Está en la página 1de 19

NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA

CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23


VARIACIONES DE LA LENGUA “REGIONAL”

Un idioma regional es una lengua hablada en un área pequeña de un estado nacional,


como una provincia, municipio o comarca.

Se puede entender como lenguas regionales aquellas que han sido usadas
tradicionalmente en un territorio de un estado pero que constituyen un grupo
numéricamente inferior al resto de la población del estado o también aquellas lenguas
que son distintas a las lenguas oficiales del estado en cuestión, al menos, así lo define
la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.

Variantes del español

se trata del conjunto de diferencias lingüísticas que existen en zonas colindantes, que
poseen ligeras diferencias entre sí, tanto en la forma de hablar (entonaciones
diferentes), como en las palabras usadas, pero conservando una inteligibilidad mutua,
pudiendo darse el caso de que algunas variantes dialectales sean el punto de unión
entre dos lenguas distintas, siendo entonces puntos intermedios entre dos dialectos
colindantes pero distintos, tomando fonemas y variaciones morfosintácticas de sus
dialectos “madre” colindantes.

Los idiomas y las diversas lenguas se encuentran sometidas a una evolución continua a
través de los siglos, teniendo cambios en las formas fonéticas, morfosintácticas y
léxicas, pudiendo con el paso de los siglos dar lugar a otra lengua o en su caso a
variantes dialectales de una misma lengua, es decir, a variedades lingüísticas de una
misma lengua o dialectos, que poseen características propias, siendo habitualmente
modos propios de hablar de una región específica, habiendo como se mencionó antes,
cambios morfosintácticos de las palabras, en algunos casos retrocesos en cuanto a
algunas palabras y significados de palabras, respecto a la evolución general de
determinada lengua (en donde la lengua de la cual derivan, cuenta con un mayor
desarrollo y más avanzado), usándose con frecuencia en estos dialectos, términos
“rústicos” y en algunos casos “arcaísmos”, así como palabras que al haber cambiado su
morfología y sintaxis, cuentan con significados distintos en la región lingüística de un
dialecto específico.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
Estos dialectos y sus variantes, se dan únicamente entre una determinada comunidad
lingüística, perteneciente a una lengua común (pongamos por caso el español),
existiendo grandes cambios en la forma de hablar (en las palabras que se utilizan para
designar una misma cosa), sin que se trate por ello de otro idioma, es el caso de las
diversas variantes dialectales que podemos hallar en el español hablado de estados
como Yucatán, Veracruz, sonora, Guadalajara o el distrito federal, así como en Galicia,
las islas canarias, o Madrid en España, siendo que si bien cuentan con variaciones
dialectales muy diferenciadas, no por ello dejan de pertenecer a la misma lengua
española.

1. Aguacate México – palta Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.


2. Carro Colombia – coche México
3. Bolillo Ciudad de México – virote Michoacán
4. Chamaco Torreón – chilpayate Ciudad de México
5. Guajolota Querétaro – pambazo Ciudad de México
6. Papalote México – papagayo Venezuela
7. Papaya México – lechosa Venezuela
8. Perro Ciudad de México – chucho chiapas
9. Pastel México – torta Venezuela
10. Tocino México – panceta Argentina

11. Papa Perú y México – patatas España


12. Camión México – guagua Cuba
13. Jamelgo y Cuaco México
14. Chile México – ají España-cuba
15. Chorero, hocicón México

Variantes del Ingles

Aunque esto no impide que los lectores de ambos países entiendan un texto, optar por
la grafía más habitual de cada variante del inglés puede hacer sentir al lector más
cómodo con el contenido del texto; esto es clave si pensamos en la traducción
publicitaria.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
No obstante, lo que puede causar más problemas de comprensión e incluso
malentendidos es la elección del léxico y de la terminología. Veamos algunos ejemplos
de palabras que tienen significados diferentes en las dos variantes del inglés:

 Jumper: en el Reino Unido es un jersey de invierno, lo que en Estados Unidos


llaman sweater. En cambio, en Estados Unidos jumper puede referirse a un pichi,
un vestido sin mangas que se lleva encima de una camisa o camiseta (pinafore
dress en el Reino Unido).

 Pants: en el Reino Unido son calzoncillos, pero en Estados Unidos pantalones.


En el Reino Unido pantalones son trousers, mientras que en Estados Unidos a
los calzoncillos se les llama underpants.

