La Historia de Brian Gallo, El Presidente de Mesa Discriminado Por Cómo Vestía

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

DOCENTE: GONZALO ORQUIN


La historia de Brian Gallo, el presidente de mesa discriminado por cómo
vestía
Durante la tarde de este domingo, cuando aún no habían cerrado las votaciones,
comenzó a circular por redes sociales la imagen de un muchacho, vestido con una
campera deportiva celeste y una gorra con la visera hacia atrás, que estaba sentado
al lado de una urna. La foto se completaba con una frase que decía: "Si votás en
Moreno no lleves cosas de valor".

El meme, resueltamente racista y prejuicioso, también circuló con el título "Dame el


DNI y el celu también" y hacía referencia a la imagen de Brian Gallo, quien se
desempeñaba como autoridad de la mesa 0690 de la escuela Nº 63 "Eugenio
Asconape" de la localidad de Cuartel V, partido bonaerense de Moreno.

La burla se viralizó de tal manera que el mismo domingo llegó a la familia de Brian
en forma de meme y fue su madre quien salió a defenderlo en las mismas redes
sociales en donde lo estaban discriminando. [...]

"Para todos los que se ríen y se están burlando de mi hijo... bueno les voy a contar
quién es para que sepan... el Brian Gallo, mi negro, hoy estuvo cumpliendo con su
obligación cívica y moral, señores: 14 horas sentado atendiendo a gente que no
conocía pero siempre muy amable", escribió indignada su mamá, Verónica Sagitario,
el domingo a las 21.35 en su cuenta de Facebook. [...]

Actividad:

a. ¿Por qué creés que se discrimina a algunas personas por su forma de vestir?
¿Qué ideas o prejuicios están asociadas a la discriminación por vestimenta?
b. ¿La gorra o visera puede ser un símbolo de identidad para algunas o algunos
jóvenes? ¿Por qué?
c. De acuerdo a lo analizado, te pedimos ahora que fotografíes o compartas una
imagen de algún objeto o vestimenta que forme parte de tu identidad y que
escribas un texto que explique cuál es el valor que tiene ese objeto, qué
aporta a tu personalidad, con quién o quiénes te ayuda a identificarte, etc.
d. Como reflexión final te proponemos redactar en tu carpeta un texto que
integre los siguientes conceptos que has explorado a partir de las actividades
anteriores:

IDENTIDAD – LUGAR DE NACIMIENTO – NACIONALIDAD – SENTIDO DE


PERTENENCIA – VESTIMENTA – CULTURA – SÍMBOLOS – DISCRIMINACIÓN
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
DOCENTE: GONZALO ORQUIN
Barrio rico - barrio pobre, dos mundos a pocos metros en Buenos Aires
La desocupación en el sur de la capital argentina es tres veces más alta que en el norte y la
tasa de mortalidad infantil es el doble. Una caminata por la ciudad protesta contra la
desigualdad.
Buenos Aires es la región más próspera de Argentina, pero en su extremo sur nadie lo diría.
Bolsas, botellas y todo tipo de basura se acumula en los bordes del Riachuelo, el río más
contaminado del país. A pocas manzanas de su orilla, Nilsa sobrevive con sus tres hijos en
una habitación que alquila por 1.500 pesos (menos de 100 dólares) en una villa miseria. La
casa no tiene agua corriente. Su marido murió y ella quedó a cargo de la familia. Por
primera vez desde que llegó de Paraguay hace cinco años lleva tres meses sin encontrar
trabajo. Su vida parece a años luz de la de sus vecinos del norte de la capital -donde se
pueden encontrar apartamentos de lujo en alquiler por más de 5.000 dólares-, pero está a
sólo diez kilómetros de distancia.
La Encuesta Anual de Hogares de Buenos Aires pone en cifras esa desigualdad. El ingreso
medio en el barrio más rico de la capital argentina, Recoleta, es más del doble del que se
registra en la comuna más pobre, integrada por los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y
Villa Riachuelo. Un niño nacido ahí tiene el doble de probabilidades de morir antes de los
cinco años que uno de Recoleta. El riesgo de vivir hacinado en una vivienda es cinco veces
mayor. Y la vida de sus padres es también muy distinta: es tres veces más probable que el
jefe del hogar esté desocupado y hasta ocho que no haya completado la escuela primaria.
Con el objetivo de hacer visible esa desigualdad y reivindicar vivienda digna y trabajo para
los más desprotegidos, las organizaciones sociales Frente Popular Darío Santillán y Barrios
de Pie realizaron una caravana de 20 kilómetros a pie desde el centro de la ciudad -el
Obelisco- hasta Villa Soldati. Al final del recorrido no queda ni rastro de las librerías y los
teatros por los que Buenos Aires es mundialmente conocida. Tampoco se ven cines, casas
de ropa, confiterías, cafés ni cajeros automáticos. Las calles tienen basura y agua
encharcada y los bloques de viviendas están en mal estado.
Eso, sin entrar en las villas miseria. De la veintena contabilizadas en la capital, 17 se
concentran al sur de la autopista 25 de mayo, la cicatriz -causada por la última dictadura-
que divide en dos la ciudad. Ahí hay vecinos que no tienen agua corriente ni cloacas y
sufren inundaciones y cortes de luz cada dos por tres. Las ambulancias no entran si no es
con escolta policial y faltan escuelas.
Actividad:
a. ¿Qué desigualdades se pueden observar entre un barrio de rico y un barrio de
pobre?
b. Describir tu barrio y comentar qué lugar de tu barrio es tu favorito.
c. ¿Cuáles son los principales problemas que se mencionan en la nota respecto a las
condiciones de vida y los derechos de las personas de estos barrios? Podés
organizar tu respuesta haciendo un listado en tu carpeta de cada problemática (por
ejemplo: la falta de agua corriente).
d. ¿Puede el lugar donde nacimos, nos criamos o vivimos influenciar en la formación
de nuestra identidad? ¿Por qué?
Uso seguro de Internet
Leer y responder las preguntas que se encuentran debajo de cada texto.

