Está en la página 1de 16

MATERIAL TRES

DERECHO CIVIL IV

TERCER PARCIAL, PERIODO I – 2023

MARZO – ABRIL

1.- Nulidad y recisión de los contratos.


2.- Del contrato de Compra venta.
3.- Su naturaleza, Capacidad de las partes y sus obligaciones.
DESARROLLO:
La ley civil se ha encargado de reglamentar cuidadosamente todas las relaciones
jurídicas que pueden producirse entre los individuos. Con este objeto, y a fin de
evitar que se produzcan abusos e injusticias, protegiendo de este modo a las
personas que intervienen en la vida mediante los denominados "actos jurídicos",
ha establecido una serie de requisitos para la celebración de tales actos, requisitos
que, de no concurrir en ellos, acarrean la sanción de "nulidad"
NULIDAD DEL ACTO:
"Es nulo todo acto o contrato a que falta, alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o
estado de las partes".
Naturaleza de la nulidad. Hemos dicho ya que la ley señala una serie de
requisitos para que los diversos actos jurídicos produzcan todos los efectos que
les son propios, y como la ley, para que se cumpla, debe ser coercitiva, ha
establecido la sanción de la nulidad, con el objeto de que sus disposiciones
sean respetadas y no constituyan letra muerta, cumpliéndose de este modo el fin
que tuvo en vista el legislador al establecer dichos requisitos.
Nuestro Código sólo reconoce dos clases de imperfección o ineficacia de los
actos jurídico:
1) La nulidad Absoluta, y,
2) La nulidad Relativa
MIERCOLES 08 DE MARZO 2023
-NULIDAD ABSOLUTA: Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con
omisión de un requisito exigido en consideración a su naturaleza o especie.
CASOS EN QUE HAY NULIDAD ABSOLUTA. Según el Art. 1586 C.C., hay
nulidad absoluta de los actos y contratos en los casos siguientes:
1) “Cuando falta alguna de las condiciones esenciales para su formación o
para su existencia”. Lo cual ocurre cuando:
a) Falta la voluntad de su supuesto autor en los actos unilaterales o el
consentimiento en los bilaterales, ya sea porque no se ha
manifestado o porque hay un error esencial o error-obstáculo que
impide el acuerdo de voluntades sobre la naturaleza, o el objeto, o la
causa del contrato:
b) Falta el objeto o hay objeto ilícito;
c) Falta la causa o hay causa ilícita.
2. “Cuando falta algún requisito o formalidad que la ley exige para el valor de
ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza del acto o contrato y no
a la calidad o estado de la persona que en ellos interviene”. Por ejemplo, cuando
se trata de la venta o tradición de un inmueble, que no se hace en escritura
pública.
3. “Cuando se ejecutan o celebran por personas absolutamente incapaces”,
como lo son los impúberes, los dementes y los sordomudos que no pueden darse
a entender por escrito.
CARACTERES DE LA NULIDAD ABSOLUTA. La nulidad absoluta se ha
establecido en el interés de la moral y del orden público, no en interés de
determinada persona. De ahí se derivan los siguientes caracteres, según el Art.
1589 C.C.
1. La nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés en ella,
y debe, cuando conste de autos, aunque las partes no la aleguen.
2. Puede alegarse por todo el que tenga interés en ella, aunque no haya
intervenido en el contrato, Se refiere a un interés pecuniario, no a un
interés simplemente moral.
3. No puede subsanarse por confirmación o ratificación.
4. No puede subsanarse por un lapso menor que el que se exige para la
prescripción ordinaria, o sea 10 años (Art. 1589 C.C.)
NULIDAD RELATIVA: Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados
con omisión de un requisito exigido en tención a la calidad o estado de las
partes.

CASOS EN QUE HAY NULIDAD RELATIVA.