 First floor: en el Reino Unido se refiere al piso que hay justo encima de la planta
baja, la cual se llama ground floor. En cambio, en Estados Unidos el first
floor designa la ground floor británica: el piso que hay encima del
sótano (basement) y, por lo tanto, el que hay a nivel de calle.

 Public school: en el Reino Unido es una escuela privada de secundaria donde los
alumnos estudian internados y, en cambio, en Estados Unidos es una escuela
pública, es decir, financiada por el Estado. Las escuelas públicas en el Reino
Unido son state schools.

Variantes del francés

Por un lado, los conquistadores franceses llegaron a la costa del continente americano
a finales del siglo XV-principios del siglo XVI. En esta época, un gran número de
europeos (principalmente portugueses, ingleses, franceses y españoles) se asentaron
en las actuales regiones de Quebec y Montreal, con el fin de explotar las riquezas del
nuevo mundo. La primera colonia francesa se fundó en 1604, en Nueva Escocia, y dos
años más tarde se creó la de Quebec. Así, el idioma se fue asentando poco a poco en
el nuevo continente. Hoy en día, el francés es una de las lenguas oficiales del país y, si
bien no es la más extendida (puesto que solo la hablan el 22,63% de la población),
cuenta con 7 750 000 hablantes, aproximadamente.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
El francés de Francia

Si bien dentro de la propia Francia se pueden encontrar distintos acentos (y variaciones


léxicas), lo cierto es que en todo el país se habla un francés muy uniforme, sin grandes
cambios ni diferencias de una región a otra. Los estudiantes de francés en España
suelen tener como referencia el francés del país vecino, de ahí que no se haga mucho
hincapié en las variantes de la lengua que existen en otros países del mundo.

El francés de Canadá

Quizás os preguntéis: ¿se nota mucho la diferencia? Bien, lo cierto es que depende.
Quizás estéis más familiarizados con la comparación entre el inglés británico y el
americano, o el español de España y el de América latina. Si un extranjero os
preguntase: “¿entiendes perfectamente a los mexicanos?”; seguramente vuestra
respuesta sería: “sí, claro”. Al fin y al cabo, es la misma lengua. No obstante, ¿nunca os
habéis encontrado en una situación en la que sois incapaces de entender lo que os dice
un hispanohablante de otra región? Pues es normal que ocurra. Hablamos un mismo
idioma, pero con otro acento, un léxico distinto, unas estructuras gramaticales
diferentes… Ante esto, lo lógico es que ocurra algún que otro malentendido, ¿no?

Lo mismo sucede con el francés de Francia y el de Canadá. Son completamente


inteligibles, pero alguien que no esté muy familiarizado con alguna variante, puede
encontrarse un tanto perdido en la conversación.

Las principales variaciones las encontramos en el vocabulario:

 Magasiner (CA) → Faire les courses (FR)

 La fin de semaine (CA) → le weekend (FR)

 Un char (CA) → une voiture (FR)

Aunque también hay diferencias de pronunciación, por supuesto. Se dice que la


pronunciación del francés canadiense se asemeja más a la del siglo XVII que a la de la
Francia actual.

 En algunas ocasiones el sonido “e” a final de palabra se pronuncia “a”. De modo


que “parfait” se dice “parfa”.

 Las palabras acabadas en “–oir”, como “avoir”, se pronuncian “-oér” (“avoér”).


NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
Descubre también nuestra selección de citas célebres pronunciadas por algunas de las
personalidades más influyentes del país vecino.

El francés de África

Como ya hemos comentado, son muchos los países del continente africano en los que
se habla francés. En lo que se refiere a su pronunciación, lo cierto es que esta parecer
ser bastante estándar dentro del continente. Lo más característico del francés de África
es la pronunciación de las «r», que tiende a ser alveolar en lugar de gutural, y a que
algunas letras (como la d, t, l y n) suenan un tanto distintas en muchos casos. De todos
modos, resulta muy difícil generalizar todos los matices, ya que dependen de cada
región.

En lo que respecta al vocabulario, el francés que se habla en África suele contar con
muchos préstamos lingüísticos de otros idiomas propios del continente. Además, en
África se usan muchas palabras con significados diferentes.

