Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD:
PROGRAMAS:
INGENIERIAS
INGENIERIA MECANICA
NOMBRE ASIGNATURA:
CODIGO:
1348L
TRATAMIENTOS TERMICOS
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TRATAMIENTO TERMICO DE TEMPLE Y
No.
2 REVENIDO

1 INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO:


INTRODUCCIÓN
El tratamiento térmico de temple consiste en calentar el acero a una temperatura predeterminada; mantener esta
temperatura hasta que el calor haya penetrado hasta el corazón de la pieza y enfriar bruscamente en el medio
correspondiente según el tipo de acero.
La temperatura de temple para los aceros de diferente contenido de carbono y elementos
Aleantes está determinada por la posición de las líneas A1 y A3.
Para los aceros al carbono la temperatura de temple puede determinarse por el diagrama
Hierro-Carburo de hierro. Por lo general para el acero hipoeutectoide debe ser 30-50 ºC más alta que AC3 y para el
hipereutectoide, 30-50o C más alto que AC1.
El calentamiento de temple se realiza en hornos de acción periódica y continua, generalmente en hornos eléctricos o
que funcionan a base de combustible gaseoso o líquido. Se emplean ampliamente los hornos de baño, en los cuales la
pieza se calienta en sales fundidas.
Es deseable que el medio de enfriamiento para el temple enfríe con rapidez en la zona de temperaturas donde la
austenita tiene poca estabilidad (600-500 ºC) y con lentitud en la zona de temperaturas de la transformación martensìtica
(300-200º ºC) para que no se originen esfuerzos muy elevados que puedan deformar o agrietar el material.
Para templar las piezas hechas de acero al carbono, con alta velocidad crítica de temple, se utiliza corrientemente el
agua; aunque otro medio de enfriamiento muy común es el aceite. Los mejores resultados se obtienen templando en
baños de sal, los cuales tienen muchas ventajas sobre los medios de enfriamiento ya citados.

Se sabe que el tratamiento térmico de temple confiere al acero una alta dureza y resistencia mecánica, sin embargo,
otras propiedades como la tenacidad y ductilidad se ven seriamente afectadas, por lo que su aplicación dependerá
principalmente de poder conseguir un aumento en la tenacidad y en la ductilidad, sin perder por ello la dureza adquirida.
Este compromiso entre las propiedades antes mencionadas puede lograrse con la aplicación de un tratamiento térmico,
posterior al temple, conocido como revenido que consta esencialmente de las etapas siguientes:
1.- Calentamiento del acero por debajo de la temperatura de transformación.
2.- Mantenimiento a ésta temperatura por un tiempo determinado.
3.- Enfriamiento del metal a la velocidad más adecuada.
Los efectos principales del tratamiento térmico de revenido son:
a) Estabilización y afine de la microestructura.
b) Eliminación de las tensiones internas del metal, ocasionadas por el temple.
Esto trae como consecuencia que el acero adquiera mayor tenacidad y ductilidad viéndose poco afectadas la dureza y
la resistencia mecánica.

Aumentando la temperatura de revenido disminuyen la dureza, la resistencia máxima y el límite elástico hasta llegar a
las propiedades que tendría el acero en estado normalizado; la ductilidad y la resistencia al impacto aumentan
paulatinamente.
El rango de temperaturas para efectuar este tratamiento, deberá seleccionarse de tal manera que las propiedades finales
del acero sean las óptimas para una aplicación específica. El rango recomendable para efectuar el revenido de acero al
carbono es de 200 a 400 ºC, y además se debe considerar que la velocidad de enfriamiento varía las condiciones finales
del acero.
2 OBJETIVO(S):
Que el estudiante efectúe un Temple total a un acero

Conocer las etapas que se siguen para efectuar un tratamiento térmico de revenido.

Comprobar los efectos y conocer las ventajas de practicar un revenido a los aceros, después de que fueron tratados
por medio de un temple.

3 EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES:


Por cada grupo de 4 personas:

Probetas de acero tratadas anteriormente mediante el temple. O en estado de entrega de bonificado: AISI SAE 1045,
1070, 4140. 4340 , O1, H14 , K100 Y K455 y otros
· Hornos -Mufla
· Durómetro
· Pinzas de sujeción

. Equipo de preparación de muestras metalográficas.


- Microscopios metalográficos.
- Elementos para desbaste y pulido
- Guantes de asbesto
- Diversos medios de enfriamiento (agua a T o ambiente, Agua con 20 % de sal, aceite y agua con hielo)

REACTIVOS

Reactivo de ataque para el acero (nital al 2%)

4 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS:
Previo a la práctica el estudiante debe realizar procedimiento en forma de diagrama de flujo y una tabla de datos para
cada parte de la práctica.

Parte 1.

1. Se toma una muestra de cada uno de los aceros en su estado de Recocido o


normalizado y se prepara metalogràficamente parar ser utilizada como referencia.

2. Se toman cinco (5) probetas de cada acero, se introducen en un horno y se inicia el


calentamiento hasta alcanzar la temperatura austenizaciòn correspondiente a cada
acero.

3. Mantener esa temperatura durante 30 minutos o más (dependiendo del tamaño de


la pieza, el tiempo puede variar).

4. Posteriormente se saca del horno una probeta por vez de cada acero sucesivamente
y se templa en diferentes medios (agua a To ambiente, Agua con 20 % de sal, aceite
y agua con hielo), dos de las probetas se enfrían en el medio más recomendado por
sus fabricantes, y las restantes en los otros medios de enfriamiento.

5. Una vez enfriadas las probetas, pulirlas atacarlas y observarlas al microscopio a


400x. Dibujar lo observado o microfotografiarlas.
6. Efectuar la prueba de dureza y comparar los valores obtenidos con los originales.
Parte 2.

