Está en la página 1de 26

Continuar miércoles 22/03/23

LA PROMESA DE CONTRATO

CONCEPTO: La promesa de contrato es una


convención por la que dos o más personas se
comprometen a realizar en tiempo futuro un
determinado contrato que en el momento de
esa convención no se puede o no se quiere
celebrar como definitivo. También se le llama
contrato de promesa, precontrato,

contrato preliminar o contrato preparatorio. En


el Derecho Romano se le conocía como
pactum de contrahendo.

Ejemplo de Promesa Bilateral de compraventa.

“Si A promete vender su casa a B al cabo de


tres meses por un precio determinado. Estas
es una simple oferta del oferente, es decir, A,
puede retirar la voluntad. Pero si B manifiesta
su voluntad de comprar esa casa por el precio
y el plazo indicado, entonces hay concurso de
voluntades y por consiguiente, contrato; pero
aún no hay compraventa, porque el contrato
versa sobre bienes raíces y requiere para su el
otorgamiento de escritura pública.

El contrato de promesa: es un contrato


preparatorio o preliminar, a través del cual se
establecen los compromisos y condiciones bajo
los que se realizarán a futuro otro contrato,
denominado contrato principal.
El contrato de promesa servirá de base para
celebrar el contrato principal, que de momento
por diferentes motivos no puede llevarse a cabo.

El código civil guatemalteco establece que, por


el contrato de promesa, se puede asumir
la obligación de celebrar un contrato futuro, que
este compromiso puede adquirirse en forma
unilateral, es decir por una sola parte, o bien en
forma bilateral, cuando se comprometen dos
partes en reciprocidad de obligaciones.
Como en cualquier contrato, en el contrato de
promesa, existen elementos personales, reales y
formales; los elementos personales, serán los
sujetos que comparecen a otorgarlo y se les
denomina “prominente o promisorios”, a los
cuales suele agregárseles como identificativo el
nombre del elemento personal del contrato
principal; por ejemplo, en una promesa de
compraventa se le denominará “promitente
vendedor y promitente comprador”.
El elemento real, lo constituye el objeto del
contrato, que en este caso será el futuro
contrato y las condiciones sobre las que se hará,
y dependerá del contrato futuro que algunas
condiciones estén determinadas por ley, como
por ejemplo el plazo por el cual se puede otorgar
una promesa, es decir en cuánto tiempo debe
celebrarse el contrato principal.

9.- DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA

Un contrato de compraventa es un acuerdo


bilateral, oneroso, consensual o formal entre dos
personas, donde una parte, denominada
comprador, se compromete a entregar una
cantidad de dinero o signo que lo represente a
otra, considerada vendedor.

En un contrato de compraventa el vendedor se


compromete a entregar una cosa al comprador a
cambio de una cantidad de dinero.

Art. 1605 C.C. “Por el contrato de compra y


venta uno (1) de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar
por ella un precio cierto, en dinero o signo que la
represente”.

En este contrato se establecen obligaciones y


derechos para ambas partes.

Características

• Como vemos, entre las características del


contrato de compraventa se reúnen las
características de ser:
• Es un Contrato Bilateral. Ambos contratantes
tienen obligaciones recíprocas. (Art. 1539 C.C.)
• Es un Contrato Oneroso. El contrato supone la
equivalencia de prestaciones entre el comprador
y el vendedor. No es gratuito, sino que se paga
un precio por su redacción y tramitación. (Art.
1542 C.C.).
• Es un Contrato Conmutativo. Ya que las
prestaciones a que respectivamente se obligan el
vendedor y el comprador se miran como
equivalentes (Art. 1542 C.C.).
• Es un Contrato Principal: porque subsiste por si
misma, sin necesidad de otra convención, (Art.
1543 C.C.).
• Es un Contrato Consensual. Se produce entre
los contratantes de conformidad entre ellos,
existe un acuerdo mutuo. Se permite la libertad
de forma en ese contrato.(Art. 1550 C.C.)
• Es un Titulo traslaticio de Dominio: Porque la
venta, por naturaleza sirve para transferirlo.
La compraventa por sí sola no trasfiere el
dominio; el comprador no se hace dueño del
precio en virtud del contrato, sino de la tradición
subsiguiente. Mientras la tradición no se efectué,
comprador y vendedor son solamente acreedores
de la cosa y del precio, respectivamente. El
contrato solo genera obligaciones de entregar la
cosa y el precio.
• Objeto. El objeto del contrato puede ser un bien
mueble o inmueble, derechos reales o de crédito.
No puede ser dinero ni servicios.
¿Quiénes intervienen en el contrato de
compraventa?
En el contrato de compraventa hay dos
partes intervinientes, una es el comprador y otra
el vendedor.