FUENTE: Los Distintos Acentos del Francés | Superprof

Variantes del Español :: (webnode.mx)

HABLACULTURA | Las variedades del español, la lengua de 500 millones

Variantes del inglés: el inglés británico y el inglés americano - Ampersand


NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23

VARIACIONES DE LA LENGUA “CONTEXTUAL”

La variación contextual describe la variación que se observa en cómo se usa la lengua


en distintos contextos o lugares. Se puede ver este tipo de variación cuando se
compara el habla en el bar con el discurso en la sala del tribunal. Por ejemplo, en el bar,
la gente está hablando ruidosamente entre ellos, usando términos coloquiales, y
pidiendo la cuenta al camarero de bar. Por otro lado, en la sala del tribunal, el habla es
más preciso y respetuoso, enfocado en el caso, las preguntas del fiscal, y las
respuestas de los testigos para tomar una decisión. Si has trabajado en una tienda o
una oficina probablemente has contestado el teléfono al menos una vez y cambiaste el
habla un poco. Cuando los trabajadores hablan por teléfono con los clientes, son
educados, se enfocan en las preocupaciones del cliente, y a veces tienen un texto para
recitar. No obstante, cuando hablan entre ellos, el habla ya no está escrito y satisface
otros motivos como las discrepancias en el horario, las metas para la semana que
viene, y los planes para la fiesta sorpresa para una compañera de trabajo en la
facturación. Lo importante en estos casos es el lugar en que están los hablantes y cómo
el espacio cambia el habla.

Las 4 lenguas más habladas en Bolivia

El castellano: Es hablado por el 84% de la población. La Paz (Bolivia) es una ciudad


adecuada para aprender este idioma, puesto que el acento es neutral, al igual que en
México y Bogotá. 

El quechua: Es hablado por el 28% de la población. Era el idioma general de los Incas.
Actualmente, en Bolivia, lo hablan en Cochabamba, Tarija, Potosí y Chuquisaca.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
El aymara: Es hablado por el 18% de la población. Es uno de los idiomas
precolombinos más ancianos de Latinoamérica. En Bolivia, lo hablan en La Paz y
Oruro.

El guaraní: Es hablado por el 1% de la población. Es el idioma nativo de los guaraníes


(etnia del Chaco y la amazonía). Es una de las lenguas oficiales del Paraguay. En
Bolivia, la hablan en el departamento de Santa Cruz.

Otras lenguas oficiales en Bolivia

Estas son las otras lenguas oficiales de Bolivia, además de las más habladas, el
castellano, el quechua, el aimara y el guaraní. Estas son las otras: araona, bésiro,
baure, cavineño, canichana, cayubaba, chíman, chácob, ese ejja, guarayu, guarasu’we,
itonama, maropa, mojeño-ignaciano, mojeño-trinitario, machajuyai-kallawaya,
machineri, leco, movima moré, mosetén, pacawara, puquina, tapiete, tacana, toromona,
uru-chipaya, weenhayek, yuki, yaminawa, yuracaré, sirionó y zamuco. 

Lenguas en el mundo

1. Cuántas lenguas se hablan en el mundo

En el primer lugar, se encuentra el mandarín. Y es que esta lengua del continente


asiático, aunque tiene muchas derivaciones y dialectos, ha sabido mantenerse a través
del tiempo, y se ha convertido en la lengua más hablada del mundo. En segundo lugar
se encuentra el inglés, que cuenta con poco más de 500 millones de hablantes, y lo
sigue de cerca el hindustaní, con casi los 500 millones. En el cuarto lugar, como ya te
dijimos, se encuentra el español, y en el quinto lugar se encuentra el ruso, con cerca de
300 millones de hablantes.

Idiomas oficiales de los países de Europa

Europa alberga 48 idiomas oficiales distribuidos entre los 50 países que forman el


continente.

Las lenguas más comunes de Europa son el alemán y el francés, siendo los idiomas


oficiales o cooficiales de y 5 países europeos respectivamente.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
Idiomas oficiales de los países de América

En América coexisten una gran diversidad de lenguas, en su mayoría de origen


indígena. Sin embargo, los idiomas más hablados fueron los instaurados por los
colonizadores europeos: el español, el inglés, el portugués y el francés.

Con aproximadamente 400 millones de hispanohablantes, el español es el idioma


predominante y más hablado de América, siendo además, la lengua oficial en 18 de los
35 países que componen el continente.

Idiomas oficiales de los países de Asia

En Asia existen 40 lenguas oficiales distintas. El idioma más común del continente


asiático es el árabe, siendo esta la lengua oficial o cooficial en 12 de los 48 países
asiáticos. 

