Está en la página 1de 461





MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE ARQUITECTURA Y


ESPECIALIDADES
Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora



INDICE DE PARTIDAS

GENERALIDADES
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
II. REQUISITOS GENERALES
III. VISITA AL TERRENO
IV. INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA, CONTROLES Y PRUEBAS
V. PRODUCTOS, MATERIALES, ARTEFACTOS, MUEBLES Y EQUIPOS
VI. TRABAJOS, SUBCONTRATOS, HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION
VII. LEYES, ORDENANZAS, SEGUROS Y DERECHOS LABORALES
VIII. CONCORDANCIAS
IX. PROFESIONAL RESIDENTE EN OBRA

1 PRELIMINARES 38
1.1 TRÁMITES Y GASTOS GENERALES 38
1.1.1 TRÁMITES PREVIOS Y GASTOS DEL CONTRATO 38
1.1.2 COSTOS DE GARANTÍAS 38
1.1.3 COSTOS DE SEGUROS 38
1.1.4 ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD 38
1.1.5 PRUEBAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN DE DETALLES 38
1.1.6 PROGRAMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA 38
1.1.7 ARCHIVO DE LA OBRA 39
1.1.8 LIBRO DE OBRA 39
1.1.9 VISITAS DE INSPECCIÓN 39
1.1.10 PERMISO MUNICIPAL DE EDIFICACIÓN 39
1.1.11 RECEPCIONES Y DOCUMENTACIONES 39
1.1.11.1 CERTIFICADOS DE RECEPCIÓN 40
1.1.11.2 ENTREGA DE DOCUMENTOS 40
1.1.12 ENTREGA DEL TERRENO 40
1.2 TRABAJOS PRELIMINARES 40
1.2.1 LIMPIEZA Y DESPEJE DEL TERRENO 40
1.2.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN 40
1.2.3 CIERROS PROVISORIOS 41
1.2.4 CONSTRUCCIONES PROVISORIAS E INSTALACIONES DE FAENAS 41
1.2.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA 42
1.2.5.1 EDIFICACIÓN OFICINAS DE LA ITO 42
1.2.5.2 IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO OFICINA ITO 42
1.2.5.3 INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD E INSPECCIÓN 43
1.2.5.4 RECINTO DE PRIMEROS AUXILIOS 43
1.2.6 CAMINOS INTERIORES PROVISORIOS 43
1.2.7 EMPALMES PROVISORIOS 44
1.2.8 LETRERO DE OBRA 44
1.2.9 NIVELES Y TRAZADOS 44
1.2.10 ASEO Y ORDEN DE LA OBRA 45
1.3 EXCAVACIONES, MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y RELLENOS 45
1.3.1 EXCAVACIONES 45
1.3.1.1 EXCAVACIONES GENERALES 45
1.3.1.2 EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES E INSTALACIONES 45
1.3.2 ENTIBACIONES 46
1.3.3 MOVIMIENTOS DE TIERRA 46
1.3.4 RELLENOS 46
1.3.5 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS 47
2 OBRA GRUESA 47
2.1 FUNDACIONES 47
2.1.1 PILAS DE GRAVA 48
2.1.2 FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO 48
2.1.3 ENFIERRADURA DE FUNDACIONES 48


2



2.1.4 MOLDAJES DE SOBRECIMIENTOS Y VIGAS DE FUNDACIÓN 48


2.2 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO 48
2.2.1 PILARES, VIGAS Y MUROS 51
2.2.2 LOSAS 51
2.2.3 ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO 51
2.2.4 ENFIERRADURAS DE MUROS, PILARES, VIGAS Y LOSAS 51
2.2.5 RADIERES 52
2.2.6 SOBRERRADIERES Y SOBRELOSAS 52
2.2.7 MOLDAJES DE MUROS, PILARES, VIGAS Y LOSAS 53
2.2.8 ANDAMIOS Y COMPLEMENTOS PARA MOLDAJES 53
2.2.9 JUNTAS DE DILATACIÓN DE ESTRUCTURAS 54
2.2.10 ESTANQUES DE PETRÓLEO ENTERRADOS 54
2.2.11 SOBRECIMIENTOS PARA TERRAZAS 54
2.3 OTRAS ESTRUCTURAS 54
2.3.1 ESTRUCTURAS DE ACERO GALVANIZADO DE BAJO ESPESOR PARA EDIFICIO A 54
2.3.1.1 TABIQUERÍA ESTRUCTURAL PERIMETRAL 54
2.3.1.2 TABIQUERÍA INTERIOR 55
2.3.1.3 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE 55
2.3.2 ESTRUCTURAS DE ACERO 55
2.3.2.1 ESTRUCTURAS DE ACERO DE TECHUMBRES 56
2.3.2.2 ESTRUCTURA DE ACERO ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS 56
2.3.2.3 PROTECCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO 56
2.3.3 ESTRUCTURAS DE MADERA LAMINADA EN ALERO FACHADA PRINCIPAL 56
2.4 TABIQUERÍAS 57
2.4.1 T1 TABIQUE OPACO COMÚN 58
2.4.2 T1A TABIQUE OPACO ACÚSTICO 58
2.4.3 T2 TABIQUE VIDRIADO SOBRE ANTEPECHO 58
2.4.4 T2A TABIQUE VIDRIADO ACÚSTICO SOBRE ANTEPECHO 59
2.4.5 T3 TABIQUE VIDRIADO CON VENTANA ALTA 59
2.4.6 TCF TABIQUE CORTAFUEGO 60
2.4.7 TABIQUES PLOMADOS 60
2.4.8 TABIQUES DE SHAFTS Y PASADAS DE INSTALACIONES 61
2.4.9 VENTANAS EN TABIQUES INTERIORES 61
2.4.9.1 VENTANAS DE GUILLOTINA PARA PASAMUROS 61
2.4.9.2 VENTANAS DE ABATIR PARA RECEPCIONES Y RECAUDACIÓN 61
2.4.9.3 VENTANAS PLOMADAS 62
3 ENVOLVENTE 62
3.1 AISLACIÓN TÉRMICA 62
3.1.1 BAJO RADIERES Y BAJO LOSAS 63
3.1.2 EN PARAMENTOS VERTICALES 63
3.1.3 EN RASGOS DE VENTANAS 63
3.1.4 EN RASGOS DE PUERTAS 64
3.1.5 SOBRE LAS LOSAS DE ENTRETECHOS 64
3.1.6 EN CIELOS DE RECINTOS EXTERIORES 64
3.1.7 EN EDIFICIO A 64
3.1.7.1 BAJO FUNDACIONES 64
3.1.7.2 EN PARAMENTOS VERTICALES 64
3.1.7.3 EN CUBIERTAS 65
3.2 IMPERMEABILIZACIONES Y BARRERAS DE HUMEDAD 65
3.2.1 ESTRUCTURA EN CONTACTO CON EL TERRENO 65
3.2.2 TRATAMIENTO DE JUNTAS FRIAS 66
3.2.3 PARA ESTANQUES Y CÁMARAS 66
3.2.4 BAJO PAVIMENTOS DE RECINTOS HÚMEDOS 67
3.2.5 GRADAS, RAMPAS Y PAVIMENTOS EXTERIORES 68
3.2.6 PARA TECHUMBRES Y CUBIERTAS 68
3.2.6.1 PARA LOSAS DE ENTRETECHO 68
3.2.6.2 PARA CUBIERTAS INCLINADAS 68
3.2.7 ZONAS DE EQUIPOS EN PARTICULAR 69
3.2.8 TERRAZAS 69


3



3.2.9 BARRERAS DE HUMEDAD 69


3.2.10 EN PARAMENTOS VERTICALES EXTERIORES 69
3.3 TECHUMBRES Y CUBIERTAS 70
3.3.1 ENCAMISADO DE OSB 70
3.3.2 CUBIERTA DE TEJAS DE FIBROCEMENTO CON FIJACIÓN DE 3 PUNTOS 70
3.3.3 FORROS, CONTRAFORROS Y HOJALATERIAS DE CUBIERTA 70
3.4 REVESTIMIENTOS DE FACHADAS Y PARAMENTOS EXTERIORES 71
3.4.1 PIEDRA LAJA DE LA ZONA SOBRE EIFS 71
3.4.2 REVESTIMIENTO DE TEJAS DE FIBROCEMENTO CON FIJACIÓN DE 3 PUNTOS 72
3.4.3 RETORNOS DE RASGOS DE VENTANAS 73
3.4.3.1 CENTROS DE MADERA 73
3.4.3.2 ALFÉIZAR DE ALUMINIO COMPUESTO 73
3.4.4 ENCUENTROS DE REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS VERTICALES 74
3.5 VENTANAS PARA FACHADAS Y EXTERIORES 74
3.5.1 VENTANAS Y VENTANALES FIJOS DE PVC 75
3.5.2 VENTANAS PROYECTANTES Y COMPUESTAS 75
3.5.3 CELOSÍAS DE FACHADAS PARA VENTILACIÓN DE ENTRETECHOS 76
3.5.4 CELOSÍA EN CIELO EXTERIOR PARA VENTILACIÓN DE ENTRETECHOS 76
3.6 PUERTAS PARA FACHADAS Y EXTERIORES 76
3.6.1 PUERTAS DE PVC SIMPLES 76
3.6.2 PUERTAS DE PVC DOBLES 77
3.6.3 PUERTAS MAMPARAS ACRISTALADAS 78
3.6.4 PUERTAS DE RECINTOS INDUSTRIALES 78
4 TERMINACIONES 79
4.1 PAVIMENTOS INTERIORES 79
4.1.1 BALDOSA MICROVIBRADA (1) 79
4.1.2 PISO DE CAUCHO (2) 81
4.1.3 PORCELANATO TÉCNICO (3) 82
4.1.4 PISO TIPO INDUSTRIAL (4) 82
4.1.5 RADIER ARMADO SOBRE AISLACIÓN TÉRMICA (5) 83
4.2 REVESTIMIENTOS INTERIORES PARA PARAMENTOS VERTICALES 83
4.2.1 ESMALTE AL AGUA SOBRE ENLUCIDO (1) 84
4.2.2 ESMALTE SINTÉTICO SOBRE ENLUCIDO (2) 84
4.2.3 PINTURA DE ASEPSIA ALTA SOBRE ENLUCIDO (3) 84
4.2.4 PORCELANATO (4) 84
4.2.5 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (5) 85
4.2.6 PANELES LAMINADOS (6) 86
4.2.7 ZÓCALO DE LÁMINA VINÍLICA Y ESMALTE SINTÉTICO SOBRE ENLUCIDO (7) 86
4.2.8 REVESTIMIENTO ESPECIAL DE ENTABLADO DE MADERA (8) 87
4.3 TERMINACIONES DE CIELOS 87
4.3.1 CIELO FALSO FIJO (1) 88
4.3.2 CIELO FALSO FIJO RH (2) 88
4.3.3 CIELO DESMONTABLE MODULAR EN PANELES DE FIBRA (3) 89
4.3.4 CIELO DESMONTABLE MODULAR EN PANELES DE MADERA (4) 90
4.3.5 LOSA ENLUCIDA (5) 90
4.3.6 ESMALTE ACRÍLICO EXTERIORES (6) 90
4.3.7 CIELO ENTABLADO DE MADERA (7) 90
4.4 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES INTERIORES 91
4.4.1 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES DE PISOS 91
4.4.1.1 GUARDAPOLVOS DE PVC FLEXIBLE 91
4.4.1.2 CUBREJUNTAS DE PAVIMENTOS 91
4.4.1.3 CUBREJUNTAS UMBRAL DE DUCHA 91
4.4.1.4 LIMPIAPIÉS EMBUTIDO PARA ACCESOS 91
4.4.2 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES DE MUROS Y TABIQUES 92
4.4.2.1 ESCOTILLAS DE REGISTRO PARA TABIQUES 92
4.4.2.2 CERRAMIENTOS DE SHAFTS CON REGISTRO 92
4.4.2.3 PILASTRAS Y FALSOS PARA VENTILACIONES Y DESCARGAS 92
4.4.2.4 ENDOLADOS DE ALFÉIZAR INTERIORES 92
4.4.2.5 APLICACIONES DE CRISTAL TEMPLADO SERIGRAFIADO EN COLOR 93


4



4.4.2.6 PERSIANA ENROLLABLE PARA MESONES DE ATENCIÓN 93


4.4.2.7 CORTINAS ROLLER 93
4.4.3 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES DE CIELOS 93
4.4.3.1 ESCOTILLAS DE REGISTRO PARA CIELOS 94
4.4.3.2 TERMINACIÓN DE CORNISAS PARA CIELOS FALSOS FIJOS 94
4.4.4 TERMINACIONES DE ESCALERAS 94
4.4.4.1 GRADAS DE BALDOSA 94
4.4.4.2 ENCUENTROS DE ESCALERAS CON PARAMENTOS VERTICALES Y CIELOS 94
4.4.4.3 ESCALERA METÁLICA ACCESO AL ENTRETECHO 95
4.5 PUERTAS INTERIORES Y OTRAS 95
4.5.1 PUERTAS DE BATIENTE Y BISAGRAS 95
4.5.1.1 PUERTAS LLENAS (SIMPLES) 96
4.5.1.2 PUERTAS CON MIRILLA (VIDRIADAS) 96
4.5.1.3 PUERTAS DE DOS HOJAS 96
4.5.2 PUERTAS MAMPARAS DE VAIVÉN TIPO TEMPLEX 96
4.5.3 PUERTAS DE VAIVÉN VIDRIADAS 96
4.5.4 PUERTAS VIDRIADAS DE CORREDERA 96
4.5.5 PUERTAS DE ESCAPE 97
4.5.6 PUERTAS CORTAFUEGO 97
4.5.7 PUERTAS PLOMADAS 98
4.5.8 PUERTAS DE CLOSETS 98
4.5.9 PUERTAS DE SHAFTS E INSTALACIONES 99
4.6 QUINCALLERIA Y COMPLEMENTOS DE PUERTAS 99
4.6.1 CERRADURAS 99
4.6.1.1 CERRADURA FUNCIÓN SIMPLE PASO CON LLAVE EXTERIOR 100
4.6.1.2 CERRADURA FUNCIÓN LLAVE EXTERIOR Y SEGURO MANUAL INTERIOR 100
4.6.1.3 CERRADURA FUNCIÓN DESTRABE EXTERIOR Y SEGURO MANUAL INTERIOR (BAÑOS) 101
4.6.1.4 CERRADURA FUNCIÓN DE SIMPLE PASO SIN LLAVE 101
4.6.1.5 CERRADURA FUNCIÓN VAIVÉN CON LLAVE INTERIOR Y EXTERIOR 101
4.6.1.6 CERRADURA FUNCIÓN ELÉCTRICA 101
4.6.1.7 CERRADURA FUNCIÓN SEGURIDAD ANTIPÁNICO 102
4.6.1.8 CERRADURA PUERTAS CORREDERAS 102
4.6.1.9 CERRADURA DE SOBREPONER 102
4.6.1.10 CERRADURA FUNCIÓN LLAVE EXTERIOR PARA CLOSET 103
4.6.2 MANILLAS Y TIRADORES 103
4.6.2.1 MANILLAS DE ACERO INOXIDABLE 103
4.6.2.2 TIRADORES PARA PUERTAS DE CRISTAL TEMPLADO 103
4.6.2.3 TIRADORES PARA PUERTAS VIDRIADAS DE MADERA 103
4.6.2.4 TIRADORES PARA PUERTAS BATIENTES DE DOS HOJAS 103
4.6.3 BISAGRAS Y POMELES 104
4.6.4 QUICIOS HIDRÁULICOS 104
4.6.4.1 QUICIOS PARA PUERTAS MENORES DE 100 KG O 1100 MM DE ANCHO 104
4.6.4.2 QUICIOS PARA PUERTAS MAYORES DE 100 KG O 1100 MM DE ANCHO 104
4.6.5 CIERRAPUERTAS HIDRÁULICOS 104
4.6.6 PICAPORTES 105
4.6.7 TOPES PARA PUERTAS 105
4.6.8 PORTACANDADOS 105
4.6.9 CELOSÍAS PARA PUERTAS 105
4.6.10 FIJA PUERTAS CLIP 105
4.7 PROTECCIONES INTERIORES 105
4.7.1 GUARDAMUROS CON PASAMANOS 105
4.7.2 CANTONERAS 106
4.7.3 BARANDAS Y PASAMANOS DE ESCALERAS 106
4.7.4 BARANDAS EN SEGUNDO PISO 106
4.8 TERMINACIONES COMPLEMENTARIAS INTERIORES 107
4.8.1 REFUERZOS PARA INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS 107
4.8.2 RIELES DE CORTINAS SEPARADORAS 107
4.8.3 SEPARADORES DE VESTIDORES Y DUCHAS 107
4.8.4 SEPARADORES FLEXIBLES 107


5



4.9 CUBREJUNTAS DE DILATACIÓN 108


4.9.1 CUBREJUNTAS PISO/PISO 109
4.9.2 CUBREJUNTAS PISO/MURO 109
4.9.3 CUBREJUNTAS MURO/MURO INTERIOR 109
4.9.4 CUBREJUNTAS MURO/ESQUINA INTERIOR 110
4.9.5 CUBREJUNTAS CIELO/CIELO 110
4.9.6 CUBREJUNTAS DE MURO/MURO FACHADA 110
4.9.7 CUBREJUNTAS DE MURO/ESQUINA FACHADA 110
4.9.8 CUBREJUNTAS DE TECHO/TECHO 111
4.9.9 BARRERAS CORTAFUEGO DE PISO 111
4.9.10 BARRERAS CORTAFUEGO DE MUROS Y CIELOS 111
4.10 PINTURAS 111
4.10.1 ESMALTE AL AGUA 113
4.10.2 ESMALTE SINTÉTICO 114
4.10.3 ESMALTE EPÓXICO 114
4.10.4 ÓLEO MATE 115
4.10.5 ÓLEO BRILLANTE 116
4.10.6 ANTICORROSIVO 117
4.10.7 PROTECCIÓN INTUMESCENTE 117
4.10.8 PROTECCIÓN PARA MADERA 117
4.11 OBRAS EXTERIORES 117
4.11.1 ASTAS DE BANDERAS 117
4.11.2 TERRAZAS 118
4.11.3 ESCALERAS GATERAS EN RECINTOS TÉCNICOS 118
4.11.4 CIERROS EXTERIORES DE HORMIGÓN 118
4.11.5 CIERROS EXTERIORES DE ACERO 118
4.11.6 PORTONES DE ACCESO 119
4.11.7 VEREDAS EXTERIORES COMUNES 119
4.11.8 VEREDAS DE HORMIGÓN CON ÁRIDO A LA VISTA 119
4.11.9 PASAMANOS PARA VEREDAS DE ACCESO 119
5 EQUIPAMIENTO 119
5.1 ARTEFACTOS SANITARIOS 120
5.1.1 WC UNIVERSAL (ADA) DESCARGA A PISO CON FLUXÓMETRO OCULTO 120
5.1.2 WC DESCARGA A PISO CON FLUXÓMETRO EXPUESTO 121
5.1.3 WC INFANTIL CON ESTANQUE 121
5.1.4 LAVAMANOS MURAL PARA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 121
5.1.5 LAVAMANOS MURAL PARA NIÑOS 121
5.1.6 LAVAMANOS USO CLÍNICO CON SEMIPEDESTAL 121
5.1.7 LAVAMANOS PEQUEÑO CON SIFÓN CROMADO 122
5.1.8 LAVAMANOS ACERO INOXIDABLE 122
5.1.9 LAVAMANOS QUIRÚRGICO SIMPLE 122
5.1.10 RECEPTÁCULO DE DUCHA 70x70 CM DE PORCELANA VITRIFICADA 122
5.1.11 RECEPTÁCULO DE DUCHA 90x90 CM DE PORCELANA VITRIFICADA 123
5.1.12 TINA PARA ASEO INFANTIL 123
5.1.13 PILETA DE DESAGÜE DE ACERO INOXIDABLE PARA DUCHAS EN OBRA 123
5.1.14 DUCHA DE EMERGENCIA CON LAVAOJOS 123
5.1.15 VERTEDERO PARA LAVACHATAS, CON FLUXÓMETRO Y DUCHA MANUAL 123
5.1.16 LAVADERO MURAL PARA BOTAAGUAS DE ASEO 124
5.1.17 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA Y DECANTADOR DE YESO 124
5.1.18 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA Y SUPERFICIE LATERAL 124
5.1.19 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA 124
5.1.20 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE DOS CUBETAS 124
5.1.21 LAVADERO PROFUNDO DOS CUBETAS PARA LAVADO DE OLLAS 125
5.1.22 LAVACOPAS EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA 125
5.1.23 LAVAPLATOS EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA Y UN ESCURRIDOR 125
5.1.24 LAVAPLATOS EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE DOS CUBETAS Y UN ESCURRIDOR 125
5.1.25 CANALETAS DE DESAGÜE INTERIORES 125
5.2 GRIFERÍAS 126
5.2.1 FLUXÓMETRO OCULTO CON BOTÓN ANTIVANDÁLICO 126


6



5.2.2 FLUXÓMETRO RECTO CON PALANCA 126


5.2.3 FLUXÓMETRO CURVO CON PALANCA 126
5.2.4 MONOMANDO CUELLO CISNE CON MANECILLA GERONTOLOGICA 127
5.2.5 MONOMANDO PARA LAVAMANOS 127
5.2.6 MONOMANDO PARA COCINA CON CUELLO EXTENSIBLE 127
5.2.7 MONOMANDO PARA LAVAPLATOS ALTO CUELLO CISNE 127
5.2.8 DUCHA PULSANTE CON FLEXIBLE DE PRESIÓN Y GANCHO COLGADOR 127
5.2.9 MEZCLADOR TERMOSTÁTICO MURAL Y ROCIADOR ANTIVANDÁLICO DE DUCHA 128
5.2.10 MONOMANDO PARA TINA - DUCHA CON MEZCLADOR TERMOSTÁTICO 128
5.2.11 COLUMNA DE DUCHA MONOMANDO 128
5.2.12 GRIFO EXTENSIBLE 128
5.3 ACCESORIOS SANITARIOS Y ASOCIADOS A ARTEFACTOS 128
5.3.1 DISPENSADOR MURAL DE JABÓN LÍQUIDO 129
5.3.2 DISPENSADOR MURAL DE TOALLA DE PAPEL 129
5.3.3 PORTARROLLO MURAL DE PAPEL HIGIÉNICO 129
5.3.4 BARRA DE APOYO FIJA 129
5.3.5 BARRA DE APOYO ABATIBLE 129
5.3.6 GANCHO PERCHERO 130
5.3.7 BARRA DE CORTINA DE DUCHA 130
5.3.8 ESPEJO MURAL ENCASTRADO 130
5.3.9 MUDADOR DE ABATIR ADOSADO A MURO 130
5.3.10 ASIENTO PLEGABLE PARA DUCHAS 130
5.4 ELEMENTOS DE PREINSTALACIÓN Y COMPLEMENTOS DE EQUIPOS ESPECIALES 130
5.4.1 EQUIPO RAYOS X DIGITAL OSTEOPULMONAR 132
5.4.2 AUTOCLAVES DE ESTERILIZACIÓN 132
5.4.3 UNIDADES DENTALES 132
5.4.4 EQUIPO RAYOS X DENTAL DIGITAL 132
5.4.5 BAÑO TURBIÓN 132
5.4.6 CÁMARA MORTUORIA 132
5.4.7 GABINETE DE BIOSEGURIDAD A2 133
5.4.8 LAVADORAS EN LAVANDERÍA 133
5.4.9 SECADORAS EN LAVANDERÍA 133
5.4.10 RODILLO PLANCHADOR 1,4M 133
5.5 GABINETES DE MANGUERAS CONTRA INCENDIO 134
6 INSTALACIONES Y OTROS PROYECTOS COMPLEMENTARIOS 136
6.1 ALCANTARILLADO 136
6.1.1 UNIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO D= 160MM 137
6.1.2 EXCAVACIONES, RELLENOS Y RETIRO DE EXCEDENTES 137
6.1.2.1 EXCAVACIONES 137
6.1.2.2 RELLENO DE ZANJAS 137
6.1.2.3 RETIRO DE EXCEDENTES 137
6.1.3 CÁMARAS DE INSPECCIÓN 138
6.1.3.1 < 1M 138
6.1.3.2 > 1M 138
6.1.4 CÁMARAS ESPECIALES 138
6.1.4.1 CÁMARA INTERCEPTORA DE GRASAS (COCINA) 138
6.1.4.2 CÁMARA DE ABATIMIENTO DE TEMPERATURA (AUTOCLAVES) 138
6.1.5 TUBERIAS DE CLORURO DE POLIVINILO (PVC) 138
6.1.5.1 D= 160MM. TIPO COLECTOR 138
6.1.5.2 D= 110MM. SANITARIO 138
6.1.5.3 D= 75MM. SANITARIO 138
6.1.5.4 D= 50MM. SANITARIO 138
6.1.5.5 CU TIPO M D= 100MM 138
6.1.5.6 ELEMENTOS DE SUJECIÓN 139
6.1.6 PRUEBA DE LAS INSTALACIONES 139
6.1.6.1 PRUEBAS HIDRÁULICAS 139
6.1.6.2 PRUEBA DE BOLA 139
6.1.6.3 PRUEBA DE ASENTAMIENTO Y PENDIENTE 139
6.1.6.4 SEGUNDA PRUEBA HIDRÁULICA Y DE BOLA 139


7



6.1.6.5 PRUEBA DE HUMO 139


6.1.6.6 PRUEBAS DE CÁMARAS 139
6.2 AGUA POTABLE FRIA Y CALIENTE 140
6.2.1 RED DE AGUA FRIA 140
6.2.1.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE D= 50mm 140
6.2.1.2 CAÑERIAS Y FITTINGS 140
6.2.1.2.1 HDPE D= 125MM. 140
6.2.1.2.2 HDPE= 90MM. 140
6.2.1.2.3 HDPE= 63MM. 140
6.2.1.2.4 CU TIPO L D= 100MM. 140
6.2.1.2.5 CU TIPO L D= 75MM. 140
6.2.1.2.6 CU TIPO L D= 50MM. 140
6.2.1.2.7 CU TIPO L D= 38MM. 140
6.2.1.2.8 CU TIPO L D= 32MM. 140
6.2.1.2.9 CU TIPO L D= 25MM. 140
6.2.1.2.10 CU TIPO L D= 19MM. 140
6.2.1.2.11 CU TIPO L D= 13MM. 140
6.2.1.3 LLAVES DE PASO Y VÁLVULAS 141
6.2.1.3.1 D= 38MM. 141
6.2.1.3.2 D= 32MM. 141
6.2.1.3.3 D= 25MM. 141
6.2.1.3.4 D= 19MM. 141
6.2.1.3.5 D= 13MM. 141
6.2.1.4 RED DE RIEGO 141
6.2.1.4.1 TUBERÍA DE HDPE PN10. 141
6.2.1.4.2 LLAVES DE JARDÍN D= 25MM. 141
6.2.1.4.3 CÁMARA GUARDA ÚTILES ALBAÑILERÍA. 141
6.2.1.5 PROTECCIONES 141
6.2.1.6 PRUEBA DE PRESIÓN 141
6.2.2 RED DE AGUA CALIENTE 141
6.2.2.1 CAÑERÍAS Y FITTINGS 142
6.2.2.1.1 D=100MM. 142
6.2.2.1.2 D= 75mm. 142
6.2.2.1.3 D= 63mm. 142
6.2.2.1.4 D= 38mm. 142
6.2.2.1.5 D= 25mm. 142
6.2.2.1.6 D= 19mm. 142
6.2.2.1.7 D= 13mm. 142
6.2.2.2 LLAVES DE PASO Y VALVULAS 142
6.2.2.2.1 D= 63MM. 142
6.2.2.2.2 D= 19MM. 142
6.2.2.2.3 D= 13MM. 142
6.2.2.3 PROTECCIONES 142
6.2.2.4 PRUEBA DE PRESIÓN 142
6.2.2.5 AISLACIÓN TÉRMICA 142
6.2.2.6 DILATACIONES 142
6.2.2.7 BOMBAS DE RECIRCULACIÓN 143
6.2.2.8 ESTANQUE DE ACOMULACIÓN DE AGUA POTABLE 143
6.2.2.9 EQUIPOS Y CONTROLES 145
6.2.2.9.1 MOTOBOMBAS PLANTA ELEVADORA AP, MARCA PEDROLLO MODELO 2CP 40/180 B 145
6.2.2.9.2 ESTANQUE HIDRONEUMÁTICO V= 1000 LITROS 145
6.2.2.10 REDES CONTRA INCENDIO 146
6.2.2.10.1 RED HÚMEDA; MANGUERA SEMI-RÍGIDA L= 25M, D= 25MM. 146
6.3 CLIMATIZACIÓN 148
6.3.1 SUMINISTRO DE EQUIPOS 159
6.3.1.1 ENFRIADORES DE AGUA 159
6.3.1.1.1 CL-CH-01, CONDENSADO POR AIRE 159
6.3.1.1.2 CL-CH-02, CONDENSADO POR AIRE 159
6.3.1.2 CALDERAS DE AGUA CALIENTE 161


8



6.3.1.2.1 CALDERAS DE AGUA CALIENTE PELLET/BIOMASA 161


6.3.1.2.1.1 CL-CA-01, BIOMASA, KIT EXTRACCIÓN,KIT CHIMENEA 161
6.3.1.2.1.2 CL-CA-02, BIOMASA, KIT EXTRACCIÓN,KIT CHIMENEA 161
6.3.1.2.2 CALDERAS DE AGUA CALIENTE PETROLEO 163
6.3.1.2.2.1 CL-CA-03, A PETROLEO Y DE RESPALDO 163
6.3.1.3 BOMBAS DE AGUA 164
6.3.1.3.1 CL-BPAC-01 Bomba Primaria Agua Caliente 164
6.3.1.3.2 CL-BPAC-02 Bomba Primaria Agua Caliente 164
6.3.1.3.3 CL-BPAC-03 Bomba Primaria Agua Caliente 164
6.3.1.3.4 CL-BPAC-04 Bomba Primaria Agua Caliente 164
6.3.1.3.5 CL-BPAC-05 Bomba Primaria Agua Caliente 164
6.3.1.3.6 CL-BSAC-01 Bomba Secundaria Agua Caliente 164
6.3.1.3.7 CL-BSAC-02 Bomba Secundaria Agua Caliente 164
6.3.1.3.8 CL-BPACS-01 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria 164
6.3.1.3.9 CL-BPACS-02 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria 164
6.3.1.3.10 CL-BPACS-03 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria 164
6.3.1.3.11 CL-BSACS-01 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria 164
6.3.1.3.12 CL-BSACS-02 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria 164
6.3.1.3.13 CL-BSACS-03 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria 164
6.3.1.3.14 CL-BSAF-01 Bomba Secundaria Agua Fria 164
6.3.1.3.15 CL-BSAF-02 Bomba Secundaria Agua Fria (respaldo) 164
6.3.1.3.16 CL-BS-01 bomba solar 164
6.3.1.3.17 CL-BS-02 bomba solar 164
6.3.1.3.18 CL-BSCG-01 164
6.3.1.3.19 CL-BSCG-02 164
6.3.1.3.20 CL-BSCG-03 164
6.3.1.4 INTERCAMBIADORES DE CALOR AGUA-AGUA 168
6.3.1.4.1 CL-IC-01, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS 168
6.3.1.4.2 CL-IC-02, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS 168
6.3.1.4.3 CL-IC-03, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS 168
6.3.1.4.4 CL-IC-04, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS 168
6.3.1.4.5 CL-IC-05, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS 168
6.3.1.4.6 CL-IC-06, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS 168
6.3.1.5 VENTILADORES 171
6.3.1.5.1 CL-VEX-A-1P-01, Ventilador Extracción 171
6.3.1.5.2 CL-VEX-B-1P-01, Ventilador Extracción 171
6.3.1.5.3 CL-VEX-B-1P-02, Ventilador Extracción 171
6.3.1.5.4 CL-VEX-B-1P-03, Ventilador Extracción 171
6.3.1.5.5 CL-VEX-B-1P-04, Ventilador Extracción 171
6.3.1.5.6 CL-VEX-C-1P-01, Ventilador Extracción 171
6.3.1.5.7 CL-VIN-C-1P-01, Ventilador Inyección 171
6.3.1.5.8 CL-VIN-C-1P-02, Ventilador Inyección 171
6.3.1.6 RECUPERADORES DE CALOR 174
6.3.1.6.1 CL-RC-A-1P-01, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.2 CL-RC-A-1P-02, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.3 CL-RC-B-1P-01, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.4 CL-RC-B-2P-01, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.5 CL-RC-B-2P-02, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.6 CL-RC-C-1P-01, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.7 CL-RC-C-1P-02, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.8 CL-RC-C-1P-03, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.9 CL-RC-C-1P-04, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.10 CL-RC-C-2P-01, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.11 CL-RC-C-2P-02, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.12 CL-RC-C-2P-03, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.13 CL-RC-D-1P-01, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.14 CL-RC-D-1P-02, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.15 CL-RC-D-1P-03, Recuperador de Calor Estático 174
6.3.1.6.16 CL-RC-D-1P-04, Recuperador de Calor Estático 174


9



6.3.1.6.17 CL-RC-E-1P-01, Recuperador de Calor Estático 174


6.3.1.7 MANEJADORAS DE AIRE 175
6.3.1.7.1 CL-UMA-B-1P-01, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.2 CL-UMA-B-1P-02, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.3 CL-UMA-B-1P-03, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.4 CL-UMA-B-1P-04, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.5 CL-UMA-B-2P-01, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.6 CL-UMA-B-2P-02, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.7 CL-UMA-B-2P-03, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.8 CL-UMA-B-2P-04, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.9 CL-UMA-C-1P-02, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.10 CL-UMA-C-1P-03, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.11 CL-UMA-C-1P-04, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.12 CL-UMA-C-1P-05, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.13 CL-UMA-C-1P-06, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.14 CL-UMA-C-1P-07, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.15 CL-UMA-C-2P-01, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.16 CL-UMA-C-2P-02, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.17 CL-UMA-C-2P-03, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.18 CL-UMA-C-2P-04, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.19 CL-UMA-C-2P-05, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.20 CL-UMA-D-1P-03, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.21 CL-UMA-D-1P-04, Manejadora de Aire 175
6.3.1.7.22 CL-UMA-C-1P-08, Manejadora de Aire 175
6.3.1.8 UNIDADES FANCOIL 183
6.3.1.8.1 CL-FC-A-1P-01 183
6.3.1.8.2 CL-FC-A-1P-02 183
6.3.1.8.3 CL-FC-A-1P-03 183
6.3.1.8.4 CL-FC-A-1P-04 183
6.3.1.8.5 CL-FC-A-1P-05 183
6.3.1.8.6 CL-FC-A-1P-06 183
6.3.1.8.7 CL-FC-A-1P-07 183
6.3.1.8.8 CL-FC-A-1P-08 183
6.3.1.8.9 CL-FC-A-1P-09 183
6.3.1.8.10 CL-FC-A-1P-10 183
6.3.1.8.11 CL-FC-A-1P-11 183
6.3.1.8.12 CL-FC-A-1P-12 183
6.3.1.8.13 CL-FC-B-1P-01 183
6.3.1.8.14 CL-FC-B-1P-02 183
6.3.1.8.15 CL-FC-B-1P-03 183
6.3.1.8.16 CL-FC-B-1P-04 183
6.3.1.8.17 CL-FC-B-1P-05 183
6.3.1.8.18 CL-FC-B-2P-01 183
6.3.1.8.19 CL-FC-B-2P-02 183
6.3.1.8.20 CL-FC-B-2P-03 183
6.3.1.8.21 CL-FC-B-2P-04 183
6.3.1.8.22 CL-FC-B-2P-05 183
6.3.1.8.23 CL-FC-B-2P-07 183
6.3.1.8.24 CL-FC-B-2P-08 183
6.3.1.8.25 CL-FC-B-2P-09 183
6.3.1.8.26 CL-FC-B-2P-10 183
6.3.1.8.27 CL-FC-B-2P-11 183
6.3.1.8.28 CL-FC-B-2P-12 183
6.3.1.8.29 CL-FC-B-2P-13 183
6.3.1.8.30 CL-FC-B-2P-14 183
6.3.1.8.31 CL-FC-B-2P-15 183
6.3.1.8.32 CL-FC-C-1P-01 183
6.3.1.8.33 CL-FC-C-1P-02 183
6.3.1.8.34 CL-FC-C-1P-03 183


10



6.3.1.8.35 CL-FC-C-1P-04 183


6.3.1.8.36 CL-FC-C-1P-05 183
6.3.1.8.37 CL-FC-C-1P-06 183
6.3.1.8.38 CL-FC-C-1P-07 183
6.3.1.8.39 CL-FC-C-1P-08 183
6.3.1.8.40 CL-FC-C-1P-10 183
6.3.1.8.41 CL-FC-C-1P-31 183
6.3.1.8.42 CL-FC-C-1P-11 183
6.3.1.8.43 CL-FC-C-1P-12 184
6.3.1.8.44 CL-FC-C-1P-13 184
6.3.1.8.45 CL-FC-C-1P-14 184
6.3.1.8.46 CL-FC-C-1P-15 184
6.3.1.8.47 CL-FC-C-1P-16 184
6.3.1.8.48 CL-FC-C-1P-17 184
6.3.1.8.49 CL-FC-C-1P-18 184
6.3.1.8.50 CL-FC-C-1P-19 184
6.3.1.8.51 CL-FC-C-1P-20 184
6.3.1.8.52 CL-FC-C-1P-21 184
6.3.1.8.53 CL-FC-C-1P-22 184
6.3.1.8.54 CL-FC-C-1P-23 184
6.3.1.8.55 CL-FC-C-1P-24 184
6.3.1.8.56 CL-FC-C-1P-25 184
6.3.1.8.57 CL-FC-C-1P-26 184
6.3.1.8.58 CL-FC-C-1P-27 184
6.3.1.8.59 CL-FC-C-1P-28 184
6.3.1.8.60 CL-FC-C-1P-29 184
6.3.1.8.61 CL-FC-C-1P-30 184
6.3.1.8.62 CL-FC-C-2P-09 184
6.3.1.8.63 CL-FC-C-2P-10 184
6.3.1.8.64 CL-FC-C-2P-11 184
6.3.1.8.65 CL-FC-C-2P-12 184
6.3.1.8.66 CL-FC-C-2P-13 184
6.3.1.8.67 CL-FC-C-2P-14 184
6.3.1.8.68 CL-FC-C-2P-15 184
6.3.1.8.69 CL-FC-C-2P-24 184
6.3.1.8.70 CL-FC-C-2P-25 184
6.3.1.8.71 CL-FC-C-2P-26 184
6.3.1.8.72 CL-FC-C-2P-27 184
6.3.1.8.73 CL-FC-C-2P-28 184
6.3.1.8.74 CL-FC-C-2P-29 184
6.3.1.8.75 CL-FC-C-2P-30 184
6.3.1.8.76 CL-FC-C-2P-31 184
6.3.1.8.77 CL-FC-C-2P-32 184
6.3.1.8.78 CL-FC-C-2P-33 184
6.3.1.8.79 CL-FC-C-2P-34 184
6.3.1.8.80 CL-FC-C-2P-35 184
6.3.1.8.81 CL-FC-C-2P-36 184
6.3.1.8.82 CL-FC-C-2P-37 184
6.3.1.8.83 CL-FC-D-1P-01 184
6.3.1.8.84 CL-FC-D-1P-02 184
6.3.1.8.85 CL-FC-D-1P-03 184
6.3.1.8.86 CL-FC-D-1P-04 185
6.3.1.8.87 CL-FC-D-1P-05 185
6.3.1.8.88 CL-FC-D-1P-06 185
6.3.1.8.89 CL-FC-D-1P-07 185
6.3.1.8.90 CL-FC-D-1P-08 185
6.3.1.8.91 CL-FC-D-1P-09 185
6.3.1.8.92 CL-FC-D-1P-10 185
6.3.1.8.93 CL-FC-D-1P-11 185


11



6.3.1.8.94 CL-FC-D-1P-12 185


6.3.1.8.95 CL-FC-D-1P-13 185
6.3.1.8.96 CL-FC-D-1P-14 185
6.3.1.8.97 CL-FC-D-1P-15 185
6.3.1.8.98 CL-FC-D-1P-16 185
6.3.1.8.99 CL-FC-D-1P-17 185
6.3.1.8.100 CL-FC-E-1P-01 185
6.3.1.8.101 CL-FC-E-1P-02 185
6.3.1.8.102 VALVULA 2 VIAS ON/OFF MODO FRIO 185
6.3.1.8.103 VALVULA 2 VIAS ON/OFF MODO CALOR 185
6.3.1.8.104 TERMOSTATO CONEXIUON BMS 185
6.3.1.9 EQUIPOS DE PRECISIÓN 192
6.3.1.9.1 CL-EP-01 EQUIPO DE PRECISIÓN 192
6.3.1.10 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO (CONFORT) 194
6.3.1.10.1 CL-SF-01 RESPALDO A EQUIPO DE PRECISIÓN 194
6.3.1.11 CILINDROS ACUMULADORES DE AGUA CALIENTE 194
6.3.1.11.1 CL--CAC-01 2500 LTS 194
6.3.1.11.2 CL--CAC-02 2500 LTS 194
6.3.1.11.3 ESTANQUE DE INERCIA, 10.000 LTS 194
6.3.1.12 CAMPANAS DE EXTRACCIÓN (COCINAS) 195
6.3.1.12.1 CL-CE-01 195
6.3.1.12.2 CL-CE-02 195
6.3.1.13 RADIADORES 196
6.3.1.14 LOSA RADIANTE EXTERIOR 197
6.3.1.14.1 PEX 197
6.3.1.15 ESTANQUE DE PETROLEO 197
6.3.1.15.1 EP-01, ESTANQUE PETROLEO, 15.000 LTS 197
6.3.2 MONTAJE DE EQUIPOS PROYECTADOS 198
6.3.2.1 MONTAJE ENFRIADORES DE AGUA 198
6.3.2.1.1 CL-CH-01, CONDENSADO POR AIRE 198
6.3.2.1.2 CL-CH-02, CONDENSADO POR AIRE 198
6.3.2.2 MONTAJE CALDERAS 198
6.3.2.2.1 CL-CA-01, BIOMASA 198
6.3.2.2.2 CL-CA-02, BIOMASA 198
6.3.2.2.3 CL-CA-03, A PETROLEO Y DE RESPALDO 198
6.3.2.3 MONTAJE BOMBAS DE AGUA 198
6.3.2.3.1 CL-BPAC-01 Bomba Primaria Agua Caliente 198
6.3.2.3.2 CL-BPAC-02 Bomba Primaria Agua Caliente 198
6.3.2.3.3 CL-BPAC-03 Bomba Primaria Agua Caliente 198
6.3.2.3.4 CL-BPAC-04 Bomba Primaria Agua Caliente 198
6.3.2.3.5 CL-BPAC-05 Bomba Primaria Agua Caliente 198
6.3.2.3.6 CL-BSAC-01 Bomba Secundaria Agua Caliente 198
6.3.2.3.7 CL-BSAC-02 Bomba Secundaria Agua Caliente 198
6.3.2.3.8 CL-BPACS-01 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria 198
6.3.2.3.9 CL-BPACS-02 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria 198
6.3.2.3.10 CL-BPACS-03 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria 198
6.3.2.3.11 CL-BSACS-01 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria 198
6.3.2.3.12 CL-BSACS-02 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria 198
6.3.2.3.13 CL-BSACS-03 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria 198
6.3.2.3.14 CL-BSAF-01 Bomba Secundaria Agua Fria 198
6.3.2.3.15 CL-BSAF-02 Bomba Secundaria Agua Fria (respaldo) 198
6.3.2.3.16 CL-BS-01 bomba solar 198
6.3.2.3.17 CL-BS-02 bomba solar 198
6.3.2.3.18 CL-BSCG-01 198
6.3.2.3.19 CL-BSCG-02 198
6.3.2.3.20 CL-BSCG-03 198
6.3.2.4 MONTAJE INTERCAMBIADORES DE CALOR AGUA-AGUA 199
6.3.2.4.1 CL-IC-01, Intercambiador de Calor Placas 199
6.3.2.4.2 CL-IC-02, Intercambiador de Calor Placas 199


12



6.3.2.4.3 CL-IC-03, Intercambiador de Calor Placas 199


6.3.2.4.4 CL-IC-04, Intercambiador de Calor Placas 199
6.3.2.4.5 CL-IC-05, Intercambiador de Calor Placas 199
6.3.2.4.6 CL-IC-06, Intercambiador de Calor Placas 199
6.3.2.5 MONTAJE VENTILADORES 199
6.3.2.5.1 CL-VEX-A-1P-01, Ventilador Extracción 199
6.3.2.5.2 CL-VEX-B-1P-01, Ventilador Extracción 199
6.3.2.5.3 CL-VEX-B-1P-02, Ventilador Extracción 199
6.3.2.5.4 CL-VEX-B-1P-03, Ventilador Extracción 199
6.3.2.5.5 CL-VEX-B-1P-04, Ventilador Extracción 199
6.3.2.5.6 CL-VEX-C-1P-01, Ventilador Extracción 199
6.3.2.5.7 CL-VIN-C-1P-01, Ventilador Inyección 199
6.3.2.5.8 CL-VIN-C-1P-02, Ventilador Inyección 199
6.3.2.6 MONTAJE RECUPERADORES DE CALOR AIRE-AIRE 200
6.3.2.6.1 CL-RC-A-1P-01, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.2 CL-RC-A-1P-02, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.3 CL-RC-B-1P-01, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.4 CL-RC-B-2P-01, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.5 CL-RC-B-2P-02, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.6 CL-RC-C-1P-01, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.7 CL-RC-C-1P-02, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.8 CL-RC-C-1P-03, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.9 CL-RC-C-1P-04, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.10 CL-RC-C-2P-01, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.11 CL-RC-C-2P-02, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.12 CL-RC-C-2P-03, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.13 CL-RC-D-1P-01, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.14 CL-RC-D-1P-02, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.15 CL-RC-D-1P-03, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.16 CL-RC-D-1P-04, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.6.17 CL-RC-E-1P-01, Recuperador de Calor Estático 200
6.3.2.7 MONTAJE MANEJADORAS DE AIRE 200
6.3.2.7.1 CL-UMA-B-1P-01, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.2 CL-UMA-B-1P-02, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.3 CL-UMA-B-1P-03, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.4 CL-UMA-B-1P-04, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.5 CL-UMA-B-2P-01, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.6 CL-UMA-B-2P-02, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.7 CL-UMA-B-2P-03, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.8 CL-UMA-B-2P-04, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.9 CL-UMA-C-1P-02, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.10 CL-UMA-C-1P-03, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.11 CL-UMA-C-1P-04, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.12 CL-UMA-C-1P-05, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.13 CL-UMA-C-1P-06, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.14 CL-UMA-C-1P-07, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.15 CL-UMA-C-2P-01, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.16 CL-UMA-C-2P-02, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.17 CL-UMA-C-2P-03, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.18 CL-UMA-C-2P-04, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.19 CL-UMA-C-2P-05, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.20 CL-UMA-D-1P-03, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.21 CL-UMA-D-1P-04, Manejadora de Aire 200
6.3.2.7.22 CL-UMA-C-1P-08, Manejadora de Aire 200
6.3.2.8 MONTAJE UNIDADES FANCOILS 201
6.3.2.8.1 CL-FC-A-1P-01 202
6.3.2.8.2 CL-FC-A-1P-02 202
6.3.2.8.3 CL-FC-A-1P-03 202
6.3.2.8.4 CL-FC-A-1P-04 202


13



6.3.2.8.5 CL-FC-A-1P-05 202


6.3.2.8.6 CL-FC-A-1P-06 202
6.3.2.8.7 CL-FC-A-1P-07 202
6.3.2.8.8 CL-FC-A-1P-08 202
6.3.2.8.9 CL-FC-A-1P-09 202
6.3.2.8.10 CL-FC-A-1P-10 202
6.3.2.8.11 CL-FC-A-1P-11 202
6.3.2.8.12 CL-FC-A-1P-12 202
6.3.2.8.13 CL-FC-B-1P-01 202
6.3.2.8.14 CL-FC-B-1P-02 202
6.3.2.8.15 CL-FC-B-1P-03 202
6.3.2.8.16 CL-FC-B-1P-04 202
6.3.2.8.17 CL-FC-B-1P-05 202
6.3.2.8.18 CL-FC-B-2P-01 202
6.3.2.8.19 CL-FC-B-2P-02 202
6.3.2.8.20 CL-FC-B-2P-03 202
6.3.2.8.21 CL-FC-B-2P-04 202
6.3.2.8.22 CL-FC-B-2P-05 202
6.3.2.8.23 CL-FC-B-2P-07 202
6.3.2.8.24 CL-FC-B-2P-08 202
6.3.2.8.25 CL-FC-B-2P-09 202
6.3.2.8.26 CL-FC-B-2P-10 202
6.3.2.8.27 CL-FC-B-2P-11 202
6.3.2.8.28 CL-FC-B-2P-12 202
6.3.2.8.29 CL-FC-B-2P-13 202
6.3.2.8.30 CL-FC-B-2P-14 202
6.3.2.8.31 CL-FC-B-2P-15 202
6.3.2.8.32 CL-FC-C-1P-01 202
6.3.2.8.33 CL-FC-C-1P-02 202
6.3.2.8.34 CL-FC-C-1P-03 202
6.3.2.8.35 CL-FC-C-1P-04 202
6.3.2.8.36 CL-FC-C-1P-05 202
6.3.2.8.37 CL-FC-C-1P-06 202
6.3.2.8.38 CL-FC-C-1P-07 202
6.3.2.8.39 CL-FC-C-1P-08 202
6.3.2.8.40 CL-FC-C-1P-10 202
6.3.2.8.41 CL-FC-C-1P-31 202
6.3.2.8.42 CL-FC-C-1P-11 202
6.3.2.8.43 CL-FC-C-1P-12 202
6.3.2.8.44 CL-FC-C-1P-13 202
6.3.2.8.45 CL-FC-C-1P-14 202
6.3.2.8.46 CL-FC-C-1P-15 202
6.3.2.8.47 CL-FC-C-1P-16 202
6.3.2.8.48 CL-FC-C-1P-17 202
6.3.2.8.49 CL-FC-C-1P-18 202
6.3.2.8.50 CL-FC-C-1P-19 202
6.3.2.8.51 CL-FC-C-1P-20 202
6.3.2.8.52 CL-FC-C-1P-21 202
6.3.2.8.53 CL-FC-C-1P-22 202
6.3.2.8.54 CL-FC-C-1P-23 202
6.3.2.8.55 CL-FC-C-1P-24 202
6.3.2.8.56 CL-FC-C-1P-25 202
6.3.2.8.57 CL-FC-C-1P-26 203
6.3.2.8.58 CL-FC-C-1P-27 203
6.3.2.8.59 CL-FC-C-1P-28 203
6.3.2.8.60 CL-FC-C-1P-29 203
6.3.2.8.61 CL-FC-C-1P-30 203
6.3.2.8.62 CL-FC-C-2P-09 203
6.3.2.8.63 CL-FC-C-2P-10 203


14



6.3.2.8.64 CL-FC-C-2P-11 203


6.3.2.8.65 CL-FC-C-2P-12 203
6.3.2.8.66 CL-FC-C-2P-13 203
6.3.2.8.67 CL-FC-C-2P-14 203
6.3.2.8.68 CL-FC-C-2P-15 203
6.3.2.8.69 CL-FC-C-2P-24 203
6.3.2.8.70 CL-FC-C-2P-25 203
6.3.2.8.71 CL-FC-C-2P-26 203
6.3.2.8.72 CL-FC-C-2P-27 203
6.3.2.8.73 CL-FC-C-2P-28 203
6.3.2.8.74 CL-FC-C-2P-29 203
6.3.2.8.75 CL-FC-C-2P-30 203
6.3.2.8.76 CL-FC-C-2P-31 203
6.3.2.8.77 CL-FC-C-2P-32 203
6.3.2.8.78 CL-FC-C-2P-33 203
6.3.2.8.79 CL-FC-C-2P-34 203
6.3.2.8.80 CL-FC-C-2P-35 203
6.3.2.8.81 CL-FC-C-2P-36 203
6.3.2.8.82 CL-FC-D-1P-01 203
6.3.2.8.83 CL-FC-D-1P-02 203
6.3.2.8.84 CL-FC-D-1P-03 203
6.3.2.8.85 CL-FC-D-1P-04 203
6.3.2.8.86 CL-FC-D-1P-05 203
6.3.2.8.87 CL-FC-D-1P-06 203
6.3.2.8.88 CL-FC-D-1P-07 203
6.3.2.8.89 CL-FC-D-1P-08 203
6.3.2.8.90 CL-FC-D-1P-09 203
6.3.2.8.91 CL-FC-D-1P-10 203
6.3.2.8.92 CL-FC-D-1P-11 203
6.3.2.8.93 CL-FC-D-1P-12 203
6.3.2.8.94 CL-FC-D-1P-13 203
6.3.2.8.95 CL-FC-D-1P-14 203
6.3.2.8.96 CL-FC-D-1P-15 203
6.3.2.8.97 CL-FC-D-1P-16 203
6.3.2.8.98 CL-FC-D-1P-17 203
6.3.2.8.99 CL-FC-E-1P-01 203
6.3.2.8.100 CL-FC-E-1P-02 203
6.3.2.9 MONTAJE EQUIPOS EXPANSIÓN DIRECTA PRECISIÓN 203
6.3.2.9.1 CL-EP-01 EQUIPO DE PRECISIÓN 203
6.3.2.10 MONTAJE EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO ENFRIADOS POR AIRE 204
6.3.2.10.1 CL-SF-01 RESPALDO A EQUIPO DE PRECISIÓN 204
6.3.2.11 MONTAJE CILINDROS ACUMULADORES DE AGUA CALIENTE 204
6.3.2.11.1 CL--CAC-01 204
6.3.2.11.2 CL--CAC-02 204
6.3.2.11.3 ESTANQUE DE INERCIA, 10.000 LTS 204
6.3.2.12 MONTAJE CAMPANAS DE EXTRACCIÓN 204
6.3.2.12.1 CL-CE-01 204
6.3.2.12.2 CL-CE-02 204
6.3.2.13 MONTAJE RADIADORES 204
6.3.2.13.1 MONTAJE RADIADORES 204
6.3.2.14 MONTAJE LOSA RADIANTE EXTERIOR 204
6.3.2.14.1 MONTAJE SERPENTIN PEX 204
6.3.2.15 MONTAJE ESTANQUE DE PETROLEO 204
6.3.2.15.1 MONTAJE ESTANQUE PETROLEO 204
6.3.3 EQUIPOS MENORES Y MATERIALES PARA MONTAJE 206
6.3.3.1 CAÑERÍAS/TUBERÍAS 206
6.3.3.1.1 CAÑERÍAS DE AGUA FRIA/CALIENTE ACERO 206
6.3.3.1.1.1 CAÑERIA ACERO 1/2" 206
6.3.3.1.1.2 CAÑERIA ACERO 3/4" 206


15



6.3.3.1.1.3 CAÑERIA ACERO 1" 206


6.3.3.1.1.4 CAÑERIA ACERO 1 1/4" 206
6.3.3.1.1.5 CAÑERIA ACERO 1 1/2" 206
6.3.3.1.1.6 CAÑERIA ACERO 2" 206
6.3.3.1.1.7 CAÑERIA ACERO 2 1/2" 206
6.3.3.1.1.8 CAÑERIA ACERO 3" 206
6.3.3.1.1.9 CAÑERIA ACERO 4" 206
6.3.3.1.1.10 CAÑERIA ACERO 6" 206
6.3.3.1.2 TUBERÍA PEX 207
6.3.3.1.2.1 TUBERÍA PEX 16 MM 207
6.3.3.1.3 CAÑERÍAS VAPOR, AGUA CONDENSADA 207
6.3.3.1.3.1 PVC HODRAULICO 25 MM 207
6.3.3.1.3.2 PVC HODRAULICO 32 MM 207
6.3.3.1.4 TUBERÍAS DE REFRIGERACIÓN 207
6.3.3.1.4.1 TUBERIA DE COBRE 207
6.3.3.1.5 SOPORTACIÓN CAÑERÍAS 209
6.3.3.1.5.1 SOPORTACIÓN CAÑERIAS ACERO Y REFRIGERACIÓN 209
6.3.3.2 VÁLVULAS Y FITTINGS 211
6.3.3.2.1 VÁLVULAS DE BOLA 212
6.3.3.2.1.1 VÁLVULA DE BOLA 1/2" 212
6.3.3.2.1.2 VÁLVULA DE BOLA 3/4" 212
6.3.3.2.1.3 VÁLVULA DE BOLA 1" 212
6.3.3.2.1.4 VÁLVULA DE BOLA 1 1/4" 212
6.3.3.2.1.5 VÁLVULA DE BOLA 1 1/2" 212
6.3.3.2.1.6 VÁLVULA DE BOLA 2" 212
6.3.3.2.2 VÁLVULAS DE MARIPOSA 212
6.3.3.2.2.1 VÁLVULA DE MARIPOSA 3" 212
6.3.3.2.2.2 VÁLVULA DE MARIPOSA 4" 212
6.3.3.2.2.3 VÁLVULA DE MARIPOSA 6" 212
6.3.3.2.3 VÁLVULAS DE GLOBO 212
6.3.3.2.3.1 VÁLVULA DE GLOBO 1/2" 212
6.3.3.2.3.2 VÁLVULA DE GLOBO 3/4" 212
6.3.3.2.4 VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL 213
6.3.3.2.4.1 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1/2" (UMAS) 213
6.3.3.2.4.2 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 3/4" (UMAS) 213
6.3.3.2.4.3 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1" (UMAS) 213
6.3.3.2.4.4 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1 1/4" (UMAS) 213
6.3.3.2.4.5 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1 1/2" (UMAS) 213
6.3.3.2.4.6 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 2" (UMAS) 213
6.3.3.2.5 VÁLVULAS MOTORIZADAS 213
6.3.3.2.5.1 VÁLVULAS MOTORIZADAS 1/2" (FANCOILS) 213
6.3.3.2.5.2 VÁLVULAS MOTORIZADAS 3/4" (FANCOILS) 213
6.3.3.2.6 VÁLVULAS EQUILIBRADO HIDRAULICO ESTÁTICO 213
6.3.3.2.6.1 VALVULA EQUILIBRADO HIDRAULICO ESTÁTICO, SECTORES FANCOILS 1" 213
6.3.3.2.6.2 VALVULA EQUILIBRADO HIDRAULICO ESTÁTICO, SECTORES FANCOILS 1 1/2" 213
6.3.3.3 FILTROS DE AGUA 214
6.3.3.3.1 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1/2" 214
6.3.3.3.2 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 3/4" 214
6.3.3.3.3 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1" 214
6.3.3.3.4 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1 1/4" 214
6.3.3.3.5 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1 1/2" 214
6.3.3.3.6 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 2" 214
6.3.3.3.7 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 3" 214
6.3.3.3.8 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 4" 214
6.3.3.3.9 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 6" 214
6.3.3.4 REDES DE DUCTOS 214
6.3.3.4.1 DUCTOS EN PLANCHA DE ACERO GALVANIZADO 214
6.3.3.4.2 REDES DE DUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO 214
6.3.3.4.3 DUCTOS DE FIERRRO NEGRO 214


16



6.3.3.5 DISTRIBUCIÓN DE AIRE 216


6.3.3.5.1 DIFUSORES DE INYECCIÓN 216
6.3.3.5.2 REJILLAS DE INYECCIÓN 216
6.3.3.5.3 REJILLAS DE RETORNO 216
6.3.3.5.4 REJILLAS DE EXTRACCIÓN 216
6.3.3.5.5 REJILLAS TOMAS DE AIRE 216
6.3.3.5.6 TEMPLADORES MANUALES 216
6.3.3.5.7 TEMPLADORES CORTA HUMO-FUEGO 216
6.3.3.5.8 TEMPLADORES REGULADORES DE CAUDAL 216
6.3.3.6 AISLACIÓN TÉRMICA 218
6.3.3.6.1 AISLACIÓN TÉRMICA REDES DE DUCTOS 218
6.3.3.6.2 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERÍAS 218
6.3.3.6.2.1 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1/2" 218
6.3.3.6.2.2 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 3/4" 218
6.3.3.6.2.3 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1" 218
6.3.3.6.2.4 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1 1/4" 218
6.3.3.6.2.5 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1 1/2" 218
6.3.3.6.2.6 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 2" 218
6.3.3.6.2.7 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 2 1/2" 218
6.3.3.6.2.8 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 3" 218
6.3.3.6.2.9 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 4" 218
6.3.3.6.2.10 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 6" 218
6.3.3.7 UNIONES FLEXIBLES EN CAÑERÍAS 219
6.3.3.8 JUNTAS DE DILATACIÓN 219
6.3.3.9 DOSIFICADOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS 219
6.3.3.10 ESTANQUES DE EXPANSIÓN 220
6.3.3.10.1 ESTANQUE 600 LTS 220
6.3.3.10.2 ESTANQUE 200 LTS 220
6.3.3.10.3 ESTANQUE 200 LTS 220
6.3.3.11 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 220
6.3.3.12 SEÑALÉTICA 220
6.3.4 INSTALACION ELECTRICA 220
6.3.4.1 TABLEROS 221
6.3.4.2 CANALIZACIONES 222
6.3.4.3 ALAMBRADO 223
6.3.4.4 VARIADORES DE FRECUENCIA 223
6.3.5 CONTROL 226
6.3.6 PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA 226
6.3.6.1 EQUIPOS ENFRIADORES DE AGUA 226
6.3.6.2 CALDERAS 226
6.3.6.3 BOMBAS DE AGUA 227
6.3.6.4 MANEJADORAS DE AIRE 227
6.3.6.5 FANCOILS 227
6.3.6.6 VENTILADORES 227
6.3.6.7 RECUPERADORES DE CALOR 227
6.3.6.8 MEDICIONES DE CAUDALES DE AIRE EN MÁQUINAS Y TERMINALES 227
6.3.6.9 INSTRUMENTACIÓN 227
6.3.7 DOCUMENTACIÓN 228
6.3.7.1 PLANOS AS BUILT 228
6.3.7.2 CATALOGOS 228
6.3.7.3 MANUALES 228
6.3.8 OBRAS NO INCLUIDAS 228
6.3.9 GARANTÍA 228
6.3.10 SERVICIO MANTENCIÓN 228
6.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 231
6.4.1 EMPALME ELECTRICO 233
6.4.1.1 TRAMITACION Y COORDINACION CON EMPRESA DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA 233
6.4.1.2 EQUIPOS COMPACTO DE MEDIDA 233
6.4.1.3 EMPALME MEDIA TENSION 233


17



6.4.2 SUBESTACIÓN 750 KVA PAD MOUNTED 233


6.4.2.1 TRASFORMADOR 750KVA 233
6.4.2.2 ELEMENTOS DEC CONEXION 233
6.4.3 GRUPO GENERADOR 234
6.4.3.1 GRUPO ELECTROGENO DE 300 KVA 234
6.4.3.2 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO CON SINCRONISMO 234
6.4.3.3 CAMARA INSONORIZADA 234
6.4.3.4 ESTANQUES DE RESERVA 234
6.4.3.5 PUESTA EN MARCHA 234
6.4.4 ALIMENTADOR GENERAL 235
6.4.4.1 ALIMENTADOR GENERAL DE TABLERO TGAUXAF Y COMP DESDE TABLERO TGAF Y COMP, 4x((3x253.2
mm2+1x53.50 mm2+1x42.40 mm2) XTU, EN PVC CONDUIT 110mm DE Ø). 235
6.4.4.2 CONDUCTOR 4x((3x253.2 mm2+1x53.50 mm2+1x42.40 mm2) XTU 235
6.4.4.3 TUBERIA PVC CONDUIT 110mm DE Ø). 235
6.4.5 ALIMENTADORES A TABLEROS DE DISTRIBUCION 235
6.4.5.1 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 1 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3x3/0 AWG+2xNº1 AWG) EVA EN
PVC CONDUIT 2 1/2" DE Ø 236
6.4.5.1.1 CONDUCTOR (3x3/0 AWG+2xNº1 AWG) EVA 236
6.4.5.1.2 TUBERIA PVC CONDUIT 2 1/2" DE Ø 236
6.4.5.2 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 2 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA EN
PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.2.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA 236
6.4.5.2.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.3 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 3 DESDE TGAUXAF Y COMP,(3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA EN
PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.3.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA 236
6.4.5.3.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.4 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 4 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº2 AWG+2xNº6 AWG) EVA EN
PVC CONDUIT 2" DE Ø 236
6.4.5.4.1 CONDUCTOR (3xNº2 AWG+2xNº6 AWG) EVA 236
6.4.5.4.2 TUBERIA PVC CONDUIT 2" DE Ø 236
6.4.5.5 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 5 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA EN
PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.5.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA 236
6.4.5.5.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.6 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 6 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA EN
PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.6.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA 236
6.4.5.6.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø 236
6.4.5.7 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 7 CASA DE ACOGIDA Y SALA CUNA, DESDE TGAUXAF Y COMP,
(3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø 236
6.4.5.7.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU 236
6.4.5.7.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø 236
6.4.5.8 ALIMENTADOR A TABLERO TDF-CL-1P-01 CENTRAL TERMICA, DESDE TGAUXAF Y COMP, (3x300MCM
AWG+2xNº1/0 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 3 1/2" DE Ø 236
6.4.5.8.1 CONDUCTOR (3x300MCM AWG+2xNº1/0 AWG) XTU 236
6.4.5.8.2 TUBERIA PVC CONDUIT 3 1/2" DE Ø 236
6.4.5.9 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 9 CASA DE ACOGIDA Y SALA CUNA, DESDE TGAUXAF Y COMP,
(3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø 236
6.4.5.9.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU 236
6.4.5.9.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø 236
6.4.5.10 ALIMENTADOR A TABLERO TDF CENTRAL HIDROPACK, DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº8 AWG+2xNº10
AWG) XTU EN PVC CONDUIT 1 1/4" 236
6.4.5.10.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU 236
6.4.5.10.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø 236
6.4.5.11 ALIMENTADOR A TABLERO TDF BOMBAS DE SEGURIDAD, DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº10 AWG) XTU EN
PVC CONDUIT 1" DE Ø 236
6.4.5.11.1 CONDUCTOR (3xNº10 AWG) XTU 236
6.4.5.11.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø 236


18



6.4.5.12 ALIMENTADOR A TABLERO TDF MANIFOLD GASES CLINICOS , DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº10 AWG)
THHN EN PVC CONDUIT 3/4" DE Ø 236
6.4.5.12.1 CONDUCTOR (3xNº10 AWG) THHN 237
6.4.5.12.2 TUBERIA PVC CONDUIT 3/4" DE Ø 237
6.4.5.13 ALIMENTADOR A TABLERO TDF VACIO MEDICINAL GASES CLINICOS , DESDE TGAUXAF Y COMP, (5xNº10
AWG) THHN EN PVC CONDUIT 1 " DE Ø 237
6.4.5.13.1 CONDUCTOR, (5xNº10 AWG) THHN 237
6.4.5.13.2 TUBERIA EN PVC CONDUIT 1 " DE Ø 237
6.4.5.14 ALIMENTADOR A TABLERO TDF AIRE MEDICINAL GASES CLINICOS , DESDE TGAUXAF Y COMP, (5xNº10
AWG) THHN EN PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.5.14.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) THHN 237
6.4.5.14.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.5.15 ALIMENTADOR A TABLERO TDF AIRE DENTAL GASES CLINICOS , DESDE TGAUXAF Y COMP, (5xNº10 AWG)
THHN EN PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.5.15.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) THHN E 237
6.4.5.15.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.5.16 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-1P-02 CLIMA, (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1"
DE Ø 237
6.4.5.16.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG) EVA 237
6.4.5.16.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.5.17 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-1P-03 CLIMA, (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1"
DE Ø 237
6.4.5.17.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG) EVA 237
6.4.5.17.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.5.18 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-1P-04 CLIMA CLINICOS , (5xNº12 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 3/4"
DE Ø 237
6.4.5.18.1 CONDUCTOR (5xNº12 AWG) EVA 237
6.4.5.18.2 TUBERIA PVC CONDUIT 3/4" DE Ø 237
6.4.5.19 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-2P-01 CLIMA, (5xNº10 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1" DE Ø237
6.4.5.19.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) EVA 237
6.4.5.19.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.5.20 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-2P-02 CLIMA, (5xNº10 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1" DE Ø237
6.4.5.20.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) EVA 237
6.4.5.20.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø 237
6.4.6 ESCALERILLAS Y BANDEJAS PORTACONDUCTORES 238
6.4.6.1 BANDEJA PORTA CONDUCTORES 160x50 LEGRAND 238
6.4.6.2 ESCALERILLA PORTACONDUCTORES 300x100 238
6.4.7 TABLEROS 238
6.4.7.1 TABLERO T.G.A,F y COMP. 238
6.4.7.2 TABLERO TG AUX A.F. Y COMP. 238
6.4.7.3 TABLERO TDAF Y COMP. 1 238
6.4.7.4 TABLERO TDAF Y COMP. 2 238
6.4.7.5 TABLERO TDAF Y COMP. 3 238
6.4.7.6 TABLERO TDAF Y COMP. 4 238
6.4.7.7 TABLERO TDAF Y COMP. 5 238
6.4.7.8 TABLERO TDAF Y COMP. 6 238
6.4.7.9 TABLERO TDAF Y COMP. 7 (CASA DE ACOGIDA Y SALA CUNA) 238
6.4.7.10 TABLERO TDAF Y COMP. 8 (AREA DE CALDERAS) 238
6.4.7.11 TABLERO TDF HIDROPACK 238
6.4.7.12 TABLERO TDF SEGURIDAD 238
6.4.7.13 TABLERO TDF CLIMA TDF-CL-C-001 238
6.4.7.14 TABLERO TDF CLIMA TDF-CL-A-01 238
6.4.7.15 TABLERO TDF GASES CLINICOS MANIFOLD 238
6.4.7.16 TABLERO TDF GASES CLINICOS BOMBAS VACIO 238
6.4.7.17 TABLERO TDF GASES CLINICOS COMPRESOR AIRE MEDICINAL 238
6.4.7.18 TABLERO TDF GASES CLINICOS COMPRESOR ESTANQUE OXIGENO 238
6.4.7.19 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-B-01 238
6.4.7.20 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-C-01 238
6.4.7.21 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-D-01 238


