Está en la página 1de 17

Informe final de la investigación de mercados

2023

Proceso de certificación para el estándar EC0373


Jonatan Uriel Ortega Castellanos
Índice
Diagnóstico del grupo de interés. ...................................................................................... 3

Necesidad de información. ................................................................................................. 3

Análisis situacional.............................................................................................................. 3

Objetivos. ............................................................................................................................ 3

Investigación exploratoria. .................................................................................................. 4

Plan de investigación. .......................................................................................................... 6

Objetivos. ............................................................................................................................ 6

Hipótesis. ............................................................................................................................ 6

Requerimientos para el desarrollo de la investigación. ..................................................... 7

Metodología. ....................................................................................................................... 7

Herramientas de recolección de datos. .............................................................................. 9

Muestra. .............................................................................................................................. 9

Tiempo de entrega de resultados. .................................................................................... 11

Presupuesto. ..................................................................................................................... 12

Herramienta de recolección de datos. ............................................................................. 12

Resultados obtenidos. ......................................................................................................... 6

Conclusiones y recomendaciones. .................................................................................. 16


Diagnóstico del grupo de interés.
Necesidad de información.

Es necesario recopilar información de que es lo que les interesa a los posibles consumidores: Que
ingredientes, sabores estilos de hamburguesas, ambientación, presupuesto edades, entre otras
cosas ya que este nos ayudara a identificar sus necesidades para poder implementar estrategias
adecuadas para cubrir dichas necesidades. Además de eso también hay que analizar qué es lo que
hace la competencia ya que hay que estar pendientes de las estrategias que utilizan y si estas
atacan al mismo segmento del mercado que nuestra empresa para tener una idea en la cual
basarse para crear precios, añadir nuevos productos, elaborar un menú, y en general crear un
ambiente agradable para el cliente. Para esto es necesario hacer una investigación en la cual
busquemos implementar las estrategias que funcionan y que utiliza la competencia para tener la
atención de los consumidores y dar un nuevo giro a un restaurante ya existente.

Análisis situacional.

Objetivos.

Objetivo general.
Es necesario recopilar información de que es lo que les interesa a los posibles consumidores: Que
ingredientes, sabores estilos de hamburguesas, ambientación, presupuesto edades, entre otras
cosas ya que este nos ayudara a identificar sus necesidades para poder implementar estrategias
para poder cubrirlas. Además de eso también hay que analizar qué es lo que hace la competencia
ya que hay que estar consiente de cuáles son las estrategias que maneja la competencia que ataca
al mismo segmento del mercado que nuestra empresa para tener una idea en la cual basarse para
crear precios, añadir nuevos productos, elaborar un menú, y en general crear un ambiente
agradable para el cliente. Para esto es necesario hacer una investigación en la cual busquemos
implementar las estrategias que funcionan y que utiliza la competencia para incrementar sus
ventas en la región en donde se localiza para poder entender cómo es que funciona ese mercado
nuevo al que vamos a incursionar.

Objetivos específicos.
El objetivo específico de esta investigación es utilizar una herramienta de
recolección de datos para poder recopilar la información necesaria de los
consumidores, tales como:
1. Aproximación de rango de edades
2. Establecimientos preferenciales
3. Nivel adquisitivo
4. Presupuesto a gastar
5. Ingredientes populares
Esta información nos permitirá poder atender las necesidades de los clientes
mediante la implementación de un nuevo menú con hamburguesas dirigidas al
segmento que nos arroje la encuesta según el rango de edades.

Investigación exploratoria.
Herramientas de recolección de datos.

Proceso.
1.- Entrevista: Hacerle preguntas al consumidor promedio de la zona de qué tipo
de hamburguesa o comidas suele comprar más y que es lo que los hace tener esa
elección.
2.- Entrevista a próximos usuarios: De igual manera se hacen preguntas a
personas de la zona para saber qué tipo de comercio de comida o sabores les
gustaría que hubiera por la zona y por qué.
3.- Investigación exploratoria: mandar a personas a examinar la zona para saber si
es factible o no abrir un establecimiento de hamburguesas en ese lugar revisando
factores: ecológicos, geográficos, étnicos y culturales.
4.- Investigación descriptiva: analizar al ciudadano promedio sus: características,
gustos, situación económica, sueldo, consumo frecuente de productos, etc.

Resultados.
1.- Saber cuáles son las preferencias del consumidor de la competencia en cuanto
a comida se refiere y saber que es el diferenciador que les hace comprar en un
lugar específico.
2.- Conocer la opinión de personas que aún no son clientes potenciales, pero
pueden llegar a serlo si tomamos en cuenta su opinión.
3.- Saber si es factible poder innovar nuestros establecimientos.
4.- Saber las características de las personas que viven en esa zona características,
gustos, situación económica, sueldo, consumo frecuente de productos, etc.
Plan de investigación.
Objetivos.