Idiomas oficiales de los países de África

En África coexisten 23 idiomas oficiales. Las lenguas más comunes del


continente africano son el francés y el inglés, siendo los idiomas oficiales o
cooficiales en 41 de los 54 países que componen el continente africano.
El árabe, el portugués y el suajili también están muy extendidos.

Idiomas oficiales de los países de Oceanía

Oceanía es un continente predominantemente anglófono, siendo el inglés el idioma


oficial o cooficial de sus 14 países.

Sin embargo, junto al inglés se hablan oficialmente otras lenguas locales como


el fiyiano, el indostánico, el gilbertés, el marshalés, el nauruano, el maorí, el palauano,
el sonsorol, el tobiano, el angaur, el japonés, el tok pisin, el hiri motu, el samoano,
el tongano, el tuvaluano, el bislama y el francés.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23

FUENTE: https://www.saberespractico.com/idiomas/idiomas-oficiales-de-los-paises-de-
oceania/

Lenguas de Bolivia - Wikipedia, la enciclopedia libre

VARIACION DE LA LENGUA “SOCIAL”

Esta variación sucede por los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que
se desenvuelve el hablante. Estos cambios se deben a factores como: clase social,
educación, profesión, edad, procedencia étnica, etc.

una estructura de la lingüística que deriva de otra y que suele estar acotada a un


determinado grupo, pero que carece de las características diferenciales necesarias para
separarla de otras estructuras del mismo origen.

Puede definirse a un dialecto, por lo tanto, como una variedad lingüística que se


caracteriza por sus rasgos compartidos por una comunidad. En otras palabras, un
dialecto es una forma particular de una lengua.

Los niveles de la lengua

Estos factores hacen que distingamos las siguientes variedades sociales:

1. Nivel culto

El nivel culto es propio de personas instruidas y con un nivel cultural elevado. Se


considera un ejemplo de corrección. Sus características principales son las siguientes:

 Corrección en la pronunciación, la gramática, y el léxico.


NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
 Riqueza léxica, que incluye conceptos abstractos y puede abarcar todas las areas de
la cultura.

 Comparte características de la tradición literaria, y recoge su riqueza.

2. Nivel estándar

El nivel estándar constituye un nivel de formalidad media que cumple las exigencias
normativas de la lengua de una forma menos rígida que el nivel culto. Es el nivel propio
de los medios de comunicación y la enseñanza.

3. Nivel popular

El nivel popular es el propio de la vida cotidiana. Posee las siguientes características:

 Una subjetividad que se materializa en un uso frecuente de interjecciones, ironía y


exclamaciones.

 Economía lingüística, que provoca la existencia de oraciones inacabadas, frases


cortas, muletillas, etc.

 Frecuentes apelaciones al oyente.

 Uso de refranes, frases hechas y lenguaje proverbial.

4. Nivel vulgar

El nivel vulgar es el propio de los hablantes con un bajo nivel de escolarización. Tiene
un léxico pobre y una gramática sencilla. Altera constatemente la norma e
introduce vulgarismos, que pueden ser:

 Vulgarismos fonéticos: desplazamientos acentuales (*acrobacía), indecisión vocálica


(*tualla), simplificación consonántica (*verdá, *ovio), relajación consonántica (*colorá,
*helao), cambio de consonantes (*cocreta).

 Vulgarismos léxicos: solecionismos (*explosionar), léxico figurado (*chivarse), etc.

 Vulgarismos morfológicos: analogías (*haiga); leísmo, laísmo y loísmo; dequeísmo y


queísmo; alteraciones verbales (*vistes).

 Vulgarismos sintácticos: cambio de orden (*me se olvidó), fallos de concordancia (*las


gentes tienen hambre), etc.

Tipos de Lenguajes
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
Lenguaje Colonial

El lenguaje coloquial es el uso del lenguaje en un contexto informal y distendido. Es el


lenguaje habitual que utilizan las personas para comunicarse entre sí. Por
ejemplo: buenísimo, o sea, a lo mejor.

Ejemplos

 A lo mejor.
 ¿Qué quiso decir?
 ¿Me entiendes?
 ¿Y si vamos al cine en vez de al teatro?
 ¿No has visto la tele?
 Estuvo de lujo.
 Cambia esa cara, ¿quieres?

