Informe-Gestion de La Calidad..... - .-....

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

“Control de calidad en una obra de saneamiento – Desagüe”

Curso:
Gestión de la calidad en la construcción

AUTORES:
 Arellan Cerna Kevin
 Chávez Rosas Brenda
 Marchena Rojas Juan
 Ninaquispe Liñan Janpol
 Ronca Salazar Crystel
 Rosas Ferré Alexander
 Sifuentes Romero Darío

Docente:

ING. Legendre Salazar Mabel

Chimbote- 2022
INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer lo fundamental e


importante que es la gestión de calidad en obras de Saneamiento –
Desagüe, puesto que de no ser respetadas las debidas normativas
y procesos puede ocurrir incontables fallas, a veces irreversibles, es
por ello que desde un principio se debe planificar, diseñar, y
ejecutar un plan de trabajo intachable.

La gestión de control de calidad es muy usada en ámbitos


empresariales, sociales, y laborales, pero se presenta con mucha
más intensidad en obras constructivas para la población.

En el presente trabajo hemos colocado información relevante y


precisa, que nos ayudará a comprender de una manera más fácil y
sencilla todos los procesos de control de calidad.
INDICE

1) Definición.................................................................................................................................4
2) COMPONENTES EN OBRAS DE SANEAMIENTO........................................................................4
2.1 FUENTES.............................................................................................................................4
2.2 ADUCCIONES......................................................................................................................4
2.3 PLANTAS DE TRATAMIENTO...............................................................................................4
2.4 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO......................................................................................4
2.5 RED DE DISTRIBUCIÓN........................................................................................................4
2.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS.............................................................................................4
2.7 MECANISMOS DE CONTROL...............................................................................................5
3) En obras de alcantarillado (desagüe).......................................................................................5
3.1 RED DE ATARJEAS...............................................................................................................5
3.2 SUBCOLETORES..................................................................................................................5
3.3 COLECTORES.......................................................................................................................5
3.4 EMISORES...........................................................................................................................5
4) SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.........................................................................................5
5) CALIDAD...................................................................................................................................6
6) Principales actividades recurrentes de control de calidad de obras Principales..........7
7) PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA TAPADA CON RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCIÓN........8
8) PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN DE ESTRUCTURAS PARA ALMACENAMIENTO DE
AGUA POTABLE............................................................................................................................8
8.1) PRUEBA HIDRÁULICA.........................................................................................................8
8.2) ENLUCIDO CARA INTERIOR DE LA CUBA............................................................................8
8.3) DESINFECCIÓN..................................................................................................................8
9) PRUEBAS HIDRÁULICAS, DE HUMO, NIVELACIÓN, ALINEAMIENTO Y DEFLEXIÓN PARA LÍNEAS
DE ALCANTARILLADO...................................................................................................................9
10) SI LA ZANJA QUEDA ABIERTA O QUEDA TAPADA AL MOMENTO DE REALIZAR LA PRUEVA
HIDRAULICA, DETALLAR LOS CONTROLES DE CALIDAD EN CADA PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO..........................................................................................................................10
11) Aprueban como Normas Técnicas Peruanas, las siguientes:................................................12
12) Conclusiones........................................................................................................................12
13)Recomendaciones.................................................................................................................12
14) Bibliografía...........................................................................................................................13
1) Definición
Control de calidad
• Es un proceso de supervisión y tiene como objetivo asegurar que durante el
proceso de la ejecución de la obra se cumplan con todas las especificaciones
del proyecto, así como unas adecuadas condiciones de calidad y con la
normativa de aplicación.
Obras de saneamiento
• Consiste en métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o heces) y
las aguas residuales de una colectividad de manera higiénica para no poner en
peligro la salud de las personas y de la comunidad en su conjunto.
Obras de saneamiento
• Construcción de redes de agua.
• Desagüe y Alcantarillado.
• Además de planta de tratamiento.