Objetivo general.
El objetivo general de esta investigación es el poder recopilar información de los
consumidores en la ciudad de ensenada sobre cuáles son sus preferencias con
respecto a comida rápida y cuanto están dispuestos a gastar según su nivel
adquisitivo y estilo de vida, se espera que al finalizar la investigación se pueda
llegar a contestar la pregunta de a que segmento del mercado estamos atacando y
cómo podemos cubrir las necesidades que estos puedan tener al mismo que
tiempo que se intenta innovar con diferentes tipos de hamburguesas para destacar
con un producto con un valor único al de la competencia.

Objetivo específico.
El objetivo específico de esta investigación es utilizar una herramienta de
recolección de datos para poder recopilar la información necesaria de los
consumidores, tales como:
1. Aproximación de rango de edades
2. Establecimientos preferenciales
3. Nivel adquisitivo
4. Presupuesto a gastar
5. Ingredientes populares
Esta información nos permitirá poder atender las necesidades de los clientes
mediante la implementación de un nuevo menú con hamburguesas dirigidas al
segmento que nos arroje la encuesta según el rango de edades.

Hipótesis.

Después de haber definido los objetivos de esta investigación podemos esperar que los
consumidores nos compartan información sobre sus preferencia y estilo de vida, para poder
abarcar sus necesidades mediante la implementación de nuevos menús dirigidos a la mayoría de
las personas de nuestra muestra en ensenada, por lo que se cree que esta propuesta puede ser
factible ya que actualmente no se cuenta con una amplia competencia en el mercado de las
hamburguesas, más si en la comida rápida por lo que se buscara crear un diferenciador según los
resultados de la investigación para después implementar dichos cambios en nuestros
restaurantes.

Requerimientos para el desarrollo de la investigación.

Requerimientos humanos

1 Encuestador
25 Encuestados

Requerimientos materiales

1 Pluma
1 Lápiz
1 Borrador
5 Hojas blancas
1 Cuaderno
1 Corrector

Equipos

1 Celular
1 Computadora
1 mes Internet
1 mes Canva Pro

Metodología.

Planteo del problema de investigación El objetivo general de esta investigación es el


poder recopilar información de los
consumidores en la ciudad de ensenada sobre
cuáles son sus preferencias con respecto a
comida rápida y cuanto están dispuestos a
gastar según su nivel adquisitivo y estilo de
vida.
Al finalizar esta investigación se busca
responder a las preguntas de: ¿Aproximación
de rango de edades?
¿Cuáles son los establecimientos que más
frecuentan? ¿Cuál es su nivel adquisitivo?
¿Cuánto están dispuestos en gastar en una
hamburguesa? ¿Qué tipo de ingredientes
prefieren? ¿Cuál es su estilo de vida?

Es importante adquirir esta información ya


que nos permitirá implementar nuevos menús
y estilos de hamburgueses diferentes en
respuesta a lo comentado por la muestra.
Elaboración del marco teórico Población: Número de personas que vive en
un lugar determinado.
Muestra: Porcentaje de la población que
representa una totalidad.
Nivel adquisitivo: Es la cantidad de bienes o
servicios que puedes adquirir con una
cantidad de dinero determinada.
Muestreo: Es la técnica para seleccionar una
muestra a partir de una población.
Segmento: Categorizar al consumidor en
grupos homogéneos.
Mercado: Son todos los clientes potenciales
de un producto.
Presupuesto: Una cantidad de dinero
determinada a un fin.
Diseño de la investigación Población: Según INEGI ensenada tiene una
población de 443807 habitantes
Muestra: 42 Personas
Esta investigación está enfocada para el
público en general sin buscar algún segmento
en específico ya que el propósito de la
investigación es ese encontrar un segmento al
cual pueda realizársele una campaña.
El alcance se basa en poder recibir información
de las 42 personas que componen la muestra.
La herramienta de recolección de datos que se
utilizara será la encuesta mediante la cual
buscara dar respuesta a las preguntas
planteadas en los objetivos.

Selección del instrumento de recolección de Encuesta: Se eligió la encuesta como medio de


datos recolección de datos ya que tiene una facilidad
de aplicación y permite recibir respuestas de
manera rápida y valiosa de parte de la
población.
Recolección y análisis de los datos Cuantitativo: La encuesta nos permite poder
tener datos estadísticos que lleguen a ser
medibles lo cual nos beneficia en nuestra
campaña ya que nos ayuda a poder darnos
cuenta de cuáles son las respuestas más
populares.

Herramientas de recolección de datos.

El método elegido para la recolección de datos que se utilizará en esta investigación será la
encuesta online ya que nos da la facilidad de poder distribuir las encuestas por medios digitales y
nos brinda estadísticas relacionadas con la taza de respuestas de los usuarios en donde podremos
medir toda la información proporcionada por la gente.

