Está en la página 1de 10

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

TAREA PROBLEMA 

Más  allá de las clases m
agistrales 

Pablo es un excelente doc
ente, siempre prepara sus 
clases acorde a su planific
ación, 
con bibliografía actualizad
a y la última aplicación mul
vuela en el aula durante la clase, el silencio es total. Toda la atención centrada en el 
timedia, salida al mercado, 
para 
sus presentaciones. Ahor
a mismo, es un experto e
n el manejo del prezi y ya 
está 
averiguando qué otras apli
caciones existen. 

En  cuanto  a  los  conten
idos  científicos  de  su  a
signatura,  es  un  verdad
Pablo, sabe y siente que es capaz de cautivar a sus estudiantes por horas, es 
ero 
respetado por ellos, en clases, todos los ojos y los oídos están sobre él…ES EL 
especialista,   domina   s
u   materia   y   explica   l
Pablo abre los ojos… ¡¡Qué tarea desafiante!! - Piensa ¿Qué necesito saber, para 
os   contenidos   de   un   
modo 
verdaderamente magistra
l. Sus estudiantes siempr
e lo escuchan y ni una m
osca 

“Magister”. Sus estudiante
s le temen y esperan que n
Hagamos “nuestras” las reflexiones de Pablo, sin importar de qué materia se trata, 
unca haga preguntas a la c
lase. 

Pablo no está contento. En 
su materia, siempre hay u
n número grande de aplaz
ados, 
son muy pocos los estudi
antes que logran alcanzar 
un 80, los que logran apro
bar, 
pasan raspando el 51. Lo p
eor de todo, es que cuand
o llegan a semestres super
iores, 
no recuerdan nada de lo q
ue aprendieron con él y si 
les preguntasen, para qué 
les 
sirve lo aprendido, no sab
rían qué responder. 
Pablo se pregunta ¿Por q
ué? ¿Qué debo cambiar e
n mi manera de enseñar? 
¿Seré
 
realmente un buen docent
e? 

ÚNICO PROTAGONISTA d
urante la hora y media que 
dura la sesión. 

hacer de MIS ESTUDIANT
ES LOS PROTAGONISTA
S? ¿Se puede? ¿Qué nec
esito 

saber para que mis estudi
antes aprendan a largo pla
zo? Acaso, ¿debo revisar 
cómo 
funcionan sus cerebros y a
sí poder intervenir de otra 
manera? ¿Aprenderán de 
otras 
formas y no sólo escuch
ándome hablar? ¿Existir
án otro tipo de estrategia
s de 
aprendizaje  que  yo  no  e
stoy  contemplando?  he  
escuchado  hablar  sobre  
las 
estrategias múltiples que 
contemplan varias forma
s de aprender. Será que 
en el 
diseño de mis clases ¿no 
he considerado la estimul
ación de esas inteligencia
s?   

¿Cómo resolveríamos est
e problema? 
Estudio de caso 

DEFINICION Y ANALISIS D
EL PROBLEMA CENTRAL.- 
Delimitación del problema:  

El docente tiene modelo co
nductista donde sus clases 
son magistrales, monótonas, 
no 
didácticas, sin participació
n del estudiante, sin ronda 
de preguntas, él es el ÚNI
CO 
PROTAGONISTA.   
Clasificación y sistematiza
ción faltante 

No se conoce: la asignatura
, la unidad didáctica, con cu
antos estudiantes cuenta, q
ue 
grado de estudio, el currículo 
de la asignatura. 
Que unidad didáctica falta. 

En el proceso educativo es i
mportante tomar en cuenta a
spectos tecnológicos, acorde
s al 
momento educativo como el 
uso de la Tecnología de la I
nformación y la Comunicaci
ón 
(TIC), siendo su función ini
cial de brindar información 
para que el usuario se pue
da 
comunicar  transformando  l
as  herramientas  cotidianas  
y  comúnmente  usadas  en  
el 
desarrollo  diario  de  las  acti
vidades  racionales  humana
s  esperando  relacionar  a  l
as 
personas y permitiéndoles ac
ceder a la información y al co
nocimiento. 