19



6.4.7.22 TABLERO INTERIOR CLIMA 2° PISO TDF-CL-B-02 238


6.4.7.23 TABLERO INTERIOR CLIMA 2° PISO TDF-CL-C-02 238
6.4.7.24 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-E-01 238
6.4.7.25 TABLERO T Rx 238
6.4.7.26 TABLERO T Rx DENTAL 238
6.4.7.27 TABLERO T DA y F MONTA CAMAS 238
6.4.7.28 TABLERO T DA y F ASCENSORES PUBLICO 238
6.4.8 DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO, FUERZA Y COMPUTACIÓN 240
6.4.8.1 INSTALACION CENTROS DE ILUMINACION INTERIOR 240
6.4.8.1.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø 240
6.4.8.1.2 CONDUCTOR EVA N°14 AWG 240
6.4.8.1.3 ARTEFACTOS 240
6.4.8.2 INSTALACION DE CENTROS ENCHUFES DE ALUMBRADO 240
6.4.8.2.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø 240
6.4.8.2.2 CONDUCTOR EVA N°12 AWG 240
6.4.8.2.3 ARTEFACTOS 240
6.4.8.3 INSTALACION DE CENTROS ENCHUFES COMPUTACION 240
6.4.8.3.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø 240
6.4.8.3.2 CONDUCTOR EVA N°12 AWG 240
6.4.8.3.3 ARTEFACTOS 240
6.4.8.4 INSTALACION DE CENTROS SALIDAS DE AIRE ACONDICIONADO 240
6.4.8.4.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø 240
6.4.8.4.2 CONDUCTOR Nº12 AWG EVA 240
6.4.8.4.3 TUBERÍA EMT DE 3/4" DE Ø 240
6.4.8.4.4 TUBERÍA EMT DE 3" DE Ø 240
6.4.8.4.5 CONDUCTOR Nº3/0 AWG EVA 240
6.4.8.4.6 CONDUCTOR Nº1 AWG EVA 240
6.4.8.4.7 CONDUCTOR N°2 EVA 240
6.4.9 MALLAS DE TIERRA 242
6.4.9.1 MALLA DE TIERRA PARA MT 242
6.4.9.2 MALLA DE TIERRA DE EQUIPOTENCIAL PARA BT Y COMPUTACION 242
6.4.10 BANCO DE CONDENSADORES 242
6.4.10.1 TABLERO DE CONDENSADORES 242
6.4.10.2 RELE FACTOR DE POTENCIA 242
6.4.10.3 BANCO DE CONDENSADORES CON GABINETE 242
6.4.11 UPS 243
6.4.11.1 UPS EN LINEA CON TODOS SUS ELEMENTOS 243
6.4.11.2 UPS EN LINEA CON TODOS SUS ELEMENTOS MONOFASICA 6KVA 243
6.4.12 CAMARAS DE PASO EXTERIORES Y OTROS 247
6.4.12.1 CAMARAS TIPO B 247
6.4.12.2 CAMARAS TIPO C 247
6.4.12.3 EXCAVACIONES ALIMENTADORES 247
6.4.12.4 EXCAVACIONES MALLA DE TIERRA EQUIPOTENCIAL 247
6.4.12.5 EXCAVACIONES MALLA DE TIERRA MEDIA TENSION 247
6.5 INSTALACIONES DE CORRIENTES DÉBILES 253
6.5.1 COMPONENTES PASIVOS 253
6.5.1.1 CABLE UTP 253
6.5.1.1.1 CABLE F/UTP 4X23 AWG CAT6A LSZH 253
6.5.1.1.2 CABLE FTP 4X23 AWG CAT5E LSZH 254
6.5.1.2 CABLES DE CRUZADAS Y DE USUARIOS 254
6.5.1.2.1 CABLE DE CRUZADA UTP CAT6A BCO 1 MT L/HALOG 254
6.5.1.2.2 CABLE DE CRUZADA UTP CAT6A BCO 2 MT L/HALOG 255
6.5.1.3 RACK TIPO GABINETE 255
6.5.1.3.1 GABINETE 2100mm 255
6.5.1.3.2 GABINETE MURAL 6 UNIDADES DE RACK 256
6.5.1.3.3 UNIDAD DE DISTRIBUCION DE ENERGIA 19” 256
6.5.1.4 PUNTO DE CONSOLIDACIÓN 257
6.5.1.4.1 PUNTO DE ACCESO 257
6.5.1.5 PATCH PANEL Y CONECTORES RJ-45 257


20



6.5.1.5.1 MÓDULO RJ-45 CAT6A PATCH PANEL Y USUARIOS 257


6.5.1.5.2 PLACA DE PATCH PANEL 257
6.5.1.6 ENLACES DE FIBRA OPTICA ENTRE NODOS DE COMUNICACIÓN 258
6.5.1.6.1 CABLE F. ÓPTICA MULTIMODO 12 FILAMENTOS 258
6.5.1.6.2 CABECERA ACOMETIDA FIBRA OPTICA 259
6.5.1.6.3 CONECTORIZACIÓN 259
6.5.2 ACCESORIOS TOMA DE DATOS 259
6.5.2.1 PLACA SIMPLE 1P SL BCO BAJO RELIEVE 259
6.5.2.2 PLACA DOBLE 2P SL BCO BAJO RELELIEVE 260
6.5.3 ORGANIZADORES DE CABLEADO 260
6.5.3.1 ORDENADOR VERTICAL 260
6.5.3.2 ORDENADOR HORIZONTAL 260
6.5.4 CANALIZACIONES 261
6.5.4.1 CANALIZACION INTERIOR 261
6.5.4.1.1 ESCALERILLA PORTA CONDUCTORES 261
6.5.4.1.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 261
6.5.4.1.2.1 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ 261
6.5.4.1.2.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 25MM DE φ 261
6.5.4.1.2.3 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 32MM DE φ 261
6.5.4.1.3 BANDEJA METALICA TIPO HILO 261
6.5.4.2 CANALIZACION SUBTERRÁNEA 263
6.5.4.2.1 TUBERIA PVC 75MM DE DIAMETRO 263
6.5.5 SISTEMA DE LLAMADO DE ALTAVOZ 263
6.5.5.1 EQUIPOS SISTEMA ALTA VOZ 263
6.5.5.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ 263
6.5.5.3 CABLE MULTIFILAR DE 2 CONDUCTORES CALIBRE N° 10 AWG POLARIZADO 263
6.5.6 SISTEMA DE LLAMADO A ENFERMERAS 264
6.5.6.1 EQUIPOS LLAMADO A ENFERMERAS 264
6.5.6.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ 264
6.5.6.3 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 25MM DE φ 264
6.5.6.4 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 32MM DE φ 264
6.5.6.5 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 40MM DE φ 264
6.5.6.6 CABLE FTP 4X23 AWG CAT5E LSZH 264
6.5.7 MONITORES CON INFORMACIÓN AL PACIENTE 269
6.5.7.1 EQUIPOS SISTEMA TURNOMATICO E INFORMACIÓN PACIENTES 269
6.5.7.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ 269
6.5.7.3 CABLE F/UTP 4X23 AWG CAT6A LSZH 269
6.6 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL 273
6.6.1 BA EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2208LM 4000ºK, IP20, Ø 175MM.
100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO. 274
6.6.2 BA_EM EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2208LM 4000ºK, IP20, Ø 175MM.
100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS 275
6.6.3 BA_1 EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2138LM 3000ºK, IP20, Ø 175MM.
100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO 276
6.6.4 BA_1_EM EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2138LM 3000ºK, IP20, Ø 175MM.
100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS 277
6.6.5 BB EQUIPO EMBUTIDO FIJO LED 19W, ÓPTICA FLOOD, 1416LM 4000ºK, IP44, DIFUSOR OPAL Ø 165MM.
50.000HRS, L80B10 DRIVER INCORPORADO 278
6.6.6 BB_EM EQUIPO EMBUTIDO FIJO LED 19W, ÓPTICA FLOOD, 1416LM 4000ºK, IP44, DIFUSOR OPAL Ø 165MM.
50.000HRS, L80B10 DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS 279
6.6.7 BC EQUIPO SOBREPUESTO HERMÉTICO PLACA LED OSRAM DURIS 20W, 2000LM, 4000K, IP65, 105º DIFUSOR
DE POLICARBONATO. DRIVER INCORPORADO 280
6.6.8 BD EQUIPO EMBUTIDO EN CIELO MODULAR. LED MID POWER 32W, 3421LM, 4000K, IP40, DIFUSO DE
POLICARBONATO OPAL. 50.000HRS L70. DRIVER INCORPORADO 281
6.6.9 BD_EM EQUIPO EMBUTIDO EN CIELO MODULAR. LED MID POWER 32W, 3421LM, 4000K, IP40, DIFUSO DE
POLICARBONATO OPAL. 50.000HRS L70. DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA
3,0HRS 282
6.6.10 BF EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO. LED COB 13W, 700LM 3000K IP20 50.000 L70B10. DRIVER INDIVIDUAL
REMOTO 283


21



6.6.11 BG EQUIPO SOBREPUESTO HERMÉTICO PLACA LED OSRAM DURIS 40W, 4000LM, 4000K, IP65, 105º DIFUSOR
DE POLICARBONATO. DRIVER INCORPORADO 284
6.6.12 BG_EM EQUIPO SOBREPUESTO HERMÉTICO PLACA LED OSRAM DURIS 40W, 4000LM, 4000K, IP65, 105º
DIFUSOR DE POLICARBONATO. DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS285
6.6.13 BK APLIQUE LUZ DIRECTA INDIRECTA. IP20 LED 7W 3000K 713LM DRIVER INCORPORADO. 286
6.6.14 BM EQUIPO EMBUTIDO FIJO LED 18W, ÓPTICA FLOOD 70º, 1409LM 3000ºK, IP20, OPTICA SOFT
ANTIDESLUMBRANTE. 100.000HRS L70B50L Ø 175MM, DRIVER INCORPORADO. 287
6.6.15 BN CINTA LED FLEXIBLE 14.4W/M. (EN ROLLOS DE 5 METROS). DEBE MONTARSE EN PERFIL DE ALUMINIO
288
6.6.15.1 BP PERFIL DE ALUMINIO 288
6.6.15.2 DIFUSOR TRANSPARENTE 288
6.6.15.3 GRAPA SUJECIÓN 288
6.6.15.4 DIVER 100W 24VDC 288
6.6.16 BP Perfil de Aluminio 289
6.6.17 BP_em Equipo lineal embutido LED 23W, 1537lm 3000K IP42, difusor de policarbonato opal. 50.000hrs, L80 3SMCD.
Driver incorporado. Kit de emergencia autoenergizado, autonomía 3,0hrs 290
6.6.18 BT Apliqué redondo, IP65, difusor frontal policarbonato opal. Lampara fluorescente compacta 18W. Ballast electrónico
291
6.6.19 XA/XA_1 APLIQUE LUZ DIRECTA DE EXTERIOR, IP65. LED 19W. 30º 1300LM 3000K 50.000HRS, L80 4SMCD
DRIVER INCORPORADO 292
6.6.20 XC EQUIPO EMBUTIDO EN MURO, DE EXTERIOR IP65, ÓPTICA ASIMÉTRICA 2.2W 3000K DRIVER INTEGRADO
294
6.6.21 XE BOLLARD PARA ILUMINACIÓN BAJA PEATONAL IP65. LED 14W 1398LM 4000K Ø176MM H=1000MM295
6.6.22 XH EQUIPO EMBUTIDO EN CIELO, RETARIDO, 40º IP65 LED 12W 1339LM 3000K Ø176MM.DRIVER INDIVIDUAL
REMOTO 296
6.6.23 XI LUMINARIA DE ALUMBRADO PEATONAL, OPTICA 5103. POSTE 4MT. LED 27W 3600LM 4000K 100.000HRS
L90 297
6.6.23.1 XI POSTE 4MT 297
6.6.24 XJ LUMINARIA DE ALUMBRADO VIAL, OPTICA EXTENSIVA. POSTE 8MT. LED 62W 8400LM 4000K 100.000HRS
L90 298
6.6.24.1 XJ POSTE 8MT 298
6.6.25 XK PROYECTOR SOBREPUESTO ORIENTABLE DE EXTERIOR IP66, ÓPTICA 20º. LED 29W, 1941LM 3000K
50.000HRS, L80 4SMCD DRIVER INCORPORADO 299
6.6.26 SUP_EM EQUIPO SOBREPUESTO TIPO BANDEROLA CON ILUMINACIÓN LED. BATERÍA AUTOENERGIZADA,
AUTONOMÍA 3,0HRS PARA SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA. GRAFICA ADHESIVA CORRESPONDIENTE 300
6.7 PROTECCIONES ELECTROMAGNÉTICAS Y PARARRAYOS 302
6.7.1 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGA ATMOSFÉRICA 303
6.7.2 PDC NIMBUS 60 303
6.7.3 PIEZA DE ADAPTACIÓN D36, 5 A CABEZALES 304
6.7.4 CABLE DESNUDO 2/0AWG 19 HEBRAS 305
6.7.5 CDR-401CONTADOR DE DESCARGAS ELECTRICAS 305
6.7.6 T.T.ARQUETA DE REGISTRO PP CON REGLETA EQUIPO 305
6.7.7 ELECTRODO DE GRAFITO RIGIDO 306
6.7.8 T.T.ADITIVO DE TIERRAS LOWPAT 306
6.7.9 VÍA CHISPAS PVC 306
6.7.10 POSTE CONICO 5MT GALVANIZADO 306
6.7.11 MASTIL TUBULAR GALVANIZADO 306
6.8 PAVIMENTACIÓN, VIALIDAD Y EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS 309
6.8.1 PAVIMENTACIÓN Y VIALIDAD 309
6.8.1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS, RELLENOS Y COMPACTACIÓN 310
6.8.1.1.1 ESCARPE 310
6.8.1.1.2 EXCAVACIÓN EN CORTE 310
6.8.1.1.3 TERRAPLENES NO HELADIZOS 311
6.8.1.2 BASE ESTABILIZADA NO HELADIZA PARA PAVIMENTOS DE HORMIGÓN 312
6.8.1.3 PAVIMENTO DE HORMIGÓN DE CEMENTO VIBRADO PARA CALZADAS 314
6.8.1.3.1 PAVIMENTO DE HORMIGÓN HF-5,0 314
6.8.1.3.2 PAVIMENTO DE HORMIGÓN H.C H-28 314
6.8.1.3.3 ESCARIF. Y COMPACT. DE SUBRASANTE AL 95% 314
6.8.1.3.4 HORMIGÓN 170Kg. Cem./m3 315


22



6.8.1.3.5 CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS DE DILATACIÓN 316


6.8.1.3.6 COLOCACIÓN DE SOLERAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN 317
6.8.2 ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS 319
6.8.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS, RELLENOS Y COMPACTACIÓN 322
6.8.2.1.1 EXCAVACIONES 322
6.8.2.1.2 RELLENOS Y COMPACTACIÓN 323
6.8.2.1.2.1 CAMA DE ARENA 323
6.8.2.1.2.2 RETIRO DE EXCEDENTES 324
6.8.2.2 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS 324
6.8.2.2.1 PVC C-6 D=200 mm 324
6.8.2.2.2 PVC C-6 D=200 mm (Ranurado) 324
6.8.2.2.3 PVC C-6 D=250 mm 324
6.8.2.2.4 PVC C-6 D=250 mm (Ranurado) 324
6.8.2.3 OBRAS DE HORMIGÓN 325
6.8.2.3.1 CAMARAS DE INSPECCIÓN 325
6.8.2.3.1.1 CÁMARAS DE INSPECCIÓN TIPO A 325
6.8.2.3.1.2 CÁMARAS DE INSPECCIÓN TIPO B, CON DECANTADOR 325
6.8.2.3.1.3 CÁMARAS DE INSPECCIÓN PARA DRENES 326
6.8.2.3.1.4 TAPAS CIRCULARES PARA CALZADAS 326
6.8.2.3.1.5 ESCALINES 326
6.8.2.4 SUMIDEROS DE AGUAS LLUVIAS 326
6.8.2.4.1 SUMIDEROS TIPO S-3 (DOBLE) 326
6.8.2.4.2 REJILLAS DE SUMIDEROS 326
6.8.2.4.3 REFUERZO EN CRUCES 326
6.8.2.4.4 CANALETAS PREFABRICADAS TIPO ULMA 327
6.8.2.5 SISTEMA DE INFILTRACIÓN 327
6.8.2.5.1 CELDA FILTRANTE 327
6.8.2.5.2 RELLENO SOBRE DREN 327
6.8.2.5.3 GEOTEXTIL 327
6.8.2.5.4 TUBERÍAS DE REPARTO DE FLUJO 327
6.8.2.6 PRUEBAS Y RECEPCIÓN 328
6.8.2.6.1 VERIFICACIONES MEDIANTE REVISIÓN VISUAL 328
6.8.2.6.2 VERIFICACIÓN DE CALIDAD DE LOS MATERIALES 328
6.8.2.6.3 VERIFICACIÓN DEL ASENTAMIENTO Y PENDIENTES 328
6.8.2.6.4 PRUEBAS DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN 328
6.8.2.6.5 TRAMITACIÓN GENERAL Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN 328
6.9 SISTEMAS DE SEGURIDAD Y REDES CONTRA INCENDIO 330
6.9.1 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO 332
6.9.1.1 PANEL DE CONTROL DE INCENDIO 332
6.9.1.2 FUENTE DE PODER CON BATERÍA 333
6.9.1.3 IMPRESORA DE EVENTOS 333
6.9.1.4 SENSOR DE HUMO FOTOTÉRMICO INTELIGENTE 333
6.9.1.5 SENSOR DE TEMPERATURA 334
6.9.1.6 SENSOR DE HUMO EN DUCTO 334
6.9.1.7 SENSOR LINEAL LASER Y ALINEADOR LASER 335
6.9.1.8 PULSADOR MANUAL DE ALARMA 335
6.9.1.9 MÓDULOS DE CONTROL REMOTO 335
6.9.1.10 MÓDULOS DE MONITOREO REMOTO 335
6.9.1.11 MÓDULOS AISLADOR 336
6.9.1.12 LUCES ESTROBOSCÓPICAS DE EMERGENCIA 336
6.9.1.13 DETECTOR DE INUNDACIÓN 336
6.9.1.14 CABLE RESISTENTE AL FUEGO 336
6.9.1.15 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS 336
6.9.1.16 PASADAS DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN 337
6.9.1.17 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA 337
6.9.2 SISTEMA DE AUDIOEVACUACIÓN 337
6.9.2.1 AMPLIFICADORES Y EQUIPOS 337
6.9.2.2 PARLANTES DE EMERGENCIA 337
6.9.2.3 TELÉFONOS DE EMERGENCIA 337


23



6.9.2.4 CABLES 337


6.9.2.5 CANALIZACIONES 338
6.9.2.6 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA – INCLUIDA EN PU 338
6.9.3 ROCIADORES AUTOMÁTICOS 338
6.9.3.1 RED DE CAÑERIAS 339
6.9.3.1.1 CAÑERÍA DE ACERO 339
6.9.3.1.1.1 CAÑERÍA ASTM A53 DE 3" 339
6.9.3.1.1.2 CAÑERÍA ASTM A53 DE 21/2" 339
6.9.3.1.1.3 CAÑERÍA ASTM A53 GRADO B DE 2" SCH 40 339
6.9.3.1.1.4 CAÑERÍA ASTM A53 GRADO B DE 1 1/2" SCH 40 339
6.9.3.1.1.5 CAÑERÍA ASTM A53 GRADO B DE 1" SCH 40 339
6.9.3.2 CAÑERÍAS DE HDPE 340
6.9.3.2.1 CAÑERIA HDPE PN16 DE 100 MM 340
6.9.3.2.2 CAÑERIA HDPE PN16 DE 150 MM 340
6.9.3.3 FITTINGS 340
6.9.3.3.1 PARA CAÑERÍA DE ACERO 340
6.9.3.3.1.1 RANURADOS - INCLUIDA EN PU 340
6.9.3.3.1.2 ROSCADOS- INCLUIDA EN PU 340
6.9.3.3.2 PARA CAÑERÍA DE HDPE- INCLUIDA EN PU 340
6.9.3.3.2.1 PROTECCIÓN DE LAS CAÑERÍAS 340
6.9.3.3.2.2 SOPORTACIONES DE CAÑERIAS 341
6.9.3.4 FLANGES 341
6.9.3.5 VÁLVULAS 341
6.9.3.5.1 VÁLVULA DE COMPUERTA 341
6.9.3.5.2 SENSOR DE NIVEL DE ESTANQUE 341
6.9.3.5.3 VÁLVULA DE DRENAJE AUTOMÁTICA 341
6.9.3.5.4 VÁLVULAS DE CORTE 342
6.9.3.5.5 VÁLVULA DE BOLA 342
6.9.3.5.6 VÁLVULA DE RETENCIÓN 342
6.9.3.5.7 VÁLVULAS DE PURGA DE AIRE 342
6.9.3.5.8 PLACAS DE SUCCIÓN 342
6.9.3.5.9 VALVULA DE COMPUERTA SECCIONADORA CON POSTE INDICADOR 342
6.9.3.5.10 DETECTOR DE FLUJO 342
6.9.3.5.11 MANÓMETROS 342
6.9.3.5.12 MANIFOLDS 342
6.9.3.6 ROCIADORES AUTOMÁTICOS 343
6.9.3.6.1 ROCIADORES SEMI-EMBUTIDOS K=5.6 TEMPERATURA 68°C 343
6.9.3.6.2 ROCIADORES SEMI-EMBUTIDOS K=5.6 TEMPERATURA 79°C 343
6.9.3.6.3 ROCIADORES STANDARD 343
6.9.3.6.4 ROCIADORES DE REPUESTO 343
6.9.3.7 BOMBAS 343
6.9.3.7.1 BOMBA DE INCENDIO 343
6.9.3.7.2 BOMBA JOCKEY 345
6.9.3.7.3 CONTROLADORES DE MOTORES DE BOMBA PRINCIPAL 345
6.9.3.7.4 CONTROLADOR DE BOMBA JOCKEY 345
6.9.3.7.5 CONEXIÓN PARA BOMBEROS A SISTEMA DE ROCIADORES ( SIAMESA ) 345
6.9.3.7.6 MATERIALES FUNGIBLES 346
6.9.3.7.7 MANO DE OBRA Y PUESTA EN MARCHA 346
6.9.3.7.8 GRIFO EXTERIOR 346
6.9.3.7.9 RED SECA PARA BOMBEROS ( SIAMESA ) 346
6.9.3.7.10 RED HÚMEDA 346
6.9.4 EXTINTORES. 347
6.9.4.1 EXTINTOR PORTÁTIL CO2, 5 KG CERTIFICACIÓN NACIONAL 347
6.9.4.2 EXTINTOR PORTÁTIL PQS, 6 KG CERTIFICACIÓN NACIONAL 347
6.9.4.3 EXTINTOR PORTÁTIL TIPO K, 6 KG CERTIFICACIÓN NACIONAL 347
6.9.4.4 EXTICIÓN AUTOMÁTICA EN CAMPANAS DE COCINA 347
6.9.4.5 CARRO EXTINTOR 348
6.9.4.6 EXTINTOR FIJO FIRE TRACE 348
6.9.4.7 GABINETE CON EQUIPO PARA BRIGADA DE BOMBEROS INTERNA 348


24



6.9.4.8 MANO DE OBRA Y PUESTA EN MARCHA 348


6.9.5 COMPARTIMENTACIÓN Y PUERTAS CORTAFUEGO 348
6.9.5.1 RETENEDOR DE PUERTA CORTA FUEGO - NO APLICA 348
6.9.5.2 DUMPER- NO APLICA 348
6.9.6 ILUMINACION DE EMERGENCIA 349
6.9.7 SISTEMAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA 349
6.9.7.1 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN 349
6.9.7.1.1 CÁMARAS 349
6.9.7.1.1.1 DIGITALES (INTERIORES) 349
6.9.7.1.1.2 CÁMARAS CON MOVIMIENTO (EXTERIORES) 349
6.9.7.1.1.3 CÁMARAS FIJAS (ANTIVANDÁLICAS) 349
6.9.7.1.2 MONITORES ANÁLOGOS 349
6.9.7.1.2.1 DE 32” 349
6.9.7.1.2.2 DE 30” 350
6.9.7.1.3 CONTROLADOR DE CCTV NVR 350
6.9.7.1.4 GRABADOR DIGITAL 351
6.9.7.1.5 PROGRAMACIÓN 351
6.9.7.1.6 MANUALES 351
6.9.7.1.6.1 CATÁLOGOS DE PRODUCTOS 351
6.9.7.1.7 CABLE DE RED 351
6.9.7.1.8 CANALIZACIONES 352
6.9.8 SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS Y ASISTENCIA 352
6.9.8.1 CONTROL DE ASISTENCIA 352
6.9.8.2 CONTROL DE ACCESOS 355
6.9.8.2.1 BOTÓN DESBLOQUEADOR 355
6.9.8.2.2 CERRADURA DESBLOQUEADORA 355
6.9.8.2.3 CERRADURA ELECTROMAGNÉTICA 355
6.9.8.2.4 CABLES 355
6.9.8.2.5 CANALIZACIONES 355
6.9.8.2.6 CITÓFONOS 355
6.9.9 CONTROL DE INTRUSIÓN 355
6.9.9.1 PANEL DE ALARMA 355
6.9.9.2 TECLERA ACTIVACIÓN ALARMA 356
6.9.9.3 SENSORES MAGNÉTICOS 356
6.9.9.4 SENSORES DE MOVIMIENTO 356
6.9.9.5 SIRENAS 356
6.9.9.6 BOTONES DE PÁNICO 356
6.9.9.7 CABLES 356
6.9.9.8 CANALIZACIONES 356
6.9.9.9 PC CONTROL DE ACCESO 356
6.9.10 SUMINISTRO DE MATERIALES Y MONTAJE DE EQUIPOS 356
6.9.10.1 PROGRAMA DE TRABAJO 356
6.9.10.2 PRUEBAS 357
6.9.10.3 SELLOS 357
6.9.10.4 SEÑALÉTICA STANDARD 357
6.9.10.5 PLANOS AS BUILT 358
6.9.10.6 INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN 358
6.9.11 PLANOS DE EVACUACIÓN 358
6.9.12 MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD 358
6.10 RED DE GASES CLÍNICOS 360
6.10.1 MATERIALES 361
6.10.1.1 CAÑERÍAS DE COBRE TIPO K, PARA OXÍGENO, AIRE MEDICINAL, AIRE DENTAL, AIRE INDUSTRIAL 361
6.10.1.1.1 CAÑERÍA 3/8" 361
6.10.1.1.2 CAÑERÍA 1/2" 361
6.10.1.1.3 CAÑERÍA 3/4" 361
6.10.1.1.4 CAÑERÍA 1" 361
6.10.1.1.5 CAÑERÍA 1 1/4" 361
6.10.1.1.6 CAÑERÍA 1 1/2" 361
6.10.1.2 CAÑERÍAS DE COBRE TIPO L, PARA EVACUACIÓN DE GASES ANESTÉSICOS Y VACÍO 361


25



6.10.1.2.1 CAÑERÍA 3/8" 361


6.10.1.2.2 CAÑERÍA 3/4" 361
6.10.1.2.3 CAÑERÍA 1 1/4" 361
6.10.1.2.4 CAÑERÍA 1 1/2" 361
6.10.1.2.5 CAÑERÍA 2" 361
6.10.1.2.6 CAÑERÍA 2 1/2" 361
6.10.1.2.7 CAÑERÍA 3" 361
6.10.1.2.8 CAÑERÍA 4" 361
6.10.1.3 FITTINGS DE COBRE ESTAMPADO 361
6.10.1.4 INSTALACIÓN DE REDES DE CAÑERÍAS 362
6.10.1.4.1 INSTALACIÓN 363
6.10.1.4.1.1 GASES PARA SOLDAR Y PROBAR 363
6.10.1.4.1.2 TUBERÍAS Y CABLES PARA SEÑALES ALARMA REMOTA 363
6.10.1.4.1.3 PERNOS ANCLAJES 363
6.10.1.4.1.4 INSTALACIÓN CAÑERÍAS 363
6.10.1.4.1.5 INSTALACIÓN DE EQUIPOS 363
6.10.1.4.1.6 INSTALACIONES CANALETAS PORTA INSTALACIONES 363
6.10.1.4.1.7 INSTALACIÓN COLUMNAS 363
6.10.1.4.1.8 INSTALACIÓN TUBERÍAS Y CABLES DE SEÑALES ALARMA REMOTA 363
6.10.1.4.1.9 ESTADÍA 363
6.10.1.4.1.10 CONSUMO 363
6.10.1.4.1.11 TRANSPORTE PERSONAL 363
6.10.1.4.1.12 TRANSPORTE MATERIAL Y EQUIPOS 363
6.10.1.4.1.13 INSTALACIÓN DE FAENA 363
6.10.1.4.1.14 SUPERVISIÓN 363
6.10.1.4.1.15 ESTADÍA 363
6.10.1.4.1.16 TRANSPORTE 363
6.10.1.4.1.17 PLANOS ASBUILT 363
6.10.1.5 FLEXIBLES JUNTAS DE DILATACIÓN CORRUGADOS CUBIERTOS CON MALLA DE ACERO INOXIDABLE, CON
HEMBRAS NPT GIRATORIAS AC. INOXIDABLE AMBOS EXT 364
6.10.1.5.1 O2 1" LARGO 2 MTS 364
6.10.1.5.2 O2 1 1/2" LARGO 2 MTS 364
6.10.1.5.3 AM 1" LARGO 2 MTS 364
6.10.1.5.4 AM 1 1/2" LARGO 2 MTS 364
6.10.1.5.5 AD 1 1/2" LARGO 2 MTS 364
6.10.1.5.6 VM 2" LARGO 2 MTS 364
6.10.1.5.7 VM 2 1/2" LARGO 2,40 MTS 364
6.10.1.6 ABRAZADERAS Y SOPORTES 364
6.10.1.6.1 SOPORTES COLGANTES 364
6.10.1.6.2 ABRAZADERAS 365
6.10.1.7 IDENTIFICACIÓN DE REDES 365
6.10.1.7.1 PINTURAS CAÑERÍAS 365
6.10.1.7.2 ADHESIVOS CAÑERÍAS 365
6.10.1.7.3 ADHESIVOS CAÑERÍAS 365
6.10.2 PRUEBAS DE HERMETICIDAD 366
6.10.2.1 PRUEBAS DE HERMETICIDAD CAÑERÍAS 366
6.10.2.2 PRUEBA DE HERMETICIDAD DE LOS EQUIPOS 366
6.10.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS 367
6.10.3.1 SALIDAS DE GASES IMPORTADAS 367
6.10.3.1.1 SALIDAS DE OXÍGENO MURAL EMBUTIDA DIAMOND 368
6.10.3.1.2 SALIDAS DE AIRE MURAL EMBUTIDA DIAMOND 368
6.10.3.1.3 SALIDAS DE VACÍO EMBUTIDA DIAMOND 368
6.10.3.1.4 SLIDE MURAL EMBUTIDO 368
6.10.3.2 CONSOLAS PORTA INSTALACIONES CPI O CABECERAS DE CAMA 368
6.10.3.3 COLUMNA RÍGIDA O FIJA 370
6.10.3.4 ALARMAS AUDIO VISUALES EMBUTIDAS 370
6.10.3.4.1 ALARMA DE PRESIÓN EMBUTIDA. O2-A-V. 220 VOLT, 50 HZ 370
6.10.3.5 ALARMA REMOTA 371
6.10.3.5.1 ALARMA REMOTA O2-A-V. 220 VOLT, 50 HZ. 16 SEÑALES 371


26



6.10.3.5.2 SWITCH DE PRESIÓN HIGH-LOW 40-60 PSI 371


6.10.3.5.3 SWITCH DE PRESIÓN VACÍO 12" HG 371
6.10.3.6 VÁLVULAS DE CORTE EN LINEA 373
6.10.3.6.1 3/8" o 1/2" OXÍGENO 373
6.10.3.6.2 3/8" o 1/2" AIRE MEDICINAL 373
6.10.3.6.3 3/8" o 1/2" VACÍO MEDICINAL 373
6.10.3.6.4 1/2" OXÍGENO 373
6.10.3.6.5 1/2" AIRE MEDICINAL 373
6.10.3.6.6 1/2" AIRE DENTAL 373
6.10.3.6.7 1/2" AIRE INDUSTRIAL 373
6.10.3.6.8 3/4" OXÍGENO 373
6.10.3.6.9 3/4" AIRE MEDICINAL 373
6.10.3.6.10 3/4" VACÍO MEDICINAL 373
6.10.3.6.11 3/4" AIRE INDUSTRIAL 373
6.10.3.6.12 1" OXÍGENO 373
6.10.3.6.13 1" AIRE MEDICINAL 373
6.10.3.6.14 1" AIRE DENTAL 373
6.10.3.6.15 1 1/4" VACÍO MEDICINAL 373
6.10.3.6.16 1 1/2" OXÍGENO 373
6.10.3.6.17 1 1/2" AIRE MEDICINAL 373
6.10.3.6.18 1 1/2" VACÍO MEDICINAL 373
6.10.3.6.19 1 1/2" AIRE DENTAL 373
6.10.3.6.20 4" VACÍO MEDICINAL 373
6.10.3.7 CAJAS DE VÁLVULAS. EMBUTIDAS 373
6.10.3.7.1 VÁLVULAS DE RETENCIÓN 1 1/2" AIRE MEDICINAL 373
6.10.3.7.2 MANÓMETROS 0-100 PSIG ESFERA 21/2" 373
6.10.3.7.3 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS AD 1" 373
6.10.3.7.4 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS O2 1/2"-A 1/2"-V 3/4" 373
6.10.3.7.5 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS O2 3/4"-A 3/4"--V 11/4" 373
6.10.3.7.6 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS O2 3/4"-A 3/4"--V 11/2" 373
6.10.3.8 MANIFOLD DE OXIGENO DE EMERGENCIA O DE APOYO 374
6.10.3.8.1 MANIFOLD DE OXÍGENO DE APOYO AUTOMÁTICO, PARA 28 CILINDROS EN TOTAL (14 EN USO Y 14 EN
RESERVA) 220 VOLT, 50 HZ. 374
6.10.3.8.2 VÁLVULAS DE RETENCIÓN 2" OXÍGENO 374
6.10.3.9 MANIFOLDS DE AIRE MEDICINAL DE EMERGENCIA O DE APOYO 374
6.10.3.9.1 MANIFOLD DE AIRE MEDICINAL DE APOYO AUTOMÁTICO, PARA 12 CILINDROS EN TOTAL (6 EN USO Y 6 EN
RESERVA) 220 VOLT, 50 HZ. 374
6.10.3.10 CENTRAL DE VACÍO MEDICINAL, SECA SIN ACEITE NI AGUA 375
6.10.3.10.1 BOMBA DE VACÍO MEDICINAL TIPO GARRA O DIENTE DUPLEX SIN ACEITE, NI AGUA. SPC 375
6.10.3.11 CENTRAL DE AIRE MEDICINAL 376
6.10.3.11.1 COMPRESOR DE AIRE MEDICINAL DUPLEX TIPO SCROLL LIBRE DE ACEITE. SPC 376
6.10.3.12 CENTRAL DE AIRE DENTAL E INDUSTRIAL 377
6.10.3.12.1 COMPRESOR DE AIRE DENTAL E INDUSTRIAL TRIPLEX TIPO LABORATORIO SCROLL SPC 377
6.10.3.13 MEDIDORES DE FLUJOS O FLUJÓMETROS PARA OXÍGENO Y AIRE MEDICINAL 378
6.10.3.13.1 MEDIDOR DE FLUJO O2 0-15 LPM. CONECCIÒN MACHO DIAMOND 378
6.10.3.13.2 MEDIDOR DE FLUJO AIRE 0-15 LPM. CONECCIÒN MACHO DIAMOND 378
6.10.3.14 HUMIDIFICADORES 378
6.10.3.14.1 HUMIDIFICADOR O2 300 CC 378
6.10.3.15 REGULADORES DE VACÍO O SUCCIÓN 378
6.10.3.15.1 REGULADOR DE VACIO. 0-760 MM HG CONECCIÒN MACHO DIAMOND 378
6.10.3.16 TRAMPAS CON FRASCOS DE VACÍOS 378
6.10.3.16.1 TRAMPAS DE VACIO DE POLICARB. 1200CC CON SET DE MANGUERA 378
6.10.3.17 PUESTA EN MARCHA DE LOS EQUIPOS Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL 378
6.10.3.17.1 PUESTA EN MARCHA Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL 378
6.10.3.17.2 PLANOS AS BUILT 378
6.11 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 381
6.11.1 REPISAS PORTA CONTENEDORES 381
6.11.2 REPISAS RESIDUOS PELIGROSOS 381
6.11.3 CONTENEDORES DE RESIDUOS 381


27



6.11.3.1 CONTENEDOR P.A.D. GRIS (RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILIBLES A DOMICILIARIOS) 381


6.11.3.2 CONTENEDOR P.A.D. VERDE (RESIDUOS SÓLIDOS DE COCINA ASIMILIBLES A DOMICILIARIOS) 382
6.11.3.3 CONTENEDOR P.A.D. ROJO (RESIDUOS PELIGROSOS) 382
6.11.3.4 CONTENEDOR P.A.D. AMARILLO (RESIDUOS ESPECIALES) 382
6.11.3.5 CONTENEDOR PAPELERO 382
6.11.4 CARROS 382
6.11.4.1 CARRO P.A.D. GRIS (RESIDUOS ASIMILABLE A DOMICILIARIO) 383
6.11.4.2 CARRO P.A.D. AMARILLO (RESIDUOS ESPECIALES) 383
6.11.4.3 CARRO P.A.D. ROJO (RESIDUOS PELIGROSOS) 383
6.11.5 FREEZER 383
6.11.6 EQUIPO DE LIMPIEZA CON AGUA A PRESIÓN 383
6.11.7 BALANZA 383
6.11.8 AUTOCLAVE 383
6.11.9 GENERADOR DE OZONO 384
6.11.10 KIT ANTIDERRAME 384
6.12 CONTROL CENTRALIZADO 386
6.12.1 ENTREGA Y APROBACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLES 387
6.12.2 ENTREGA PANTALLAS DEL SISTEMA DE CONTROL, SOFTWARE Y EQUIPAMIENTO 388
6.12.3 ENTREGA Y APROBACIÓN DE PLANOS AS BUILT 388
6.12.4 ENTREGA DE MANUAL DE OPERACIÓN, CATÁLOGOS, PLAN DE MANTENIMIENTO Y CAPACITACIÓN 388
6.12.5 ENTREGA Y PRUEBA DEL SISTEMA 391
6.12.6 INTEGRACIÓN GRUPO ELECTRÓGENO 395
6.12.7 GASES CLÍNICOS 397
6.12.8 DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS 397
6.12.9 CHILLERS ENFRIADORES DE AGUA O BOMBAS DE CALOR 398
6.12.10 MATERIALES Y EQUIPOS 398
6.12.10.1 CABLE 1X2X18 AWG APANTALLADO 399
6.12.10.2 CABLE 1X3X18 AWG APANTALLADO 399
6.12.10.3 CABLE RS 485 400
6.12.10.4 CABLE DE CONEXIÓN TAC 400
6.12.10.5 SENSOR DE TEMPERATURA LÍNEA (INMERSIÓN) 401
6.12.10.6 SENSOR DE TEMPERATURA EN DUCTO CON CAJA 402
6.12.10.7 SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD 403
6.12.10.8 SWITCH DE FLUJO EN DUCTO 403
6.12.10.9 COMUNICACIÓN EQUIPOS DE MEDIDA 404
6.12.11 ESTACIÓN DE TRABAJO CLIENTE-SERVIDOR 404
6.12.11.1 SOFTWARE DE SUPERVISIÓN CENTRALIZADA INTEGRADO 404
6.12.11.2 COMPUTADOR CORE I5-8GB 1TB CLIENTE-SERVIDOR 405
6.12.11.3 SERVIDOR WEB CON LICENCIA PARA 5 CLIENTES INSTANTÁNEOS 405
6.12.11.4 TRANSMISOR NIVEL FLOTADOR 4-20 MA 406
6.12.11.5 TRANSMISOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL FLUJO 406
6.12.11.6 SENSOR TRANSMISOR DE PRESIÓN EN LÍNEA DE AGUA 408
6.12.12 TABLEROS DE CONTROL CENTRALIZADO 408
6.12.12.1 TABLERO TCC-P1-A-08 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.2 TABLERO TCC-P1-B-02 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.3 TABLERO TCC-P1-C-07 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.4 TABLERO TCC-P1-D-06 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.5 TABLERO TCC-P1-E-01 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.6 TABLERO TCC-P1-F-03-04 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.7 TABLERO TCC-P1-F-05 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.8 TABLERO TCC-P2-B-03 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.9 TABLERO TCC-P2-C-01 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.10 TABLERO TCC-P2-C-02 INSTALADO Y FUNCIONANDO 409
6.12.12.11 SWITCH NO ADMINISTRABLE DE 8 BOCAS 10/100 BT 409
6.12.13 SOFTWARE DE GESTIÓN DE ENERGÍA 410
6.12.13.1 SOFTWARE 410
6.12.13.2 OPC DRIVER 410
6.12.13.3 PC EMBEDED/ SO WINDOWS 411
6.12.13.4 FUENTE DE 24 V DC 411


28



6.12.13.5 COMISIONAMIENTO 411


6.12.13.6 PROGRAMACIÓN 411
6.12.13.7 PUESTA EN MARCHA 411
6.12.13.8 CAPACITACIÓN 411
6.12.14 DEFINICIÓN DE MATERIALES 413
6.12.14.1 CABLEADO DE RED IP 414
6.12.14.2 SENSOR DE TEMPERATURA 414
6.12.14.3 CONTROLADORES BACNET 414
6.12.14.4 CANALIZACIÓN DE TUBERÍA EMT 3/4” 414
6.13 TRANSPORTE VERTICAL 416
6.13.1 MONTA CAMAS 416
6.13.2 ASCENSORES 416
6.14 CENTRAL DE ALIMENTACIÓN 420
6.15 PROTECCIONES RADIOLÓGICAS 422
6.15.1 LÁMINAS DE PLOMO (MUROS Y PUERTAS) 422
6.15.1.1 ESPESOR 1,0 mm 422
6.15.1.2 ESPESOR 2,0 mm 422
6.15.1.3 ESPESOR 2,5 mm 422
6.15.1.4 ESPESOR 3,0 mm 422
6.15.1.5 ESPESOR 3,5 mm 422
6.15.2 VIDRIO PLOMADO (VENTANAS Y MIRILLAS) 422
6.15.2.1 VIDRIO PILKINGSTON X-MED 422
6.16 MITIGACIÓN ACÚSTICA 425
6.17 PAISAJISMO Y SISTEMA DE RIEGO 427
6.17.1 INSTALACIÓN DE FAENAS Y TRABAJOS PREVIOS 427
6.17.1.1 BODEGUITA HERRAMIENTAS / LOCKERS / LIBRO OBRA 427
6.17.1.2 BAÑO QUÍMICO CON DUCHA 427
6.17.1.3 SOMBREADERO ACOPIO PLANTAS (50 M2) 427
6.17.1.4 FLETE LOCAL TRASLADO MATERIALES 428
6.17.2 TRAZADO, NIVELES Y PENDIENTES 428
6.17.2.1 LIMPIEZA TERRENO A PLANTAR 428
6.17.2.2 TRAZADO TOTAL Y ESTACADO DE ÁRBOLES (EXTERIOR Y PATIOS) 428
6.17.2.3 MANEJO DE ESPECIES VEGETALES EXISTENTES 428
6.17.2.4 PROTECCIÓN DE ÁRBOLES EXISTENTES A MANTENER 429
6.17.2.5 TRASLADO DE ÁRBOLES EXISTENTES 429
6.17.3 PREPARACIÓN DE SUELO E INCORPORACIÓN DE ENMIENDAS 429
6.17.3.1 PREPARACIÓN DE SUELO DE ZONAS EXTERIORES Y PATIOS 429
6.17.3.1.1 FERTIYESO (SACO DE 50 KG) (3220 M2) 430
6.17.3.2 MEZCLA DE ENMIENDA PARA MEJORAMIENTO DE SUELO (RELLENO DE AHOYADURAS) 430
6.17.3.3 MICRONIVELACIÓN: NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN 430
6.17.3.4 RETIRO ESCOMBROS (FLETE DE 7M3) PARA REEMPLAZO DE SUSTRATO 430
6.17.4 PROVISIÓN Y PLANTACIÓN DE ESPECIES VEGETALES 431
6.17.4.1 ESPECIES ARBÓREAS 431
6.17.4.1.1 PLANTACIÓN ARBOLES 431
6.17.4.1.2 FERTILIZANTES (SACO 40 KG) 432
6.17.4.2 ESPECIES ARBUSTIVAS Y TREPADORAS 432
6.17.4.2.1 PLANTACIÓN ARBUSTOS Y TREPADORAS 432
6.17.4.2.2 FERTILIZANTES (SACO 40 KG) 433
6.17.4.3 PROVISIÓN Y PLANTACIÓN DE HERBÁCEAS Y CUBRESUELOS 433
6.17.4.3.1 PREPARACIÓN DE SUELO Y PLANTACIÓN 433
6.17.5 OTROS MATERIALES Y FLETES 434
6.17.5.1 TUTOR EUCALIPTO IMPREGNADO 434
6.17.5.2 ROLLO DE AMARRA 434
6.17.5.3 FLETE PLANTAS E INSUMOS, LOCAL 435
6.17.5.4 FLETE INSUMOS Y MOBILIARIO DESDE RM 435
6.17.5.5 MANGUERAS Y PORTAROLLOS INSTALADOS 435
6.17.6 OBRAS CIVILES DE PAISAJISMO Y MOBILIARIO 435
6.17.6.1 PASTELONES PREFABRICADOS REDONDOS 435
6.17.6.1.1 PASTELONES PREFABRICADOS 40 CM DE DIÁMETRO 435


29



6.17.6.1.2 PASTELONES PREFABRICADOS 60 CM DE DIÁMETRO 435


6.17.6.2 REVESTIMIENTO TERRAZAS INTERIORES CON LAJONES 435
6.17.6.3 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE SOLERILLA PREFABRICADA DE HORMIGÓN 435
6.17.6.4 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE SOLERILLA PLÁSTICA 435
6.17.6.5 PAVIMENTO DE CAUCHO 435
6.17.6.6 TERMINACIÓN DE MULCH, INSTALADO 436
6.17.6.7 FRANJA ADOQUINES EN PERÍMETRO Y FIGURAS DE KULTRÚNES 436
6.17.6.8 TIERRA APISONADA EN KULTRÚN 436
6.17.6.9 HORMIGÓN LAVADO 436
6.17.6.10 HUEVILLO EN ACCESO DE CARRETAS 436
6.17.6.11 CARPETA LENTEJÓN 436
6.17.6.12 BANCOS Y ESCAÑOS 436
6.17.6.12.1 BANCA BAN, MOD. COSTA BAN-17X, ACTILUZ (1.80X 0.73 X 0.84M) 436
6.17.6.12.2 ESCAÑO BA, ATRIO 60RM HORM-MADERA, GRAN. GRIS MARA PULIDO (1.80X0.55M) 437
6.17.6.13 BASURERO ATRIO 90 (60 X 30 X 90 CM) 437
6.17.6.14 BICICLETERO ACERO INOX., MOD. MOSCÚ, MARCA INDUCROM 437
6.17.6.15 JARDINERA CILÍNDRICA VANGHAR 437
6.17.6.15.1 JARDINERA CILÍNDRICA JA 60 VANGHAR 437
6.17.6.15.2 JARDINERA CILÍNDRICA JA 90 VANGHAR 437
6.17.6.16 JUEGO INFANTIL PARA JARDÍN INFANTIL Y CASA DE ACOGIDA 437
6.17.6.17 MURETE H.A. EN BORDE DE VEREDA 437
6.17.6.18 PAVIMENTO EXTERIOR ANTIDESLIZANTE 438
6.17.7 ASEO FINAL 438
6.17.7.1 ASEO FINAL 438
6.17.7.2 FLETE BASURA, LOCAL 438
6.17.8 MANTENCIÓN Y MARCHA BLANCA 438
6.17.8.1 RECEPCIÓN, MANTENCIÓN Y MARCHA BLANCA 438
6.17.9 RIEGO MANUAL (POR MANGUERA) 438
6.17.9.1 EJECUCIÓN AGUA POTABLE PARA LLAVES DE JARDIN (A CARGO PROYECTO SANITARIO) 438
6.17.10 RIEGO AUTOMATIZADO (PROYECTO ALTERNATIVO) 439
6.17.10.1 CONSTRUCCIÓN PROYECTO DE RIEGO AUTOMATIZADO 439
6.18 SEÑALÉTICA 452
6.18.1 SEÑALÉTICA EXTERIOR 452
6.18.1.1 ESTELAS (EE1-EE2-EE3) 452
6.18.1.2 POSTE Y PLACA (EP-EF-EA-EB) 452
6.18.1.3 LETREROS PARA EDIFICIOS ANEXOS (MCC-MSC) 452
6.18.1.4 LETREROS PINTADOS (ED): 452
6.18.1.5 LETRAS ACERO INOX FACHADA 452
6.18.2 SEÑALÉTICA INTERIOR 452
6.18.2.1 LETREROS ADOSADOS (AI1-AI2) 452
6.18.2.2 LETREROS COLGADOS KC1-KC2-): 452
6.18.2.3 LETREROS SOBRE PUERTAS (PC-PR-PA-PN-PG) 452
6.18.2.4 LETREROS SOBRE MUROS (MC-MR-MA-MN-MG) 452
6.18.2.5 LETREROS DE ÁREAS (MDG-MRC-MAN-MA1N-MA2N-MFC-MHA-MEC) 453
6.18.2.6 NUMERACIÓN (N°) 453
6.18.2.7 ICONOS DE BAÑOS: (L1 A L10) 453
6.18.2.8 ICONOS DE SEGURIDAD: L11 A L15) 453
6.18.2.9 PIZARRA MAGNÉTICA, CARTELERA (PIZ) 453
6.19 MOBILIARIO INCORPORADO 455
6.19.1 ESCRITORIOS (ETE ; ENE ; MTE) 455
6.19.1.1 ETE-150 - ESCRITORIO TIPO ESTÁNDAR 455
6.19.1.2 ENE-318 - ESCRITORIO NIÑOS (COMPUTACIÓN) 455
6.19.1.3 MTE-120 - MESÓN TIPO ESCRITORIO 455
6.19.1.4 MTE-140 - MESÓN TIPO ESCRITORIO 455
6.19.1.5 MTE-180 - MESÓN TIPO ESCRITORIO 455
6.19.1.6 MTE-280 - MESÓN TIPO ESCRITORIO 455
6.19.2 MESONES DE RECEPCIÓN (MTR) 456
6.19.2.1 MTR-150 - MESÓN RECEPCIÓN CARABINERO 456
6.19.2.2 MTR-230 - MESÓN RECEPCIÓN GUARDIA 456


30



6.19.2.3 MTR-280 - MESÓN RECEPCIÓN ADMISIÓN URGENCIA 456


6.19.2.4 MTR-285 - MESÓN RECEPCIÓN OFICINA DE PARTES 456
6.19.2.5 MTR-340 - MESÓN RECEPCIÓN ESTACIÓN ENFERMERÍA 456
6.19.2.6 MTR-360 - MESÓN RECEPCIÓN Y RADIO ESTACIÓN DE URGENCIA 456
6.19.2.7 MTR-380 - MESÓN RECEPCIÓN SOME 456
6.19.2.8 MTR-395 - MESÓN RECEPCIÓN ENTREGA FARMACIA 456
6.19.2.9 MTR-PNAC - MESÓN RECEPCIÓN PNAC 456
6.19.2.10 MTR-OIRS - MESÓN RECEPCIÓN OIRS 456
6.19.3 MESONES CON PUERTAS Y CAJONES (MPL) 456
6.19.3.1 MPL-90 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : COCINA 456
6.19.3.2 MPL-225 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : DESPACHO 456
6.19.3.3 MPL-260 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : ALMACENAJE- ENTREGA 456
6.19.3.4 MPL-440 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : CONTROL CENTRALIZADO 456
6.19.4 MESONES BASE COCINA CON PUERTAS Y CAJONES (MBCOC) 456
6.19.4.1 MBCOC-210 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 80 X 50 DE SOBREPONER. 456
6.19.4.2 MBCOC-340 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 120 X 50 DE SOBREPONER. 456
6.19.4.3 MBCOC-355 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 120 X 50 DE SOBREPONER. 456
6.19.4.4 MBCOC-482 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 120 X 50 DE SOBREPONER. 456
6.19.5 MESONES CON ESTANTERÍAS DE MADERA (MESTM-135) 456
6.19.5.1 MESTM-135 - MESÓN CON ESTANTERÍA DE MADERA 456
6.19.6 MESONES DE TRABAJO LIMPIO CON PUERTAS Y CAJONES (MTLPC) 457
6.19.6.1 MTLPC-90 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.2 MTLPC-120 - MESÓN DE TRABAJO 457
6.19.6.3 MTLPC-135 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.4 MTLPC-180 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.5 MTLPC-200 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.6 MTLPC-220 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.7 MTLPC-270 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.8 MTLPC-280 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.9 MTLPC-300-60 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.10 MTLPC-300-80 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.11 MTLPC-360 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.12 MTLPC-450 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.13 MTLPC-470 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.6.14 MTLPC-490 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.7 MESONES DE ACERO INOXIDABLE (MTLAINOX ; MTSAINOX)) 457
6.19.7.1 MTLAINOX-90 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.7.2 MTLAINOX-140 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 457
6.19.7.3 MTSAINOX-70 - MESÓN DE TRABAJO SUCIO 457
6.19.7.4 MTSAINOX-140 - MESÓN DE TRABAJO SUCIO – 1 RECEPTÁCULO 457
6.19.7.5 MTSAINOX-140-2R - MESÓN DE TRABAJO SUCIO – 2 RECEPTÁCULOS 457
6.19.8 MESONES TIPO KITCHENETTE (MTK) 457
6.19.8.1 MTK-215 - MESÓN KITCHENETTE CON MUEBLE ALTO 457
6.19.9 LOCKERS ( LOCK-30 ; MLOV-50) 458
6.19.9.1 LOCK-30 - LOCKER SIMPLE 2 ALTURAS 458
6.19.9.2 MLOV-50 - LOCKER VELADOR 458
6.19.10 CLOSETS (CLS) 458
6.19.10.1 CLS-100 - CLOSET 2 PUERTAS : BODEGA REACTIVOS 458
6.19.10.2 CLS-175 - CLOSET 4 PUERTAS : ESTIMULACIÓN TEMPRANA 458
6.19.10.3 CLS-235 - CLOSET 5 PUERTAS : CIRCULACIÓN HOSPITALIZACIÓN 458
6.19.10.4 CLS-255 - CLOSET 6 PUERTAS : ESTACIÓN DE ENFERMERÍA 458
6.19.10.5 CLS-260 - CLOSET 6 PUERTAS : GIMNASIO 458
6.19.11 GABINETES (GCPO ; GCPV) 458
6.19.11.1 GCPO-90 - GABINETE COLGANTE PUERTAS OPACAS 458
6.19.11.2 GCPO-120 - GABINETE COLGANTE PUERTAS OPACAS 458
6.19.11.3 GCPV-90 - GABINETE COLGANTE PUERTAS VIDRIADAS 458
6.19.11.4 GCPV-120 - GABINETE COLGANTE PUERTAS VIDRIADAS 458
6.19.12 ESTANTERÍAS TIPO FULL SPACE (FS) 458
6.19.12.1 FS-220-D - ESTANTERÍA FULL SPACE DOBLE 458


31



6.19.12.2 FS-220-S - ESTANTERÍA FULL SPACE SIMPLE 458


6.19.13 ESTANTERÍAS DE MADERA (ESTM) 458
6.19.13.1 ESTM-85 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA 459
6.19.13.2 ESTM-100-AN - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA 459
6.19.13.3 ESTM-165 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA 459
6.19.13.4 ESTM-240-AN - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA 459
6.19.13.5 ESTM-240-ENF - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA 459
6.19.13.6 ESTM-320 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA 459
6.19.13.7 ESTM-400 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA 459
6.19.13.8 ESTM-100 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.9 ESTM-120 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.10 ESTM-130 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.11 ESTM-190 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.12 ESTM-200 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.13 ESTM-220 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.14 ESTM-240 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.15 ESTM-245 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.13.16 ESTM-305 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA 459
6.19.14 ESTANTERÍAS DE ACERO RANURADO (EANCH ; EANG) 459
6.19.14.1 EANCH-74 - ESTANTERÍA ANCHA DE ACERO RANURADO 459
6.19.14.2 EANCH-93 - ESTANTERÍA ANCHA DE ACERO RANURADO 459
6.19.14.3 EANCH-123 - ESTANTERÍA ANCHA DE ACERO RANURADO 459
6.19.14.4 EANG-93 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE ACERO RANURADO 459
6.19.15 MUEBLES VARIOS 459
6.19.15.1 MMU-210 - MESÓN MUDADOR 459
6.19.15.2 BANCA-75 - BANCA METAL - MADERA 459
6.19.15.3 MTRF-160 - MESA DE TRABAJO CON RUEDAS Y FRENOS 459
6.19.15.4 MTM-80 - MESA TOMA DE MUESTRAS 459
6.19.15.5 MMC-120 - MESA DE COSTURA 459
6.19.15.6 MDM-120 - MESA DE MANO 459
6.19.15.7 MTL-140 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 459
6.19.15.8 MTL-135 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 459
6.19.15.9 MT-180 - MESÓN DE TRABAJO 459
6.19.15.10 MT-150 - MESÓN DE TRABAJO ISLA 459
6.19.15.11 MTL-365 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 459
6.19.15.12 MTL-180 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO 459
6.19.15.13 MATEN-340 - MESÓN ATENCIÓN CAFETERÍA 459
6.19.15.14 MCOM-190 - MESA DE COMANDO 459
6.19.15.15 MQUIM-HEM - MESÓN ESPECIAL QUÍMICA - HEMATOLOGÍA 459
7. ASEO Y ENTREGA 461
7.1 RETIRO DE FAENAS Y LIMPIEZA DE TERRENO 461
7.2 ASEO FINAL 461
7.3 RECEPCIÓN 461


32



GENERALIDADES

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Proyecto HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY, materia de estas Especificaciones Técnicas, contempla la


ejecución de una obra nueva para un conjunto de volúmenes compuestos por un edificio de dos pisos y edificios menores
asociados al principal, todos ellos emplazados en un terreno de 1,15 Hectáreas, ubicado en una zona de expansión en el
sector sur de la localidad de Lonquimay, y cumplirá la función de Hospital Comunitario para una población de
aproximadamente 11.000 personas en la comuna.

El complejo a edificar incluye todos los edificios, calles interiores, estacionamientos, equipamientos para funcionarios, áreas
verdes y paseos, centrales de instalaciones, recintos técnicos, entre otros elementos.

El Hospital tendrá entre sus actividades la provisión de servicios sanitarios a la población, con énfasis en acciones de
promoción, prevención, curación, tratamiento, cuidados domiciliarios y rehabilitación de la salud, de baja complejidad
biotecnológica y tanto en modalidad ambulatoria como de atención cerrada. Será construido en estructura de Hormigón
Armado, y las techumbres al igual que otros elementos menores serán en estructura de acero.

Se ha dado importancia en este proyecto a los aspectos relativos a la eficiencia energética con confort ambiental,
considerando para este objetivo una serie de estrategias tanto de arquitectura pasiva como mediante sistemas activos, como
la climatización con recuperación de calor, uso de combustible renovable (biomasa), iluminación de alta eficiencia, control
centralizado, entre otros.

También es muy relevante en este proyecto la adaptación a las condiciones climáticas de la localidad de Lonquimay, ubicada
en la zona cordillerana de la Araucanía, a una altitud aproximada de 915 msnm, donde cobran relevancia las lluvias, los
vientos y nevazones, que pueden ocurrir con frecuencia durante la temporada de invierno. El diseño ha considerado estas
características, y el Contratista debe ejecutar la obra dándole gran relevancia a las soluciones constructivas necesarias para
protegerse de estas condiciones. Para más detalles de la situación climática de Lonquimay, los oferentes pueden estudiar los
antecedentes del Informe de Eficiencia Energética, anexo a estas Especificaciones Técnicas.

Otro aspecto importante es la seguridad, en cuanto a las características de resistencia sísmica, facilidad de evacuación,
detección y extinción de incendios, compartimentalización, accesibilidad de bomberos, reservas de agua, respaldo total
eléctrico de emergencia, etc. Todo ello, por cuanto este tipo de establecimiento debe prestar servicios a la población durante
muchos años, y aún en situaciones de desastre.

Las obras a las que se refieren las presentes Especificaciones Técnicas comprenden la ejecución total del proyecto que se
entrega, incluyendo todas las partidas especificadas en documentos o graficadas en planos. Se incluye todos los trabajos
previos, tales como extracción de materiales, rellenos, excavaciones, nivelaciones, etc., y todas las actividades o gestiones
necesarias para la recepción de las construcciones por parte de las autoridades respectivas. Se incluye también la ejecución
de los cierros y accesos provisorios necesarios.

Entre las obligaciones que adquiere el Contratista también se incluye la coordinación de las obras civiles e instalaciones con
las exigencias del equipamiento médico incorporado. Por ello, oportunamente pondrá en conocimiento de la Inspección
Técnica de Obra, el plan de trabajo de cada etapa de ejecución del edificio y solicitará por escrito a esta misma los detalles
de elementos de equipamiento médico-hospitalario incorporado, que pudieran influir o alterar los trabajos.
La empresa constructora signataria del Contrato será la única responsable ante el Mandante, y por lo tanto el único
interlocutor. Para este efecto, todos los trabajos, equipos y accesorios que forman parte de los subcontratos serán de su
responsabilidad.

En cada una de las partidas se tendrá presente la obligación adquirida por el Contratista de entregar la óptima calidad, tanto
en los procedimientos constructivos y obra de mano, como en las características de los materiales, debiendo cumplir con las
pruebas y ensayos exigidos y con las recomendaciones generales de procedimientos, equipos y accesorios; por lo tanto, sólo
se aceptará trabajos y materiales ajustados estrictamente a las normas y revisiones ya señaladas.

El Mandante será inflexible en la exigencia de lo anteriormente expuesto, por cuanto debe tenerse presente que los
hospitales son edificios destinados a prestar servicios a la comunidad durante un largo período de tiempo, por lo que todos
los elementos que lo constituyen, ya sea materiales de infraestructura, equipos industriales o sistemas de instalaciones,
deben ser apropiados para prestar servicios durante toda la vida útil del edificio.


33



II. REQUISITOS GENERALES

Tratándose de un contrato por suma alzada, el Contratista deberá consultar en su propuesta todos los elementos y acciones
necesarias para la correcta ejecución y terminación de cada partida, aun cuando no aparezca su descripción, detalle o
especificación en el legajo de antecedentes que correspondan a éstas.

En la obra de la referencia deben respetarse y aplicarse las Normas Chilenas (NCh) vigentes, publicadas por el INN; las
normas extranjeras indicadas en cada especialidad; las normas ISO; otras normas o directrices impartidas por el Ministerio de
Salud, el Servicio de Salud Araucanía Norte, el Ministerio de Obras Públicas, SERVIU, Aguas Araucanía, Frontel, o la Ilustre
Municipalidad de Lonquimay. Además debe respetarse y aplicarse toda norma que se indique en las presentes
Especificaciones Técnicas y las especificaciones de cada proyecto de especialidad. Del mismo modo, el Contratista debe
respetar absolutamente la Ley General de Urbanismo y Construcciones junto con la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones vigente.

La ITO debe fundamentar sus exigencias de cumplimiento para con el Contratista basándose en este ítem, entendiéndose
esta materia, desde ya, de pleno conocimiento del Contratista oferente. Se indica lo anterior, por las implicancias económicas
que puede tener esto en su oferta.

Todos los planos y las Especificaciones Técnicas de proyectos, tanto generales como especiales, son indisolublemente
complementarios. Vale decir, basta que un elemento o componente de proyecto esté especificado, mencionado, descrito,
dibujado o detallado en cualquiera de estos documentos técnicos para que su cotización, incorporación a la propuesta e
instalación en obra sea obligatoria para el Contratista, sin aumento del monto de la propuesta aceptada, por tratarse de una
suma alzada.

Todos los materiales, productos, sistemas, equipos, instalaciones, procedimientos, etc. que componen el presente proyecto y
obra a ejecutar serán siempre de primera calidad y para uso intensivo y/o alto tráfico, sin ser necesario que se repita esta
indicación reiterativamente en cada capítulo. Lo anterior es, desde ya, de pleno conocimiento del Contratista, quien debe
transmitirlo e informar a todo su personal y subcontratistas, sin excepción.

El Contratista, al estudiar la propuesta, deberá analizar detenidamente los elementos especificados, nacionales o importados,
estén o no representados estos últimos en Chile, ya que la ITO no aceptará sustitutos que no cumplan con la calidad de
equivalente técnico de los especificados. El Contratista adquiere este compromiso con el sólo hecho de presentarse a la
presente licitación.

Además, el Contratista deberá verificar las factibilidades de los distintos servicios, tales como agua, alcantarillado,
electricidad, telefonía, pese a que los documentos referenciales serán publicados en la propuesta.

Los planos de instalaciones son referenciales. El Contratista deberá tramitar su aprobación ante los organismos pertinentes
con los planos AS BUILT.

En aquellos aspectos administrativos en que se produzca discrepancia, las Bases Administrativas prevalecerán sobre las
Especificaciones Técnicas de Arquitectura y de Especialidades. Además, se establece que prevalecen las presentes
Especificaciones Técnicas Generales sobre los detalles, éstos sobre los planos generales, y las cotas por sobre el dibujo. La
escala de los detalles también tiene su propia prelación jerárquica: 1:2 > 1:5 > 1:10 > 1:20 > 1:50 > 1:100 > 1:200.

Si alguna partida estuviera indicada, ya sea en planos o especificaciones, en forma incompleta para una correcta cubicación,
el Contratista estará obligado a solicitar los antecedentes faltantes durante el período de Consultas. En caso contrario, se
entenderá que será de su cargo la aclaración a la partida citada en los términos que posteriormente indique el Proyectista.

Se da por entendido que el Contratista está en conocimiento de todas estas disposiciones, así como de la reglamentación
vigente; por consiguiente, cualquier defecto, omisión, mala ejecución o dificultad de obtención de los elementos que
conforman la construcción, es de su única responsabilidad, debiendo rehacer o corregir los elementos o procedimientos
rechazados por la ITO en cualquiera de las partidas, de serle indicado así dentro del período de construcción o de las de
garantías de las obras.

El presupuesto de la oferta económica deberá ser confeccionado por el oferente exclusivamente sobre la base del itemizado
entregado por el mandante. De no cumplir el oferente con este requisito, corre el riesgo de ser eliminado de la propuesta. El
itemizado oficial para la oferta será entregado por el Mandante, coincidiendo con el itemizado de las presentes
Especificaciones Técnicas Generales.


34



III. VISITA AL TERRENO

Se da por establecido que se realizará una visita a terreno con anterioridad a la apertura de la Propuesta. En ésta, el
Contratista podrá imponerse exactamente de la ubicación del terreno y las condiciones climáticas y de accesibilidad de la
localidad, del emplazamiento estimado de los edificios y de todos los trabajos que será necesario ejecutar.

El Contratista comunicará al Mandante, dentro del período de consultas, todas sus observaciones. Si así no lo hiciera, será
de su exclusiva responsabilidad cualquier perjuicio que, por omisión en el presupuesto, le acarree este desconocimiento.

Los problemas o gastos imprevistos que resulten de la localización de la obra o de su ejecución serán de la exclusiva
responsabilidad del Contratista, como igualmente los gastos de fletes, viáticos y alimentación y/o alojamiento del personal o
cualquier otro.

IV. INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA, CONTROLES Y PRUEBAS

La Inspección Técnica de la Obra estará a cargo de los Profesionales que señale el Mandante y todas las instrucciones por
ellos impartidas deberán ser cumplidas estrictamente. En caso que estas órdenes signifiquen obras extraordinarias, se
deberá presentar presupuesto detallado de ellas, en que se indique cómo se verá afectado el costo y el plazo de la obra
antes de proceder a su ejecución y esperar su ratificación por parte del Mandante. En todo caso, no se ejecutará ninguna
obra extraordinaria sin una autorización previa y por escrito de la Inspección Técnica de la Obra.

Todos los materiales, construcción y artesanía estarán sujetos a los procedimientos de ejecución, inspecciones, controles,
pruebas y ensayes (aparte de los obligatorios por Normas y Ordenanzas) que la ITO solicite para verificar el cumplimiento de
lo especificado, de las Normas vigentes y del aseguramiento de la calidad ISO 9001. Con cargo al Contratista, la ITO podrá
encomendar análisis y pruebas a los organismos de control establecidos.

Las pruebas de funcionamiento de los equipos y sistemas tales como electricidad, instalaciones sanitarias, climatización,
cocina, sistema de aire acondicionado, entre otras, serán realizadas por el Contratista a sus propias expensas, y será éste el
único responsable del resultado final del funcionamiento de los equipos.

Del mismo modo, todos los costos derivados de la puesta en marcha del establecimiento, tales como combustibles,
electricidad, gas, agua potable, personal necesario, folletos, catálogos, capacitaciones, entre otros, deberán ser considerados
por el Contratista en su propuesta, hasta la recepción provisoria por parte del Mandante.

