Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Análisis del delito de infanticidio en el derecho penal peruano y en el


derecho comparado

AUTOR (ES):

Zurita Tocto, Sandra Mishell (orcid.org/0000-0002-0749-7019)

Romero Mejia, George Harrisson


Juape Chingo María Nayely

ASESOR(A)(ES):

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Penal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz.

MOYOBAMBA— PERÚ

(2023)
CUERPO

CAPÍTULO I: El delito de Infanticidio ………………..Nayeli


a. Concepto
b. Historia
c. La figura de infanticidio del Perú

Según Lacassagne, es el asesinato, esto es el homicidio voluntario de un recién


nacido. Puga Borne, dice, infanticidio es el homicidio cometido en un niño menor
de dos días por sus ascendientes.

El Artículo 110 del Código Penal establece que el delito de Infanticidio ocurre
cuando la madre mata a su hijo durante el parto o bajo la in- fluencia del estado
puerperal, por lo cual será reprimida con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario.

Existen muchas definiciones del delito de infanticidio, las cuales


corresponden a cada uno de los ordenamientos penales que lo tipifican. Ello, se
debe a la heterogeneidad de las consideraciones a la que se atiene la
legislación comparada y la doctrina para delimitar la connotación del
infanticidio. No obstante, lo dicho, el común denominador de la mayoría de
definiciones es que aluden a la autoría, ubicando en ella a la madre y, por otro
lado, a una o dos condiciones que configuran el delito: que éste sea cometido
durante el parto o durante el período puerperal. Estas características,
hicieron que el delito de infanticidio se diferenciara del homicidio y del parricidio,
para constituirse en un nuevo tipo.

Alrededor del delito de infanticidio se plantea el problema acerca de en qué


momento se pro- duce el parto. Según ENRIQUE BACIGALUPO, la vida
extrauterina comienza con el período e x p u l s i v o , o sea, cuando h a y dilatación
co m p le t a del cuello del útero y se completa cuando el niño respira por primera
vez. En cuanto puerperio o período puerperal, éste es el lapso en que se
produce l a involución completa o casi completa y persistente de todos los
órganos modificados por la gestación, con excepción de las mamas. En general,
puede durar entre 40 ó 50 días posteriores al parto, concluyendo
con la aparición del primer ciclo menstrual. Debe precisarse que el estado
puerperal no siempre produce perturbaciones psíquicas que conduzcan al
crimen. Si esto fuera así, el solo estado puerperal sería causa de muchas
muertes de recién nacidos.
Por otro lado, aún si se asignara al puerperio cierto grado de influencia, es
preciso demostrar que la supuesta perturbación psíquica provocadora del
delito, ha sobrevenido realmente como consecuencia del estado puerperai, de
modo que ha disminuido la capacidad de entendimiento de la madre. En
términos generales, de acuerdo a nuestra legislación, podemos decir que el
infanticidio consiste en la muerte de un recién nacido, a manos de su propia madre,
durante el parto o mientras dure el período puerperal d e la progenitora.
Definición que, a nuestro entender, no debería existir en nuestra legislación.
A fin de atenuar la pena, la defensa puede acudir al argumento que el niño nació
muerto. Sin embargo, uno de los métodos más conocidos para averiguar si un
bebé nació vivo o muerto, es el siguiente:
Se extrae una muestra de uno de los pulmones del bebé y se introduce en
agua.
Si la muestra de pulmón flota significa que tiene aire, o sea que el niño respiró
al nacer, es decir, nació vivo.
Si la muestra de pulmón no flota es porque el bebe no respiró, es decir que
nació muerto.

El delito de infanticidio, carece de suficiente sustento


doctrinario para continuar f o r m a n d o parte de las
conductas típicas antijurídicas del Código Penal. Desde
el origen del tipo penal cuestionado en este trabajo, la
sociedad ha evolucionado, hasta tal punto que la
supuesta situación de indefensión social o el honor de la
mujer han caído en desuso como criterios cometer
el crimen.