2) COMPONENTES EN OBRAS DE SANEAMIENTO


En obras de agua potable

2.1 FUENTES.
Es aquel componente en el cual el agua se origina, lo cual puede proporcionar el
abastecimiento a suministros de agua ya sea público o privado.

2.2 ADUCCIONES.
También conocidos como tuberías de impulsión, son los que ayudan a transportar el
agua desde las fuentes de origen hacia las plantas de tratamiento.

2.3 PLANTAS DE TRATAMIENTO.


Estas plantas realizan un conjunto de procesos en donde se somete al agua para que,
al momento del abastecimiento hacia la población, estén libres de cualquier tipo de
bacteria o sustancias.

2.4 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO


Para el almacenamiento del agua, se contará con tanques de almacenamiento para
que exista un control de la cantidad del agua que será luego distribuida.

2.5 RED DE DISTRIBUCIÓN.


Son aquellos conjuntos de elementos en donde el agua es transportada y distribuida
permitiendo que a los clientes puedan recibir el servicio de agua potable.

2.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS.


Son los medios en el cual se logran abastecer el agua entre ellas pueden estar las
tuberías y accesorios.
2.7 MECANISMOS DE CONTROL.
En todo sistema, se debe de proveer el sistema en cómo se abastece el agua y evitar
la pérdida de agua en demasía, para ello se hacer un control de cuanto el cliente hace
el consumo del agua.

3) En obras de alcantarillado (desagüe).


3.1 RED DE ATARJEAS.
Este tipo de red recolecta y transporta las aguas residuales. Y luego estos son
transportados hacia colectores y/o emisores.

3.2 SUBCOLETORES.
Es aquella tubería que reciben las aguas residuales para que luego esta sean
conectadas a un colector.

3.3 COLECTORES.
Esta tubería es la que recibe las aguas residuales y estas terminan en plantas de
tratamiento o también en un emisor.

3.4 EMISORES.
Es aquel conducto que se encarga de conducir las aguas residuales a la planta de
tratamiento. Existen 2 tipos: A gravedad y a presión.

4) SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El control de la calidad se refiere a las acciones útiles que permiten llevar a cabo un
proceso y eliminar las No Conformidades o los desvíos con respecto a lo que se
espera a lo largo de dicho proceso.

VENTAJAS
 Muestra la interdependencia funcional.
 Presenta el flujo de procesos que se extiende incluyendo el proceso ampliado.
 Presenta la influencia del mercado en las estrategias y marcha de la
organización.
DESVENTAJAS
 Enfatiza el trabajo y logro personal y no el grupal.
 No presenta la red de relaciones proveedor-cliente.
 No establece la relación empresa-mercado.
5) CALIDAD
Conjunto de operaciones para mantener la estabilidad y evitar cambios adversos. La
calidad de cualquier obra depende de muchos factores como:
Especificaciones de lo que se necesita.
 Diseño del Producto o Servicio de manera que cumpla con las
especificaciones.
 Producción que cumpla cabalmente con las especificaciones.
 Inspección para asegurar el cumplimiento de las especificaciones.
Si la evolución se hace pertinente en la calidad de todos los procesos, posibilita que,
en la ejecución de un proyecto, se tome acciones de enmienda y facilitar soluciones
exactas al dicho problema. También se necesita conocer cómo se controlará dicho
proceso, lo que se debe realizar es la planeación del control de calidad y esto abarcara
todos los procedimientos para cumplir con un resultado uniformes y un diseño
predeterminado.
Calidad Final del Producto
Este control se sobrepone antes de adjudicar la obra. Se basa en la verificación de
parámetros a través de ensayos y pruebas proporcionadas al producto sometido, para
esto se necesita equipos especializados en la medición o propiedades establecidos.
Estas pruebas están puntualizadas por las especificaciones.
PROCESO CONSTRUCTIVO
6) Principales actividades recurrentes de control de calidad de
obras Principales
Pruebas hidráulicas
• Prueba hidráulica (para detectar fugas o defectos en las juntas).
• Prueba de espejos (para verificar alineamiento).
Actividades de control de calidad de hormigones (presas, cámaras, tanques,
etc.)
• Construcción de cámaras de inspección (prueba de la resistencia a la
compresión).
Actividades de control de calidad
• Cumplimiento de los parámetros de efluentes finales