Si por algún motivo el Contratista instala algún material sin aprobación previa y que no corresponda a lo especificado, y no
sea su equivalente técnico, la ITO ordenará su retiro inmediato de la obra, y éste deberá ser reemplazado por el de la calidad
especificada en el Proyecto, todo a expensas del Contratista.

Marcha blanca: para efectos de corregir fallas o hacer ajustes de funcionamiento de todas las instalaciones, redes,
artefactos, equipos, etc. en forma oportuna, el Contratista deberá contemplar las respectivas puestas en marcha y pruebas
con la anticipación necesaria, para que se encuentren funcionando perfectamente al momento que el Contratista presente la
solicitud de recepción provisoria de la obra.

V. PRODUCTOS, MATERIALES, ARTEFACTOS, MUEBLES Y EQUIPOS

Todos los productos y materiales que vayan a ser colocados en obra deberán ser nuevos y cumplir con la especificación más
exigente, en cuanto a calidad técnica y aspecto exterior. Todos los materiales serán nuevos y de primera calidad, nunca
inferior técnicamente al producto señalado como referencia.

Todos los muebles adosados, artefactos y equipos que aparecen expresados en el proyecto y señalados mediante un
símbolo, o especificados en los planos de arquitectura o de especialidades, en Bases Técnicas o en algún documento que
figure como parte del Contrato, serán de cargo del Contratista.

No obstante lo anterior, el Contratista deberá contemplar todas las conexiones de instalaciones indicadas en los planos de
arquitectura y especialidades para todos los equipos y artefactos que sean proporcionados por el Servicio y deberá, una vez
instalados los equipos, efectuar los retapes y/o terminaciones correspondientes.

En las presentes EE.TT. se indican las características que deben tener los materiales y elementos constructivos. Antes de
colocarlos, el Contratista deberá presentar muestras al Arquitecto y a la ITO, los que determinarán cuál alternativa cumple


35



con los requisitos exigidos, en caso de existir varias opciones. Es obligatoria la entrega de catálogos técnicos, ensayos y
certificados de calidad otorgados por organismos independientes nacionales, para cada producto o material, cuya
procedencia no sea reconocida.

La ITO solicitará al Contratista todas las certificaciones de calidad y garantías de los fabricantes o proveedores debidamente
autorizados, explicitando que los materiales, productos, artefactos, equipos, accesorios, etc., cumplen con los requisitos
mínimos establecidos en las Bases Técnicas o en planos respectivos.

Se exigirá igualmente, la información sobre servicio técnico de postventa, manual de procedimientos y mantenimiento,
nombre de importadores y/o distribuidores. Tanto los catálogos técnicos instructivos, folletos y demás documentación técnica,
se entregarán íntegramente en idioma español.

La equivalencia técnica certificada de materiales o productos deberá ser demostrada por el Contratista ante la ITO y deberá
ser aprobada por ésta y por el Arquitecto proyectista antes de la respectiva adquisición comercial.

En caso que el Contratista optare por un producto distinto del especificado como referencia y solicitare el reconocimiento de
equivalencia técnica certificada del mismo, deberá hacerlo en primera instancia a la ITO. Para ello, deberá justificar las
razones concretas del eventual cambio. Si la ITO, después de hacer una revisión exhaustiva y una evaluación de los
antecedentes técnicos y económicos presentados, llegare a la conclusión que el material cumple con lo exigido en las
Especificaciones Técnicas, vale decir, que es igual o mejor que el especificado, solicitará al Arquitecto la aprobación final en
cada caso.

Los rechazos de la ITO o del arquitecto serán inapelables. El Arquitecto se reservará el derecho de no aprobar eventuales
preaprobaciones o aprobaciones inconsultas por parte de la ITO.

La solicitud de reconocimiento de equivalencia técnica certificada de un material se podrá hacer por una sola vez para cada
partida. Para ello, el Contratista deberá presentar a la ITO archivadores completos, con todos los antecedentes técnicos
(fichas técnicas originales, completas y en español; muestras en obra; persona de contacto del proveedor) y antecedentes
económicos (disponibilidad; precio unitario, cantidad y precio total del proveedor; fecha de entrega; contacto del proveedor)
de los dos materiales o productos en comparación: el especificado como referencia en el proyecto y el presunto equivalente
técnico.

No será una razón de peso para la autorización de un cambio el menor precio de un producto, especialmente si esta
diferencia no beneficia al proyecto y al Mandante, sino sólo al Contratista. En general, predominará el criterio de no permitir
cambios en los materiales o productos indicados como referencia, salvo cuando se demuestre una mejor calidad de su
alternativa o su inaplicabilidad en obra.

Las compras de materiales o productos, importados o nacionales, deberán hacerse con la suficiente antelación y
programación informada a la ITO, de tal manera que el Contratista no se perjudique ni a sí mismo ni a la obra en sus propios
plazos y eventuales multas. No se aceptará cambios de productos o materiales especificados argumentando razones de
carencia del material en el mercado, ya que éstos deberán ser encargados por adelantado, de acuerdo a las
recomendaciones de cada proveedor al estudiar los precios para el presupuesto, y según un Programa de Adquisiciones que
debe ser realizado por el Contratista y entregado a la ITO durante el primer mes de la obra.

Se da por entendido que el Arquitecto proyectista ha indicado como referencia materiales o productos de los que tiene
certeza de su disponibilidad de importación y/o existencia en el mercado.

VI. TRABAJOS, SUBCONTRATOS, HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION

El Contratista suministrará todo el trabajo necesario para ejecutar este Contrato. Los subcontratistas que utilice deberán
contar con el VºBº del Mandante, representado por la ITO, formalizado por escrito. De todas formas, la responsabilidad de
todos los trabajos será del Contratista. No habrá ninguna relación contractual entre los subcontratistas y el Mandante.

El Contratista proveerá y pagará todos los materiales, accesorios, herramientas, equipos, transporte y cualquier otra obra
necesaria. Todos los materiales que ingresen a la obra deberán ser de primera calidad y nuevos. Los equipos y herramientas
relacionados con la ejecución de la obra podrán ser usados previamente, pero deberán someterse a inspección de la ITO
antes de ponerlos en funcionamiento, si fuese necesario.


36



Toda maquinaria pesada, ya sea estática o móvil, que el Contratista necesite usar en la ejecución de los trabajos, usada o
nueva, propia o arrendada, deberá contar con la autorización de la ITO para ingresar a la faena. El Contratista será el único
responsable de la buena mantención de los equipos a su cargo.

VII. LEYES, ORDENANZAS, SEGUROS Y DERECHOS LABORALES

Todas las obras incluidas en el Contrato se ejecutarán en todas sus partes en conformidad a la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, normas chilenas (NCh), leyes, reglamentos y toda la normativa vigente en el país para estos
efectos, especialmente las indicadas en las Bases de la propuesta.

El Contratista será responsable de los pagos que corresponda realizar por conceptos de impuestos, cotizaciones,
imposiciones, accidentes, seguros de incendio y daños a terceros. Se hará responsable de que sus empleados o
Subcontratistas cumplan con todos los implementos tanto para su seguridad como para terceros, de acuerdo a la normativa y
legislación vigente. Asimismo, se hará cargo de todos los reclamos que provengan por accidentes de cualquier
subcontratista o empleados de éste y causados por el cumplimiento de este Contrato.

También responderá por accidentes sufridos por terceras personas, provocados por actos u omisiones del Contratista o de
los Subcontratistas, sus obreros, agentes o empleados.

El Mandante no será solidario ni responsable en ningún caso por incumplimiento de leyes y ordenanzas vigentes, pagos,
derechos laborales, impuestos o por daños a terceros, incendios, accidentes o daños a la propiedad pública o privada, etc.,
por concepto de este contrato.

VIII. CONCORDANCIAS

Se ha indicado anteriormente que los planos y especificaciones técnicas del proyecto son absolutamente complementarios.
Es obligación del Contratista conocer exhaustivamente toda la información, compatibilizarla, e informar oportunamente de
cualquier discrepancia, antes de iniciar el proceso constructivo, para que ella sea resuelta sin obstaculizar el desarrollo de la
obra.

En todo caso, el orden de prelación de documentos, que se respetará para resolver cualquier discrepancia de este tipo, será
el siguiente:

i. Las instrucciones escritas en el Libro de Obras por el arquitecto de la obra, quien será el único facultado para resolver
las dudas que se originen durante el desarrollo de la obra, ya sea para interpretar la información disponible o por
falta de ella.

ii. Las instrucciones, observaciones y criterios de la Inspección Técnica de Obra (ITO).

iii. Los planos de detalles, escalas mayores por sobre escalas generales (1:5 sobre 1:10, por ejemplo).

iv. Las Especificaciones Técnicas Generales y las anexas de cada especialidad. La indicación válida específica de
materiales, modelos y marcas de productos será la que aparece en Especificaciones Técnicas.

v. Los planos de Arquitectura; plantas, cortes y elevaciones.

vi. Los planos de ingenierías y otras especialidades.

Cualquier diferencia que pudiera encontrarse entre las presentes especificaciones y los planos o entre ellos y las Leyes,
Normas y Reglamentos, será resuelta por la ITO en beneficio de la integridad del diseño y calidad de la obra, debiendo, en
todo caso, ser visadas estas modificaciones por el Arquitecto de la obra.

IX. PROFESIONAL RESIDENTE EN OBRA

Se exigirá la permanencia en la obra de un profesional competente (Ingeniero Civil en Obras Civiles, Ingeniero Constructor o
Constructor Civil), que tenga el cargo de Administrador de Obra, por parte de la Empresa Constructora, y que tenga
experiencia certificada en edificación pública en general y edificación de equipamiento de Salud en particular, de acuerdo a
los requerimientos indicados en las Bases Administrativas.


37



1 PRELIMINARES
1.1 TRÁMITES Y GASTOS GENERALES
1.1.1 TRÁMITES PREVIOS Y GASTOS DEL CONTRATO

Serán de cuenta del Contratista los derechos notariales que correspondan a la protocolización del contrato, como también los
impuestos que este trámite origine.

1.1.2 COSTOS DE GARANTÍAS

Los gastos que origine la obtención de Boletas de Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato, Boletas de Garantía por la
Buena Ejecución de las Obras, Boletas de Garantía por Anticipo u otros conceptos, serán de exclusiva cuenta del Contratista.
Prevalecerán las indicaciones de las Bases Administrativas para el monto y las condiciones de las garantías.

1.1.3 COSTOS DE SEGUROS

El Contratista deberá presentar pólizas de seguros por todos los conceptos exigidos en las Bases Administrativas, las que
deberá mantener vigentes, a lo menos, mientras dure el Contrato. Los gastos que origine la contratación de estos seguros,
serán de su cuenta. Su monto y condiciones están establecidos en las Bases Administrativas.

1.1.4 ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad de los materiales será ejecutado por cuenta del Contratista, bajo supervisión de la ITO. Los ensayes
serán efectuados por un laboratorio autorizado y con Certificación ISO. Los materiales más importantes utilizados en la obra,
a criterio de la ITO, deberán contar con su certificado de calidad. Al inicio de la obra deberá efectuarse un listado de las
certificaciones que la ITO solicitará en el transcurso de la construcción.

1.1.5 PRUEBAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN DE DETALLES

Para efectos de revisar materiales y detalles de terminación, en cuanto el avance de la obra lo permita, el Contratista deberá
presentar soluciones constructibas piloto para inspeccionar el máximo posible de materiales; accesorios sanitarios,
artefactos sanitarios, revestimientos, muebles incorporados, pinturas, guardamuros, CPI, cielos falsos, puertas, ventanas y
terminaciones.

1.1.6 PROGRAMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA

Por las características de la obra, el Contratista administrará cuidadosamente la faena, delimitando claramente funciones y
responsabilidades de su personal. En la oficina de obra se exhibirá un organigrama del personal directivo y un plan de
avance de obra, que será puesto al día semanalmente.

La empresa constructora deberá entregar a la ITO una programación de la obra en base a Cartas Gantt y cuadros CPM,
incluyendo el desglose diario de actividades, desarrollado en Microsoft Project o software similar y compatible. Esto tiene por
objeto ejecutar las obras en plazos ajustados, dando cumplimiento a los tiempos estipulados en su oferta y contrato, para lo
cual el Contratista deberá mantener un control del diario del avance real en comparación a lo proyectado. La programación
del punto anterior se replanteará y se entregará al ITO cada vez que éste estime indispensable su reestudio, de acuerdo a lo
indicado en las Bases.

Los trabajos de subcontratos deberán ingresar a la obra en el momento preciso y deberán ser ejecutados en los plazos
pactados, para impedir la acumulación innecesaria de faenas y de personal.


38



El Contratista deberá tomar especiales precauciones en cuanto a evitar la generación de ruidos molestos, mal
comportamiento del personal, y demás acciones que afecten la relación con el vecindario. En particular, el Contratista deberá
observar todas las exigencias municipales en cuanto a horas y procedimientos de trabajo.

1.1.7 ARCHIVO DE LA OBRA

Bajo la responsabilidad del Contratista, el Jefe de Obra y a su custodia, se mantendrá en la oficina de la faena un archivo con
los siguientes documentos, debidamente ordenados y encuadernados:

 Bases Administrativas, contrato de construcción y fotocopia del Permiso de Edificación de la DOM.

 Set completo de planos y Especificaciones Técnicas. Se mantendrá al menos un set completo de los planos con la
última revisión, debidamente encuadernados, y protegidos con mangas de polietileno, desde la iniciación hasta el
término de los trabajos.

 Normas particulares que se adjunten al contrato de Construcción.

 Certificados de ensaye de materiales, certificados de calidad de elementos, certificados de Empresa Sanitaria y SEC
de cada etapa del proceso, y en general, todos los certificados requeridos y/o otorgados por organismos y servicios
públicos y privados.

La ITO entregará por escrito o por croquis las aclaraciones a los planos. Toda revisión sustancial del proyecto deberá
hacerse mediante una revisión en plano original, copia de los cuales deberá entregarse a la obra.

1.1.8 LIBRO DE OBRA

Bajo la custodia y responsabilidad directa del Profesional a cargo de la obra, se llevará un Libro de Obra foliado y en
triplicado en el cual este funcionario, el profesional a cargo, la Unidad Técnica y/o la Inspección Técnica efectuarán las
anotaciones correspondientes a sus respectivas funciones, debidamente firmadas por el responsable estatal y por el
Administrador de la Obra o profesional a cargo por parte del Contratista.

Todas las anotaciones oficiales deberán ser claramente identificadas (autor, cargo, materia, fecha, etc.). El libro de obra será
tipo Manifold, foliado en triplicado, de tapas duras, Rhein o similar, en tantos ejemplares como sea necesario. Especial
cuidado se tendrá con el oportuno registro de las intervenciones de los profesionales autores de proyectos y de la ITO.
Cualquier anotación que considere la modificación de algún proyecto o detalle no tendrá validez sin la firma del arquitecto de
la obra.

1.1.9 VISITAS DE INSPECCIÓN

Se deberá coordinar las visitas de los distintos proyectistas de las especialidades en la obra. Se dispondrá todo el apoyo
técnico en la realización de esta actividad (mediciones, tomas de muestras, implementación, etc.), incluyendo un stock
permanente de cascos, zapatos y antiparras de seguridad para los profesionales y autoridades que visiten la obra, previa
coordinación con la ITO.

1.1.10 PERMISO MUNICIPAL DE EDIFICACIÓN

El pago de los derechos del permiso de edificación será de cargo del Mandante. La obra se iniciará con el Permiso de
Edificación tramitado y cancelado por el Mandante y aprobado por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Lonquimay.
Se entregará copia de los certificados que acrediten este permiso para que el Contratista la mantenga en obra.

1.1.11 RECEPCIONES Y DOCUMENTACIONES

El Contratista debe realizar las recepciones de obras y sus tramitaciones, hasta obtener la documentación necesaria para dar
término final a los trabajos contratados, conforme a lo señalado a las Bases de la Propuesta. El costo de dichas aprobaciones
será de su cargo. Se indican en los siguientes ítems.


39



1.1.11.1 CERTIFICADOS DE RECEPCIÓN

Previo a la solicitud de Recepción Final por parte del Mandante, la obra se considerará terminada con la entrega del
Certificado de Recepción Municipal, acompañado de todos los Certificados de aprobación de instalaciones y redes,
extendidos por las instituciones y organismos de control correspondientes.

1.1.11.2 ENTREGA DE DOCUMENTOS

El Contratista entregará una carpeta con los siguientes documentos para dar por terminados sus trabajos:

 Libro de Obras (todos los cuadernos utilizados durante la obra).


 Certificados de Recepción Municipal.
 Certificados de recepción de todas las instalaciones.
 Catálogos, programas y sistemas de mantención de todas las instalaciones y equipos industriales.
 Planos As Built del edificio y todas las instalaciones, íntegramente actualizados con todo cambio o modificación
realizado al proyecto original durante la obra.
 Manual de mantención, conservación y uso del edificio.
 Certificación de calidad de la construcción del hospital.

1.1.12 ENTREGA DEL TERRENO

La entrega del terreno se efectuará en la fecha que indique el mandante en las Bases Administrativas y en particular a partir
de que ello le sea oficialmente comunicado al proponente adjudicado. El Contratista se recibirá oficialmente del terreno en
una fecha y hora previamente establecida con el Mandante. Se levantará un Acta de la entrega, en la que se indicará las
condiciones de ésta. Se definirá también en esta oportunidad los accesos y las eventuales servidumbres provisorias.

Según lo indicado en las Bases, el Contratista presentará a la consideración de la ITO un plano esquemático de zonificación
de la instalación de faenas, accesos vehiculares y peatonales, acopio de materiales, talleres, estacionamientos, maquinaria
de elevación y transporte, etcétera. Deberá planificar el adecuado control de ruido y de polución ambiental, lo que deberá ser
aprobado por la ITO.

El día de la entrega del terreno quedará indicado como el Día 1 en la programación de las obras.

1.2 TRABAJOS PRELIMINARES


1.2.1 LIMPIEZA Y DESPEJE DEL TERRENO

El Contratista recibirá el terreno en el estado en que se encuentra y será de su cuenta la limpieza de éste y el retiro de todos
los elementos que entorpezcan la construcción. La ITO indicará la delimitación del terreno. Dentro del área entregada se
autoriza al Contratista para hacer su instalación de faenas y despejar los sectores que necesite. En última instancia debe
devolver el terreno no implicado en las obras de construcción en sus condiciones originales.

1.2.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Para las actividades o faenas que generen polvo en suspensión, gases contaminantes o ruidos molestos, el Contratista
deberá considerar y ejecutar las medidas necesarias, tales como:

 Ubicarse lo más distante posible de las propiedades vecinas.


 Atenuar y minimizar los problemas citados en la fuente de origen, tales como: cierros de faena herméticos con un
mínimo de 2,4 metros de altura, estructurado con el VºBº de la ITO. Sobre esta altura se considerará una estructura
ligera hasta una altura de 5 metros promedio con malla tipo Rachel color verde, según detalle y ejecución que
deberá aprobar la ITO. Las fachadas de los edificios que vayan quedando contiguas a faenas de construcción,
deberán ser selladas en los vanos de puertas y ventanas, en acuerdo con la Inspección Técnica de Obra.
 Deberá cumplir con todas las Normas que establezcan los organismos pertinentes en este aspecto.
 Ubicar la señalización preventiva de accidentes necesaria, indicada por la ITO.


40



1.2.3 CIERROS PROVISORIOS

Se considera la ejecución de todos los cierros necesarios para aislar la faena, de las calles, pasajes, y sitios colindantes. Se
aplica la norma NCh 348.Of.1999.

El Contratista deberá considerar en el perímetro de la obra un cierro provisional de madera, en base a tableros OSB anti-
termitas de espesor 11,1 mm. Los tableros serán de 1,22 m x 2,44 m, enmarcados con estructura de piezas de pino de 2”x 4”
impregnado con fungicidas y pesticidas, más solera superior e inferior. Los paneles llevarán diagonales de 2” x 4” cada dos
paneles. Esta estructura irá instalada sobre postes de 4”x4” también impregnados, distanciados cada tres paneles
(aproximadamente 3,6 m). Se terminarán pintados por el exterior de la obra en los colores que determine la ITO. Deberán
mantenerse siempre en buen estado estructural y de pintura, y reponerse en cada ocasión que su deterioro por uso u otros
daños producidos en el transcurso de la obra justifiquen su reconstrucción parcial o total, a solicitud de la ITO.

El cierro de la obra deberá impedir que personas ajenas puedan ingresar a la faena, garantizando así su seguridad e
integridad personal. La calidad del cierro deberá ser aprobada por la ITO en obra. No se permitirá por ningún motivo el
acceso de extraños a la obra; el personal o las visitas, para ingresar a la obra, deberán contar con una autorización de la ITO,
en coordinación con el Contratista.

El Contratista deberá proteger los árboles existentes en y alrededor de la faena, regarlos periódicamente, así como también
otras plantas. En caso de dañarlos, deberá reponer las especies a plena conformidad del mandante, sin alterar lo existente.

1.2.4 CONSTRUCCIONES PROVISORIAS E INSTALACIONES DE FAENAS

El Contratista se encargará de proveer de oficinas y bodegas para su propio uso (dimensionadas de acuerdo con sus
necesidades) y mantendrá limpios y saneados en todo momento los servicios higiénicos provisorios para el uso del personal
técnico, administrativo y obrero. Una vez terminada la obra, el Contratista deberá retirar estas construcciones.

Por razones sanitarias, se exigirá el uso de baños químicos o baños conectados a la red de alcantarillado, en la cantidad
necesaria que exige la norma de acuerdo al número de personas contratadas. Igualmente, se deberá considerar un recinto
cubierto que sirva de estar y comedor para el personal.

El Contratista consultará la construcción y habilitación, como mínimo, de las siguientes Dependencias de la Obra:

 Bodegas de materiales; las adecuadas a los volúmenes de material a almacenar.


 Pañoles de herramientas, con la seguridad adecuada.
 Baños y servicios higiénicos del personal, incluyendo duchas con provisión de agua caliente.
 Vestuarios para el personal, con capacidad mínima de acuerdo a la dotación, y sistema de casilleros.
 Casino del personal, con capacidad a de acuerdo a la dotación.
 Talleres y patio de armado de estructuras.
 Sector de acopio de áridos.
 Sector de acopio de aceros, maderas y placas de moldajes, protegido de la intemperie.
 Depósito de combustibles y lubricantes, aislado y seguro.
 Ubicación de grúas y andamios.
 Caseta de guardia y portería con relojes de control.
 Estacionamiento para un mínimo de 5 vehículos.
 Estacionamiento seguro para un mínimo de 15 bicicletas, cuyo uso se recomienda fomentar.

El pago de todos los consumos de agua potable, energía eléctrica, teléfono, gas, u otros servicios, serán de cargo del
Contratista hasta la recepción provisoria sin observaciones de la obra y deberán ser presentados en cada Estado de Pago o
cuando sea requerido por la ITO.

Las instalaciones de faenas serán consideradas propiedad de la empresa contratista, debiéndolas retirar al término de las
obras. Las construcciones deberán ser bien estructuradas, debidamente protegidas contra la lluvia, los vientos
predominantes, las bajas temperaturas y las nevadas. Especial cuidado se tendrá con instalar las edificaciones de la
instalación de faena sobre el nivel del terreno circundante, a resguardo de la humedad. Debe considerarse que las
construcciones provisorias deben tener una vida útil de alrededor de 3 años.

Todas las construcciones provisorias tendrán una presentación aceptable y digna. En todo caso, la ITO podrá exigir mejoras
en cuanto a presentación y adecuación de las tareas que deberán desarrollarse en dichos recintos. El Contratista deberá
considerar el aseo periódico de estas oficinas, incluídas las del ITO.


41



Los recintos destinados a comedores tendrán como mínimo 1 m2 por cada usuario simultaneo. Serán de piso lavable,
aireados e iluminados. Las mesas tendrán cubierta lavable. Las cocinas y bodegas deberán ser higiénicas y lavables en pisos
y muros; contarán con agua potable, fría y caliente; estarán conectados al sistema aprobado de alcantarillado y deberá ser
aprobado por la autoridad de Salud correspondiente.

Se exigirá la ejecución de veredas provisorias, desde la portería hasta el acceso a las distintas dependencias de la
instalación de faenas, que permita evitar el barro, polvo, agua, etcétera.

La instalación de faenas deberá contar con iluminación exterior en los sectores de acceso, construcciones de la instalación
de faenas, sectores en construcción y luces de perímetro de seguridad.

El Contratista deberá cumplir con todas las disposiciones existentes en cuanto a tratamientos de residuos sólidos, residuos
industriales peligrosos, residuos líquidos. En general el Contratista deberá recolectar y eliminar la basura y desperdicios de
todos los recintos y frentes de trabajo, incluidos los de la ITO, y mantener un estado sanitario de los espacios satisfactorio en
todo momento. La basura deberá ser recolectada, transportada y depositada en relleno sanitario, previa clasificación por tipos
de basura para gestión de reciclaje.

Las obras provisorias deben cumplir con las normas NCh.

 NCh 348 Of 53. Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales.
 NCh 353 Of 63. Mensuras en obras de edificación.
 NCh 1079 Of 77. Arquitectura y construcción .Zonificación climática.
 NCh 350 Of 60. Instalaciones eléctricas provisionales en la construcción.
 NCh 691 Of 78. Agua potable, conducción, regulación y distribución.
 NCh 1104 Of 78. Ingeniería sanitaria, presentación y contenido de proyecto de agua potable y alcantarillado.
 NCh 1198 Of 77. Madera, construcciones de madera.
 Reglamento de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
 Reglamento de instalaciones interiores de alumbrado y fuerza motriz de la Dirección General de Servicios Eléctricos,
Combustibles y Gas.

1.2.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA

Para el óptimo funcionamiento de la Inspección Técnica de Obras durante toda la ejecución del contrato, el Contratista
deberá proveer todos los siguientes elementos de infraestructura, implementación e insumos:

1.2.5.1 EDIFICACIÓN OFICINAS DE LA ITO

Para la ITO residente se considerará al menos un módulo tipo contenedor de 3 x 12 metros, con la distribución y diseño
adecuada para su función. Estas oficinas deberán medir 2,4 metros de altura de piso a cielo como mínimo. Deberán tener
terminaciones aceptables; el piso será revestido en caucho o vinílico de alto tráfico de al menos 3 mm de espesor;
revestimiento interior de plancha de MDF melamina de 15 mm en los muros; cielo falso de plancha de yeso cartón de 10 mm;
ventanas con perfilería de PVC de línea básica, doble vidrio hermético (DVH), practicables (proyectantes) para ventilación
natural; buen nivel lumínico mediante lámparas fluorescentes de alta eficiencia; se exigirá un nivel lumínico de 300 lux en
cada oficina, un enchufe en cada baño, archivo y bodega, dos enchufes dobles por cada usuario de las oficinas; puertas con
cerraduras de cilindro y manilla de paleta; se colocará colchonetas de lana mineral de 100 mm de espesor con papel por
ambas caras sobre el cielo falso; la aislación térmica será aplicada en fabricación de los contenedores.

Todas las oficinas serán empastadas y pintadas con óleo opaco en muros y cielos. Los baños y cocinilla serán pintados con
óleo brillante. Las puertas serán pintadas con esmalte. Las fachadas de los contenedores serán pintadas con Esmalte
sintético, en color a definir por el Inspector Técnico de Obra.

Muebles confeccionados en obra para la sala de reuniones; estantería para archivadores de planos, y muestras de
materiales; mesa de 1,2 m x 3 m para extender planos, cuya cubierta será de placa de madera aglomerada de 19 mm
enchapada en formalita blanca.

1.2.5.2 IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO OFICINA ITO


42



El Contratista deberá proveer y mantener los siguientes equipos e insumos:

a. 3 Computadores de escritorio, nuevos, con monitor de 22” como mínimo.


b. 3 Discos Duros Externos portátiles de 1 TB cada uno, USB 3.0.
c. 3 Pendrive de 16 GB cada uno, USB 3.0.
d. 1 Impresora Láser a color, compatible con formato A3, conexión USB 3.0.
e. 1 Impresora multifuncional, con función de scanner y fotocopiadora, conexión USB 3.0.
f. 1 Plotter tipo HP DesignJet T1100 / 44” color, para uso del Contratista y de la ITO.
g. 1 Proyector tipo datashow, de 2200 lúmenes; resolución nativa SVGA, control remoto, proyección delantera, soporte
para techo; lámpara 4000 horas de duración mínima; compatible con televisor; tarjeta de sonito 1 watt.
h. Software de última generación versión 2016 necesarios para los equipos de computación; deberán cumplir con la
licencia original para todas las unidades computacionales que se dispongan en la ITO:
 Microsoft Windows Profesional.
 Microsoft Office Profesional.
 Microsoft Project.
 Autodesk AutoCad.
i. 3 Radios de Banda Civil con cargador, 5 Watt VHF, 4 Watt UHF, 16 canales, alcance de 12 millas.
j. Instalación de aire acondicionado y calefacción para las oficinas de la ITO y sala de reuniones.
k. Las oficinas de la ITO tendrán líneas telefónicas y conexión a internet, las que serán provistas por el Contratista en
forma permanente durante el transcurso de la obra.
l. Muebles de oficina adecuados para la función y en dotación suficiente.
m. Espacio de kitchenette con lavaplatos, cocina de dos fogones, refrigerador de 200 litros, microondas de 30 litros.

1.2.5.3 INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE SEGURIDAD E INSPECCIÓN

Para un óptimo chequeo de inspección en las distintas áreas y especialidades se requiere del apoyo de instrumentación
tecnificada para los diversos controles y mediciones a las redes de las instalaciones, y a la obra en general. Será de cargo
del Contratista la provisión y mantenimiento de los siguientes equipos y herramientas, que cumplan con los requerimientos
indicados y cuyo detalle específico deberá ser aprobado por la ITO:

a. Detector de fugas de gases: metano, gas natural, amoniaco, hidrógeno, butano, propano, acetona, gasolina, monóxido
de carbono, refrigerante, óxido de etileno; sensibilidad 5 ppm.
b. Termómetro infrarrojo: rango temperatura -20º C a +320º C, puntero láser, retención de lectura.
c. Medidor de humedad ambiental: rango humedad de 10% a 100 %.
d. Luxómetro digital.
e. Tacómetro digital: tipo haz de luz, rango 5 a 99.999 rpm.
f. Distanciómetro Digital: rango de 0 a 100 metros, puntero láser, retención de lectura.
g. Comprobador de tierra y continuidad tipo Catohm DT-201 o equivalente técnico.
h. Cámara de termografía tipo Fluke Ti-5 o equivalente técnico.

1.2.5.4 RECINTO DE PRIMEROS AUXILIOS

El Contratista mantendrá en la faena un recinto ad-hoc para la atención de primeros auxilios, convenientemente habilitado, de
dimensiones y equipamiento según recomendaciones de la Mutual de Seguridad, de la Asociación Chilena de Seguridad u
otra institución especializada. El contratista deberá velar por la permanencia en la obra de una persona con conocimientos de
primeros auxilios, certificado.

1.2.6 CAMINOS INTERIORES PROVISORIOS

Se tendrá buen cuidado al disponer las construcciones provisionales de considerar el espacio y las vías necesarias para la
maniobra expedita de camiones, grúas y vehículos de trabajo, y la circulación interna de la obra.

Con el fin de disminuir al máximo la generación de polvo, para reducir la contaminación ambiental, todos los caminos
interiores y los de accesos desde y hacia el exterior, para tránsito de camiones y otros vehículos, se ejecutarán con un lecho
de ripio y gravilla regado periódicamente, con aceite quemado o petróleo, hasta su conexión exterior con la calle. Deberán
ubicarse lo más distantes posible de las propiedades vecinas y ser permanentemente evaluados y aprobados por la ITO.


43



1.2.7 EMPALMES PROVISORIOS

El Contratista obtendrá la energía y servicios necesarios de electricidad, gas, agua, teléfonos, etc., que la obra demande, así
como las conexiones y extensiones necesarias para su uso. Será de su cargo el costo de todos ellos, así como también de su
retiro. De acuerdo a los reglamentos vigentes, el Contratista deberá considerar la totalidad de las acciones, equipos,
elementos y pagos necesarios para obtener la provisión de estos Servicios y Permisos correspondientes. El contratista
deberá contar para uso propio con al menos un sistema de comunicación telefónica, correo electrónico e Internet, de su
cargo. El costo mensual de comunicaciones de la oficina de la ITO será de cargo del Contratista de construcción, como
asimismo los de electricidad, agua y combustible.

1.2.8 LETRERO DE OBRA

Se considera la instalación de un letrero de obra según diseño entregado por la unidad técnica a través de la ITO, en la
ubicación que en coordinación con la propia ITO se determine. En todo caso, el letrero deberá ceñirse a las instrucciones que
dará el Mandante y a las normativas que fije el organismo financista de la obra.

En su estructura soportante no podrá incluirse otros letreros de proveedores ni de la empresa constructora, los que podrán
estar en una estructura propia independiente. Para todos los letreros, se debe incluir todos los elementos de seguridad que
garanticen su solidez y estabilidad. Deberán emplazarse en el lugar indicado por la Inspección Técnica de la Obra. El
Contratista deberá mantener los letreros en buenas condiciones durante todo el transcurso de la obra.

1.2.9 NIVELES Y TRAZADOS

Deberá trazarse la totalidad de los ejes de la obra, de acuerdo a los planos correspondientes, según lo indicado en el plano
de ejes y niveles. Se exigirá la exacta correspondencia de los niveles de piso terminado del proyecto del Hospital indicados
en los planos.

Las cotas de niveles obtenidas en terreno, las relaciones de desniveles y trazados definitivos deberán contar con el VºBº de
los arquitectos y de la ITO, para lo cual se hará un Acta especial de recepción del trazado, que se firmará una vez que el
arquitecto proyectista esté conforme.

Para realizar el trazado el Contratista deberá cumplir previamente, a satisfacción de la inspección de la obra, la verificación
de las dimensiones y ángulos del terreno. Los trazados de ejes y niveles se realizarán con taquímetro y huincha de acero.
Dichas faenas estarán a cargo de un profesional idóneo y experto, Ingeniero Geomensor o Topógrafo, materializando sus
ejes mediante estacado de madera con su cerco correspondiente, debidamente ubicados y protegidos para que no sufran
daños durante la ejecución de las obras.

Todos los trabajos previos se realizarán de acuerdo con el arquitecto de la obra. Los niveles ejecutados por el Contratista
serán sometidos a su aprobación para compatibilizarlos con la cota de referencia topográfica, indicado en el plano de
Levantamiento Topográfico. Todas las alturas que se marque en el trazado se referirán a las cotas indicadas en
Levantamiento Topográfico entregado, que son en base al Nivel Medio del Mar.

Los niveles N.P.T. (Nivel de Piso Terminado) y N.O.G. (Nivel de Obra Gruesa) se desprenden de los planos de plantas,
elevaciones y cortes de arquitectura.

 El N.P.T. del primer piso  0,00 corresponde al nivel 913,50 de topografía (m s.n.m.)
 El N.P.T. del segundo piso + 3,90 corresponde al nivel 917,40 de topografía (m s.n.m.)
 El N.P.T. del entretecho habitable + 8,00 corresponde al nivel 921,50 de topografía (m s.n.m.)

Los Puntos de Referencia que se utilizarán son los que aparecen individualizados en el Levantamiento Topográfico que se
adjunta, donde se identifica los siguientes P.R. y su cota de altura:

 PR-01 : 911,98 m s.n.m.


 PR-02 : 911,81 m s.n.m.
 PR-03 : 912,39 m s.n.m.

Una vez comprobado el correcto emplazamiento de las edificaciones según planos e indicaciones del arquitecto, se
replanteará en el terreno el trazado y los niveles para su aceptación definitiva, y se dejará constancia en el Libro de Obra.


44



1.2.10 ASEO Y ORDEN DE LA OBRA

El Contratista deberá contemplar un aseo y orden constante de la obra, como así mismo, de las instalaciones de faena,
canchas de materiales y vías de acceso. Durante la faena y al término de ella, el Contratista velará por el aseo de vías
usadas para el acarreo de materiales, que el entorno no sea contaminado por elementos o escombros provenientes de la
obra. Se prohíbe absoluta y terminantemente al Contratista, encargado, o subcontratistas, arrojar escombros en los
alrededores de la obra u otros sitios no autorizados de la comuna.

Una vez desmontadas las construcciones e instalaciones provisorias, serán extraídos escombros, restos de materiales y
excedentes, dejando el área exterior totalmente limpia y adecuada para su devolución en su estado primitivo.

1.3 EXCAVACIONES, MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y RELLENOS

En esta partida se debe considerar todos los movimientos de tierra necesarios para dejar el terreno en la forma definitiva que
indican los planos respectivos, tales como excavaciones, taludes, drenajes, extracciones, rellenos, tendidos de instalaciones,
rebajes y preparación de la sub-base para caminos de vehículos y peatones, etcétera. Comprende todo lo que se indica al
respecto en las presentes Especificaciones y todo lo relacionado señalado en los planos de Arquitectura, Cálculo e
Instalaciones, Paisajismo, Pavimentación e Informe de Mecánica de Suelos.

Se deberá cumplir con las normas NCh:


 NCh 349 Of 55. Prescripciones de seguridad en excavaciones.
 NCh 383 Of 55. Medidas de seguridad en el uso de explosivos.
 NCh 384 Of 55. Medidas de seguridad en el transporte de materiales inflamables y explosivos.
 NCh 436 Of 51. Prescripciones generales en la prevención de accidentes del trabajo.
 NCh 438 Of 51. Protecciones de uso personal.

1.3.1 EXCAVACIONES

Se ejecutará las excavaciones de acuerdo a planos de cálculo, detalles especiales, planos de Arquitectura y las instrucciones
que pueda dar en terreno el ingeniero responsable del Estudio de Mecánica de Suelos, el cual se entrega junto con las
presentes Especificaciones, y todos los documentos del proyecto. El ingeniero mecánico de suelos responsable del estudio,
en conjunto con el Ingeniero Calculista, deberá recibir las excavaciones y el sello de fundaciones, y sus correcciones serán
obligatorias para el Contratista, sin que esto signifique aumento de costo o nuevos cobros para el Mandante.

1.3.1.1 EXCAVACIONES GENERALES

Las excavaciones se harán siguiendo los perfiles y las instrucciones señalados en los planos y especificaciones de
estructura, se extraerán las rocas y material pétreo suelto, el fondo será horizontal y plano. Serán ejecutadas con maquinaria
pesada, para lo cual se realizará todos los caminos, rampas y accesos necesarios. Se deberá contar con señaleros para
dirigir las maniobras, las que deberán ser indicadas y señalizadas en el terreno. La maquinaria pesada no debe acercarse al
borde de la excavación.

Las rampas deberán ser de, a lo menos, 4 metros de ancho en caso de ser usadas tanto por vehículos como por personas.
Se debe proteger sus bordes con baranda sólida, e indicar la vereda peatonal separada del tránsito de los vehículos. Las
excavaciones deben tener además accesos a través de escaleras confeccionadas de acuerdo a norma y bien apoyadas. Se
revisará periódicamente los bordes y las paredes de la excavación para detectar la presencia de grietas o materiales sueltos,
y proceder a su entibación o mejoramientos, de acuerdo a indicaciones de la ITO.

El Contratista tomará todas las precauciones técnicas conducentes a evitar desmoronamientos laterales que pudieren
significar peligro para el personal de obra o terceros; en particular se recomienda prever tratamientos para las superficies
expuestas, como cubrir con folio de polietileno, aplicar chicoteo con mortero de cemento, mantener el grado de humedad del
terreno, etcétera.

1.3.1.2 EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES E INSTALACIONES


45



Se incluye las excavaciones indicadas para pilas, losas de fundación, sobrecimientos y vigas de fundación, y también las
excavaciones necesarias para el tendido de cañerías y matrices de los distintos servicios, y de todas las necesarias para la
ejecución de las obras.

Las excavaciones deberán ejecutarse de acuerdo con las líneas, cotas y pendientes señaladas en los planos del proyecto u
otras secciones de estas EE.TT., debiendo el Contratista tomar todas las precauciones para que la perturbación del suelo
contiguo a la excavación sea la mínima. Los procedimientos que se apliquen para efectuar las excavaciones deberán
ajustarse a las disposiciones estipuladas en NCh 349 de prescripciones de seguridad en excavaciones.

Durante la ejecución de las excavaciones deberá tomarse las debidas precauciones para evitar desmoronamientos por
tránsito de obreros y carretillas. Todas las excavaciones mayores a 80 cm deben contar con pasarelas peatonales sólidas,
con barandas y rodapiés. Estas excavaciones deberán realizarse a mano (pala) o con máquina, según condiciones del suelo
y recomendaciones de las especificaciones técnicas de Mecánica de Suelos. Los bordes exteriores de las excavaciones
deberán delimitarse perfectamente, mediante estacas, jalones y líneas de demarcación de sus contornos. En las
proximidades de toda excavación destinada a fundar estructuras o instalar alcantarillado, se colocará a lo menos una estaca
de referencia altimétrica (P.R.). Será de responsabilidad del Contratista conservar en todo momento los P.R. hasta la
recepción de los trabajos. La ITO ordenará la paralización de las excavaciones que no cuenten con estas referencias.

Cuando no fuese posible mantener libre de agua el área de las excavaciones mediante obras gravitacionales, se deberá
instalar y mantener operando motobombas, mangueras, conductos deslizantes y todos los dispositivos necesarios que
permitan mantener el agua a un nivel inferior al del fondo de las obras permanentes. Durante el bombeo se tendrá la
precaución de no producir socavaciones de parte de las obras o alterar las propiedades de los suelos. No se deberá bombear
durante el proceso de vaciado del hormigón y hasta por lo menos 24 horas después, salvo que ello se efectúe desde un pozo
independiente del de la obra de hormigón. Sin embargo, si eventualmente ocurriere una socavación, esta deberá rellenarse
de inmediato a satisfacción de la ITO.

1.3.2 ENTIBACIONES

Se deberá consultar entibaciones en todos aquellos puntos donde sea necesario, según requerimientos por normas de
seguridad y condiciones particulares del suelo, y de acuerdo a indicaciones de la ITO. En todo caso, será responsabilidad del
Contratista el entibar las excavaciones que así lo requieran, de acuerdo a lo establecido en la NCh 349.

Las entibaciones deberán construirse de manera que todos los apuntalamientos no interfieran con las obras ni provoquen
daños al hormigón al ser retirados. Una vez terminados los trabajos de fundaciones, se deberán retirar las entibaciones y
apuntalamientos, despejando la zona de trabajo hasta las cotas de la línea original del terreno, o hasta el extremo superior de
las fundaciones en las excavaciones en seco, según corresponda.

1.3.3 MOVIMIENTOS DE TIERRA

Esta partida incluye la ejecución de los trabajos de nivelaciones, vialidad, emparejamiento de superficies con rebajes, rellenos
y consolidaciones, extracción de escombros de excavaciones y de excedentes de material de relleno.

Se prohíbe al Contratista botar cualquier excedente de tierra en lugares o botaderos no autorizados, lo que será controlado
por la ITO. En obra se podrá esparcir sólo el material indicado en el informe de Mecánica de Suelos y requerido por los
proyectos de pavimentación o paisajismo, previa aprobación de la ITO. El Contratista deberá presentar a la ITO las
correspondientes guías de salida y recepción de los escombros en los botaderos autorizados.

1.3.4 RELLENOS

Todos los rellenos de recintos se ejecutarán con material libre de escombros, materias orgánicas o heterogéneas, apropiados
para estabilizados, de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Mecánico de Suelos. Debe incluirse en esta partida tanto los
rellenos bajo radieres como los rellenos en exteriores.

Se usará compactadores mecánicos, según indicaciones de Calculista y del Ingeniero de Mecánica de suelos. Se exigirán los
ensayos de laboratorio indicados por la ITO para cada caso.

El material que se empleará y su colocación deberán atenerse a lo indicado en el informe de mecánica de suelos y en los
planos de cálculo y de detalles, y deberá tener el visto bueno de la ITO. En todo caso, no contendrá arcilla, materias
orgánicas, corrosivas o hidroscópicas; será a base de estabilizado preparado en planta, apisonado por capas no mayores a


46



20 cm, debidamente compactadas y regadas. La capa final será apropiada para colocar la barrera de humedad, la aislación
térmica y finalmente el radier. El material que no cumpla las exigencias indicadas será rechazado, debiendo ser retirado de la
obra a un botadero a la menor brevedad posible, sin mayor costo para el mandante.

1.3.5 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS

Los escombros, provenientes tanto de las excavaciones como de las eventuales demoliciones y que no se consideren
aprovechables para la ejecución de bases de paisajismo, de acuerdo a indicaciones de la ITO y el arquitecto de la obra,
deberán ser retirados al más breve plazo, ya que no se permitirá la acumulación de ellos.

Se incluye el uso de todos los elementos y precauciones para reducir al mínimo la generación de polvo, barro y, en general,
la contaminación producida por esta actividad. Los escombros se retirarán en camiones con tolva cubierta con lona, a los
cuales, de ser necesario, se les deberá lavar las ruedas antes de salir.

2 OBRA GRUESA

Se incluye toda la obra gruesa indicada en los planos de Cálculo, Arquitectura y todas las especialidades que involucra esta
obra, o en las presentes Especificaciones Técnicas.

La estructura resistente de obra nueva estará formada por una combinación de muros, losas, vigas y columnas de Hormigón
Armado. La estructura de techumbre y otros elementos complementarios será de acero, así como también será metálica la
estructura principal del denominado Edificio A.

Considerando la estructuración antes señalada, será fundamental la adecuada colocación de las armaduras, la correcta
técnica de hormigonado, la perfecta instalación de insertos de acero para recibir las estructuras de acero, como asimismo la
correcta ejecución de las soldaduras.

Todos los trabajos de Hormigón se harán según los planos de fundaciones y estructura elaborados para estos proyectos, lo
mismo para las estructuras metálicas. Sin embargo, el Contratista deberá revisar permanentemente la fiel correspondencia
de éstos con los planos de Arquitectura generales y de detalles correspondientes. Todo detalle no indicado en los planos o
que no se menciona en estas especificaciones deberá ser ejecutado según las Normas Chilenas.

En todo caso, si faltara algún plano de plantas, elevaciones de ejes, o detalles de importancia, deberá ser solicitado
oportunamente (en el período de consultas y aclaraciones). De no ser así, la empresa asumirá los costos de las soluciones
que indicará el ingeniero calculista, como igualmente eventuales discrepancias que pudieran aparecer entre los
distintos antecedentes del Proyecto.

El Contratista será responsable de coordinar y ejecutar todas las pasadas necesarias que permitan la instalación de cañerías
de alcantarillado, agua, gases clínicos, ductos de clima, bandejas eléctricas y otras, de acuerdo a los proyectos
correspondientes, ya que no se aceptará picados posteriores.

En el caso específico de las pasadas de alcantarillado por los sobrecimientos, se procurará en lo posible que estas redes no
atraviesen por debajo de machones estructurales, sino que crucen los ejes estructurales preferentemente por debajo de los
vanos. Estas pasadas serán ejecutadas dejando insertos de PVC de un diámetro mayor a 110 mm y como máximo de 150
mm, que no afecte en ningún caso la malla de enfierradura de 20 x 20 cm y mucho menos las enfierraduras de refuerzo.

En caso de discrepancia entre las Especificaciones Técnicas y los Planos de Cálculo Estructural, tendrán predominancia los
segundos. Si la discrepancia es entre los Planos de Cálculo Estructural y de Arquitectura, prevalecerán los de
Arquitectura; y prevalecen siempre los planos de detalles o de mayor escala. En último término se consultará al Arquitecto
proyectista a través de la ITO.

Las presentes Especificaciones Técnicas se complementan con todas las notas e indicaciones que aparezcan en los planos.

2.1 FUNDACIONES

Estas se harán según indicaciones, diseño y detalles contenidos en los planos de cálculo. El sistema de fundación a emplear
será de Losa de Fundación sobre pilotes de grava. Se dispondrá también de vigas de fundación, que distribuyan los
esfuerzos de flexión en la base de los pilares.


47



El fondo de la losa de fundación será horizontal, aceptándose los escalonamientos que eventualmente puede autorizar el
Calculista con las exigencias estructurales ya indicadas o se estudiará previamente el relleno de ellas. En el caso de cruces
de tuberías y canalizaciones de importancia se deberán solicitar las instrucciones correspondientes a la ITO.

También se contempla la construcción de las bases y anclajes de todos los equipos, maquinarias industriales, grupos
electrógenos, bombas de agua, equipos de climatización, etc., aunque no estén especificadas en los planos. En cada caso,
se ejecutarán de acuerdo a instrucciones de los fabricantes de los equipos. Los estanques de petróleo enterrados deberán
considerar un sistema de anclaje que impida su flotación.

2.1.1 PILAS DE GRAVA

Se ejecutarán pilas o columnas de grava compactada, para mejorar las condiciones del suelo existente, de acuerdo al
Informe de Mecánica de Suelos y al proyecto de Cálculo Estructural.

2.1.2 FUNDACIONES DE HORMIGÓN ARMADO

Los hormigones se prepararán de acuerdo a las dosificaciones o tipos indicados en los planos de cálculo y en las partidas
de obras especificadas para obtener la resistencia mecánica prescrita para cada tipo por las correspondientes Normas NCh.

En general, cada fundación será hormigonada en faena continua. Los hormigones deberán ser premezclados y con
certificados de ensayes. Todo hormigón en contacto o bajo el nivel de terreno, deberá llevar incorporado aditivo hidrófugo de
fraguado tipo Sika 1 o similar, en las proporciones y metodología que indique el fabricante. Referencialmente, la proporción
será 1:28 entre el aditivo y el agua.

2.1.3 ENFIERRADURA DE FUNDACIONES

Las fundaciones serán completamente armadas, de acuerdo a proyecto de Cálculo Estructural. Se utilizará acero de calidad
A 63-42H en los espesores indicados en las plantas de fundaciones de cada edificio.

2.1.4 MOLDAJES DE SOBRECIMIENTOS Y VIGAS DE FUNDACIÓN

Se utilizará para sobrecimientos y vigas de fundación moldajes metálicos de tipo industrializado, de acuerdo a lo indicado en
el capítulo de moldajes.

2.2 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

Se usará hormigón de calidad H 30 en la totalidad de la estructura del edificio (fundaciones, sobrecimientos, columnas,
muros, cadenas, vigas, dinteles y losas) según se indica en planos de proyecto.

El hormigón no deberá ser vertido a moldajes hasta que las armaduras de refuerzo hayan sido revisadas y recibidas
conforme por la ITO.

Los hormigones se prepararán de acuerdo a las dosificaciones o tipos indicados en los planos de cálculo y en las partidas de
obras especificadas para obtener la resistencia mecánica prescrita para cada tipo por las correspondientes Normas Chilenas.

El cemento que se empleará en las obras de hormigón deberá ser PORTLAND ASTM – C150 y de acuerdo con las normas
NCh 148 Of. 68, NCh 150 Of. 70 y NCh 151 Of. 68.

El acero para los hormigones armados será en todos los casos de calidad A 63-42H y de fabricación nacional, referencia
CAP, Gerdau Aza o equivalente técnico.

Los agregados sólidos serán arena y ripio. Calidad y granulometría de acuerdo a la norma NCh 163 Of. 79. En elementos de
dimensiones menores de 20 cms., el tamaño máximo de los agregados será 20 mm (3/4"). En otros elementos, en general no
se aceptarán agregados pétreos con dimensiones superiores a 38 mm (11/2").


48



La ejecución de todos los elementos estructurales deberá cumplir con todo lo indicado en los planos de cálculo y en las
Especificaciones Técnicas de Cálculo Estructural.

El método de reparación de los elementos estructurales debido a fallas constructivas, que comprometan la estabilidad
estructural de las obras, deberá ser consultado al Ingeniero Estructural y realizado con el visto bueno de la ITO.

La mezcla, colocación en obra y curado del hormigón se hará según las normas NCh 170, NCh 172 Of. 85, según lo indicado
en proyecto de Cálculo Estructural y según las siguientes disposiciones generales:

a) Todos los materiales del hormigón se deben medir en “peso”. Norma NCh 170 Of. 85;

b) el mezclado del hormigón podrá realizarse:


 en planta central fija, o
 parcialmente en planta central, complementándose la operación en un camión mezclador, o
 totalmente en un camión mezclador, o
 en betonera en obra (cantidades menores, previa aprobación de la ITO);

c) la colocación del hormigón en su posición definitiva, se hará antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua
se puso en contacto con el cemento;

d) no se permitirá la colocación del hormigón cuando la temperatura ambiente sea inferior a + 5°C;

e) la colocación del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el
hormigón debe ser colocado en faena continua entre juntas de construcción, previamente fijadas y preparadas
según norma.

f) se admiten los siguientes conos de asentamiento, siempre que sean compatibles con las resistencias requeridas en
las especificaciones:
 vigas, losas, muros, columnas 5 a 8 cm
 fundaciones 5 a 10 cm

g) el hormigón que acuse un principio de fraguado o haya sido contaminado con substancias extrañas no podrá ser
colocado en la obra. La máxima pérdida de asentamiento de mezclado y de colocación no deberá ser superior a
3 cm. No se permitirá agregar agua para su ablandamiento;

h) la altura o espesor máximo de la capa de hormigón que se esté colocando no excederá de 1,50 metros, salvo
autorización expresa de la ITO; en todo caso, la velocidad de colocación vertical del hormigón no excederá
nunca de 1,5 metros por hora;

j) en lugares de difícil compactación, como en el fondo de vigas o donde existe una acumulación de armadura, se podrá
aplicar una capa de mortero de igual proporción cemento/arena que la del hormigón y de un espesor de 2 a 3
cm antes de colocar el hormigón;

k) no se permitirá colocar el hormigón desde alturas mayores de 1,5 metros. En caso de ser necesario, la operación se
hará mediante embudos y conductos cilíndricos ajustables, rígidos o flexibles, de bajada, evitando así, que la
caída libre provoque la segregación. En caso de no ser practicable lo anterior, se recomienda abrir agujeros o
ventanas en los moldajes a niveles razonables y vaciar por ellos el hormigón. Las primeras ventanas deberán
colocarse 30 cm sobre el fondo y por ellas se hará la inspección de la superficie del hormigón (limpieza y
humedad). Se colocará una capa de 20 cm aproximadamente de hormigón con un cono ligeramente superior al
normal. Se acomodará mediante pisón, se cerrarán las ventanas y por las ventanas inmediatamente superiores
se procederá al hormigonado;

l) cuando sea posible, los elementos verticales se hormigonarán en una sola jornada;

m) sólo después de transcurridas, como mínimo, 12 horas desde el hormigonado de los elementos verticales, se
procederá a hormigonar los elementos que se apoyan sobre ellos;

n) el hormigón será compactado hasta alcanzar su máxima densidad posible; la operación se hará preferentemente
mediante vibración mecánica suplementada por apisonado y compactación manual, de ser necesario;


49



o) el tiempo de aplicación de la vibración, dependerá de la consistencia del hormigón, de su composición y de la potencia


del vibrador;

p) no se permitirá aplicar los vibradores en las armaduras ni a los moldajes;

q) en todos los elementos se deberá usar de preferencia vibradora de inmersión;

r) el curado del hormigón se hará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 de la NCh 170 Of. 85.

s) para control de los hormigones se aplicará normas NCh 170 Of. 85, 171 Of. 75 y NCh 1198 Of. 89.

Durante la obra se procederá a extraer muestras del hormigón fresco y a realizar con ellos probetas normalizadas de tipo
cúbico, cilíndrico y/o prismático, de acuerdo al procedimiento, y con las dimensiones características de NCh 171, 1017, 1018;
ASTM C31, 69 y C192-69. Serán sometidas a ensayos de compresión (NCh 1037) y tracción por hendimiento (NCh 1170).

Si los resultados son positivos, se aceptará automáticamente el hormigón correspondiente. Si no lo son, se procederá a
ulteriores determinaciones y estudios. La ITO podrá solicitar ensayes destructivos para muestras dudosas o en límite inferior
de resistencia.

El control de consistencia se efectuará mediante Cono de Abrams varias veces al día, para hormigones elaborados en faena
continua. El ensayo se atendrá a la norma NCh 1019.

Se efectuará Control de tamaño máximo del árido por tamizado del hormigón fresco, con ayuda de chorro de agua. Se
admitirá una tolerancia de 5% en peso del árido grueso (tamaño mayor a 5 mm). El ensayo se realizará una vez por semana.

No se podrá hormigonar ninguna sección del edificio hasta que la ITO haya dado el visto bueno a los encofrados y
enfierraduras, el cual quedará recepcionado en los protocolos respectivos y en el Libro de Obras.

Toda junta de trabajo o aquella superficie del hormigón que haya iniciado su endurecimiento o se haya interrumpido la
colocación del hormigón por más de tres horas será considerada como junta de hormigonado. En general, la interrupción de
las operaciones de hormigonado será evitada en todo lo que sea posible;

Salvo indicación expresa en los planos, las juntas de hormigonado o de construcción se ejecutarán disponiéndolas “normal” a
la dirección de los refuerzos principales de compresión. En vigas y losas se ubicarán de preferencia dentro del tercio central
del vano y en los puntos de mínimo esfuerzo de corte. En general, tendrán una dirección comprendida entre la normal y un
ángulo no mayor de 30° respecto a la normal del elemento.

En general, no podrán ejecutarse otras juntas de hormigonado que las indicadas en los planos de cálculo y/o
especificaciones del ingeniero; toda otra junta no consultada en los planos, deberá llevar el VºBº del ingeniero calculista y/o
de la ITO.

Para poner un hormigón fresco en contacto con otro endurecido, o cuyo endurecimiento se ha iniciado, en la superficie
existente se eliminará la lechada, mortero u hormigón poroso y toda sustancia extraña, hasta la profundidad que sea
necesaria para dejar al descubierto el hormigón de buena calidad, dejando una superficie lo más rugosa posible. La
operación indicada se hará de preferencia con chorro de arena y agua a presión o con chorro de agua de acuerdo al grado de
endurecimiento del hormigón. Terminada la operación se procederá a lavar enérgicamente la superficie hasta eliminar todo
resto de material suelto. Antes de colocar el hormigón deberá exigirse la colocación de puente de adherencia epóxico del
tipo Colmafix 32 o su equivalente técnico certificado, situación que calificará la ITO.

Se rechazará total o parcialmente un sector de hormigonado, debiendo demolerse el sector defectuoso y rehacerse con cargo
al Contratista, en los siguientes casos:

 Cuando el Contratista utilice en la elaboración del hormigón elementos o componentes no aceptados por la Norma Chilena
o las especificaciones del proyecto.

 Cuando el hormigón presente sectores en que se han segregado sus constituyentes u otros defectos que notoriamente
afecten su resistencia, impermeabilidad u otra característica que deba cumplir ese hormigón.


50



 Cuando una muestra de hormigón, probada luego de los 7 o a los 28 días demuestre un valor de resistencia a la
compresión menor que la prevista en la norma y especificación correspondiente, y no cumpla con la NCh 1998 Of. 89 de
análisis estadístico de los hormigones.

 Cuando las superficies de hormigonado contempladas "a la vista" no tengan un grado de terminación que sea considerado
aceptable para la ITO, las cuales serán aprobadas e informadas por libro de obra.

2.2.1 PILARES, VIGAS Y MUROS

En general, está contemplado que las superficies de hormigón de elementos interiores recibirán estuco de terminación, no
obstante se exigirá una perfecta terminación de la superficie de los hormigonados, según se indica en la partida de moldaje.

2.2.2 LOSAS

Las losas de hormigón armado se ejecutarán de acuerdo a los planos y especificaciones de Cálculo Estructural, en los
espesores y dosificaciones indicadas. Toda tubería o pasada que deba quedar incluida en el hormigón de las losas deberá
tener una dimensión y colocación adecuada, de manera que no reduzca su resistencia ni estabilidad.

2.2.3 ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

Las escaleras de hormigón armado se ejecutarán de acuerdo a los planos de Cálculo Estructural y sus detalles en
Arquitectura. Se considera tres escaleras que conectan el primer y el segundo piso.

2.2.4 ENFIERRADURAS DE MUROS, PILARES, VIGAS Y LOSAS

En general deben respetarse todas las disposiciones contenidas en la norma NCh 429 Of. 57, artículos 11 al 20 inclusive, las
indicaciones del proyecto de Cálculo Estructural y las siguientes disposiciones especiales:

a) las barras de acero se cortarán y doblarán en frío a velocidad limitada;

b) las barras que han sido dobladas no serán enderezadas y no podrán volver a doblarse en una misma zona;

c) las armaduras deberán colocarse limpias, exentas de polvo, barro, escamas de óxido, grasas, aceites, pinturas y toda
otra sustancia capaz de reducir la adherencia con el hormigón;

d) las armaduras que estuvieren cubiertas por mortero o pasta de cemento endurecido, se limpiarán hasta eliminar todo
resto en contacto con las barras;

e) deberá respetarse los largos y las disposiciones de las armaduras indicadas en los planos de cálculo;

f) durante la colocación y fraguado del hormigón, las armaduras deberán mantenerse en las posiciones indicadas en los
planos, evitando los desplazamientos o vibraciones enérgicas. Para esto deberán disponerse elementos de
sujeción adecuados, como trabas, polines, ues, patas, etc.;

g) para sostener o separar las armaduras se emplearán espaciadores metálicos, de mortero o de material plástico. No
podrán emplearse trozos de ladrillo, piedras ni trozos de madera;

h) todos los estribos deberán llevar ganchos en sus extremos formando un ángulo de 45°. La longitud del anclaje no será
inferior a 7 diámetros;

i) deberán consultarse los dispositivos (amarras) que aseguren el correcto control de los recubrimientos especificados,
admitiéndose desviaciones de ± 5 mm;

j) los recubrimientos para los distintos tipos de elementos serán los indicados en los planos y especificaciones del
proyecto de Cálculo Estructural.


51



k) la distancia libre entre barras paralelas no deberá ser inferior al diámetro de las barras y por lo menos igual a 1,5
veces el tamaño del agregado grueso. En todo caso, deberá cumplirse que el hormigonado de los elementos
estructurales se realice en forma tal de asegurar la debida compactación del hormigón y el llenado completo de
los vacíos entre barras;

l) los estribos deberán rodear totalmente las barras, no admitiéndose separación entre armaduras y estribos.

2.2.5 RADIERES

Los radieres serán de espesor 10 cm en general, ejecutados con hormigón premezclado de dosificación H 20 / 90% de
confianza, sobre aislación térmica de 50 mm de poliestireno expandido; todo esto sobre una cama base de estabilizado
compactado de acuerdo a lo indicado en planos y especificaciones de Cálculo Estructural.

Los radieres serán armados con malla de retracción tipo ACMA C92 ubicada hacia la cara inferior. La terminación de
superficie será platachada. Campos de aproximadamente 3 x 3 metros, cortados mediante disco en profundidad de 3 cm. No
se admitirá afinado en fresco con mezcla de mortero. En encuentros con machones, muros o pilares, el radier también se
aislará lateralmente de éstos con poliestireno expandido de 20 mm y densidad 30 kg/m3.

En la colocación del hormigón se deberá evitar la segregación de la mezcla, colocándose el hormigón en una sola capa igual
al espesor del radier, haciéndolo en forma continua, avanzando siempre en la misma dirección y descargando el hormigón
contra el frente de avance, vertiéndolo desde el centro hacia los bordes del radier.

Se deberá prever un tratamiento de curado destinado a mantener la humedad interna de la masa de hormigón en el mayor
nivel posible, para permitir la adecuada hidratación del cemento y por un periodo de siete días. Para este efecto podrán
utilizarse aditivos o con riego permanente. Durante este periodo el radier no debe sufrir ningún tránsito, ni cargas, choques o
vibraciones excesivas.

Sobre la cama de estabilizado y bajo el radier, se colocará una lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor, traslapado
longitudinalmente al menos en 30 cm y con dobleces. Perimetralmente subirá por la cara interior de los sobrecimientos
también en 30 cm.

2.2.6 SOBRERRADIERES Y SOBRELOSAS

Se consulta en general sobre losas y radieres de piso, según indicación en planos de arquitectura. Se usará mortero
premezclado H 20 con tamaño máximo del árido de 10 mm y cono de asentamiento igual o mayor a 8 cm. Previo a su
instalación, la superficie deberá ser tratada con un procedimiento de limpieza de tipo aspirado electromecánico que permita
eliminar el polvo. No se aceptará utilizar en la mezcla perlas de poliestireno expandido a granel. La superficie de los
sobreradieres o sobrelosas, independiente del tipo de pavimento de terminación, deberá ser tratada también con aspirado
electromecánico para la eliminación del polvo.

Los hormigones de sobrerradieres y sobrelosas se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.

No será necesario realizar sobrerradieres o sobrelosas en los casos de pavimento de baldosa microvibrada, ya que la
diferencia de 7 cm entre N.O.G. y N.P.T. queda cubierta por los 35 mm de la baldosa y los 35 mm del mortero de pega.

Los sobrerradieres y sobrelosas que sean base de pavimentos flexibles se entregarán perfectamente nivelados, lisos, secos,
sin ondulaciones, sin polvo, rugosidades ni otro defecto. Se debe utilizar alisador mecánico de aspas rotatorias (helicóptero)
para obtener una óptima terminación. Sólo una terminación perfecta será recibida por la ITO.

Para las terminaciones de pavimentos de porcelanato o similares, por el contrario, se ejecutarán las sobrelosas y
sobrerradieres en los espesores correspondientes a la diferencia de niveles respecto a los anteriores, y serán acabados con
un nivel de rugosidad superficial que permita la óptima adherencia de los elementos de terminación.

En los casos de losas expuestas, ya sea como cubiertas o como base de pavimentos de exteriores, las sobrelosas se
ejecutarán como base de las pendientes requeridas para los sistemas de drenaje y evacuación de aguas lluvias, en general
con pendientes superiores al 1% hacia los puntos indicados en proyecto de arquitectura. Estas sobrelosas serán terminadas
también con rugosidad superficial propia de un acabado a mano, sin el requerimiento del alisador mecánico.


52



En el caso de sobrelosa de entretecho, esta será ejecutada sobre la aislación térmica indicada, y deberá ser armada con
malla de retracción tipo ACMA C92 ubicada hacia la cara inferior. Su terminación será lisa, sin ondulaciones ni rugosidades.

2.2.7 MOLDAJES DE MUROS, PILARES, VIGAS Y LOSAS

Todos los moldajes se ejecutarán de acuerdo a los planos de formas del proyecto de cálculo. No obstante, el Contratista
deberá revisar permanentemente la correspondencia de éstos con los planos de Arquitectura generales y de detalles.

Los moldajes deberán ser de tipo industrializado, nuevos, de estructura metálica de bajo peso, con placa de moldaje
contrachapado de láminas de madera, recubierto con film fenólico liso (120 g/m2 mínimo) en cada cara, de alta resistencia
integrada, cantos perimetrales sellados, mínimo de 18 mm de espesor o según recomendaciones del sistema para cada uso,
para asegurar deformaciones menores a 2 mm/m y sin desaplomes en bordes de placas.

Los moldajes metálicos deberán ser suficientemente rígidos, resistentes y herméticos; deberán ser capaces de tolerar las
cargas del peso propio, más las sobrecargas y la presión del hormigón fresco.

Todos los moldajes deberán tratarse con aditivo desmoldante tipo Sikaform madera o equivalente técnico, previo a su uso.
Los tiempos de descimbre, en especial de losas y vigas, deberán ser los expresamente indicados por el ingeniero de cálculo
estructural del proyecto.

Se deberá contemplar en etapa de instalación de moldajes de muros y losas el dejar colocadas todas las pasadas necesarias
para ductos de climatización, eléctricos, gases clínicos, cañerías sanitarias y, en general, todas las instalaciones que sean
requeridas. Deberán contemplar un PVC hidráulico de 110 ó 160 mm según el caso, a excepción de los ductos, que deberán
contemplar un cajón de las dimensiones requeridas. En general, las pasadas por vigas no están permitidas.

En caso de existir omisiones, deberá consultarse y recibir autorización de la ITO para proceder a su resolución y ejecución.
En particular, se deberá coordinar antes del hormigonado de losa la posición exacta de cajas de servicio de equipos dentales
o anclajes de otro tipo de equipos clínicos, según plantilla del fabricante, a coordinar con la ITO.

El diseño de los moldajes será responsabilidad del Contratista, con la asesoría de las empresas especializadas previamente
indicadas. Los moldajes deberán corresponder a las medidas, dimensiones y forma de los elementos a hormigonar señalados
en los planos. En su diseño se deberá considerar tanto las cargas estáticas como las dinámicas provenientes de las faenas
de colocación y vibrado del hormigón.

Se deberá trabajar con planos de moldaje entregados por la empresa proveedora.Toda la confección del moldaje de una
estructura será ejecutada en forma estricta de acuerdo al diseño de Moldajes. Además se señalará claramente cuales son los
tramos en que se dividirá la estructura para sus etapas de hormigonado y se indicará si una vez descimbrado se podrá
reutilizar en la etapa siguiente o deberá ser descartado.

Previo al hormigonado la ITO verificará niveles y contraflechas de los moldajes, además de la correcta ubicación de polines
separadores entre las caras interiores del moldaje, con cuidado especial en losas y vigas.

El descimbrado de los hormigones no podrá efectuarse antes de los plazos que se indica en las normas para los distintos
elementos estructurales. Las estructuras que se cargan antes de los 28 días se mantendrán con los apoyos necesarios para
que no sufran deformaciones que alteren sus características.

El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón esté suficientemente endurecido. En ningún caso se
iniciará el retiro de moldajes hasta que la resistencia del hormigón haya alcanzado como mínimo el doble del valor necesario
para soportar las tensiones que aparecen en la estructura en el momento del descimbre. Los apoyos de los moldes de vigas
y losas deberán retirarse por medio de dispositivos que eviten choques o fuertes vibraciones.

