Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Salud mental de los universitarios durante la modalidad de


estudio virtual en tiempos de Covid-19

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR(ES):
Gallo Alburqueque, Alejandra Beatriz (código ORCID: 0000-0003-2061-6390)
Martínez Silva, Angel Arturo (código ORCID:0000-0002-4061-9882)
Pedemonte Hidalgo, Ana Cecilia (código ORCID: 0000-0002-0326-8243)
Requena Gómez, Fransheska Lucía (código ORCID: 0000-0002-5175-6671)

ASESOR(A):
Mg. Vélez Ubillús, Luis Felipe (código ORCID: 0000-0003-2791-2870)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Psicología
PIURA — PERÚ
2021

1
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el mundo entero atraviesa una situación muy crítica al ser azotado
por una pandemia global. A finales de diciembre del año 2019 aparece en la ciudad
de Wuhan (China) el nuevo coronavirus, presentándose mediante una serie de
aparentes casos de neumonía, siendo en realidad que estos fueron ocasionados
debido al nombrado SARS-CoV-2 (causante del COVID-19), esparciéndose a todas
las naciones en muy poco tiempo. (Perez Abereu, et al, 2020)

En Perú, se confirmó el primer caso de coronavirus el 6 de marzo de 2020,


extendiéndose la infección por todo el país y aumentando rápidamente el número de
personas contagiadas, presentándose los primeros casos mortales el 19 de marzo
del mismo año. Debido a esto, el entonces presidente Martín Vizcarra declara el 15
de marzo de 2020 al Perú en Estado de Emergencia y establece una cuarentena
obligatoria (Escobar, Gerson et al,2020).

Tras la pandemia ocasionada por el Covid-19, la vida de las personas ha cambiado


de manera radical, llegando a experimentar situaciones de desesperación,
impotencia y dolor; los estudiantes también fueron duramente golpeados por este
virus al darse un cambio de la modalidad tradicional por una virtual puesto que el
gobierno estipula una cuarentena total como medida de prevención frente al
coronavirus. Es aquí que se presentan una serie de problemas relacionados no solo
a la falta de herramientas necesarias para llevar los cursos online sino también en
cuanto a la salud mental de los universitarios.

Referente a esta situación, en el artículo “Nivel de ansiedad de estudiantes de


medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de COVID-
19” de María Saravia, Patrick Cazorla, Lucy Cedillo (2020); se realizó un estudio de
tipo cuantitativo para determinar el grado de ansiedad en estudiantes de medicina del
primer año de una universidad privada de Lima, teniendo una muestra de 57
estudiantes, en donde los resultados fueron que el 75,4% de los estudiantes
evidenciaron niveles altos de ansiedad, siendo las mujeres quienes lo presentan con
mayor frecuencia.

2
En este sentido, no cabe duda de que el aislamiento domiciliario obligatorio ha tenido
repercusiones significativas en muchos aspectos de nuestras vidas, en especial en la
vida de aquellos que estudian y que no solo somos los peruanos quienes nos
enfrentamos a esta situación, es una problemática que se vive a nivel mundial y que
afecta directamente a la salud mental de toda la población estudiantil, es así que nos
interesamos en resolver la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los problemas y
trastornos psicológicos causados por el confinamiento durante la pandemia del
Covid-19?

Por lo tanto, mediante el presente trabajo, pretendemos contribuir con mayor


información sobre las consecuencias que ha tenido el confinamiento en la salud
mental de los universitarios, teniendo como objetivo general identificar los problemas
y trastornos psicológicos originados en la población estudiantil nacional durante la
cuarentena por Covid-19. De igual manera, buscamos demostrar que el vivir una
modalidad de estudio virtual obligatoria puede tener un impacto psicológico negativo
en los alumnos, por otro lado, tenemos como otro objetivo el indagar en las
consecuencias negativas que traen consigo llevar clases remotas durante en el
contexto de una pandemia originada por el coronavirus, y así mismo, determinar el
grado de estrés y ansiedad ocasionados en los educandos aislados por covid-19.
Teniendo a la vez como hipótesis de investigación: que a causa del confinamiento
por coronavirus se originaron problemas y trastornos psicológicos en los
universitarios.

