Está en la página 1de 8

QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________
TEMA 5 REPRODUCCIÓN CELULAR

PRÁCTICA
Lee el artículo y responde las preguntas.

¿Las neuronas se regeneran?


Hasta hace unos años se creía que las células cerebrales del ser
humano desaparecían en forma irremediable y progresiva, como
parte del proceso natural de envejecimiento. Esta idea -
totalmente errónea, suponía que cada ser humano nacía con una
cantidad limitada de neuronas que perdía con la edad o por la
influencia dañina de factores externos tan inverisímiles como
duchas con agua demasiado caliente o periodos prolongados de
insomnio.
Hoy está científicamente demostrado la capacidad de
neuroregeneración en zonas específicas del cerebro, en áreas
directamente vinculadas con la memoria y el aprendizaje, gracias
a un estudio realizado recientemente en Europa y publicado por la
prestigiosa revista Science, donde se demostró que el cerebro de
un adulto tiene capacidad de generar nuevas células cerebrales.
Esta capacidad del cerebro humano se relaciona con el fenómeno
llamado “plasticidad sináptica cerebral”, que consiste en la
¿Gracias a que fenómeno se regeneran las
generación de un estímulo eléctrico en las neuronas para que
neuronas?
éstas activen el mecanismo de neuroregeneración.
……………………………………………………………………………..
En resumen, las neuronas (como células completamente
¿Las neuronas se reproducen?
diferenciadas) no se reproducen, pero tienen un tiempo de vida
………………………………………………………………………………
bastante largo. Sin embargo, aquellas células capaces de
reproducirse son las células madres neuronales.

TEORÍA
Se conoce como reproducción celular a la etapa del ciclo celular en la cual cada célula se divide
para formar dos células hijas distintas. Éste es un proceso que se da en todas las formas de vida y
se garantiza la perpetuidad de su existencia, así como el crecimiento, la reposición de tejidos y la
reproducción en los seres pluricelulares.

1
QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________

TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR

REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCION SEXUAL

Participa un solo progenitor, la información Forma de reproducción obtenida por la unión de cada célula sexual
genética de la descendencia es la misma que la del masculina una femenina o bien por el desarrollo de un huevo fecundado.
individuo parental. Esta forma de reproducción se Sin embargo, en los seres más complejos como los eucariotas, dotados de
da principalmente en seres unicelulares o más de un cromosoma (como los seres humanos, por ejemplo, que
pluricelulares simples. Para muchas plantas es poseemos un par de cromosomas de cada progenitor uno del padre y otro
también un modo alternativo para producir de madre), se aplican procesos más complicados de reproducción celular
nuevos organismos. de mitosis (células somáticas) y meiosis (células sexuales).

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL

BIPARTICIÓN O SIMPLE GEMACIÓN FRAGMENTACIÓN ESPORULACIÓN


FISIÓN

Es la división del núcleo en


La célula madre se Es una división desigual, Se divide en dos o
numerosas partes rodeadas de
fragmente en dos o consiste en la formación más fragmentos,
citoplasma las cuales quedan libres
más células hijas, de prominencias sobre el cada uno de los
cuando se repone la membrana de a
perdiendo su individuo progenitor. cuales regenera un
célula madre, el cual se denomina
identidad original. organismo vivo.
liberación de endosporas.

2
QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________
REPRODUCCIÓN DE CÉLULAS SOMATICAS

MITOSIS La interfase

Es un periodo de preparación para el proceso de


Es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas. Las células
producción, duplicando su ADN y tomando las
somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a
medidas internas y externas pertinentes para
convertirse en células sexuales. Esta división celular implica el reparto equitativo
enfrentar con éxito el proceso de división celular
de los materiales celulares entre las dos células hijas. Es un proceso de división
y se divide en tres etapas: G1(pre síntesis), S
nuclear (cariocinesis). La mitosis es continua, sin interrupciones y relativamente
(síntesis), G2 (post síntesis), G0 (de reposo).
rápida. Para su estudio suele dividirse en 4 fases:

PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

La envoltura nuclear comienza a Los cromosomas se alinean en el Los dos grupos de Se forman dos nuevas
romperse (hasta disolverse ecuador de las células. Cada uno de cromosomas (que son envolturas nucleares,
paulatinamente). Se duplica el ellos ya se ha duplicado en la idénticos entre sí) migran quedando de esta manera la
centrosoma y cada uno se desplaza interfase, por lo que en ese a los polos opuestos. formación de dos células hijas
hacia uno de los extremos de la momento se separan las dos copias. idénticas, con la misma, con
célula, formando microtúbulos. la misma carga genética.