Conforme al Art. 1587 C.C., hay nulidad relativa en los actos y contratos, y
acción para rescindirlos, en los casos siguientes:
1 - cuando alguna de las condiciones esenciales para su formación o para
su existencia es imperfecta o irregular.
2 - cuando falta alguno de los requisitos o formalidades que la ley exige,
teniendo en mira el exclusivo y particular interés de las partes; y,
3 - cuando se ejecutan o celebran por personas relativamente incapaces.
PRESENTACION DE VIDEO
NULIDAD AQBSOLUTA Y NULIDAD RELTIVA. CANAL LEGAL
CAPITULO V
DE LA NULIDAD Y RESCISION DE LOS CONTRATOS CODIGO CIVIL
Artículo º 1586; Hay nulidad absoluta en los actos o contratos:
1 - Cuando falta alguna de las condiciones esenciales para su formación o para su
existencia.
2 - Cuando falta algún requisito o formalidad que la ley exige para el valor de
ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza del acto o contrato y no
a la calidad o Estado de la persona que en ellos interviene.
3 - Cuando se ejecutan o celebran por personas absolutamente incapaces.
Artículo º 1587; Hay nulidad relativa y acción para rescindir los actos o contratos:
1 - cuando alguna de las condiciones esenciales para su formación o para su
existencia es imperfecta o irregular.
2 - cuando falta alguno de los requisitos o formalidades que la ley exige, teniendo
en mira el exclusivo y particular interés de las partes; y,
3 - cuando se ejecutan o celebran por personas relativamente incapaces.
Artículo º 1588; La obligación no puede impugnarse por el menor que, con
amaños o medios fraudulentos, haya ocultado su menor edad. Pero para suponer
dolo por parte del menor, no es bastante que este haya declarado ser mayor de
edad.
Artículo º 1589 La nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés
en ella, y debe, cuando conste de autos, declararse de oficio, aunque las partes no
la aleguen; y no puede subsanarse por la confirmación o ratificación de las partes,
ni por un lapso menor que el que se exige para la prescripción ordinaria.
Artículo º 1590; La nulidad relativa no puede declararse de oficio ni alegarse
más que por la persona o personas en cuyo favor las han establecido las leyes o
por sus herederos, cesionarios o representantes; y puede subsanarse por la
confirmación o ratificación del interesado o interesados, y por un lapso que no
sea menor de cuatro años.
Artículo º 1591; La ratificación necesaria para subsanar la nulidad relativa puede
ser expresa o tácita.
La expresa debe hacerse con las solemnidades a que por la ley está sujeto el
acto o contrato que se ratifica. La tacita resulta de la ejecución de la obligación
contraída.
Artículo º 1592; Para que la ratificación expresa o tácita sea eficaz, es necesario
que se haga por quien tiene derecho de pedir la rescisión y que el acto de
ratificación se halle exento de todo vicio de nulidad.
JUEVES 09 DE MARZO 2023
Artículo º 1593; El plazo para pedir la rescisión, será de cuatro años, que se
contarán: En el caso de violencia, desde que hubiere cesado. En los actos y
contratos ejecutados o celebrados por el menor, desde que el padre, madre o
guardador tuvieren conocimiento del acto o contrato, y a falta de ese
conocimiento, desde que el menor tuviese habilidad legal para administrar sus
bienes o hubiere cumplido veintiún años. En los demás casos, desde la fecha de
la celebración del acto o contrato. Todo lo cual se entiende y se observara, cuando
la ley no hubiere señalado especialmente otro plazo.
Artículo º 1594; La prescripción de que habla el artículo anterior se refiere
únicamente a las acciones relativas al patrimonio, y solo puede oponerse entre las
partes que han intervenido en el acto o contrato y las que de ellas tuvieren su
derecho.
Artículo º 1595; La nulidad, ya sea absoluta o relativa, puede oponerse siempre
como excepción.

VIERNES 10 DE MARZO 2023

Artículo º 1596 La nulidad absoluta, lo mismo que la relativa, declarada por


sentencia firme, dan derecho a las partes para ser restituidas al mismo Estado en
que se hallaban si no hubiese existido el acto o contrato nulo; siempre que la
nulidad no sea por lo ilícito del objeto o de la causa, en cuyo caso no podrá
repetirse lo que se ha dado o pagado a sabiendas.
Artículo º 1597 Si la nulidad procede de incapacidad de una de las partes, la otra
solo tendrá derecho a que se le restituya lo que hubiere dado o pagado con motivo
del acto o contrato, en cuanto ello haya aprovechado al incapaz.
Artículo º 1598; Sin la previa entrega o consignación de lo que debe devolver con
motivo de la nulidad, no puede una parte exigir que se compela a la otra parte a la
devolución de lo que le corresponde.
Artículo º 1599; Los efectos de la nulidad comprenden también a los terceros
poseedores de la cosa, objeto del acto o contrato nulo, salvo lo dispuesto en los
títulos de la prescripción y del Registro de la propiedad.
Artículo º 1600; Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la
nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovecha a las otras.
Artículo º 1601; Las acciones rescisorias no podrán hacerse efectivas contra
terceros poseedores de buena fe, sino en los casos expresamente señalados por
la ley.
* Acción rescisoria:
Acción que da derecho a impugnar un acto jurídico válido en sus elementos
esenciales, pero que puede ocasionar unos efectos lesivos desproporcionados.
Tiene derecho a ejercitarla la persona lesionada por el acto.