Cómo se realiza la prueba de red hidráulica en la matriz y en conexiones


domiciliarias
1. Pruebas hidráulicas y desinfección de líneas de agua potable
Etapas de las pruebas hidráulicas y desinfección
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
a. Tenemos la prueba hidráulica a zanja abierta:
 Para redes secundarias por circuitos
 Para conexiones domiciliarias por circuitos.
 Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción,
aducción, por tramos de la misma clase de tubería.
b. La prueba hidráulica a zanja tapada con relleno compactado y
desinfección:
 Estas son para redes secundarias y conexiones
domiciliarias que abarcan a todos los circuitos en conjunto.
 También son para redes primarias que vienen a ser las
líneas de impulsión conducción y aducción que abarquen
todos los tramos en conjunto.
Según las condiciones que se presenten en obra se va a poder hacer por
separado la prueba a zanja tapada con relleno compactado, de la prueba de
sanitización. De igual forma va a poder desarrollarse en una sola prueba a
zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, únicamente se va a poder subdividir las
pruebas de los circuitos o tramos, una vez que las condiciones de la obra no
permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo anteriormente
ser aprobados por la Supervisión.
Tomando en cuenta el diámetro de la línea de agua y la presión de prueba se
escogerá, con asentimiento de la Inspección o Supervisión, el tipo de bomba de
prueba, que podría ser accionada manualmente o por medio de fuerza motriz.
La bomba de prueba tendrá que instalarse en la parte más baja de la línea de
agua y de ninguna forma, en las altas.
Para expulsar el viento de la línea de agua que se está evidenciando, tendrá
que precisamente instalarse purgas correctas en los puntos de vista elevados,
cambios de dirección y extremos de la misma.

7) PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA TAPADA CON


RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCIÓN
No se realizará esta prueba si previamente la inspección no ha sido aprobada
por medio del cuaderno de obra; la prueba a zanja abierta de la línea de agua.
Toda la línea de agua antes de ser puestas debe estar completamente
desinfectadas la concentración de cloro aplicada para la desinfección será de
50 ppm
En el tiempo de desinfección todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
manipulados varias veces para asegurarse que todas las partes entren en
contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada y se
procederá a inyectar con agua de consumo hasta alcanzar los 0.5 ppm de
cloro.

8) PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN DE


ESTRUCTURAS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA
POTABLE
8.1) PRUEBA HIDRÁULICA
En esta prueba la cuba será sometida a la prueba hidráulica para constatar
la impermeabilidad, será llenado con agua hasta su nivel máximo por un lapso
de 24 horas como mínimo.
8.2) ENLUCIDO CARA INTERIOR DE LA CUBA
Las caras interiores de las bóvedas de fondo y techo, paredes circulares y
chimeneas de la cuba, van a ser enlucidas utilizando aditivo impermeabilizante
aprobado por la Organización. El enlucido consistirá en 2 capas, la primera de
1 centímetros. de espesor, preparada con mortero de cemento, arena en
proporción 1:3 y el aditivo impermeabilizante y la segunda con mortero 1:1
preparado por igual con el aditivo.
La Inspección o Supervisión va a poder optar por aprobar otras técnicas de
impermeabilización, constantemente que garantice la estanqueidad de la
composición y que estén consideradas en el plan aprobado.
8.3) DESINFECCIÓN

A toda el área interior de las construcciones, se les esparcirá con una


solución de Cloro al 0.1%, de tal forma que cada una de las piezas sean
íntegramente humedecidas. Después la composición va a ser llenada con una
solución de Cloro de 50 ppm hasta una elevación de 0.30 m. de hondura,
dejándola reposar por un periodo de 24 horas; posteriormente se rellenará la
cuba con agua limpia, hasta el grado mayor de operación, añadiéndose una
solución de Cloro de 25 ppm, debiendo quedar de esta forma por un tiempo de
24 horas; al final se efectuará la prueba de Cloro residual, cuya consecuencia
no debería ser menor de 5 ppm.
Se podrá usar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencias:
a) Cloro líquido
b) Compuestos de cloro disueltos con agua.