Se exigirá, por parte de la ITO, respetar los plazos mínimos para descimbrar indicados en las Especificaciones Técnicas del
proyecto de Cálculo Estructural y los recomendados por el Calculista en Libro de Obras.

2.2.8 ANDAMIOS Y COMPLEMENTOS PARA MOLDAJES

Para la ejecución de las diversas faenas que así lo requieran, el Contratista deberá proporcionar los andamios en cantidad
suficiente para el normal desarrollo de ésta.


53



Se incluye en esta partida la construcción de carreras para el tránsito de carretillas, escaleras, bancos para trabajo, tolvas
para transporte y vaciado de material y todos los útiles de trabajo que normalmente se fabrican en obra y son indispensables
para la ejecución de las diferentes faenas que se ejecutarán durante el transcurso de la construcción.

En general, los andamios y alzaprimas para la ejecución de las obras de hormigón armado serán metálicos y deberán cumplir
con la norma NCh 53-60.

2.2.9 JUNTAS DE DILATACIÓN DE ESTRUCTURAS

Se mantendrá especial cuidado en aislar perfectamente el hormigón de uno y de otro lado de las juntas con poliestireno
expandido de densidad 10 kg/m3 en planchas de 50 ó 100 mm, según lo indicado en Proyecto de Estructuras.

2.2.10 ESTANQUES DE PETRÓLEO ENTERRADOS

Los estanques de petróleo requeridos para el funcionamiento de la caldera de respaldo térmico y los grupos generadores de
respaldo eléctrico, serán construidos en Hormigón Armado de acuerdo a los detalles incluidos en el proyecto de climatización
y en el proyecto de instalaciones eléctricas, respectivamente.

2.2.11 SOBRECIMIENTOS PARA TERRAZAS

Se ejecutarán sobrecimientos de hormigón armado H 20 para contener los radieres correspondientes a las terrazas y rampas
contempladas en áreas exteriores del proyecto, tanto en los tres patios interiores como en las rampas de acceso a los
edificios, incluído el cuerpo A. Contarán con el mismo tipo de armadura considerada para sobrecimientos y muros del área
edificada. Se ejecutarán en las dimensiones y alturas necesarias para conseguir los niveles indicados en plantas de
arquitectura, y de acuerdo a detalles; dentro del perímetro que delimitarán estos sobrecimientos, serán ejecutados los
radieres correspondientes, sobre rellenos compactados, de la misma manera que lo indicado para radieres interiores.

2.3 OTRAS ESTRUCTURAS

Se considera la complementariedad de la estructura principal de Hormigón Armado, con otras estructuras para distintos
elementos mayores y menores, principalmente aceros para cubiertas y edificación general, y también estructuras de madera
para elementos menores, como el alero de la fachada de acceso. Estas otras estructuras serán según los ítems siguientes.

2.3.1 ESTRUCTURAS DE ACERO GALVANIZADO DE BAJO ESPESOR PARA EDIFICIO A

Sobre las fundaciones de hormigón armado, se construirá en estructura metálica de acero ASTM A653 galvanizado G60, con
sistema de perfilería de 1 mm y 0,85 mm de espesor, y con anchos de canales, montantes y otros perfiles según el tipo de
tabique o estructura de techumbre, de acuerdo a lo indicado especialmente en planos de estructuras.

Se considera en estructura de acero galvanizado los siguientes elementos del Edificio A:

2.3.1.1 TABIQUERÍA ESTRUCTURAL PERIMETRAL

Consistirá en sistemas de perfilería metálica de espesor 1 mm y ancho genérico de 150 mm, ejecutado estrictamente de
acuerdo a planos, indicaciones, y detalles de cálculo estructural. Incluirá aislación térmica en su interior, para lo cual se
considera la colocación de tres colchonetas de Lana de Vidrio comprimidas entre las placas de terminación del tabique.

Los tabiques perimetrales serán revestidos en doble placa de fibrocemento de 10 mm cada una por su lado interior, y una
placa de OSB de 11,1 mm por su lado exterior; este último recibirá el sistema de revestimiento fachada correspondiente, de
acuerdo a lo indicado en aquel capítulo de las presentes especificaciones, y de acuerdo a detalles de arquitectura.

El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a su secuencia constructiva:

a) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada en forma traslapada respecto a placa interior.
b) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de estructura de techumbre.


54



c) Estructura de acero galvanizado en ancho genérico 150 mm, de acuerdo a planos y detalles de cálculo estructural.
d) Tres colchonetas de Lana de Vidrio de 18 kg/m3 espesor 50 mm, casadas entre montantes y canales.
e) Placa de OSB espesor 11,1 mm, colocada por el lado exterior de la tabiquería perimetral.

2.3.1.2 TABIQUERÍA INTERIOR

Consistirá en sistemas de perfilería metálica de espesor 1 mm y 0,85 mm, ancho genérico de 100 mm, ejecutado
estrictamente de acuerdo a planos, indicaciones, y detalles de cálculo estructural. Incluirá aislación termoacústica en su
interior, para lo cual se considera la colocación de una colchoneta de Lana de Vidrio con papel Kraft por una cara, densidad
18 kg/m3 y de 50 mm de espesor, comprimidas entre las placas de terminación del tabique.

El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a su secuencia constructiva:

a) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, traslapada respecto a placa interior.


b) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta cielo falso.
c) Estructura de acero galvanizado g60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separados a 40 cm a eje.
d) Colchoneta de lana de vidrio de 18 kg/m3 y espesor 50 mm, casada entre montantes y canales.
e) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta cielo falso.
f) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, traslapada respecto a placa interior.

2.3.1.3 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

Consistirá en sistemas de perfilería metálica de espesor 1 mm y 0,85 mm, en anchos de 60, 90 y 150 mm, además de perfiles
omega en función de costanera de cubiertas, todo ejecutado estrictamente de acuerdo a planos, indicaciones, y detalles de
cálculo estructural.

La aislación térmica en cubiertas del Edificio A será de acuerdo a lo indicado en ítem 3.1.7.3. Las cubiertas del edificio A
serán ejecutadas de acuerdo al capítulo 3.3 Techumbres y Cubiertas.

2.3.2 ESTRUCTURAS DE ACERO

Se incluirán todas las estructuras y elementos metálicos que aparecen en los planos de cálculo, arquitectura y/o
especialidades. En general serán de acero A-37-24 ES con soldaduras, electrodos y pernos en calidad y tipo indicados en el
proyecto de cálculo estructural. Todos ellos se ejecutarán, soldarán, apernarán, anclarán y montarán estrictamente de
acuerdo a los planos, instrucciones del Ingeniero Calculista y normas vigentes atingentes.

Todas las estructuras de acero se entregarán con pintura antióxido según especificaciones de cálculo estructural, previa
limpieza con detergente y secado con aire comprimido exento de aceite. Para esta partida se aplicarán las siguientes normas
técnicas que el Contratista declara conocer:

NCh 203 Of. 77 Acero para uso estructural. Requisitos.


NCh 427 Of. 74 para el cálculo, fabricación y construcción de estructuras de acero.
NCh 428 Of. 57 Ejecución de construcciones de Acero.

Los perfiles que se utilizarán en las estructuras metálicas serán los indicados en proyecto de cálculo, tanto perfiles de tipo
IPE como perfiles de plancha doblada. Se deberá usar perfiles de calidad en cuanto a plegado y uniformidad de dimensiones.
Para los casos de estructuras soldadas, se aplicará lo indicado en planos y norma chilena en cuanto a calidad de acero y tipo
de soldadura.

Todas las soldaduras serán realizadas por soldadores especializados y debidamente calificados en las cuatro posiciones. Se
utilizarán únicamente los servicios de soldadores que hayan rendido con éxito las pruebas de calificación de NCh 308 Of. 62.

Las uniones soldadas se harán con cordón continuo, salvo indicación especial, y penetración completa. La dimensión nominal
será igual al espesor menor de las planchas a unir. Las uniones soldadas deberán ser capaces de resistir la tracción máxima
calculada en base a la sección de la barra menor empalmada. Los empalmes de elementos formados por planchas, barras o
perfiles se ejecutarán con soldaduras de tope y se agregarán además, piezas de traslapo soldadas que transmitan los
esfuerzos por cizalle.


55



El Contratista será responsable de la fiel ejecución de las estructuras metálicas, tanto la ejecutada en obra como en
maestranzas. Estas deberán ser aceptadas por la Inspección Técnica de la Obra.

Los elementos estructurales serán revisados en maestranza por la ITO para su visto bueno antes de enviarlos a obra.
Cuando se trata de elementos repetitivos, se deberá ejecutar uno de modelo y sólo después de contar con el visto bueno de
la ITO en maestranza, se procederá a la ejecución del resto.

Todos los perfiles y estructuras incluidos en esta sección deberán ser depositados, al llegar a obra, en un lugar plano,
techado y protegido que permita su clasificación. La ITO deberá recibir cuidadosamente en la obra todos los elementos
estructurales, verificando que las piezas no presenten deformaciones que excedan las tolerancias establecidas en la norma
NCh correspondiente.

Se requiere la ejecución de estructuras de acero en los siguientes elementos que conforman el proyecto:

2.3.2.1 ESTRUCTURAS DE ACERO DE TECHUMBRES

Se consideran en esta partida estructuras metálicas constituidas principalmente por pilares, tijerales, vigas, y costaneras,
según planos y detalles de cálculo estructural. Toda esta estructura deberá quedar afianzada a la estructura de hormigón de
los edificios, de forma de asegurar su resistencia y estabilidad. En general, se aprovechará el espacio ocupado por la
estructura de techumbre para ubicar espacios técnicos de instalaciones, como “entretecho mecánico”.

2.3.2.2 ESTRUCTURA DE ACERO ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Se considera la ejecución en estructuras de acero, de acuerdo a planos y detalles de arquitectura y cálculo estructural, de
algunos elementos complementarios a la estructura de hormigón armado, principalmente para realizar la fijación y
estructuración del sistema de revestimiento de fachadas terminado en tejas de fibrocemento, de acuerdo a detalles.

También se considera la ejecución en estructura de acero de la Escalera N° 4, que es la prolongación de la Escalera N° 1


que sube al entretecho, de acuerdo a detalles de cálculo estructural.

2.3.2.3 PROTECCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO

Las estructuras recibirán, como protección, tres manos de pintura anticorrosiva de tipo epóxico de 25 micrones de espesor
cada una. Cada mano será de distinto color, de acuerdo a especificaciones de cálculo estructural.

En general, el acero estructural será limpiado por medio de escobillado mecánico enérgico eliminando todo el resto de óxido
de laminación, grasa, polvo, aceite y otras materias extrañas. Las estructuras deberán salir de taller con dos manos de
pintura anticorrosiva.

Una vez finalizado el montaje se les dará una tercera mano de pintura de protección de distinto color. Los puntos soldados en
obra y las partes que se hayan ensuciado o estropeado durante el transporte y el montaje se limpiarán y repintarán con la
misma pintura anticorrosiva. Antes de proceder a la aplicación de la pintura de terminación deberá inspeccionarse toda la
estructura y ser aprobada por la ITO.

También se deberá considerar protección intumescente, de acuerdo al ítem incluido en la partida de pinturas, en los casos en
que la estructura de acero no quede protegida por los elementos de hormigón armado (principalmente losas de cubiertas).

2.3.3 ESTRUCTURAS DE MADERA LAMINADA EN ALERO FACHADA PRINCIPAL

Se considera la ejecución de estructuras en madera laminada encolada estructural de pino radiata, que cumpla con la norma
NCh 2148, "Madera Laminada Estructural - Requisitos o Inspección", para la ejecución del alero que va anexado y paralelo a
la fachada principal. Se incluye todos los pilares, cerchas y envigados, así como los conectores necesarios entre las piezas
de madera laminada y también entre éstas y las estructuras de hormigón armado.

Serán ejecutadas de acuerdo a planos, detalles, e indicaciones del proyecto de Cálculo Estructural.


56



2.4 TABIQUERÍAS

Serán, en general, de estructura metálica de acero ASTM A653 galvanizado G60, con sistema de perfilería de 60 mm de
ancho genérico y 0,85 mm de espesor. Los anchos de canales y montantes serán según el tipo de tabique, de acuerdo a lo
indicado en su descripción más adelante y en planos de detalles.

Para fijar el montante a la canal o solera se debe colocar el montante girado en 90º de su posición normal y anidarlo dentro
de la solera inferior y superior, para luego girarlo a su posición normal; el montante quedará “cazado” con la solera en forma
definitiva. Es importante recordar que estos perfiles no son estructurales, por lo que no hay que inducir cargas a su
estructura; por esto se deberá dejar una dilatación entre la parte superior de la estructura de tabique y el fondo de losa o viga,
y entre el primer montante y muro o pilar de hormigón, como se indica en láminas de detalles, de modo de independizar la
estructura de la edificación frente a una solicitación o esfuerzo sísmico.

La colocación de montantes o pies derechos se realizará en el interior de la solera superior e inferior. Estos montantes deben
distanciarse a 40 cm o, en casos específicos aprobados por la ITO, hasta un máximo de 60 cm. La fijación de las canales,
tanto en piso como cielos, se realizará con cualquiera de los sistemas de anclaje recomendable para estos casos: clavos tipo
Hilti o similar de 25 mm, tarugos de expansión, sistema de tacos, o tornillos autoperforantes.

Los dinteles se formarán reforzando los montantes laterales del vano, sobre el nivel del dintel, con trozos de montantes, o
refuerzo según unión cajón simple, de acuerdo a detalle o solución según fabricante. Estos refuerzos se fijan de espalda a los
montantes que forman el marco, con tornillo Framer de 6 x 3/8. Para poder atornillar los marcos de vanos de puertas y
ventanas, se debe colocar una pieza de madera (pino o álamo) dentro de los montantes, según láminas de detalle y
recomendaciones del fabricante. Se recomienda trozar en tres partes la pieza de madera, de modo de evitar la deformación
de la pieza continua, la cual podría afectar al montante metálico.

La aislación termoacústica al interior de cada tabique será de colchonetas de lana de vidrio de fabricación nacional, de
densidad 18 kg/m3 en general, y variará su espesor según la tipología de tabique, de acuerdo a especificación particular de
cada uno de éstos, y planos de detalles. Tendrán papel Kraft por ambas caras, como soporte mecánico, y deberá asegurarse
su continuidad y la minimización de puentes térmicos.

Se deberá insertar, bien afianzada, la lana de vidrio en las estructuras metálicas, después de haberlo cortado a la altura total
del tabique (más 1 ó 2 cm para asegurar un buen relleno). Deberá quedar apoyado sobre cada una de sus caras,
directamente sobre la placa de revestimiento y/o sobre la parte trasera de los perfiles verticales. La la lana de vidrio se
cortará con cuchillo cartonero y deberá manipularse con guantes.

Los tabiques irán revestidos, en general, en placas de fibrocemento autoclavadas, según detalles. Las tramas de estos
estarán traslapadas o desplazadas entre sí. Cada placa de revestimiento será atornillada de manera independiente al
montante estructural, siguiendo las instrucciones del fabricante. Todos los revestimientos estarán dilatados del encuentro con
losa o fondo de losa, en sus niveles inferiores o superiores según el detalle. Las placas de fibrocemento serán fabricadas
según norma NCh 186-1, y serán entregadas por el fabricante con bordes rebajados para solución de juntas invisibles. Esta
solución se ejecutará de acuerdo a instrucciones del fabricante.

El nivel superior de revestimiento en los tabiques no designados como acústicos será de 5 cm por sobre el nivel de cielo
falso, sin la necesidad de llegar hasta el fondo de losa o de viga con la placa de revestimiento (sí se debe llegar hasta fondo
de viga o losa con la estructura del tabique, cualquiera sea el caso, con la solución de dilatación correspondiente). En el caso
de los tabiques definidos como acústicos, y también los exteriores, éstos llegarán revestidos, incluyendo su aislación
termoacústica, hasta el nivel de fondo de losa o viga. En el encuentro – estructuralmente dilatado a través de una fijación
deslizante de ángulos de acero – de los canales con los fondos de losas o vigas, se deberá aislar también el puente acústico
con lana de vidrio de 35 kg/m3 de densidad, comprimida y cazada totalmente entre los ángulos de acero y la canal superior,
de acuerdo a planos de detalles de tabiques.

En el caso de tabiques que recibirán artefactos sanitarios o elementos colgantes (radiadores, muebles altos, televisores, etc),
éstos deberán ser reforzados al nivel correspondiente, con una pletina metálica de refuerzo estructural para tabique, además
de una pieza de madera (pino o álamo); pletina de acero A653, galvanizado G60 50 x 0,85 mm, con 2 a 3 tornillos con
cabeza lenteja punta broca por cada montante. Para más detalles, el Contratista deberá solicitar especificación técnica al
proveedor o fabricante de la estructura metálica galvanizada, o según indicación del proveedor del artefacto a instalar.

Para los tabiques exteriores o de fachada, la estructuración, anclaje y revestimientos será igual a la de los tabiques interiores.
En encuentros verticales de tabiques con muros de hormigón y cualquier perforación del tabique se aplicará sello acústico
elástico y garantizado para esta aplicación.


57



Se consulta también una serie de tabiques de paños vidriados, ya sea a nivel de antepecho común o con antepechos altos.
Irán en combinación con los paños de tabiquerías opacas, así como con las puertas correspondientes. Para la ejecución de
los paños vidriados, se utilizará sistema de perfilería de aluminio para ventanas fijas de la calidad indicada en cada ítem.
Todos los vanos irán enmarcados por sistemas de marco y premarco de aluminio de la misma línea y color. En todos los
casos de tabiquerías vidriadas, los dinteles serán ejecutados con la misma especificación de tabiquería que los
correspondientes antepechos, llegando siempre la estructura hasta fondo de losa o viga (con solución de dilatación superior).
En los casos de tabiques vidriados acústicos, estos dinteles irán completamente revestidos hasta fondo de losa o viga y con
su correspondiente aislación (con solución de dilatación superior).

Se detalla, a continuación, la especificación de todos los tipos de tabiques fijos. Detalles gráficos se encuentran en planos y
fichas de Detalle de Tabiques, asociados a sus nombres abreviados.

2.4.1 T1 TABIQUE OPACO COMÚN

Tabique simple revestido con doble placa de fibrocemento, espesor total 100 mm. El panel del tabique quedará compuesto
por los siguientes elementos, de acuerdo a su secuencia constructiva:

a) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso, traslapada respecto
a placa interior. (valorizar en 2.4.1.3)
b) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso. (valorizar en 2.4.1.3)
c) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separados a 40 cm a eje. (valorizar en 2.4.1.1)
d) Colchoneta de Lana de Vidrio de 18 kg/m3 y espesor 50 mm, casada entre montantes y canales. (valorizar en 2.4.1.2)
e) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso. (valorizar en 2.4.1.3)
f) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso, traslapada respecto
a placa interior. (valorizar en 2.4.1.3)

2.4.2 T1A TABIQUE OPACO ACÚSTICO

Tabique con condiciones de aislación acústica, revestido con doble placa de fibrocemento, espesor total del tabique 100 mm.
El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a su secuencia constructiva:

a) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada en forma traslapada respecto a placa interior y hasta fondo
de losa o viga, con solución de dilatación. (valorizar en 2.4.2.3)
b) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.2.3)
c) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separados a 40 cm a eje. (valorizar en 2.4.2.1)
d) Colchoneta de Lana de Vidrio de 18 kg/m3 espesor 50 mm, casada entre montantes y canales. (valorizar en 2.4.2.2)
e) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.2.3)
f) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada en forma traslapada respecto a placa interior y hasta fondo
de losa o viga, con solución de dilatación. (valorizar en 2.4.2.3)

También se incluirá en este tipo de tabiquería, los cerramientos de vanos en fachadas que no están considerados en
estructura de hormigón armado, de acuerdo a planos de arquitectura y cálculo estructural. En general, consistirá en el
cerramiento de paños opacos, alféizares y dinteles asociados a ventanas de fachada, en cuyos casos la tabiquería deberá
incluir los refuerzos en estructura complementaria de acero necesarios para el soporte del sistema de terminación de
fachadas indicado, de acuerdo a planos y detalles de arquitectura.

2.4.3 T2 TABIQUE VIDRIADO SOBRE ANTEPECHO

La composición y estructuración de este tabique será idéntica a la descrita para T1 en ítem 2.4.1, pero considera la
colocación de ventanas interiores sobre antepechos de 90 cm y hasta una altura de 210 cm respecto al NPT, de acuerdo a la
ubicación y dimensiones indicadas en plantas y detalles de arquitectura.

Considera perfilería de aluminio fijo tipo Superba 44 o equivalente técnico, incluyendo marcos y premarcos, en color blanco,
con vidrio simple de 6 mm. Esta podrá ir combinada con paños de ventanas de guillotina, correderas, o fijas plomadas, de
acuerdo a simbología y detalles.


58



El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a su secuencia constructiva:

a) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso. (valorizar en 2.4.2.1)
b) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso. (valorizar en 2.4.2.1)
c) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separados a 40 cm a eje. (valorizar en 2.4.2.1)
d) Colchoneta de Lana de Vidrio de 18 kg/m3 y espesor 50 mm, casada entre montantes y canales. (valorizar en 2.4.2.1)
e) Acristalamiento interior en perfilería de aluminio tipo Superba 44 con vidrio simple de 6 mm. (valorizar en 2.4.2.1)
f) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso. (valorizar en 2.4.2.1)
g) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta 5 cm sobre altura de cielo falso. (valorizar en 2.4.2.1)

2.4.4 T2A TABIQUE VIDRIADO ACÚSTICO SOBRE ANTEPECHO

La composición y estructuración de este tabique será idéntica a la descrita para T1A en ítem 2.4.2, pero considera la
colocación de ventanas interiores sobre antepechos de 90 cm y hasta una altura de 210 cm respecto al NPT, de acuerdo a la
ubicación y dimensiones indicadas en plantas y detalles de arquitectura.

Considera perfilería de aluminio fijo tipo Superba 44 o equivalente técnico, incluyendo marcos y premarcos, en color blanco,
con doble vidriado hermético de composición 6+12+4 mm. Esta podrá ir combinada con paños de ventanas de guillotina,
correderas, o fijas plomadas, de acuerdo a simbología y detalles, y según se especifica en ítems posteriores.

El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a su secuencia constructiva:

a) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.4.4)
b) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.4.4)
c) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separados a 40 cm a eje. (valorizar en
2.4.4.1)
d) Colchoneta de Lana de Vidrio de 18 kg/m3 espesor 50 mm, casada entre montantes y canales. (valorizar en 2.4.4.2)
e) Acristalamiento interior en perfilería de aluminio tipo Superba 44 con doble vidriado hermético de 6+14+4 mm.
(valorizar en 2.4.4.3)
f) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.4.4)
g) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.4.4)

2.4.5 T3 TABIQUE VIDRIADO CON VENTANA ALTA

La composición y estructuración de este tabique será idéntica a la descrita para T2 en ítem 2.4.2, pero considera la
colocación de ventanas interiores altas, sobre antepechos de 210 cm y hasta una altura de 270 cm (encuentro con cielos
falsos) respecto al NPT, de acuerdo a la ubicación y dimensiones indicadas en plantas y detalles de arquitectura.

Considera perfilería de aluminio fijo tipo Superba 44 o equivalente técnico, incluyendo marcos y premarcos, en color blanco,
con doble vidrio hermético de composición 6+12+4 mm.

El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a su secuencia constructiva:

a) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.5.3)
b) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.5.3)
c) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separados a 40 cm a eje. (valorizar en
2.4.5.1)
d) Colchoneta de Lana de Vidrio de 18 kg/m3 espesor 50 mm, casada entre montantes y canales.
e) Acristalamiento interior en perfilería de aluminio tipo Superba 44 con doble vidriado hermético de 6+14+4 mm.
f) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.5.3)
g) Placa de fibrocemento autoclavado espesor 10 mm, colocada hasta fondo de losa o viga, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.5.3)


59



2.4.6 TCF TABIQUE CORTAFUEGO

Tabique con resistencia al fuego F-120, indicado para la compartimentalización de zonas de seguridad contra incendios, con
espesor final 104 mm. Está señalado en plantas de arquitectura con la simbología TCF. Se indica como referencia la solución
F-120 / N°38 del Listado de soluciones Minvu, mejorada en este caso por el uso de placas completas de fibrocemento en
lugar de fajas, como se indica en la solución estandarizada.

Para todos los casos de tabiques que complementen un cerramiento de puertas cortafuego (dintel o tabique lateral), así como
para los cerramientos de los shafts principales, se ejecutará la solución de TCF aunque no estuviera indicado en planos.

Se dará especial atención a una solución constructiva que asegure el sello con resistencia F-120 en el encuentro dilatado
estructuralmente entre la tabiquería y el fondo de losa o viga. Esto se hará de acuerdo a detalles y según indicaciones de la
ITO en obra.

El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a detalles:

a) Placa de fibrosilicato tipo Promatect H espesor 12 mm, hasta fondo de viga o losa y traslapada con placa interior.
(valorizar en 2.4.6.4)
b) Placa de fibrocemento tipo Permanit espesor 10 mm, hasta fondo de viga o losa. (valorizar en 2.4.6.3)
c) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separados a 40 cm a eje. (valorizar en
2.4.6.1)
d) Colchoneta de Lana Mineral de 40 kg/m3 e= 50 mm casada entre montantes y canales. (valorizar en 2.4.6.2)
e) Placa de fibrocemento tipo Permanit espesor 10 mm, hasta fondo de viga o losa. (valorizar en 2.4.6.3)
f) Placa de fibrosilicato tipo Promatect H espesor 12 mm, hasta fondo de viga o losa y traslapada con placa interior.
(valorizar en 2.4.6.4)

2.4.7 TABIQUES PLOMADOS

Serán los indicados por el proyecto de Protecciones Radiológicas, en cuanto a su ubicación en los recintos que requieren de
estas protecciones, complementando esta indicación con la simbología de terminaciones en plantas de arquitectura. El panel
del tabique quedará compuesto, entendido desde el interior hacia el exterior del recinto protegido, por los siguientes
elementos (sin considerar los revestimientos de terminación), de acuerdo a detalles:

a) Placa de fibrocemento autoclavado de espesor 12 mm, hasta fondo de viga o losa, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.7.4)
b) Revestimiento de láminas de Plomo en espesores mínimos indicados en memoria de Protecciones Radiológicas,
colocadas en franjas horizontales, traslapadas a lo menos 2 cm en todos sus sentidos, atornilladas firmemente a
plancha interior (ítem siguiente). (valorizar en 6.15)
c) Placa de fibrosilicato tipo Promatect H espesor 8 mm, hasta fondo de viga o losa, con solución de dilatación. (valorizar
en 2.4.7.5)
d) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separadas a 40 cm a eje. (valorizar en
2.4.7.1)
e) Colchoneta de Lana de Vidrio de 18 kg/m3 espesor 50mm, casada entre montantes y canales. (valorizar en 2.4.7.2)
f) Placa de fibrosilicato tipo Promatect H espesor 8 mm, hasta fondo de viga o losa, con solución de dilatación. (valorizar
en 2.4.7.5)
g) Placa de fibrocemento autoclavado de espesor 12 mm, hasta fondo de viga o losa, con solución de dilatación.
(valorizar en 2.4.7.4)

La ejecución será similar a la descrita en generalidades de tabiques. Se extremarán las precauciones para cubrir con plomo
todos los intersticios por donde puede filtrarse la radiación. Las láminas pueden ser adheridas al muro con pegamento
Adheplom o similar. Al colocar metales distintos en contacto, se deberá colocar una protección contra la acción galvánica.
Las eventuales instalaciones de cobre que avancen por el interior del tabique deberán ir envueltas en doble capa de papel
fieltro de 16 lb.

Antes de recubrir los muros con las planchas de terminación, debe ser revisado detalladamente por la ITO, de tal forma de
verificar que no queden espacios sin cubrir con plomo, que los traslapes estén bien realizados y no queden aberturas o
uniones defectuosas entre planchas. Deben cubrirse los fondos de todas las cajas eléctricas u otras que sean instaladas en


60



los muros con revestimiento de plomo. Cualquier otra apertura que se realice posteriormente a los muros deberá contar con
la protección radiológica adecuada, la cual deberá ser aprobada previamente por la ITO o empresa certificadora.

De cualquier forma, el Contratista deberá asegurar el cumplimiento de las condiciones de protección contra las radiaciones
de los equipos, por lo cual solicitará oportunamente a la ITO la información técnica de los equipos de imagenología que se
van a instalar, y ejecutará las soluciones correspondientes de acuerdo a instrucciones del fabricante.

Se exigirá Certificado de cumplimiento de protección contra Rx, conforme a las Normas Chilenas y a la aprobación de la
Comisión Chilena de Energía Nuclear.

2.4.8 TABIQUES DE SHAFTS Y PASADAS DE INSTALACIONES

Se considera la ejecución de tabiques especiales para cerramiento de shafts, pasadas verticales, bajadas de ductos o
cañerías en recintos, ventilaciones, y en general todas las necesidades generadas por los proyectos de instalaciones, estén o
no indicadas en las plantas de arquitectura.

En general estos tabiques consideran revestimiento sólo por su lado exterior, es decir, el que da hacia los recintos habitables.

El panel del tabique quedará compuesto por los siguientes elementos, de acuerdo a detalles:

a) Placa de fibrosilicato tipo Promatect H espesor 12 mm, hasta fondo de viga o losa. (valorizar en 2.4.5.3)
b) Placa de fibrocemento tipo Permanit espesor 10 mm, hasta fondo de viga o losa. (valorizar en 2.4.5.3)
c) Estructura de acero galvanizado G60: montantes de 60 x 38 x 8 x 0,85 mm separadas a 40 cm a eje. (valorizar en
2.4.5.3)
d) Colchoneta de Lana Mineral de 40 kg/m3 e= 50 mm casada entre montantes y canales. De ser necesario, estas serán
aseguradas con elementos complementarios de la estructura metálica, por el lado sin revestimiento de placas.

2.4.9 VENTANAS EN TABIQUES INTERIORES

Dentro de la indicación de paños vidriados en los tabiques previamente descritos, se considera algunos paños particulares,
practicables o bien especiales, de acuerdo a indicación en plantas de arquitectura y detalles. Serán construidos en la misma
serie de perfilería que las ventanas fijas indicadas para las tabiquerías interiores, de primera calidad.

Incluye todos los elementos complementarios necesarios para su correcta presentación y funcionamiento. Los burletes deben
calzar perfectamente con los vidrios. Se tendrá especial cuidado en los anclajes de los marcos y en su perfecta verticalidad y
la correspondiente separación de la estructura para contrarrestar la dilatación de los materiales y los efectos sísmicos. Los
accesorios deberán ser fabricados en su integridad con materiales inoxidables y dimensionados adecuadamente según su
uso. Los burletes de acristalamiento deberán ser de neoprén EPDM de acuerdo con la especificación AAMA SG - 1 - 76,
completamente curados y sin material de reciclaje y según norma ASTM C 864.

Serán los siguientes tipos de ventanas interiores:

2.4.9.1 VENTANAS DE GUILLOTINA PARA PASAMUROS

Se consulta en donde se indiquen pasamuros, la colocación de ventanas de guillotina de aluminio, las cuales se montan en
su respectivo rasgo en tabique opaco (DVH 4-12-4 en estos casos) o bien dentro de paños de vidrio fijo (un cristal de 6 mm
en estos casos). Incluirán mecanismo vertical de corredera, cierre tipo ferrocarril en ambos lados, cromado. Burletes de
acrilo-nitrilo, felpa acrílica y accesorios completos.
El aluminio será de color blanco, en línea de perfilería equivalente técnicamente a la indicada en general para las ventanas
interiores, y los cristales serán incoloros.

2.4.9.2 VENTANAS DE ABATIR PARA RECEPCIONES Y RECAUDACIÓN

Se instalará en mesones de atención a público en OIRS y en Admisión de Urgencia, ventanas abatibles de aluminio, las
cuales se montan en su respectivo rasgo en conjunto con paños vidriados fijos. Incluirán mecanismo de abatir en 180°
mediante quicios, burletes de acrilo-nitrilo, felpa acrílica y accesorios completos. El aluminio será tipo Superba 44 o
equivalente técnico, de color blanco, y los cristales incoloros en DVH (dobre vidrio hermético) 4+12+6.


61



En general consistirán en pares compuestos por una hoja fija sobre la cual se colgará mediante bisagras una hoja batiente
sin contra marco, de manera de dejar libre la superficie de apoyo y cielo continuo entre interior y exterior del recinto. Será de
acuerdo a ubicación y diseño indicado en planos y detalles de arquitectura.

2.4.9.3 VENTANAS PLOMADAS

En los tabiques vidriados o ventanas interiores indicadas por proyecto de Protecciones Radiológicas para ser protegidos
contra la radiación de los equipos de imagenología, se consulta la ejecución de paños vidriados con condiciones especiales,
tanto en sus sistemas de marcos, burletería y cristales.

Los marcos serán fijos, de acuerdo a sistema de tabiquería vidriada que corresponda en cada caso. En general serán tipo
serie Superba 44 de Indalum o equivalente técnico. Burletes, felpa, sellos, y todos los accesorios deberán ser indicados para
el uso y la condición de radiación.

El vidrio será monolítico, como referencia será cristal plomado Pilkington Med-X de Lirquén de 7 mm de espesor, o
equivalente técnico, con contenido plomo y/o bario, que asegure protección óptima contra la radiación emanada de equipos
en el rango de 100 a 300 kV. Para equipos en otros rangos de emisión, el Contratista deberá consultar y coordinar con el
fabricante o proveedor de los equipos la solución técnica adecuada y necesaria. Esto será coordinado a través de la ITO con
la debida anticipación a la ejecución de la partida.

3 ENVOLVENTE

La envolvente de los edificios es fundamental en este proyecto. Su importancia radica tanto en la decisión como necesidad
de construir, para este proyecto, un edificio público que entregue el máximo confort ambiental en condiciones de alta
eficiencia energética y de bajos costos de operación. La envolvente, en este sentido, es un elemento preponderante en
cuanto a las estrategias pasivas que se toman para lograr este objetivo, de acuerdo al estudio e informe de Eficiencia
Energética que se entrega como anexo. Los valores y soluciones indicadas en el mencionado estudio son sólo referenciales,
y siempre predominará lo indicado en las presentes especificaciones técnicas.

Las partidas que se incluyen en este capítulo son las que tienen que ver con la relación del edificio con el entorno exterior,
especialmente en cuanto a parámetros ambientales y climáticos como el asoleamiento y la radiación solar; la humedad
ambiental, aguas lluvias y nieve; la temperatura exterior y las ganancias o pérdidas térmicas.

Estos temas definen las aislaciones térmicas en los distintos sectores del edificio, el control de los puentes térmicos y
condensaciones, las impermeabilizaciones necesarias, la evacuación de las aguas lluvias y nieve acumulada, la cantidad,
tamaño y materialidad de las ventanas y puertas exteriores, los requerimientos de ventilación natural y el aprovechamiento de
la radiación solar.

Se recomienda hacer un capítulo especial en el Plan de Calidad de la obra de todas estas materias referidas a la eficiencia
energética. Todos los ítems del proyecto relativos a ésta, ya sea envolvente térmica, instalaciones de clima, electricidad,
ventilación, iluminación, etc., se deben considerar como partidas críticas, así como también los elementos que componen
estas partidas deben ser considerados como materiales críticos, de modo tal de resguardar en todo momento la pertinencia
del esfuerzo que el Mandante hace y expresa al incorporar estos criterios de eficiencia energética en el proyecto en cuestión;
y no sea, por lo tanto, la falta de conocimiento y de gestión del Contratista la que conduzca a un mal resultado.

En consideración a la envergadura de la obra, toda vez que en los planos de detalles constructivos de la envolvente térmica
del edificio no aparezcan resueltos algunos encuentros, ya sea entre distintos materiales y/o entre distintos paramentos, ya
sean verticales u horizontales, éstos se resolverán en obra por la ITO, siguiendo los mismos criterios expresados en los
detalles constructivos que sí están detallados en los antecedentes del proyecto, en cuanto a los sistemas, soluciones,
criterios, materialidades y elementos requeridos para darles una correcta solución, tanto en lo referido a eliminar puentes
térmicos, como a la estanqueidad y hermeticidad de los distintos elementos. Por lo tanto no se aceptarán excusas de parte
del Contratista sobre la omisión en su oferta económica de dichas soluciones cuando éstas sean requeridas en obra.

3.1 AISLACIÓN TÉRMICA

Todas las aislaciones indicadas en este proyecto superan las exigencias de acondicionamiento térmico señalado en el
Articulo N° 4.1.10 de la O.G.U.C. La comuna de Lonquimay, donde se ubicará este Hospital, corresponde a la Zona 6.


62



En estricto rigor se deberá cumplir, además, con las normativas vigentes relacionadas, según:

 NCh 850 Of. 1983 Aislación Térmica, método de la determinación de la conductibilidad térmica en estado estacionario
por medio del anillo de guarda.
 NCh 853 Of. 1991 Acondicionamiento térmico, envolvente térmica de edificios, cálculo de resistencias y transmitancias
térmicas.

En general, la envolvente térmica del proyecto deberá lograr los siguientes valores de transmitancia térmica, que serán muy
relevantes para el buen funcionamiento del edificio, y principalmente de los sistemas de climatización:

 Envolvente térmica de muros exteriores U = 0,29 W/m2K


 Envolvente térmica de cubiertas U = 0,25 W/m2K
 Aislación térmica exterior bajo radieres U = 1,09 W/m2K
 Aislación para pisos ventilados (volados) U = 0,32 W/m2K
 Ventanas de fachadas U = 1,93 W/m2K

El material aislante será estrictamente producido con materias primas vírgenes, no aceptándose que tenga más de un 5% de
material reciclado nuevo (del mismo proceso productivo) y del mismo tipo de material. En todo caso será en base a
poliestireno expandido del tipo EPS, producido bajo la Norma NCh 1070, en la densidad y espesor indicado en estas
especificaciones para cada caso. La ITO exigirá certificación del material aislante antes de su aplicación en obra.

Las aislaciones térmicas tendrán una solución particular para cada uno de los siguientes casos:

3.1.1 BAJO RADIERES Y BAJO LOSAS

Se deberá aislar, bajo la cara inferior de todos los radieres, con poliestireno expandido de espesor 50 mm (dos planchas de
25 mm traslapadas entre sí para evitar puentes térmicos) y densidad de 30 kg/m3, envuelto en folios de polietileno, de
acuerdo a detalles y escantillones.

También se aislará térmicamente en los casos de losas que son cubierta de recintos interiores que superiormente están a la
intemperie (sala de apoyo espiritual), donde se deberán adherir, bajo losa dos planchas de poliestireno expandido de 50 mm
de espesor y densidad 20 kg/m3. En este caso específico, también por sobre la losa se aislará con una plancha de
poliestireno expandido de 50 mm y 30 kg/m3 de densidad, con las adecuadas consideraciones de impermeabilización y de
acuerdo a detalles de arquitectura.

3.1.2 EN PARAMENTOS VERTICALES

Se aplicará aislación térmica en todos los paramentos verticales de la envolvente – muros, tabiques, cualquiera sea el caso
en que se tenga paramentos verticales que separen un exterior de un interior-. Sólo no se considera aislación térmica en
muros correspondientes a recintos técnicos e industriales, en los denominados edificios E y F, los cuales sólo llevarán el
revestimiento de terminación.

La aislación térmica en el edificio principal, compuesto por los cuerpos B, C y D, consistirá en planchas de poliestireno
expandido de 80 + 50 mm de espesor y 20 kg/m3 de densidad, perfectamente unidas y traslapadas entre sí, evitando puentes
térmicos en las juntas entre planchas. En la altura de zócalo que, posteriormente, corresponde revestir en piedra de la zona,
la aplicación de la aislación térmica se hará de acuerdo al sistema EIFS, con los refuerzos correspondientes indicados por el
proveedor. Sobre la altura de zócalo y hasta el encuentro con la estructura de techumbres, la aislación será aplicada de
acuerdo a detalle de sistema de revestimiento con tejas de fibrocemento, consistiendo en todo caso en las mismas planchas
de poliestireno expandido de 80 + 50 mm de espesor y 20 kg/m3 de densidad.

En el caso del denominado edificio A, cuya estructura es distinta y considera tabiquerías metálicas estructurales que ya
incorporan aislación interior, la aislación térmica será como se indica en ítem 3.1.7.

3.1.3 EN RASGOS DE VENTANAS


63



Se aplicará material aislante térmico sólo en los rasgos o retornos de la parte inferior (alféizar) de los rasgos de ventanas,
aislación consistente en planchas de poliestireno expandido de 50 mm de espesor (variable por pendiente de alféizar) y
densidad de 30 kg/m3. En este caso se pegará el material aislante directamente sobre el rasgo en obra gruesa para luego
proceder a aplomar y escuadrar el rasgo directamente sobre el poliestireno expandido, mediante la aplicación de reglas de
aluminio y un método abrasivo.

En los otros lados del vano, formando una U invertida (rasgos laterales y superior), no se consulta retorno de aislación
térmica como tal, sino la mitigación del puente térmico mediante la ejecución de centros de madera, que conformarán el
rasgo definitivo de las ventanas, y cuya especificación se incluye en ítem 3.4.3.1.

3.1.4 EN RASGOS DE PUERTAS

Se aplicará una solución similar a la descrita para rasgos de ventanas en partida anterior, en cuanto a que serán ejecutados
los centros de madera de Pino Oregón, y la aislación térmica inferior será la que va bajo el radier.

3.1.5 SOBRE LAS LOSAS DE ENTRETECHOS

Para la envolvente de los planos horizontales se indica la aplicación de poliestireno expandido de 200 mm en 30 kg/m3 de
densidad. Este aislante irá sobre las losas de entretechos, de acuerdo a detalles de arquitectura.

Se aplicará una primera capa de poliestireno expandido de 100 mm de espesor, la cual se colocará en una determinada
dirección. Luego, sobre la primera capa se aplicará una segunda capa del mismo material, pero esta vez se tendrá especial
cuidado de instalarla en sentido perpendicular y traslapado a la primera capa. Ambas capas de poliestireno expandido se
pegarán, tanto sobre la losa como sobre la primera capa, con adhesivos especiales para este efecto; como referencia se
indica Propasta, Thomsit Montaje o equivalente técnico.

La ejecución de esta aislación deberá tomar en cuenta el detalle de insertos y afianzamientos de los elementos estructurales
de la techumbre, que van contra la losa y vigas de hormigón armado, y deben quedar perfectamente envueltos en el material
aislante. En todos los entretechos, sobre la aislación térmica, se ejecutará una sobrelosa armada de 7 cm de espesor.

3.1.6 EN CIELOS DE RECINTOS EXTERIORES

Para el caso de las losas que sean cielo de recintos exteriores cubiertos o “pisos ventilados” (volado en acceso de insumos
de alimentación, volado del estacionamiento de entrega de cadáveres, entre otros), se aislarán también en su cara inferior
con planchas de 50 mm de poliestireno expandido de 20 kg/m3 de densidad.

3.1.7 EN EDIFICIO A

Considerando que el Edificio A será construido en base a estructura de acero galvanizado de bajo espesor, la aplicación de la
aislación térmica de la envolvente tendrá algunas particularidades, como se indica a continuación.

3.1.7.1 BAJO FUNDACIONES

Se deberá aislar, bajo la cara inferior de la losa de fundación y sus nervaduras, con poliestireno expandido de espesor 50 mm
y densidad de 30 kg/m3, envuelto en folios de polietileno, de acuerdo a detalles y escantillones.

3.1.7.2 EN PARAMENTOS VERTICALES

Por el exterior de todos los paramentos verticales de fachada del edificio A, desde el nivel de fondo de fundación hasta la
altura de zócalo (según elevación de fachada), se instalará poliestireno expandido de 50 mm de espesor y 20 kg/m3 de
densidad, de acuerdo a sistema EIFS indicado más adelante, para ser revestido finalmente en enchape de piedra. Sobre la
altura de zócalo y hasta el encuentro con la estructura de techumbre, se instalará poliestireno expandido de 50 mm de
espesor y 20 kg/m3 de densidad, casado entre encintado de madera de Pino Radiata impregnado, considerado en el sistema
de revestimiento de fachadas para tejas de fibrocemento con fijación de 3 puntos.


64



3.1.7.3 EN CUBIERTAS

Para la aislación térmica de cubierta, se instalará sobre el cielo falso de placas de yeso cartón, 200 mm de Lana de Vidrio en
rollo flexible con una cara de papel Kraft, de 14 kg/m3 de densidad, en dos rollos de 100 mm cada uno, colocados en sentido
traslapado y cubriendo todos los elementos metálicos horizontales propios de la estructura de techumbre y de cielo falso.

3.2 IMPERMEABILIZACIONES Y BARRERAS DE HUMEDAD

Se deberá impermeabilizar todas las áreas, superficies, elementos y partes indicados en anexo de Impermeabilización y
planos de arquitectura, con el o los productos adecuados a la funcionalidad que corresponda y asegure la habitabilidad de
cada recinto (aditivos, emulsiones, membranas elastoméricas, cristalizantes). Se deberá utilizar para ello todos los
elementos, productos y soluciones que se indica a continuación para cada caso, de acuerdo a detalles.

Por considerarse una partida crítica para el buen funcionamiento del edificio, se exigirá el cumplimiento estricto de las
instrucciones entregadas por cada fabricante para cada caso de impermeabilización, tanto en las condiciones previas a la
aplicación como en el método constructivo en sí, el que deberá ser ejecutado por personal especializado, preferentemente
una empresa especialista de reconocida y probada experiencia.

3.2.1 ESTRUCTURA EN CONTACTO CON EL TERRENO

En general será para todas las estructuras (fundaciones, losas y muros de contención) en contacto con el terreno.

Los hormigones se considerarán impermeabilizados para su protección contra aguas infiltradas producto de niveles freáticos
permanentes y/o cíclicos como aguas de lluvias, riego o napas colgantes, que pudieran moverse de terrenos colindantes,
incluso protegiéndolos de tuberías de redes sanitarias rotas. Se aplicará además a muros y losas del estanque de agua
potable y elementos verticales de foso de ascensores, cuando están contra terreno.

En el caso de las fundaciones y muros enterrados, además del cristalizador, se agregará membrana de HDPE adherida, más
una membrana drenante. La estratigrafía será la siguiente:

a. Hormigón armado con aditivo por cristalización para impermeabilización.


b. Membrana HDPE adherida.
c. Lámina drenante (elementos verticales).
d. Polietileno para proteger la aislación térmica.

Se utilizará sistema de Hormigón Impermeable, que consiste en un hormigón que ha sido especialmente modificado con
aditivos para producir un hormigón impermeable complementado con sellos que han sido seleccionados cuidadosamente
para las juntas de construcción. Se especifica Sika WT-200 P impermeabilización por cristalización, o equivalente técnico,

Para asegurar que se logre el nivel apropiado de impermeabilidad, el hormigón debe seguir las Normas generales para el
diseño de mezclas, construcción y colocación. Todos los materiales utilizados en la producción del Hormigón Impermeable,
tales como materiales cementicios, agregados, agua y fibras, deben cumplir con la Normativa vigente.

Para que la mezcla de H.A. cumpla bajo el Sistema Hormigón Impermeable, debe tener las siguientes condiciones:

 Dosis mínima de Cemento 300 kg/m3


 Tipo de Cemento Cemento de Alta Resistencia
 Máxima proporción Agua/Cemento 0,45
 Impermeabilizante Sika WT-200 P (1% al peso de cemento por m3)

El aditivo impermeabilizante será libre de cloruros, actuará primero como un bloqueador de poros, diseñado tanto para
detener la penetración de agua por absorción capilar como la penetración de agua bajo presión. Será capaz de formar
cristales al interior del hormigón, logrando el efecto de autosellado. Se aplicará el aditivo por impermeabilización al 1%
respecto del peso del cemento por metro cúbico.

El proveedor de hormigón debe realizar hormigones de prueba para determinar la dosis óptima de aditivo, y que no altere la
resistencia especificadas según proyecto de cálculo y estructura.


65



La membrana HDPE adherida será del tipo sistema impermeable Preprufe de Grace o equivalente técnico; membrana
multicapa altamente resistente a presión hidrostática, compuesta de un robusto film de polietileno de alta densidad (HDPE),
una capa de adhesivo sensible a la presión y una protección impermeable al agua y al vapor de agua. La perfecta unión entre
la membrana y la estructura deberá evitar el fenómeno de migración del agua y humedad, eliminando la posibilidad de
filtraciones de agua a la parte interna de la estructura.

Todos los muros perimetrales en contacto con el terreno, llevaran una lámina drenante de protección. Se especifica lámina
drenante de polietileno de alta densidad con geotextil del tipo Delta–Drain o equivalente técnico, la que permitirá generar un
sistema drenante y protección de la impermeabilización. Se instalará con sistema macho – hembra, traslapada 15 cm. Será
fijada perimetralmente con Delta–Fasteners, fijación de HDPE color naranja, diseñada para coincidir con los patrones de
estoperoles con clavos Hilti; cada fijación deberá llevar sello tapagotera Wet. En la parte superior la lámina se fijará con
Delta-Flanjes de HDPE de 2 m x 7,6 cm. También con fijación Hilti y sello tapagotera Wet.

3.2.2 TRATAMIENTO DE JUNTAS FRIAS

Todas las Juntas Frías y de construcción, contenidas tanto en planos horizontales como verticales, en hormigones en
contacto con el exterior y en presencia de riesgo de filtración a niveles subterráneos, consideran en su sello un Cordón
Hidrofílico expansivo en contacto con agua. De igual forma, deberá contemplarse un sello en todas las pasadas de tuberías
hechas en losas y muros, a nivel subterráneo y en estanque de agua potable, además de las pasadas ejecutadas en muros
para la fijación de moldajes.

Se utilizará un cordón hidroexpansivo con 100% de arcillas bentoníticas sódicas de 1”, del tipo Cave Hidrostop o equivalente
técnico, cordón premoldeado, que al entrar en contacto con el agua se expande obturando así el paso de agua a través de
una junta de hormigonado.
La instalación del cordón se realizará cuidando dejar al menos 1” de recubrimiento de hormigón desde la cara expuesta a la
potencial fuente de filtración (exterior en el caso de muros e interior en caso de estanques de agua). Retirar la cinta de papel
antes de instalar. Cuando se requiera hormigonar un vano en la estructura de hormigón se cuidará dejar el cordón de tope y
nunca traslapado y se fijará mediante clavos de impacto cada 30 cm para evitar que se mueva durante el proceso de
hormigonado. Cuando el cordón sea utilizado como sello de elementos pasantes y ductos metálicos se deberá fijar mediante
una amarra de alambre que asegure su posición durante el proceso de hormigonado, de acuerdo a detalles.

3.2.3 PARA ESTANQUES Y CÁMARAS

Se debe evitar el ingreso de agua o humedad de las napas del terreno hacia el interior de estanques y cámaras y, al mismo
tiempo, se debe evitar la fuga de agua potable desde los estanques hacia el terreno. Esto debe significar una perfecta
impermeabilización tanto en los muros como en las losas de los estanques o cámaras que se indiquen en el proyecto de
arquitectura, de instalaciones sanitarias, y en el caso de estanques de petróleo para generadores eléctricos y para caldera de
respaldo. No se aceptarán agujas en los moldajes de los estanques, los que deberán ser trabados por dentro (o en su
defecto, impermeabilizados según lo indicado para juntas frías); además, los escalones de acceso a éstos deben ser
colocados antes de la faena de hormigonado.

La estratigrafía de impermeabilización será la siguiente:

a. Hormigón armado con aditivo por cristalización para impermeabilización (descrito en 3.2.1).
b. Mortero cementicio flexible.
c. Tratamiento de ductos y pasadas con cordón bentonítico (descrito en 3.2.2).

La impermeabilización de los muros de hormigón por el interior de los Estanques de Agua que considera el proyecto, deben
realizarse con un material no tóxico, que no transmita al agua olor ni sabor, y que además posea características elásticas, de
manera que sea capaz de absorber eventuales fisuramientos y deformaciones del hormigón. Se indica impermeabilización
del tipo SikaTop 107 Seal o equivalente técnico superior, que posea certificado de NO toxicidad; sistema de
impermeabilización bi-componente flexible y elástico a base de una mezcla de cemento que incorpora aditivos especiales y
polímeros modificados. Conformará una membrana impermeable de excelente flexibilidad y adherencia.

Se deberá retirar todo material suelto y limpiar los hormigones de polvo, pinturas y grasas. Reparar grietas y fisuras en los
hormigones. Antes de la aplicación, los componentes A (polvo) y B (líquido) deben mezclarse homogéneamente y de
preferencia en forma mecánica hasta obtener una masa homogénea y regular, de color uniforme en toda la masa. Una vez
realizada la mezcla, aplicar en no más de 40 minutos.


66



Los hormigones deberán estar húmedos superficialmente antes de la colocación del impermeabilizante y, de preferencia,
porosos. No debe aplicarse impermeabilizante con temperaturas inferiores a 3ºC. En los encuentros muro/piso y muro/muro
se ejecutará un chaflán de 5 cm redondeado con mortero.

Se aplicará en tres manos cruzadas y se rociará las aplicaciones cada 8 horas a lo menos tres veces. Aplicar
aproximadamente 1 kg/m2 por mano. Este rendimiento dependerá del grado de absorción del substrato. Entre manos esperar
a lo menos 6 horas. La aplicación de estos productos debe remitirse a los antecedentes entregados por el fabricante.

El estanque, previo a su llenado, debe ser sanitizado, de acuerdo a instrucciones de la autoridad sanitaria respectiva. La
sanitización de los estanques de agua potable debe realizarse a lo menos 72 horas después de aplicar las
impermeabilizaciones en los hormigones.

3.2.4 BAJO PAVIMENTOS DE RECINTOS HÚMEDOS

Se consulta impermeabilización bajo sobrerradieres y sobrelosas de recintos calificados como húmedos, vale decir, aquellos
que reciben lavados periódicos o esporádicos y aquellos dotados de artefactos en los cuales se desarrollan actividades que
producen humedad, como: servicios higiénicos de pacientes, de personal y de público, baños, duchas, lavachatas, recintos
de aseo y de trabajo sucio, recintos de lavado de carros, recintos de preparación y consumo de alimentos preparados, y en
general recintos con las mismas propiedades y características de aquellos nombrados en este punto. Todos estos recintos
están identificados en planos anexos de Impermeabilizaciones.

Se especifica para estos casos un sistema de impermeabilización que contempla el uso de una membrana constituída por
una emulsión bituminosa modificada con resinas sintéticas de alto contenido sólido, de aplicación líquida, y reforzada
(directamente en la losa y bajo la sobrelosa) más una impermeabilización cementicio flexible sobre la sobrelosa y bajo
pavimento final.

La estratigrafía de impermeabilización en estos casos será la siguiente:

a. Membrana liquida bituminosa con refuerzo.


b. Impermeabilización cementicia flexible.

La emulsión bituminosa será del tipo Bitunol Flex o equivalente técnico. Para su instalación, la superficie deberá estar firme y
seca, con capacidad de absorción, limpia, libre de polvo, resto de desmoldantes, grasas, aceites o cualquier otro elemento
que no permita una buena adherencia. Previo a la aplicación, deberá homogenizarse el producto en su envase original. La
aplicación del producto sobre la superficie podrá hacerse mediante brocha, rodillo o pistola (sistema Airless). Se aplicará en
un mínimo de 2 manos, con un consumo aproximado de 1,5 kg/m2 en total. La membrana deberá estar totalmente seca antes
de ser sometida a prueba de agua o para la aplicación de revestimiento protector o pavimento.

La impermeabilización se reforzará con vellón de poliéster ó polipropileno de 35 - 40 g/m2. El vellón deberá incorporarse
junto con la aplicación de la primera mano, completamente estirado y embebido en el material, asegurándose de no dejar aire
ocluido. Posteriormente se cubrirá completamente con las manos siguientes de acuerdo a la especificación. Especialmente
en las impermeabilizaciones locales, como tratamiento de fisuras y pequeñas grietas, además de refuerzo en unión de
tabiques con losas o radieres, deberá incorporarse malla de refuerzo, logrando una membrana reforzada de gran elasticidad
y flexibilidad. De existir superficies porosas y muy absorbentes, deberá aplicarse una mano de emulsión bituminosa como
imprimante, 1:3 diluido en agua.

Sobre la sobrelosa y bajo el pavimento se colocará un material impermeabilizante que permita recibir revestimientos de pisos
y muros, además de poseer características flexibles, de manera que sea capaz de absorber eventuales fisuramientos y
deformaciones del hormigón. El impermeabilizante cementicio flexible será un mortero pre-dosificado bi-componente,
formulado en base a cemento, aditivos especiales y polímeros. Compuesto generalmente de una parte (A) polvo y una parte
(B) líquido. El material a utilizar será Sika Top 107 Flex o equivalente técnico.

La impermeabilización se realizará en elementos verticales que corresponden a muros y tabiques y también en los elementos
horizontales (Pisos), según plano.

La superficie deberá estar firme, limpia y libre de material suelto o cualquier substancia que impida una correcta aplicación y
adecuada adherencia de la impermeabilización. Deberá estar lisa de modo de eliminar cualquier rugosidad o protuberancia
que impida una correcta aplicación y adecuada continuidad superficial de la impermeabilización.


67



En el caso de que no se cumplan las condiciones indicadas, se deben corregir mediante un afinado con mortero
predosificado, previa aplicación del puente de adherencia. En caso de que las irregularidades sean mayores debe aplicarse
un estuco previo. Debe considerarse una superficie saturada superficialmente seca (SSS) para aplicar el impermeabilizante.
Se deberá emplear brocha dura y aplicarse un mínimo de dos capas. El consumo por capa no debe ser mayor a 4 kg/m 2. El
espesor total de la impermeabilización debe ser mayor a 1 mm.

Debe mantenerse el impermeabilizante con curado húmedo y protegido de viento, sol y temperaturas extremas durante a lo
menos 48 horas. Al efecto emplear sombras o arpilleras húmedas, sobre todo en tiempo caluroso.

En vértices, esquinas o encuentros de materiales distintos o del mismo material, y que puedan presentar dilataciones,
movimientos o fisuramientos, deberá incorporarse refuerzos de telas (vellón) de polipropileno o poliester no tejidas o similar,
de aproximadamente 30 – 40 g/m².

En encuentros de distintos materiales se deberá usar refuerzos de geotextil de bajo gramaje, según párrafo anterior, el que
se especifica además para todo el perímetro inferior de las zonas húmedas, con un retorno de mezcla de aproximadamente
15 cm para ambos lados, según detalle. En receptáculos de duchas, la impermeabilización se considera proyectada bajo el
artefacto en horizontal. La impermeabilización vertical será de mayor altura en zonas de duchas, hasta una altura superior a
la de la challa de ducha.

El atraque de los artefactos sanitarios a muros deberá ser sellado por los instaladores de estos, usando para tal efecto
siliconas anti hongos, tipo Sanisil de Sika o equivalente técnico. Se deberá efectuar pruebas de estanqueidad antes de recibir
el trabajo de instalación terminado.

3.2.5 GRADAS, RAMPAS Y PAVIMENTOS EXTERIORES

Se aplicará impermeabilización en gradas, escaleras, rampas y pavimentos exteriores en contacto con el terreno en general,
bajo la terminación de pavimentos y sobre la estructura de base.
Se especifica para estos casos un sistema de impermeabilización que contempla el uso de una membrana constituída por
una emulsión bituminosa modificada con resinas sintéticas de alto contenido sólido, de aplicación liquida (directamente en la
losa y bajo la sobrelosa), más una impermeabilización cementicio flexible sobre la sobrelosa y bajo pavimento final. Se
indican los productos de referencia descritos en ítem 3.2.4.

3.2.6 PARA TECHUMBRES Y CUBIERTAS

En todas las techumbres y cubiertas se deberá considerar una impermeabilización doble, que va tanto en entretecho como
también en las propias cubiertas en pendientes, de acuerdo a las siguientes indicaciones:

3.2.6.1 PARA LOSAS DE ENTRETECHO

Para las losas de entretecho, que quedan en un espacio ventilado pero protegido de las lluvias por la cubierta superior, se
debe considerar la instalación de una doble membrana o barrera hidráulica permanente.

Se especifica para estos casos el uso de una membrana constituída por una emulsión bituminosa modificada con resinas
sintéticas de alto contenido sólido, de aplicación liquida, en primera capa directamente en la losa bajo la aislación térmica, y
en segunda capa sobre la sobrelosa y bajo techumbre (según detalles). Esta última capa deberá llevar un revestimiento de
piso cuando quede expuesta o bien cuando exista sobre ésta tránsito peatonal. La emulsión bituminosa será del tipo Bitunol
Flex o equivalente técnico.

3.2.6.2 PARA CUBIERTAS INCLINADAS

Para las cubiertas inclinadas, se colocará membrana hidrófuga respirable tipo Tyvek Fachada (Tyvek Home Wrap) o
equivalente técnico, por sobre las placas de OSB de encamisado. Será lámina flexible en rollos, 100% polietileno de alta
densidad, resistente a desgarros, cambios drásticos de temperatura, radiación UV, con estanqueidad al viento, resistente a la
penetración de agua (EN 1928 -método A- clase W1) y transmisión de vapor.


68



Se aplicará, de acuerdo a detalles de arquitectura, incluyendo sus retornos y traslapos (15 cm), en todas las cubiertas, que
van revestidas finalmente en tejas de fibrocemento, de acuerdo a escantillones y detalles de arquitectura. Será instalada por
personal calificado, estrictamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante y su representante en Chile.

3.2.7 ZONAS DE EQUIPOS EN PARTICULAR

Se considerará impermeabilización para equipos particulares en todos aquellos recintos que sean hogares de equipos y
artefactos generadores o acumuladores de agua en cualquiera de sus formas.

Se especifica para estos casos el uso de una membrana constituída por una emulsión bituminosa modificada con resinas
sintéticas de alto contenido sólido, de aplicación liquida, en primera capa directamente en la losa bajo la aislación térmica, y
en segunda capa sobre la sobrelosa y bajo techumbre (según detalles). Esta última capa deberá llevar un revestimiento de
piso cuando quede expuesta o bien cuando exista sobre ésta tránsito peatonal. La emulsión bituminosa será del tipo Bitunol
Flex o equivalente técnico.

3.2.8 TERRAZAS

Se considerará el uso de este sistema en todas las terrazas ubicadas en primer. Estas se diferencian por la incorporación del
aislante térmico (caso del segundo piso), lo que no cambia es la impermeabilización superior.

Se utilizará elementos de impermeabilización ya descritos en ítems anteriores, tanto en cuanto a materiales como a los
procesos de ejecución.

La estratigrafía de impermeabilización en los casos de exteriores de primer piso será la siguiente:

a. Membrana liquida bituminosa.


b. Sobrelosa.
c. Mortero cementicio flexible.
d. Terminación de pavimento en piedra laja de la zona.

La estratigrafía de impermeabilización en el caso del segundo piso será la siguiente:

a. Hormigón armado con aditivo por cristalización para impermeabilización (descrito en 3.2.1).
b. Membrana liquida bituminosa con refuerzo.
c. Aislación térmica.
d. Polietileno.
e. Mortero cementicio flexible.
f. Terminación de pavimento en piedra laja de la zona.

3.2.9 BARRERAS DE HUMEDAD

Se utilizará láminas de polietileno virgen de 200 micras de espesor en los diversos puntos indicados en detalles de
arquitectura y detalles de Impermeabilización. Se consulta bajo radieres, en general, enfundando las planchas de poliestireno
expandido para aislación térmica. También se aplicará el polietileno en rollos traslapados como barrera de vapor sobre las
losas de cubierta, cualquiera sea su solución o sistema de terminaciones posterior, previo a la instalación de las planchas de
poliestireno expandido, retornando hacia los paramentos verticales en al menos 30 cm.

3.2.10 EN PARAMENTOS VERTICALES EXTERIORES

Se colocará membrana hidrófuga respirable tipo Tyvek Fachada (Tyvek Home Wrap) o equivalente técnico, por sobre las
placas de OSB sobre cubiertas. Será instalada por personal calificado, estrictamente de acuerdo a las instrucciones del
fabricante y su representante en Chile.

Será lámina flexible en rollos, 100% polietileno de alta densidad, resistente a desgarros, cambios drásticos de temperatura,
radiación UV, con estanqueidad al viento, resistente a la penetración de agua (EN 1928 -método A- clase W1) y transmisión
de vapor.


69



Se aplicará, de acuerdo a detalles de arquitectura, incluyendo sus retornos y traslapos (15 cm), en todos los paramentos
verticales de fachada que sean revestidos finalmente en tejas de fibrocemento, de acuerdo a terminaciones indicadas en
revestimientos exteriores, y no así en los casos de terminación de revestimiento de piedra de la zona, donde la
impermeabilización está dada por la aplicación del propio sistema EIFS.

3.3 TECHUMBRES Y CUBIERTAS

El proyecto considera techumbres de pendientes pronunciadas y conformando volúmenes monolíticos en su encuentro con
los paramentos verticales, en general, con la sola excepción de algunos aleros puntuales. Esto es por la condición de lluvias
en la zona, y principalmente por la condición de nevadas.

La mayor parte de las pendientes de cubiertas principales serán del 50% y el mínimo para cubiertas de recintos habitables
será de 39%, de acuerdo a las condicionantes del sistema de revestimiento de cubiertas.

3.3.1 ENCAMISADO DE OSB

Se deberá contemplar, bajo todas las cubiertas inclinadas y apoyado sobre las costaneras de acero definidas por cálculo
estructural, la colocación de encamisado de planchas de madera aglomerada OSB de espesor 11,1 mm. Las uniones de las
planchas deberán ser alternadas, no se aceptarán uniones en cruz.

Por las condiciones climáticas particulares de la localidad, se recomienda efectuar una aclimatación natural, dejando los
tableros a temperatura ambiente durante al menos una semana antes de proceder a su instalación.

Se deberá realizar la instalación de tableros de forma extremadamente prolija, dada la geometría del proyecto, que considera
una curva suave, la que se expresa tanto en paramentos verticales como en cubiertas. Es por esto que debe ser instalada
por personal calificado, que cuide al detalle la alternancia de placas, sus encuentros y sus debidas dilataciones.

Sobre este encamisado, y previo a la colocación de las tejas de fibrocemento, se deberá instalar la membrana hidrófuga
respirable indicada en el ítem 3.2.6.2 de impermeabilizaciones para cubiertas inclinadas.

3.3.2 CUBIERTA DE TEJAS DE FIBROCEMENTO CON FIJACIÓN DE 3 PUNTOS

Todas las cubiertas serán revestidas en tejas de fibrocemento con fijación de 3 puntos modelo Rupanco Supercem de
Ventura Tejas de Chena, o equivalente técnico, en color negro piedra pizarra y terminación lisa.

Serán placas de 30 x 60 cm y 4,5 mm de espesor, preagujereadas para su fijación de 3 puntos, fabricadas en base a
cemento, sílice y fibras naturales; livianas (peso máximo de 20,4 kg/m2), incombustibles, y resistentes a las variaciones de
temperatura. Fabricadas según normas EN 492:2005, EN ISO 9002 y EN ISO 14001.

Cada teja será fijada al encamisado de OSB, previa instalación de la membrana hidrófuga respirable indicada en 3.2.6.2,
mediante dos clavos de cobre de 1¼” en los orificios superiores y un gancho tempestad -también de cobre- en el orificio de la
parte inferior de la teja. El objetivo es generar un traslape de 11 cm, área en la que se produce una superposición de hasta
tres placas. Es muy importante la cuidadosa ejecución de este procedimiento, pues de él dependerá la correcta protección de
las cubiertas, particularmente en cuanto a los fuertes vientos y lluvias.

Serán instaladas por personal especializado, recomendado por el proveedor y de acuerdo a todas sus instrucciones.

3.3.3 FORROS, CONTRAFORROS Y HOJALATERIAS DE CUBIERTA

Se colocarán en remates contra todos los elementos más altos de la cubierta, contra encuentros de pendientes distintas,
contra encuentros con paramentos verticales, contra ductos de ventilación etc., incluidos todos los gorros, caballetes,
cumbreras, limahoyas y limatesas en los encuentros de cubiertas, y en general toda la hojalatería necesaria, esté o no
indicada en los planos.

Serán ejecutados en planchas de acero recubierto en aleación de zinc aluminio (aluzinc) de 0,6 mm de espesor, fabricadas
según la norma ASTM A-792-99 AZ 50, en color negro opaco. El plegado de estas piezas y partes se realizará con
maquinaria y herramientas especializadas, no permitiéndose su realización en forma manual.


70



Los traslapes no podrán ser inferiores a 10 cm; las uniones serán selladas con Sikaflex 11 FC o equivalente técnico, según
indicación del fabricante. Como elementos conectores se utilizarán remaches pop.

3.4 REVESTIMIENTOS DE FACHADAS Y PARAMENTOS EXTERIORES


3.4.1 PIEDRA LAJA DE LA ZONA SOBRE EIFS

Se consulta para el zócalo de todas las fachadas y paramentos verticales exteriores un revestimiento basado en el sistema
conocido genéricamente como EIFS, sigla en inglés de Exterior Insulation and Finish System (sistema de aislación y
terminación exterior), complementado con una terminación final de Piedra Laja de la zona, adherida a la aislación térmica con
todos los refuerzos necesarios para asegurar su correcta sujeción.

Los muros y paramentos exteriores, ya sean de hormigón, tabiquería o estructura metálica, serán dejados con el plomo
parejo por fuera y sin reparaciones. Serán revestidos por planchas traslapadas de poliestireno expandido de 20 kg/m3 y de 80
+ 50 mm de espesor, de acuerdo a lo indicado en el ítem Aislación Térmica. La terminación final será con Piedra Laja natural,
de espesor variable con un máximo de 25 mm, y con un peso máximo de 40 kg/m2; en color grafito, gris oscuro, gris azul o
similar, colocada en formato de palmetas pequeñas, traslapadas, y en sentido predominantemente horizontal.