1. El comprador es quien adquiere una cosa y se


obliga a pagar un precio, ya sea dinerario o
mediante otra cosa.
2. El vendedor es quien la entrega y a cambio,
mediante ese documento, entrega, traslada la
propiedad de la cosa y recibe un pago.
La compraventa se considera constituida en el
momento en que se llega al acuerdo de la
entrega y el precio, no es necesaria la entrega
para que se entienda realizada la compraventa.

A partir de aquí día jueves 22/03/23

Requisitos
Pueden ser comprador o vendedor quienes:

• Tengan capacidad plena de obrar.


• Los menores emancipados con un complemento
de capacidad en cierto tipo de contratos, como
los de bienes inmuebles, establecimientos
mercantiles o en objetos de valor extraordinario.
• No pueden comprar los bienes de una persona
tutelada.
• Tampoco puede el albacea comprar los bienes
que estuvieran a su cargo.
• Los empleados públicos no pueden comprar los
bienes que estuvieran bajo su propia
administración.
• Elementos del contrato de compraventa
A. El consentimiento de las partes.
B. La capacidad de las mismas para
comprar y vender.
C. La cosa vendida,
D. El precio.
A.- EL CONSENTIMIENTO: se refiere a la
manifestación de la voluntad de las partes para
la celebración del contrato. El consentimiento
es el acuerdo de dos o más voluntades para la
celebración del contrato. El consentimiento
debe recaer:
1. Sobre la venta misma, es decir, que será
necesario que una de las partes quiera vender
y la otra comprar.
2. Sobre la cosa vendida. No existiría el
consentimiento, si, por ejemplo, una de las
partes está vendiendo una máquina de escribir
portátil, y la otra cree que le está vendiendo su
máquina de escribir de oficina.
3.- Sobre el Precio: No habría consentimiento
sí los contratantes no se han puesto de
acuerdo sobre el precio por lo que el uno
quiere vender y el otro quiere comprar.
EL CONSENTIMIENTO EN LAS VENTAS
FORZADAS. Es cierto que en las ventas
forzadas el ejecutado vende a su pesar, porque
el tribunal le obliga a hacerlo, a petición del
acreedor. Pero por el hecho de haberse
obligado, el deudor ha consentido de antemano
en las consecuencias de la obligación y por lo
mismo, implícitamente a autorizado al acreedor
para rematar sus bienes si la deuda no es
pagada. La venta forzada es, pues, una
verdadera compraventa.
CONTINUAR EL VIERNES 24 MARZO 2023
B. CAPACIDAD PARA COMPRAR Y VENDER:
Son capaces para comprar y vender todas las
personas capaces para contratar. En la
compraventa, como en todo acto jurídico la
capacidad es la Regla y la Incapacidad la
excepción. Conforme al Art. 1618 C.C. “No
podrán adquirir por compra, aunque sea en
subasta pública o judicial, por si o por persona
alguna intermedia”
a) El guardador.
b) Los mandatarios.
c) Los empleados públicos.
d) Los magistrados.
C. LA COSA VENDIDA:
La cosa vendida es otro de los elementos
esenciales de la compraventa, ya que
constituye el objeto de la obligación del
vendedor, y ésta es a su vez causa de la
obligación del comprador, según l doctrina
clásica, admitida por nuestro código.
REQUISITOS DE LA COSA VENDIDA.
a) Ser lícita,
b) Tener existencia real o posible, y,
c) Ser determinada.
a) La cosa vendida debe ser lícita: Esta
cualidad significa que la compra de la cosa
no sea contraria a ley, a la moral o al orden
público, y comprende la cualidad de ser
comerciable y de ser enajenable.
b) La cosa vendida debe tener existencia real
o posible: Respecto a la existencia real de la
cosa vendida, el Art. 1619 C.C. “Si al tiempo
de celebrarse las venta se hubiere perdido en
su totalidad la cosa objeto de la misma,
quedar sin efecto el contrasto. Pero si se
hubiese perdido sólo una parte, el comprador
podrá optar entre desistir del contrato o
reclamar la parte existente, abonando su
precio en proporción al total convenido.
1. Si la cosa no existe en absoluto, ya sea
porque nunca existió o porque se perdió
totalmente, el contrato queda sin efecto
Art. 1586 C.C.
2. Si la perdida de la cosa sólo ha sido
parcial el contrato es viable; pero como
no existe íntegramente la cosa vendida
y el comprador no podrá obtener
probablemente una satisfacción total, el
párrafo 2 del Art. 1919 le otorga un
derecho opción: “el comprador podrá
optar entre desistir del contrato o
reclamar la parte existente, abandonado
su precio en proporción al total
convenido”.
c)La cosa vendida debe ser determinada o
determinable. De acuerdo con la Regla
General del Art. 1563 C.C. “El objeto de todo
contrato debe ser una cosa determinada en
cuanto a su especie. La indeterminación en
la cantidad no será obstáculo para la
existencia del contrato, siempre que sea
posible determinarla sin necesidad de un
nuevo convenio entre los contratantes”.
d) EL PRECIO: El precio de la cosa vendida
es otro requisito esencial de la compraventa,
ya que si falta el precio, carece de objeto la
obligación del comprador, no puede existir su