3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Covid-19

Para Castro L., Ricardo. (2020) la enfermedad por COVID-19 o novel coronavirus, es
una pandemia global de enfermedad respiratoria aguda causada por este virus, que
filogenéticamente está estrechamente relacionado con SARS-CoV.

El virus SARS-CoV-2 es muy contagioso y se transmite rápidamente de persona a


persona a través de la tos o secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las
gotas respiratorias, son capaces de transmitirse a una distancia de hasta dos metros,
y también puede darse a través de las manos o los fómites contaminados con estas
secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. (Hung LS,
2003)

Por otro lado, Maguiña Vargas et al (2020) comentan que los síntomas más
destacados de este virus son: la tos seca, dolor de garganta, cansancio y fiebre,
mientras que la Organización Mundial de la Salud (2020) expone que las personas
mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen
más probabilidades de presentar un cuadro grave.

En cuanto a las medidas de prevención frente a este virus, Lizaraso Caparó et al

(2020) plantea lavarse las manos frecuentemente con jabón durante 20 segundos,
como mínimo; si no es posible, utilizar un desinfectante a base de alcohol, cubrirse la
boca y nariz cuando se tose o estornuda con un pañuelo desechable o la flexura del
codo, y limpiar y desinfectar frecuentemente los objetos y superficies planas.

Educación virtual

Debido a la situación actual que se vive a nivel mundial, se optó por la modalidad de
educación virtual como una alternativa de cuidado para la población estudiantil frente

4
al Covid-19, representando además una necesidad al permitir que miles de
universitarios continúen con sus estudios.

Carrasco y Baldivieso (2016), citado por Sanabria (2020) nos explica que la también
conocida como educación online alude a los procesos didácticos o de formación
mediados por la tecnología.

La educación virtual se concibe como un sistema abierto y permanente


fundamentado en un nuevo enfoque autónomo e independiente del estudiante;
que propicia, con la ayuda de un cuerpo de tutores profesionales, la
autogestión formativa, el trabajo en equipo en el ciberespacio, la generación
de procesos interactivos académicos, mediados por la acción dialógica:
estudiante-estudiantes y tutor-estudiante, con soportes tecnológicos y de
comunicación avanzados. (Torres,2006, p45).

Mediante esta modalidad de estudio se da una mejora en cuanto a la autonomía del


estudiante, el trabajo en equipo y el apoyo por parte del cuerpo docente, mejorando a
su vez el manejo de las herramientas tecnológicas que acompañan al estudiante
durante todo el proceso.

Salud Mental

Para la OMS (1949) la salud mental, es influenciada por factores tanto sociales como
biológicos. No es una condición estática, sino sujeta a variaciones y fluctuaciones de
cierta intensidad.

La OMS ha declarado a la salud mental como un estado primordial de bienestar y el


desarrollo positivo de las personas en sus relaciones armoniosas tanto consigo
mismo como con la sociedad de modo constructivo.

Salud es un concepto amplio, que incluye diversas interpretaciones subjetivas de lo


que significa "sentirse bien" y que por cierto es mucho más abarcativo que
simplemente "no sufrir de enfermedad alguna". Curiosamente, sin embargo, a veces
olvidamos que la salud mental es parte integral de "sentirse bien",

5
consecuentemente, cuando reclamamos el derecho a la salud, con sus componentes
de atención oportuna y adecuada de la salud física y mental y de los determinantes
que le subyacente, olvidamos el derecho a la salud mental. (Rondón, M, 2006)

En vista de la aparición del virus beta coronavirus SARS-CoV-2, en diciembre de


2019, en Wuhan, China, y por la falta de tratamiento o vacuna adecuados, se
adoptaron medidas de aislamiento social para combatir la difusión del virus. Estos
cambios repentinos en la vida diaria de la población han contribuido al desarrollo de
conflictos intra o interpersonales como el miedo, la ansiedad e incluso el pánico.
(Fernandes, M.2020)

Ansiedad

Para Riveros, Hernández y Rivera (2011) refieren que la ansiedad es un mecanismo


adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En
realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de
precaución en situaciones especialmente peligrosas.