La instalación de todo el sistema deberá realizarse estrictamente de acuerdo a las indicaciones del proveedor. A continuación
se indica el procedimiento referencial, de acuerdo al sistema Sto Silt, incluyendo la indicación de sus componentes.

Los paramentos exteriores deberán ser aplomados exteriormente. Deberán estar libres de grasa, suciedad y sales. La
tolerancia de desaplome será de 5 mm / 2,5 m (lineales). Toda la envolvente será cubierta con una barrera de aire y
humedad del tipo coating, que se aplicará con rodillo o pistola. En las zonas donde se tenga encuentro de placas se deberá
hacer un tratamiento de junta previo, con la malla de refuerzo del sistema, adherida al sustrato con el mismo coating. Una vez
seca esta aplicación, la superficie será revestida con las planchas de poliestireno expandido indicadas en ítem de Aislaciones
Térmicas, que cumpla con todas las certificaciones y requisitos correspondientes del Sistema, según la norma ASTM C578.

La fijación de las planchas de poliestireno expandido se realizará con 1,5 kg/m2 de mortero de base acrílica o Primer
Adhesive, que se usa como adhesivo y como capa de base en recubrimientos de paredes con aislamiento. Se mezclará con
cemento en proporción 1:1 por volumen (similar al peso del material). Una vez seca la etapa del pegado de las planchas de
poliestireno, se rectificarán las imperfecciones y se desbastarán -con las herramientas adecuadas- las zonas irregulares. Las
planchas de poliestireno expandido se colocarán de manera trabada y a tope (no debe existir separación entre ellas). Si
existiese el caso en que ocurra este problema, se deberá rellenar la separación de las planchas con poliuretano inyectado,
para luego, una vez seco el material, desbastar el excedente.

Los vanos de ventanas y puertas irán protegidos con malla de detalle de fibra de vidrio (con baño antialcalino y que cumpla
con la norma EIMA 105.01), adherida con Primer Adhesive. Para los cantos vivos se deberá utilizar esquineros de PVC con
malla de refuerzo incorporado, que serán fijados sobre el poliestireno con el mismo adhesivo. Las planchas de arranque y las
zonas en donde se encuentren los cantos del poliestireno a la vista se deberán encapsular con Starter Track para la línea de
arranque o PVC compatible con acrílico. Para la arista superior de las ventanas se debe considerar esquinero con corta
goteras. Esta misma herramienta se debe utilizar cuando existan losas ventiladas, con el fin de que el agua no retorne hacia
el interior.

Posteriormente a la instalación de todos estos elementos la totalidad de la superficie será cubierta con malla de fibra de vidrio
propia del sistema, con baño antialcalino y que cumpla con la norma EIMA 105.01, que será adherida al muro con Primer
Adhesive. La malla deberá ir traslapada como mínimo en 7,5 cm, nunca dejando la malla de fibra de vidrio a tope.

Una vez instalada la malla y dentro de las 24 horas de secado, se procederá a instalar las fijaciones mecánicas. Serán como
mínimo 6 fijaciones por cada m2 en caras planas, y 8 fijaciones por m2 para las esquinas. Se deberán ubicar de acuerdo a
detalles de arquitectura e instrucciones del proveedor, fijadas a la estructura de hormigón o a los refuerzos de acero. Se
indican como referencia las fijaciones Sto Thermo Dowels o equivalente técnico, que permitan asegurar la ruptura de puente
térmico, al estar compuestas por un cartucho de plástico que envuelve a la fijación metálica que finalmente hace la
resistencia mecánica. Una vez que se encuentren atornilladas y en su ubicación correcta, se retapará los cabezales plásticos
con material aislante (pieza de poliestireno expandido o bien con poliuretano inyectado).

Para el revestimiento de enchape de piedras se deberá aplicar un puente de adherencia entre el Primer Adhesive y el
mortero con el cual se pegará el enchape, un vez que el primero se encuentre seco. El puente de adherencia será el indicado
por el sistema, como referencia StoPrim Plex o equivalente técnico. Una vez seco este imprimante se procederá a adherir los
enchapes al muro con el mortero de pega indicado por el proveedor, como referencia StoColl KM o equivalente técnico,


71



dándole el diseño establecido por arquitectura. El adhesivo se aplicará contra el muro con llana dentada para cerámica (en
dirección vertical) y también se deberá aplicar sobre la cara posterior del enchape con la misma llana (en dirección
horizontal), de esta manera la superficie tendrá 100% de cobertura con el adhesivo. Cuando se tenga la totalidad de los
enchapes de piedra pegados sobre el muro habrá que realizar los sellos de junta. Para esta etapa se deberá trabajar con un
Mortero mineral para fugas permeables al vapor de agua, propio del sistema. Se deberán dejar bien selladas las canterías
con adhesivo para evitar eventuales infiltraciones de agua.

El peso máximo que deberá resistir el sistema EIFS será de 40 kg/m2, y la absorción máxima de humedad para los enchapes
será de aproximadamente un 14%.

Para el edificio A, el sistema de revestimiento tendrá una diferencia, consistente en que el espesor total de la aislación
térmica exterior será sólo un panel de poliestireno expandido de 50 mm y 20 kg/m3 de densidad, lo que también implica que
el tamaño de las fijaciones mecánicas o dowels propios del sistema indicado serán de un largo menor.

En los edificios E y F, en cambio, la diferencia consiste en que la instalación del revestimiento de fachada irá directamente
contra la estructura de hormigón armado, sin considerar la colocación de aislación térmica en los paramentos verticales.

En ningún caso el revestimiento de enchape debrá cubrir o interrumpir las juntas de dilatación, las cuales serán cubiertas por
los elementos especiales indicados en la partida correspondiente.

Se deberá solicitar al proveedor la información detallada sobre substratos, datos de desempeño, instrucciones de mezclado e
instalación. Para la aprobación de equivalentes técnicos en este caso, deberá certificarse el cumplimiento de las mismas
certificaciones (IDIEM) indicadas por el fabricante para los productos mencionados.

3.4.2 REVESTIMIENTO DE TEJAS DE FIBROCEMENTO CON FIJACIÓN DE 3 PUNTOS

Todos los paramentos verticales, en sus caras exteriores y desde la altura de zócalo hasta el encuentro con la cubierta,
serán revestidas en tejas de fibrocemento con fijación de 3 puntos modelo Rupanco Supercem de Ventura Tejas de Chena, o
equivalente técnico, en color negro tipo piedra pizarra y terminación lisa.

Serán placas de 30 x 60 cm y 4,5 mm de espesor, preagujereadas para su fijación de 3 puntos, fabricadas en base a
cemento, sílice y fibras naturales; livianas (peso máximo de 20,4 Kg/m2), incombustibles, y resistentes a las variaciones de
temperatura. Fabricadas según normas EN 492:2005, EN ISO 9002 y EN ISO 14001.

Se considera la ejecución de un sistema de revestimiento de fachadas que permita la instalación de las tejas de fibrocemento
indicadas, considerando la correcta aislación térmica de los paramentos verticales, evitando al máximo los puentes térmicos.
Para esto, se ejecutarán piezas conectoras de acero, que serán unidas puntualmente contra la estructura principal de
hormigón armado, o contra estructuras auxiliares de acero cuando sea necesario, distanciándose a un máximo de 120 cm en
sentido vertical. Estos conectores, a su vez, sujetarán un encintado vertical de piezas de madera de Pino Radiata
impregnado, en escuadría 2”x2”, las que tendrán un distanciamiento horizontal máximo de 60 cm. Todas las uniones
verticales entre estas piezas de madera serán resueltas con conectores metálicos tipo Simpson, traslapados 10 cm en cada
una de las piezas. Contra este encintado de madera serán fijados finalmente los tableros OSB de 11,1 mm, que serán la base
para la instalación de las tejas de fibrocemento.

Cada teja será fijada al encamisado de OSB, previa instalación de la membrana hidrófuga respirable indicada en 3.2.6.2,
mediante dos clavos de cobre de 1¼” en los orificios superiores y un gancho tempestad -también de cobre- en el orificio de la
parte inferior de la teja. El objetivo es generar un traslape de 11 cm, área en la que se produce una superposición de hasta
tres placas. Es muy importante la cuidadosa ejecución de este procedimiento, pues de él dependerá la correcta protección de
las cubiertas, particularmente en cuanto a los fuertes vientos y lluvias.

Del mismo modo que en ítem anterior, para el edificio A sólo se considera una aislación exterior de 50 mm en poliestireno
expandido de 20 kg/m3 de densidad, por lo que se prescindirá de los conectores de acero y el encintado de madera
impregnada de 2”x2” irá directamente fijado a la placa de OSB que encierra el tabique, permitirá casar entre sí los paneles de
aislación, y luego se fijará a este encintado los tableros de OSB que serán la base de instalación de las tejas de fibrocemento
con fijación de 3 puntos; todo esto de acuerdo a lo anteriormente descrito.

También en este caso son una excepción los edificios E y F, que no consideran envolvente de aislación térmica en
paramentos verticales. Las placas de OSB que recibirán las tejas de fibrocemento serán instaladas contra un listoneado de
madera de ½” x 1”, que irá directamente sobre el hormigón armado con fijaciones metálicas tipo Hilti o equivalente técnico,
con distanciamientos no mayores a 60 cm.


72



Toda esta ejecución deberá realizarse con el máximo de precisión y de acuerdo a detalles, con especial seguimiento por
parte de la ITO. Todos los elementos componentes del sistema serán instalados por personal especializado, recomendado
por cada proveedor y de acuerdo a todas sus instrucciones.

3.4.3 RETORNOS DE RASGOS DE VENTANAS

Todas las ventanas y ventanales de fachadas, independiente de su tamaño y ubicación, incluirán la conformación de sus
rasgos laterales, superiores e inferiores, con las soluciones de encuentro con los correspondientes revestimientos de fachada
que se indican a continuación:

3.4.3.1 CENTROS DE MADERA

En los rasgos superiores y laterales de las ventanas de todas las fachadas se ejecutará centros o premarcos de madera de
Pino Oregón finger-joint de primera calidad, secado en cámara, impregnado de manera incolora, y terminado -una vez
instalado- con barniz preservante incoloro en al menos tres capas.

En los rasgos laterales la dimensión de las piezas de madera será de 25 mm x 300 mm y del largo que corresponda de
acuerdo a cada ventana; en los rasgos superiores –dinteles- serán piezas de 30 mm x 300 mm y del largo que corresponda,
de acuerdo a planos y detalles de ventanas. La unión entre las distintas piezas se hará de tal modo que el tablero superior
pasará por sobre los cantos de las piezas laterales, de acuerdo a detalles.

Serán fijados a la estructura y entre sí mediante tornillos de acero inoxidable de cabeza plana, en estricta coordinación con el
dimensionamiento e instalación de las ventanas de PVC.

El encuentro de los centros de madera con el correspondiente revestimiento de fachadas será sellado con silicona estructural
de color similar a las tejas de fibrocemento, en los casos de encuentros laterales, y con solución de hojalatería para el caso
de la pieza superior, de acuerdo a detalles.

3.4.3.2 ALFÉIZAR DE ALUMINIO COMPUESTO

Todos los alféizares de ventanas serán revestidos con material composite de aluminio (ACM por sus siglas en inglés),
compuesto por cara y trascara de aluminio (Al Mg1: aleación de aluminio y magnesio) de 0,5 mm cada una, alma de
polietileno de baja densidad (PEBD) y revestimiento de terminación final de Polivinilidenofluoruro (PVDF: pintura de
terminación) tipo Kynar 500, en color gris oscuro tipo Anthracite Grey, de acuerdo a colores estándar del producto.

Referencia Alucobond o equivalente técnico, el espesor total del panel será de 4 mm como mínimo, de acuerdo a
recomendaciones del instalador; peso de aproximadamente 5,5 Kg/m2. Panel rígido, resistente a los golpes, a la rotura, a la
presión, y a la flexión, debiendo garantizar una superficie plana. Las características específicas exigidas al material serán las
siguientes:

 Resistencia a la Tracción (0,2%): Rm ≥ 130 N/mm2


 Resistencia a la Flexión: Rp 0,2 ≥ 90 N/mm2
 Expansión Térmica lineal: 2,4 mm/m a 100°C
 Módulo de elasticidad: 70.000 N/mm2
 Coeficiente de transmisión térmica: 5,54 W/m K
2

 Conductividad térmica del núcleo: 0,29 W/m2K


 Certificación de calidad de producción: ISO 9001:2000
 Certificación de gestión ambiental: UNE – EN ISO 14001:2004

El alféizar de aluminio compuesto irá fijado sobre taco de madera y bajo marco de ventana, desplegándose con pendiente
hacia el exterior sobre los retornos de aislación térmica para terminar formando el cortagoteras, de acuerdo a detalles de
arquitectura. Todo canto deberá ser doblado previa incisión o biselado en la trascara de aluminio, de acuerdo a procedimiento
estándar del material. Se deben considerar las terminaciones, sellos y accesorios completos del sistema en su ejecución
óptima, a pesar de que puedan no estar indicados expresamente en detalles. Las uniones con otros materiales serán
selladas con backer rod (cordón de espuma de polietileno de baja densidad) introducido a presión y/o con silicona estructural,
de acuerdo a lo recomendado por el instalador.


73



3.4.4 ENCUENTROS DE REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS VERTICALES

En todos los encuentros generados por el sistema de revestimiento de teja de fibrocemento, ya sea entre sus distintas caras
geométricas (esquinas abiertas, esquinas cerradas, quiebres) como también en el encuentro horizontal con el zócalo
revestido en piedra, se deberá considerar hojalatería en planchas de acero recubierto en aleación de zinc aluminio (aluzinc)
de 0,6 mm de espesor, fabricadas según la norma ASTM A-792-99 AZ 50, en color negro similar al de las tejas de
fibrocemento. El plegado de estas piezas y partes se realizará con maquinaria y herramientas especializadas, no
permitiéndose su realización en forma manual.

Los traslapes bajo materiales de revestimiento no podrán ser inferiores a 10 cm; las uniones serán selladas con Sikaflex 11
FC o equivalente técnico, según indicación del fabricante. Como elementos conectores se utilizarán remaches pop.

Se ejecutarán según diseño en detalles de arquitectura; no obstante si algún tipo de encuentro no se encontrase diseñado en
detalles, el Contratista consultará con la ITO para definir una solución adecuada a las necesidades de sellado y protección
contra la filtración de humedad exterior, producto de lluvias o nevadas.

3.5 VENTANAS PARA FACHADAS Y EXTERIORES

Las ventanas exteriores serán construidas en sistema de perfiles de PVC (Policloruro de Vinilo) de color blanco, en línea
europea, con perfiles de a lo menos tres cámaras de aire (aislación térmica y acústica), considerando la línea donde se aloja
el perfil de refuerzo.

Los perfiles se regirán según norma UNE – EN 513, la que se refiere al envejecimiento de los perfiles y la conservación de
sus propiedades mecánicas, así como sus propiedades estéticas y diseño. Serán soldados por termofusión en todos sus
encuentros y esquinas. La composición del PVC deberá ser libre de metales pesado, especialmente el Plomo. Todos los
perfiles deberán asegurar gran capacidad de absorción de impactos, por lo que las paredes exteriores de cada perfil deberán
tener al menos 2,5 mm de espesor y excelente comportamiento contra el fuego, con características ignífugas.

Todos los perfiles de PVC, sin excepción, deberán llevar en su interior refuerzos de acero zincado, los que serán de chapa
laminada fría, zincado 275 = 150 g/m², que corresponde aproximadamente a 20 micrones en cada lado. Debe permitir corte
en seco sin soltar chispa y sin rebabas. El espesor de las paredes interiores será como mínimo de 1,5mm. El material, en
general, deberá cumplir las normas DIN 59232, DIN 17162, DIN 59413 E 162-81.

Los accesorios y herrajes serán de suma importancia para un buen funcionamiento de las ventanas y puertas en el tiempo,
por lo que deberán poseer juntas de acristalamiento y sello de contacto de EPDM, herrajes de calidad marca GU acabado
ferguard, manillas de calidad marca Hope sistema secustick, o equivalentes técnicos.

Se debe incluir todos los elementos complementarios necesarios para su correcta presentación y funcionamiento. Los
burletes deben calzar perfectamente con los vidrios. No se aceptarán elementos sueltos o sujetos a desperfectos. Se exigirá
la instalación de todas las ventanas y puertas de PVC por armadores autorizados, recomendados por el fabricante. Se tendrá
especial cuidado en los anclajes de los marcos y en su perfecta verticalidad y la correspondiente separación de la estructura
para contrarrestar la dilatación de los materiales y los efectos sísmicos.

Para proceder a la instalación de una ventana se entregará un vano terminado, aplomado y cuadrado. La instalación será
aproximada al plomo interior o al eje central del vano, dependiendo si la ventana será instalada sobre muro o sobre tabique
de fachada, de acuerdo a plantas de arquitectura.

Para el proceso de fijación de la ventana se nivelará perfectamente, con un rango aproximado de 5 mm por todo su perímetro
para esta función; se deberán usar tornillos para fijación de marcos los que deberán pasar al menos 30 mm a la estructura
soportante (hormigón o metal), y se ubicarán como partida, a 15 cm del vértice de la ventana y, desde ese punto, cada 30 cm
o fracción, hasta llegar a 15 cm del otro vértice, donde se ubicará otra fijación, y así hasta completar los cuatro lados.

Después de fijada la ventana se sellará con silicona climática de alta resistencia de color blanco. Todos los sellos
perimetrales exteriores de las ventanas deberán ser realizados con silicona neutra de alto desempeño, monocomponente, de
módulo medio y cura neutra, para aplicaciones de sellado de estanqueidad en general.

Se considerará, en todas las ventanas de fachada, el uso de DVH (doble vidrio hermético o termopanel) tipo Low-E Clear, de
cristales incoloros, con cámara de aire interior, entre cristales sellados herméticamente al perfil de aluminio, relleno de sales
higroscópicas (que absorven la humedad), preferentemente de fabricación nacional.


74



Los vidrios deben colocarse de tal modo que en ningún caso sufran esfuerzos debido a contracciones o dilataciones del
propio vidrio, o de los bastidores. Los vidrios no deben tener contacto entre sí, como tampoco con otros elementos tales
como metal u hormigón. El elemento destinado a recibir el vidrio recibe el nombre de galce. El posicionamiento correcto del
acristalamiento dentro de su bastidor lo asegura el acuñado del vidrio, lo que se conseguirá por medio de calzos puntuales
que evitan el contacto entre vidrio y bastidor, y trasmiten a éste en los puntos adecuados al peso del vidrio. El correcto
calzado del vidrio será fundamental para el buen funcionamiento de la ventana.

Los termopaneles deberán cumplir con las normas ASTM E-773 y ASTM E-774, con las exigencias de calidad para
inspección visual según la norma ASTM C 1036, y con la certificación y garantía de al menos 5 años del proveedor. Con un
proceso automatizado en la colocación del Sello Primario (butilo) y Sello Secundario (silicona estructural o polisulfuro) que
garantice su continuidad y espesor.

El pulido deberá ser KSR y realizado mecánicamente para no dañar la capa especial del cristal. La cámara de aire contará
con un separador que deberá ser doblado (no cortado en las esquinas) automáticamente, para garantizar que las uniones no
se encontrarán en las esquinas y que tendrá la rigidez adecuada para su función; alojará en su interior Tamiz molecular de
humectante o sales higroscópicas, con el debido control de Temperatura. El borrado de borde, para la correcta adhesión del
butilo, deberá ser ejecutado en máquina de corte y pulido horizontal certificado por el fabricante. Con el objeto de evitar
filtración y facilitar los cambios de cristales por eventuales daños, todos los junquillos de acristalamiento deberán quedar
siempre hacia el interior del recinto.

Deberán cumplir con las exigencias de la Norma Chilena 2434/1 en cuanto a su construcción y con las normas chilenas
2434/2, 2434/3 y 2434/4, en el cumplimiento de los ensayos de condensación, hermeticidad y envejecimiento acelerado
respectivamente, y deberán ser inspeccionados y aprobados según la norma ASTM-C 1036.

La composición de los termopaneles será, en general, de dos tipos:

 Composición 6-12-4: cristal exterior de 6 mm con revestimiento de baja emisividad (Low-E) por cara #2, cámara de
aire de 12 mm, y cristal interior 4 mm; para todos los paños de ventanas, ventanales o puertas de PVC que estén
ubicados sobre los 95 cm desde el N.P.T. de cualquier piso del edificio.

 Composición 6-12-6: cristal exterior de 6 mm con revestimiento de baja emisividad (Low-E) por cara #2, cámara de
aire de 12 mm, y cristal interior templado de 6 mm; para todos los paños de ventanas, ventanales o puertas de PVC
que estén ubicados (o se inicien) bajo los 95 cm desde el N.P.T. de cualquier piso del edificio.

Deberá considerarse, también, una composición especial de acristalamiento para las ventanas denominadas Vc5, cuyo
desarrollo va en forma contínua desde el primer al segundo nivel. En estos casos, la composición será idéntica a la indicada
para 6-12-6, excepto en el paño que va entre los niveles +270 y +395, donde se instalarán paneles conformados por cristal
exterior de 6 mm con revestimiento de baja emisividad (Low-E) por cara #2, cámara de aire de 12 mm, y placa de 4 mm de
aluminio compuesto, idéntico al indicado en 3.4.3.2.

Las ventanas serán, para efectos de cubicación, de los siguientes tipos.

3.5.1 VENTANAS Y VENTANALES FIJOS DE PVC

Constituyen la mayor parte de las ventanas de fachadas exteriores, especialmente en el caso de la fachada principal, donde
todas las ventanas serán fijas. Se ejecutarán de acuerdo a la descripción general del ítem anterior, considerando algunas
particularidades en los casos de ventanas con palillaje en diagonal. Pese a la forma curva de algunas fachadas, no se
consideran ventanas en curva o segmentadas, a excepción de las ventanas Vp1 en Sala de Apoyo Espiritual.

3.5.2 VENTANAS PROYECTANTES Y COMPUESTAS

Serán ventanas proyectantes y ventanas compuestas de paños fijos y proyectantes, de acuerdo a plano de ventanas. Dentro
de las ventanas compuestas, excepcionalmente hay un caso de ventana compuesta fija-corredera, la cual será ejecutada con
el mismo sistema de perfilerías indicado en la descripción general, en su versión para correderas.

El sentido de apertura de las ventanas proyectantes será exterior, con sistema de sello en el perfil interior (bisagra oculta),
brazos en los laterales y una cremona con tres puntos de cierre en la parte inferior del marco/bastidor; todo el sistema de
herrajería deberá ser marca GU de procedencia alemana, oequivalente técnico.


75



El herraje necesario para apertura exterior debe componerse de los siguientes elementos:

 Cremona tipo Unijet D de 3 bulones, acabado Ferguard (anti corrosión); mecanismo de apertura/cierre accionado por
una manilla instalada por la cara interior de la hoja de la ventana.
 Cierre o bisagra Oculta, se instalará en la parte superior de la ventana y cumplirá la función de sello, logrando la
máxima hermeticidad.
 Bisagra: conjunto de dos piezas metálicas que permita la articulación de puertas, esta irá en directamente relación al
peso de la hoja. Deberá llevar su respectivo embellecedor de color blanco.
 Para todas las ventanas se debe considerar el herraje con acabado Ferguard Plata, combinado de alta calidad que
dará protección contra la corrosión. Este acabado no deberá contener componentes orgánicos, metales pesados, ni
cromo hexavalente. Se deberá presentar certificado de niebla salina.
 Para las ventanas que estén instaladas sobre los 90 cm del NPT se deberá considerar un accesorio que limite la
apertura máxima a 20 cm, el cual será instalado en el borde inferior de la ventana.
 El proveedor de herrajes deberá poseer presencia en Chile con stock de reposición y servicio técnico, y deberá
certificar las calidades exigidas.

Las manillas serán marca Hope modelo Atlanta sistema secustik o equivalente técnico, sistema que asegure cumplir con la
función de bloqueo cuando la ventana es accionada por el exterior. Funcionará mediante un elemento de acoplamiento que
actúa como una especie de diodo mecánico.

3.5.3 CELOSÍAS DE FACHADAS PARA VENTILACIÓN DE ENTRETECHOS

Serán celosías simples y fijas, construidas en base a perfiles de aluminio tipo quiebravista 5370 de Indalum, colocados
horizontalmente, a distancias equidistantes de aproximadamente 7 cm. Llevarán, hacia el lado interno, una malla de metal
desplegado de grilla fina, también de aluminio, de 10 x 2 x 3 x 1 mm de AHOSA, que servirá para impedir el ingreso de aves
a los recintos técnicos y entretechos que se pretende ventilar con estas celosías.

Serán dispuestas en todas las salidas y tomas de tuberías de climatización, de acuerdo a proyecto de la especialidad y
elevaciones de fachadas y cortes.

3.5.4 CELOSÍA EN CIELO EXTERIOR PARA VENTILACIÓN DE ENTRETECHOS

Se considera la inclusión de la misma solución de celosía indicada en el ítem anterior, pero esta vez instalada de forma
horizontal, cubriendo la superficie perforada de la losa, sujeta con los perfiles y refuerzos necesarios, de acuerdo a detalles.

3.6 PUERTAS PARA FACHADAS Y EXTERIORES

Todas las puertas para fachadas deberán ser ejecutadas con la máxima calidad, para asegurar la correcta hermeticidad y
protección a la intemperie, especialmente considerando las particulares condiciones climáticas de la localidad.

3.6.1 PUERTAS DE PVC SIMPLES

Las puertas exteriores simples indicadas según simbología en plantas de arquitectura, serán construidas en sistema de
perfiles de PVC (Policloruro de Vinilo) de color blanco, en línea europea, con perfiles de a lo menos tres cámaras de aire
(aislación térmica y acústica), considerando la línea donde se aloja el perfil de refuerzo. Irán siempre instaladas contra los
centros de madera indicados en ítem 3.4.3.1.

Los perfiles se regirán según norma UNE – EN 513, la que se refiere al envejecimiento de los perfiles y la conservación de
sus propiedades mecánicas, así como sus propiedades estéticas y diseño. Serán soldados por termofusión en todos sus
encuentros y esquinas. La composición del PVC deberá ser libre de metales pesado, especialmente el Plomo. Todos los
perfiles deberán asegurar gran capacidad de absorción de impactos, por lo que las paredes exteriores de cada perfil deberán
tener al menos 2,5 mm de espesor y excelente comportamiento contra el fuego, con características ignífugas.

Todos los perfiles de PVC, sin excepción, deberán llevar en su interior refuerzos de acero zincado, los que serán de chapa
laminada fría, zincado 275 = 150 g/m², que corresponde aproximadamente a 20 micrones en cada lado. Debe permitir corte


76



en seco sin soltar chispa y sin rebabas. El espesor de las paredes interiores será como mínimo de 1,5mm. El material, en
general, deberá cumplir las normas DIN 59232, DIN 17162, DIN 59413 E 162-81.

Los accesorios y herrajes serán de suma importancia para un buen funcionamiento de las ventanas y puertas en el tiempo,
por lo que deberán poseer juntas de acristalamiento y sello de contacto de EPDM, herrajes de calidad marca GU acabado
ferguard, manillas de calidad marca Hope sistema secustick, o equivalentes técnicos.

Se debe incluir todos los elementos complementarios necesarios para su correcta presentación y funcionamiento. Los
burletes deben calzar perfectamente con los vidrios. No se aceptarán elementos sueltos o sujetos a desperfectos. Se exigirá
la instalación de todas las ventanas y puertas de PVC por armadores autorizados, recomendados por el fabricante. Se tendrá
especial cuidado en los anclajes de los marcos y en su perfecta verticalidad y la correspondiente separación de la estructura
para contrarrestar la dilatación de los materiales y los efectos sísmicos.

Todas estas puertas deberán contar con sella polvo, accesorio que presta hermeticidad en la parte inferior de la puerta, el
que deberá ser marca GU o equivalente técnico, al igual que el cierrapuerta que debe ser incluído.

Se considerará el uso de DVH (doble vidrio hermético o termopanel) tipo Low-E Clear, de cristales incoloros, con cámara de
aire interior, entre cristales sellados herméticamente al perfil de aluminio, relleno de sales higroscópicas (que absorven la
humedad), de fabricación nacional. La composición de los termopaneles será 6-12-6: cristal exterior templado de 6 mm con
revestimiento de baja emisividad (Low-E) por cara #2, cámara de aire de 12 mm, y cristal interior templado de 6 mm. En los
casos en que se indique paños opacos, la composición del termopanel será con cristal exterior de 6 mm con revestimiento
Low-E por cara #2, cámara de aire de 12 mm, y placa de 4 mm de aluminio compuesto en color blanco.

3.6.2 PUERTAS DE PVC DOBLES

Las puertas exteriores sobles indicadas según simbología en plantas de arquitectura, serán construidas en sistema de
perfiles de PVC (Policloruro de Vinilo) de color blanco, en línea europea, con perfiles de a lo menos tres cámaras de aire
(aislación térmica y acústica), considerando la línea donde se aloja el perfil de refuerzo. Irán siempre instaladas contra los
centros de madera indicados en ítem 3.4.3.1.

Los perfiles se regirán según norma UNE – EN 513, la que se refiere al envejecimiento de los perfiles y la conservación de
sus propiedades mecánicas, así como sus propiedades estéticas y diseño. Serán soldados por termofusión en todos sus
encuentros y esquinas. La composición del PVC deberá ser libre de metales pesado, especialmente el Plomo. Todos los
perfiles deberán asegurar gran capacidad de absorción de impactos, por lo que las paredes exteriores de cada perfil deberán
tener al menos 2,5 mm de espesor y excelente comportamiento contra el fuego, con características ignífugas.

Todos los perfiles de PVC, sin excepción, deberán llevar en su interior refuerzos de acero zincado, los que serán de chapa
laminada fría, zincado 275 = 150 g/m², que corresponde aproximadamente a 20 micrones en cada lado. Debe permitir corte
en seco sin soltar chispa y sin rebabas. El espesor de las paredes interiores será como mínimo de 1,5mm. El material, en
general, deberá cumplir las normas DIN 59232, DIN 17162, DIN 59413 E 162-81.

Los accesorios y herrajes deberán poseer juntas de acristalamiento y sello de contacto de EPDM, herrajes de calidad marca
GU acabado Ferguard, manillas de calidad marca Hope sistema secustick, o equivalentes técnicos. Todas estas puertas
deberán contar con sella polvo, accesorio que presta hermeticidad en la parte inferior de la puerta, el que deberá ser marca
GU o equivalente técnico, al igual que el cierrapuerta que debe ser incluído.

Se debe incluir todos los elementos complementarios necesarios para su correcta presentación y funcionamiento. Los
burletes deben calzar perfectamente con los vidrios. No se aceptarán elementos sueltos o sujetos a desperfectos. Se exigirá
la instalación de todas las puertas de PVC por armadores autorizados, recomendados por el fabricante. Se tendrá especial
cuidado en los anclajes de los marcos y en su perfecta verticalidad y la correspondiente separación de la estructura para
contrarrestar la dilatación de los materiales y los efectos sísmicos.

Se considerará el uso de DVH (doble vidrio hermético o termopanel) tipo Low-E Clear, de cristales incoloros, con cámara de
aire interior, entre cristales sellados herméticamente al perfil de aluminio, relleno de sales higroscópicas (que absorven la
humedad), de fabricación nacional. La composición de los termopaneles será 6-12-6: cristal exterior templado de 6 mm con
revestimiento de baja emisividad (Low-E) por cara #2, cámara de aire de 12 mm, y cristal interior templado de 6 mm. En los
casos en que se indique paños opacos, la composición del termopanel será con cristal exterior de 6 mm con revestimiento
Low-E por cara #2, cámara de aire de 12 mm, y placa de 4 mm de aluminio compuesto en color blanco.


77



3.6.3 PUERTAS MAMPARAS ACRISTALADAS

Serán puertas tipo Templex (o Protex) de dos hojas, de vaivén, con quicio hidráulico, pivote superior y todos los herrajes
necesarios. Puertas de dimensiones indicadas en plano de puertas, incluye paño fijo superior (y/o laterales, de acuerdo a
casos particulares) de las mismas características. El espesor del cristal templado será de 12 mm. Las juntas entre hojas, y
entre éstas y piezas fijas, serán de 3 mm como máximo, con ajuste, funcionamiento y calce perfecto (el incumplimiento de
estas condiciones obligará al cambio de las puertas instaladas). Los herrajes serán de acero inoxidable, así como el zócalo
de protección de 30 cm de altura que retorna hacia ambos lados de la hoja, en espesor 1 mm.

En las mamparas de dos hojas irán con cerradura central de llave a 105 cm y con recibidor en la hoja contraria, y llevará
tirador de acero inoxidable incorporado por ambos lados de la puerta, con el extremo inferior por sobre los 30 cm del N.P.T.

3.6.4 PUERTAS DE RECINTOS INDUSTRIALES

Se especifican en recintos técnicos de edificios E y F, de acuerdo a simbología en plantas de arquitectura. Serán puertas
conformadas por marcos y bastidores en perfilería de acero calidad ASTM A500, con sistema de corredera en base a hoja
colgada de riel y rodamiento inferior.

Cada hoja será conformada por bastidores de acero calidad ASTM A500, dimensiones 100 x 50 x 2 mm, con travesaño
horizontal intermedio a la altura de cerradura de 150 x 50 x 2 mm. Serán revestidas en celosías de acero zincado IN-40
distanciadas entre sí a 6 cm y fijadas a la estructura intermedia a una distancia máxima de 90 cm, mediante remaches pop.
Sistema de colgado considera riel de acero galvanizado U-300, con sistema de carro con buje inserto en perno. Carro D-150
SR con capacidad para 150 kg por portón. Rodamiento deberá soportar el peso del portón, serán al menos dos por hoja. Las
cerraduras serán de acuerdo a lo indicado en el ítem 4.6.1.9.


78



4 TERMINACIONES
4.1 PAVIMENTOS INTERIORES

Los revestimientos de piso y pavimentos interiores deberán ser lavables, idealmente minimizando juntas y uniones,
antideslizantes y resistentes al tránsito intenso. En las partidas correspondientes a pavimentos se incluyen los morteros de
pega, las sobrecargas, enchapes y afinados, y en general todo trabajo necesario para obtener las bases óptimas. Se exigirá
perfecto calce, alineación, cuadratura y nivelación entre pavimentos. Los materiales serán de primera calidad, no se
aceptarán piezas o elementos defectuosos.

Debe tomarse en cuenta, en la preparación de las bases, las diferencias de espesores entre los distintos tipos de
revestimiento de piso, de tal modo de conseguir siempre niveles únicos, continuos y parejos. En casos de zonas húmedas, se
ejecutarán las pendientes adecuadas para el escurrimiento de aguas hacia las piletas o desagües (1% mínimo), estén o no
indicadas en planos.

Para el caso de los pisos flexibles (caucho) las superficies de base no deben ser porosas ni irregulares, el hormigón de
radieres, losas y/o sobrelosas no debe tener menos de 28 días, las superficies deben estar limpias de polvo y de trabajos
anteriores. La superficie debe entregarse totalmente limpia, seca, horizontal, sin grietas ni fisuras; enlucida sin cototos
(ondulaciones), exenta de rastros de yeso, de pintura, de aceite o de cuerpos grasos. Todo tipo de fisura o pequeñas grietas
deben ser tapadas con resinas de epoxi. La base debe quedar absolutamente lisa (espejada).

Para bases con pendientes hacia las piletas o rejillas de desagüe donde no tengan cabida alisadores de aspas (helicópteros),
el albañil las terminará con platacho a mano, asegurando una ejecución de primera calidad en la terminación. En caso de
falla o defectos esta deberá ser realizada nuevamente hasta quedar de acuerdo con el requerimiento del instalador
autorizado del producto y con la aprobación de la ITO.

En caso que la ITO lo determine mediante inspección, en conjunto con instalador especializado de pisos flexibles, el
Contratista deberá reparar la base hasta lograr una terminación pulida perfecta, evitando utilizar productos en base a yeso o
similares; sólo serán productos cementicios y/o epóxicos de óptima calidad. Toda superficie que no quede absolutamente
pulida deberá autonivelarse con un producto adecuado a la función, que deberá ser aprobado por la ITO.

En las siguientes partidas se identifican los tipos de pavimentos considerados, indicando el número que lo identifica en la
simbología de terminaciones en plantas de arquitectura.

4.1.1 BALDOSA MICROVIBRADA (1)

En los pavimentos indicados se instalará baldosa microvibrada de cemento, preferentemente de fabricación nacional, de
dimensiones 40 x 40 cm y de 34 a 36 mm de espesor, principalmente en base de cemento blanco. Estará constituida de
granulados de mármoles estrictamente seleccionados de acuerdo a su dureza y resistencia al desgaste, sílice, polvo de
mármol, endurecedor de silicio y pigmentos colorantes. Estarán compuestas de sólo dos capas perfectamente cohesionadas,
sin capa intermedia de material secante que la pudiera debilitar estructuralmente.

La capa superior (coloreada) deberá ser de 10 mm de espesor mínimo. Deberá presentar una superficie perfectamente
horizontal, con el granulado de mármol homogéneamente distribuido; deberá estar exenta de porosidad para evitar retapes
posteriores y no podrá presentar diferencias de tonos. La capa inferior deberá presentar rugosidad que asegure una
excelente adherencia al piso, producida por la granulometría de la arena.

Serán Baldosas Lisas en los siguientes colores de referencia, de acuerdo a planos de diseño de pavimentos: Blanco Perla
Arroz, Gris V Arroz, Verde Gris Arroz, Rojo Vallenar, Azul Arroz, y Amarillo Arroz.

Las baldosas deberán ser sometidas en su proceso de fabricación a prensado de absorción para conseguir un nivel de
humedad homogéneo, microvibrado permanente en prensas rotativas, prensado de compactación de 500 toneladas, y
fraguado en cámara de vapor para máxima resistencia. Estas son condiciones de fabricación que deberán ser exigidas.

Del mismo modo, se exigirán los siguientes índices de resistencia:


 Desgaste: 0,20 a 0,25 g/cm2; según prueba de desgaste de IDIEM.
 Flexión: 300 a 350 Kg
 Compresión: 280 a 330 Kg/cm2
 Impacto: 60 a 75 cm2; para ensaye de baldosa entera.


79



Estos índices serán certificados por el Contratista, mediante ensayes en IDIEM o laboratorios similares (declarados como
oficiales por el MINVU), de partidas de baldosas de la obra en ejecución. Previo a su instalación, las baldosas deberán ser
aprobadas por la ITO y el Arquitecto proyectista.

El procedimiento para homologar alternativas o equivalentes, será de acuerdo a lo indicado en Bases Administrativas y/o
Bases Técnicas, y se deberá cumplir con una evaluación y certificación técnica, que incluya ensayes de laboratorios externos
reconocidos.

Las baldosas provendrán de una fábrica que garantice y certifique que han sido elaboradas conforme a alguno de los
procedimientos establecidos en la norma NCh 183.Of 58, Baldosas de Mortero de Cemento, y NCh 187.Of 58, Ensayos de
Baldosas de Mortero; y conforme al Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación Nº 291,
versión 1994 del MINVU.

El mortero para la pega será compuesto por arena, cemento y agua. Podrá incorporar algún aditivo, que mejore su
trabajabilidad. Se indica una carga de 2,5 a 3 cm de espesor. La arena a emplear deberá estar formada por granos duros,
exentos de materia orgánica, aceptándose hasta un 5% de arcillas. Será arena “de pozo” o “tipo Lepanto”. No deberá
contener sales para evitar florescencias.

La dosificación del mortero será 1:4 (una parte de cemento por cuatro partes de arena), lo que implica, medido en volumen,
alrededor de 175 litros de arena por saco de cemento (35 litros). Este mortero se aplicará sobre radier o sobrelosa de
superficie rugosa, debidamente aseados.

Se colocarán las baldosas perfectamente alineadas, niveladas y, en los casos que sea necesario, con la pendiente adecuada,
según planos o indicaciones de la ITO. Durante el proceso de colocación la baldosa no puede pisarse por ningún motivo ni
permitir que las junturas se llenen de tierra, arena o cualquier material.

Debe considerarse tres tipos de juntas de dilatación, con el fin de optimizar su funcionamiento y permitir los movimientos
originados por efecto de esfuerzos de variaciones térmicas, o propios de la estructura. Las juntas de dilatación deben
disponerse, cuando corresponda, en coincidencia con las juntas de dilatación de la estructura. Las juntas de contracción,
para absorber los pequeños desplazamientos originados en los paños debido a saltos térmicos y evitar que se produzcan
roturas en el pavimento, serán dispuestas en intervalos equivalentes, formando áreas cuadradas de superficie no mayor a los
13 m2. Por último, las juntas de separación entre baldosas tendrán como finalidad evitar que se puedan producir
desconchados, y se colocarán con una separación o cantería de entre 1,5 y 2 mm.

Una vez transcurridas 12 horas de colocado el pavimento, se esparcirá mediante derrame una lechada de cemento blanco o
gris con un pigmento de color según el tipo de baldosa. Esta lechada debe ser esparcida sobre la superficie con una escoba
en reiteradas ocasiones, hasta rellenar las junturas entre las baldosas. Posteriormente debe dejarse reposar este fluido, para
que decante por gravedad.

Luego de transcurrido un mínimo de 6 horas se volverá a preparar una lechada, esta vez más espesa, la que se aplicará
sobre la superficie con una goma de mediana rigidez, las veces que sea necesario hasta rellenar completamente la juntura,
dejando transcurrir un período de tiempo entre pasadas que la permita acomodarse al material de relleno.

Se deberá mantener húmeda la superficie de los embaldosados después de fraguados, por lo menos durante 3 días. Para
este efecto debe cubrirse inmediatamente la superficie fraguada con polietileno transparente. Posterior a ésto, se podrá
entregar el sector para tránsito más liviano, el que podrá ir aumentando hasta que transcurran 28 días, plazo en que el
mortero de pega habrá alcanzado su máxima resistencia.

El pulido se realizará por mano de obra calificada, con las máquinas y los elementos correspondientes, siguiendo las etapas
que a continuación se detallan:

1. El primer pulido, desbastado o descejado, debe realizarse transcurridos 7 días como mínimo, después del relleno de
juntas. Con la primera pasada se debe lograr dos objetivos la eliminación de las cejas y planificar la superficie
pavimentada. Este pulido deberá realizarse usando una muela de grano grueso (esmeril grano 36) con el objetivo de
nivelar las baldosas.
2. Para el segundo pulido, semi- grueso, se utilizará una muela de 80, luego de 120, y posteriormente con un esmeril Nº
220. Una vez realizado el pulido es necesario proteger la superficie pavimentada con una mano de cera o con el
tratamiento superficial especificado.
3. Para el pulido fino y encerado, se pasa un pulidor de grano muy fino, que es el que le da el brillo definitivo a la
Baldosa. Posteriormente se procede a lavar muy bien la superficie, luego se da una mano de cera incolora.


80



Para el procedimiento de sellado, posterior al pulido, se seguirá las siguientes etapas:

4. Tratamiento inicial: Limpiar profundamente y dejar secar la superficie; los productos a utilizar serán alcalinos
removedores de cera, grasas, etc. con una gran capacidad de penetración y emulsión, además de ser
biodegradables y libres de fosfatos.
5. Sellado Acrílico de Baldosas: El sello será un producto en base a polímeros termoplásticos, diseñados para
proporcionar una base permanente, de alto perfomance y excelente adherencia. Sellará y protegerá el piso
embaldosado de marcas definitivas ocasionadas por el tráfico y de manchas producidas por elementos ácidos.
Serán dos manos de aplicación.
6. Encerado Acrílico de Baldosas: Será una cera acrílica formulada con polímeros termoplásticos de alta dureza, que
proporcionan una película cristalina homogénea auto brillante, con resistencia a la suciedad y el tráfico intenso,
logrando un brillo de máxima duración. También cumplirán con la norma antideslizante ASTM 2047. Serán dos
manos de aplicación.

Irá en todos los pavimentos indicados con el número 1 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.1.2 PISO DE CAUCHO (2)

En los pavimentos indicados con este material se instalará piso de caucho homogéneo para alto tráfico, que cuente con
clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de certificación LEED o Greenguard.

Revestimiento a base de caucho virgen de estructura homogénea en 3 mm de espesor; de estructura vulcanizada a alta
presión para eliminar porosidades, libre de sellos de poliuretano, con propiedades bacteriostáticas y fungistáticas, con
pigmentos compatibles con el medio ambiente. Libre de PVC, plastificantes (ftalatos) y halógenos (cloro). Deberá ser
clasificado como difícilmente inflamable, sin liberación de ningún gas tóxico en caso de incendio.

Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001, como mínimo. La presentación será en rollos continuos de 1,20 m
de ancho o superior. En este caso, no será requisito utilizar termosoldadura para lograr un acabado monolítico sin uniones,
excepto en casos que el recinto lo requiera, de acuerdo a indicación de la ITO.

El sistema completo de instalación debe contemplar imprimante, autonivelante, pegamento y pavimento de terminación. Se
incluirá en esta partida los morteros de pega, las sobrecargas, afinados, y todo trabajo necesario para obtener las bases
óptimas para recibir como tratamiento de alisado final un autonivelante de capa mínima de 2 mm. Se utilizará autonivelante
propio del sistema o equivalente técnico recomendado por el proveedor. Todos los elementos aquí indicados deberán cumplir
con estándar certificado de bajas emisiones de VOC. El trabajo previo a la nivelación, y la instalación del propio
autonivelante, deberán ser realizadas estrictamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Clasificación (certifica uso para tráfico intenso): 34 / 43 (según norma EN 685)


 Resistencia al deslizamiento: R9 (según norma DIN 51130)
 Absorción ruidos de impacto: 8 dB (según norma ISO 10140-
3)
 Comportamiento al fuego: Bfl-s1 ≥ 8kW/m2 (según norma EN ISO
9239-1)
 Toxicidad de los gases de incendio: Inofensivo (según norma DIN 53436)
 Resistencia a la abrasión: 150 mm3 (según norma ISO 4649 - A)
 Características eléctricas antiestáticas: < 2 kV (según norma EN 1815)
 Resistencia a los productos químicos: Buena (según norma EN 423)

Este pavimento deberá tener la capacidad de ser pulido y limpiado de manera mecánica durante el tiempo de vida útil, con
sistema de pads diamantados para eliminar rallas y manchas y obtener brillo permanente, sin necesidad de ceras ni sellos a
base de poliuretano o vitrificados, para obtener bajos costos de mantención. La mantención periódica deberá ser ejecutada
por empresa certificada y no se deben aplicar ceras ni productos de poliuretano. Todos estos procedimientos se harán
estrictamente de acuerdo a instrucciones del fabricante.

El instalador del piso de caucho será un especialista aprobado por la ITO, respetará absolutamente las recomendaciones del
fabricante para la preparación del contrapiso, instalación, protección y mantenimiento del piso instalado. El Contratista
entregará al instalador especializado el sustrato en las condiciones solicitadas y especificadas previamente por este último,
debiendo ser estas condiciones informadas por escrito con la debida anticipación a la ITO para su control y aprobación.


81



Se deberá instalar este pavimento de preferencia en la última fase constructiva. Considerar las recomendaciones de
instalación de todos los pavimentos resilientes, textiles o laminados, que están recogidos en la norma UNE CEN/TS 14472.
Se indica como referencia Noraplan Signa de Nora o equivalente técnico, en los colores 2780 (gris claro), 2937 (celeste),
2960 (amarillo) y 2962 (rojo), de acuerdo a catálogo y según diseño e indicaciones en plano de pavimentos.

Irá en todos los pavimentos indicados con el número 2 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.1.3 PORCELANATO TÉCNICO (3)

En los pavimentos indicados con este material se instalará piso de palmetas de porcelanato, con condiciones de
antideslizante, incombustible, y de uso establecido para tráfico intenso. Será un material fabricado mediante prensado en
seco a altas temperaturas (1150-1250°C), compuesto de distintos tipos de arcillas, caolines, cuarzos y feldespatos, con un
bajo grado de absorción de agua.

Será de tipo mate en su terminación superficial. Será de tipo full masa o doble carga, de acuerdo a su composición. Deberá
tener clasificación BIa, con absorción de agua menor al 0,5%, de acuerdo a norma ISO 13006 anexo G. Deberá ser fabricado
bajo normas ISO 9001 e ISO 14001.

El formato de las palmetas será de 30 x 30 cm o de 30 x 60 cm, según planos de diseño de pavimentos y detalles de
pavimentos interiores. El espesor mínimo de las palmetas será de 8 mm, y su terminación será no esmaltada.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Rectangularidad y planitud: Conforme (según test ISO 10545-2)


 Absorción de agua: < 0,5% (según test ISO 10545-3)
 Fuerza de ruptura y Módulo de ruptura: Conforme (según test ISO 10545-4)
 Resistencia al impacto: Conforme (según test ISO 10545-5)
 Resistencia a la abrasión: ≤ 175 mm3 (según test ISO 10545-6)
 Resistencia a las manchas: Conforme (según test ISO 10545-14)
 Resistencia al deslizamiento: R9 (según norma DIN 51130)
 Todas las condiciones indicadas para la clasificación BI a, según la norma ISO 13006.

Las canterías serán de 3 mm, rectilíneas y parejas, y en general deberán coincidir con las canterías del mismo material en
paramentos verticales. Se utilizará espaciadores plásticos especiales para obtener las canterías parejas, así como todos los
accesorios plásticos necesarios (esquineros, encuentros, remates) para su perfecta terminación. La ITO rechazará todo tipo
de saltaduras y/o desalineamientos en la instalación.

El adhesivo será de tipo doble contacto de alta adherencia y flexibilidad, con aplicación de componentes antimicrobianos, y
resistencia al cizallamiento de 2,3 - 2,5 MPa como mínimo. Tendrá clasificación C2 y/o D2, de acuerdo a norma UNE-EN
12004. El fragüe será antibacterial y lavable, con absorción de agua menor a 0,5%; deberá tener protección antimanchas,
presentar color uniforme y no agrietarse. El color del fragüe será de acuerdo al color del porcelanato indicado. Las
condiciones técnicas de estos elementos serán de acuerdo a norma UNE-EN 1308.

El instalador del porcelanato será un especialista aprobado por la ITO, respetará absolutamente las recomendaciones del
fabricante para la preparación del contrapiso, instalación, protección y mantenimiento del piso instalado. El Contratista
entregará al instalador especializado el sustrato en las condiciones solicitadas y especificadas previamente por este último,
debiendo ser estas condiciones informadas por escrito con la debida anticipación a la ITO para su control y aprobación.

Se deberá instalar este pavimento preferentemente en la última fase constructiva, y de acuerdo a las instrucciones del
fabricante. Considerar las recomendaciones de instalación de cerámicos recogidos en la norma IRAM 12575.

Irá en todos los pavimentos indicados con el número 3 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.1.4 PISO TIPO INDUSTRIAL (4)

En los pavimentos indicados con este material se instalará Sellador de losa o radier de hormigón, con condiciones
antideslizantes y de uso establecido para tráfico intenso e incluso para procesos industriales. Podrá basarse en soluciones


82



acrílicas o bien de resinas epóxicas, cumpliendo en cualquier caso con la clasificación como material de baja emisión de
VOC, según estándares ambientales de certificación LEED o Greenguard.

Será un sistema liso y antideslizante para pisos de hormigón con exigencias de uso normal a medio pesado, de buena
resistencia al desgaste, así como a agentes corrosivos, aceites, y químicos de uso común.

Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. La presentación será en estado líquido, y de acuerdo a la cantidad
de componentes que conformen el sistema de terminación.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Absorción de agua: Conforme (según norma ASTM C-156)


 Resistencia al desgaste: Conforme (según norma ASTM D-
4060)
 Resistencia a la abrasión: Conforme (según test DIN 53 109)

La aplicación superficial será mediante rodillo, brocha o pulverizador. Debe ser de rápido secado y excelente adherencia a
superficies de concreto, con resistencia a agentes corrosivos y aceites minerales. Se darán las manos necesarias para
conseguir el espesor total de aplicación, como mínimo 2 manos homogéneas. Las condiciones ambientales deben ser las
óptimas indicadas por el fabricante, con humedad del 80%, temperaturas entre los 10°C y 20°C, y debe esperarse como
mínimo 30 minutos entre una mano y otra.

La superficie debe estar sana, limpia, seca y libre de material suelto, aceites o grasas. El concreto debe estar libre de
membranas de curado o aditivos acelerantes de fraguado. En caso de ser necesario (a definir por la ITO), debe realizarse un
hidrolavado previo o limpieza con equipo de abrasión mecánica.

El instalador del sellador de piso será un especialista aprobado por la ITO, respetará absolutamente las recomendaciones del
fabricante para la preparación del contrapiso, instalación, protección y mantenimiento del piso instalado. El Contratista
entregará al instalador especializado el sustrato en las condiciones solicitadas y especificadas previamente por este último,
debiendo ser estas condiciones informadas por escrito con la debida anticipación a la ITO para su control y aprobación.

Irá en todos los pavimentos indicados con el número 4 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.1.5 RADIER ARMADO SOBRE AISLACIÓN TÉRMICA (5)

En los pavimentos indicados con este material, en general los entretechos accesibles, se ejecutará radier de hormigón de 7
cm de espesor, con hormigón premezclado de dosificación H 20 / 90% de confianza, colocado sobre la aislación térmica de
cubiertas indicada en 3.1.5. La finalidad del radier es precisamente proteger la aislación térmica, por lo que éste será la
terminación final de pavimentos en estos recintos.

Los radieres serán armados con malla de retracción tipo ACMA C92 ubicada hacia la cara inferior. La terminación de
superficie será platachada. Campos de aproximadamente 3 x 3 metros, cortados mediante disco en profundidad de 3 cm. No
se admitirá afinado en fresco con mezcla de mortero.

Irá en todos los pavimentos indicados con el número 5 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.2 REVESTIMIENTOS INTERIORES PARA PARAMENTOS VERTICALES

Los elementos de terminación de muros y tabiques interiores deberán ser lavables (no porosos), idealmente minimizando
juntas y uniones, resistentes a golpes y a la limpieza intensa. En todo revestimiento interior, ya sea de material hecho en obra
o de fábrica, se exigirá terminaciones de primera calidad. Dicha calidad será exigida por la ITO y el arquitecto en obra, por lo
que se instruye al Contratista a presentar muestras para su aprobación antes de ejecutar cualquier partida de revestimiento.
De no ser así, se deberá exigir una nueva ejecución de la partida, con cargo al Contratista.

Todos los revestimientos de muros, pilares y tabiques, deberán siempre cortarse en las juntas de dilatación.

Se considerará enlucido de yeso como base de pinturas en todos los muros, tabiques, antepechos, cadenas, dinteles y
pilares de recintos interiores ejecutados en hormigón u obra gruesa de tabiquerías que, estando a la vista, no consulten


83



revestimientos de porcelanato, paneles laminados, lámina vinílica, u otro tipo de revestimiento específico sobrepuesto, esté o
no esté indicado en simbología de terminaciones.

Se usará yeso de fabricación nacional mezclado con agua en proporción 20 litros de agua por saco de yeso de 30 kg. Si las
superficies se encontraren perfectamente aplomadas y niveladas, se aplicará una mano de 2 a 3 mm de espesor. Si las
superficies se encontraren irregulares, desaplomadas o desniveladas, se aplicará una mano inicial de talochado de yeso
mezclado con arena en proporción 1:1. Posteriormente, se aplicará una mano de enlucido de yeso puro hasta completar 2 a 3
mm y ajustarse a los plomos normales.

Se considera además, en caras interiores de muros de hormigón y de tabiquerías, la aplicación de pasta de muro como
acabado para interiores. En casos requeridos se estucará previo al empaste, para regularizar los plomos de muros o tabiques
y obtener un acabado terso y liso, tapando fisuras u otras imperfecciones, dejándolos aptos para el pintado posterior. Será
aplicado con llana y espátula y, al secar, se deberá usar lija fina para lograr una superficie lisa, dispuesta para recibir pintura,
previa aprobación de la ITO. El acabado será mate, de color blanco.

Se eliminará todo material suelto previo a su ejecución. Como preparación de la base, las superficies deberán estar secas y
libres de polvo, aceites, grasas y contaminantes.

En las siguientes partidas se identifican los tipos de revestimientos considerados, indicando el número que lo identifica en la
simbología de terminaciones en plantas de arquitectura.

4.2.1 ESMALTE AL AGUA SOBRE ENLUCIDO (1)

En los muros o tabiques indicados con esta terminación, de acuerdo a simbología en plantas, se consulta la aplicación de
revestimiento acuoso Esmalte al Agua sobre enlucido previo, ejecutado de acuerdo a las indicaciones del ítem 4.2. Las
características y condiciones de aplicación de la pintura serán indicadas en el capítulo correspondiente, en ítem 4.10.1.

Irá en todos los paramentos verticales indicados con el número 1 de acuerdo a simbología de terminaciones.

4.2.2 ESMALTE SINTÉTICO SOBRE ENLUCIDO (2)

En los muros o tabiques indicados con esta terminación, de acuerdo a simbología en plantas, se consulta la aplicación de
revestimiento Esmalte Sintético sobre enlucido previo, ejecutado de acuerdo a las indicaciones del ítem 4.2. Las
características y condiciones de aplicación de la pintura serán indicadas en el capítulo correspondiente, en ítem 4.10.2.

Irá en todos los paramentos verticales indicados con el número 2 de acuerdo a simbología de terminaciones.

4.2.3 PINTURA DE ASEPSIA ALTA SOBRE ENLUCIDO (3)

En los muros o tabiques indicados con esta terminación, de acuerdo a simbología en plantas, se consulta la aplicación de
revestimiento Esmalte Sintético sobre enlucido previo, ejecutado de acuerdo a las indicaciones del ítem 4.2. Las
características y condiciones de aplicación de la pintura serán indicadas en el capítulo correspondiente, en ítem 4.10.3.

Irá en todos los paramentos verticales indicados con el número 3 de acuerdo a simbología de terminaciones.

4.2.4 PORCELANATO (4)

En los muros o tabiques indicados con este material de acuerdo a simbología de terminaciones, se instalará palmetas de
porcelanato, con condiciones de resistencia al aseo frecuente, no poroso, e incombustible. Será un material fabricado
mediante prensado en seco a altas temperaturas (1150-1250°C), compuesto de distintos tipos de arcillas, caolines, cuarzos y
feldespatos, con un bajo grado de absorción de agua.

Será de tipo pulido en su terminación superficial. Será de tipo full masa o doble carga, de acuerdo a su composición. Deberá
tener clasificación BIa, con absorción de agua menor al 0,5%, de acuerdo a norma ISO 13006 anexo G. Deberá ser fabricado
bajo normas ISO 9001 e ISO 14001.


84



El formato de las palmetas será de 30 x 30 cm o de 30 x 60 cm, de acuerdo a planos de detalles de baños. El espesor
mínimo de las palmetas será de 8 mm, y su terminación será pulida no esmaltada.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Rectangularidad y planitud: Conforme (según test ISO 10545-2)


 Absorción de agua: < 0,5% (según test ISO 10545-3)
 Fuerza de ruptura y Módulo de ruptura: Conforme (según test ISO 10545-4)
 Resistencia al impacto: Conforme (según test ISO 10545-5)
 Resistencia a la abrasión: ≤ 175 mm3 (según test ISO 10545-6)
 Resistencia a las manchas: Conforme (según test ISO 10545-14)
 Todas las condiciones indicadas para la clasificación BI a, según la norma ISO 13006.

Las canterías serán de 3 mm, rectilíneas y parejas, y en general deberán coincidir con las canterías del mismo material en
pavimentos. Se utilizará espaciadores plásticos especiales para obtener las canterías parejas, así como todos los accesorios
plásticos necesarios (esquineros, encuentros, remates) para su perfecta terminación. La ITO rechazará todo tipo de
saltaduras y/o desalineamientos en la instalación.

El adhesivo será de tipo doble contacto de alta adherencia y flexibilidad, con aplicación de componentes antimicrobianos, y
resistencia al cizallamiento de 2,3 - 2,5 MPa como mínimo. Tendrá clasificación C2 y/o D2, de acuerdo a norma UNE-EN
12004. El fragüe será antibacterial y lavable, con absorción de agua menor a 0,5%; deberá tener protección antimanchas,
presentar color uniforme y no agrietarse. El color del fragüe será de acuerdo al color del porcelanato indicado. Las
condiciones técnicas de estos elementos serán de acuerdo a norma UNE-EN 1308.

El instalador del porcelanato será un especialista aprobado por la ITO, respetará absolutamente las recomendaciones del
fabricante para la preparación del tabique o muro, revoques, instalación, protección y mantenimiento del revestimiento
instalado. El Contratista entregará al instalador especializado el sustrato en las condiciones solicitadas y especificadas
previamente por este último, debiendo ser estas condiciones informadas por escrito con la debida anticipación a la ITO para
su control y aprobación.

Se deberá instalar este revestimiento en la fase constructiva adecuada para no ser dañado por faenas posteriores, y de
acuerdo a las instrucciones del fabricante. Considerar las recomendaciones de instalación de cerámicos recogidos en la
norma IRAM 12575.

4.2.5 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (5)

Se consulta como terminación final para recintos de rayos X, en general, placas de laminados decorativos de alta presión
(HPL en su denominación genérica), con condiciones de resistencia al aseo frecuente, con color incorporado, resistente al
agua, resistente a ralladuras y abrasiones, antiestático, antibacterial, fungicida e incombustible. Serán placas de 6 mm de
espesor, como mínimo, en los colores definidos por el arquitecto y de acuerdo a detalles.

Compuesto por fibras de papel o madera y resinas fenólicas, moldeados y curados a presiones no inferiores a 70 kg/cm2;
deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de certificación LEED
o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Deberá cumplir con todas las condiciones y
parámetros técnicos indicados en la norma EN 438 “Laminados decorativos de alta presión (HPL)” o su homologación
equivalente. Se indica como referencia las placas Trespa Meteon FR o equivalente técnico.

Estas placas serán instaladas por sobre las láminas de plomo necesarias para cada plano de tabiquerías, de acuerdo a lo
indicado en Anexo de Especificaciones Técnicas y Memoria de Cálculo de Proteccciones Radiológicas. Las placas de
terminación serán instaladas hasta la altura de cielo falso (NPT +270), no obstante la indicación de la protección plomada
sólo considera su instalación hasta una altura de 210 cm desde el NPT.

Las placas laminadas serán instaladas mediante fijación invisible por medio de adhesivos estructurales, especialmente
desarrollados para tal efecto, recomendados por el fabricante.

De cualquier forma, se deberá asegurar el cumplimiento de las condiciones de protección contra las radiaciones de los
equipos correspondientes, por lo cual se solicitará oportunamente a la ITO la información técnica de los equipos de
imagenología a ser instalados en el recinto (ver referencialmente lo indicado en ítem 5.4.1), y se ejecutará las soluciones
correspondientes de acuerdo a instrucciones del fabricante.


85



Se exigirá Certificado de cumplimiento de protección radiológica, conforme a las Normas Chilenas y a la aprobación de la
Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

4.2.6 PANELES LAMINADOS (6)

En los muros o tabiques indicados con este material de acuerdo a simbología de terminaciones, se instalará placas de
laminados decorativos de alta presión (HPL en su denominación genérica) con color incorporado, con condiciones de
resistencia al aseo frecuente, resistente al agua, resistente a ralladuras y abrasiones, antiestático, antibacterial, fungicida y
con buena resistencia al fuego. Se indica como referencia las placas Trespa Meteon FR o equivalente técnico.

Serán placas o tableros laminados compactos decorativos de alta presión, con espesor mínimo de 6 mm, fabricados según la
norma EN 438-6:2005; constituidos por capas de fibras basadas en papel y/o madera, impregnadas con resinas
termoestables y unidas a capa superficial en una cara, con colores o diseños decorativos. Las resinas transparentes que
recubren la capa superficial serán curadas a fin de mejorar las propiedades de protección contra la intemperie y la luz. Todos
los componentes deberán ser unidos entre sí mediante la aplicación simultánea de calor (≥ 150°C) y alta presión especifica
(> 7 Mpa), creando un material homogéneo no poroso de mayor densidad y una superficie decorativa integrada.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Planicidad: ≤ 2 mm/m (según EN 438-2 : 9)


 Absorción de agua: 0,5% (según ASTM D2842-06)
 Estabilidad dimensional: ≤ 0,25% (según EN
438-2 : 17)
 Resistencia al impacto: ≤ 10 mm (según EN 438-2 : 21)
 Clasificación Resistencia al fuego: B-s2, d0 (según EN 438-7)

El material deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Deberá cumplir con todas las
condiciones y parámetros técnicos indicados en la norma EN 438 “Laminados decorativos de alta presión (HPL)” o su
homologación equivalente.

Las placas laminadas serán instaladas por personal especializado, mediante fijación invisible por medio de adhesivos
estructurales, especialmente desarrollados para tal efecto y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Deberán
considerar juntas entre placas de 10 mm y solución de esquinas convexas con canterías de 5 mm; todas estas juntas y
canterías serán selladas posteriormente con silicona recomendada por el fabricante. Las placas irán en la disposición,
dimensionamiento y colores indicados en detalles y definidos por el arquitecto, de acuerdo a catálogo.

4.2.7 ZÓCALO DE LÁMINA VINÍLICA Y ESMALTE SINTÉTICO SOBRE ENLUCIDO (7)

En los muros o tabiques indicados con este material, de acuerdo a simbología de terminaciones, se instalará láminas
plásticas vinílicas en función de protección de zócalo, y sobre esta altura se continuará con la terminación de pintura de
esmalte sintético sonre enlucido, de acuerdo a lo indicado en el ítem 4.2.2.

Las láminas vinílicas rígidas serán fabricadas en plástico de alto impacto, ya sea en composición de PVC (policloruro de
vinilo) o en PETG (tereftalato de polietileno glicol), de 1 mm de espesor (.040"), debiendo cumplir con ASTM D-543 en cuanto
a la resistencia química y a las manchas, resistencia a hongos y bacterias según ASTM G-21 y ASTM G-22, con calificación
Clase A en base a norma de incendios de la NFPA, y clase CC1 en cuanto a autoextinción según ASTM D-635-74. El
material deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Se indica como referencia la línea de
protecciones rígidas IPC de Inpro Corp o equivalente técnico.

Las láminas, provistas en formato 1,22 x 3 m (o bien 2,4 m, dependiendo de la conveniencia logística), serán instaladas
desde el nivel de traslapo con los guardapolvos flexibles hasta una altura de 1,3 m desde el NPT, de acuerdo a detalles y a
recomendaciones del fabricante, utilizando un adhesivo de contacto indicado por el proveedor, aplicado en toda la superficie.

En el extremo superior llevará un perfil de remate o borde de zócalo (wainscoat trim) del mismo material; de igual forma en
las esquinas interiores, esquinas exteriores, y juntas entre láminas, deberá instalarse con las debidas dilataciones y
rematarse con los perfiles de encuentro y unión, todos estos propios del sistema, estrictamente de acuerdo a
recomendaciones e instrucciones del fabricante.


86



Las láminas tendrán distintos colores de acuerdo a zonificación, definidos por el arquitecto en base a estándares de catálogo.

4.2.8 REVESTIMIENTO ESPECIAL DE ENTABLADO DE MADERA (8)

En los paramentos verticales indicados con este revestimiento, específicamente en el área de escalera y ascensores de
público, se revestirá tanto muros como tabiques con entablado de madera nativa, en sentido vertical, que permita configurar y
revestir adecuadamente la forma curva del descanso de la escalera, tanto por sobre el descanso como bajo éste.

Será entablado de madera de Lenga, en base a perfil estandarizado tipo Angular Clásico de Ignisterra o equivalente técnico;
machihembrado, con un avance real de 70 mm y espesor variable, máximo de 21 mm. Se instalará de acuerdo a
instrucciones del fabricante; los encuentros con pavimento, gradas y cielo, serán de acuerdo a detalles de arquitectura.

4.3 TERMINACIONES DE CIELOS

Los elementos de terminación de cielos interiores deberán ser lavables (no porosos), idealmente minimizando juntas y
uniones, diseñados adecuadamente para un buen comportamiento ante movimientos sísmicos, y resistentes a la limpieza
intensa.

Atendiendo al principio de vulnerabilidad en los edificios hospitalarios, cuyo concepto más relevante implica que estos deben
mantener su operatividad en caso de catástrofe, se deberá extremar las medidas que eviten el colapso de elementos que,
aún no siendo estructurales, puedan producir bloqueo de algunos sectores y daños a personas o equipos, en casos de
incendio, terremotos, u otro tipo de siniestros.

Todos los cielos deberán cortarse en los cruces de juntas de dilatación estructural del edificio y contemplar en esta junta la
colocación de cubrejunta. Todos los cielos falsos deberán cumplir con los requerimientos para zonas de alta frecuencia
sísmica y con el detalle establecido en el International Building Code 2000.

Los proveedores de cielo falso deberán certificar la capacidad y seguridad del elemento para las demandas sísmicas que se
establecen en el proyecto de cálculo estructural y deberán proporcionar la información técnica necesaria para realizar la
revisión sísmica del sistema. La ITO deberá aprobar la forma y el nivel de seguridad sísmica que presenta el sistema.

En el cálculo del peso del cielo falso se deberá incluir todos los componentes del sistema de soporte y los paneles. Además,
se deben incluir los elementos de iluminación, ventilación, incendio y todos los elementos que estén apoyados o puedan
interactuar con el cielo falso. En todo caso, el peso mínimo para cálculo sísmico debe ser de 0,19 kN/m 2; cualquier valor
menor a éste debe ser justificado.

Los elementos de iluminación, ventilación y otros que estén apoyados en el cielo falso deberán estar anclados a la estructura
con al menos un elemento en cada esquina. Cuando estos elementos estén apoyados en el cielo falso, se deberá incluir una
articulación que permita independizar los movimientos de los sistemas de ductos o tuberías del movimiento del cielo falso.
Las bandejas eléctricas o similares, ductos y cañerías deben estar apoyadas independientemente del sistema de cielo falso.