9) PRUEBAS HIDRÁULICAS, DE HUMO, NIVELACIÓN,


ALINEAMIENTO Y DEFLEXIÓN PARA LÍNEAS DE
ALCANTARILLADO

Las pruebas de la línea de alcantarillado deberán efectuarse tramo por tramo,


entre buzones consecutivos, son las siguientes:
a) Prueba de nivelación y alineamiento:
- Para colectores
- Para conexiones domiciliarias.
b) Prueba hidráulica a zanja abierta:
- Para colectores
- Para conexiones domiciliarias.
c) Prueba hidráulica a zanja tapada (con relleno compactado):
- Para colectores y conexiones domiciliarias
d) Prueba de Deflexión:
- Para colectores que utilizan tuberías flexibles
e) Prueba de Escorrentía:
- Para colectores
- Para colectores con sus conexiones domiciliarias.

I. PRUEBAS HIDRAULICAS
Se realiza con agua y enrasando la superficie libre del líquido con la
parte superior del buzón, aguas arriba del tramo en prueba, y taponando
la tubería de salida en el buzón aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el nivel de
agua del buzón en prueba.
La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no
deberá exceder el volumen (Ve) siguiente:

- Ve = 0,0047 Di x L

Donde:
- Ve: Volumen exfiltrado (l/día)
- Di: Diámetro interno de la tubería (mm)
- L: Longitud del tramo (m)

II. PRUEBAS DE LINEAMIENTO


Todos los tramos van a ser inspeccionados visualmente para comprobar la
exactitud del alineamiento y que la línea esté independiente de obstrucciones.
El diámetro completo de la tubería tendrá que ser observado una vez que se
visualice entre buzones continuos.
III. PRUEBA DE NIVELACION
Se realizará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la
tubería cada 10 m.
IV. PRUEBA DE DEFLEXION
Se observará que en todos los tramos la deflexión en la tubería instalada no
supere el nivel máximo permisible que es del 5% del diámetro interno del tubo,
y para su verificación se hará pasar una bola de madera compactada con un
diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del tubo y está deberá rodar
libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un
cable desde el buzón extremo en el caso del cilindro metálico.

10) SI LA ZANJA QUEDA ABIERTA O QUEDA TAPADA AL


MOMENTO DE REALIZAR LA PRUEVA HIDRAULICA,
DETALLAR LOS CONTROLES DE CALIDAD EN CADA
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

-ZANJA ABIERTA
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de
los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitan probarlos
por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el
supervisor. De acuerdo al diámetro de la línea de agua y su correspondiente
presión de prueba, se elegirá el tipo de bomba de prueba, de preferencia la que
puede ser accionada manualmente. La bomba de prueba, deberá instalarse en
la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma. La bomba de prueba y los elementos de
purga de aire, se conectarán a la tubería mediante: tapones con niples
especiales de conexión, en las líneas de conducción y aducción, no se
permitirán la utilización de abrazaderas. Se instalarán como mínimo
manómetros de rangos de presión apropiados (tabla 1), preferentemente en
ambos extremos del circuito o tramo a probar. El supervisor previamente al
inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros.
Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados
L = 0,4456 x N x D x P
Donde:
L = Pérdida admisible en litros por hora
N = Número de juntas del tramo a probar
D = Diámetro de la cañería en metros
P = Presión de prueba en metros de columna de agua
-Prueba hidráulica en zanja abierta
a) la presión de prueba en ranura abierta deberá ser 1,5 veces la presión
nominal de la tubería y medida en el punto más bajo de la sección bajo prueba.
b) antes de llenar las tuberías bajo prueba, todos sus accesorios deberán ser
preinstalados y una primera capa de Se aplicará sellador prensado, se dejarán
expuestos Todos los enlaces.