Se puede presentar en tres formas: ansiedad normal, donde no hay manifestaciones


afectivas como respuesta a un estímulo tanto del mundo exterior como interior;
ansiedad patológica, donde no hay un estímulo previo; y ansiedad generalizada que
se caracteriza por miedos prolongados vagos e inexplicables sin relación con un
objeto. Cardona, Pérez, Rivera y Gómez (Acuña et al 1996).

La persona ansiosa se preocupa mucho, sobre todo por los peligros desconocidos.
Además, muestra combinaciones de los siguientes síntomas: ritmo cardíaco
acelerado, respiración entrecortada, diarrea, pérdida de apetito, desmayos, mareo,
sudoración, insomnio, micción frecuente y estremecimientos. Todos estos síntomas
físicos son característicos de la ansiedad. Izquierdo, Salazar y León (Sarason, 2012)

Según Cardona, Pérez, Rivera y Gómez (2015) la época universitaria constituye un


periodo de la vida donde la mayoría de los estudiantes son adolescentes o adultos
jóvenes y donde se consolidan los proyectos de vida y cuando se adquiere la

6
mayoría de edad, se asumen nuevas responsabilidades sociales, aumentando las
presiones psicosociales, lo que puede redundar en una mayor vulnerabilidad frente a
trastornos psicosociales como el síndrome ansioso.

Es por ello que la ansiedad en estudiantes universitarios tras afrontar una pandemia
causada por el Covid- 19, viene siendo está sinónimo de vulnerabilidad a su salud
mental, que puede repercutir en el rendimiento, niveles de ansiedad que van
subiendo de forma a las circunstancias que el estudiante presente, como que esté
pasando por un duelo a causa del fallecimiento de algún familiar como consecuencia
de la pandemia, el estrés del aislamiento social, el miedo a contagiarse, pánico,
angustia, comportamiento de evasión, toda esta serie de pensamientos se crean de
forma involuntaria, pensamientos automáticos desfavorables que incitan a posibles
trastornos mentales. Guano (2020).

Estrés

Chrousos y Gold (1992) Definen el estrés como un estado de falta de armonía y


amenaza a la homeostasis. La respuesta adaptativa puede ser específica,
generalizada y no específica.

Desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado,


cuando una persona está en un período de aprendizaje experimenta tensión. A esta
se le denomina estrés académico y ocurre tanto en el estudio individual como en el
aula. Águila, Calcines, Monteagudo y Nieves (Orlandini 2010)

Naranjo (2009) refiere que existen dos grandes fuentes generadoras de estrés, en
primer lugar están las circunstancias externas como: el ambiente, la familia, el trabajo
y el estudio. En segundo lugar está el estrés producido por uno mismo, es decir por
sus propias características de la personalidad, por su forma de enfrentar y solucionar
los problemas.

Águila, Calcines, Monteagudo y Nieves (2014) Las fuentes generadoras de estrés


académico y la intensidad con las que la perciben los estudiantes se puede

7
considerar que las causas académicas percibidas con mayor frecuencia son:
Sobrecarga de tareas académicas, falta de tiempo para realizar el trabajo académico,
exámenes y evaluaciones de los profesores y realización de trabajos obligatorios.

Míguez (2020) Los principales efectos se manifiestan en problemas


cardiovasculares, inmunitarios, conductuales y relacionados con alteraciones en el
patrón del sueño, pudiendo generar consecuencias graves, tanto en las relaciones
interpersonales como en la salud de las personas.