Lenguaje Kinésico

El lenguaje kinésico es aquel que forma parte de la comunicación no verbal. También


llamado lenguaje corporal, resulta fundamental y generalmente actúa complementando
al lenguaje verbal, pero en ocasiones puede tornarse tanto o más significativo.

El lenguaje kinésico comprende los gestos, la mirada, los movimientos del cuerpo y la
postura. Por ejemplo: un abrazo, una caricia, un guiño de ojo.

Ejemplos

 Resoplar (fastidio, cansancio)
 Abrir y cerrar rápidamente los ojos (vergüenza, pudor)
 Suspirar (melancolía)
 Juntar las manos debajo del mentón a modo de rezo (súplica)
 Levantar el pulgar (aprobación)
 Guiñar el ojo (complicidad)

Lenguaje Proxémico

El lenguaje proxémico es aquel lenguaje verbal y no verbal que el hablante utiliza según


la distancia que existe entre él y la persona a la que le está hablando.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
Este concepto fue propuesto por Edward Hall en el año 1963. Él estudió que el tipo de
lenguaje proxémico varía dependiendo de la cultura a la que pertenezca una persona.
Por ejemplo, en culturas de origen latino la distancia de comodidad es más próxima
entre las personas que en la cultura europea.

Ejemplos

 Dos personas abrazándose.


 Dos personas besándose.
 Una madre e hija caminando juntas tomadas de la mano.
 Compañeros de trabajo que comparten un mismo escritorio.
 Reunión entre un empleado y su jefe.
 Confesión entre un cura y el creyente en el confesionario.
 Una cena o almuerzo familiar.

Jergas

El surgimiento de una jerga es un fenómeno que se produce hacia dentro de una


comunidad hablante, cuando personas que comparten ciertas características, adoptan
una forma de expresarse particular que resulta comprensible para los miembros de ese
grupo pero prácticamente incomprensible para todos los que están por fuera de él.

Como fenómeno social, las jergas o argots se asocian a una noción diferenciadora y en


cierta medida hacen que queden desplazados u ocultos los verdaderos significados de
las palabras.

En ese sentido, no es casual que las jergas surjan a menudo en ambientes de


marginalidad, como el de los reclusos o el de sujetos involucrados en actividades por
fuera de la ley (narcotraficantes, proxenetas), aunque también las jergas surgen a
menudo entre grupos de jóvenes o adolescentes, que buscan diferenciarse del resto de
la sociedad.

La llegada de Internet ha creado un sinnúmero de palabras que, sin duda, conforman


una nueva jerga compartida por miles de personas en el mundo.

Ejemplos

 Botón (por ‘policía’ o ‘informante’ en la jerga popular)


NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
 Matrimonio (así llaman a un chorizo y a una morcilla en las parrillas)
 Colgado (por ‘desubicado’ o ‘distraído’ en la jerga adolescente y juvenil)

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-lenguaje-kinesico/#ixzz7uMc6t
Gys
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23

VARIABLES DE LA LENGUA “TEMPORAL”

Según los antiguos judíos, Dios inicialmente dotó a la raza humana de un solo idioma.
Sí, sin embargo: Sin embargo, el orgullo y la ambición del hombre obligaron al autor a
castigar a su pueblo dispersándolos por todo el planeta y dotándolos de muchos
idiomas diferentes. . Nuevamente, para la tribu Acoma en México, la diosa Iaticu
desarrolló diferentes lenguajes para disuadir a la población de discutir entre sí.

Los primeros hablantes de la lengua fueron los homínidos conocidos como Homo
erectus, los ancestros inmediatos del Homo sapiens o humanos modernos. Los
primeros intentos de comunicación vocal del Homo erectus fueron primitivos, con pocas
palabras y una gramática bastante simplista, pero sí: sin embargo, a lo largo de
decenas de milenios, su vocabulario sin duda se ha expandido y la gramática ha
evolucionado.

La evidencia paleontológica más reciente sugiere que nuestros ancestros inmediatos, el


Homo sapiens, emergieron por primera vez de África hace unos 50.000 años. Líneas
medias Dentro de 10.000 años, los seres humanos se extendieron por Europa, Asia e
incluso Australia.

Los investigadores agruparon las lenguas del mundo en 21 categorías monumentales,


cada una de las cuales tiene diferentes subgrupos.