Toda perforación por la cual un elemento atraviese el cielo falso, deberá tener una holgura mínima de 10 mm en todo su
contorno. Esta holgura deberá incrementarse tomando en cuenta la flexibilidad del cielo falso y del elemento que lo atraviese.

Se deberá colocar un perfil de apoyo con un ala no menor a 5 cm en el perímetro de cada paño de cielo falso. Cada paño se
deberá conectar a los perfiles de apoyo en dos direcciones ortogonales. La fuerza sísmica transferida a los perfiles de apoyo
debe traspasarse a la estructura sismorresistente a través de elementos diseñados con este propósito.

El diseño del anclaje de los rieles al perfil de apoyo debe despreciar la presencia de las diagonales de arriostre. Los rieles
principales deberán estar orientados paralelos a la dirección mayor. La separación máxima entre rieles continuos deberá ser
menor a 1,2 m. Con el fin de generar un reticulado estable de rieles de apoyo a placas de cielo falso no se permitirá el uso de
rieles secundarios que no se anclen a los rieles primarios. En los bordes del paño no conectados al perfil de apoyo se debe
dejar una holgura de 20 mm entre el borde del paño y el elemento con el cual se encuentra (viga, muro, tabique, etc.).

Todo paño de cielo falso de dimensión mayor a 40 m2 debe estar arriostrado de modo de restringir los desplazamientos
horizontales. La dimensión mínima para los alambres de arriostre en diagonal debe ser 12 GA.


87



Debe proveerse de arriostres o puntales que controlen la deformación vertical del sistema (fuera del plano del cielo falso).
Estos puntales deben tener rigidez adecuada contra pandeo. Los alambres de arriostre y colgadores deberán estar
amarrados con al menos tres vueltas.

La separación máxima entre colgadores deberá ser de 1,2 m. El primer colgador debe colocarse a no más de 0,2 m del
apoyo perimetral del paño de cielo falso. Los arriostramientos deberán estar a una distancia menor a 1,8 m del ángulo de
apoyo en los bordes, y a una distancia menor a 3,6 m entre sí.

Los arriostramientos y colgadores no deben interferir con bandejas eléctricas, tuberías y ductos de aire acondicionado. La
distancia entre los arriostramientos y estos elementos debe ser mayor a 15 cm. El apoyo de los arriostres debe ser a
elementos estructurales estables y de relativa baja deformabilidad. Los puntos de apoyo del cielo falso deben estar ubicados
en el mismo cuerpo estructural del edificio. El anclaje de las diagonales de arriostre deberá realizarse mediante elementos
debidamente certificados para su uso en zonas de alta sismicidad.

El apoyo o sujeción provista para las palmetas de cielo falso modular debe garantizar su seguridad para evitar su caída o
daño tanto para fuerza dentro y fuera del plano del cielo falso, así como para las deformaciones del sistema.

Además de estas consideraciones, los cielos falsos deben cumplir con las recomendaciones establecidas en el Uniform
Building Code Standard 25-2 en su última versión.

4.3.1 CIELO FALSO FIJO (1)

En los cielos indicados con este material de acuerdo a simbología de terminaciones (1) se consulta cielo falso fijo y continuo
conformado por placas de yeso-cartón de espesor 15 mm de tipo estándar (ST), de preferencia de fabricación nacional. Se
terminarán con enlucido a yeso puro, para recibir pintura del tipo Óleo Opaco indicado en ítem de Pinturas 4.10.4.

Las juntas transversales y longitudinales entre planchas deben ser invisibles. Para ello se utilizará planchas de tipo borde
rebajado o con bisel, se aplicará base para junturas y huincha textil ad-hoc. Debe contemplarse también la ejecución de
rebajes para juntas transversales, los que serán realizados en obra. La disposición de las planchas debe ser tal, que la unión
entre ellas en los lados no biselados no genere una línea continua visible, por lo que deben quedar desplazadas unas de
otras, a manera de endentado. Se respetará también las dilataciones entre las planchas y elementos estructurales,
recomendadas por el fabricante.

Las planchas se fijarán a estructura metálica de acero galvanizado o de Aluzinc (tipo ASTM 792) de diseño especial para
cielos colgados, con perfiles principales y secundarios, de acuerdo a recomendaciones y distanciamientos máximos propios
del sistema. El sistema estructural deberá estar de acuerdo a las normas AISI (American Iron and Steel Institute). Se utilizará
tornillos especiales para yeso-cartón (autorroscantes galvanizados de cabeza plana) colocados a 30 cm como máximo,
sellados con antióxido antes de pintar.

Deberá coordinarse con la instalación de todos los elementos que el proyecto considere en sus distintas especialidades,
como lámparas, difusores o extractores de aire, sensores de humo, rociadores de redes contra incendio. Todos estos
elementos deben contar con su propio soporte y no cargar su peso sobre los paneles y la estructura del cielo falso.

La instalación será realizada por personal especializado, recomendado por el distribuidor del producto, estrictamente de
acuerdo a las instrucciones del fabricante y sus manuales de instalación.

Irá en todos los cielos indicados con el número 1 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.3.2 CIELO FALSO FIJO RH (2)

En los cielos indicados con este material de acuerdo a simbología de terminaciones (2) se consulta cielo falso fijo y continuo
conformado por placas de yeso-cartón de espesor 15 mm, resistente a la humedad (RH), de preferencia de fabricación
nacional. Se terminarán con enlucido a yeso puro, para recibir pintura del tipo Óleo Brillante indicado en ítem 4.10.5.

Las juntas transversales y longitudinales entre planchas deben ser invisibles. Para ello se utilizará planchas de tipo borde
rebajado o con bisel, se aplicará base para junturas y huincha textil ad-hoc. Debe contemplarse también la ejecución de
rebajes para juntas transversales, los que serán realizados en obra. La disposición de las planchas debe ser tal, que la unión
entre ellas en los lados no biselados no genere una línea continua visible, por lo que deben quedar desplazadas unas de


88



otras, a manera de endentado. Se respetará también las dilataciones entre las planchas y elementos estructurales,
recomendadas por el fabricante.

Las planchas se fijarán a estructura metálica de acero galvanizado o de Aluzinc (tipo ASTM 792) de diseño especial para
cielos colgados, con perfiles principales y secundarios, de acuerdo a recomendaciones y distanciamientos máximos propios
del sistema. El sistema estructural deberá estar de acuerdo a las normas AISI (American Iron and Steel Institute). Se utilizará
tornillos especiales para yeso-cartón (autorroscantes galvanizados de cabeza plana) colocados a 30 cm como máximo,
sellados con antióxido antes de pintar.

Deberá coordinarse con la instalación de todos los elementos que el proyecto considere en sus distintas especialidades,
como lámparas, difusores o extractores de aire, sensores de humo, rociadores de redes contra incendio. Todos estos
elementos deben contar con su propio soporte y no cargar su peso sobre los paneles y la estructura del cielo falso.

La instalación será realizada por personal especializado, recomendado por el distribuidor del producto, estrictamente de
acuerdo a las instrucciones del fabricante y sus manuales de instalación.

Irá en todos los cielos indicados con el número 2 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.3.3 CIELO DESMONTABLE MODULAR EN PANELES DE FIBRA (3)

En los cielos indicados con este material de acuerdo a simbología de terminaciones (3) se consulta cielo registrable modular
con placas de fibra mineral. El espesor de las placas será de 22,2 mm y su modulación será de tipo estándar, en 61 x 61 cm
o excepcionalmente en 61 x 122 cm, de acuerdo a diseño de cielos. Se indica como referencia modelo Optima Vector 7/8” de
Armstrong o equivalente técnico.

Los paneles deberán tener superficie lavable, buen comportamiento a la humedad, aportar a la regulación higrométrica y
confort ambiental, y ser de fácil limpieza y mantención. La absorción acústica de las placas debe ser como mínimo NRC 0.90,
según la clasificación UL. La resistencia al fuego debe tener certificación UL como Clase A, según ASTM E1264, y la
reflectancia lumínica será de 0.90.

Para instalar estos cielos modulares se deberá armar una estructura de perfilería de doble alma de acero electro-galvanizado
prepintado, de espesor referencial 0,31 mm, tipo T invertida de 15/16" de ancho. Se deberá emplear siempre la perfilería
estándar del mismo fabricante de las palmetas, dado que sus características le deberán entregar cualidades técnicas acorde
a las exigencias de este tipo de producto. La trama de esta estructura de suspensión debe ser de 61 x 61 cm o de 61 x 122
cm a eje de perfil (nominal), dependiendo de la coordinación con recorrido de instalaciones en entrecielo.

Se utilizarán todos los perfiles y accesorios propios del sistema que sean necesarios (perimetrales, principales, secundarios)
para su correcta instalación. El perfil perimetral tipo L deberá llevar fijaciones cada 30 cm, las que dependerán del tipo de
paramento en que se fije el perfil. Según norma ASTM E 580, los perfiles portantes deben ir dilatados a lo menos 5 mm en
todo su perímetro, para lo cual la estructura no debe ser remachada al perfil perimetral. Para colgar los perfiles principales se
utilizará varilla con nivelador. Los elementos de suspensión tendrán una separación máxima de 120 cm. La distancia entre la
última amarra con el perfil perimetral será como máximo de 60 cm.

La instalación final de las palmetas se ejecutará pasando las placas por la diagonal del reticulado de la estructura, para luego
depositarlas con la cara de terminación hacia el interior del recinto. Se deberá entregar una terminación perfecta, cuidando de
que los cuatro bordes de las placas queden completamente apoyados en los perfiles.

Deberá coordinarse con la instalación de todos los elementos que el proyecto considere en sus distintas especialidades,
como lámparas, difusores o extractores de aire, sensores de humo, rociadores de redes contra incendio, etc. Todos estos
elementos deben contar con su propio soporte o colgado, y no cargar su peso sobre los paneles y elementos de suspensión
del cielo modular.

El sistema deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC según estándares ambientales de
certificación. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 como mínimo, y contar con más de un 50% de contenido reciclado.

La instalación será realizada por personal especializado, recomendado por el proveedor del producto, estrictamente de
acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Irá en todos los cielos indicados con el número 3 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos), en las formas y
dimensiones graficadas en las plantas de cielo.


89



4.3.4 CIELO DESMONTABLE MODULAR EN PANELES DE MADERA (4)

En los cielos indicados con este material de acuerdo a simbología de terminaciones (4) se consulta cielo registrable modular
con placas de madera aglomerada HR (resistente a la humedad), libres de formaldehido.

El espesor de las placas será de 16 mm y su modulación será de tipo estándar, en 61 x 61 cm o excepcionalmente en 61 x


122 cm, de acuerdo a diseño de cielos y coordinación con instalaciones. Se indica como referencia sistema Natura de Hunter
Douglas o equivalente técnico, con perfilería oculta tipo Grid Hunter Douglas 15/16”, fabricada en acero galvanizado de
espesor 0,5 mm.

Las placas de madera aglomerada serán enchapadas con chapa de madera natural de Cerezo, de acuerdo a catálogo del
fabricante, terminada con sellado y barnizado UV natural. Serán del tipo perforadas, para conseguir absorción acústica, con
grilla de perforación tipo #204, según catálogo del fabricante. Deberán contar con certificación ignífuga, cumpliendo con la
norma ASTM E84, clase A.

Las placas serán instaladas con sistema de suspensión de perfilería oculta, propia del proveedor, con clip de seguridad y clip
antisísmico para asegurar el buen comportamiento de la solución.

La instalación será realizada por personal especializado, recomendado por el proveedor del producto, estrictamente de
acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Irá en todos los cielos indicados con el número 4 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos), en las formas y
dimensiones graficadas en las plantas de cielo.

4.3.5 LOSA ENLUCIDA (5)

Se consulta enlucidos a yeso en fondos de losas de recintos indicados según simbología de terminaciones.

Se limpiará la obra gruesa de hormigón eliminando restos de materiales, desmoldante, así como los resaltes producidos en la
unión de moldajes. Posteriormente se realizará el puntereado de la superficie de concreto con 200 picaduras por m2
aproximadamente, mojándose luego en abundancia.

Se ejecutará un revoque grueso, entre 5 a 10 mm de espesor, con mezcla de mortero yeso - arena en proporción 1:3, y
posteriormente un enlucido a yeso puro de unos 3 mm. Los cielos revocados se terminarán afinados a grano perdido, muy
bien pulidos, y listos para recibir la pintura correspondiente.

Irá en todos los cielos indicados con el número 5 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos).

4.3.6 ESMALTE ACRÍLICO EXTERIORES (6)

En los casos de cielos de recintos “ventilados”, es decir exteriores cubiertos, que consideren cielo falso horizontal construido
del mismo modo que en ítem 4.3.2, se terminará con pintura esmalte acrílico, en tres manos.

4.3.7 CIELO ENTABLADO DE MADERA (7)

Para el revestimiento inferior de aleros y salientes con pendiente, en general, se instalará entablado de madera de Pino
Oregón secado en cámara e impregnado, en escuadría de 1”x5”, colocados siempre en paralelo al sentido de la pendiente.
Este entablado se instalará siguiendo el perfil indicado en cortes de arquitectura, sobre un entramado de planta radial con
espaciamiento máximo de 60 cm en ambos sentidos, de madera de pino de 2”x1”.

La instalación del entablado de cielos deberá incluir la correcta solución de los encuentros con otros materiales, utilizando
para esto las hojalaterías correspondientes, en el mismo material indicado para las hojalaterías generales. Una vez instalado,
el entablado se protegerá con barniz, de acuerdo a lo indicado en el ítem de Pinturas.

Irá en todos los cielos indicados con el número 7 de acuerdo a simbología de terminaciones (rombos) y en los definidos con
este material en las plantas de diseño de cielos.


90



4.4 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES INTERIORES

Todas las terminaciones del edificio deberán ejecutarse con la máxima calidad, que asegure su durabilidad y fácil
mantención. Se considerarán los siquientes tipos de complementos, no obstante existan elementos aquí no mencionados,
que se consideran parte integrante de la correcta ejecución de las partidas de terminaciones.

4.4.1 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES DE PISOS

Los elementos de terminación de encuentros de muros y pavimentos interiores deberán ser lavables (no porosos), idealmente
minimizando juntas y uniones, resistentes a golpes y al aseo y tránsito intenso.

Todas las juntas de pavimentos con muros o tabiques, en toda su extensión, llevarán elementos de cubrejuntas o de ajuste,
ya sean guardapolvos u otro tipo de elementos flexibles o rígidos para conformación de retorno de pisos contra muros,
aunque no estén especificados de manera particular o en detalles de planos.

Para cada elemento de los indicados a continuación, se exigirá la más alta calidad y perfecta terminación, por tratarse de
terminaciones complementarias de pavimentos de tráfico intenso.

4.4.1.1 GUARDAPOLVOS DE PVC FLEXIBLE

Se instalará como remate de encuentro piso-muro en general, guardapolvos vinílico flexible (o semi-rígido), de 10 cm de
altura como mínimo, fabricado en PVC homogéneo con base articulada co-extruida, y con color incorporado en la masa.

El guardapolvo flexible o semi-rígido proporcionará una solución acabado pulcro y limpio en todos los recintos, a excepción
de los que tienen revestimiento de muros en porcelanato. Deberá certificar el cumplimiento de la norma ASTM F-1861-98 u
otras normas homologables.

Se colocarán con terminación perfecta en todos sus aspectos, según indicación del fabricante o distribuidor, con el adhesivo
óptimo recomendado para el producto. Será adherido contra el muro, ajustando su extremo articulando firmemente sobre el
piso, a fin de producir un efecto de remate sellado, sin necesidad de ser soldado en caliente contra el material de
revestimiento del piso.

Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001, y certificar su calificación como material de baja emisión de VOC.
Será en colores definidos por arquitecto, de acuerdo a combinación de pisos y a carta de colores estándar disponibles.

4.4.1.2 CUBREJUNTAS DE PAVIMENTOS

Se instalarán cubrejuntas de pavimentos en todas las uniones de materiales diferentes como revestimientos de piso. Se
indica perfil T de 25 mm de ancho, de acero inoxidable con terminación mate. Quedarán perfectamente fijadas al piso,
pegadas prolijamente con silicona estructural, de acuerdo a indicación del fabricante.

4.4.1.3 CUBREJUNTAS UMBRAL DE DUCHA

En las duchas ejecutadas en obra de los baños de salas de hospitalización, se instalará cubrejuntas especiales para umbral
de ducha, para facilitar y proteger el cambio de nivel y de pendiente entre las dos áreas pavimentadas con porcelanato. Será
un perfil acero inoxidable tipo S especial para quiebre de nivel entre palmetas de porcelanato, de acuerdo a detalles.
Referencia Desnivel con Aleta de Moldumet o equivalente técnico.

4.4.1.4 LIMPIAPIÉS EMBUTIDO PARA ACCESOS

Se instalará en todos los accesos principales limpiapiés embutido modelo Metro 9 color Safety Yellow de Howe Green o
equivalente técnico, de 9,5 mm de espesor, en las dimensiones y ubicaciones indicadas en plantas de pavimentos.


91



Consistirá en franjas modulares construidas por elementos de aluminio, conectados por elementos bisagras de polietileno de
baja densidad (LDPE reciclado), y que sirven de soporte para franjas de limpieza antideslizante, de vinil con textura abrasiva
(coeficiente de fricción 0,78 en seco; 1,2 húmedo) las que son reemplazables. Quedarán embutidos en el espesor de los
pavimentos de baldosa microvibrada, adheridos a la sobrelosa y perfectamente ajustados en sus bordes, todo de acuerdo a
instrucciones del fabricante.

4.4.2 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES DE MUROS Y TABIQUES

Para cada elemento de los indicados a continuación, se exigirá la más alta calidad y perfecta terminación.

4.4.2.1 ESCOTILLAS DE REGISTRO PARA TABIQUES

En sectores indicados en plantas de arquitectura (simbología T.R.), y donde sea necesario de acuerdo a requerimientos de
registro y mantención de instalaciones, se practicará en tabiques escotillas de registro para instalaciones, cuya terminación
final debe ser asimilada a los paramentos donde se encuentre ejecutada.

Se consulta puerta de registro modelo Waldor 65 de Howe Green o equivalente técnico, de 65 x 65 cm. Fabricadas en acero
inoxidable de 1,2 mm resistente a la corrosión. Con sistema de apertura en batiente (bisagra oculta, tipo mueble) y cierre
seguro (cerradura del sistema). Se instalará de acuerdo a instrucciones del fabricante, con una óptima terminación. Su tapa
será cubierta con fibrocemento correspondiente al tipo de tabique, siempre cuidando el perfecto calce de los plomos finales.

4.4.2.2 CERRAMIENTOS DE SHAFTS CON REGISTRO

En todos los shafts de grandes dimensiones se tendrá cerramientos construidos con tabiquería resistente al fuego (similar a
TCF), los que incluirán a lo menos una puerta de registro de instalaciones, la que tendrá ubicaciones variables, de acuerdo a
la necesidad específica de registro de cada shaft en particular.

4.4.2.3 PILASTRAS Y FALSOS PARA VENTILACIONES Y DESCARGAS

Todas las cañerías, tuberías y ductos de instalaciones, especialmente pasadas de ventilación y descarga de alcantarillado,
deberán ir embutidos en cajones o pilastras falsas. Estos serán construidos como semi-tabiques, con la estructura de metal
galvanizado tipo metalcon en montantes y canales de 60 mm, con aislación acústica de colchoneta de lana de vidrio de 40
kg/m3 y espesor 50 mm casada entre montantes y canales, y como revestimiento único (sin considerar terminación, de
acuerdo simbologías en cada caso) placa de fibrocemento resistente al fuego Promatec H de 20 mm de espesor.

4.4.2.4 ENDOLADOS DE ALFÉIZAR INTERIORES

Se ejecutará endolados de terminación interior de alféizar en todas las ventanas de fachadas, de acuerdo a lo graficado en
detalles de escantillones. Serán de placas laminadas de alta presión (HPL) con color incorporado, de las mismas
características que las indicadas en revestimientos de muros, ítem 4.2.6. Se indica como referencia las placas Trespa Meteon
o equivalente técnico, con espesor mínimo de 8 mm, fabricados según la norma EN 438-6:2005.

El material deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Deberá cumplir con todas las
condiciones y parámetros técnicos indicados en la norma EN 438 “Laminados decorativos de alta presión (HPL)” o su
homologación equivalente.

Las placas laminadas irán dimensionadas de acuerdo a las necesidades de endolado en los distintos vanos de fachada,
considerándose tres disposiciones alternativas:

a. Para vanos de fachadas en muros de hormigón, el endolado será conformado únicamente por la placa horizontal,
adherida al alféizar, desde el plano interior del marco de ventana hasta una proyección horizontal que sobrepasará
por 5 mm la el plano del revestimiento de muros, de acuerdo a detalles.
b. Para vanos de fachadas sobre antepechos de tabiquería, el endolado será conformado por una L, en base a una placa
vertical de 5 cm contra el antepecho, y una placa horizontal sobre el alféizar, desde el plano interior del marco de


92



ventana hasta una proyección horizontal que sobrepasará por 5 mm el plano de la propia placa vertical, todo de
acuerdo a detalles.
c. Para ventanales de fachada que nacen a 5 cm sobre el NPT, el endolado reemplazará la función del guardapolvos, y
será igualmente conformado por una L, en base a una placa vertical de 5 cm de altura contra el antepecho desde el
NPT, y una placa que pase por sobre ésta, desde el plano interior del marco de ventana hasta una proyección
horizontal que sobrepasará por 5 mm el plano del revestimiento de muros, todo de acuerdo a escantillones.

Los endolados serán ejecutados por personal especializado, mediante fijación invisible por medio de adhesivos estructurales,
especialmente desarrollados para tal efecto y de acuerdo a todas las recomendaciones del fabricante.

4.4.2.5 APLICACIONES DE CRISTAL TEMPLADO SERIGRAFIADO EN COLOR

En los lugares indicados en plantas y detalles de Arquitectura, se instalará módulos de paneles de cristal templado con
aplicación de serigrafía coloreada, en las formas y diseños graficados en planos.

Serán cristales templados de 10 mm de espesor, en las dimensiones de acuerdo a diseño respetando los máximos indicados
por el fabricante. Referencia de fabricación Glasstech o equivalente técnico, en cristales con impresiones gráficas adheridas
por su cara interior, a ser fijados contra muros o tabiques mediante conectores de acero inoxidable, recomendados por el
fabricante. El objetivo de estos paneles es servir como soporte para la instalación temporal de elementos gráficos
informativos de diversa índole, que se establecen como comunicación entre el hospital, los usuarios y los funcionarios.

4.4.2.6 PERSIANA ENROLLABLE PARA MESONES DE ATENCIÓN

Se considera la provisión e instalación de persianas de Aluminio, como cerramiento sobre mesón en recintos de SOME, Oficina
de Partes, Despacho de Farmacia (2), y Entrega de PNAC (Programa Nacional de Alimentación Complementaria). Serán
compuestas de láminas de flejes de aluminio de 0,28 mm de espesor, pintado y formado con poliuretano inyectado 70 kg/m3 de
densidad. La configuración será de 70% de láminas perforadas y 30% ciegas en la parte superior. Ancho de láminas de 43 mm,
color blanco pintado esmaltado al horno, resistente a la corrosión. Con clasificación ignífuga M1 según UNE 23.727-90 1R.

El sistema incluirá perfiles o guías laterales de aluminio extruido y pintado, los que irán insertos y ocultos en tabiques
contenedores del vano que se cierra. Comprenderán sistema de accionamiento motorizado con interruptor. El motor se instalará
en cara interior, el que quedará oculto sobre el nivel de cielo, asegurando acceso al sistema de mantenimiento. Se deberán
incluir todos los accesorios necesarios para dar correcta terminación y funcionamiento de las persianas. Deberá contar con
garantía de 5 años, tanto para persianas como para sistema de motorización. Referencia Persiana Enrollable P72 de Hunter
Douglas o equivalente técnico.

4.4.2.7 CORTINAS ROLLER

Se incluirá sistema de cortinas roller en interiores de recintos, para resguardar el control visual y grado de privacidad. Serán de
tela traslúcida, semi opacas o Black Out según uso por recinto.

Serán cortinas enrollables aptas para uso institucional. Se conpondrán por tubo de enrrollamiento de extrusión de aluminio
aleación 6063 T5, con fijación de la tela al tubo mediante cazado y adhesivo; inserto con ajustes de material plástico reforzado
de alta resistencia y color coordinado a la tela. Soportes de acero con protección de pintura termo endurecible de 46 mm y tapas
de soportes en plástico. Accionamiento de crank fijo con varilla de aluminio anodizado. Referencia Roller Quantum Q-31 de
Hunter Douglas o equivalente técnico.

Para Box de Rondas de Especialidades (Recinto C247) será tela con 0% de apertura, espesor 0,3 mm, 100% de fibra de vidrio
con laminado vinílico, clasificación según NFPA 701, CCC-C-521E.

Para Box Ginecológicos (Recintos C217, C219 y B132) y Sala de Parto (Recinto B134) será tela Panamá 5%, espesor 0,51 mm,
36% fibra de vidrio y 64% PVC, color Blanco Lino.

4.4.3 COMPLEMENTOS DE TERMINACIONES DE CIELOS


93



Todos los recintos llevarán algún tipo de complemento a la terminación de cielos, ya sea para cielos falsos fijos, cielos falsos
desmontables, o en cielos a ras de losa, de acuerdo a lo que se indica a continuación. Para cada elemento, se exigirá la más
alta calidad y perfecta terminación.

4.4.3.1 ESCOTILLAS DE REGISTRO PARA CIELOS

En los puntos identificados por los planos de diseño de cielos (simbología T.R.), se ubicarán escotillas de registro para cielos
falsos fijos. En general estos coincidirán, a lo menos, con las ubicaciones de los equipos de climatización que se instalarpan
en los plenos de cielos de los distintos pisos.

Se consulta puerta de registro modelo Combihatch de Howe Green o equivalente técnico, de 60 x 60 cm, fabricada en acero
electro-galvanizado de 1,2 mm acabado color RAL 9003 (blanco). Con sistema de apertura en batiente (bisagra oculta, tipo
mueble) y cierre seguro (cerradura del sistema). Se instalará estrictamente de acuerdo a instrucciones del fabricante, con una
óptima terminación.

4.4.3.2 TERMINACIÓN DE CORNISAS PARA CIELOS FALSOS FIJOS

Los elementos de terminación de encuentros de muros y cielos deberán ser lavables (no porosos), idealmente minimizando
juntas y uniones, y resistentes a la limpieza intensa.

En cielos falsos fijos de yeso-cartón, en general en encuentros con muros o tabiques, se considera la instalación de cornisas
de poliestireno expandido premoldeadas. Serán inodoras, no tóxicas, no inflamables y no deberán permitir la proliferación de
hongos o bacterias. Deberán certificar su composición libre de CFC (clorofluorocarbonos). Se optará por los modelos de perfil
más limpio, como referencia media caña cóncava de 50 x 50 mm y 6 mm de espesor de remate.

La fijación e instalación de las cornisas será con la pasta adhesiva adecuada según instrucciones del fabricante. Se exigirá
una terminación perfecta en todos sus encuentros, remates, esquinas y ángulos; se terminará con la pintura correspondiente
al cielo en cada caso.

4.4.4 TERMINACIONES DE ESCALERAS

Todas las escaleras se ejecutarán conforme a los planos de estructura y a los detalles de arquitectura. Se revestirán los
pisos, descansos y gradas de escaleras de acuerdo a plantas de diseño de pavimentos y a los detalles de éstas.

En los descansos horizontales de cada nivel de piso terminado, se ejecutará una franja texturada de 50 cm como mínimo, de
acuerdo a artículo 4.1.7. de la O.G.U.C., para señalar el cambio de nivel y material para personas no videntes. Estas franjas
serán con baldosas microvibradas tipo Minvu Táctil 0 de Budnik en color Blanco Perla Arroz, o equivalente técnico.

4.4.4.1 GRADAS DE BALDOSA

Las gradas de todas las escaleras interiores (excepto Escalera N° 4, metálica) serán terminadas en gradas prefabricadas de
baldosa microvibrada en terminación lisa, con huincha antideslizante o granallada. Referencia gradas prefabricadas
microvibladas Budnik color Blanco Perla Arroz, o equivalente técnico.

La instalación se efectuará sobre una capa de mortero de proporción 1:4 cemento/arena (de pozo), que se aplicará sobre la
terminación rugosa de obra gruesa, debidamente aseada. Se colocarán perfectamente alineadas y niveladas, por personal
especializado y de acuerdo a instrucciones del fabricante.

4.4.4.2 ENCUENTROS DE ESCALERAS CON PARAMENTOS VERTICALES Y CIELOS

En todos los encuentros de escaleras con paramentos verticales o cielos que no se indiquen en planos de arquitectura y
detalles con una terminación específica, se terminará con pintura tipo esmalte sintético indicada en ítem 4.10.3. Para su
aplicación, en los casos necesarios se deberá ejecutar previamente revoques o bien cajones falsos construidos en materiales
de tabiquería o encielado.


94



4.4.4.3 ESCALERA METÁLICA ACCESO AL ENTRETECHO

Se ejecutará de acuerdo a los detalles de cálculo estructural, incluyendo la estructura en base a perfilería de acero y la
terminación de las gradas en relleno tipo sobrelosa de hormigón. Esta última deberá tener una terminación semi rugosa en
obra gruesa, para asegurar su condición antideslizante.

La escalera incluirá también la ejecución de pasamanos por ambos costados, adosados a los tabiques correspondientes,
consistentes en perfil de acero tubular de diámetro 40 mm, de acuerdo a detalles.

4.5 PUERTAS INTERIORES Y OTRAS

Se debe incluir todas las puertas señaladas en los planos de arquitectura y detalles, y todas las puertas adecuadas y
necesarias para la funcionalidad de cada recinto; aún cuando alguna puerta en planos careciera de indicación, se asimilará a
las que corresponda según su ubicación y función.

Las puertas con paños u hojas vidriadas incluirán doble vidriado hermético (DVH), de espesores y tipos de acuerdo a lo
indicado para cada caso y/o según la norma técnica correspondiente.

El montaje de marcos y mamparas se hará según detalles, considerando especialmente las indicaciones respecto a plomos
de muros terminados y el accionamiento de las hojas. En caso de puertas de vaivén, se colocarán talones y perfiles
adecuados para la función. Incluirá felpas, burletes, gomas y todos los accesorios.

En relación a la estructura de las hojas y su mecanismo, éstos deben garantizar el perfecto funcionamiento y cierre,
considerando el uso al que serán sometidas. En general, el cierre intermedio de las puertas de batiente de dos hojas será con
contacto traslapado o lengüeta en todo el alto de las hojas, lo que no corre para hojas de vaivén o indicadas con quicio
hidráulico, las que tendrán la separación entre hojas necesaria en cada caso.

4.5.1 PUERTAS DE BATIENTE Y BISAGRAS

Entre estas se consideran puertas de madera para uso de alto tráfico. Su fabricación será a máquina, termoprensadas y
ensambladas en todas sus partes en fábrica, debiendo cumplir con NCh 354. No se aceptarán puertas torcidas o con fallas.

Considerarán marco Tipo G telescópico de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor, que asegure una alta resistencia al
impacto. Lacado final al horno RAL 9010 (blanco puro) con certificación Qualicoat y Qualisteelcoat. Sistema desmontable.
Protección de cerradura por caja metálica. Burlete de goma embutida para evitar la vibración de la hoja. Incluirá 3 pernos
clase 11 (80 kg por perno) regulables de acero inoxidable. Ensayados a 200.000 ciclos de apertura para sitios de alto tránsito
(6 pernos en puertas de dos hojas), adaptable al ancho de tabique o muro. Referencia marcos Soleco o equivalente técnico.

La hoja de puerta de interior será de 45 mm de espesor, con batientes, cabezal o peinazo de madera de 3" de raulí de
primera calidad, perfectamente secas; el terciado será de 5,5 mm apto para recibir el acabado correspondiente. No se
aceptará puertas torcidas o con fallas. En puertas con más de 80 cm de ancho llevarán un montante vertical de 60 mm al
centro de la hoja; este montante podrá ser de una pieza o de madera compensada.

Todas las hojas tendrán un montante horizontal de una pieza de 20 cm por el ancho del bastidor colocado desde los 90 cm
hacia abajo (altura de camillas y carros). Deberá considerarse la colocación de los refuerzos en cada puerta para la
instalación de la quincallería, tiradores y celosías de ventilación.

El relleno interior será de cerchas de tablillas cada 10 cm y rellena con lana mineral de 40 mm, colchoneta libre. Tanto lo aquí
especificado como alguna posible alternativa de composición de puertas, deberán cumplir una exigencia de resistencia al
fuego F-30 y un aislamiento acústico referencial de 30 dB.

Las puertas irán revestidas en todas sus caras (incluyendo todos los cantos) en protección vinílica descrita en ítem 4.2.7,
protección que deberá ser aplicada en fábrica. De plantearse alternativas a la composición de puertas, estas deberán ir
revestidas en sus dos caras principales con laminado de alta presión HPL resistente a golpes y uso hospitalario de
terminación, y en sus cuatro cantos con chapados en PVC de 2 mm de espesor. El color de terminación, en cualquiera de los
dos casos, estará dado por el área a la que corresponde el recinto, siguiendo nomenclatura de colores del proyecto.


95



4.5.1.1 PUERTAS LLENAS (SIMPLES)

Serán puertas opacas de alto tráfico con igual sistema de marco, hoja, sujeción y terminaciones indicados en ítem 4.5.1, en
las dimensiones de acuerdo a plantas y detalles.

4.5.1.2 PUERTAS CON MIRILLA (VIDRIADAS)

Serán puertas opacas de alto tráfico con igual sistema de marco, hoja, sujeción y terminaciones indicados en ítem 4.5.1, con
la inclusión de mirillas vidriadas, de acuerdo a plantas y detalles.

Para la construcción de los vanos o mirillas, se reforzará el área vacía con bastidor de raulí de 3”. Los cristales interiores –
colocados a eje del espesor de la hoja – serán DVH (termopanel) de composición 4-6-4 en cristales comunes incoloros, y
quedarán afianzados por junquillos de aluminio serie 42 anodizado color blanco (y sus correspondientes burletes), que
también servirán como remate de terminación para el retorno del revestimiento vinílico de la puerta.

4.5.1.3 PUERTAS DE DOS HOJAS

Serán puertas opacas de alto tráfico con igual sistema de marco, hoja, sujeción y terminaciones indicados en ítem 4.5.1, con
la particularidad de contar con dos hojas, ya sea del mismo o distinto tamaño (asimétricas), de acuerdo a plantas y detalles.

El cierre intermedio de las puertas de batiente de dos hojas será con contacto traslapado o lengüeta en todo el alto de las
hojas, incorporándose en esta zona la solución de cerraduras, manillas y picaportes contemplada en el ítem de quincallería.

4.5.2 PUERTAS MAMPARAS DE VAIVÉN TIPO TEMPLEX

Serán puertas tipo Templex (o Protex) de dos hojas, de vaivén, con quicio hidráulico, pivote superior y todos los herrajes
necesarios, idénticas a las indicadas en ítem 3.6.3. En muchos casos conformarán, junto a las puertas de fachada, los
espacios de chiflonera en los accesos principales al edificio, necesarios por las condiciones climáticas locales.

Las puertas serán de las dimensiones indicadas en plano de puertas, incluirán paños fijos laterales y superior de las mismas
características, de acuerdo a detalles, cristal templado de 12 mm de espesor y herrajes de acero inoxidable, incluyendo
zócalo de protección de 30 cm por cada lado del cristal, en acero inoxodable de 1 mm de espesor.

Incluirán las cerraduras, quicios, cierrapuertas y tiradores indicados en el capítulo de quincallería.

4.5.3 PUERTAS DE VAIVÉN VIDRIADAS

Serán, en general, las puertas de control de acceso a zonas del Servicio de Urgencia y de Hospitalización, las cuales deben
cumplir la función de apertura en vaivén, pero estar construídas de manera más sólida y resistente que las otras puertas
mamparas vidriadas. Irán contra paños laterales de tabiquería vidriada tipo T2A, descrita en ítem 2.4.4.

Serán puertas de bastidor de madera, de una ó dos hojas, con apertura de vaivén, con quicio hidráulico, pivote superior y
todos los herrajes necesarios. La construcción de las hojas será de acuerdo a lo descrito para puertas con mirilla, en ítem
4.5.1.2, en las dimensiones de las hojas y de los paños vidriados indicadas en planos de detalle de puertas. Tendrán una
variación en su detalle de terminación de los cantos verticales, los que deberán formar un perfil levemente redondeado para
facilitar la apertura en vaivén, dejando en su eje vertical una cantería para colocar encintado de felpa, la que también
retornará hacia los cantos inferior y superior de la hoja. Incluirán la misma protección vinílica como revestimiento.

El marco de las puertas, en sus lados verticales hasta la altura del dintel de la puerta, será de la misma línea y color que para
las puertas batientes, tipo telescópico de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor, referencia Soleco, en set y modelo
específico para puertas de vaivén con quicio hidráulico. En la instalación, realizada por personal especializado, se dejará
espaciamientos de 5 mm hacia los marcos y de 10 mm entre las hojas, espacios que serán cubiertos, al cerrar, por las felpas
antes indicadas. Se indica la forma y las dimensiones en plano de detalle de puertas.

4.5.4 PUERTAS VIDRIADAS DE CORREDERA


96



Se instalarán puertas de corredera acristaladas de una hoja, en boxes de atención de Urgencia, Reanimación, y Sala de
Hospitalización Infantil, según planos de arquitectura y detalles.

Se conformará por aluminio color blanco electropintado, con perfil tipo línea Superba 44 o equivalente técnico, y vidrio
templado de 8 mm de espesor, el cual será translúcido, por la inclusión de lámina adhesiva semiopaca. Compuesta por
marco, hoja y herraje de deslizamiento y de seguridad, instalada sobre premarco de aluminio con quincallería del mismo color
que el aluminio.

Se contempla no instalar riel de deslizamiento a piso, sino una guía en forma de U, fija a premarco fijo, bajo la hoja
deslizante, manteniendo el plomo y evitando el abatimiento vertical de la hoja. El riel superior se instalará oculto dentro del
sistema de marco de aluminio, soportará el peso de la hoja colgada en base a dos puntos de fijación de rodamientos.

Se instalará todo el sistema de mecanización y mecanismos, preparación de la puerta y colocación de los diferentes
elementos de seguridad y de cierre que sean necesarios y que sean requeridos por la normativa vigente.

4.5.5 PUERTAS DE ESCAPE

Puertas de posición cerrada permanente, manufacturadas con hojas y marcos íntegramente construidos de plancha de acero
laminado o superior, ensamblado, estructurado y sellado. Resistencia al fuego mínima de 60 minutos (clasificación F-60),
certificado por Idiem, Dictuc, u otro instituto certificador acreditado, nacional o extranjero, que cumpla con lo prescrito en la
Norma de ensayo Chilena NCh 935/2 Of. 84. Referencia puertas Andreu, de fabricación española.

El marco debe ser diseñado para ser anclado en seco a vano de muro de hormigón o tabique especificado con resistencia al
fuego F-120, mediante pernos de expansión. Las perforaciones para estos anclajes se encontrarán ubicadas en cantos
ocultos y se cubrirán mediante tapas especiales.

El diseño de hoja y marco debe permitir un doble contacto entre los elementos, a fin de impedir el paso del humo, gases y
llamas; tanto en puertas de una hoja como en las de doble hoja. Interiormente, las puertas deben tener una aislación en base
a una combinación de materiales aislantes y libres de asbesto, de gran resistencia a la acción del fuego; y entre el encuentro
interior del marco y la hoja debe incluir burlete o junta intumescente perimetral, que crea un sello al aumentar la temperatura
en caso de incendio.

El kit de quincallería incluirá: bisagras que deben cumplir con la misma condición cortafuego del conjunto para resistir las
altas temperaturas, garantizando a lo menos 100.000 ciclos de apertura por medio de certificado que respalde estas
condiciones y brinde una apertura suave, y soportar eficientemente el uso continuo de las hojas del conjunto sin anclaje de
pomeles engrasados. Barra antipánico de enclavamiento horizontal para puertas de una hoja y vertical para puertas de dos
hojas, diseñada especialmente para puertas de emergencia y cortafuego con certificación que lo respalde, del mismo origen
del ensayo de la puerta como conjunto e individual; además debe contemplar manilla exterior dede la hoja de diseño en
forma de U; cada hoja estará provista, además, de un cierrapuerta hidráulico con certificación que lo respalde, del mismo
origen del ensayo de la puerta como conjunto e individual.

Todos los elementos componentes del sistema deberán presentar sus certificados en cuanto a resistencia al fuego F-60 y
también en cuanto a su uso intensivo y durabilidad, cumpliendo con las condiciones para el marcado CE, de acuerdo a la
norma UNE-EN 1191:2000.

Se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante, por personal especializado, y en una etapa de la obra donde se
garantice su cuidado y mantención por parte del ejecutante, para así evitar el deterioro del conjunto.

Estarán ubicadas de acuerdo a lo indicado en plantas de arquitectura por su nomenclatura PE.

4.5.6 PUERTAS CORTAFUEGO

Puertas de posición abierta permanente, manufacturadas con hojas y marcos íntegramente construidos de plancha de acero
laminado o superior, ensamblado, estructurado y sellado. Resistencia al fuego mínima de 60 minutos (clasificación F-60),
certificado por Idiem, Dictuc, u otro instituto certificador acreditado, nacional o extranjero, que cumpla con lo prescrito en la
Norma de ensayo Chilena NCh 935/2.Of84. Referencia puertas Andreu, de fabricación española.


97



El marco debe ser diseñado para ser anclado en seco a vano de muro de hormigón o tabique especificado con resistencia al
fuego F-120, mediante pernos de expansión. Las perforaciones para estos anclajes se encontrarán ubicadas en cantos
ocultos y se cubrirán mediante tapas especiales.

El diseño de hoja y marco debe permitir un doble contacto entre los elementos, a fin de impedir el paso del humo, gases y
llamas. Interiormente, las puertas deben tener una aislación en base a combinación de materiales aislantes de gran
resistencia a la acción del fuego; y entre el encuentro interior del marco y la hoja debe incluir burlete o junta intumescente
perimetral, que creará un sello al aumentar la temperatura en caso de incendio.

Las puertas serán de doble hoja de apertura en sentido encontrado, cuyo objetivo es que se pueda realizar una ‘evacuación
horizontal’ entre áreas de similar superficie, de acuerdo al diseño de compartimentalización del edificio, como criterio de
protección pasiva ante incendios. En su instalación debe procurarse siempre que la apertura de las puertas sea del lado
derecho, tomando en cuenta el sentido normal de circulación de las personas.

El kit de quincallería incluirá: bisagras que deben cumplir con la misma condición cortafuego del conjunto para resistir las
altas temperaturas, garantizando a lo menos 100.000 ciclos de apertura por medio de certificado que respalde estas
condiciones y brinde una apertura suave y soportar eficientemente el uso continuo de las hojas del conjunto sin anclaje de
pomeles engrasados; debe contemplar manilla exterior de la hoja con diseño en forma de U; cada hoja estará provista,
además, de un cierrapuerta hidráulico con certificación que lo respalde, del mismo origen del ensayo de la puerta como
conjunto e individual. No será necesario incluir barra antipánico de enclavamiento vertical para cada una de las hojas, en
tanto se asegure el perfecto funcionamiento de las puertas, tanto en cuanto a su apertura como cierre y sello. Se incorporará
señalética especial de seguridad en las zonas donde las personas deban empujar la puerta para su apertura.

Todos los elementos componentes del sistema deberán presentar sus certificados de resistencia al fuego F-60 como mínimo
y también en cuanto a su uso intensivo y durabilidad, cumpliendo con las condiciones para el marcado CE, de acuerdo a la
norma UNE-EN 1191:2000. Su certificación debe corresponder al diseño ensayado y de dimensiones estandarizadas, no
inferior a 180 cm de ancho, y no podrán ser utilizados certificados de puertas de mismo sentido de apertura, al no
correponder a dicha tipología.

Estas puertas deben complementarse con un sistema de retención de apertura de puertas, en base a retenedores
electromagnéticos con fuerza de sujeción mayor a la de los cierrapuertas hidráulicos. Estos retenedores deben ser aptos
paras ser comandados, interconectados y alimentados eléctricamente por el sistema de alarma contra incendio, de acuerdo a
proyecto de la especialidad, y con pulsador autónomo en caso de requerir destrabe manual.

Se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante, por personal especializado y debidamente autorizado, en una etapa
de la obra donde se garantice su cuidado y mantención por parte del ejecutante.

Estarán ubicadas de acuerdo a lo indicado en plantas de arquitectura por su nomenclatura PCF.

4.5.7 PUERTAS PLOMADAS

Se consultan puertas plomadas para evitar transmisión de Rayos X, en los casos identificados por el proyecto de
Protecciones Radiológicas. Serán similares a las puertas de batiente y bisagras, indicadas por nomenclatura PX en plantas y
plano de detalles de puertas.

Sobre la aislación de relleno y bajo la placa de terciado, serán revestidas en planchas de plomo de 2 mm aplicadas en
fábrica, con traslapos de 20 mm mínimo y retornos hacia los bastidores. Se reforzará la esquina de la estructura para evitar
deformaciones.

Tendrán marcos de perfiles de acero de 2 mm de espesor como mínimo, con una sección adecuada para cubrir el ancho del
tabique. El marco de acero llevará también revestimiento de plomo de 2 mm de espesor. Todas las puertas de abatir con
protección Rx llevarán cierrapuertas hidráulico. Las bisagras serán de acero 4”x4”, cuatro por cada hoja, como mínimo.

Se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante y se exigirá Certificado de cumplimiento de protección a Rx conforme
a Normas Chilenas de la Comisión de Energía Nuclear, lo cual será responsabilidad del Contratista.

4.5.8 PUERTAS DE CLOSETS


98



Serán puertas simples o de doble hoja, con marcos de aluminio de perfil tipo 4209, con sus burletes y accesorios. Las hojas
estarán construidas en base a tablero de MDF de 25 mm, revestido de igual manera que las puertas batientes de madera.
Las dimensiones de las hojas serán de acuerdo a plantas de arquitectura, detalles, y requerimientos de obra.

4.5.9 PUERTAS DE SHAFTS E INSTALACIONES

Puertas que se utilizarán para cerrar gabinetes o closets de instalaciones, en general serán puntos de registro de shafts (de
climatización, instalaciones eléctricas, sanitarias, gases clínicos, seguridad). Serán con marcos (y bisagras) de acero perfil
tipo Cintac, con tratamiento ignífugo y esmaltado, y hojas compuestas de plancha de Promatec H de 12 mm y placa de MDF
de 18 mm, adheridas con producto compatible, y terminadas con el revestimiento correspondiente al muro o tabique.

4.6 QUINCALLERIA Y COMPLEMENTOS DE PUERTAS

El Contratista considerará en su oferta que toda puerta y/o ventana consulta cerrajería y quincallería completas, aunque fuere
fija o no estuviere especificado. Toda puerta de escape consulta cerradura con barra antipánico. Lo especificado en este
capítulo incluye la totalidad de la obra, hasta en su más mínimo detalle, incluyéndose todos los componentes de los
respectivos sistemas.

Con la suficiente antelación a la adquisición de los productos, el Contratista deberá presentar a la ITO un documento llamado
Plan de Cierre, compuesto por planos (marcados en planta) y listados de productos en que se indique lo que se instalará
específicamente en cada elemento, con indicación de códigos de cerrajería y quincallería para su revisión y aprobación
previa.

Absolutamente toda la quincallería será considerada para fines institucionales o de alto tráfico (heavy duty), de primera
calidad, confeccionada en acero inoxidable satinado. Sólo se exceptúa de lo anterior aquello expresamente especificado en
otro material.

El contratista deberá presentar la certificación propia del fabricante correspondiente a cada tipo de producto en concordancia
con las correspondientes Normas Europeas:

 Cerraduras: Norma EN 12209


 Cilindros: Norma EN 1303
 Cierrapuertas: Norma EN 1154
 Manillas: Norma EN 1906
 Bisagras: Norma EN 1635

4.6.1 CERRADURAS

Todas las puertas, tanto interiores como exteriores, deberán llevar cerradura, aunque su indicación no figure en plano o en
estas Especificaciones Técnicas. Se ubicarán, en general y de no existir indicación particular en contrario, a una altura a eje
de 100 cm del NPT. Lo especificado en este capítulo incluye la totalidad de la obra, hasta en su más mínimo detalle,
incluyéndose todos los componentes de los respectivos sistemas para su correcto funcionamiento.

Todas las cerraduras tendrán sistema amaestrado con llave maestra focal, dividido en sectores operativos, según indicación
y aprobación del Mandante, sin lo cual no se podrá instalar. Se deberá coordinar previamente con representantes del usuario,
como asimismo con la ITO. El amaestramiento debe permitir el uso controlado de los recintos por parte de personal
autorizado. Se entregarán con 3 llaves por cerradura y con número estampado en la guarnición. Además, se considera el
suministro e instalación de un armario de llaves que permita gestionar el sistema de llaves maestras.

Puertas y ventanas de aluminio o PVC consultan cerraduras y manillas según función de acuerdo a los artículos que el
sistema especifica y se consideran incluidas en su especificación.

Las cerraduras serán de embutir y de caja cerrada. La caja estará construida en acero al carbono, niquelado, zincado o
pintado con pintura de aplicación electroestática; al igual que las piezas de su mecanismo interior, salvo aquellas que estén
sujetas a fricción, las que serán de un material apto para tal uso, tales como latón, metal sinterizado y teflón. El mecanismo
vendrá correctamente lubricado de fábrica. El frente y contrafrente de la cerradura estarán fabricados en acero inoxidable
calidad AISI 430, AISI 304 o superior.


99



Tendrán el marcado CE, estarán certificadas según la norma europea UNE-EN-12209:2004 y presentarán como mínimo el
código de clasificación 3.S.8.1.0.F.3.B.C.2.0, para uso intensivo en edificaciones institucionales (heavy duty) según la norma
mencionada.

Deberán además presentar las siguientes características y medidas:

 Accionamiento de picaporte por medio de una nuez de acero para eje cuadrado de 8 mm.
 Accionamiento de pasador y picaporte para cilindro de perfil europeo (europerfil) con leva de 15 mm.
 Picaporte silencioso reversible, de acero sinterizado, con salida de 17 mm y picaporte adicional de seguridad que
realiza el bloqueo anti tarjeta del picaporte principal.
 Picaporte y pasador con función antipánico.
 Solo pasador con accionamiento para cilindro europerfil.
 Presentar también una versión sin función antipánico.
 Backset o entrada: 60 mm (distancia del frente de la cerradura al centro de giro de la manilla).
 Distancia entre centros: 85 mm (distancia entre centro de giro de la manilla y centro de giro de la llave).

Tendrán opción de tener independencia de accionamientos de manillas exterior e interior permitiendo combinar funciones,
como por ejemplo función antipánico del lado interior y función normal del lado exterior.

La caja de las cerraduras presentará agujeros pasantes en la zona de la nuez para fijación pasante de manillas. También
presentará agujeros pasantes en la zona del cilindro en caso de requerirse realizar una fijación pasante de los bocallaves o
requerir la instalación de una placa o escudo de seguridad.

Se exigirá el certificado de calidad del fabricante, que garantice en esta función de cerradura 1.500.000 ciclos de apertura y
100.000 ciclos sobre el cerrojo, en base a la NCh 345. Se exigirá además que dichas cerraduras tengan un certificado de
niebla salina, en base a la norma NCh 904, que cumplan con 240 h a 35º C y un pH de 6,5 – 7,2.

Se indica como referencia la marca TESA o igual o superior calidad y prestación. Serie 2UB en general para puertas de
madera (opacas) y Serie 2210 en puertas de perfil estrecho (aluminio). De acuerdo a su función, se especifican los siguientes
tipos de cerraduras:

4.6.1.1 CERRADURA FUNCIÓN SIMPLE PASO CON LLAVE EXTERIOR

Será una cerradura de embutir de gama institucional, certificada según norma UNE-EN 12209; de embutir, con picaporte
silencioso reversible de acero sinterizado. Entrada de 60 mm y distancia entre ejes de 85 mm. Frente en acero inoxidable.
Referencia serie 2UB0F de TESA o equivalente técnico.

Considera Cilindro de alta seguridad con llave dentada incopiable. Resistencia a la corrosión y temperatura de Grado B.
Resistencia de 100.000 ciclos. 3 Llaves de alpaca por cilindro. Copias protegidas a partir de tarjeta de propiedad. Certificado
según normas UNE 1303:2006. Acabado en níquel. Referencia serie TK6 de TESA o equivalente técnico.

Considera Manilla Serie Sena-I Inox Aisi 316L de TESA o equivalente técnico; de palanca tipo U o C (de doble curvatura) con
el extremo muy cerrado hacia la hoja de la puerta, a fin de evitar accidentes y permitir que sean abiertas eventualmente con
el codo. Las manillas estarán montadas sobre rosetas.

Para conjunto de dos hojas (ejemplo: Bodegas) se considera Picaporte en la hoja opuesta a la que lleva la cerradura. Será
embutido en canto de la puerta, de acero inoxidable AISI 304, tanto para fijación a dintel (30 cm) como para fijación a umbral
de la puerta (30 cm), incluyendo los cerradores correspondientes. Se complementará en piso con el correspondiente
guardapolvo en acero inoxidable AISI 304.

Se usará en Bodegas, Aseos, Lavachatas, Bodegas, y recintos de apoyo clínico en general.

4.6.1.2 CERRADURA FUNCIÓN LLAVE EXTERIOR Y SEGURO MANUAL INTERIOR

Será una cerradura de embutir de gama institucional, certificada según norma UNE-EN 12209; de embutir, con picaporte
silencioso reversible de acero sinterizado. Entrada de 60 mm y distancia entre ejes de 85 mm. Frente en acero inoxidable.
Referencia serie 2UB0F de TESA o equivalente técnico.


100



Considera Cilindro de alta seguridad con llave mariposa, dentada e incopiable. Resistencia a la corrosión y temperatura de
Grado B. Resistencia de 100.000 ciclos. 3 Llaves de alpaca por cilindro. Copias protegidas a partir de tarjeta de propiedad.
Certificado según normas UNE 1303:2006. Acabado en níquel. Referencia serie TK6 de TESA o equivalente técnico.

Considera Manilla Serie Sena-I Inox Aisi 316L de TESA o equivalente técnico; de palanca tipo U o C (de doble curvatura) con
el extremo muy cerrado hacia la hoja de la puerta, a fin de evitar accidentes y permitir que sean abiertas eventualmente con
el codo. Las manillas estarán montadas sobre rosetas.

Se usará en Boxes de atención y oficinas, en general.

4.6.1.3 CERRADURA FUNCIÓN DESTRABE EXTERIOR Y SEGURO MANUAL INTERIOR (BAÑOS)

Será una cerradura de embutir de gama institucional, certificada según norma UNE-EN 12209; de embutir, con picaporte
silencioso reversible de acero sinterizado. Función Condena. Entrada de 60 mm y distancia entre ejes de 85 mm. Frente en
acero inoxidable. Referencia serie 2UB0F de TESA o equivalente técnico.

Se incluirá condena interior para carpinterías de madera, con destrabe exterior mediante ranura y marcador rojo-verde
(ocupado-libre). Deberá ser en Acero Inoxidable AISI 304.

Considera Manilla Serie Sena-I Inox Aisi 316L de TESA o equivalente técnico.

Se usará en Baños de personal, baños públicos y de pacientes, y vestidores de pacientes.

4.6.1.4 CERRADURA FUNCIÓN DE SIMPLE PASO SIN LLAVE

Será una cerradura de embutir de gama institucional, certificada según norma UNE-EN 12209; de embutir, con picaporte
silencioso reversible de acero sinterizado. Función Paso. Entrada de 60 mm y distancia entre ejes de 85 mm. Frente en acero
inoxidable. Referencia serie 2UB0F de TESA o equivalente técnico.

Considera Manilla Serie Sena-I Inox Aisi 316L de TESA o equivalente técnico.

Se usará en general en salas infantiles de sala-cuna, salas de trabajo sucio, sala de acogida intercultural, sala de
amamantamiento, salas de estar de personal y kitchenettes.

4.6.1.5 CERRADURA FUNCIÓN VAIVÉN CON LLAVE INTERIOR Y EXTERIOR

Será una cerradura de embutir de gama institucional para perfiles estrechos, certificada según norma UNE-EN 12209.
Gancho de acero, picaporte de rodillo. Función vaivén. Frente y cerradero en acero inoxidable. Distancia entre ejes 85 mm,
entrada 25 mm. Referencia serie 2210 de TESA o equivalente técnico.

Considera Cilindro de alta seguridad con llave dentada e incopiable. Resistencia a la corrosión y temperatura de Grado B.
Resistencia de 100.000 ciclos. 3 Llaves de alpaca por cilindro. Copias protegidas a partir de tarjeta de propiedad. Certificado
según normas UNE 1303:2006. Acabado en níquel. Referencia serie TK6 de TESA o equivalente técnico.

Considera juego de tiradores por ambos lados de la puerta, para alto tránsito de uso institucional, doble con fijación pasante,
de Ø 20 mm y altura 30 cm, fabricados en acero inoxidable AISI 304 sólidos, modelo Tirador Recto DTR20300IS de TESA o
equivalente técnico de igual o superior calidad y prestación.

Considera Picaporte en la hoja opuesta a la que lleva la cerradura. Será embutido en canto de la puerta, de acero inoxidable
AISI 304, tanto para fijación a dintel (30 cm) como para fijación a umbral de la puerta (30 cm), incluyendo los cerradores
correspondientes. Se complementará en piso con el correspondiente guardapolvo en acero inoxidable AISI 304.

Se usará en puertas-mamparas de pasillos.

4.6.1.6 CERRADURA FUNCIÓN ELÉCTRICA


101



Será una cerradura de embutir de gama institucional para perfiles estrechos, con picaporte reversible, palanca basculante
diseñada para guiar al cierre y punto alto y bajo de cierre frontal. Ancho de caja 15mm, diseñado para perfiles con rotura de
puente térmico. Distancia de entrada de 25mm y entre ejes de 85mm. Acabado en acero inoxidable AISI 304. Referencia
serie 2230PE253AI de TESA o equivalente técnico.

Considera Cilindro de alta seguridad con llave dentada e incopiable. Resistencia a la corrosión y temperatura de Grado B.
Resistencia de 100.000 ciclos. 3 Llaves de alpaca por cilindro. Certificado según normas UNE 1303:2006. Acabado en níquel.
Referencia serie AK63M4545N de TESA o equivalente técnico.

Incluye media bocallave sobre roseta oval para carpintería de aluminio, puertas con llave con cilindro Europerfil. Acabado
acero inoxidable AISI 304. Referencia Movabomis de TESA o equivalente técnico.

Considera juego de tiradores por ambos lados de la puerta, para alto tránsito de uso institucional.

En puertas específicas por sector, ubicadas en pasillos con accesos restringidos o controlados por área, de acuerdo a lo
indicado en proyecto de Seguridad.

4.6.1.7 CERRADURA FUNCIÓN SEGURIDAD ANTIPÁNICO

Será una cerradura tipo RF, con función antipánico, reversible, certificada según norma UNE-EN 12209:2004. Vendrá
equipada con un cuadradillo partido, acabado en Acero Inoxidable. Referencia serie CF60 de TESA o equivalente técnico.

Considera Cilindro de alta seguridad con llave dentada e incopiable. Resistencia a la corrosión y temperatura de Grado B.
Resistencia de 100.000 ciclos. 3 Llaves de alpaca por cilindro. Certificado según normas UNE 1303:2006. Acabado en níquel.
Referencia serie AK6354010NAM de TESA o equivalente técnico.

Dispositivo antipánico de embutir para vías de evacuación y escape. Un punto lateral de cierre, fácil reversibilidad. Certificado
por AENOR según UNE-EN 1125, aplicable a puertas cortafuego. Acabado en acero inoxidable, longitud 1000 mm.
Referencia serie 1970908II de TESA o equivalente técnico.

Considera Manilla para accionamiento exterior de la barra antipánico, referencia Serie Sena-I Inox Aisi 316L de TESA o
equivalente técnico.

Se usará en puertas de escalera de escape (Escalera N°1 y N°4).

4.6.1.8 CERRADURA PUERTAS CORREDERAS

Será una cerradura de embutir con gancho basculante, accionable por cilindro. Reversible con entrada a 70 mm, formato de
caja unificada. Certificada según UNE 97-320-88 grado A. Frente de acero inoxidable. Referencia serie 2030 de TESA o
equivalente técnico.

Considera Cilindro de alta seguridad con llave mariposa, dentada e incopiable. Resistencia a la corrosión y temperatura de
Grado B. Resistencia de 100.000 ciclos. 3 Llaves de alpaca por cilindro. Copias protegidas a partir de tarjeta de propiedad.
Certificado según normas UNE 1303:2006. Acabado en níquel. Referencia serie TK6 de TESA o equivalente técnico.

Considera juego de tiradores por ambos lados de la puerta, para alto tránsito de uso institucional.

Se considera en puertas correderas del sector de Urgencia.

4.6.1.9 CERRADURA DE SOBREPONER

Considera Cerradura de sobreponer para puertas de espesor de 30 a 55 mm. Picaporte reversible y cerrojo doble anti-sierra
con mecanismo de doble vuelta. Cilindro exterior e interior con 3 llaves. Incluirá caja de soldar. Deberá cumplir con la norma
de calidad NCH 345 Of. 2001. Referencia modelo 2001 de Scanavini.

Para puertas metálicas en recintos de instalaciones exteriores.


102



4.6.1.10 CERRADURA FUNCIÓN LLAVE EXTERIOR PARA CLOSET

Será una cerradura de embutir de gama institucional, certificada según norma UNE-EN 12209; de embutir, con picaporte
silencioso reversible de acero sinterizado. Entrada de 60 mm y distancia entre ejes de 85 mm. Frente en acero inoxidable.
Referencia serie 2UB0F de TESA o equivalente técnico.

Considera medio cilindro de alta seguridad de perfil europeo de 40 x 10 mm, con llave dentada incopiable. Resistencia a la
corrosión y temperatura de Grado B. Resistencia de 100.000 ciclos. 3 Llaves de alpaca por cilindro. Copias protegidas a partir
de tarjeta de propiedad. Certificado según normas UNE 1303:2006. Acabado en níquel. Referencia serie TK6 de TESA o
equivalente técnico.

Se incluirán bocallaves para carpinterías de madera. Deberán ser en Acero Inoxidable AISI 304, referencia MB0RBOMIS de.
TESA o equivalente técnico.

En conjuntos de puertas de clóset, se considera Picaporte en la hoja opuesta a la que lleva la cerradura. Será embutido en
canto de la puerta, de acero inoxidable AISI 304, tanto para fijación a dintel (30 cm) como para fijación a umbral de la puerta
(30 cm), incluyendo los cerradores correspondientes. Se complementará en piso con el correspondiente guardapolvo en
acero inoxidable AISI 304.

4.6.2 MANILLAS Y TIRADORES

Todas las puertas deberán llevar algún sistema de apertura de acuerdo su función. Para las puertas comunes batientes de
bisagra, en general, se consulta siempre manilla del modelo indicado a continuación. Se consultan tiradores o manillones de
acero inoxidable para puertas de vaivén o puertas de dos hojas, en general.

4.6.2.1 MANILLAS DE ACERO INOXIDABLE

Todas las manillas de puertas batientes de madera y mamparas de vaivén serán serán de palanca tipo U o C (de doble
curvatura) con el extremo muy cerrado hacia la hoja de la puerta a fin de evitar accidentes y permitir que sean abiertas
eventualmente con el codo. Estarán montadas sobre rosetas. El sistema de montaje de las manillas será para montaje de
fijación pasante a través de la cerradura con tornillos macho/hembra. Estarán fabricadas en acero inoxidable AISI 304
tubular. El conjunto de manillas estará certificado según la norma europea EN1906, grado 3 uso institucional.

Roseta inferior del mismo material, diámetro y espesor óptimo para paso de cilindro u otro mecanismo, según especificación
de cerraduras. Las manillas, así como todo el sistema de cerraduras para cada caso, deberán ser instalados por personal
especializado y con un trabajo cuidadoso en los detalles de terminaciones, ajustes, ensambles y rectificaciones. Dado su
diseño lineal, las manillas especificadas deberán quedar siempre en perfecto alineamiento horizontal.
Referencia Manilla Serie Sena-I Inox Aisi 316L de TESA o equivalente técnico.

4.6.2.2 TIRADORES PARA PUERTAS DE CRISTAL TEMPLADO

Para puertas tipo Templex (o Protex) serán tiradores tipo Manillón 301-B DAP Ducasse o equivalente técnico, por ambos
lados de la puerta, de 88 cm de altura total, 80 cm a eje de pasadores, en acero inoxidable satinado, de Ø 32 mm.

4.6.2.3 TIRADORES PARA PUERTAS VIDRIADAS DE MADERA

Para mamparas de madera vidriadas, con apertura de vaivén, se considera juego de tiradores por ambos lados de la puerta,
para alto tránsito de uso institucional, doble con fijación pasante, de Ø 20 mm y altura 30 cm, fabricados en acero inoxidable
AISI 304 sólidos, modelo Tirador Recto DTR20300IS de TESA o equivalente técnico de igual o superior calidad y prestación.

4.6.2.4 TIRADORES PARA PUERTAS BATIENTES DE DOS HOJAS

En puertas de dos hojas indicadas con picaporte, se consulta en esta misma hoja un tirador de acero inoxidable, colocado por
el lado de apertura, tipo manillón modelo i-1310 de Italinnea o equivalente técnico, de 30 cm de alto y Ø 30 mm.


103



4.6.3 BISAGRAS Y POMELES

En términos generales, se consulta al menos tres (3) bisagras de acero inoxidable satinado por cada hoja de puerta batiente.
Se instalarán perfectamente ajustadas y terminadas contra puertas de madera – cuidando prolijamente de lograr una buena
terminación del rebaje para el embutido de la bisagra con los cantos de las puertas y contra marcos de acero, mediante
tornillos de acero inoxidable cabeza tipo phillips.

Estarán fabricadas en acero inoxidable AISI 304, en 3 mm de espesor. Serán de clasificación grado 13 (puertas de hasta 120
kg y 200.000 ciclos) según norma europea EN 1635, presentando marcado CE, y certificado según la norma EN 1635. Las
bisagras serán de 114 x 102 x 3 mm (4 1/2”x 4”). Referencia BISUL44543IS de TESA o equivalente técnico.

Para las hojas de puertas menores a 90 cm serán tres (3) bisagras; para las hojas de puertas iguales o mayores a 90 cm
serán cuatro (4) bisagras; y para las hojas de puertas de 130 cm será cinco (5) bisagras.

4.6.4 QUICIOS HIDRÁULICOS

Para las puertas de vaivén, ya sean de cristal templado o de madera, se consulta la colocación de quicios hidráulicos
adecuados a cada material, de cierre regulable e independiente, con retenedor de puerta (pivote freno regulable). Serán en
general de los siguientes tipos.

4.6.4.1 QUICIOS PARA PUERTAS MENORES DE 100 KG O 1100 MM DE ANCHO

El mecanismo estará diseñado para retener ambas hojas, cuando éstas están en su máximo abatimiento a 90 o 105º de
apertura. Placa regulable en posición, que permite alinearla perfectamente con la puerta. Será de fuerza variable continua EN
2-4, para puertas de hasta 100kg y 1100 mm de ancho de hoja. Tendrá dos velocidades de cierre, independientes y
regulables: velocidad de cierre de 150º a 15º y golpe final de 15º a 0º. Contará con una válvula bypass de seguridad que
libera la presión del sistema hidráulico en caso de mal uso y forzamiento. Serán instalados con todos los kits y accesorios
correspondientes y necesarios. Presentará marcado CE, y estará certificado según la Norma Europea UNE-EN 1154. Se
incluirán tapas para cierrapuertas, eje cuadrado para giro de puertas, brazo centrado superior y brazo centrado inferior.

Referencia serie CTSU100 de TESA o equivalente técnico; incluyendo sus elementos componentes CTSU100ROST,
TACTSU100IM, PIC150, BRI300VHZ y BRS300VHZ.

4.6.4.2 QUICIOS PARA PUERTAS MAYORES DE 100 KG O 1100 MM DE ANCHO

Para puertas de mayor porte o alta frecuencia de uso, el quicio hidráulico será de fuerza variable continua EN 2-6,
considerando puertas de hasta 300 kg y 1400 mm de ancho de hoja. Tendrá dos velocidades de cierre, independientes y
regulables: velocidad de cierre de 180º a 15º y golpe final de 15º a 0º. Contará con una válvula bypass de seguridad que
libera la sobre presión del sistema hidráulico en caso de mal uso y forzamiento.

Serán instalados con todos los kits y accesorios correspondientes y necesarios. Presentará marcado CE, y estará certificado
según la Norma Europea UNE-EN 1154:1996 y A1:2003. Se incluirán tapas para cierrapuertas, eje cuadrado para giro de
puertas, brazo centrado superior y brazo centrado inferior.

Referencia serie CTSU300 de TESA o equivalente técnico; incluyendo sus elementos componentes CTSU300ROST,
TACTSU300IM, PIC150, BRI300VHZ y BRS300VHZ.

4.6.5 CIERRAPUERTAS HIDRÁULICOS

Se colocará cierrapuertas hidráulicos en todas las puertas de abatir de hojas simples de 90 cm de ancho, a excepción
expresa de las puertas de baños públicos (universales) y de pacientes. Serán homologados contra fuego con resistencia
mínima de 60 minutos, con certificación de fabricación según norma EN 1154:1996 y A1:2002, de tránsito medio (para
500.000 ciclos de apertura, según certificación de origen), como mínimo.

Se empleará cierrapuertas de brazo articulado. Estará certificado en base a la norma UNE-EN1154:1996 y A1:2003.
Regulación continua de fuerza de EN2 a EN4, para puertas desde EN2: 850 mm de ancho de hoja y 40 kg de peso, hasta


104



puertas de EN4: 1100 mm de ancho de hoja y 80 kg de peso. Tendrá regulación de velocidad de cierre y de golpe final, así
como freno a la apertura. Tendrá la opción de disponer de retenedor, actuando de fija puertas y tope de puertas.