obligación, y como consecuencia, carecería
de causa la obligación del vendedor.
REQUISITOS DEL PRECIO.
1. Precio consistente en dinero. Si el precio
no consiste en dinero o signo que lo
represente no hay compraventa.
2. Precio verdadero. Que sea existente real
y efectivo, es decir que haya por una parte
la intención de exigirlo y por otra la
intención de pagarlo.
3. Precio determinado determinable. Lo
mismo que la cosa vendida, el precio debe
de ser determinado o determinable sin
necesidad de un nuevo convenio entre los
contratantes.
LA PERFECCION DE LA VENTA: De acuerdo a
la regla general, la compraventa con es un
contrato consensual, de decir, que se perfecciona
por en solo acuerdo de las partes sobre la cosa
vendida y el precio.
Art. 1610 C.C. “La venta se perfecciona entre
comprador y vendedor, y será obligatoria para
ambos si hubieren convenido en la cosa objeto
del contrato, y en el precio, aunque ni la una ni la
otra se hayan entregado”.
SOLEMNIDADES LEGALES ORDINARIAS DE
LA COMPRAVENTA.
1. La venta de bienes inmuebles por naturaleza
y de los demás derechos constituidos sobre
ellos, como el usufructo, y la servidumbre.
2. La venta de derechos hereditarios.
3. La venta de derechos que proceden de un
acto consignado en escritura pública.
Art. 1575 C.c. deberán constar en escritura
pública:
1. Los actos y contratos que tengan por objeto la
creación, transmisión, modificación o extinción
de derechos reales sobre bienes inmuebles.
2. Los arrendamientos de estos mismos bienes
por tres (3) o más años, siempre que deban
perjudicar a terceros.
3. Las capitulaciones matrimoniales.
4. La cesión, repudiación y renuncia de los
derechos hereditarios o de los de la sociedad
conyugal, si la hubiere. La repudiación o
renuncia de derechos hereditarios podrá
también hacerse por medio de escrito
presentado ante Juez competente.
5. El poder para contraer matrimonio, el general
para pleitos y los especiales que deban
presentarse en juicio, salvo lo que dispone la
Ley Orgánica de Tribunales; el poder para
administrar bienes, y cualquier otro que tenga
por objeto un acto redactado o que deba
redactarse en escritura pública, o haya de
perjudicar a tercero.
6. La cesión de acciones o derechos procedentes
de un acto consignado en escritura pública.
SOLEMNIDADES LEGALES ESPECIALE.
1. Autorización judicial, y,
2. La subasta pública para la enajenación de
bienes rices del menor habilitado de edad.
La falta de estas solemnidades produce
nulidad relativa de la venta.
También son solemnidades especiales
aquellas a las que están sometidas las
ventas forzadas ante la justicia, como la
tasación de los bienes y el anuncio del
remate en un periódico del departamento.
La falta de estas solemnidades produce
nulidad absoluta de la venta.
LAS ARRAS.
Su concepto y clases. Las arras consisten en
una cantidad de dinero u otras cosas muebles
que se dan en garantía de la celebración del
contrato, hay dos clases de arras.
a)Las que sirven para garantía de la
celebración o ejecución del contrato.
b)Las que se dan como parte del pecio o en
señal de quedar convenidas las partes.
a).- Arras como garantía:
Cuando se da esta clase de arras ello significa
que las partes no han querido ligarse
definitivamente, sino que se reservan las
facultades de retractarse perdiendo su valor.
Artículo 1613. “Si hubiesen mediado arras o señal en
el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el
contrato allanándose el comprador a perderlas, o el
vendedor a devolverlas duplicadas. Si los contratantes
no hubieren fijado plazo dentro del cual pueden
retractarse, perdiendo las arras, no habrá lugar a la
retractación después de los dos meses subsiguientes a
la convención, ni después de otorgada escritura
pública de la venta, o de principiada la entrega”.
b).- Arras como parte del precio o como señal de
quedar convenidos los contratantes.
Esta clase de arras constituye un medio de prueba de
la celebración definitiva del contrato.
Artículo 1614. “Si expresamente se dieren arras como
parte del precio, o como señal de quedar convenidos
los contratantes, quedara perfecta la venta; sin
perjuicio de lo prevenido para la venta de bienes
raíces”.
GASTOS DE LA COMPRAVENTA:
Artículo 1615. “Los impuestos fiscales o municipales,
los gastos de la escritura y de cualesquiera otras
solemnidades de la venta, serán de cuenta del
vendedor; y los de la primera copia y los demás
posteriores a la venta serán de cuenta del comprador,
salvo pacto en contrario”.
EFECTOS DE LA COMPRA VENTA:
Los efectos del contrato de compraventa son los
derechos y obligaciones que engendra para las partes,
y como es un contrato bilateral, desde el momento
mismo de su celebración origina obligaciones a cargo
de ambas partes.
Para el vendedor, las obligaciones de:
1. Saneamiento de la evicción.
2. Saneamiento de vicios redhibitorios
Para el comprador, las obligaciones de:

1. Pagar el precio.
2. Recibir la cosa que le entrega el vendedor.
A) Obligaciones del vendedor
1. Entrega de la cosa vendida: lo que se vende
debe ser entregado en la forma en que se
describe en el contrato de compraventa, cuando
se llegó al acuerdo. Mientras, se debe conservar
con diligencia y sin alterarla. El vendedor debe
responder a la pérdida o deterioro de la cosa
cuando obre con negligencia o dolo.
2. Saneamiento de la cosa: no tiene gravámenes
ocultos esa cosa al momento de entregarla, ni
debe estar bajo una hipoteca o con deudas
pendientes.
B) Obligaciones del comprador
1. Pago del precio: en el tiempo y lugar fijados en
el contrato, se entrega la cosa vendida.

En cuanto al tiempo y lugar para el cumplimiento


de esa obligación dice el Art. 1659. C.C. “El
comprador está obligado a pagar el precio de la cosa
vendida en el tiempo y lugar fijados por el contrato. Si
no se hubieren fijado, deberá hacerse el pago en el
tiempo y lugar en que se haga la entrega de la cosa
vendida”.
<<Casos en que el comprador debe intereses del
precio>>
Dice el Art. 1660: “El comprador deberá intereses por
el tiempo que medie entre la entrega de la cosa y el
pago del precio, en los tres casos siguientes: 1.- Si así
se hubiere convenido. 2.-Si la cosa vendida y
entregada produce frutos o renta. 3.- Si se hubiese
constituido en mora, con arreglo al Art. 1356”. En los
tres casos se supone que el vendedor ha entregado la
cosa vendida y el comprador no ha pagado el precio.
En los tres casos se supone que el vendedor ha
entregado la cosa vendida y el comprador no ha
pagado el precio.
Respecto del 1º. Caso, lo única que se puede agregar
es que si las partes, pactaron la obligación pagar
intereses, sin especificar qué intereses, se deben los
intereses legales, En el caso que se deban los
intereses: a) Que la cosa, haya que se deban los
intereses es necesario, b) Que produzca frutos o
rentas y c) Que los contratantes no hayan pactado lo
contrario.
En el 3º Caso no hay más que una aplicación de
cuando el deudor incurre en mora si consistiere en el
pago de una cantidad de dinero tendrá que pagar
daños y perjuicios si no hubiese ningún pacto en
contrario, consistirá en el pago de los intereses
convenidos, y a falta de este convenio, en base al
interés legal.
CASOS EN QUE EL COMPRADOR PUEDE SUSPENDER
EL PAGO DEL PRECIO.
Art. 1661 C.C. “Si el comprador fuere perturbado en
la posesión o dominio de la cosa adquirida, o tuviere
fundado temor de serlo por una acción reivindicatoria
o hipotecaria, podrá suspender el pago del precio
hasta que el vendedor haya hecho cesar la
perturbación o el peligro, a no ser que afiance la
devolución del precio en su caso, o se haya estipulado
que, no obstante cualquier contingencia de aquella
clase, el comprador estará obligado a verificar el
pago”.
Requisitos para que el comprador tenga este
derecho:
Conforme a una sentencia del Tribunal de España,
para que el comprador tenga derecho de suspender el
pago del precio deben concurrir tres requisitos:1º
Que el comprador sufra actualmente una
perturbación o tema tenerla en el futuro., 2º Que el
temor de perturbación sea fundad. 3º Que el
comprador notifique al vendedor su decisión de
suspender el pago del precio, ya que ni ésta puede ser
indefinida ni puede sustituir cuando el vendedor
afiance la devolución del precio.
Hasta Cuando Dura La Suspensión del Pago: La
suspensión del pago dura hasta que cese el motivo
que dio lugar a ese derecho del comprador, pero el
vendedor puede poner término antes de ese
momento, esa devolución puede ser una fianza
hipotecaria o pignoraticia.
¿En qué caso el vendedor puede pedir la inmediata
resolución de la venta?
Cuando el vendedor tuviere fundado motivo para
temer la perdida de la cosa inmuebles y el precio.
¿Qué es el pacto comisorio en la venta de
inmuebles?
Es aquel por el cual se estipula expresamente
que en el caso de no pagarse el precio en tiempo
convenido, se resolverá la venta.. El pacto
comisorio contiene, pues una condición
resolutiva.
Resolución de la venta.
¿Qué es la resolución de la venta?
Es el proceso de resolución del contrato de
compraventa nos sirve para solucionar los