El caso de Pedro

Pedro ha descargado una imagen del perfil en Facebook de María, y la ha


compartido con sus amigos en un grupo de whatsapp añadiendo comentarios
ofensivos. Esto ha provocado que sus amigos sigan ridiculizándola, y que María
comience a recibir comentarios de burlas de sus compañeros del centro.

1) ¿Qué opinas de lo que hizo Pedro?

El ciberbullying o ciberacoso es el acoso de un menor (no un adulto) a otro menor


usando las tecnologías: redes sociales, videojuegos online, grupos de whatsapp, etc.
Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un/una menor atormenta, amenaza,
hostiga, humilla o molesta a otros menores usando estos medios. A diferencia del
acoso escolar tradicional, el ciberbullying puede mantenerse durante las 24 horas del
día, ya que el acceso a los distintos dispositivos se puede realizar en cualquier
momento y desde cualquier lugar, por lo que el perjuicio para la víctima puede ser
considerablemente mayor.

2) ¿Qué es el ciberbullying?

Recomendaciones para prevenir el ciberbullying


- No difundas imágenes comprometidas ni tuyas ni de otras personas.
- No proporciones datos.
- No apoyes ni fomentes actos que supongan ciberacoso.
- Denuncia la situación.

3) Elegí alguna de las recomendaciones y explicas a partir de lo que vos entiendas.