El cierrapuertas debe ser reversible y no tener mano. Retención regulable a cualquier posición, por sistema de enclavamiento
a la articulación. Serán instalados según instrucciones del fabricante. Referencia serie CT2500 de TESA o equivalente
técnico.

4.6.6 PICAPORTES

Se colocarán picaportes en todas las puertas de abatir de doble hoja, cuyo uso frecuente es una hoja. Se colocarán en la
hoja opuesta a la que lleva la cerradura. Picaporte de tipo embutido (en canto de la puerta) de acero inoxidable AISI 304,
tanto para fijación a dintel (30 cm) como para fijación a umbral de la puerta (30 cm), incluyendo los cerradores
correspondientes.

Se complementarán en piso con el correspondiente guardapolvo en acero inoxidable AISI 304. Para igual función, en casos
de puertas de aluminio o PVC, los picaportes serán de acuerdo a la línea de artículos que el sistema elegido especifique.
Referencia DB3/4LSS8IS de TESA o equivalente técnico.

4.6.7 TOPES PARA PUERTAS

Junto a cada una de las hojas de puertas batientes (hojas con manilla) se contempla instalar en el piso un tope de puerta, tipo
¼ esfera, de acero inoxidable AISI 304. La base será perfectamente afianzada al piso mediante tornillo cabeza phillips de
acero inoxidable y tarugo plástico tipo fischer. Su posición será tal, que deberá impedir el golpe de la manilla en el muro.

En los casos que dichos topes a piso no sean adecuados, deberá reemplazarse por topes de montaje en pared, que cumplan
dicha función con eficiencia y seguridad. No irán topes de puertas en los casos en que se considere la colocación de fija
puertas o retenedores, indicados en 4.6.10. Referencia TOPINOX45IS o TOPINOX4320IS o equivalente técnico.

4.6.8 PORTACANDADOS

Se consulta la instalación de portacandados de acero para las puertas metálicas de recintos técnicos de los edificios E y F, y
en general, todos los portones metálicos. Deberán ser provistos incluyendo los candados. Referencia candado laminado
recubierto, con tapa bocacilindro, alta resistencia a humedad a intemperie, tipo ODIS de 60 mm o equivalente técnico.

4.6.9 CELOSÍAS PARA PUERTAS

Todas las puertas de madera que sean individualizadas por el proyecto de Climatización, de acuerdo a simbología en planos
de esta especialidad, consultan en su hoja (la hoja mayor, en caso de puertas dobles) celosía de ventilación tipo Juego
Celosía Beagle de DVP o quivalente técnico, referencialmente de 35,5 x 12,5 cm, de color blanco, ubicadas asimétricamente
en la zona inferior de la puerta, de acuerdo a planos de arquitectura y detalles de puertas tipo. La celosía debe quedar
incorporada a la hoja de puerta desde fábrica.

4.6.10 FIJA PUERTAS CLIP

Se colocarán retenedores de PVC para puertas batientes, tipo Fija Puerta Clip de DVP o equivalente técnico, para mantener
puertas abiertas y a la vez servir de tope. Irán en todas las puertas de 90 cm que llevan cierrapuertas hidráulicos.

4.7 PROTECCIONES INTERIORES

Se consulta la provisión y ejecución de los tipos de protecciones de terminación que se indican a continuación.

4.7.1 GUARDAMUROS CON PASAMANOS


105



Serán guardamuros prefabricados de terminación vinílica, con sistema de amortiguación rígido de aluminio, incluyendo
pasamanos, referencia modelo 800 Handrail de Inpro Corp o equivalente técnico. Sus dimensiones serán de 5 ½” x 1 ½” (140
x 38 mm), proyectándose en paralelo desde el muro o tabique hasta 3” (76 mm); con soportes de montaje puntuales
(distanciadores, colocados a un máximo de 80 cm entre sí), con perfil retenedor continuo de aluminio 6063-T5 de espesor 2
mm, sistema de amortiguación interno, y revestimiento de vinilo rígido de 2 mm de espesor.

El tipo de anclaje será de acuerdo a la base sobre la cual será instalado, atornillados a tarugos tipo togler insertos en muro, o
contra refuerzos incorporados a los tabiques, según corresponda.

Estos guardamuros deberán disponer de tapas para remates, así como elementos angulares para retorno en las esquinas, y
también deberán disponer de elementos para absorber y solucionar cambios de ángulos en su desplazamiento geométrico.

El sistema deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC según estándares ambientales de
certificación. Tendrán certificación UL, con clasificación de fuego (NFPA) Clase A.

El color del vinilo de terminación será de acuerdo a detalles e indicaciones del Arquitecto, en coordinación con los colores de
las láminas vinílicas rígidas utilizadas como zócalo en los pasillos donde van los guardamuros. La instalación será ejecutada
por personal calificado para asegurar una perfecta terminación. En detalle de planos se indica sus características y forma de
colocación. La altura para la colocación del guardamuro será coordinada en obra por el Contratista junto con la ITO.

4.7.2 CANTONERAS

Se instalará protectores de esquinas –cantoneras- en todas las aristas salientes de muros, pilares o tabiques que estén
dentro del recorrido interno (por donde transitan camillas, camas y/o carros), estén o no indicados en los planos de planta de
arquitectura escala 1:50. Su objetivo es proteger los muros y tabiques de los posibles choques del material rodante.

Serán protectores de esquinas de 2” x 2” (51 x 51 mm) de 90°, con cubierta de vinilo rígido de 2 mm de espesor, montado en
perfil continuo de aluminio pre-ranurado de .070” (1,8 mm) de espesor, referencia modelo 160 de Inpro Corp o equivalente
técnico, incluyendo el remate superior en tapa del mismo sistema y todos los accesorios necesarios para un perfecto anclaje,
calce y terminación.

Deberán quedar firmemente instaladas. Quedarán incorporadas en el muro correspondiente, respetando un mismo plano de
terminación. El color será de acuerdo al catálogo de fábrica, a elección del Arquitecto. La altura de aplicación de la cantonera
será desde el borde superior del guardapolvo hasta el nivel de la protección de zócalos (1,3 m del NPT) especificada en
4.2.7, salvo indicación explícitamente distinta en planos, para situaciones particulares.

El sistema deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC según estándares ambientales de
certificación. Tendrán certificación UL, con clasificación de fuego (NFPA) Clase A.

4.7.3 BARANDAS Y PASAMANOS DE ESCALERAS

Las barandas en escaleras serán ejecutadas en base a pletinas y perfiles de acero, en la forma y dimensiones indicadas en
detalles, las que se estructurarán a modo de bastidores, dentro de los cuales irán barras de acero tubulares. Todo el acero
será debidamente protegido con anticorrosivo y pintado de color negro. El pasamanos será en perfil tubular de acero
inoxidable de Ø 40 mm, unido a esta estructura a través de pletina de acero de 50 x 5 mm y espesor de 2 mm, y barra de
Acero Inoxidable de Ø 12 mm.

Los pasamanos de escaleras serán metálicos, según láminas de detalles. Constituidos por perfil tubular de Ø 40 mm de
acero inoxidabe espesor 3 mm, en terminación satinada. Irán soldados a barras de Acero Inoxidable de Ø 12 mm, que lo
anclarán a muros y/o a fijación en baranda, mediante pletinas circulares de acero de espesor 3 mm y diámetro 80 mm. Las
fijaciones a muro serán en base a tornillos de acero inoxidable, cabeza plana y tarugos.

4.7.4 BARANDAS EN SEGUNDO PISO

Las barandas del segundo piso, principalmente las de la doble altura generada por la escalera principal curva, serán
ejecutadas en una construcción similar a la indicada anteriormente para escaleras, de acuerdo a detalles de arquitectura. Se
incluirá también la ejecución, con este mismo sistema, de la baranda exterior de la terraza semicircular del segundo piso.


106



4.8 TERMINACIONES COMPLEMENTARIAS INTERIORES

Se consideran los siguientes elementos complementarios para terminaciones interiores.

4.8.1 REFUERZOS PARA INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS

El Contratista deberá contemplar la ejecución de todos los refuerzos estructurales necesarios para el anclaje, sujeción y colgado
de equipos, artefactos, muebles, accesorios o cualquier tipo de elemento constructivo o de terminación, como son las columnas
de gases, los rieles porta cortinas, las barras de cortinas de ducha, las barras de apoyo para accesibilidad universal, y otros.

El flange para las columnas porta instalaciones ubicadas en Reanimación deberá ser provisto e instalado por el Contratista, así
como la provisión e instalación de las mismas, de acuerdo a lo indicado en la especialidad de Gases Clínicos.

Para los refuerzos de artefactos, muebles y equipos que vayan fijados contra tabiques, se deberá utilizar los sistemas de
refuerzo propios del sistema de tabiquerías Metalcon o equivalente técnico, en base a perfiles o flanges de acero galvanizado,
de acuerdo las recomendaciones e instrucciones del proveedor.

4.8.2 RIELES DE CORTINAS SEPARADORAS

En las ubicaciones indicadas en plantas de arquitectura (en general: Sala de Observación de Urgencia, Salas de Hospitaización,
Sala de Curaciones y Tratamientos) se instalará sistema de rieles para colgado de cortinas clínicas, incluyendo éstas.

Referencia sistema Ultra Cube Track (1¼” x 11/8”) Clickeze de Inpro Corp; con rieles de aluminio de 1,3 mm de espesor, acabado
anodizado blanco, colgados al cielo mediante tubos de fe; incluirá cortina quirúrgica fabricada 100% poliéster impregnadas con
multicapas con Aqueous a base de polímeros microporosos, resistente al fuego, con puntos tipo cubículos para visión superior.
Tendrá propiedades antibacterianas, con resistencia a diferentes tipos de mancha, tales como yodo y sangre, como mínimo.

Deberán ser de fácil mantención, y certificar una excelente resistencia a las peores infecciones comunmente presentes en
hospitales, tales como: Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Aureus Resistant Strain (MRSA), Escherichia coli, Vancomycin
Resistant Enterococcus (VRE), Clostridium Difficile y Aspergillus niger, como mínimo.

Color y diseño de las cortinas a definir por Arquitecto de acuerdo a carta de colores disponibles de la línea especificada. El
instalador y proveedor propuesto por el Contratista deberá entregar detalle de elementos y cantidades a instalar que sea
coincidente con los anexos entregados por proveedor de referencia. Se instalarán de acuerdo a instrucciones del fabricante, en
los lugares indicados por planta de arquitectura.

4.8.3 SEPARADORES DE VESTIDORES Y DUCHAS

Se instalará como separadores de duchas y vestidores, en el área de vestuarios de personal, tabiquerías ligeras en base a
paneles laminados a alta presión de resina fenólica, compactos, robustos y autosoportantes. Deberán tener alta resistencia a la
humedad, vapores y jabones. La superficie de los paneles debe ser completamente lisa y no porosa, con la capacidad de evitar
la proliferación de hongos y bacterias.

Se indica como referencia sistema Serie 30 Al Piso de Wasser o equivalente técnico. Las pilastras y puertas serán en paneles de
18 mm como mínimo, mientras que los paneles divisorios –no apoyados al piso- serán en espesor 11 mm como mínimo. Irán
hasta una altura de 1,80 m del NPT, dejando liberados los 30 cm inferiores. La quincallería incluída será de acero inoxidable de
alta resistencia, fijada con pernos antivandálicos. Las bisagras serán de aluminio de cierre helicoidal, para regular apertura. Las
cerraduras de puertas tendrán indicador de uso libre/ocupado por color (verde/rojo). Cada cubículo incluirá dos perchas de acero
inoxidable. Los paneles serán de color blanco, y deberán instalarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

En el caso de los cubículos de vestidores, por ser de menores dimensiones, podrá reemplazarse los paneles de puertas por
paneles plegables abisagrados del mismo material, o bien por cortinas de PVC, ya sea semirígidas plegables o flexibles
colgadas, sistema que deberá ser aprobado por la ITO en obra.

4.8.4 SEPARADORES FLEXIBLES


107



Se deberá instalar, para los recintos de Box de Reanimación y Segunda Espera / Triage, de acuerdo a lo graficado en
plantas, un sistema de cerramiento flexible, para dar la posibilidad de situación de mayor privacidad a los sectores
delimitados con este elemento.

Se indica como referencia el sistema de Puertas plegables de PVC sólido de Indenor o equivalente técnico. Serán placas de
PVC de 110 mm de ancho, unidas mediante engranaje flexible y resistente. Serán de color blanco en rieles, placas y
manillas, que también se incluyen en el sistema. Tendrán ruedas de desplazamiento dobles de nylon extra fuerte para
deslizamiento colgado a riel Heavy Duty de PVC extra duro, de 2,5 x 2,5 cm. Contarán con un sistema de fijación y cierre
mediante tornillos e imán. Terminación laminada, que evite la decoloración o grietas. Serán lavables y resistentes a los rayos
UV. Todos los componentes del sistema deberán ser adecuados para el uso clínico y de alto tráfico. La instalación será de
tipo Parche en toda la superficie del vano a cerrar, siguiendo estrictamente las indicaciones del proveedor.

4.9 CUBREJUNTAS DE DILATACIÓN

Comprende las cubrejuntas de todas las juntas de dilatación de los edificios (entre cuerpos B, C y D), sean éstas exteriores o
interiores, horizontales (pisos, cielos) o verticales (muros, fachadas). Todas las cubrejuntas deberán tener la capacidad de
absorber los movimientos sísmicos en las dimensiones indicadas por el proyecto de cálculo estructural; estarán constituidas
por perfiles metálicos y membranas flexibles de polímeros termoplásticos.

Tendrán barreras cortafuego para ser instaladas bajo todas las cubrejuntas de piso y de muro, con capacidad de resistencia
al fuego de F-120.

Tendrán barreras cortafuego para ser instaladas bajo todas las cubrejuntas de piso y de muro, con resistencia al fuego
clasificación F-120 y capacidad de soportar movimientos sísmicos horizontales y verticales sin presentar ningún daño. Se
colocará, además, barrera contra fuego y humo en pisos, muros y dinteles de vanos de puertas en muros cortafuego
ubicados en juntas de dilatación.

Las cubrejuntas serán construidas en base a un sistema constituido por un elemento interno y un elemento externo, el que
quedará a la vista. Deberá existir una correcta correspondencia entre las cubrejuntas de piso (horizontales) con las del muro
(verticales), en general. Estos elementos deberán ser manufacturados en fábrica, y además presentar una adecuada barrera
contra el fuego, y contra los sismos.

Se reitera que todos los pavimentos, revestimientos de muros y cielos falsos deben cortarse constructivamente en las juntas
de dilatación. Se hace presente en forma expresa que el Contratista será el único responsable de considerar la colocación de
cubrejuntas adecuadas en todas las juntas de dilatación del edificio, estén o no indicadas en los planos adjuntos. Las
cubrejuntas de dilatación y las barreras contra fuego deberán cumplir estrictamente con las especificaciones y
recomendaciones del fabricante.

Todas las cubrejuntas y sus fijaciones serán de procedencia certificada (cumpliendo las pruebas según ASTM-E1399) y
deberán garantizar la resistencia mecánica de sus fijaciones, presentando memoria de cálculo. Los productos (para el caso
de equivalencia técnica) deberán cumplir estrictamente y como mínimo la totalidad de las especificaciones indicadas por
catálogo de estos productos. Todas las cubrejuntas, sellos y los procesos deben cumplir con la norma ISO 9001:2000 y
deberán contar con garantía por escrito de al menos 5 años.

Las cubrejuntas estándar deberán responder a las siguientes características:

 Soportar, en general, una carga mínima de 2,8 T sin presentar daños o deformaciones.
 Salvar una separación entre elementos estructurales de 5 cm.
 Trabajar hasta 3 cm de desplazamiento máximo.
 Servir para tránsito peatonal, de carros de servicio y camas en interior.
 Terminación para cubrejuntas de piso: mismo pavimento especificado, baldosa microvibrada de 35 mm.
 Diferencia entre Nivel de Obra Gruesa y Nivel de Piso Terminado de 7 cm.

El proveedor deberá entregar al Contratista, con la debida anticipación, las especificaciones necesarias para que éste deje
debidamente preparadas las áreas que recibirán las cubrejuntas.

El ancho de la junta deberá mantenerse sin variación en todo su recorrido, incluso en las áreas en que no se instalen
cubrejuntas. Las superficies laterales, horizontales o verticales de las juntas deberán estar totalmente niveladas entre sí. Las
juntas se deberán mantener totalmente libres de escombros, hierros o cualquier otro elemento.


108



Se instalarán estrictamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante y a las indicaciones del Proyecto y los planos
especiales anexos. El Contratista deberá verificar la correspondencia de las cubrejuntas horizontales con las verticales. Se
exigirá perfectos niveles, plomos y ajuste.

El color de los elastómeros de las juntas interiores de piso/piso, piso/muro, muro/muro, esquina/muro, cielo/cielo y cielo/muro,
será definido por el Arquitecto de acuerdo a carta de colores del fabricante. La instalación de las cubrejuntas y de las barreras
cortafuego deberá ser efectuada por el proveedor o por un instalador autorizado, previa aprobación de la ITO y el Arquitecto.
Las cubrejuntas de dilatación y las barreras cortafuego se instalarán de acuerdo a lo indicado en planos y según las glosas
correspondientes.

Para los casos que no se encuentren identificados en planos, y que de todas maneras deberán ser resueltos por parte del
Contratista, se utilizará las soluciones correspondientes de las mismas líneas de productos especificados. Se indican los
siguientes tipos.

4.9.1 CUBREJUNTAS PISO/PISO

Será cubrejunta compuesta por elementos de fijación a cada losa y bandeja modular (elemento móvil), que recibirá la misma
terminación de piso con protección de borde, evitando quiebres en los bordes del pavimento.

Será de aluminio extruido con aleación y temple de acuerdo al uso y resistencia de cada parte de la cubrejunta, utilizando uno de
los siguientes: (6063-T5, T6, T52) (6061-T5, T6, T51) (6105-T5, T6) (6005-T5) (6005A-T5, T61), según ASTM B221. Contará
con barra de giro, compuesta por canal de acero y pasador central de ½” de diámetro. Referencia modelo SSR-200 de CS
Group o equivalente técnico, para terminación de piso de baldosa microvibrada de 35 mm.

El contratista deberá preparar los rebajes de las sobrelosas para recibir la cubrejunta. Se recomienda que la altura del rebaje
tenga una profundidad extra de 3mm para permitir nivelar la base antes de la instalación de la cubrejunta. Aplicar una lechada de
nivelación de alta resistencia para proporcionar una base continua, sólida, plana y nivelada para la cubrejunta. Las losas
deberán quedar al mismo nivel.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.2 CUBREJUNTAS PISO/MURO

Será cubrejunta compuesta por elementos de fijación a cada losa y bandeja modular (elemento móvil), que recibirá la misma
terminación de piso con protección de borde, evitando quiebres en los bordes del pavimento.

Será de aluminio extruido con aleación y temple de acuerdo al uso y resistencia de cada parte de la cubrejunta, utilizando uno de
los siguientes: (6063-T5, T6, T52) (6061-T5, T6, T51) (6105-T5, T6) (6005-T5) (6005A-T5, T61), según ASTM B221. Contará
con barra de giro, compuesta por canal de acero y pasador central de ½” de diámetro. Referencia modelo SSRW-200 de CS
Group o equivalente técnico, para terminación de piso de baldosa microvibrada de 35 mm.

El contratista deberá preparar los rebajes de las sobrelosas para recibir la cubrejunta. Se recomienda que la altura del rebaje
tenga una profundidad extra de 3mm para permitir nivelar la base antes de la instalación de la cubrejunta. Aplicar una lechada de
nivelación de alta resistencia para proporcionar una base continua, sólida, plana y nivelada para la cubrejunta. Las losas
deberán quedar al mismo nivel.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.3 CUBREJUNTAS MURO/MURO INTERIOR

Consistirá en un sello de espuma impermeable para juntas de 2”. Bloque de espuma compresible impregnado con cara de
silicona aplicada en fábrica, color a definir en obra. Reborde contínuo mínimo de 6 mm de sellador de silicona aplicado en el
borde de la cubrejunta. Expansible al ancho de la junta una vez instalado. Para transiciones de esquinas interiores se deberá
cortar la cubrejunta completa y sellar con silicona la terminación. Referencia modelo VF-200 de CS Group o equivalente técnico.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:


109



 Dureza: Shore A 15 pts


(según ASTM D2240)
 Resistencia a la tracción: ≥ 21 PSI (según ASTM 3574)
 Alargamiento de rotura: 125% ± 20% (según ASTM 3574)
 Densidad: 160 kg / m³
 Resistencia a la cizalladura: ≥ 8N/cm2
 Resistencia a la compresión: Max 2.5%
 Punto de inflamabilidad: 310ºC
 Conductividad térmica: 0,05 W/m ºC

Para preparación en terreno, se asegurará que la junta de dilatación esté limpia, proporcionando una superficie adecuada para el
sellado de la cubrejunta. El producto deberá pegarse primero a un lado de la abertura de la junta, autoexpandiéndose para sellar
el lado opuesto.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.4 CUBREJUNTAS MURO/ESQUINA INTERIOR

Consistirá en un sello de espuma impermeable para juntas de 2”, idéntico al indicado en ítem 4.9.3, referencia modelo VF-200 de
CS Group o equivalente técnico.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.5 CUBREJUNTAS CIELO/CIELO

Consistirá en un sello de espuma impermeable para juntas de 2”, idéntico al indicado en ítem 4.9.3 y con las condiciones de
adaptación indicadas por el proveedor, referencia modelo VF-200 de CS Group o equivalente técnico.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.6 CUBREJUNTAS DE MURO/MURO FACHADA

Consistirá en un sello de espuma impermeable para juntas de 2”, idéntico al indicado en ítem 4.9.3 y con las condiciones de
adaptación indicadas por el proveedor, referencia modelo VF-200 de CS Group o equivalente técnico.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.7 CUBREJUNTAS DE MURO/ESQUINA FACHADA

Sello de espuma de poliuretano de alta densidad, micro impregnado con compuesto de sellado de polímero impermeable,
también recubierto con un sello de silicona elastómero con color aplicado en fábrica, resistente a los químicos y los rayos UV, a
prueba de polvo, a prueba de sonido; sistema hermético, con aislamiento de uretano, sello primario para las condiciones de
juntas de expansión horizontal. Expansible al ancho de la junta una vez instalado, adaptándose al ancho de la junta y a las
irregularidades del sustrato proporcionado. Referencia modelo HF-200 de CS Group o equivalente técnico.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Resistencia a la tracción: ≥ 21 PSI (según ASTM 3574)


 Alargamiento de rotura: 125% ± 20% (según ASTM 3574)
 Densidad: 160 kg / m³
 Resistencia a la cizalladura: ≥ 8N/cm2

Para preparación en terreno, se asegurará que la junta de dilatación esté limpia, proporcionando una superficie adecuada para el
sellado de la cubrejunta. Se aplicará 1/16” – 1/8” de recubrimiento de mezcla epoxi a ambos lados de la junta, deberá cubrir la
profundidad del material de sellado, más ½”. El producto deberá pegarse primero a un lado de la abertura de la junta,
autoexpandiéndose para sellar el lado opuesto.


110



Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.8 CUBREJUNTAS DE TECHO/TECHO

Será cubrejunta compuesta por elementos de fijación a cada losa y bandeja modular (elemento móvil). Será de aluminio extruido
con aleación y temple de acuerdo al uso y resistencia de cada parte de la cubrejunta, utilizando uno de los siguientes: (6063-T5,
T6, T52) (6061-T5, T6, T51) (6105-T5, T6) (6005-T5) (6005A-T5, T61), según ASTM B221.

El espesor de la placa superior se determinará según los requerimientos de funcionamiento del techo en cada caso, pero no
será menor a 2,29 mm (0,09”). Transiciones hechas en fábrica: todas las tapas de los extremos, transiciones e ingletes deben
fabricarse para asegurar integridad frente a todo tipo de clima. Referencia modelo RJT-200 de CS Group o equivalente técnico.

Para preparación en terreno, aplicar una lechada de nivelación de alta resistencia para proporcionar una base continua, sólida,
plana y nivelada para la cubrejunta. Se aplicará la barrera de vapor sobre la membrana del techo con adhesivo de masilla
suministrada por el fabricante. Se ajustará el ángulo del marco lateral de aluminio para adaptarse al ángulo de la losa (hasta 90°)
y fijarlo a través de la membrana y barrera de vapor con los sujetadores proporcionados por el fabricante. La placa de cubierta
será retenida por las barras de giro moldeadas por inyección. Todos los empalmes y transiciones deberán venir listos de fábrica
para ser instalados de acuerdo con la secuencia recomendada por el fabricante.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.9 BARRERAS CORTAFUEGO DE PISO

Se instalará barreras contra fuego y humo para pisos en juntas de dilatación, bajo cubrejuntas identificadas en planos de
arquitectura y a lo largo de toda la junta de dilatación a nivel de losas, esto es en los encuentros de losa/losa, losa/viga,
viga/viga, viga/muro, losa/muro y muro/muro, de manera de separar completamente el primer piso del segundo y desde el
segundo piso hacia la techumbre.

Consistirá en una matriz de fibra de vidrio con forro de tela de alta resistencia, compuesta por Lámina de Acero inoxidable de
2 milésimas de pulgada, con bordes laminados y manta cerámica de ½", con densidad # 8. Certificación de resistencia al
fuego y humo de F-120, y resistencia al movimiento dinámico sin degradación del material. Acreditación bajo Normas: UL-
2079, ASTM E-1966, ASTM E1399, ASTM E-119 y cumplimiento UBC, SBC, BOCA, IBC. Referencia Junta Reflex para pisos
de CS Group o equivalente técnico.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.9.10 BARRERAS CORTAFUEGO DE MUROS Y CIELOS

Se instalará barreras contra fuego y humo para muros y cielos en juntas de dilatación, detrás de cubrejuntas identificadas en
planos de arquitectura, tanto en paramentos verticales como en cielos que conforman la junta de dilatación, esto es en los
encuentros de tabiques y cielos de volcanita.

Material flexible de fibra de vidrio textil en rollo con un revestimiento de fibra de vidrio mate, que contiene aproximadamente 30%
en peso de vermiculita no expandida, con sellador elastomérico de ½”. Con capacidad de soportar hasta un 50% a la expansión
y a la compresión. Se deberá acreditar documentación que avale que las barreras cortafuego han sido probadas por el
laboratorio, con resistencia al fuego y humo F-120. Acreditar resistencia al movimiento dinámico sin degradación del material.
Acreditación bajo Normas: UL-2079, ASTM E-1966, ASTM E1399, ASTM E-119. Referencia All Ultra Block de CS Group o
equivalente técnico.

Serán instaladas por personal especializado, estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

4.10 PINTURAS

Esta partida consulta el empleo de líneas de pintura elaboradas específicamente de acuerdo a los requerimientos que se
señalan. Los distintos componentes de elaboración deben ser en base a materias primas importadas o nacionales de primera
calidad. Incluye la preparación, raspado, limpieza, lijado y aplicación de pinturas a las superficies que se detallan más
adelante.


111



En cuanto al sistema y/o las técnicas y especificaciones de provisión, ejecución, almacenamiento, medidas de seguridad,
serán realizadas según instrucción específica del fabricante. El recubrimiento será hasta cubrir totalmente la superficie,
pudiéndose exigir manos adicionales cuando la ITO estime que no se ha cumplido la cobertura suficiente.

El Mandante podrá solicitar las muestras que estime necesarias, las que serán de costo del Contratista. Los tipos y colores
elegidos serán notificados al Contratista a través del Libro de Obra. La calidad de las pinturas deberá responder a las
máximas exigencias de durabilidad y aspecto, tanto en cuanto a materiales como a su ejecución.

Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. No se harán mezclas de pinturas no indicadas por el
fabricante. Los envases deben tener identificación de fábrica con indicación clara de su contenido, proporción de mezcla y el
diluyente a usar. El diluyente debe ser adecuado para el tipo de pintura.

Previo a aplicar la pintura la ITO recepcionará el 100% de las superficies a ser intervenidas. Las superficies a pintar deben
estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuarán trabajos de pinturas habiendo condiciones climáticas de
humedad y temperatura adversas. La preparación de superficies y el pintado se efectuará con temperatura de la superficie a
pintar de a lo menos 3º Celsius por sobre la temperatura del Punto del Rocío. No se efectuarán trabajos de pinturas sobre
superficies que se encuentren a temperaturas mayores de 35ºC.

En caso de pintar sobre maderas, éstas deben ser secas, con humedad entre un 12% y un 15%. Antes de pintar se
efectuarán todos los trabajos de preparación de superficies y se aplicarán los aparejos, imprimaciones y empastes
adecuados al tipo de material de la base y de la pintura. Se aplicarán las manos necesarias para el perfecto acabado de las
superficies, y de acuerdo a lo indicado para cada tipo de pintura que se detalla más abajo; en todo caso, se aplicarán dos
manos como mínimo.

Las superficies estucadas deberán lavarse con abundante agua y mediante escobillado para eliminar las sales, procedimiento
que será visado por la ITO; luego se enjuagará con abundante agua hasta lograr un pH 7.

Los remates de pinturas y líneas de corte deben ejecutarse con absoluta limpieza. No se aceptarán imperfecciones ni
manchas sobre elementos ajenos a la superficie a pintar. Las pinturas, protecciones y barnices deben aplicarse antes de que
estén colocadas tapas ni guarniciones de artefactos eléctricos, cerrajerías o quincallerías.

Se deberá considerar, además, todos los remates de pinturas necesarias que no se hayan indicado expresamente en los
ítems correspondientes, ya sea de revestimientos en general o de carpinterías especiales, con óleo, esmalte, barniz o látex,
según indicación de la ITO.

Sobre los espesores mínimos de película aplicada se tendrán los siguientes estándares:

 Espesor mínimo de película total seca en interiores: 140 micras o más, según corresponda al sistema especificado.
 Se solicitará informe del espesor aplicado al fabricante.

Todo material que se emplee será de primera calidad, deberá llegar al recinto de la obra en su propio envase y será abierto
solamente al momento de ser usado. Aguarrás, diluyente, aceite de linaza, sellador, masilla y demás materiales
complementarios, también serán de primera calidad.

A excepción de lo que se establezca en esta especificación, la preparación de superficie, las pinturas protectoras y la
aplicación de las mismas, deberán estar conformes a la última revisión de las normas que se nombran a continuación. Estas
normas son declaradas parte esencial de la especificación. Donde exista algún tipo de conflicto entre ellas, se aplicará la
norma más restrictiva.

 Normas del Instituto Nacional de Normalización, NCh.


 Steel Structures Painting Council, SSPC.
 National Association of Corrosion Engineers, NACE USA.
 International Concrete Repair Institute, ICRI.
 American Society for Testing and Materials, ASTM.
 Normas locales de protección ambiental, prevención de riesgo para protección personal y manejo de equipos y
materiales.

Todo el trabajo concerniente a la aplicación de las pinturas de esta especificación, será ejecutado en concordancia con las
últimas indicaciones del fabricante. Cualquier desviación de los procedimientos aquí escritos deberá ser aprobada por escrito
por el fabricante, la empresa de Ingeniería y la ITO.


112



Los servicios de un representante autorizado del fabricante de pinturas pueden ser requeridos por el mandante, el arquitecto
o la ITO para testimoniar, notificar y/o certificar sobre la ejecución de los trabajos y el fiel cumplimiento de la presente
especificación. Todas las fases del trabajo estarán disponibles para la observación o inspección por parte del mandante o
quien lo represente.

En caso de requerir ensayos de control de calidad de las pinturas y/o de los esquemas especificados, estos deberán ser
tomados de muestras representativas de cada lote de producción. La toma de muestras de los productos a ensayar deberá
hacerse en fábrica identificando claramente el nombre, código de producto, número de lote y fecha de fabricación.

Se podrá aceptar Certificación de Responsabilidad del proveedor, certificando los ensayos de calidad de las pinturas y/o
ensayos de los esquemas especificados, no siendo excluyente; a requerimiento del mandante los ensayos podrán ser
efectuados por un laboratorio independiente.

4.10.1 ESMALTE AL AGUA

Esmalte al Agua (de base acrílica) de alta adherencia al sustrato y permeabilidad selectiva: impermeable a la molécula de
agua en estado líquido, pero permeable a la molécula de agua en estado gaseoso, por lo que permite que el sustrato respire.

Deberá ser un producto 100% lavable, formulado con pigmentos de alta solidez a la radiación ultra violeta y aditivos
fungicidas. Se aplicará en acabado mate, en los colores indicados por el Arquitecto de acuerdo a detalles.

El producto deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Su formulación será libre de
Plomo, Cromo y Mercurio, y cumplirá con las normas de atoxicidad ASTM-F 963 para los Estados Unidos, y EN-71-3 para la
Comunidad Europea.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Permeabilidad al vapor de agua Conforme (según EN ISO 7783:2012)


 Resistencia a la humedad Conforme (según EN ISO 2812-
1:2007)
 Resistencia a la lavabilidad Conforme (según DIN EN ISO 11998)

La aplicación de los sistemas de pintura deberá realizarse bajo las siguientes condiciones:

 Temperatura ambiente: Mínimo 10°C, máximo 32°C.


 Temperatura de la superficie: Mínimo 10°C, máximo 30°C.
 Humedad ambiente: 80 % de HR máxima.

La superficie se neutralizará previamente con solución de ácido muriático diluido 1:2 en agua y luego se enjuagará con
abundante agua limpia, hasta lograr un pH 7, dejando secar bien. Primero se aplicará una mano de imprimación diluida con
30% de agua dulce. Finalmente irán dos manos de esmalte al agua sin dilución, en los colores que sean determinados por el
arquitecto en obra, en base a las muestras de colores que dispondrá el Contratista en coordinación con la ITO.

La aplicación total será de 3 capas, con un espesor seco aproximado de ≈ 0,2 mm.

Antes de la aplicación de cada capa de pintura, se deberá reforzar con una capa adicional todos los cantos, cordones de
soldadura, cabezas de pernos y/o remaches, asegurando una aplicación y película pareja de pintura. La aplicación de pintura
debe ser efectuada por personal calificado siendo responsabilidad del contratista lograr los espesores especificados,
controlar la secuencia de colores y los tiempos de repintado entre capas.

La aplicación de pintura debe ser pareja, la película de pintura debe humectar la superficie, el espesor de pintura debe ser
uniforme de tal manera que no se produzcan descuelgues, marcas de rayado, sobrepulverización o piel de naranja. Se
deberán proteger los apoyos de los andamios, caballetes o de otros elementos en uso para no dañar las superficies ya
pintadas. Se deben proteger los elementos y/o estructuras circundantes para no dañarlos con salpicaduras o mancharlos con
la pulverización, producto de la aplicación de pintura fresca.


113



Todo el trabajo de la aplicación de las pinturas será ejecutado en concordancia con las últimas indicaciones del fabricante.
Cualquier desviación de los procedimientos descritos deberá ser aprobada por escrito por el fabricante, la empresa de
Ingeniería y la ITO.

4.10.2 ESMALTE SINTÉTICO

Esmalte Sintético, revestimiento en base a resina acrílica modificada, emulsionada en agua. Pintura con efecto biocida y
bactericida, deberá ser especialmente diseñado para el control y prevención de posibles focos infecciosos intrahospitalarios,
tener alta resistencia mecánica a ciclos de frote por lavado frecuente, con características de permeabilidad selectiva:
impermeable a la molécula de agua en estado líquido, pero permeable a la molécula de agua en estado gaseoso, por lo que
permite que el sustrato respire.

Deberá ser un producto 100% lavable, formulado con pigmentos de alta solidez a la radiación ultra violeta y agentes biocidas
de amplio espectro (bactericida, fungicida y alguicida).

El producto deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Su formulación será libre de
Plomo, Cromo y Mercurio, y cumplirá con las normas de atoxicidad ASTM-F 963 para los Estados Unidos, y EN-71-3 para la
Comunidad Europea.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Permeabilidad al vapor de agua Conforme (según EN ISO 7783:2012)


 Resistencia a la humedad Conforme (según EN ISO 2812-
1:2007)
 Resistencia a la lavabilidad Conforme (según DIN EN ISO 11998)

La aplicación de los sistemas de pintura deberá realizarse bajo las siguientes condiciones:

 Temperatura ambiente: Mínimo 10°C, máximo 32°C.


 Temperatura de la superficie: Mínimo 10°C, máximo 30°C.
 Humedad ambiente: 80 % de HR máxima.

La superficie se neutralizará previamente con solución de ácido muriático diluido 1:2 en agua y luego se enjuagará con
abundante agua limpia, hasta lograr un pH 7, dejando secar bien. Primero se aplicará una mano de imprimación diluida con
30% de agua dulce. Finalmente irán dos manos de esmalte sintético sin dilución, en los colores que sean determinados por el
arquitecto en obra, en base a las muestras de colores que dispondrá el Contratista en coordinación con la ITO.

La aplicación total será de 3 capas, con un espesor seco aproximado de ≈ 0,2 mm.

Antes de la aplicación de cada capa de pintura, se deberá reforzar con una capa adicional todos los cantos, cordones de
soldadura, cabezas de pernos y/o remaches, asegurando una aplicación y película pareja de pintura. La aplicación de pintura
debe ser efectuada por personal calificado siendo responsabilidad del contratista lograr los espesores especificados,
controlar la secuencia de colores y los tiempos de repintado entre capas.

La aplicación de pintura debe ser pareja, la película de pintura debe humectar la superficie, el espesor de pintura debe ser
uniforme de tal manera que no se produzcan descuelgues, marcas de rayado, sobrepulverización o piel de naranja. Se
deberán proteger los apoyos de los andamios, caballetes o de otros elementos en uso para no dañar las superficies ya
pintadas. Se deben proteger los elementos y/o estructuras circundantes para no dañarlos con salpicaduras o mancharlos con
la pulverización, producto de la aplicación de pintura fresca.

Todo el trabajo de la aplicación de las pinturas será ejecutado en concordancia con las últimas indicaciones del fabricante.
Cualquier desviación de los procedimientos descritos deberá ser aprobada por escrito por el fabricante, la empresa de
Ingeniería y la ITO.

4.10.3 ESMALTE EPÓXICO

Sistema compuesto de productos para revestimiento de asepsia extrema, con pinturas en base acrílica y otras en base
epóxica, diseñadas con agentes biocidas y bactericidas. Producto autoimprimante diseñado para el control y prevención de


114



posibles focos infecciosos intrahospitalarios, formulado con agentes biocidas de amplio espectro (bactericida, fungicida y
alguicida) y pigmentación de alta solidez de color.

El producto de base epóxica comúnmente es de reacción, mezcla dos componentes, por lo que una vez realizada la mezcla
del componente “A” con el componente “B” presenta una vida útil de una hora (a un temperatura referencial de 20°C); por
tanto se debe procurar realizar el volumen de mezcla del producto capaz de ser aplicado en ese período de tiempo. Cualquier
saldo remanente que exista posterior al tiempo determinado, debe ser obligatoriamente eliminado.

El producto deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Su formulación será libre de
Plomo, Cromo y Mercurio, y cumplirá con las normas de atoxicidad ASTM-F 963 para los Estados Unidos, y EN-71-3 para la
Comunidad Europea.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Permeabilidad al vapor de agua Conforme (según EN ISO 7783:2012)


 Resistencia a la humedad Conforme (según EN ISO 2812-
1:2007)
 Resistencia a la lavabilidad Conforme (según DIN EN ISO 11998)

La aplicación de los sistemas de pintura deberá realizarse bajo las siguientes condiciones:

 Temperatura ambiente: Mínimo 10°C, máximo 32°C.


 Temperatura de la superficie: Mínimo 10°C, máximo 30°C.
 Humedad ambiente: 80 % de HR máxima.

La superficie se neutralizará previamente con solución de ácido muriático diluido 1:2 en agua y luego se enjuagará con
abundante agua limpia, hasta lograr un pH 7, dejando secar bien. Primero se aplicará una mano de imprimación diluida con
30% de agua dulce. Posteriormente irán tres manos de la pintura en base epóxica sin dilución, en los colores que sean
determinados por el arquitecto, en base a las muestras de colores que dispondrá el Contratista en coordinación con la ITO.

La aplicación total será de 4 capas, con un espesor seco aproximado de ≈ 0,3 mm. Cada capa será aplicada en forma
cruzada a la anterior y con un tiempo de aplicación entre capas de 6 horas como mínimo.

La aplicación de pintura debe ser efectuada por mano de obra calificada, siguiendo estrictamente y en cada paso las
instrucciones y prescripciones del fabricante, siendo responsabilidad del Contratista la seguridad del personal, el lograr los
espesores especificados, controlar la secuencia de colores y los tiempos de repintado entre capas.

Antes de la aplicación de cada capa de pintura, se deberá reforzar con una capa adicional todos los cantos, cordones de
soldadura, cabezas de pernos y/o remaches, asegurando una aplicación y película pareja de pintura. La aplicación de pintura
debe ser efectuada por personal calificado siendo responsabilidad del contratista lograr los espesores especificados,
controlar la secuencia de colores y los tiempos de repintado entre capas.

La aplicación de pintura debe ser pareja, la película de pintura debe humectar la superficie, el espesor de pintura debe ser
uniforme de tal manera que no se produzcan descuelgues, marcas de rayado, sobrepulverización o piel de naranja. Se
deberán proteger los apoyos de los andamios, caballetes o de otros elementos en uso para no dañar las superficies ya
pintadas. Se deben proteger los elementos y/o estructuras circundantes para no dañarlos con salpicaduras o mancharlos con
la pulverización, producto de la aplicación de pintura fresca.

Todo el trabajo de la aplicación de las pinturas será ejecutado en concordancia con las últimas indicaciones del fabricante.
Cualquier desviación de los procedimientos descritos deberá ser aprobada por escrito por el fabricante, la empresa de
Ingeniería y la ITO.

4.10.4 ÓLEO MATE

Óleo Sintético Mate, pintura en base solvente para uso profesional, formulado en base a resinas alquídicas modificadas,
agentes mateantes y pigmentos seleccionados. Se pintará con esta pintura, en general, los cielos falsos fijos de yeso cartón
ST y los enlucidos de losas, según los números 1 y 5 de la simbología de terminaciones de cielos. Referencia óleo sintético
mate Kem Pro de Sherwin Williams o equivalente técnico.


115



El producto deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Su formulación será libre de
Plomo, Cromo y Mercurio, y cumplirá con las normas de atoxicidad ASTM-F 963 para los Estados Unidos, y EN-71-3 para la
Comunidad Europea.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Permeabilidad al vapor de agua Conforme (según EN ISO 7783:2012)


 Resistencia a la humedad Conforme (según EN ISO 2812-
1:2007)
 Resistencia a la lavabilidad Conforme (según DIN EN ISO 11998)

La aplicación de los sistemas de pintura deberá realizarse bajo las siguientes condiciones:

 Temperatura ambiente: Mínimo 10°C, máximo 32°C.


 Temperatura de la superficie: Mínimo 10°C, máximo 30°C.
 Humedad ambiente: 80 % de HR máxima.

La superficie se neutralizará previamente con solución de ácido muriático diluido 1:2 en agua y luego se enjuagará con
abundante agua limpia, hasta lograr un pH 7, dejando secar bien. Primero se aplicará una mano de imprimación, color
blanco, diluida al 30%. Luego irá una mano de óleo mate sin dilución, en color blanco, definido en base a las muestras de
colores que dispondrá el Contratista en coordinación con la ITO.

La aplicación total será de 2 capas, con un espesor seco aproximado de ≈ 0,15 mm.

La aplicación de pintura debe ser pareja, la película de pintura debe humectar la superficie, el espesor de pintura debe ser
uniforme de tal manera que no se produzcan descuelgues, marcas de rayado, sobrepulverización o piel de naranja. Se
deberán proteger los apoyos de los andamios, caballetes o de otros elementos en uso para no dañar las superficies ya
pintadas. Se deben proteger los elementos y/o estructuras circundantes para no dañarlos con salpicaduras o mancharlos con
la pulverización, producto de la aplicación de pintura fresca.

Todo el trabajo de la aplicación de las pinturas será ejecutado en concordancia con las últimas indicaciones del fabricante.
Cualquier desviación de los procedimientos descritos deberá ser aprobada por escrito por el fabricante, la empresa de
Ingeniería y la ITO.

4.10.5 ÓLEO BRILLANTE

Óleo Sintético Brillante, pintura en base solvente para uso profesional, formulado en base a resinas alquídicas modificadas y
pigmentos resistentes a la intemperie. Se pintará con esta pintura los cielos falsos fijos de yeso cartón RH según el número 2
de la simbología de terminaciones de cielos, en general recintos húmedos como baños, aseos o lavachatas. Referencia óleo
sintético brillante Kem Pro de Sherwin Williams o equivalente técnico.

El producto deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Su formulación será libre de
Plomo, Cromo y Mercurio, y cumplirá con las normas de atoxicidad ASTM-F 963 para los Estados Unidos, y EN-71-3 para la
Comunidad Europea.

Deberá cumplir (certificar) las siguientes condiciones técnicas mínimas, o certificaciones homologables:

 Permeabilidad al vapor de agua Conforme (según EN ISO 7783:2012)


 Resistencia a la humedad Conforme (según EN ISO 2812-
1:2007)
 Resistencia a la lavabilidad Conforme (según DIN EN ISO 11998)

La aplicación de los sistemas de pintura deberá realizarse bajo las siguientes condiciones:

 Temperatura ambiente: Mínimo 10°C, máximo 32°C.


 Temperatura de la superficie: Mínimo 10°C, máximo 30°C.
 Humedad ambiente: 80 % de HR máxima.


116



La superficie se neutralizará previamente con solución de ácido muriático diluido 1:2 en agua y luego se enjuagará con
abundante agua limpia, hasta lograr un pH 7, dejando secar bien. Primero se aplicará una mano de imprimación, color
blanco, diluida al 30%. Luego irán dos manos de óleo brillante sin dilución, en color blanco, definido en base a las muestras
de colores que dispondrá el Contratista en coordinación con la ITO.

La aplicación total será de 3 capas, con un espesor seco aproximado de ≈ 0,20 mm.

La aplicación de pintura debe ser pareja, la película de pintura debe humectar la superficie, el espesor de pintura debe ser
uniforme de tal manera que no se produzcan descuelgues, marcas de rayado, sobrepulverización o piel de naranja. Se
deberán proteger los apoyos de los andamios, caballetes o de otros elementos en uso para no dañar las superficies ya
pintadas. Se deben proteger los elementos y/o estructuras circundantes para no dañarlos con salpicaduras o mancharlos con
la pulverización, producto de la aplicación de pintura fresca.

Todo el trabajo de la aplicación de las pinturas será ejecutado en concordancia con las últimas indicaciones del fabricante.
Cualquier desviación de los procedimientos descritos deberá ser aprobada por escrito por el fabricante, la empresa de
Ingeniería y la ITO.

4.10.6 ANTICORROSIVO

Se aplicará anticorrosivo a todas las estructuras de acero, y siguiendo estrictamente las indicaciones del proyecto de cálculo
estructural y sus especificaciones técnicas.

El producto deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares ambientales de
certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001. Su formulación será libre de
Plomo, Cromo y Mercurio, y cumplirá con las normas de atoxicidad ASTM-F 963 para los Estados Unidos, y EN-71-3 para la
Comunidad Europea. Referencia anticorrosivo alquídico Probase de Sherwin Williams o equivalente técnico.

4.10.7 PROTECCIÓN INTUMESCENTE

Se protegerá todas las estructuras metálicas expuestas con sistema de barrera intumescente. Deberá cumplir con la
resistencia al fuego exigida por la Norma Chilena NCh 935/1 of.97. Referencia sistema Fire Control de Sherwin Williams o
equivalente técnico. El producto deberá contar con clasificación como material de baja emisión de VOC, según estándares
ambientales de certificación LEED o Greenguard. Deberá ser fabricado bajo normas ISO 9001 e ISO 14001.

No se requerirá capa de imprimación, ya que se considera que las superficies metálicas de acero carbono vienen
prepintadas, recubiertas y/o protegidas inicialmente de maestranza, con una película anticorrosiva bien adherida al sustrato.
No será aplicada directamente sobre metal sin anticorrosivo ni en ambientes de alta humedad y condensación. Se aplicará
estrictamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante en cuanto a condiciones y procedimientos de aplicación.

4.10.8 PROTECCIÓN PARA MADERA

Las maderas que queden a la vista, tanto estruturales complementarias como terminaciones, serán protegidas con Barniz
Poliuretánico de alta resistencua a la intemperie, en color transparente y acabado mate. Se aplicará estrictamente de acuerdo
a instrucciones del fabricante, con brocha o rodillo, en dos capas de 1,5 mils de espesor seco por cada una, aplicadas con
una diferencia de 24 horas, previa capa de imprimación del mismo barniz diluido al 30%. Referencia Barniz Poliuretano Extra
Minwax de Sherwin Williams o equivalente técnico.

4.11 OBRAS EXTERIORES

Comprende la ejecución de todas las obras exteriores detalladas a continuación, que se complementan con aquellas
incluidas en los planos y especificaciones técnicas de los proyectos complementarios de Pavimentación y Paisajismo.

4.11.1 ASTAS DE BANDERAS

Se especifica un conjunto compuesto por una base de hormigón armado y tres mástiles de acero de igual altura y
terminación. Se construirá un murete de hormigón armado de 50 cm de altura sobre el NTN, ancho de 40 cm y largo de 150


117



cm, al que se le fijarán, por una de sus caras laterales, dos pletinas independientes para sostener las astas. Las pletinas
serán de acero de 220 x 120 x 5 mm, irán fijadas al hormigón mediante pernos de anclaje y de acuerdo a detalles de
arquitectura. Se fijará a éstas perfil tubular de acero de 3” y espesor 4 mm, el que servirá de base para sostener los mástiles.

Cada mástil será fabricado en perfil tubular redondo estructural galvanizado en caliente de 2” y 2 ½”, e: 3 mm y capa de zinc
mínima de 80 micras (μm). La longitud o altura efectiva de cada asta será de 7 m. En el extremo superior se debe soldar
pletina de acero, con diámetro externo de 72 mm. Cada mástil deberá estar provisto de una polea de 4”, ubicada a 20 cm del
extremo superior del asta. Adicionalmente, se debe fijar a 120 cm de la base, dos (2) ganchos de amarre, fabricados en
varilla lisa redonda de ½”. Se aplicará tratamiento anticorrosivo según ítem 4.10.6 y terminación de esmalte sintético para
todos los elementos metálicos, color blanco.

4.11.2 TERRAZAS

En los tres patios interiores se considera una terraza de expansión para el uso de funcionarios y, en algunos casos, de
pacientes y público. Estas terrazas serán construidas en base a sobrecimientos de hormigón armado y un radier armado
sobre terreno compactado, de acuerdo a lo indicado en el capítulo de obra gruesa.

Tanto estas terrazas como el balcón en segundo piso deberán considerar su completa impermeabilización, de acuerdo a lo
indicado en los capítulos correspondientes, y un revestimiento de terminación, en todas sus caras (pavimento y caras
verticales), con piedra laja de la zona, idéntica y con el mismo procedimiento (es decir, incluyendo aislación térmica)
especificado para revestimiento de zócalos en fachadas, según ítem 3.4.1. En el caso del balcón, el revestimiento conformará
un continuo con el revestimiento de fachada del volumen semicircular del primer piso, ya que en este caso no se considera
revestimiento de fachada con tejas de fibrocemento, de acuerdo a cortes, escantillones y detalles.

La ejecución, tanto de los radieres armados como de la losa en el caso del balcón en segundo piso, deberá coordinarse
correctamente con el proyecto de climatización, que considera la incorporación de serpentines de polietileno reticulado como
sistema radiante de calefacción para generar el derretimiento de nieve, a fin de evitar su acumulación excesiva.

Los pavimentos de todos estos elementos deberán respetar las pendientes indicadas de acuerdo a niveles en plantas de
arquitectura, para facilitar la evacuación de aguas lluvias y nieve.

4.11.3 ESCALERAS GATERAS EN RECINTOS TÉCNICOS

En los lugares indicados en plantas de arquitectura se instalará escaleras gateras para acceso a cubiertas o entretechos de
recintos industriales. Serán metálicas, acero galvanizado en caliente con terminación de pintura electroestática, con sistemas
de anclaje mínimamente invasivos y de preferencia prefabricadas o en sistemas mecano de fácil instalación. Contemplarán
diseño tipo jaula para mayor seguridad del usuario. Referencia escaleras gateras de Crmetal o equivalente técnico.

4.11.4 CIERROS EXTERIORES DE HORMIGÓN

Serán cierros de pandereta prefabricada de hormigón vibrado, compuesta por pilares prefabricados montados sobre
fundación puntual, entre los cuales se insertan las placas de pandereta de hormigón vibrado, las cuales serán texturadas tipo
madera por ambas caras. Referencia sistema Cierro Textura Madera de Timbercret o equivalente técnico, fabricado en
hormigón H20 y con placas reforzadas. El color incorporado será Marengo, de acuerdo a catálogo del fabricante.

Los cierros serán instalados por personal especializado y de acuerdo a las instrucciones del fabricante, en todo el perímetro
indicado en plantas de arquitectura, específicamente en deslindes de los lados poniente y norte del terreno.

4.11.5 CIERROS EXTERIORES DE ACERO

Serán cierros compuestos por malla galvanizada 3D electrosoldada y electropintadas con pintura con resinas de poliester con
resistencia a rayos UV, fabricadas con barras de acero laminado SAE 1005 a SAE 1010 de ø 5 mm, 5 pliegues o nervaduras
horizontales ubicadas cada 40 cm y de altura total 2 m sobre NPT. Irán fijadas a postes metálicos galvanizados de 60 x 60
mm y espesor 2 mm, distanciados a 2,5 m o según distancia que requiera el sistema, mediante abrazaderas y accesorios
especiales (4 fijaciones como mínimo por poste). Se considera incorporar sistema de anclaje y fijaciones a poyos de
fundación o a muro de contención según sea el caso de acuerdo a las características del tramo a cubrir en terreno.


118



Se incluye en esta partida las puertas de acceso hacia la casa de acogida y sala cuna (Edificio A), de igual materialidad y
parte del sistema, la que consistirá en una hoja de 1 m de ancho x 2 m de altura, cada una. Cada hoja tendrá un bastidor de
perfiles galvanizados de 50 x 50 x 2 mm y travesaño horizontal a la altura de la cerradura de 100 x 50 mm.

Los cierros serán instalados en el perímetro indicado en plantas de arquitectura, particularmente el deslinde sur, hacia calle
Edmundo Fahrenkrog, y el retorno hasta el muro que delimita el acceso de ambulancias. Se utilizará esta solución también en
el cierro que protegerá el transformador eléctrico, igualmente incluyendo portón, de acuerdo al ítem siguiente.

4.11.6 PORTONES DE ACCESO

Se refiere al portón de acceso vehicular de abastecimiento y personal, y el portón de control de acceso al espacio del
transformador eléctrico, contiguo al anterior.

Serán puertas conformadas por bastidores en perfilería de acero galvanizado 50 x 30 x 2 mm con travesaño horizontal
intermedio a la altura de cerradura. Malla galvanizada 3D electrosoldada y electropintada con pintura con resinas de poliéster
con resistencia a rayos UV, fabricadas con barras de acero laminado SAE 1005 a SAE 1010 de ø 5 mm, y 5 pliegues o
nervaduras horizontales ubicadas cada 40 cm. Irán contra bastidores conformados por postes metálicos galvanizados de 60 x
60 mm y espesor 3 mm.

Las hojas del portón principal deberán incluir ruedas de tipo industrial, para facilitar su apertura. Cada hoja contará con un
mínimo de 3 bisagras externas de acero, soldables (pomel), especiales para puertas metálicas, de 62 mm y diámetro 12 mm.
La cerradura será de acuerdo a lo indicado en el capítulo de quincallería.

4.11.7 VEREDAS EXTERIORES COMUNES

Se considera la ejecución de todas las veredas indicadas en el proyecto anexo de Pavimentación, y complementariamente
todas las que aparezcan indicadas tanto en el proyecto de Arquitectura como el de Paisajismo. Para realizar las veredas de
hormigón, se seguirán las indicaciones del proyecto de pavimentación.

Se deberá considerar, en toda la vereda pública paralela a la calle Manuel Rodríguez (ex Zapala), la proyección y continuidad
del diseño municipal de veredas existente, que considera la aplicación ornamental de baldosas de cemento texturadas y
coloreadas en un diseño específico y particular, que deberá ser consultado y coordinado con el Municipio.

4.11.8 VEREDAS DE HORMIGÓN CON ÁRIDO A LA VISTA

En las principales vías de acceso peatonal al establecimiento, se ejecutarán veredas de hormigón texturadas, con árido a la
vista, para facilitar la accesbilidad en condiciones climáticas adversas. Esto incluye también la ejecución del radier con forma
circular en el acceso principal del edificio C, en cuyo caso se aplicará aditivo colorante que asimile su tonalidad con la
baldosa de color Gris V Arroz, que completa la forma del círculo al ingresar al recinto.

El hormigón con árido a la vista presentará un acabado decorativo mediante un tratamiento superficial que permita dejar a la
vista los áridos gruesos. El tamaño máximo del árido será de 20 mm, y la gravilla será rodada, no chancada. Se indica como
referencia el producto especial de la empresa Ready Mix o su equivalente técnico. Será ejecutado de acuerdo a las
indicaciones del fabricante, por personal especializado.

4.11.9 PASAMANOS PARA VEREDAS DE ACCESO

Serán pasamanos metálicos instalados en las veredas de acceso al Hospital, tanto en el acceso general como en el acceso
de urgencia, con el objetivo de facilitar el desplazamiento de las personas a través de estas rampas (con pendientes no
mayores al 5%) especialmente en condiciones de inclemencias climáticas.

Serán ejecutadas de acuerdo a planos detalles de arquitectura, considerando las terminaciones de protección para
estructuras metálicas indicadas en el capítulo de pinturas.

5 EQUIPAMIENTO


119



El equipamiento indicado en estas Especificaciones Técnicas se señala con marcas y modelos de referencia, que
representan el óptimo en cuanto a calidad, funcionamiento y dimensiones. Todos los elementos indicados en esta partida
son, por lo tanto, sustituibles bajo expresa aprobación del arquitecto y la ITO, y sólo por artefactos o accesorios o equipos de
superior o igual calidad, considerados como equivalentes técnicos.

5.1 ARTEFACTOS SANITARIOS

Se consulta la provisión e instalación de todos los artefactos sanitarios que aparecen en los planos de arquitectura. Serán
provistos de los accesorios correspondientes, en las ubicaciones que se indica y con las condiciones y características que se
detalla o que exigen los catálogos e instrucciones del fabricante.

Se tendrán presentes los planos de alcantarillado y agua potable, fría y caliente, y los de Arquitectura para su coordinación.
El Contratista deberá presentar los artefactos en el lugar y en el nivel que quedarán en definitiva y verificar las correctas
aberturas de puertas, pasada de personas y ejecución de las tareas para las que se usa el artefacto. Hará presente
oportunamente a la ITO, las dudas que le merezcan las indicaciones; podrá también exigir V°B° de soluciones indicadas por
el Arquitecto, ya que toda corrección por colocación o tipo de artefactos será de su exclusiva cuenta.

En la ejecución deberá considerarse atentamente las indicaciones del artefacto elegido, ya que las informaciones entregadas
por el proyecto se refieren a una marca tipo o similar, que puede variar en cuanto a los diámetros, distancias, dimensiones o
condiciones del elemento que se adquiera.

Todos los artefactos que se coloquen serán nuevos, de color blanco, a excepción de aquellos en que se indique
expresamente un color distinto. Las válvulas y combinaciones, desagües y sifones de todos los artefactos serán cromados, a
no ser que expresamente se indique de otro tipo en algún caso puntual. No se podrán colocar mientras no se acepta por
parte de la ITO la muestra, para cada ítem, presentada in situ por el Contratista.

Los artefactos y accesorios se entregarán instalados. Todos los tornillos o elementos de afianzamiento deberán quedar
recubiertos con losa o acero inoxidable. Se deben considerar los refuerzos necesarios en los tabiques que soportan
artefactos de acuerdo a lo especificado e indicado en detalles de tabiquerías y especificaciones del fabricante. De cualquier
modo, en caso de no existir detalle, será responsabilidad del Contratista incluir los refuerzos necesarios para la correcta
instalación de los artefactos.

Se consulta llaves de paso para alimentación de cada tubería de abastecimiento de artefactos, ya sea fría o caliente. En cada
sala de baño se consulta, además, una llave de paso cromado con campana por cada red (A.F. y A.C.). Esto es
complementario a lo indicado en proyecto sanitario. Las descargas de los lavamanos y lavaderos deberán ir embutidos en
tabiques, y excepcionalmente en muros en los casos particulares aprobados o indicados por la ITO.

Todos los artefactos serán de primera calidad. Los distintos tipos de artefactos aparecen en los planos de Plantas de
Arquitectura escala 1:50, indicados con un número asociado a cada artefacto. Dicho número coincide, para cada artefacto,
con el último número del correlativo del siguiente itemizado. (Ejemplo: 5.1.4 se refiere al artefacto indicado en planos con el
número 4). Para mayor precisión, también se entregan planos y fichas de detalles de baños.

5.1.1 WC UNIVERSAL (ADA) DESCARGA A PISO CON FLUXÓMETRO OCULTO

Será inodoro de porcelana vitrificada modelo ST-2030-A-1.28 de Sloan o equivalente técnico; para fluxómetro oculto, con
entrada horizontal y descarga a piso a 30,5 cm desde la pared, altura para accesibilidad universal según ADA (American
Disabled Act), acción de descarga por chorro de sifón con certificación WaterSense de Alta Eficiencia (HET), para descargas
con un máximo de 4,8 litros de agua; via de trampa totalmente esmaltada, borde de descarga integral, taza alargada, área de
espejo de agua de 9 ½” x 8 1/4”.

Incluirá asiento de aro abierto elongado de plástico sólido de alto impacto, color blanco al igual que el artefacto, con bisagras
y pernos en acero inoxidable. Incluirá set de fijaciones para WC, sello de cera antifuga para instalación a piso, y todos los
accesorios necesarios para su perfecta instalación.

Deberá cumplir con NCh 407, así como ANSI/ASME A112.19.2 por su funcionamiento hidráulico.

En general, irá en baños (públicos) de accesibilidad universal y de pacientes, según simbología número 1.


120



5.1.2 WC DESCARGA A PISO CON FLUXÓMETRO EXPUESTO

Será inodoro de porcelana vitrificada modelo ST-2029-A-1.28 de Sloan o equivalente técnico; para fluxómetro a la vista, con
entrada vertical y descarga a piso a 25,4 cm desde la pared, altura para accesibilidad universal según ADA (American
Disabled Act), acción de descarga por chorro de sifón con certificación WaterSense de Alta Eficiencia (HET), para descargas
con un máximo de 4,8 litros de agua; via de trampa totalmente esmaltada, borde de descarga integral, taza alargada, área de
espejo de agua de 9 ½” x 8 1/4”.

Incluirá asiento de aro elongado de plástico sólido de alto impacto, con tapa, color blanco al igual que el artefacto, con
bisagras y pernos en acero inoxidable. Incluirá set de fijaciones para WC, sello de cera antifuga para instalación a piso, y
todos los accesorios necesarios para su perfecta instalación.

Deberá cumplir con NCh 407, así como ANSI/ASME A112.19.2 por su funcionamiento hidráulico.

En general, irá en baños de personal, según simbología número 2.

5.1.3 WC INFANTIL CON ESTANQUE

Será inodoro infantil de porcelana vitrificada serie Flamingo de Roca o equivalente técnico; con estanque acoplado de
capacidad 3,6 litros, con descarga a piso a 30,5 cm desde la pared, altura 31 cm desde NPT, vía de trampa totalmente
esmaltada, en color blanco.

Incluirá asiento especial de plástico sólido de alto impacto, con tapa, color blanco al igual que el artefacto, con bisagras y
pernos en acero inoxidable. Incluirá set de fijaciones para WC, sello de cera antifuga para instalación a piso, y todos los
accesorios necesarios para su perfecta instalación.

Deberá cumplir con NCh 407, Artefactos Sanitarios de Loza vítrea.

En general, irá en baños específicamente para niños, según simbología número 3.

5.1.4 LAVAMANOS MURAL PARA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Se instalará lavamanos de porcelana para ser colgado a muro, modelo SS-3005 de Sloan o equivalente técnico, con una
perforación para grifería monomando y con rebalse trasero. Dimensiones referenciales 56,8 x 50,2 cm, instalado a altura
adecuada para accesibilidad universal (86,4 cm o 34” del NPT), de acuerdo a normativa ADA. Fabricado según estándares
de ASME A112.19.2. Incluirá los soportes adecuados para el colgado mural (wall hanger bracket), válvula y rejilla de desagüe
de acero resistente a la corrosión con uniones herméticas, y sifón tipo botella tubular cromado de 1 ¼”, referencia Genebre o
equivalente técnico de primera calidad.

En general, irá en baños (públicos) de accesibilidad universal y de pacientes, según simbología número 4.

5.1.5 LAVAMANOS MURAL PARA NIÑOS

Se instalará lavamanos de porcelana para ser colgado a muro, modelo SS-3005 de Sloan o equivalente técnico, con una
perforación para grifería monomando y con rebalse trasero. Dimensiones referenciales 56,8 x 50,2 cm, instalado a altura
adecuada para el uso de niños (78,7 cm o 31” del NPT), de acuerdo a normativa ADA. Fabricado según estándares de
ASME A112.19.2. Incluirá los soportes adecuados para el colgado mural (wall hanger bracket), válvula y rejilla de desagüe de
acero resistente a la corrosión con uniones herméticas, y sifón tipo botella tubular cromado de 1 ¼”, referencia Genebre o
equivalente técnico de primera calidad.

En general, irá en recintos de uso específico para niños, según simbología número 5.

5.1.6 LAVAMANOS USO CLÍNICO CON SEMIPEDESTAL

Será lavamanos de porcelana suspendido, para ser colgado a muro, instalado con semipedestal. Referencia modelo Victoria
de Roca, de 56 x 46 cm, con perforación central para monomando y con rebalse trasero. Semipedestal de porcelana modelo
Victoria, de altura 40 cm, con sistema de montaje tipo muelle de fijación, con todos sus accesorios incluidos.


121



La altura superior de instalación será de 85 cm sobre NPT. Incluirá los soportes adecuados para el colgado mural, válvula y
rejilla de desagüe de acero resistente a la corrosión con uniones herméticas, sifón comado tipo estándar, que quedará oculto
por el pedestal de medio cuerpo, que permitirá accesibilidad inferior para aseo total.

Deberá contar con certificación de calidad según norma UNE 67001:2014, Aparatos Sanitarios Cerámicos.

En general, irá en todos los recintos y sectores de trabajo limpio, según simbología número 6.

5.1.7 LAVAMANOS PEQUEÑO CON SIFÓN CROMADO

Será lavamanos de porcelana suspendido, para ser colgado a muro, sin pedestal. Referencia modelo Victoria de Roca, de 52
x 41 cm, con perforación central para monomando y con rebalse trasero. La altura superior de instalación será de 85 cm
sobre NPT. Incluirá los soportes adecuados para el colgado mural, válvula y rejilla de desagüe de acero resistente a la
corrosión con uniones herméticas, y sifón tipo botella tubular cromado de 1 ¼”, referencia Genebre o equivalente técnico de
primera calidad.

Deberá contar con certificación de calidad según norma UNE 67001:2014, Aparatos Sanitarios Cerámicos.

En general, irá en todos los baños de personal y recintos de apoyo, según simbología número 7.

5.1.8 LAVAMANOS ACERO INOXIDABLE

Será lavamanos construido completamente en acero inoxidable, calidad AISI 304, de 43 x 38 cm, profundidad de la taza de
15 cm, superficie de trabajo a 85 - 86 cm del NPT; incluirá respaldo de 5 a 6 cm. Montado sobre atril de perfiles de acero
inoxidable de 25 mm, con patines regulables. Deberá incluir válvula y rejilla de desagüe de acero resistente a la corrosión con
uniones herméticas, y sifón tipo botella tubular cromado. La grifería será de tipo cuello cisne, operada por pedales de rodilla,
todo el sistema integrado fabricado por el mismo proveedor. Referencia de fabricantes Biggi, Oppici, o equivalentes técnicos.

En general, irá en el sector de Central de Alimentación, según simbología número 8.

5.1.9 LAVAMANOS QUIRÚRGICO SIMPLE

Se instalará lavadero de acero inoxidable mural para lavado quirúrgico, de estación simple. Referencia modelo ESS-2100-H
de Sloan o equivalente técnico; con rociador de cebolleta, profundidad 58,4 cm y ancho 76,2 cm, con llave de latón cromado
para lavado de manos, de 24 VAC, operada por sensor infrarrojo.

Lavabo construido de acero inoxidable calibre 14, AISI 304 con acabado por granallado en el interior del lavabo para una
función superior de lavado descendente. Gabinete construido de acero inoxidable calibre 14, AISI 304 con acabado satinado.
Colgadores de pared tipo “clip en Z” para montaje (sujetadores a ser ejecutados por Contratista). Llave óptima para operación
de manos libres con sensor auto-adaptable referencia EL-1500-LL-S, montada en el borde frontal del lavabo. Grifo de cuello
de cisne con doblez quirúrgico, montado en cubierta, de latón cromado. Transformador enchufable de 120 VAC/ 24 VAC

Todos los componentes del sistema serán previamente preparados y ensamblados en fábrica. Será instalado de acuerdo a
las instrucciones, guías y manuales entregados por el fabricante, por personal calificado y con la asesoría del proveedor.
Antes de la instalación, se deberá verificar las conexiones necesarias de alimentación eléctrica, agua caliente y fría, y
alcantarillado para desagüe.

Irá en sector de cirugía menor, según simbología número 9.