Esta herramienta de recolección de datos (Encuesta) se basa en el concepto del muestreo


probabilístico más específicamente en el muestreo aleatorio simple en donde se toma al azar a las
personas que realizaran la encuesta de esta manera se toma la opinión de cualquier persona que
navegue por internet y esté dispuesto a realizar la encuesta.

Muestra.
Muestra a emplear.
La técnica de muestreo que se utilizara para esta investigación es la muestra finita ya que sabemos
que nuestro mercado se basa en la población de la ciudad de ensenada por lo que basta con
investigar los resultados del número de población en la página oficial de la INEGI en donde nos
dice que se registra un total de 443807 personas en julio del 2021. Sabiendo esto podemos utilizar
la fórmula para calcular la muestra de manera finita osea conociendo la población, la fórmula que
usaremos es la siguiente:
Explicación de la muestra a emplear.

n= Muestra. Resultado 42 personas

N =Población 443807 personas. Este resultado fue consultado por INEGI en el año 2021 donde nos
dice la población aproximada en ensenada.

z = Nivel de confianza 95% (1.96) Se utlizo este porcentaje de confianza ya que las personas que
realizar la encuesta no tendrían motivos para responder de manera errónea o al azar.

p = Probabilidad de éxito 50% (.5) Como no se puede predecir qué tan exitosa sera la realizacion
de esta encuesta utilizamos valores del 50% en fracaso y 50% en éxito.

q = Probabilidad de fracaso 50% (.5) Como no se puede predecir qué tan exitosa será la realización
de esta encuesta utilizamos valores del 50% en fracaso y 50% en éxito.

e = Error de estimación 15% (0.15) Sabemos que no todas las personas tendrán el tiempo o la
paciencia para realizar la encuesta y puede que dejen preguntas sin contestar o bien contesten al
azar para terminar más rápido, pero este no e muy frecuente por lo que se asigna un valor del 15%

Técnica de muestreo
Tiempo de entrega de resultados.
Presupuesto.

1 pluma 9 pesos
1 lápiz 6 pesos
1 borrador 12 pesos
5 hojas blancas 1.50 pesos
1 cuaderno 40 pesos
1 corrector 25 pesos

1 celular 3499
1 computadora 8599
1 mes de internet 300
Total 12493.50 pesos

Herramienta de recolección de datos y resultados obtenidos.

Burger King
Hola buenas tardes mi nombre es Jonatan Ortega de la universidad UNID, el objetivo de esta
encuesta es el poder recopilar información sobre los clientes potenciales para la empresa de
comida rápida Burger King.

Instrucciones: Responder cada pregunta de manera sincera acorde a experiencias pasadas y tratar
de no dejar preguntas sin contestar.

1.- ¿Cuál es tu género?

Masculino 12
Femenino 13
Prefiero no decirlo 0

Las estadísticas nos arrojan que en los encuestados hay una pequeña mayoría de mujeres.

2.- ¿Qué edad tienes?


Entre 16 y 20 13
Entre 21 y 25 6
Entre 26 y 30 4
Entre 31 y 35 1
Entre 36 y 40 1
Entre 41 y 45 0
Mayor de 50 0

Como podemos darnos cuenta hay una importante diferencia en el rango de edades siendo la
moda las personas entre los 16 y 25 años.

3.-Correo electrónico:

25 personas dieron su correo electrónico

4.- ¿Cuál es tu ocupación?

Estudiante 18
Trabajador 7

Aquí podemos percatarnos que la mayoría de los encuestados se dedicaban únicamente a estudiar
por lo que no deben disponer de ingresos propios para gastar a su gusto.

5.- ¿Cuál es tu nivel de ingresos mensuales?

Menos de 4000pesos 9
4500 a 5500 pesos 3
6500 a 7500 pesos 3
8500 a 9500 pesos 3
10000 a 15000 pesos 4
Mas de 20000 3

Estas respuestas son interesantes ya que nos muestra que los salarios pueden ser muy variables
por lo que hay que tener diferentes tipos de productos para diferentes tipos de personas.

6.- ¿Cuánto dinero sueles gastar en cada comida en un restaurante? (Por persona)

200 a 300 pesos 15


400 a 500 pesos 6
600 a 700 pesos 3
800 en adelante 1
Según los resultados las personas suelen gastar entre 200 o 300 pesos por la cuenta de una
persona por lo que debemos rondar combos en esos precios.

7.- ¿Cuánto estarías dispuesto a gastar en una hamburguesa?

Menos de 50 1
50 a 100 pesos 12
100 a 150 pesos 1
150 a 200 pesos 11
Mas de 200 pesos 0

En esta pregunta los encuestados se dividen en dos grupos de los cuales 1 busca una alternativa
barata y el otro que está dispuesto a pagar más por obtener una hamburguesa de mayor calidad.