¿Qué es la rescisión en derecho civil?


La rescisión del contrato implica un incumplimiento de alguna de las
obligaciones pactadas en el mismo, mediante la declaración judicial.

Artículo º 1602; La nulidad de un acto jurídico puede ser completa o solo parcial.
la nulidad parcial de una disposición en el acto no perjudica a las otras
disposiciones válidas, siempre que sean separables.
Artículo º 1603; Si el acto fuere bilateral, y las obligaciones correlativas
consistiesen ambas en sumas de dinero, o en cosas productivas de frutos, no
habrá lugar a la restitución respectiva de intereses o de frutos, sino desde el día
de la demanda de nulidad los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se
compensan entre sí.
Artículo º 1604; Si de dos objetos que forman la materia del acto bilateral, uno
solo de ellos consiste en una suma de dinero, o en una cosa productiva de frutos,
la restitución de los intereses o de los frutos, debe hacerse desde el día en que la
suma de dinero fue pagada, o fue entregada la cosa productiva de frutos.
DE LOS CONTRATOS.

Regulación y concepto de contrato


Los contratos se encuentran regulados en el Código Civil, a partir del artículo 1539
El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse,
respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
Artículo 1552 del Código Civil

¿Cuáles son los elementos del contrato?


Se distinguen comúnmente entre los elementos del contrato los siguientes: sujeto,
objeto y causa.

Estos tres elementos nos permiten dirimir la mayoría de las controversias que el
cumplimiento o incumplimiento de un contrato puede generar.
Articulo 1552 C.C.: No hay contrato sino cuando concurren los requisitos
siguientes:
1.º Consentimiento de los contratantes.

2.º Objeto cierto que sea materia del contrato.

3.º Causa de la obligación que se establezca.

El sujeto: capacidad y consentimiento


El sujeto es la persona contratante. Es quien asume al contratar la obligación
de que se trate, así como de todas sus consecuencias.
Todas las cuestiones relacionadas con la capacidad de las personas, reguladas
por otra rama del derecho civil, tienen profunda relación con la definición de la
parte contratante. De hecho, como primera característica, una contratación debe
perfeccionarse a través de la participación de personas capaces de obligarse
libremente.

La manifestación de la libertad contractual, institución fundacional del liberalismo,


es esencial en la validez de los contratos. En esta categoría pueden reunirse dos
subsectores elementales que a veces la doctrina trata por separado:

a) La capacidad, y,
b) El consentimiento.

Ambos conceptos son indisociables de la persona contratante. Los vicios que


afecten una o ambas cualidades de las partes contratantes normalmente dejan los
contratos sin validez. Los hace nulos y anulables.
Sucede en cualquier caso en el que el consentimiento es prestado por error,
violencia, intimidación, dolo, o voluntad específica de causar error en la
apreciación del contratante.

Objeto
En Derecho civil, existe el principio general según el cual todo lo que no está
expresamente prohibido, es lícito. La licitud es justamente el centro del que
parten las reflexiones sobre el objeto del contrato.

DE LOS CONTRATOS CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1539. Contrato es una convención en virtud de la cual una o más


personas se obligan para con otra u otras, o recíprocamente, a dar, hacer o no
hacer alguna cosa.

Artículo 1540. El contrato es unilateral, cuando una de las partes se obliga para
con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente.

Artículo 1541. El contrato es gratuito o de beneficencia, cuando sólo tiene por


objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso,
cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.

Artículo 1542. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en un contingencia
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

Artículo 1543. El contrato es principal, cuando subsiste por si mismo sin


necesidad de otra convención; accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin
ella.

Artículo 1544. El contrato es real, cuando para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne, cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil, y es consensual, cuando se perfecciona por el solo
consentimiento.
Artículo 1545. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia,
las que son de su naturaleza y las puramente accidentales. Son de la esencia de
un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera
en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en el, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente
le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

Artículo 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella.

Artículo 1547. Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y


condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las
leyes, a la moral, ni al orden público. Artículo 1548. La validez y el cumplimiento
de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

Artículo 1549. Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los
otorgan y sus herederos; salvo, en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y
obligaciones que procedan del contrato no sean transmisibles, ya por su
naturaleza, ya por pacto o por disposición de la ley. Si el contrato contuviere
alguna estipulación en favor de un tercero, éste podrá exigir su cumplimiento,
siempre que hubiese hecho, saber su aceptación al obligado antes de que aquella
haya sido revocada.

Artículo 1550. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, salvo


que la ley exija alguna otra formalidad.