conflictos de intereses de las partes contratantes,
generados por incumplimiento de una de dichas
partes a lo pactado por ella, además nos marca la
pauta para conocer con seguridad que tipo de
incumplimiento puede dar lugar a la acción.
Causas para resolverse la venta:
1. Cuando se ha estipulado en los contratos
alguna causa resolutoria dentro de los límites
fijados por el Art. 1547 C.C.
2. Cuando alguno de los contratantes no
cumple con la obligación que le corresponde
de acuerdo a lo establecida en el Art. 1386
C.C.
<<PERFECCIONAMIENTO DE LA CESION
ENTRE LAS PARTES>>
¿Qué es cesión de crédito?
La cesión de crédito es una operación a través de la cual
un acreedor (o cedente) transmite a una tercero (o
cesionario) los derechos de cobro de un crédito pendiente.
Este último, a cambio de ellos, abona una contraprestación.
Conforme a la regla general la venta de un crédito o de
cualquier otro derecho se perfecciona desde que los
contratantes, es decir: el cedente y el cesionario, estén de
acuerdo sobre el derecho vendido y el precio, para que se
perfeccione la venta se debe realizar en escritura pública.
Art. 1574 y 1475 No. 4 y 6. Pero el cesionario no adquiere
el derecho cedido, sino hasta que se le haga entrega del
título por el cedente con una nota, principalmente la firma
del cedente o la de su mandatario o representante legal.
Una cesión de crédito con respecto produce efectos o
perfeccionamiento, con la entrega del título o el
otorgamiento de la escritura pública, en su caso, deja
perfecta cesión entre las partes, esto es, entre el cedente y
el cesionario.
Si el documento es público, como este hace prueba, aún
contra tercer, del hecho que motiva su otorgamiento, y de la
fecha del instrumento, es lógico que la cesión se tenga por
firme y verdadera desde el momento en que se hizo constar
en el documento de esa clase, y que los terceros lo
reconozcan as, pues la autenticidad que se le reconoce
aleja toda sospecha de fraude, por lo menos en lo que se
refiere a la fecha de la cesión o traspaso de crédito.
Si la cesión se refiere a derechos sobre inmuebles, la fecha
cierta para los terceros es la de la inscripción del
documento de la cesión en el Registro de la Propiedad. Si
el deudor no tuvo conocimiento de la cesión antes, ésta se
perfecciona con respecto al deudor desde esta fecha.
EJEMPLO: Supongamos que “A” tiene un crédito
hipotecario contra “B” y lo inscribe en el Registro de la
Propiedad. “A” vende ese crédito a “C”, pero éste no
inscribe la cesión de ese crédito en dicho Registro. “D” que
es el acreedor de “A” y tercero en la cesión, puede
embargarle a éste (acreedor) el mencionado crédito porque
la cesión no tiene fecha cierta para “D”, por no haber sido
inscrita en el Registro, y por lo mismo, no produce efectos
contra él.
¿Qué cosas comprende la sección de un crédito?
Art. 1668 C.C. “La venta de una cesión de crédito
comprende la de todos los derechos accesorios, como la
fianza, hipoteca, prende o privilegio”. Lo accesorio sigue la
suerte de la cosa principal.
En ningún caso la cesión implica una fianza del cedente
frente al cesionario, pero la ley pone a cargo del cedente
distintos grados de responsabilidad según sea de buena o
mala fe.
CEDENTE DE BUENA FE. Este responde al cesionario de
la existencia y de la legitimidad del crédito, es decir, de que
es real, no ficticio y que es válido que tiene causa y objeto
lícito, y que no contrario a la ley, ni la moral, ni el orden
público.
Extensión de la responsabilidad del cedente de buena
fe.
1. En cuanto al pago del precio recibido por la venta del
crédito.
2. De los gastos del contrato y de cualquier otro pago
legitimo hecho por el comprador para la venta.
3. Gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida.
4. Cuando no se estableció fecha de duración de la
responsabilidad cuando el cedente se ha hecho
responsable de la solvencia del deudor durará esta
sólo un año contado desde la cesión de crédito si
estaba ya vencido el plazo y si no lo estaba cesará la
responsabilidad en un año después del vencimiento. Si
el crédito se trata de una renta perpetua la
responsabilidad se extinguirá a los 10 años contados
desde la fecha de la cesión.

