Está en la página 1de 2

Sistema económico, político y social que se desarrolló en los territorios de la Europa

Occidental, durante los siglos XI y XII, para luego empezar un declive hegemónico en el
siglo XIII.

CAUSAS
A. Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la repartición de tierra por el
monarca a cambio de fidelidad en sus señores locales, lo cual se agudizó con la
desembarcación del Imperio Carolingio.
B. Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los Normandos,
Eslavos, Húngaros y Sarracenos

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La manifestación política más importante del feudalismo fue la relación feudovasallática o simplemente relación de vasallaje.
Esta relación se iniciaba a partir de las siguientes ceremonias:

EL HOMENAJE
Fue la ceremonia en la que un vasallo (noble de menor jerarquía) reverenciaba y juraba lealtad a su señor feudal, a cambio
recibía un título simbólico a su nueva posición (investidura). Fue un reconocimiento simbólico para el señor que el vasallo
era, literalmente, su hombre; por el cual debía cumplir con la renta, obligaciones y servicios. Según la condición del vasallo,
el juramento lo hacía de pie o de rodillas, se tomaban las manos y a veces hasta se daban un beso.

LA INVESTIDURA
Consistía en la entrega simbólica del bien concedido por el señor feudal a su vasallo; es decir, del feudo o beneficio, pero
representado en la ceremonia por la entrega de un puñado de tierra y, posteriormente, se hacía con la redacción de un
documento de reconocimiento feudal, por medio del cual el vasallo reconocía como señor a su señor feudal.
El elemento real del contrato del vasallo era el bien o feudo y generalmente un señorío rural, concedido por el señor feudal.
Desde el siglo IX se admitía que quien recibía el homenaje de un vasallo tenía que concederle, a cambio, un feudo.
El incumplimiento por parte del vasallo implicaba el despojo de su feudo. Por otra parte, si el señor feudal incumplía traía
como consecuencia la desnaturalización del vasallo que podía abandonar a su señor y buscar otro mejor.

También encontramos otro tipo de acuerdos:


EL ESPALDARAZO:
Se vinculaba a los ritos bárbaros. El señor feudal nombraba caballero a un guerrero,
no necesariamente de origen noble, para la defensa militar de sus intereses.
Previamente, el guerrero debía haber sido escudero y, antes de eso, paje (servicio a
otro caballero); también velaba por sus armas, a la mañana siguiente oía misa y
comulgaba, le calzaban la espuela derecha y recibía un golpe en la nuca. De esa forma
se daba el espaldarazo.
Por lo tanto, durante el feudalismo:
✓ No hubo un poder centralizado.
✓ Los señores feudales contaban con autonomía política y económica (autarquía)
✓ Los reyes no desaparecerán y serán considerados Primus inter pares (primero entre sus iguales)

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La Realeza - El Clero: Como los sectores privilegiados en la cúspide social; pero no política en el caso de los reyes.
La Nobleza: Eran los señores feudales, es decir, los poseedores del feudo (tierra). Desempeñaban la dirección de la guerra
y del gobierno. Representados por los duques, condes, barones, castellanos.
Los Villanos: Eran campesinos en general. El hombre libre, el cual podía cambiar de señor si lo quería; y el siervo, quien
carece de absoluta libertad.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
AGRICULTURA: Fue la actividad principal, desconoció el uso de fertilizantes, pero si conoció del "descanso" periódico del
campo y también la rotación de cultivos.

B. LOS TRIBUTOS: Se clasifican en :


En especies: Entrega de un porcentaje de los productos obtenidos en sus faenas rurales (En
Francia solían llamar banalidades: al gravamen aplicado sobre la harina, pan y vino obtenidos de
los molinos, hornos lagares del Señor Feudal)
En Trabajo: Representado por la corvea. (consistía en la obligación de trabajar gratuitamente en
las tierras del noble o señor feudal)

INSTITUCIONES Y COSTUMBRES FEUDALES


A. La Caballería:
La hermandad militar rigurosamente seleccionada; rodeada de contenidos espirituales; "Ideas de Justicia de prudencia y de
la generosidad". Con la ceremonia del Espaldarazo se formalizaba en caballero: "En nombre de Dios te armo caballero, sé
valiente y cumplido".
B. La Tregua de Dios: Las restricciones a los actos de Guerra, como prohibir los conflictos desde el jueves hasta el
domingo, incluido; el respeto a la vida de las mujeres y niños, de no matar ni mutilar a los siervos e incendiar sus casas.
C. La Cuarentena del Rey: El plazo exigido después de las declaratorias de Guerra.
D. Costumbres Feudales: Representado por la caza, guerra y torneos.

EVALUANDO NUESTRO APRENDIZAJE

Manejo De Información
1. COMPLETA LA INFORMACIÓN DEL CUADRO ACERCA DEL FEUDALISMO:

¿QUÉ FUE EL FEUDALISMO?

¿CUÁLES FUERON LOS 1.


FACTORES QUE DIERON ORIGEN 2.
AL FEUDALISMO? 3.
4.

2. RELACIONA:
A. Vínculo contractual entre nobles ( ) Autarquía
B. Actividad económica principal del feudalismo ( ) Siervos
C. Autonomía política y económica de los Señores Feudales ( ) Relación feudovasallática
D. Constituyen la principal fuerza de trabajo del feudalismo ( ) Agricultura

Comprensión Espacio-Temporal
3. EN EL SIGUIENTE DIBUJO RECONOCE ALGUNAS PARTES DE LA ESTRUCTURA DE UN FEUDO:

A. Castillo feudal.
B. Reserva señorial
C. Manso
D. Aldea o villa
E. Iglesia
F. Molino

Juicio crítico
4. LECTURA:
NORMANDOS, VIKINGOS Y HÚNGAROS

En el siglo IX, Europa fue víctima de nuevas invasiones. Desde el Norte arribaron los normandos y los vikingos, quienes tras
asolar los puertos remontaron hacia el interior del continente.
Los vikingos, procedentes de Escandinavia, aparecieron hacia el año 800 en distintos puntos de Europa. Los reyes carolingios
fueron incapaces de defender a sus súbditos. Entonces los nobles construyeron castillos y fortalezas, las ciudades volvieron
a ser amuralladas y los caminos se tornaron peligrosos. Todos anhelaban protección y esta solo podía ser entregada por los
nobles.
✓ ¿Qué pueblos llegaron en el siglo IX?
✓ ¿De dónde procedían?
✓ ¿Qué hicieron los nobles para protegerse?

5. ANALIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO Y SEÑALO CÓMO ESTABA ORGANIZADA LA SOCIEDAD FEUDAL, QUÉ
GRUPOS LA CONFORMABAN Y QUIÉNES INTEGRABAN A ESTOS

GRUPOS QUIÉNES LO CONFORMABAN

También podría gustarte