Por otro lado, es necesario mencionar que todas las mujeres que cometieron el
delito pertenecen a estratos sociales desprotegidos y que las
circunstancias de su crianza fueron desfavorables. Sin embargo, tanto la
doctrina como el derecho positivo, por sí solos, proveen al juzgador de
suficientes elementos y criterios para tomar en cuenta tales circunstancias al
momento de dictar sentencia. Así lo han comprendido los legisladores
de otros países, habiéndose derogado la figura del delito de infanticidio en
los respectivos Códigos.
( ENRIQUE BACIGALUPO)
( ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde- "Abor- to, Persona por Nacer y Derecho a la Vida", LL T.
1983 - D, Sec. Doctrina.)

HISTORIA DEL INFANTICIDIO

Al recorrer la historia de las costumbres de los pueblos antiguos, llama la


atenciónJo muy generalizada que era entre la mayoría de ellos la práctica de este
crimen atroz del infanticidio. Entre los paganos se justificaba el abandono o
muerte de un recién nacido, como medio de evitar las incomodidades y gastos
que significaba la educación de éste; o por temores supersticiosos, estimando que
el nacimiento de un hijo fuere signo de desventura; por vanidad de las madres
que procuraban así evitar la pérdida de juventud y de belleza que acarrea la
crianza de los hijos, y por numerosos otros pretextos de tan poco valer como los
anteriores.

El recién nacido servía de alimento a las fieras en el circo y de espectáculo a las


personas que lo presenciaban. Entre los fenicios se usaba también sacrificar a los
niños para apaciguar la cólera de los dioses.

Esparta, del mismo modo, no obstante haber alcanzado un alto grado de


civilización, cometió frecuentemente y sin escrúpulos este horrendo crimen del
infanticidio.

Aun más, parece que hacia el año 400 antes de Cristo, en ciertas tribus salvajes
de la China existía la costumbre de comerse en un banquete al primer recién
nacido, fuera hombre o mujer, pues se decía que los frutos de un árbol joven no
valen lo que los del segundo o siguientes retoños. La legislación penal de los
hebreos, el Pentateuco, por ejemplo, nc se ocupa ni habla siquiera de infanticidio
ni de aborto. Más tarde, sin embargo, el primero de estos delitos fué asimilado al
asesinato.

En Roma, durante los primeros tiempos, la Ley de Rómulo permitía al padre


desheredar y aun matar a sus hijos. Las costumbres también autorizaban al padre
de familia a exponer en la puerta de su casa a sus hijos que nacieran defectuosos
o a quienes la madre no quisiera criar. Posteriormente, los romanos reconocieron
y clasificaron los diferentes elementos de este delito y sancionaron al autor a sufrir
la pena de ser encerrado junto con algunos animales para que le destrozaran las
entrañas.

Por último, y felizmente, debido a la aparición de las puras y caritativas doctrinas


del Cristianismo, que veló incesantemente y de una manera especial por el
bienestar y felicidad de los recién nacidos, principio de la existencia humana, se
consiguió moderar en parte el carácter y costumbres sanguinarias de esos
pueblos, quienes principiaron, desde entonces, a preocuparse de la vida de estas
infelices criaturas.

El infanticidio se configura cuando la madre ocasiona, ya sea por acción u


omisión, la muerte dolosa del producto de su gestación durante o en
circunstancias del parto o cuando se encuentre bajo los efectos del estado
puerperal.

(Sent. C. Apel. Concep. 3 de Mayo de 1922).

VIII. PENALIDAD

Después del debido proceso donde queda claro la forma, medios y

circunstancias en que actuó el sujeto activo, así como su personalidad, la

autoridad jurisdiccional podrá imponerle una pena privativa de libertad no

menor de uno ni mayor de cuatro años, o también de acuerdo a las

circunstancias le impondrá una pena imitativa de derechos de prestación de

servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. Esto es,


facultativamente, el juzgador le impondrá una pena privativa de libertad o una
pena limitativa de derechos a la madre que dolosamente mate a su hijo durante el
parto o bajo influencia del estado puerperal.

También podría gustarte