Cedente de Mala Fe: El cedente de mala fe


responderá siempre del pago del precio recibido,
de todos gastos de que responde el cedente de
buena fe, y además de los daños y perjuicios
causados al cesionario.
Venta de créditos litigiosos: Se llaman créditos
litigiosos aquellos que son objeto de una
controversia judicial, es decir, aquellos cuya
existencia es discutida en juicio. No se considera
litigioso el crédito que consta en un título
indubitado y del cual se ha despachado ejecución
y embargo.
Prácticamente se tiene hecha la cesión por el
hecho de apersonarse el cesionario al juicio
acompañando el título de la cesión.
REQUISITOS PARA QUE PROCEDS EL
DERECHO DE RESCATE:
1. Es necesario que se trate de una venta de
crédito.
2. Debe existir un litigio pendiente en el
momento de la venta del crédito.
3. Que el deudor ejerza este derecho dentro de

lo nueve días, contados desde que


comprador cesionario reclame el pago.
4. El deudor debe reembolsar al cesionario, el
precio que pago, el valor de las costas que
se hubieren ocasionado, los intereses del
precio, de acuerdo a lo pactado y en su
defecto el interés legal Art. 1367 C.C.
El Deudor no tiene derecho al rescate, cuando
la venta o cesión del crédito: a) a un
coheredero o condueño del derecho cedido; b)
A un acreedor en pago de su crédito, c) Al
poseedor de una finca sujeta al derecho
litigioso que se ceda.
EJEMPLO::
Supongamos que empresa compra un automóvil
que cuesta $. 5,000.00 dólares, La compañía
decide un valor de rescate de $. 1,000.00, y una
vida útil de cinco años. Con base a estas
suposiciones, la depreciación anual usando el
método del línea recta es ($. 5,000.00 costo - $.
1,000.00 valor del rescate) / 5 años o $ 800.00
por año. Esto resulta en una tasa de depreciación
del 20 % (800.00 / $4,000.00)
Hasta aquí Tercer Parcial.
Abog. V. Mendez.
.

También podría gustarte