CITOCINESIS La membrana plasmática estrangula la célula y la divide en dos.

3
QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________

REPRODUCCIÓN DE LAS SELULAS SEXUALES

MEIOSIS

Este es un proceso más complejo, que produce células haploides


(con la mitad de la carga genética), tales como las células sexuales
o ganetas. Para ello, una diploide (2n) sufre dos divisiones
consecutivas, para obtener así cuatro células hijas haploides (n).

MEIOSIS I MEIOSIS II

Primera división celular de la diploide (2n), conocida


Conocida como fase duplicativa, pues se asemeja a la mitosis:
como reductiva, pues resulta en células con la mitad
se forman dos individuos enteros duplicando el ADN.
de la carga genética (n)

Las células haploides creadas en la


El primer paso consiste en la preparación del
PROFASE II meiosis I condensan sus
ADN par devenir dos conjuntos distintos, por lo
cromosomas y rompen la envoltura
PROFASE I que el material genético se entrecruza y surge en
nuclear.
la célula una suerte de líneas divisorias. La
profase I se subdivide en cinco sub fases:
Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno y Los cromosomas tienden hacia la
Diacinesis. Dentro del diploteno se produce el METAFASE II mitad de la célula (línea ecuatorial),
Crossing over o entrecruzamiento de preparándose para una nueva
cromosoma homólogos. división.

Los cromosomas se ubican en el centro de la El material genético a separarse y


METAFASE I célula (ecuador) y empiezan a separarse. La ANAFASE II migrar hacia los polos de la célula,
repartición genética al azar ya se ha llevado a alistando el nuevo proceso de
cabo. división celular.

Cada cromosoma de cada par migra hacia un Las membranas celulares se separan
ANAFASE I
polo diferente. nuevamente y dan como resultado
TELOFASE II
cuatro células hijas haploides (n),
cada uno con una distribución
La membrana plasmática se separa y da origen a
TELOFASE I distinta del código genético
dos células hijas haploides.
completo del individuo.

4
QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________

5
QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________
IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN
CELULAR

Cada tejido sufre daños, envejecen y eventualmente crece,


requiriendo así células de reemplazo de las viejas o dañadas, o
simplemente nuevas células que añadir al tejido al
crecimiento. Es decir que la división celular hace posible tanto
el crecimiento de los organismos como la reparación de tejidos
dañados.

VALORACIÓN

¿Qué es el ADN?
……………………………………………………
…………………………………………………..
¿Qué significa ADN?
……………………………………………………
…………………………………………………….
¿De qué está formado el ADN?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………

PRODUCCIÓN
1. Observa el siguiente gráfico de las fases de la mitosis: Escribe dentro del círculo, la letra de las
estructuras nucleares correspondientes.

6
QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________

2. RESUELVE EL CRUCIGRAMA

3. Completa el siguiente cuadro comparativo

MITOSIS MEIOSIS

…………………………………………………… ……………………………………………………
Definición …………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………

Número de cromosomas
de las células hijas. ………………………………………………….. ……………………………………………………

Número de divisiones
………………………………………………….. ……………………………………………………

Número de células hijas


………………………………………………….. ……………………………………………………

Célula donde ocurre


……………………………………………….. ……………………………………………………

7
QUINTO

Biología – Geografía
Prof. MARIA TERESA SUXO HUMEREZ
UNIDAD EDUCATIVA ARMADA BOLIVIANA
__________________________________________________________________________________________________

4. Identifica las fases de la mitosis y señala las partes en cada una de ellas.

5. Observa las siguientes imágenes e identifica a qué etapa del ciclo celular, meiosis I o II,
citocinesis corresponde.

Metafase II

Anafase II

Profase II

Telofase I

Anafase I

Citocinesis

Profase I

Metafase I

También podría gustarte