Artículo 1551. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque
no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá
demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita,
es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que solo hubieran podido ejecutarse en
virtud del contrato.

CAPÍTULO II

DE LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS

Artículo 1552. No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:
1. Consentimiento de los contratantes.
2. . Objeto cierto que sea materia del contrato.
3. 3. Causa de la obligación que se establezca.

SECCIÓN PRIMERA

DEL CONSENTIMIENTO

Artículo 1553. El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la


aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. La
aceptación hecha por carta no obliga al que hizo la oferta sino desde que llego a
su conocimiento. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que
se hizo la oferta.

Artículo 1554. Para que el consentimiento sea válido se necesita que el que lo
manifiesta sea legalmente capaz.

Artículo 1555. Toda persona es legalmente capaz. Son incapaces absolutamente,


los dementes, los impúberes y los sordo-mudos que no pueden darse a entender
por escrito. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten
caución. Son relativamente incapaces los menores adultos y los que se hallan bajo
interdicción de administrar lo suyo, por sentencia ejecutoriada.- Sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las
leyes.

Artículo 1556. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son: error,
violencia, intimidación o dolo.

Artículo 1557. Para que el error invalide el consentimiento deberá recaer sobre la
sustancia de la cosa que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones
de la misma que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. El error sobre
la persona solo invalidara el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la
causa principal del mismo. El simple error de cuenta sólo dará lugar a su
corrección. Artículo 1558. Hay violencia cuando, para arrancar el consentimiento,
se emplea una fuerza irresistible. Hay intimidación cuando se inspira a uno de los
contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su
persona o bienes en la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o
ascendientes. Para calificar la intimidación debe atenderse a la edad, al sexo y a
la condición de la persona. El temor de desagradar a las personas a quienes se
debe sumisión y respeto no anulará el contrato.
Artículo 1559. La violencia o intimidación anularán la obligación, aunque se hayan
empleado por un tercero que no intervenga en el contrato.

Artículo 1560. Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de


parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin
ellas, no hubiera hecho.

Artículo 1561. Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser
grave y no haber sido empleado por las dos (2) partes contratantes. El dolo
incidental solo obliga al que lo empleo a indemnizar daños y perjuicios.

SECCIÓN SEGUNDA

DEL OBJETO DE LOS CONTRATOS

Artículo 1562. Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera
del comercio de los hombres, aun las futuras.

Artículo 1563. El objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en
cuanto a su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la
existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de
nuevo convenio entre los contratantes.

Artículo 1564. Si el objeto del contrato es un hecho, es necesario que sea física y
moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y
moralmente imposible el prohibido por las leyes o contrario a las buenas
costumbres o al orden público.

Artículo 1565. Derogado por decreto No.51-2011 de fecha 3 de mayo de 2011 y


publicado en el Diario Oficial La gaceta No.32,568 de fecha 15 de julio de 2011.
Vigente a partir de su publicación.

Artículo 1566. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no
puede ser objeto de una donación o contrato aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.

Artículo 1567. Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1. De las cosas que no están en el comercio.


2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.

3. Lo hay también en la enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial,


o cuya propiedad se litiga, a menos que preceda autorización judicial o el
consentimiento de las partes; pero aun sin estas condiciones, no podrá alegarse lo
ilícito del objeto contra terceros de buena fe, tratándose de bienes raíces, si la litis
o el embargo no se hubieren anotado con anterioridad a la enajenación.

Artículo 1568. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no


vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale.

SECCION TERCERA

DE LA CAUSA DE LOS CONTRATOS

Artículo 1569. En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte
contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en
los remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura
beneficencia, la mera liberalidad del bienhechor.

Artículo 1570. Los contratos sin causa o con causa ilícita, no producen efecto
alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral. Artículo 1571.
La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad, si no se
probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita.

Artículo 1572. Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que


existe y que es lícito mientras el deudor no pruebe lo contrario.

CAPÍTULO III

DE LA EFICACIA DE LOS CONTRATOS

Artículo 1573. Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en
que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones
esenciales para su validez.

Artículo 1574. Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial


para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes
podrán compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese
intervenido el consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez.
Artículo 1575. Deberán constar en documento público:

1. Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión,


modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.

2. Los arrendamientos de estos mismos bienes por tres (3) o más años, siempre
que deban perjudicar a terceros.

3. Las capitulaciones matrimoniales.

4. La cesión, repudiación y renuncia de los derechos hereditarios o de los de la


sociedad conyugal, si la hubiere. La repudiación o renuncia de derechos
hereditarios podrá también hacerse por medio de escrito presentado ante Juez
competente.