Nadie está seguro de si los idiomas del mundo se originaron en una fuente o en
muchas. Algunos lingüistas antropológicos dicen que es imposible saberlo porque el
lenguaje evoluciona demasiado rápido como para rastrear su origen decenas de
milenios.
Sin embargo, algunos expertos afirman que las lenguas dejan suficientes pistas sobre
sus inicios como para poder estudiar su pasado, seguramente más allá de los 5.000
años. La literatura ha dividido las categorías lingüísticas del mundo en 4 "supergrupos",
uno de los cuales une lenguas euroasiáticas tan dispares como el portugués y el
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
japonés.

Algunos estudiosos creen que también puede haber encontrado palabras en la mayoría
de los idiomas del mundo que se remontan a un solo idioma nativo.

entre los sumerios mesopotámicos (actual Irak). Debajo de las líneas En su forma más
primitiva, la escritura temprana usaba imágenes primitivas para transmitir conceptos
como pescado o pan.

Su escritura se conoce hoy como "cuneiforme", del latín cuneus, que significa "cuña".
Como la mayoría de los escritos actuales, el sumerio estaba dispuesto en filas
horizontales, leídas de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Pero la escritura cuneiforme es diferente de la mayoría de los sistemas de escritura


modernos en una forma bastante fundamental: no tiene alfabeto, tiene escritura de línea
media.

Paralelamente, los griegos transmitieron su sistema de escritura a los etruscos, un


grupo que vivía en la Toscana, Italia. De los etruscos, los antiguos romanos adoptaron
el alfabeto que eventualmente usaron para producir el latín escrito, que es la base del
sistema de escritura que se usa en inglés, español y otros idiomas europeos en la
actualidad.
La erosión de la diversidad lingüística

En el centro de la Amazonía, se supone que clasifica y estudia las lenguas de las tribus
indígenas brasileñas. Porque hay 40 o 41 idiomas en Brasil que son hablados por
menos de 50 personas, y a algunos de ellos solo les quedan 2 o 3 hablantes.
Aproximadamente 6.700 idiomas se hablan actualmente en el mundo.Sí, sin embargo:
Sin embargo, los lingüistas estiman que en 100 años hasta el 95% de los idiomas
estarán extintos o muertos, solo hablados por unos pocos profesionales o ancianos,
pero desconocido para generaciones más adolescentes.
Sin embargo, según varios expertos, un grupo enorme de idiomas permanece al borde
de la extinción.
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
De las 250 lenguas aborígenes que se hablan en Australia, el 90% ya se extinguieron o
siguen muriendo. De los 72 idiomas que hablan los pueblos indígenas de Alaska y
Siberia, 56 continúan desapareciendo. Y 82 de las 100-150 lenguas nativas que se
hablan en la Amazonía siguen condenadas a la extinción.

De los 300 idiomas hablados por los nativos americanos durante la era de la
colonización europea, solo 175 sobrevivieron para el año 2000.
Por un lado, señalan, la introducción de las nuevas tecnologías de la información anima
a las personas que hablan lenguas raras a aprender la lengua dominante de su zona.
Esfuerzos de rescate

Se están haciendo esfuerzos para salvar algunas lenguas de la extinción. Entre las
Líneas En algunos casos, expertos lingüistas intentan preservar muchas lenguas antes
de que se pierdan para siempre.

Sin embargo, lo más importante son los esfuerzos por conseguir que los hablantes
nativos mantengan vivas sus lenguas en peligro de extinción entre su propia gente.
Entre las Líneas En Nueva Zelanda, muchos niños maoríes asisten a guarderías
atendidas por ancianos y dirigidas en la lengua maorí.

Es importante que estos esfuerzos tengan éxito y se reproduzcan en todo el mundo,


porque la pérdida de la diversidad lingüística «empobrecería» culturalmente a la
humanidad. Las lenguas diferentes son hermosas. Hacen, como muchos otros aspectos
de la diversidad cultural, que la vida sea interesante.

Más allá del valor estético de vivir en un mundo con muchas lenguas diferentes, hay
razones prácticas para preservar todas las lenguas, dicen muchos lingüistas. Por un
lado, cada lengua es en esencia una biblioteca de hechos sobre el mundo, tal y como lo
ven quienes la hablan. Cada lengua tiene un conocimiento exquisitamente detallado de
la experiencia de la gente con su entorno, como por ejemplo qué plantas de la selva
tienen valor medicinal.