4) Agregá tres recomendaciones más según lo que vos creas conveniente.
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
DOCENTE: GONZALO ORQUIN
Eje 1: La posibilidad de implementar medidas de protección y prevención del embarazo y las ITS
F, 18 años, mujer: “No tenía mucha información sobre métodos anticonceptivos, nunca pensé en
usarlos… ni se me cruzó que pudiera embarazarme. Pero al mes no me vino y descubrí por un
análisis que estaba embarazada. No sabía qué hacer. Me quedé paralizada… …Yo lo culpaba a él
por no haberse cuidado y dejarme embarazada, y él a mí por no haberme prevenido”.38
L, 16 años, mujer: “Yo tenía miedo de que si usábamos preservativo se arruinaría la naturalidad de
las relaciones sexuales. Así aprendimos, pero de una manera muy fuerte, muy difícil, que cuando
hacíamos el amor sin utilizar un preservativo, de verdad sí estábamos tomando la decisión de poder
tener sida”.
J, 21 años, varón: “No, no, la verdad es que no se me había ocurrido para nada la posibilidad de un
embarazo, ni lo habíamos hablado con ella. Al principio me quedé impresionado cuando me dijo que
estaba embarazada. No pensé en que se lo sacara”.
S, 20 años, varón: “Teníamos 17 años y no nos cuidamos. La primera vez sí, pero después ya la
conocía y era mejor no cuidarse”.
Actividad:
1) ¿Por qué les parece que, muchas veces, a pesar de tener información sobre los métodos
anticonceptivos y/o de prevención de ITS, estos no son utilizados?
2) Para ustedes, ¿quién es responsable del cuidado en las relaciones sexuales? ¿El varón o la
mujer? Fundamenten.
3) Uno de los testimonios refiere que, al utilizar alguna forma de cuidado, “se pierde la naturalidad de
las relaciones sexuales”. Esta expresión, ¿significa algo para ustedes? ¿Pueden dar ejemplos?
4) ¿Es común que suceda que algunos chicos y chicas se cuiden las primeras veces que mantienen
relaciones sexuales y no en las posteriores? ¿Por qué?
5) ¿Qué significa para ustedes la expresión “…ya la conocía y era mejor no cuidarse”?
Eje 2: La posibilidad de tomar decisiones en torno de lo reproductivo
L, 20 años, varón: “Al principio no pensaba en embarazarla... pero lo que sí hablamos, en el sentido
de que si ella iba a quedar embarazada, ¿qué problema iba a haber... en el sentido de pensar eso, el
de ‘uy, quedaste embarazada’... o ´no quiero` o ´sacátelo`, no, la verdad a mí esas cosas no me
van... Aparte, fue algo que se nos dio a los dos, no es que uno dijo que le gustaría quedar
embarazada y el otro pensarlo, no, porque fue un momento que se dio que ella me dijo que le
gustaría tener un hijo... que le encantaría... y después seguimos hablando, hablando hasta que,
bueno, se dio...”.
N, 17 años, mujer: “Ese proyecto, para mí, era de más adelante. Primero pensaba trabajar, recibirme,
poder trabajar para darle todo, ahí sí tener un hijo. Ahora se me dio así y bueno, pero yo no quería
tan joven”
P, 23 años, mujer: “Mi problema fue cuando se lo conté a mi mamá y a mi papá… Yo también
planeaba tener un hijo a los 22, pero bueno, yo les decía, ya está”
Actividad:
1) ¿Qué sucede cuando se lleva adelante una decisión que no fue suficientemente pensada? ¿Es lo
mismo cuando se trata de un embarazo que para otras situaciones de la vida? Sí / no. ¿Por qué?
2) ¿Qué es, para ustedes, un proyecto? Den ejemplos. ¿Qué proyectosse pueden hacer cuando se
está saliendo con alguien? ¿Qué cosas pueden impedir planificar nuestros proyectos de vida?
3) ¿Tener un hijo o hija puede ser un proyecto? Sí / no. Fundamenten
4) ¿Tener una pareja estable es importante para una decisión como la de tener un hijo o hija? Sí /
no. Justifiquen los ejemplos que surjan.
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
DOCENTE: GONZALO ORQUIN
Lean las siguientes situaciones y resolver las actividades que se encuentran debajo:
Situación 1: Andrés es el único del grupo que todavía no debutó, dicen sus compañeros.
Los amigos lo gastan, le mandan revistas con mujeres desnudas y le pasan papeles con
sitios de Internet. Más aún, le llenan la casilla de correo con mensajes de falsas
declaraciones de chicas que dicen querer conocerlo y transar con él.
Actividad:
1) ¿Qué opinan de esta situación?
2) ¿Cómo piensan que se puede sentir Andrés?
3) ¿Qué opinan de las actitudes de sus compañeros de clase?
4) ¿Piensan que esto ayuda a Andrés?
5) ¿Qué será lo que sienten estos varones frente a este compañero que aún no
debutó? ¿Por qué será que los compañeros lo tratan de ese modo?
6) ¿Ustedes intervendrían en una situación así? ¿De qué manera y para qué?

Situación 2 Hace mucho que Ana gusta de Juan, lo mira en el colegio, se ausenta de clase
y pasa toda vez que puede por el pasillo que da a su aula… Él parece que está en sintonía,
dio algunas señales, pero no es nada seguro. El otro día, ella fue a su casa a pedirle la
tarea. Juan estaba solo, sus padres estaban trabajando y, sorpresivamente, la besó y le
propuso ir al dormitorio. Ana dudaba y no se decidía. Juan se enojó con ella y no le habló
por varios días en la escuela.
Actividad:
1) ¿Qué opinan del comportamiento de Ana?
2) ¿Pasar al dormitorio hubiera implicado necesariamente tener que tener relaciones
sexuales?
3) ¿Qué opinan de la actitud de enojo de Juan?
4) ¿Piensan que en esta relación hay un reconocimiento y respeto por los sentimientos
del otro/a?
5) ¿Podemos pensar otro final para esta historia?

También podría gustarte