tareas diariamente? si___ no___

8-¿Te ayudan al realizar tareas en tu casa? ¿Quién te ayuda? Si ___no___

a)- Papá

b)- Mamá

c)- Abuelos

d)- Hermanos

e)- otros

9-¿Tus padres te revisan las tareas? si___ no___

10-¿Tus padres dedican tiempo para ayudarte en tus tareas escolares? Si ___
no___

11-¿Qué tareas le orienta su maestra?

12-¿Qué estrategia le orienta su maestra?


57
13-¿Cuánto tiempo dedica para la realización de las tareas independiente? una
hora ____ dos hora ____ Tres hora_____

14-¿Cómo es la forma de acompañamiento de los padres de familia?

15-¿Entrega las tareas en tiempo y forma?

16-¿Cuál es la calificación que le dan en las tareas que entregan?

58
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE
MARTIN LUTHER KING J.R
RECINTO NAGAROTE

Guía de entrevista a padres de familia

La presente guía de entrevista tiene por objetivo conocer la opinión y la ayuda


que usted brinda a sus hijos(a) en cuanto a las formas de acompañamiento en las
tareas independientes escolares; su ayuda será de gran importancia para nuestra
investigación.

Nombre del padre: _______________________________________

Edad: _____Sexo: M_____F___

Nivel académico Primaria______ Secundaria_____ Otros______

Lugar donde vive: ________________________________________

59
Área: ____Urbana: _____ Rural______

1-¿Qué tipo de relación tiene usted con su hijo(a)?

2-¿Qué tipo de relación tiene usted con la maestra de su hijo(a)?

3-¿Le revisa diariamente los cuadernos a su hijo(a)?

4-¿Le orienta a su hijo(a) como va a realizar sus tareas?

5-¿Cuánto tiempo le dedica a diario a su niño(a) para que éste realice sus tareas
independiente?

6-¿Asiste usted siempre con responsabilidad a las reuniones que le citan en la


escuela?

7-¿Cuándo su hijo(a) le solicitan que lo acompañen a realizar sus tareas? ¿Usted


lo apoya?

8-¿La maestra de su hijo(a) asigna diariamente tareas en casa?

60
9-¿Cuál es la valoración que la maestra brinda a las tareas que entregan su
hijo(a)?

61
62
63
64
65
66

También podría gustarte