Tras afrontar una pandemia causada por el COVID-19, la suspensión de las


universidades generó que las clases se dicten de manera online. Los estudiantes
tuvieron que adaptarse a llevar materias que no estaban diseñadas para llevarse en
línea, asimismo algunos estudiantes presentan problemas de conexión de internet o
en algunos casos comparten dispositivos electrónicos con otros miembros de su
familia, esto ha generado un aumento de estrés. De igual manera en muchos casos
los estudiantes universitarios presentan sentimientos de soledad y aislamiento, ya
que no están interactuando socialmente con compañeros de estudios o amigos, en
algunos casos estos estudiantes recibían servicios de consejería universitaria
ocasionando que presenten riesgo de suicidio, pensamientos de depresión, así como
efectos psicológicos negativos.Torres y Dominguez (Hodges, Moore, Lockee, Trust y
Bond 2020; Fernández y Shaw 2020; Zhai y Du 2020)

Alternativas de solución

La pandemia por COVID-19 ha generado situaciones de estrés, temor y angustia que


pueden haber alterado la salud emocional de muchos peruanos, especialmente a
aquellas personas que padecen de ansiedad o algún tipo de cuadro depresivo por lo
cual, puedes solicitar ayuda al Ministerio de Salud (Minsa)

Las opciones para pedir esta asistencia son:

8
- Línea 113 Salud: opción 5. En este servicio telefónico, especialistas de la
salud mental dan soporte emocional y orientación sobre los cuidados para
superar esos síntomas.
- Centros de Salud Mental Comunitarios: donde te atenderán si necesitas
atención más especializada o si ya tenías un problema de salud mental
identificado antes de la pandemia.
- Instituto Nacional de Salud Mental: para atención de pacientes con una
historia clínica de problemas de salud mental. El horario es de lunes a sábado
de 8:00 a. m. a 4:00 p. m

Otras recomendaciones que podemos seguir son:

- Cuidar nuestras horas de sueño, reducir la cafeína y crear un ambiente


tranquilo.
- Mantener contacto con nuestros familiares y amigos mediante videollamadas,
lo cual nos puede ayudar a llevar con tranquilidad el confinamiento.
- Cuidar nuestro bienestar físico, ya sea llevando una dieta balanceada,
haciendo ejercicios y bebiendo agua.
- Administrar de manera correcta nuestro consumo de medios de comunicación
e información.
- Crear rutinas nuevas, ya sea leyendo un libro o desarrollando nuestras
habilidades, para así poder despejar nuestra mente.

9
REFERENCIAS:

● Moreno Proaño (2020). Pensamientos distorsionados y ansiedad generalizada en


COVID-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7746438
● Johnson, M., Saletti Cuesta, L., Tumas, N(2020). Emociones, preocupaciones y
reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/
● Lozano Díaz, A., Fernández Prados, J., Figueredo Canosa, V., y Martínez
Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre
universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. Revista
Internacional de Sociología de la Educación. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.17583/rise.2020.5925
● María Saravia, Patrick Cazorla, Lucy Cedillo (2020). Nivel de ansiedad de
estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en
tiempos de COVID-19. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n4/2308-0531-rfmh-20-04-568.pdf
● García, M. R. T., Tarazona, Z. E. M., & Natividad, P. M. (2020). Trastornos de las
emociones a consecuencia de COVID-19 y el confinamiento en universitarios de
las diferentes escuelas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7697402
● Rivera Rivera, M. F., & Farfan Roman, Y. J. (2020). Afrontamiento del estrés y su
relación con el bienestar psicológico a causa del estado de emergencia generado
por el COVID-19 en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad
privada de Lima este. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3765
● Pérez Abreu, Manuel Ramón, Gómez Tejeda, Jairo Jesús, Tamayo Velázquez,
Odalis, Iparraguirre Tamayo, Aida Elizabeth, & Besteiro Arjona, Eliana Dayanis.
(2020). Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa
activa de la COVID-19. MEDISAN, 24(4), 537-548. Epub 08 de julio de 2020.