c) El tiempo mínimo de instalación de los bloques debe ser de siete días.


d) Los tubos observados deben dejarse expuestos durante la prueba.
e) El tiempo mínimo de prueba es de dos (2) horas y la tubería debe mantener
la presión de prueba durante este tiempo y
f) Durante la prueba, no se permitirá que el personal permanezca afuera dentro
de la zanja del sitio de construcción. El personal desembarca para inspeccionar
accesorios, válvulas, repuestos, etc.

11) Aprueban como Normas Técnicas Peruanas, las siguientes:

– NTP 399.002:2015 TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) NO


PLASTIFICADO (PVC-U) PARA LA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS A PRESIÓN.
Requisitos y métodos de ensayo. 4ª Edición Reemplaza a la NTP
399.002:2009.

– NTP 399.003:2015 TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) NO


PLASTIFICADO (PVC-U) PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE
DESAGÜE. Requisitos y métodos de ensayo. 4ª Edición Reemplaza a la NTP
399.003:2007

A su vez, dejan sin efecto las siguientes Normas Técnicas Peruanas:

– NTP 399.002:2009 TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) NO


PLASTIFICADO (PVC-U) PARA LA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS A PRESIÓN.
– NTP 399.003:2007 TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) NO
PLASTIFICADO (PVC-U) PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE
DESAGÜE.

12) Conclusiones

-Concluimos diciendo que la base conceptual existente para la gestión de la calidad y


dentro del marco teórico que referencia los resultados de la investigación bibliográfica
realizada, sugiere que no existe un factor explicativo adecuado para el desarrollo de la
práctica de costos de calidad en los servicios de auditoría y consultoría.

13)Recomendaciones
Primeramente, tienes que elegir un control de calidad reconocida para que no haya
dificultades en el proceso.

Se recomienda utilizar las normas de control de calidad para así poder tener una mejor
obra.

14) Bibliografía

Seguimiento a la infraestructura de agua potable y saneamiento básico [en línea] e.d. (5). Lima,
2020.[Fecha de consulta: 07 de junio del 2022]. Disponible en
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/E3CC2A475761A472052582BA0
05354F8/$FILE/1.2.183.pdf

FERNÁNDEZ Toribio, Jack. Obras de saneamiento y aplicación [en línea] e.d. (3). Lima:
Universidad del Pacífico. Disponible en

http://www3.vivienda.gob.pe/direcciones/Documentos/Compendio-Normativo.pdf

Pruebas hidráulicas de redes de agua potable y alcantarillado y de estructuras de


almacenamiento especificaciones, requisitos y métodos de ensayo [en línea]. Lima,2015.[Fecha
de consulta: 07 de junio del 2022]. Disponible en

https://www.sedapal.com.pe/storage/objects/ctps-et-002-pruebas-hidraulicas-de-redes-de-
ap-y-alcant.pdf

Sistemas para alcantarillado catálogo y manual técnico [en línea] e.d (1). Lima, 2006.[Fecha de
consulta: 07 de junio del 2022]. Disponible en

http://tutupaca.com/overall/app/productos/TUBERIAS%20DE%20PVC%20OK/NTP%20ISO
%204435.pdf

RIVERA, Mendoza, Migel. Documento, Contrato, Agua Potable, Contrato De Seguro, Garant
[ en línea ] e.d (2). Trujillo, 2014 universidad nacional de Trujillo. Disponible en

https://www.coursehero.com/file/p3anja70/b-No-se-autorizará-a-realizar...

También podría gustarte