Así mismo la utilización de las 
Tecnologías del Aprendizaje 
y del Conocimiento (TAC), tie
ne 
como objetivo establecer un
a relación entre la tecnologí
a y el conocimiento adquirid
o a 
través de la tecnología. 
La evaluación es un proce
so que se usa para determ
inar, de manera sistemática, 
el 
mérito, el valor y el significa
do de un trabajo, alguna ca
pacidad intelectual, física o 
de 
alguien en función a ciertos c
riterios respecto a un conjunt
o de normas. 
FORMULACIÓN DE LOS O
BJETIVOS DE APRENDIZA
JE.- 

¿Qué necesito saber, para 
hacer de MIS ESTUDIANTE
S LOS PROTAGONISTAS? 
¿Se 
puede? 

Para que el estudiante sea 
el protagonista, se debe ten
er claro el modelo educativ
o a 
implementar, el cual nos per
mitirá aplicar diferentes estra
tegias para el desarrollo de s
us 
habilidades. 

Siendo este el modelo cons
tructivista el más pertinente, 
para que el estudiante sea 
el 
protagonista y todas las estr
ategias a desarrollar promu
evan y demuestren su SAB
ER 
HACER (SABER PROCEDI
MENTAL). 
¿Qué necesito saber para q
ue mis estudiantes aprenda
n a largo plazo?  

Necesitamos saber cómo fun
ciona la neuroeducación desa
rrollando las nuevas conexion
es 
cerebrales que responden al 
estímulo mediante la enseñ
anza asociativa e integral pa
ra 
formar la memoria a largo pla
zo, en el cual estarán involuc
rados todos los sentidos.  

¿Acaso debo revisar cóm
o funcionan sus cerebros 
y así poder intervenir de o
tra 
manera?  
Sí, es necesario conocer cómo funciona, para así tomar en cuenta sus motivaciones o la 
actitud y motivación que demuestra en clase, a partir de ahí, aplicar una serie de estrategias 
para que el estudiante sea quien construya su aprendizaje, basado en un modelo acorde 
a la situación, siendo este el modelo constructivista. 
¿Aprenderán de otras formas y no sólo escuchándome hablar?  

Si aprenderán de otras formas, tomando en cuenta que existen estilos de aprendizaje como 
el visual, auditivo, verbal y kinestésico. Pero es muy importante recalcar que mientras mas 
sentidos estén involucrados en el proceso de aprendizaje más fácil será la creación de la 
memoria a largo plazo.  
¿Existirán otro tipo de estrategias de aprendizaje que yo no estoy contemplando?  

Si, se debe tomar en cuenta que los estudiantes perciben y aprenden de diferentes formas, 
es decir, para que un aprendizaje sea más significativo, la misma deberá integrar la mayor 
cantidad se sensaciones, las cuales incluyen; la sorpresa, el juego, la narrativa, el humor, 
suscitar la curiosidad el debate, trabajos en equipo y establecer metas.  

Entre las estrategias de aprendizajes centradas en el alumno podemos mencionar las 
siguientes: 
Aprendizaje basado en problemas. 
Aprendizaje basado en juegos y roles. 
Aprendizaje basado en estudio de casos. 
Aprendizaje basado en indagación. 
Aprendizaje basado en tutoría. 
Aprendizaje basado en ensayo por descubrimientos. 
Aprendizaje basado en proyectos. 

Será que en el diseño de mis clases ¿no he considerado la estimulación de esas 
inteligencias? 

No considero, tomando en cuenta que existen diferentes tipos de inteligencia, donde cada 
estudiante percibe y procesa de diferente forma la nueva información. 
Existen tipos de inteligencia como: 

Inteligencia lingüístico-verbal 

Inteligencia lógico-matemática 

Inteligencia espacial-visual 

Inteligencia musical-auditiva 

Inteligencia corporal-kinestésica 

Inteligencia Individual 

Inteligencia interpersonal 

Inteligencia naturalista 

Inteligencia emocional 
CONCLUSIÓN GRUPAL. 