8.- ¿Con cuantas personas sueles ir acompañado cuando vas a un restaurante?

Solo yo 1
2 a 3 personas 18
4 a 6 personas 5
Mas de 7 personas 1

Aquí nos muestran que la mayoría de las personas suele ir con acompañantes a los restaurantes y
casi nunca van solos.

9.- ¿Que tan seguidos sueles salir a comer en restaurantes al mes?

1 vez al mes 8
2 veces al mes 7
3 veces al mes 3
4 veces al mes 5
Mas de 5 veces al mes 2

De nuevo se tiene una pregunta con respuestas divididas que nos muestra que las personas suelen
ir diferentes cantidades de veces a un restaurante al mes, pero la mayoría comenta que solo 1 vez
visitan restaurantes.

10.- ¿Qué aspectos tomas en cuenta a la hora de elegir un restaurante nuevo?

Popularidad del lugar 1


Comida que sirven 17
Precios 2
Reseñas de otras personas 5
Como se puede ver las personas suelen guiarse más por el tipo de comida que sirven para elegir
un nuevo restaurante.

11.- ¿Que cadena de comida rápida sueles frecuentar más?

Little ceasars 6
Burger King 0
McDonald's 2
Carls Jr 17

Carls Jr es la cadena de comida más elegida con diferencia, por lo que habría que analizar qué es lo
que hace que llame tanto la atención esta marca.

12.- ¿Como compras tu comida?

Para llevar 4
Para comer en el restaurante 21

La mayoría de las personas come dentro del restaurante por lo que habría que buscar que este sea
un lugar más agradable para que los clientes regresen.

13.- ¿Que plataforma de comida usas regularmente para pedir a domicilio?

Diddi food 5
Uber eats 2
Rappi 1
Servicio del restaurante 17

En esta pregunta podemos darnos cuenta de que los posibles consumidores no están dispuestos a
pagarle a un intermediario para que les lleve su comida, más bien esperan que el restaurante page
los gastos de envió por lo que debería de implementarse servicio a domicilio.

14.-Nombra 3 ingredientes que te gusta que lleve una hamburguesa (Además de los ingredientes
tradicionales)

Tocino 7
Aros de cebolla 5
BBQ 5
Sabritas 4
En estas respuestas podemos percatarnos que de manera casi igualada las personas buscan todos
estos ingredientes en sus hamburguesas sin haber alguna que destaque por sobre las otras, por lo
que tendría que implementarse todas ellas.

15.-Define cual sería tu hamburguesa ideal según tus preferencias (Describir ingredientes)

Según lo comentado por los encuestados la mayoría está de acuerdo en que una buena
hamburguesa debe llevar obligatoriamente alguno de estos Ingredientes: Doble carne, tocino,
tomate, lechuga, cebolla, pepinillos, mucho queso, sabores dulces y crujientes, y aros de cebolla.

Conclusiones y recomendaciones.

Después de haber analizado los datos de la investigacion podemos darnos cuenta de que los
encuestados mostraron un interés por hamburguesas con mayor diversidad de ingredientes, más
específicamente en estos ingredientes: Doble carne, aros de cebolla, papas fritas, BBQ y Sabritas.
También se pudo observar que los encuestados no buscaban únicamente satisfacer su hambre con
una hamburguesa barata, sino que estaban dispuestos a pagar una cantidad decente de dinero por
comida de calidad, ya que, según los datos, los consumidores suelen guiarse mayormente por el
tipo de comida que sirven, más allá del precio o de lo novedoso del lugar por lo que sería lo ideal
priorizar la calidad de los alimentos sobre demás cosas. Otro punto que cabe la pena resaltar es
que la mayoría de los consumidores pide su comida para llevar, pero esperan que el mismo
restaurante sea el encargado de llevar su comida hacia las puertas de su casa por lo que debería
implementarse el servicio a domicilio por parte de la empresa.

Según los datos estadísticos vistos hasta ahora hago la recomendación de implementar estos
puntos en la cadena de restaurantes burger king:

1. Ampliar el menú con hamburguesas más grandes con los ingredientes preferenciales de
los clientes.
2. Implementar el servicio a domicilio gratis a los consumidores.
3. Hacer del restaurante un espacio agradable y atractivo con buena atención al cliente para
que puedan recomendarlos.
4. Manejar un rango de precios accesible al público juvenil sabiendo de ante mano que no
cuentan con mucho presupuesto, oscilar los 150 a 200 pesos.
5. Utilizar estrategias de ventas como en Carls Jr en donde por un precio extra te incluyen
aditamentos a tu hamburguesa o la puedes hacer más grande.
6. Realizar campañas de marketing enfocadas principalmente a los jóvenes.

También podría gustarte