10
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192020000400537&lng=es&tlng=es.
● Espinosa Ferro, Mesa Trujillo, Días Castro, Caraballo García, Mesa Landín
(2020). Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de
Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista Cubana de Salud Pública. v. 46, n. Suppl
1, e2659. Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46suppl1/e2659/es
● Perez Abereu MR, Gomez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-
epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020
disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254
● ESCOBAR, Gerson et al.Características Clinicoepidemiológicas de pacientes
fallecidos por COVID-19 en un Hospital Nacional de Lima, Perú. Rev. Fac. Med.
Hum. [online]. 2020, vol.20, n.2, pp.180-185. ISSN 1814-5469.
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2940.
● Lorenzo Ruiz, A., Díaz Arcaño, K., & Zaldívar Pérez, D. (2020). La psicología
como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales De
La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e839. Recuperado de
http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/839
● Escobar, Gerson, Matta, Javier, Taype, Waldo, Ayala, Ricardo, & Amado, José.
(2020). Características Clinicoepidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-
19 en un Hospital Nacional de Lima, Perú. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 20(2), 180-185. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2940
● Saravia-Bartra, María M., Cazorla-Saravia, Patrick, & Cedillo-Ramirez, Lucy.
(2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una
universidad privada del Perú en tiempos de COVID-19. Revista de la Facultad de
Medicina Humana, 20(4), 568-573. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3198
● Riveros Q., Marcelino, Hernández V., Héctor, Rivera B., José (2011). Niveles de
depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.
http://hdl.handle.net/123456789/1550

11
● Cardona-Arias, J. A., Perez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., & Gómez-Martínez,
J. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas,
11(1), 79-89. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.05
● Izquierdo Marín, Sandra Sofia; Salazar García, Frescia Raquel y León Jauregui,
Rosita María (2017). Ansiedad y Bienestar Psicológico en los adolescentes de la
I.E. José Carlos Mariátegui, Trujillo.
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/313
● Guano Villegas, Marjorie Lisseth (2020). Distorsiones cognitivas y su repercusión
en la ansiedad en un estudiante universitario en tiempos de pandemia.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8966
● GP Chrousos y PW Gold (1992). The Concepts of Stress and Stress System
Disorders. Journal American Medical Asociation.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1538563/
● María Naranjo (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos
relevantes de este en el ámbito educativo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=44012058011
● Belkis Águila, María Calcines, Roxana Monteagudo y Zaida Nieves (2014). Estrés
académico.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742015000200013
● Sergio Míguez (2020) El estrés, sus consecuencias y cómo
afrontarlo.http://ciberindex.com/index.php/nc/article/view/3031nc
● Ingrid Torres y Sergio Domínguez (2021). Influencia de la inteligencia emocional
sobre el estrés académico en estudiantes de universidades privadas de Lima en
tiempos de pandemia. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/11312
● Hung LS (2003). La epidemia de SARS en Hong Kong:what lessons have we
learned? . Revista de la Real Sociedad de Medicina , 96 (8), 374–378.
https://doi.org/10.1258/jrsm.96.8.374
● Maguiña Vargas, Ciro, Gastelo Acosta, Rosy, & Tequen Bernilla, Arly. (2020). El
nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Medica Herediana, 31(2),
125-131. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776

12
● Castro L., Ricardo. (2020). Coronavirus, una historia en desarrollo. Revista
médica de Chile, 148(2), 143-144. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-
98872020000200143
● Lizaraso Caparó, Frank, & Del Carmen Sara, José Carlos. (2020). Coronavirus y
las amenazas a la salud mundial. Horizonte Médico (Lima), 20(1), 4-5.
https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n1.01
● Torres Velandia, Ángel. (2006). La educación virtual. Reencuentro. Análisis De
Problemas Universitarios, (28), 43-54. Recuperado a partir de
https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/371
● Lopera-Echavarría, J. D. (2014). El concepto de salud mental en algunos
instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32, S11-S20.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19792/18466
● Rondón, M. B. (2006). Salud mental: un problema de salud pública en el Perú.
Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 23(4), 237-238.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000400001
● Fernandes, M. A., & Araújo, A. A. C. (2020). Empatía y salud mental en el
contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 1-
3.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2020/cnf202c.pdf
● https://www.gob.pe/11834-opciones-de-atencion-para-la-salud-mental-frente-al-
covid-19

13
14

También podría gustarte