➢   Primeramente el docente tend
ría que planificar sus clases, tom
ando en cuenta las 
características del estudiante
➢   L 
, siendo que cada estudiante tien
e diferente forma de 
➢   Que los 
aprender, como ser el visual, 
auditivo, verbal y kinestésico. 
➢   El 
os estudiantes aprenden observ
ando hechos reales, promoviendo 
➢   Tomando en cuenta el 
la curiosidad en 
base a lo observado, lo cual aum
➢   La actividad motora e 
enta su motivación y su tiempo d
e atención. 
estudiantes perciben ta
➢   Se debe considerar 
mbién por medio del sentido audi
tivo para captar e 
interpretar mejor contenidos. 
estímulo verbal es otra forma 
del aprendizaje del estudiante p
or medio de la 
repetición y participación (la mejo
r forma de aprender es enseñand
o). 

aprendizaje verbal el estudiante t
endría que participar de las 
clases, expresar sus ideas en ba
se a lo aprendido y absolver sus i
nquietudes. 
s impor
tante para el aprendizaje a largo 
plazo. 
➢   Las horas de sueño tienen qu
e ser las suficientes para que el 
estudiante procese 
la información adquirida. 
que la psi
cología es un proceso básico 
que nos permite 
planificar organizar, resolver pro
blemas, toma de decisiones, con
trolar impulsos y 
toma de conciencia de errores   e
s necesario conocer a fondo para 
un buen proceso 
educativo. 

RESPONDIENDO AL PROBLEM
A CENTRAL.- 
cómo podría el docente Pablo 
mejorar su clase? 

Tomando en cuenta las diferente
s conclusiones, se podría mejorar 
su clase de la siguiente 
manera: 

1.  Hacer que los estudiantes ten
gan un conocimiento previo al te
ma a tratar en clase, 
puede ser mencionando cla
se anterior de que se tratara el t
ema en la siguiente 
clase para que se tenga un c
onocimiento previo y puedan apo
rtar con ideas. 
2.  Escribir en el pizarrón el TIT
ULO del tema para que haya u
na reacción visual y 
preguntar a los estudiantes 
al inicio de clases que saben so
bre el tema a tratar 
dando lugar a la participación 
de la mayor cantidad de estudian
tes. 
3.  Luego de escuchar sus apo
rtaciones desarrollar el tema p
ero con ejemplos y 
dinámicas donde se pueda m
antener la atención y el interés d
e los estudiantes. 
4.  Cada  cierto  tiempo  por  eje
mplo  en  espacios  de  media  h
ora  permitirle  a  los 
estudiantes estirarse, mover
se, despejarse, esto hará que el 
cerebro descanse y 
se recupere para empezar nu
evamente el ciclo de la atención. 
5.  Solicitar a los estudiantes acti
vidades mientras se desarrolla el 
tema, por ejemplo: 
tomar nota, apuntes, mapa
s mentales, para que haya una 
 conexión entre lo 
escuchado y la memoria visu
al. 
6.  Lo materiales a utilizar en el 
desarrollo del tema tienen que 
ser coloridos, con 
esquemas, con dibujos, con i
mpacto visual. 
7.  Que exista retroalimentació
n, es decir que en clases se pr
egunte sobre temas 
anteriores y reforzar con nue
vas aportaciones. 
8.  Realizar actividades grupales 
con diferentes tipos de desafíos 
para que todos los 
miembros puedan aportar se
gún sus conocimientos y sus exp
eriencias. 
9.  Realizar exposiciones para qu
e los estudiantes puedan expres
ar lo aprendido pero 
con sus palabras. 
10. Y finalmente si se conociese 
de forma puntual que asignatura 
es la que desarrolla 
el docente Pablo y que gra
do de formación tiene es que 
podrían surgir mas 
sugerencias de como mejorar su clase, por ejemplo en etapa preescolar es muy 
importante  llevar  actividades  para  que los  niños desarrollen sus  capacidades 
motoras como motricidad gruesa y motricidad fina el cual se logra recortando papel, 
rasgando, pintando y otras actividades. 

Terminamos dado la importancia que se merece la siguiente frase: 

‘’No quiero profesores que  enseñen, sino alumnos que aprendan’’………
Javier Aldana Marcos (Neurocientifico). 
Hernan 

Bibliografia. 

1.  Universidad Mayor de San Simón, Escuela Universitaria de posgrado. Principios 
educativos y Neuroeducación: una fundamentación desde la ciencia. Diplomado en 
educación superior basada en competencias 2021 
2.  Videos de conferencias:  
https://youtu.be/7Jl7gs67L5k /https://youtu.be/jUDdPBZqqUI 
https://youtu.be/cud6MoCot4A  
https://youtu.be/Sl3iSUJtG58 
3.  Diapositivas: estrategias de enseñanza y aprendizaje Modulo 3, Diplomado en 
educación superior basada en competencias. 2021. 

También podría gustarte