Para el caso del Revenido:

Se utiliza una de las dos probetas templadas en el medio más recomendado por sus
fabricantes de la parte 1.
1. Calentar la probeta de acero dentro de la mufla a una temperatura comprendida
entre 200 y 400ºC durante una hora o la recomendada en la hoja técnica del respectivo
acero.
2. Después del tiempo señalado en el punto anterior, se apaga la mufla y se retira la
probeta, la que se dejará enfriar al medio ambiente o dentro de la mufla o en el mismo
medio en que se realizó el temple.
3. Una vez enfriada la probeta, pulirla atacarla y observarla al microscopio a 400x.
Dibujar lo observado o microfotografiarlas
4. Efectuar la prueba de dureza y comparar los valores obtenidos con los originales.

5 CÁLCULOS Y RESULTADOS:

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un temple completo y qué es el temple incompleto?

• Un temple completo es el proceso el cual se le realiza a los aceros hipereutectoides, el


cual la pieza llega hasta su punto indicado donde por medio de la temperatura se
encuentra en movimiento su estructura y está lista para poder realizarse el temple ya
sea en agua o en aceite. Con lo que obtendremos como resultante martensita

2. ¿Cuáles son los medios de enfriamiento que se emplean en el temple, y de qué factores
depende la elección de éstos?

• Los medios de enfriamiento que se usan actualmente en el temple son en aceite,


agua, sales fundidas, plomo y aire. Los factores del medio de enfriamiento que se use
dependen del tipo de acero, sus aleaciones, su estructura y su tipo de uso.

3. Para la mayoría de los propósitos donde el acero al carbono debe ser endurecido. ¿Cuál es el
rango de contenido de carbono que es utilizado? ¿Por qué?

• Los aceros inferiores a 0.3% de carbono no toman temple debido a que al ser enfriados
rápidamente de la temperatura de austenización fijan estructuras no martensíticas
como, por ejemplo: Perlita y Ferrita. La temperatura de austenización es variable,
dependiendo del porcentaje de carbono que contenga el acero. De acuerdo con un
diagrama de nombre Hierro Carbono se distingue una zona llamada hipo eutectoide a
la cual pertenecen los aceros de porcentajes de carbono inferiores al 0.83% hasta
0.008% y otra superior a estas de nombre hipereutectoide.

4. En el templado ¿Qué determina la máxima dureza que puede obtenerse en una pieza de
acero?

• La máxima dureza que puede obtener una pieza de acero es dependiendo el tiempo
de templado que se le de a la pieza uy el tipo de enfriamiento, también debemos tener
en cuenta las aleaciones, componentes y la estructura del acero de la determinada
pieza.

5. ¿Por qué no debe calentarse el acero demasiado arriba de su temperatura crítica superior
antes de ser enfriado?

• No se debe calentar demasiado el acero ya que en temperaturas demasiado altas


empezará a perder sus componentes, su estructura se dividirá bastante y la pieza
puede llegar a sufrir deformaciones y hasta roturas.

6. ¿Qué es la velocidad crítica de enfriamiento?

• Es una curva de enfriamiento en la cual la velocidad en su punto mas lento nos


permite obtener estructuras 100% martensíticas.

7. ¿A qué se deben los cambios dimensionales ocasionados al templar aceros?

• Dependen de muchos factores, ya sean por mal proceso de temple, mal posición de la
pieza al momento del temple, demasiado tiempo de sostenimiento del temple y en
ocasiones el choque térmico al momento de realizar el temple.

8. Explique la diferencia entre el revenido y el temple.

• El temple es un proceso en el cual por medio de temperatura elevada modificamos la


estructura de un acero, al momento de realizar el temple llevamos el acero hasta
cierta temperatura y posteriormente realizamos el debido enfriamiento para poder
obtener la dureza.
• El revenido es un proceso en el cual buscamos a unas temperaturas unas poco mas
bajas aliviar tensiones de los aceros y dar una dureza adecuada para el tipo de
función que va a cumplir la pieza.

9. ¿Cuál es el constituyente que se obtiene después del revenido?

• Con el temple en agua desde los 880 o se alcanza una microestructura compuesta
fundamentalmente por placas de martensita y restos de austenita residual. El
revenido a 200 o provoca la transformación de la martensita de temple en
martensita de revenido con presencia de finos carburos (. Con el revenido a 300 o,
cualitativamente, se mantiene una estructura similar a la obtenida con el revenido a 200
Ocón el revenido a 400 o comienzan a observarse carburos cementíticos coalescidos en una
matriz ferrítica y desaparece la austenita residual. E l r e v e n i d o a 5 0 0 o C
c o n t r i b u y e a l f e n ó m e n o d e c o a l e s c e n c i a y crecimiento de carburos
cementíticos, que se hace más intenso con el revenido a 600 oC.

6. Anexos

7 REFERENCIAS:
ASM. Metals Handbook, Vol.7 Atlas of Microstuctures of Industrial Alloys. American society for Metals, 1972.

ASM. Metals Handbook, Vol.8 Structures and Phase Diagrams. American society for Metals, 1973.

AVNER, S. H. Introducción a la Metalurgia física. Mc Graw hill 1995

BRICK, R.M., PENSE, A.W. y GORDON, R.B. Structure and properties of engineering Materials, Mc Graw Hill 1977.

GOMEZ MORENO, O. J. Manual de laboratorio de Tratamientos térmicos UIS


Elaboró Revisó Autorizó
Cargo Docente Director de Programa o Coordinador de Decanatura o Dirección
Área Ingenierías

Nombre ING. Metalúrgico. OSCAR


CHAMARRAVÌ GUERRA

Firma

También podría gustarte