5. El poder para contraer matrimonio, el general para pleitos y los especiales que
deban presentarse en juicio, salvo lo que dispone la Ley Orgánica de Tribunales;
el poder para administrar bienes, y cualquier otro que tenga por objeto un acto
redactado o que deba redactarse en escritura pública, o haya de perjudicar a
tercero.

6. La cesión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en


escritura pública. También deberán hacerse constar por escrito, aunque sea
privado, los demás contratos en que la cuantía de las prestaciones de uno (1) o de
los dos (2) contratantes excedan de doscientos (L.200.00) Lempiras.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS:

Interpretar un contrato es determinar el sentido de sus estipulaciones la


interpretación del contrato tiene lugar en los siguientes casos:

a) Cuando los términos de que ls partes se han servido son oscuros y


ambiguos;
b) Cuando, a pesar de su claridad, los términos son inconciliables con la
naturaleza del contrasto o con la intención evidente de las partes, y,
c) Cuando la comparación de las diversas clausulas, consideradas en
conjunto, hace surgir dudas acerca de su particular alcance.
Corresponde al juez interpretar el contrato para asignarle los efectos que las
partes han querido atribuirle. El juez en esta tarea debe poner a contribución
lógica, el buen sentido, la experiencia. Es a la vez una tarea de conciencia y de
buena fe.

CARACTERES DE LAS REGLAS LEGALES DE INTERPRETACION

Para orientar la labor del juez, el legislador a formulado las Reglas de


Interpretación contenidas en los artículos 1576 al 1585 C.C. La interpretación del l
contrato corresponde someramente a los tribunales de instancia.

La Corte Suprema de Justicia sólo interviene cuando hay infracción de ley, que se
cometería en los siguientes casos:

a) Cuando los tribunales de instacia establecen la existencia de un contrato


determinad, pero le atribuyen consecuencias o efectos diversos de los que
prevé la ley.
b) Cuando los tribunales de instancias, a pretesto de interpretar el contrato, lo
desnaturalizan o tergiversan. En tal caso, la Corte Suprema de Justicia
está autoriza para actuar y hacer respetar el principio de que el contrato
es ley para las partes contratantes.

METODOS DE INTERPRETACION: Hay dos métodos para interpretar los


contratos:

1. Uno subjetivo, y,
2. Otro objetivo.

El Subjetivo. Se preocupa de indagar cuál es la voluntad real de los contratantes,


cuando estos en su manifestación de voluntad emplean términos inadecuados que
a menudo traicionan su pensamiento íntimo. Se trata de establecer la verdadera
intención de los contratantes.

El Objetivo. Parte de un criterio radical opuesto. La declaración de voluntad tiene


un valor en sí, independientemente del intención de sus autores. Para interpretar
el contrato no debe indagarse cuál ha sido la intención de los contratantes, sino el
alcance que corresponde atribuir a la declaración, según el uso corriente, las
costumbres, las practicas admitidas en los negocios.

REGLAS DEL CODIGO PARA INTERPRETAR LOS CONTRATOS (VER ART.


1576 C.C.)

1) Sobre la literalidad de los términos y la intención de los contratantes


(ver Art. 1576 C.C.).
2) Sobre la generalidad de los términos de contrato. Cualquiera que sea la
generalidad de los términos de un contrato, no deben entenderse
comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre
que los interesados se propusieron contratar. (ver Art, 1578 C.C.)
3) Sobre las cláusulas que admiten diversos sentidos. Si alguna cláusula
de los contratos admítase diversos sentidos, deberá entenderse en el más
adecuado para que produzca efecto. (ver Art. 1579 C.C.) .
4) Sobre el contexto de las cláusulas. Las cláusulas de los contratos
deberán interpretarse ls unas por las otras, restringir la convención a ese
caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda (ver Art. 1584
C.C.)
5) Regl final cuando son inaplicables las reglas anteriores. Dice el Ar.
1585 C.C. “Cuando Absolutamente fuere imposible resolver las dudas por
las reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquellas recaen
sobre circunstancias accidentales del contrato, y este fuere gratuito, se
resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e intereses. Si en
contrato fuera oneroso, la duda se resolverá en favor de la mayor
reciprocidad de interese. Si las dudas de cuya resolución se trata en este
artículo recayesen sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no
puede venirse en conocimiento de cuál fue la intención del contratante, el
contrato será nulo”.

9.- DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA

ACLARACION QUEDA PENDIENTE DE ENVIAR ESTE ULTIMO TEMA:

También podría gustarte