Contraataque al inglés

En septiembre del año 2000, un centenar de académicos italianos se unieron para


firmar una petición contra lo que denominan «contaminación lingüística» del italiano. Su
queja: La lengua de Dante y Petrarca está siendo infundida con demasiadas palabras
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
en inglés y otros idiomas. Por ejemplo, en la última edición de un popular diccionario
italiano, 4.000 de las 100.000 palabras enumeradas -el 4% del total- eran extranjeras.
La mitad de los gazapos lingüísticos eran ingleses.

Muchas de las nuevas palabras, como «e-mail» o «chat-line», han llegado a Italia a
través de Internet, un medio creado y dominado en gran medida por los
estadounidenses. Otras, sin embargo, como «new age», «gay» y «pet therapy», reflejan
el alcance y el impacto de la cultura estadounidense en general. Los componentes del
inglés se están abriendo paso en las lenguas nativas de todo el mundo, afirman otros.
Esto cambiará estas lenguas, pero sobrevivirán.

Pero al igual que los firmantes de la petición en Italia, los críticos de otros países
tampoco se toman a la ligera los cambios en sus lenguas nativas. Los funcionarios
franceses de la Academie Francaise llevan mucho tiempo luchando por mantener el
inglés fuera de la gloriosa lengua de Moliere y Balzac.

En Polonia, una ley elaborada en 1999 prohíbe el uso de palabras extranjeras para los
negocios o la publicidad a menos que vayan acompañadas de una traducción al polaco.
La ley impone fuertes multas a los infractores y crea un consejo lingüístico para vigilar
su cumplimiento.

El inglés moderno

La tercera gran invasión que afectó al idioma inglés fue en 1066, después de que
William, duque de Normandía, conquistara Gran Bretaña después de derrotar a un
batallón inglés en Hastings. Cuando William y sus hombres cruzaron el Canal de la
Mancha en 1066, los antiguos escandinavos hablaban francés.
Normas
Sin embargo, inadvertidamente cambiaron el idioma inglés, dotándolo de más
vocabulario y gramática francesa. Líneas medias para 1200, menos de 150 años
después de Hastings, el inglés antiguo se había convertido en lo que hoy se conoce
como inglés medio.
La fusión del inglés antiguo germánico o anglosajón con el francés basado en el latín
formó un nuevo idioma único que otorgó a sus usuarios una gigantesca independencia
de expresión. La gran sutileza y sofisticación del nuevo idioma se refleja en los escritos
de Geoffrey Chaucer, cuyos Cuentos de Canterbury (escritos a fines del siglo XIV)
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
exhiben un brillante juego de palabras.
Sin embargo, el inglés medio era solo un puente lingüístico. En 1500, el idioma cambió
mucho. De nuevo, el inglés debe su evolución a la invasión. Por primera vez, se
pusieron a disposición del público textos en griego y latín, así como en italiano, francés
y español, agregando una gran cantidad de palabras nuevas al idioma inglés.

Cuando William Shakespeare comenzó a escribir a principios de la década de 1590, la


población ya hablaba una versión temprana del inglés nuevo. El hecho de que muchas
personas aún puedan leer y comprender las obras originales de Shakespeare y la Biblia
King James (traducidas al inglés en la primera década del siglo XVII) es una
declaración de la similitud del idioma inglés de entonces y ahora.

El nuevo idioma que surgió durante el Renacimiento inglés fue reforzado y ampliado en
la literatura de esa época por grandes escritores como Edmund Spenser y John Milton,
así como por traductores de la Biblia King James. El propio Shakespeare usó casi todas
las palabras inglesas que existían en ese momento e inventó muchas nuevas.

Hoy en día, el idioma inglés se ha estandarizado. Entre líneas En 1604, apareció el


primer diccionario del idioma inglés, definiendo 2.500 palabras "difíciles". Un siglo y
medio después, en 1755, se publicó el famoso Diccionario de la lengua inglesa de
Samuel Johnson, en el que se definían 40.000 palabras.

Poco después de que Johnson publicara su diccionario, el poeta escocés Robert Burns
comenzó a escribir poesía en inglés.

Cientos de palabras indias han pasado al idioma, desde "elk" (alce) hasta "kayak"
(kayak).
NOMBRE: CAMILA MAITE BARRERA LANDAETA
CURSO:6TO SEC FECHA:27/02/23
FUENTE: HABLACULTURA | Las variedades del español, la lengua de 500 millones

También podría gustarte