5.1.10 RECEPTÁCULO DE DUCHA 70x70 CM DE PORCELANA VITRIFICADA

Será plato de ducha de porcelana con fondo antideslizante, referencia modelo Easy de Roca de 70 x 70 x 8 cm, o equivalente
técnico. Será instalado sobre mortero directamente sobre losa o radier, según corresponda, dentro del espesor de sobrelosa,
de modo de producir la mínima diferencia entre el borde superior y el NPT del recinto. En encuentro con muros o tabiques se
usará sello tina de PVC coextruido blanco de 25 mm, colocado después de instalado el receptáculo y antes del revestimiento
de porcelanato en muros.


122



Deberá contar con certificación de calidad según norma UNE 67001:2014, Aparatos Sanitarios Cerámicos.

Irá en general en todas las duchas de vestidores, residencias y casa de acogida, según simbología número 10.

5.1.11 RECEPTÁCULO DE DUCHA 90x90 CM DE PORCELANA VITRIFICADA

Será plato de ducha de porcelana con fondo antideslizante, referencia modelo Easy de Roca de 90 x 90 x 6,5 cm, o
equivalente técnico. Será instalado sobre mortero directamente sobre losa o radier, según corresponda, dentro del espesor
de sobrelosa, de modo de producir la mínima diferencia entre el borde superior y el NPT del recinto. En encuentro con muros
o tabiques se usará sello tina de PVC coextruido blanco de 25 mm, colocado después de instalado el receptáculo y antes del
revestimiento de porcelanato en muros.

Deberá contar con certificación de calidad según norma UNE 67001:2014, Aparatos Sanitarios Cerámicos.

Irá fundamentalmente en sala de actividades de vida diaria, en rehabilitación, según simbología número 11.

5.1.12 TINA PARA ASEO INFANTIL

Será tina especial para aseo infantil de acero esmaltado, de color blanco, de 100 x 70 cm y 39 cm de profundidad, modelo
Bañaseo Contesa de Roca o equivalente técnico. Se instalará encastrada sobre estructura de montaje, construida con
materialidad del mismo tipo del diseño de muebles para áreas clínicas, esté o no incluido en detalles de muebles; la altura
superior de instalación no será mayor a 85 cm del NPT. Deberá incluir grifería tipo tina-ducha, de acuerdo al ítem 5.2.13.

Irá en baños y espacios especialmente de niños, según simbología número 12.

5.1.13 PILETA DE DESAGÜE DE ACERO INOXIDABLE PARA DUCHAS EN OBRA

Sumidero de acero inoxidable, ajustable para pavimentos de porcelanato, con salida vertical Ø50 mm con capacidad mínima
de 1 lt/seg, referencia modelo 360.300.050 de Blücher o equivalente técnico, con marco de 145 x 145 mm. El desagüe será
bajando a través de la sobrelosa y la losa hasta su cara inferior, conectándose con la red de alcantarillado en el pleno de
cielo falso del piso inferior; o bien bajo radier, según sea el caso.

Será fabricado en acero inoxidable AISI 304 sanitario, con junta de estanqueidad de caucho EPDM, anilla de sujeción
fabricada en polipropileno. Sifón incorporado debe cumplir con norma chilena en sello hidráulico, NCh 407 Art. 89.
Soldaduras TIG, MIG y al arco especial acero inoxidable; realizadas por soldadores calificados, pulidas, limpias y herméticas.
La parte superior será ajustable en altura. La pileta debe considerar en su cabezal un marco superior atornillado con tornillos
de cabeza cónica y tuerca ciega hermética para recibir estos pavimentos logrando un cierre tipo “mordaza” evitando el
desprendimiento del mismo y posibles filtraciones.

El sumidero será instalado por personal especializado y en base a las instrucciones del proveedor, en completa coordinación
con la instalación del porcelanato, con las pendientes necesarias para una óptima evacuación del agua.

Irá, en general, en todas las duchas en obra, manifolds de seguridad, lavados de carros, según simbología número 13.

5.1.14 DUCHA DE EMERGENCIA CON LAVAOJOS

Ducha de seguridad con cabezal y recipiente plástico para lavaojos, referencia modelo BF19310L de Bradley. Conjunto
rociador incluirá una válvula de control para garantizar el flujo de agua seguro y continuo, con manguera de remojo y conjunto
de pedal. Color amarillo, debe incluir señalética de uso en caso de emergencia, y las conexiones de agua necesarias.

Irá en sector de Laboratorio, según simbología número 14. Donde sea indicada esta ducha, se instalará también pileta de
desagüe de acero inoxidable especificado en ítem 5.1.13.

5.1.15 VERTEDERO PARA LAVACHATAS, CON FLUXÓMETRO Y DUCHA MANUAL


123



Vertedero para botaguas clínico de porcelana vitrificada, de alimentación horizontal para fluxómetro curvo, modelo Garda de
Roca o equivalente técnico, con descarga horizontal de 18 mm; 50 cm de largo, 42 cm de ancho, 40,5 cm de alto, con una
base de 29 x 22 cm. Deberá incluir reja de acero inoxidable con almohadillas, manguito de conexión de 100 mm, spud de
unión de 1 ½” en bronce con goma de expansión, filtro rejilla para desagüe de porcelana.

En general, irá en recintos de lavachatas, según simbología número 15.

5.1.16 LAVADERO MURAL PARA BOTAAGUAS DE ASEO

Receptáculo lavadero de metacrilato, modelo Chico de Metalamérica o equivalente técnico, de 50 x 62 cm y 33 cm de altura.


Con atril de acero ejecutado de acuerdo a instrucciones del fabricante, adaptado para quedar a una altura superior de 60 cm
a NPT. Desagüe a 17 cm al eje. Fabricación nacional. Con desagüe y todos los accesorios necesarios.

En general, irá en todas las salas y closets de aseo, según simbología número 16.

5.1.17 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA Y DECANTADOR DE YESO

Lavadero para procedimientos con yeso, construido en acero inoxidable calidad AISI 304. Taza estampada de 50 x 40 x 25
cm y secador plano lateral con borde perimetral. Respaldo sanitario de 10 cm. Bajo la taza se ubicará un decantador de yeso
de acero inoxidable, con canastillo desmontable para recolección de residuos. Patas y bastidores en perfil tubular redondo de
acero inoxidable con patín de nivelación. Medidas totales 140 x 60 x 85 cm. Fabricación nacional. Referencia
Modelo LY1401TD de Oppici o equivalente técnico.

Irá en box de procedimientos de yeso, según simbología número 17.

5.1.18 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA Y SUPERFICIE LATERAL

Lavadero de acero inoxidable, calidad AISI 304. Respaldo en una sola pieza con la cubierta. Taza estampada de 30 cm de
profundidad como mínimo, 50 x 40 cm y secador plano lateral (será izquierdo o derecho según la situación particular en cada
recinto, de acuerdo a plantas de arquitectura) con borde perimetral. Perforación central y desagüe de acero inoxidable. Patas
y bastidores en perfil tubular de acero inoxidable, con patines de nivelación. Medidas totales 140 x 60 x 85 cm. Fabricación
nacional. Referencia Biggi modelo L-1ATS-SD (o L-1ATS-SI, lado izquierdo), Oppici modelo LL061SD0 (o LL061SI0 lado
izquierdo), o equivalente técnico.

En general, irá en recintos y sectores de trabajo sucio, según simbología número 18.

5.1.19 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA

Lavadero de acero inoxidable, calidad AISI 304. Respaldo en una sola pieza con la cubierta. Taza estampada de 30 cm de
profundidad, 50 x 40 cm. Perforación central para monomando y desagüe de acero inoxidable. Patas y bastidores en perfil
tubular de acero inoxidable con patines de nivelación. Medidas totales 70 x 60 x 85 cm. Fabricación nacional. Referencia
modelo L-1ATS de Biggi, modelo LL061000 de Oppici, o equivalente técnico.

Irá ubicado de acuerdo a lo indicado en simbología número 19.

5.1.20 LAVADERO PROFUNDO DE ACERO INOXIDABLE DOS CUBETAS

Lavadero de acero inoxidable, calidad AISI 304, de dos cubetas sin secador. Respaldo en una sola pieza con la cubierta. Dos
tazas estampadas de 30 cm de profundidad, de 50 x 40 cm. Perforación central para monomando y desagües de acero
inoxidable. Patas y bastidores en perfil tubular de acero inoxidable con patines de nivelación. Medidas totales 140 x 60 x 85
cm. Fabricación nacional. Referencia Biggi modelo L-2AT, Oppici modelo LL062000, o equivalente técnico.

En general, irá en recintos y sectores de trabajo clínico y alimentación, según simbología número 20.


124



5.1.21 LAVADERO PROFUNDO DOS CUBETAS PARA LAVADO DE OLLAS

Lavadero tipo Lavafondo de acero inoxidable, calidad AISI 304, de dos cubetas sin secador. Respaldo en una sola pieza con
la cubierta. Dos tazas estampadas de 30 cm de profundidad mínima, de 60 x 50 cm. Perforación central para monomando y
desagües de acero Inoxidable. Patas y bastidores en perfil tubular de acero inoxidable con patines de nivelación. Medidas
totales 140 x 70 x 85 cm. Fabricación nacional. Referencia Oppici modelo LL072000 o equivalente técnico.

En general, irá en recintos y sectores de lavandería y alimentación, según simbología número 21.

5.1.22 LAVACOPAS EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA

Lavacopas de acero inoxidable 18/10 cromo-níquel de 0,8 mm de espesor, de 43 X 41 cm y 18 cm de profundidad,


estampado en una pieza, acabado pulido, con rebalse trasero, para ser empotrado bajo cubierta, según detalles y
recomendaciones del fabricante. Referencia modelo BP2 de Roca o equivalente técnico. Para grifería monomando instalada
en cubierta; incluirá válvula de desagüe con canastillo y tapón, sifón de lavaplatos de 1 ½” y salida recta; incluirá
estanqueidad y grapas para fijación; reverso rígido, con aislación acústica y pintura anticorrosión. El hueco para encastrar el
artefacto en la cubierta debe ser de acuerdo a indicaciones del fabricante. Fijación perfecta, sellado con silicona.

En general, irá en kitchenettes y estares de personal, según simbología número 22.

5.1.23 LAVAPLATOS EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE UNA CUBETA Y UN ESCURRIDOR

Lavaplatos de acero inoxidable 18/10 cromo-níquel de 0,7 mm de espesor, de una cubeta y un escurridor, de 80 x 49 cm y 16
cm de profundidad, estampado en una pieza, acabado pulido, con rebalse trasero, para ser empotrado en cubierta, según
detalles y recomendaciones del fabricante. Referencia modelo J-351 de Roca o equivalente técnico. Para grifería
monomando instalada sobre orificio central; incluirá válvula de desagüe con canastillo y tapón, sifón de lavaplatos de 1 ½” y
salida recta; incluirá estanqueidad y grapas para fijación; reverso rígido, con aislación acústica y pintura anticorrosión. El
hueco para encastrar el artefacto en la cubierta debe ser de acuerdo a indicaciones del fabricante. Fijación perfecta, sellado
con silicona. Será derecho o izquierdo, de acuerdo a plantas de arquitectura.

Irá ubicado de acuerdo a lo indicado en simbología número 23.

5.1.24 LAVAPLATOS EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE DOS CUBETAS Y UN ESCURRIDOR

Lavaplatos de acero inoxidable 18/10 cromo-níquel de 0,7 mm de espesor, de una cubeta y un escurridor, de 120 x 49 cm y
16 cm de profundidad, estampado en una pieza, acabado pulido, con rebalse trasero, para ser empotrado en cubierta, según
detalles y recomendaciones del fabricante. Referencia modelo J-180 de Roca o equivalente técnico. Para grifería
monomando instalada sobre orificio central; incluirá válvula de desagüe con canastillo y tapón, sifón de lavaplatos de 1 ½” y
salida recta; incluirá estanqueidad y grapas para fijación; reverso rígido, con aislación acústica y pintura anticorrosión. El
hueco para encastrar el artefacto en la cubierta debe ser de acuerdo a indicaciones del fabricante. Fijación perfecta, sellado
con silicona. Será derecho o izquierdo, de acuerdo a plantas de arquitectura.

Irá ubicado de acuerdo a lo indicado en simbología número 24.

5.1.25 CANALETAS DE DESAGÜE INTERIORES

Canaletas con rejilla de acero inoxidable para pavimentos de hormigón o baldosa, con salida vertical Ø110 mm en un
extremo, rejilla antideslizante. Referencia Tipo 671.150 de Blücher o equivalente técnico, con ancho de 150 mm y largo de
100 o 200 cm según el tamaño del recinto, de acuerdo a plantas de arquitectura. La ubicación del extremo del desagüe será
de acuerdo a arquitectura, en coordinación con proyecto sanitario.

Será fabricado en acero inoxidable AISI 304 sanitario, con junta de estanqueidad de caucho EPDM. Sifón incorporado debe
cumplir con norma chilena en sello hidráulico, NCh 407 Art. 89. Soldaduras TIG, MIG y al arco especial acero inoxidable;
realizadas por soldadores calificados, pulidas, limpias y herméticas.

Las canaletas con rejilla serán instaladas por personal especializado y según las instrucciones del proveedor, en completa
coordinación con la terminación de pavimentos, con las pendientes necesarias para una óptima evacuación del agua.


125



Irán ubicadas de acuerdo a lo indicado en simbología número 25, y complementariamente de acuerdo a requerimientos de
proyectos de especialidades (sanitario, residuos sólidos, seguridad).

5.2 GRIFERÍAS

Las griferías indicadas en estas especificaciones representan el óptimo de calidad y eficiencia que se requiere para las
condiciones de uso frecuente y eficiencia de operación de este Hospital. Se busca la utilización de óptimos materiales, junto a
modernos sistemas de flujo, que permitan ahorrar agua y a la vez entregar una mayor comodidad al usuario; evitando la
corrosión, permitiendo controlar y programar el flujo y el consumo de agua; además de permitir su uso intensivo, en un
ambiente público de condiciones sanitarias especiales.

Toda la grifería a utilizar deberá cumplir con lo dispuesto en NCh 700 Of. 98 “Agua – Llaves o válvulas de uso domiciliario –
Requisitos” y NCh 396 Of. 2002 “Cobre y aleaciones de cobre- Accesorios de unión fundidos para tubos de cobre –
Requisitos generales de fabricación”.

Serán de los siguientes tipos, de acuerdo a su función y colocación respecto a los artefactos sanitarios.

5.2.1 FLUXÓMETRO OCULTO CON BOTÓN ANTIVANDÁLICO

Fluxómetro empotrado para inodoro con entrada posterior, de bronce cromado, referencia modelo Royal 154-1.28 de Sloan o
equivalente técnico, perfectamente ajustado para no superar una descarga de agua de 4,8 litros.

Será tipo diafragma oculto, con sobrepaso de doble filtrado, botón pulsador antivandálico, tope angular de 1” I.P.S. para
perilla, colilla ajustable, rompe-vacío de alta contrapresión, acople de spud, chapetones de spud y de pared para spud trasero
expuesto de 1 ½”; adaptador de soldadura blanda, conexión de descarga en codo; partes expuestas cromadas, piezas
fundidas altas en cobre, bajas en zinc, para resistencia a la dezincificación; manija abierta no sostenida, sobrepaso de
medición fijo y ajuste de volumen no externo para asegurar la conservación del agua; exactitud de descarga controlada por
tecnología CID, diafragma, empaque de manija, asiento de retención y rompe-vacío moldeados de compuesto de hule
Permex o equivalente técnico para resistencia a las cloraminas.

Incluirá placa de registro para fluxómetro oculto de acero inoxidable AISI 304, de 47 x 37 cm, con pernos allen; niple de
bronce 1” HE-HE, copla de bronce de 1” soldar-HE, y todos los complementos necesarios para su perfecta instalación.

Irá en todos los inodoros indicados con la simbología de artefactos número 1, especificados en ítem 5.1.1.

5.2.2 FLUXÓMETRO RECTO CON PALANCA

Fluxómetro expuesto para inodoro con entrada vertical, de bronce cromado, referencia modelo Royal 111-1.28 de Sloan o
equivalente técnico, perfectamente ajustado para no superar una descarga de agua de 4,8 litros.

Será tipo diafragma expuesto, con sobrepaso de doble filtrado, palanca antivandálica, tope angular de 1” I.P.S. para perilla,
colilla ajustable, rompe-vacío de alta contrapresión, acople de spud, chapetones de spud y de pared para spud trasero
expuesto de 1 ½”; adaptador de soldadura blanda, conexión de descarga en codo; partes expuestas cromadas, piezas
fundidas altas en cobre, bajas en zinc, para resistencia a la dezincificación; manija abierta no sostenida, sobrepaso de
medición fijo y ajuste de volumen no externo para asegurar la conservación del agua; exactitud de descarga controlada por
tecnología CID, diafragma, empaque de manija, asiento de retención y rompe-vacío moldeados de compuesto de hule
Permex o equivalente técnico para resistencia a las cloraminas.

Incluirá set de copla y tubo cromado de ajuste al muro, y todos los complementos necesarios para su perfecta instalación.

Irá en todos los inodoros indicados con la simbología de artefactos número 2, especificados en ítem 5.1.2.

5.2.3 FLUXÓMETRO CURVO CON PALANCA

Fluxómetro expuesto para sanitario con entrada posterior, de bronce cromado, referencia modelo Royal 120-1.28 de Sloan o
equivalente técnico, perfectamente ajustado para no superar una descarga de agua de 4,8 litros.


126



Será tipo diafragma expuesto, con sobrepaso de doble filtrado, palanca antivandálica, tope angular de 1” I.P.S. para perilla,
colilla ajustable, rompe-vacío de alta contrapresión, acople de spud, chapetones de spud y de pared para spud trasero
expuesto de 1 ½”; adaptador de soldadura blanda, conexión de descarga en codo; partes expuestas cromadas, piezas
fundidas altas en cobre, bajas en zinc, para resistencia a la dezincificación; manija abierta no sostenida, sobrepaso de
medición fijo y ajuste de volumen no externo para asegurar la conservación del agua.

Incluirá set de copla y tubo cromado de ajuste al muro, y todos los complementos necesarios para su perfecta instalación.

Irá en todos los vertederos indicados con la simbología de artefactos número 15, especificados en ítem 5.1.15.

5.2.4 MONOMANDO CUELLO CISNE CON MANECILLA GERONTOLOGICA

Grifo monomando mezclador tipo fregadero (cocina), con caño alto giratorio (cuello cisne) y manecilla extendida, fabricado en
bronce cromado, para ser instalado en orificio central de lavamanos. Referencia grifo tipo Cocina de la línea Victoria PRO de
Roca o equivalente técnico, con caño de 213 mm de proyección horizontal mínima.

Deberá incluir manecilla gerontológica (hospitalaria) de la misma línea, de largo extendido para facilitar su uso universal,
cartucho cerámico silencioso para ahorro de agua, limitador de caudal, aireador integrado, y enlaces de alimentación
flexibles.

Irá en todos los lavamanos indicados con la simbología de artefactos números 4 y 5, especificados en ítems 5.1.4 y 5.1.5.

5.2.5 MONOMANDO PARA LAVAMANOS

Grifo monomando mezclador tipo lavamanos, fabricado en bronce cromado, para ser instalado en orificio central de
lavamanos de porcelana. Referencia grifo tipo Lavamanos de la línea Victoria de Roca o equivalente técnico, con caño de
103 mm de proyección horizontal mínima.

Deberá incluir cartucho cerámico silencioso para ahorro de agua, desagüe automático de 1 ¼“, limitador de caudal, aireador
integrado, y enlaces de alimentación flexibles.

Irá en todos los lavamanos indicados con la simbología de artefactos número 7, especificado en ítem 5.1.7.

5.2.6 MONOMANDO PARA COCINA CON CUELLO EXTENSIBLE

Grifo monomando mezclador para cocina de acero inoxidable con caño giratorio, muelle flexible, ducha lavavajillas extraíble y
enlaces de alimentación flexibles. Referencia modelo Cocina Inox Muelle de Genebre o equivalente técnico. Todas las partes
metálicas en acero inoxidable AISI 304, proyección horizontal de 245 mm, altura 515 mm, cartucho cerámico silencioso Ø35,
suministrado con conjunto de sujeción mediante tuerca de acero.

Irá en todos los lavaplatos y lavafondos indicados con la simbología de artefactos números 20 y 21, especificados en ítems
5.1.20 y 5.1.21, respectivamente.

5.2.7 MONOMANDO PARA LAVAPLATOS ALTO CUELLO CISNE

Grifo monomando mezclador tipo fregadero (cocina), con caño alto giratorio (cuello cisne), fabricado en bronce cromado, para
ser instalado en orificio central de lavadero o lavamanos, según corresponda. Referencia grifo tipo Cocina de la línea Victoria
de Roca o equivalente técnico, con caño de 213 mm de proyección horizontal mínima. Deberá incluir cartucho cerámico
silencioso para ahorro de agua, limitador de caudal, aireador integrado, y enlaces de alimentación flexibles.

Irá en todos los lavamanos y lavaplatos indicados con la simbología de artefactos números 6, 17, 18, 19, 22, 23 y 24,
especificados en los ítems correspondientes.

5.2.8 DUCHA PULSANTE CON FLEXIBLE DE PRESIÓN Y GANCHO COLGADOR


127



Ducha higiénica con pulsador para función Bidet, trenzado interior de acero inoxidable, flexible de largo mínimo 1,2 m, color
blanco o cromado; incluye toma de agua y soporte. Referencia modelo Be Fresh de Roca o equivalente técnico. Incluye
mezclador empotrable de ½” para receptáculos referencia modelo MZ Recep Victoria-N de Roca o equivalente técnico.
Cartucho cerámico silencioso Ø37 mm, consumo limitado a 20 litros por minuto.

Irá en todos los vertederos indicados con la simbología de artefactos número 15, y asociado a los inodoros en los (3) baños
de pacientes de ginecología (1 en urgencia, 2 en atención abierta).

5.2.9 MEZCLADOR TERMOSTÁTICO MURAL Y ROCIADOR ANTIVANDÁLICO DE DUCHA

Mezclador termostático temporizado para instalación mural, referencia modelo MZ Recep Victoria-N de Roca o equivalente
técnico. Válvula antirretorno y filtro inoxidable. Cartucho cerámico silencioso Ø37 mm, consumo limitado a 20 litros por
minuto. Irá instalado, a eje, a 1 metro sobre el NPT.

Incluye rociador para ducha antivandálico, referencia modelo 1181 04 de Genebre o equivalente técnico. Con regulador de
caudal, sistema contra deposiciones calcáreas, consumo limitado a un máximo de 7 litros por minuto. Será instalado de
acuerdo a las alturas indicadas en los detalles respectivos.

Irá en todas las duchas en vestidores de funcionarios, recintos B 149 y B 151.

5.2.10 MONOMANDO PARA TINA - DUCHA CON MEZCLADOR TERMOSTÁTICO

Monomando mezclador combinación para baño (tina) y ducha, referencia modelo Victoria Plus de Roca o equivalente técnico.
De instalación miral, con flexible de 1,70 m, ducha teléfono y soporte regulable cromado.

Irá en todos los lavaderos indicados con la simbología de artefactos número 16 y en tinas infantiles simbología número 12.

5.2.11 COLUMNA DE DUCHA MONOMANDO

Conjunto de ducha con grifería monomando de instalación mural, con dos salidas (rociador y ducha teléfono), referencia
modelo Columna Victoria de Roca o equivalente técnico. Columna de terminación cromada, con rociador circular de Ø200
mm, ducha teléfono con soporte deslizante y flexible. Consumo con caudal limitado, 11 litros por minuto en ducha teléfono y
12 litros por minuto en rociador superior.

Irá en todas las duchas de pacientes, tanto en salas de hospitalización como en recinto B 123 en Urgencia. También en
duchas del edificio A, en Rehabilitación y Residencia Médica.

5.2.12 GRIFO EXTENSIBLE

Sistema de manguera retráctil, enrollable en el interior, con sistema de bloqueo para mantener la manguera extendida o
recogida, de acuerdo a uso. Estructura giratoria en el soporte, empotrada a muro, para permitir amplio radio de trabajo.
Pistola con chorro de agua ajustable, regulación de caudal y función de uso contínuo. Conectado a red de agua fría y agua
caliente. Será fabricado en plástico de alta resistencia y con diseño ergonómico. Extensión de la manguera será de 6 m.
Referencia modelo GX-60 de Edenox o equivalente técnico.

Irá en los recintos de Lavado de Carros de Lavandería y de Central de Alimentación, así como en la recepción de insumos de
ésta, en exterior cubierto contiguo a residuos sólidos de alimentación.

5.3 ACCESORIOS SANITARIOS Y ASOCIADOS A ARTEFACTOS

Se colocarán en baños, vestuarios, mudadores y en general en todos los recintos que indiquen los planos de arquitectura y
de detalles. La cantidad y ubicación exacta de cada accesorio será la indicada en el detalle respectivo o en su defecto será
definido en terreno por los proyectistas y la ITO.

Se considerarán los siguientes accesorios.


128



5.3.1 DISPENSADOR MURAL DE JABÓN LÍQUIDO

Dispensador de jabón líquido para instalación mural sobrepuesta en orientación vertical, con capacidad de 1,2 litros, con
abertura superior para recarga. Construido en acero inoxidable con terminación satinada, válvula y cabezal de plástico
resistente. Referencia modelo B-2111 de Bobrick o equivalente técnico, dimensiones referenciales (a, b, h) 120 x 70 x 205
mm, instalado a la altura recomendada según ADA para accesibilidad universal, y de acuerdo a instrucciones del fabricante.

Irán asociados a todos los lavamanos, en las ubicaciones indicadas de acuerdo a detalles, y según simbología DJ.

5.3.2 DISPENSADOR MURAL DE TOALLA DE PAPEL

Dispensador de toallas de papel para instalación mural sobrepuesta, con capacidad para 400 toallas plegadas, con llave y
cerradura. Construido en acero inoxidable con terminación satinada. Referencia modelo B-262 de Bobrick o equivalente
técnico, dimensiones referenciales (a, b, h) 275 x 100 x 355 mm, instalado a la altura recomendada según ADA para
accesibilidad universal, y de acuerdo a instrucciones del fabricante.

Irán asociados a todos los lavamanos, en las ubicaciones indicadas de acuerdo a detalles, y según simbología TP.

5.3.3 PORTARROLLO MURAL DE PAPEL HIGIÉNICO

Dispensador de papel higiénico para instalación mural sobrepuesta, con capacidad para 2 rollos de 1800 hojas, con llave y
cerradura. Construido en acero inoxidable con terminación satinada. Referencia modelo B-4288 de Bobrick o equivalente
técnico, dimensiones referenciales (a, b, h) 155 x 150 x 280 mm, instalado a la altura recomendada según ADA para
accesibilidad universal, y de acuerdo a instrucciones del fabricante.

Irán asociados a todos los inodoros, en las ubicaciones indicadas de acuerdo a detalles, y según simbología PR.

5.3.4 BARRA DE APOYO FIJA

Se instalará barras de apoyo murales, fijas y rectas; conformadas por tubo de acero inoxidable AISI 304, calibre 18 (1,2 mm)
con acabado satinado y 32 mm de diámetro, con espacio libre a la pared de 38 mm. Referencia modelo B-5806x24 de
Bobrick o equivalente técnico, de 610 mm de longitud, instaladas a la altura recomendada según ADA para accesibilidad
universal (distinta para inodoros y para duchas), y de acuerdo a instrucciones del fabricante.

Incluirán bridas de montaje ocultas 18-8-S de acero inoxidable, placas de acero inoxidable de 3 mm, cubiertas para bridas de
acero inoxidable calibre 22 (0,8 mm), todo con acabado satinado. Las barras de sujeción cumplirán con una capacidad de
soporte de cargas de 113 kg como mínimo, de acuerdo a las directrices de accesibilidad de fuerza estructural de ADA.

Irá en todos los baños públicos (de accesibilidad universal) y de pacientes, de acuerdo a detalles, y según simbología BF.

5.3.5 BARRA DE APOYO ABATIBLE

Se instalará barras de apoyo abatibles (levadizas) para instalación mural sobrepuesta, conformadas por tubo de acero
inoxidable AISI 304, calibre 18 (1,2 mm) con acabado satinado y 32 mm de diámetro. Referencia modelo B-4998 de Bobrick o
equivalente técnico, de 735 mm de longitud extendida y 220 mm en posición plegada; instaladas a la altura recomendada
según ADA para accesibilidad universal, y de acuerdo a instrucciones del fabricante. Incluirán placa posterior de acero
inoxidable, espesor de 5 mm y equipada con orificios para su instalación. El diseño del contrapeso deberá impedir que la
barra de soporte se caiga hacia la posición horizontal una vez que se coloca completamente en posición vertical.

Las barras de sujeción levadizas cumplirán con una capacidad de soporte de cargas de 113 kg como mínimo, de acuerdo a
las directrices de accesibilidad de fuerza estructural de ADA y las normas de accesibilidad ICC / ANSI A117.1-2003.

Irá en todos los baños públicos (de accesibilidad universal) y de pacientes, de acuerdo a detalles, y según simbología BA.


129



5.3.6 GANCHO PERCHERO

Gancho de pared doble, del tipo para Abrigo y Sombrero, fabricado en acero inoxidable con acabado satinado. Referencia
modelo B-6827 de Bobrick o equivalente técnico, de 25 mm de ancho, 165 mm de alto y 80 mm de proyección sobre la cara
superficial de la pared. Construcción completamente soldada. Asegurado a la placa de la pared con tornillos de fijación de
acero inoxidable, instalado a una altura de acuerdo a los estándares de accesibilidad universal, de acuerdo a detalles.

Irá en todos los recintos de baños y vestidores, y según simbología GP.

5.3.7 BARRA DE CORTINA DE DUCHA

Barra para cortina de ducha, en acero inoxidable con acabado satinado, diámetro 25 mm, incluyendo todos los soportes
necesarios, ganchos, y cortina de ducha estándar más forro interior, calidad comercial. Irá en todas las duchas y tinas, sean
receptáculos o ejecutados en obra, de acuerdo a detalles.

5.3.8 ESPEJO MURAL ENCASTRADO

Serán en base a cristal plano reflectante por aplicación de plata metálica y reductores químicos, protegidos con
recubrimientos especiales para ambientes húmedos. Será espejo encastrado en la terminación del muro, en un solo plano
con ésta, con perfil de unión de acero inoxidable, adherido con pegamento recomendado por fabricante. Irá en todos los
lavamanos de baños, duchas y vestuarios, en las dimensiones y ubicaciones de acuerdo a detalles, simbología EM.

5.3.9 MUDADOR DE ABATIR ADOSADO A MURO

Se instalará mudador abatible (levadizo), de orientación horizontal para instalación mural. Referencia modelo KB200-00 línea
Koala de Bobrick o equivalente técnico, fabricado en polipropileno, terminación color crema. Se dejará previsto los refuerzos
necesarios en caso de ser adosado contra tabiques. Montaje de seis puntos de alta resistencia, soporte hasta 91 kilos.
Herrajes ocultos, doble dispensador de protectores sanitarios desechables, ganchos para bolsos y pañaleras.

Altura de instalación 84 cm a bandeja abatida. Deberá ser compatible con normativa ADA, ASTM G21, ASTM G22. Será
instalado estrictamente de acuerdo a las instrucciones del proveedor, en los lugares indicados en plantas de arquitectura, y
según simbología MA.

5.3.10 ASIENTO PLEGABLE PARA DUCHAS

Se instalará asiento plegable para duchas de instalación mural, con estructura de soporte en marco de acero inoxidable AISI
304 de calibre 16 (1,6 mm) y 30 mm de diámetro, con acabado satinado. Referencia modelo B-5192 de Bobrick o equivalente
técnico, con asiento fabricado en placa fenólica de 8 mm de espesor, asegurado al marco por pernos y tuercas ciegas, con
bridas de instalación de acero inoxidable de 75 mm de diámetro y 5 mm de espesor con acabado satinasdo; con placa guía
en acero inoxidable calibre 16 y resorte de acero inoxidable calibre 24, soldado a la base.

El asiento debe bloquearse cuando queda en posición vertical. Sus dimensiones referenciales, en posición desplegada, serán
de 560 x 400 mm (ancho por profundidad), instalado a una altura que cumpla con los requerimientos para accesibilidad
universal según ADA.

El sistema deberá estar diseñado para soportar cargas estáticas de hasta 227 kg (de acuerdo a requerimientos ADA) cuando
se instala apropiadamente, siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

Irá en todas las duchas de público y pacientes, sean receptáculos o ejecutados en obra, y según simbología AP.

5.4 ELEMENTOS DE PREINSTALACIÓN Y COMPLEMENTOS DE EQUIPOS ESPECIALES

En atención a la complejidad y dinámica que tiene la construcción de un Hospital, el Contratista deberá considerar entre sus
acciones la revisión y coordinación de las diferentes instalaciones durante su ejecución. Deberá estudiar, en coordinación
permanente con la ITO, las exigencias de preinstalación de los principales equipos a ser suministrados por el mandante, de
manera de cumplir cabalmente las exigencias de los fabricantes para cada partida.


130



El Contratista será responsable de coordinar y ejecutar todos los refuerzos, insertos, anclajes, canalizaciones, preparación de
bases, y todas las preinstalaciones necesarias para la instalación y puesta en funcionamiento de los equipos de boxes de
procedimientos, sala de reanimación, salas de hospitalización, imagenología, laboratorio, alimentación, lavandería,
esterilización, sillas dentales, y todos los equipos complejos en general. También tendrá a su cargo la ejecución, suministro e
instalación de piezas de ajuste, accesorias y/o complementarias, necesarias para el buen término de las partidas.

En general, las obligaciones del Contratista para la instalación de un equipo complejo, serán:

a. Diseñar (o ejecutar diseños recomendados por el fabricante) e instalar estructuras de soporte adecuadas para
sostener el peso y las cargas de momento de cada pieza del equipo (suministradas por el fabricante) y para
satisfacer todas las normas aplicables, incluyendo, entre otras, los códigos de construcción y normas eléctricas.

b. La responsabilidad por el diseño adecuado de la estructura de soporte recae completamente sobre el Contratista y, en
general, no estará cubierta por garantías de los fabricantes. Una estructura de soporte diseñada y/o ejecutada
incorrectamente puede resultar en un rendimiento insuficiente, daños al equipo, o posibles lesiones al usuario.

c. El fabricante, en general, no aprobará las estructuras de soporte ejecutadas por el Contratista. Esto será
responsabilidad de la ITO, con asesoría de técnicos representantes del fabricante, en cada caso.

d. Preparar toda la preinstalación de las salas y recintos, de acuerdo con los manuales de preinstalación y guías
proporcionadas por el fabricante, incluyendo los ductos y canalizaciones para cableados, cañerías, bandejas.

e. Aceptar la entrega de fábrica de las cajas y equipos, mantenerlos en obra protegidos y en perfecto estado, y
colocarlos en las salas correspondientes antes de la fecha de la instalación. Todos los equipos suministrados por el
Servicio se deben almacenar en un entorno limpio y seco antes de la instalación.

f. Suministrar al fabricante, con la debida antelación, planos actualizados en formato dwg de AutoCAD de los recintos
donde vayan a ser instalados los equipos, para una correcta preparación de éstos.

En general, el Fabricante o Proveedor deberá:

g. Proporcionar al Contratista designado los planos dwg de AutoCAD de cada recinto a ser equipado, incluyendo los
planos de configuración de la sala, en plantas y alzados, para los equipos suministrados.

h. Entregar una programación estimada para la instalación de los equipos, para ser coordinada.

i. Ejecutar la instalación directa de los equipos, incluyendo su ubicación y conexiones finales.

El Contratista deberá proporcionar un lugar (o lugares, si corresponde) a convenir dentro de los terrenos de la Obra para el
almacenamiento de los equipos complejos a instalar, detallados en el siguiente ítem. El almacenamiento requiere exigencias
específicas de temperatura, humedad relativa y presión atmosférica para asegurar el estado íntegro del equipamiento antes
de su instalación y puesta en marcha, y la mitigación de fallas por daños en sus circuitos.

El Contratista deberá velar por cumplir los requerimientos mínimos detallados. De no hacerlo, éste será el responsable frente
al fabricante o las empresas representantes y será con ellos con los que tenga que tomar acuerdos si es que el equipo
requiere de alguna intervención, aceptando por ello todos los costos asociados. El Contratista deberá monitorizar todos los
parámetros y entregar informes detallados a la ITO, la cual deberá archivarlos y recurrir a ellos cuando se necesiten, y será
este material respaldo indiscutible que hará recaer la responsabilidad al Contratista cuando se produzca la falla de un equipo.

Como base para la cotización de esta partida (sólo el costo de pre-instalación), se presenta un listado de los equipos más
importantes a instalar, con información sobre los modelos y marcas referenciales; se debe entender como un listado
preliminar, para ser coordinado en obra a través de la ITO, debido a que la compra de estos equipos por parte del Servicio
será concretada durante el período de ejecución de las obras.

Se deja constancia expresa que este listado sólo se informa en términos referenciales. Todo lo indicado en este listado está
sujeto a modificaciones y cambios por parte del Mandante –sin que esto de pie a solicitar aumentos de obra-, en cualquier
momento de la obra, hasta un plazo que no deberá superar los tres meses (90 días corridos) previos al montaje e instalación
en obra de cada una de estas partidas, de acuerdo a la Programación de obra actualizada, presentada por el Contratista y
coordinada permanentemente con la ITO.


131



5.4.1 EQUIPO RAYOS X DIGITAL OSTEOPULMONAR

En recinto C-1-13 (Traslado).


Marca: SG Healthcare.
Modelo: Jumong U Plus.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


UltraMed Jordi Segura jordi.segura@ultramed.cl 2244 3595

5.4.2 AUTOCLAVES DE ESTERILIZACIÓN

En recinto C-1-31, Autoclave sobremesa 50 Litros.


Marca: Raypa.
Modelo: AHS-50-B.

En recinto C-1-31, Autoclave sobremesa 20 Litros.


Marca: Matachana.
Modelo: 21ED.Cod 78770.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


iClinics Guadalupe Cubillos gucubillos@iclinics.cl 56-9-8 2390468

5.4.3 UNIDADES DENTALES

En recintos C-2-44, C-2-45, C-2-46.


Marca: Kavo.
Modelo: Kavo Aqia.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


MDent Francisco Salinas K. fsalinas@mdent.cl +56 2 27958962

5.4.4 EQUIPO RAYOS X DENTAL DIGITAL

En recinto C-2-42.
Marca: Ritter.
Modelo: RX LEADEX 70 MURAL.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


MayorDent Mauricio Borja contacto@mayordent.cl 41 - 285 13 66

5.4.5 BAÑO TURBIÓN

En recinto C-1-65.
Marca: Whitehall USA.
Modelo: Turbión Mano y Pie.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


Biester Ltda Cecilia Leiva Guzmán cecilialeiva@biester.cl 81396900/ 22334 4372

5.4.6 CÁMARA MORTUORIA

En recinto B-1-56, 2 cuerpos carga lateral.


Marca: Matachana.
Modelo: Cámara Carga Lateral DC AP 75210


132



Empresa Contacto Correo Celular/Fono


iClinics Guadalupe Cubillos gucubillos@iclinics.cl 56-9-8 2390468

5.4.7 GABINETE DE BIOSEGURIDAD A2

En recinto C-1-21.
Marca: Thermo Scientific.
Modelo: 1300 Series A2.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


Grupo Bios Marcelina Latin marcelina.latin@grupobios.cl (56)(2) 4736100

5.4.8 LAVADORAS EN LAVANDERÍA

En recinto C-1-40, Lavadora 23 kg (Traslado).


Marca: MAYTAG
Modelo: MFS55PF (23 kg)

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


Intertrade Chile Soledina Alarcón C. salarcon@intertrade.cl (56-2) 597-0040

En recintos C-1-40, Lavadora 24 Kg.


Marca: IPSO.
Modelo: IA180.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


Marsol Loreto Garcia B. lgarcia@marsol.cl +56 2 2729 20 79

5.4.9 SECADORAS EN LAVANDERÍA

En recinto C-1-39, Secadora 30 Kg (Traslado).


Marca: Primer.
Modelo: DS-26 PM Eléctrica.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


Tymaq Carlos Von Marées cvm@softclean.cl 56-2-2649542

En recinto C-1-39, Secadora 23 kg.


Marca: Unimac.
Modelo: UT050.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


Marsol Loreto Garcia B. lgarcia@marsol.cl +56 2 2729 20 79

5.4.10 RODILLO PLANCHADOR 1,4M

En recinto C-1-37.
Marca: GMP.
Modelo: E140.25.

Empresa Contacto Correo Celular/Fono


Marsol Loreto Garcia B. lgarcia@marsol.cl +56 2 2729 20 79


133



5.5 GABINETES DE MANGUERAS CONTRA INCENDIO

Se consultan en la ubicación y cantidad señalada en planos de Arquitectura (símbolo gráfico y texto G.I.), lo que predomina
sobre la ubicación indicada en los planos del Proyecto de Seguridad y el de Red Humeda (en Instalaciones Sanitarias), los
que sólo definen la alimentación y canalización de estas redes.

Se indica gabinete de incendio modelo 3SWA de Kidde (Angusfire) de procedencia británica, o equivalente técnico y de
dimensiones similares, color RAL 3001 (rojo), puerta con panel de interior visible. Contarán con certificación CE. Serán de
apertura derecha o izquierda, de acuerdo a plantas de arquitectura. Gabinete de dimensiones aproximadas 80 x 80 x 30 cm.

Gabinete que contiene carrete de manguera con válvula de corte rápido, montado en un brazo batiente en 180º, de
alimentación axial. Carrete montado en brazo giratorio y con unión directa a la red húmeda, después de llave de paso de bola
de un cuarto de vuelta. Válvula de conexión inmediata accionada al desenrollar la manguera. También contendrá boca de red
seca con válvula y unión storz de 50 mm, de acuerdo a proyecto sanitario.

La manguera contra incendio será de 25 mm de diámetro y 30 m de longitud, del tipo semi-rígida circular, con pistón de alto
impacto de 3 posiciones (chorro directo, corte y neblina). Cañería y fittings de cobre.

El gabinete irá inserto en closet especial en muros o tabiques, de manera de quedar siempre encastrado en el plomo del
tabique; en el encuentro de muro con gabinete irá el marco especificado por fabricante. La terminación en su parte posterior
será con placa de terciado de 19 mm.

Deberá incorporar señalética de seguridad en la puerta, que indique la presencia de red húmeda y red seca.


134



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO SANITARIO


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


135



6 INSTALACIONES Y OTROS PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

Las especificaciones técnicas detalladas de las instalaciones se incluyen como documentos anexos a las presentes
Especificaciones Técnicas. Previo a ejecutar o subcontratar cualquiera de las siguientes especialidades, el Contratista debe
presentar su opción y la identificación de la empresa subcontratista, la cual deberá ser aprobada por el arquitecto proyectista
y la ITO en base a su comprobada experiencia y calidad.

Todas las cañerías, tuberías y ductos de instalaciones, sin excepción, deberán ir embutidos en tabiques o pilastras falsas, o
en CPI, o bajo losas entre cielos, o tras vigones falsos. Ninguna instalación irá embutida en losas, aunque en planos de
especialidades se diga lo contrario. En esos casos, deberán ir bajo losas con abrazaderas o escalerillas, que aseguren un
perfecto afianzamiento, resistente ante movimientos sísmicos importantes.

Todas las instalaciones, sin excepción, deberán llevar sus dilataciones correspondientes en las juntas de dilatación de los
edificios, aunque no aparezcan indicadas en los planos de instalaciones.

Las partidas de todas las especialidades correspondientes a instalaciones indicadas a continuación, deben entenderse como
parte integrante del itemizado general de este proyecto. El Contratista deberá prever y cotizar en la presente partida la
totalidad de las obras civiles de terminaciones que queden excluidas de presupuestos de subcontratistas de especialidades,
propios y de terceros, necesarias para su ejecución.

El Contratista debe incluir todos sus costos en la presente partida, habiendo estudiado en profundidad los proyectos que se
entregan, considerando todo lo incluido u omitido en sus partidas, y no podrá exigir aumentos de obra, obras extraordinarias
o pagos suplementarios, producto de partidas de esta índole.

6.1 ALCANTARILLADO

Las obras de instalación de alcantarillado se ejecutarán estrictamente de acuerdo a Normas y Reglamentos vigentes, y según
los planos y especificaciones del proyecto de la especialidad.

La especificación técnica detallada se entrega en documento anexo.

A.- GENERALIDADES

El presente proyecto se refiere a las instalaciones domiciliarias de agua potable fría y caliente, alcantarillado y
evacuación de aguas lluvias, correspondiente a la construcción del Hospital de Lonquimay, ubicado en la calle Manuel
Rodríguez, Ex Zapala de esa ciudad.

La obra en referencia, en lo relacionado con las instalaciones sanitarias domiciliarias, se ejecutará de acuerdo con:

 Planos adjuntos
 Especificaciones técnicas
 Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (R.I.D.A.A.), en adelante el Reglamento
(.D.S.MOP 50 de 2.002).
 Normativa referente a los sistemas de aguas lluvias.
 Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN), en especial las referidas a:
- Prescripciones de seguridad en excavaciones.
- Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo.
- Protecciones de uso personal.
 Las condiciones que establezca Aguas Araucanía.

Las pruebas parciales y finales de estas instalaciones se entregarán a la Empresa y en presencia de la Inspección
Técnica de la Obra (ITO).
No se podrá efectuar ninguna modificación al proyecto ni obra extraordinaria sin autorización previa y/o VºBº de la
ITO, y los Arquitectos Proyectistas.

A.2.- EJECUTORES DE LAS INSTALACIONES


136



Estas obras sólo podrán ser ejecutadas por contratistas o instaladores habilitados según la reglamentación vigente y
en completo acuerdo con las normas que rigen sobre la iniciación, construcción e inspección de las instalaciones.

A.3.- CONSTRUCCION DE LAS OBRAS

Al inicio de las obras el contratista verificará que las canalizaciones subterráneas existentes, como ser: tuberías de
agua potable, alcantarillado, aguas lluvias, gas, teléfonos, electricidad, etc., no interfieran con las obras proyectadas. Será de
su cargo la modificación de estas instalaciones para poder efectuar obras, sin interferir con la operación normal de las obras
de construcción y del Hospital.
Será de cargo del contratista el suministro de todos los elementos para construir o instalar, obra de mano, transporte
y medios necesarios para la correcta ejecución de estas obras. Deberá responsabilizarse, además de su suministro oportuno,
a fin de no interferir a otras obras de la construcción.
En los casos que sea necesario efectuar pasadas de losas, vigas o elementos resistentes, se deberá consultar
previamente con el Ingeniero Calculista y dejar constancia escrita en el libro de la obra, con el VºBº de la ITO.

En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos aprobados, respetando diámetros, pendientes y
ubicaciones.

B.- TRAMITES, APORTES, DERECHOS, SEGUROS Y LEYES SOCIALES

El Contratista deberá incluir en su presupuesto la cancelación de aportes por concepto de redes y matrices, pagos
de derechos fiscales o municipales por roturas y/o reposición de calzadas o veredas, impuestos, leyes sociales y seguros de
accidentes, si precediera. También deberá incluir todo trámite e insumos que emane de exigencias asociadas a la obtención
de Certificados de RILES en la Empresa Aguas de Antofagasta S.A. y actualización de los Certificados de Factibilidad.

C.- PLANOS

Los planos materia de este proyecto tienen un carácter informativo hasta el momento que sean aprobados. Será
responsabilidad del Proyectista, tramitar la aprobación del “Proyecto Informativo”, de acuerdo a las Normas del RIDAA. Al
efectuar los trámites tendientes a obtener los certificados finales de aprobación de las instalaciones, el contratista entregará
al Servicio los planos de construcción (conforme a obra) de las instalaciones de alcantarillado, agua potable y evacuación de
aguas lluvias, en los que se indicará toda modificación que se hubiera introducidos al proyecto original. Los planos deberán
ser entregados en copias poliester transparente, de acuerdo a lo solicitado por Aguas Araucanía.
Dichos planos deberán mostrar claramente la ubicación de cañerías, cámaras, llaves de paso, etc., para permitir una
rápida ubicación en caso de reparación o mantenimiento.

6.1.1 UNIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO D= 160MM

Todas las aguas servidas del Hospital se evacuarán gravitacionalmente al colector público D= 250 mm. de calle
Manuel Rodríguez, según Certificado de Factibilidad; previa construcción de la cámara de muestreo de acuerdo al plano
respectivo.

6.1.2 EXCAVACIONES, RELLENOS Y RETIRO DE EXCEDENTES

6.1.2.1 EXCAVACIONES
Las excavaciones para cámaras de inspección y cañerías se ejecutarán de acuerdo con el
trazado y pendientes determinados en los planos. Deberán realizarse de manera que los respectivos
emplantillados y cama de arena para las cañerías, se apoyen en toda su superficie o extensión sobre
terreno firme y regular.

6.1.2.2 RELLENO DE ZANJAS


6.1.2.3 RETIRO DE EXCEDENTES

Una vez practicadas las pruebas de presión de agua de las instalaciones, se rellenará y compactará hidráulicamente
lo que resta de las excavaciones mediante capas de arena no mayores de 15 cm, hasta cubrir con 10 cm de arena la cañería,
continuando luego con capas de suelo de relleno, el que deberá humedecerse previamente y se compactará mediante
procedimiento mecánico, tomando las precauciones necesarias para no dañar la instalación ejecutada.
El material de suelo excedente se retirará de la obra y se llevará a botaderos autorizados, por la ITO.


137



6.1.3 CÁMARAS DE INSPECCIÓN

La dimensión y profundidades de las cámaras de inspección se indican en planos. Todas se construirán sobre
emplantillado de hormigón de 170 kg cem/m3. Sus muros serán de albañilería de ladrillos y sus espesores dependerán de su
profundidad hasta H = 1.20 m, serán de 0.15 m de espesor y hasta H = 3.00 m, serán de 0.20 m de espesor. Si la
profundidad es mayor de 3 m se reforzará la albañilería en toda la profundidad con anillos de fierro con resaltes, de diámetro
20 mm, cada tres hiladas, dispuestos en el mortero de pega de los ladrillos.

La albañilería se pegará con mortero de 255 kg cem/m3 y sus paredes y fondos se estucarán con mortero de 340 kg
cem/m3 de 0.02 m de espesor y se afinarán con cemento puro antes que el estuco fragüe.

Todas las C.I de profundidad mayor a 1.00 m llevarán escalines de fierro galvanizado a 0. 30 m, de diámetro 20 mm
Los marcos y las tapas serán de mortero armado y vibrado de 0.60 x 0.60 m, debiendo ofrecer un sello hermético.
Las cámaras que estén en las veredas, tendrán marco y tapa de fierro para producir relleno idéntico al pavimento de las
veredas. Así también las C.I. que se encuentran en áreas de tránsito vehicular, tendrán marco y tapa de fierro apta para
tránsito de vehículos. Las cámaras que queden en recintos interiores llevarán doble tapa.

Las alturas de las cámaras podrán variar si se modifican las cotas de terreno, pero en todo caso deberán respetarse
las cotas de radier.

6.1.3.1 < 1M
6.1.3.2 > 1M

6.1.4 CÁMARAS ESPECIALES


6.1.4.1 CÁMARA INTERCEPTORA DE GRASAS (COCINA)

Se consulta la construcción de cámara interceptora de grasas de hormigón armado para las aguas servidas de las
cocinas, según detalle de los planos.

6.1.4.2 CÁMARA DE ABATIMIENTO DE TEMPERATURA (AUTOCLAVES)

Para el desagüe de los autoclaves se considera la instalación de tubería de cobre tipo M y posteriormente una
cámara de abatimiento de temperatura, cuyas dimensiones y detalles se señalan en plano.

6.1.5 TUBERIAS DE CLORURO DE POLIVINILO (PVC)

6.1.5.1 D= 160MM. TIPO COLECTOR


6.1.5.2 D= 110MM. SANITARIO
6.1.5.3 D= 75MM. SANITARIO
6.1.5.4 D= 50MM. SANITARIO
6.1.5.5 CU TIPO M D= 100MM

Las ventilaciones y ramales de alcantarillado se construirán en tuberías de PVC (Duratec o Vinilit), con campana y la unión
entre ellas se confeccionará con el sistema ANGER. En todo caso se respetarán las instrucciones del fabricante en lo
referente a Técnicas de instalación, preservación de tubos y anillos, almacenamientos, etc.
Las cañerías hasta 160 mm de diámetro serán del tipo SANITARIO y las cañerías con diámetro sobre 160 mm serán del tipo
COLECTOR CLASE 4.
Los tubos que estén en menos de 1 m del NPT deberán protegerse con hormigón pobre. Todas las tuberías que estén bajo
tierra se asentarán sobre una cama de arena y el relleno se hará con arena compactada, según recomendación del
fabricante.
Las ventilaciones deberán sobrepasar 0.6 m sobre el nivel de techumbre y en el extremo superior llevarán sombrerete de Fe
galvanizado o de PVC.
En caso necesario y a requerimiento de la ITO, el fabricante podrá visitar la obra para certificar la correcta ejecución de las
instalaciones. Los costos de su visita serán de cargo y responsabilidad de la empresa contratista.


138



6.1.5.6 ELEMENTOS DE SUJECIÓN

Las tuberías deberán afianzarse a las estructuras del edificio (losas, muros o vigas) con abrazaderas de fierro platina de 2
mm de espesor por 30 mm. de ancho, ancladas con tarugos plásticos tipo Fischer y tornillos roscalata, estas abrazaderas
deberán pintarse con antióxido o ser galvanizadas, o de otro tipo aceptadas por la ITO. Entre el metal y la tubería se colocará
una huincha de fieltro o polietileno.

Las abrazaderas se colocarán a una distancia máxima de 0.80 m; además en toda pieza importante (tee, curvas, sifones) que
reciban el desagüe de artefactos deberá llevar una abrazadera similar a la indicada. Los verticales de descarga y ventilación
llevarán dos abrazaderas por piso; el nudo de conexión entre el ramal horizontal y la descarga vertical deberá llevar
obligadamente una abrazadera. En la eventualidad que la tubería quede significativamente separada de la estructura y que la
abrazadera no garantice en forma suficiente su estabilidad transversal, se deberá disponer de un elemento adicional para su
adecuada fijación.

Las fijaciones de toda índole deberán cumplir con los criterios de mitigación de la vulnerabilidad hospitalaria, especialmente
en lo que se refiere a respuesta a esfuerzos sísmicos

6.1.6 PRUEBA DE LAS INSTALACIONES

Las instalaciones se someterán a las pruebas contempladas en el punto 6.2.6 del Reglamento de Instalaciones debiendo
cumplir sus exigencias.

6.1.6.1 PRUEBAS HIDRÁULICAS

Los tramos que van entre cámaras se probarán con 1.60 m.c.a. sobre el punto más alto del tramo y no deben producirse
fugas ni disminuciones del nivel del tarro de pruebas durante 10 minutos. Al mismo tiempo se revisarán las uniones que
deberán estar a la vista mostrando todo su perímetro. Se rechazará la prueba al mostrar fugas o disminuciones del nivel.

6.1.6.2 PRUEBA DE BOLA

En los tramos horizontales las tuberías de D = 75 ,110 y 160 mm, se probarán con bola, que tendrá una tolerancia de 3 mm
en el diámetro, la que tendrá que recorrer el largo del tubo desde la mayor a la menor cota, impulsada con agua.

6.1.6.3 PRUEBA DE ASENTAMIENTO Y PENDIENTE

Se verificarán las pendientes señaladas y las profundidades requeridas en el diseño, antes de proceder al relleno de las
excavaciones. Además se verificará el asentamiento de los tubos sobre la capa de arena.

6.1.6.4 SEGUNDA PRUEBA HIDRÁULICA Y DE BOLA

Después de cubiertas las tuberías, se hará nuevamente las pruebas hidráulica y bola para asegurarse del estado, luego del
relleno compactado. En las instalaciones interiores, la segunda prueba hidráulica debe incluir los centros, los que tendrán los
respectivos espiches para desalojar las burbujas de aire atrapado.

6.1.6.5 PRUEBA DE HUMO

Esta prueba es absolutamente indispensable para asegurar que la instalación sea hermética a los gases del alcantarillado.
Colocados los artefactos, todas las cañerías que forman sectores definidos, se someterán a prueba de presión de humo
introducido a la red por la parte más alta (ventilaciones), previa obstrucción con tapón de prueba de las bocas de unión hacia
los sectores que estén siendo probados; se observarán las uniones de artefactos, las uniones de piezas y las bocas de las
tuberías, no debiendo desprenderse humo en dicho lugar. Los sifones expuestos, como los WC deben hacer subir el nivel del
espejo líquido, a lo menos 3 cm.
Al fallar la prueba, por filtraciones de humo en los artefactos especialmente en los inodoros (WC), deberá repetirse las veces
que sea necesario; luego de haberse removido los artefactos y reinstalados. No se aceptará el cubrir las fisuras con grasa,
silicona, masilla, yeso, lechadas de cemento, etc.

6.1.6.6 PRUEBAS DE CÁMARAS


139



Las cámaras de inspección se probarán con presión igual a la profundidad misma de cada cámara, el nivel debe mantenerse
constante. Se comprobará además la correcta ejecución de las banquetas, canaletas, afinado, empotramiento de escalines y
marco y perfecto ajuste de las tapas.

ARTEFACTOS SANITARIOS

Se contempla la instalación de todos los artefactos sanitarios que se indican en planos y en el Cuadro General de Unidades
de Equivalencia Hidráulica que se adjunta, los cuales se consideran Clase 3. El tipo y calidad de los artefactos a instalar será
de acuerdo a lo especificado por el arquitecto en las especificaciones de artefactos sanitarios. Todos los artefactos serán
nuevos.

6.2 AGUA POTABLE FRIA Y CALIENTE

Las obras de instalación de agua potable se ejecutarán estrictamente de acuerdo a Normas y Reglamentos vigentes, y según
los planos y especificaciones del proyecto de la especialidad.

La especificación técnica detallada se entrega en documento anexo.

6.2.1 RED DE AGUA FRIA

Se consultan las instalaciones necesarias para surtir todos los artefactos y llaves de salida que se indican en los planos.

6.2.1.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE D= 50mm


El agua potable se obtendrá de la red pública, ubicada en la calle Manuel Rodrígez de acuerdo a lo señalado en el Certificado
de Factibilidad por medio de un MAP D= 50 mm.(medidor de agua potable), ubicado en el lugar señalado en los planos y de
acuerdo a la factibilidad otorgada, conduciéndose al estanque de regulación y reserva. Las instalaciones interiores se
abastecerán desde el estanque de agua potable. El agua será impulsada por medio de un sistema de velocidad variable. Se
consulta 1 grupo de moto-bomba de 5 unidades (4 funcionan + 1 de reserva).

6.2.1.2 CAÑERIAS Y FITTINGS


6.2.1.2.1 HDPE D= 125MM.
6.2.1.2.2 HDPE= 90MM.
6.2.1.2.3 HDPE= 63MM.
6.2.1.2.4 CU TIPO L D= 100MM.
6.2.1.2.5 CU TIPO L D= 75MM.
6.2.1.2.6 CU TIPO L D= 50MM.
6.2.1.2.7 CU TIPO L D= 38MM.
6.2.1.2.8 CU TIPO L D= 32MM.
6.2.1.2.9 CU TIPO L D= 25MM.
6.2.1.2.10 CU TIPO L D= 19MM.
6.2.1.2.11 CU TIPO L D= 13MM.

Las cañerías de agua potable serán de cobre tipo “L” para las instalaciones en el interior de los edificios y de PVC Hidráulico
Clase 10 en sectores exteriores, salvo en lugares que se estime necesario, utilizar tuberías de cobre tipo L. las que deberán
estar respaldadas por Certificados de Control de Calidad. La colocación se ceñirá a las técnicas recomendadas por el
fabricante y sus diámetros y trazados serán los indicados en los planos. Las uniones de las cañerías de cobre serán soldadas
por capilaridad y utilizando soldaduras con un 95% de estaño y pasta fundente, siguiendo las instrucciones del fabricante. En
uniones de hasta 25 mm, se usará un soplete pero para los diámetros mayores deberán emplearse dos sopletes para lograr
una correcta terminación. Los fittings serán de bronce fundido y deberán estar respaldados por Control de Calidad
Certificado.

La impulsión del agua potable, se proyecta en tubería Poletileno Expandido de Alta Densidad (HDPE) PN

La unión de tubería se considera mediante electrofusión hasta diámetros de 110mm. para diámetros superiores la unión se
ejecutará por termofusión. De todas maneras, se deberán respetar las especificaciones e instrucciones del fabricante.


140



6.2.1.3 LLAVES DE PASO Y VÁLVULAS

6.2.1.3.1 D= 38MM.
6.2.1.3.2 D= 32MM.
6.2.1.3.3 D= 25MM.
6.2.1.3.4 D= 19MM.
6.2.1.3.5 D= 13MM.

Todas las salidas de baño y dependencias con instalaciones de agua sean éstas frías o caliente, llevan llave de paso general.
Todas éstas tendrán vástagos y roseta cromada.

VÁLVULAS

Se considera que sean del tipo compuerta roscada evitándose la instalación de válvulas de bola por el gran golpe de ariete
que generan. Serán de bronce pulido

6.2.1.4 RED DE RIEGO


Para el riego de jardines se consulta la instalación de tubería de polietileno expandido de alta densidad PN 10, de los
diámetros indicados en plano.
La red considera arranque a riego y estará compuesta por:

6.2.1.4.1 TUBERÍA DE HDPE PN10.


Colocada sobre cama de arena a una profundidad de 0.50m. como mínimo.

6.2.1.4.2 LLAVES DE JARDÍN D= 25MM.


Cada llave de paso debe considerar válvula de cierre para casos de reparación y/o mantención.

6.2.1.4.3 CÁMARA GUARDA ÚTILES ALBAÑILERÍA.


Se considera cámara de albañilería de las dimensiones indicadas en plano.

6.2.1.5 PROTECCIONES

Se tendrá especial cuidado que las cañerías de cobre no tengan contacto alguno con abrazaderas de fierro con fierros de
armaduras, con estructuras metálicas o con artefactos de fierro, si existiera peligro de contacto, la cañería deberá aislarse
con neopreno. Se recomienda que las abrazaderas de las cañerías, cuando vayan a la vista (cielos, muros o entretechos),
sean de cobre.

Las distribuciones a los artefactos se ubicarán e instalarán de acuerdo a los planos y detalles de arquitectura. Será obligación
del contratista entregar las cañerías que vayan a la vista o en cielos falsos, perfectamente fijadas a los muros o losas, por
medio de abrazaderas de cobre. Esta especificación se revisará en función de los criterios de vulnerabilidad especialmente
en lo referente a los esfuerzos sísmicos. En la eventualidad que se requiera atravesar una junta de dilatación, deberá
instalarse una lira según las dimensiones indicadas en el detalle respectivo.

6.2.1.6 PRUEBA DE PRESIÓN

Se efectuará dicha prueba en cada sector que permita formar tramos de 20 m., o más colocando la bomba, de prueba y el
manómetro testigo en el extremo más bajo del sector en prueba. Se usará una presión de 10 Kg/cm2. (10 Atm) con un tiempo
no inferior a 15 minutos, en que el manómetro no debe indicar variaciones. Se revisarán especialmente las uniones y
soldaduras que quedarán ocultas bajo el estuco o terreno.

6.2.2 RED DE AGUA CALIENTE

El agua caliente será suministrada desde el estanque para agua caliente, ubicado en la Central Térmica.


141



6.2.2.1 CAÑERÍAS Y FITTINGS


6.2.2.1.1 D=100MM.
6.2.2.1.2 D= 75mm.
6.2.2.1.3 D= 63mm.
6.2.2.1.4 D= 38mm.
6.2.2.1.5 D= 25mm.
6.2.2.1.6 D= 19mm.
6.2.2.1.7 D= 13mm.

Se usará cañería de cobre tipo “L” con uniones soldadas por capilaridad y utilizando soldadura con un 95% de
estaño y pasta fundente, siguiendo las instrucciones del fabricante. En uniones de hasta 25 mm, se usará un soplete pero
para los diámetros mayores deberán emplearse dos sopletes para lograr una correcta terminación. Los fittings serán similares
a los indicados para la instalación agua fría. Las cañerías deberán estar respaldadas por Control de Calidad Certificado al
igual que sus accesorios.

6.2.2.2 LLAVES DE PASO Y VALVULAS


6.2.2.2.1 D= 63MM.
6.2.2.2.2 D= 19MM.
6.2.2.2.3 D= 13MM.

Al igual que en la red de agua fría, llevarán grifería normal y llaves de paso por recinto y en cada artefacto. Las
válvulas de diámetro igual o superior a 20 mm. Serán similares a las indicadas para el agua fría.

6.2.2.3 PROTECCIONES
Se tendrá especial cuidado que las cañerías de cobre no tengan contacto alguno con abrazaderas de fierro con
fierros de armaduras, con estructuras metálicas o con artefactos de fierro, si existiera peligro de contacto, la cañería deberá
aislarse con neopreno. Se recomienda que las abrazaderas de las cañerías, cuando vayan a la vista (cielos, muros o
entretechos), sean de cobre.
Las distribuciones a los artefactos se ubicarán e instalarán de acuerdo a los planos y detalles de arquitectura. Será
obligación del contratista entregar las cañerías que vayan a la vista o en cielos falsos, perfectamente fijadas a los muros o
losas, por medio de abrazaderas de cobre. Esta especificación se revisará en función de los criterios de vulnerabilidad
especialmente en lo referente a los esfuerzos sísmicos. En la eventualidad que se requiera atravesar una junta de dilatación,
deberá instalarse una lira según las dimensiones indicadas en el detalle respectivo.

6.2.2.4 PRUEBA DE PRESIÓN

Se realizará igualmente esta prueba en cada sector o tramos de 20 m como mínimo, ubicándose la bomba de
prueba y manómetro testigo en el lugar más bajo. La presión será igualmente de 10 Kg/cm2., durante 15 min. mínimo,
durante este lapso el manómetro, no debe acusar disminuciones y/o fluctuaciones. Se revisarán uniones y accesorios que
quedarán bajo estuco o terreno

6.2.2.5 AISLACIÓN TÉRMICA

Toda la red de agua caliente en sus tramos principales de surtidores y recirculación, incluidos los tramos verticales,
se aislarán con medias cañas de poliestireno expandido de los diámetros correspondientes a las cañerías, revestidos con una
banda continua de tela engomada y una cubierta con fierro galvanizado, cuando las cañerías estén a la intemperie. Las
cañerías deberán pintarse con pintura epóxica, cualquiera sea la situación de ella, de acuerdo a normas INN para agua
caliente.

6.2.2.6 DILATACIONES

Para evitar problemas posteriores por dilataciones térmicas, el Contratista deberá confeccionar todas las liras de
dilatación que sean necesarias. El radio de la lira será igual a 30 veces el diámetro de la cañería, ubicadas a distancia
menores a 17 m Se podrá realizar también con cambios de dirección como figura en los planos.


142



6.2.2.7 BOMBAS DE RECIRCULACIÓN

Se contempla la provisión e instalaciones de una bomba de recirculación para la central Térmica; que se incluye en
el proyecto térmico. Esta bomba se conectará en la línea de retorno, junto al estanque de agua caliente, dentro de la Central
Térmica.

6.2.2.8 ESTANQUE DE ACOMULACIÓN DE AGUA POTABLE

Para abastecer, regular y reservar las necesidades de agua potable del Hospital, se contempla la construcción del
estanque general de acumulación, subdividido en 2 estanques de 15 m3 c/u, según se muestra en plano de detalle.
Para la construcción de dicho estanque, que será ejecutada por el contratista general, se deberá considerar las
siguientes especificaciones, sin perjuicio de las indicaciones del proyecto del calculista.

OBRAS CIVILES

HORMIGON ARMADO

Se ejecutará de acuerdo a lo señalado por el Ingeniero Calculista en los planos respectivos. Especial cuidado debe
tenerse en la preparación del hormigón, en la colocación y vibrado, de modo que la mezcla resulte plástica y trabajable a fin
de evitar nidos y juntas de concretadura defectuosas. Se agregará SIKA 1, en la proporción fijada por el fabricante,
directamente al agua de amasado ANTES de ser incorporada a la mezcla.

ENCOFRADOS

Se usará tablas machihembradas nuevas, cuidando de sellar encuentros y atraques. No se usarán: amarras de
alambre, pernos traspasados o separadores de mortero, en la unión de ambas caras del moldaje de muros.

HORMIGONADO

Se deberá mostrar la faena de hormigonado de modo de concretar en forma pareja y en una sola oportunidad, la
totalidad del estanque hasta por lo menos 0.10 m, sobre el nivel máximo del agua.

DESCIMBRE

Los parámetros interiores se descimbrarán a las cuarenta y ocho horas de terminada la faena de hormigonado
procediendo al picado para la adherencia del estuco.

ESTUCOS

Se procederá a estucar las paredes y fondo del estanque, en secuencia con el picado. La mezcla tendrá una
proporción de una parte de cemento por dos de arena fina, debiendo ser afinado en fresco a cemento puro. El agua de
amasado tendrá SIKA-LATEX en proporción fijada por el fabricante. En la obra gruesa, se ochavarán los encuentros entre los
muros o losa-muro, afinando en curva dichos encuentros, para evitar ángulo o rincones que acumulen sedimentos.

FRAGUADO

Terminada la faena de estuco, fraguar el estanque a plena capacidad de carga de agua durante catorce días a lo
menos.

RESTO DE LAS FAENAS

Se procederá a construir la losa tapa una vez completado el período de frague. Si se produjeran fugas, no obstante
las indicaciones señaladas, se repararán con aditivos de la línea SIKA o similares, pudiendo pintar el exterior una vez seco
con pinturas epóxicas.

LOSA FONDO ESTANQUE

Se construirá con pendiente de 1% hacia el foso de aspiración de las bombas.

DUCTOS Y COTAS


143



ALIMENTACION

En la alimentación de cada estanque se instalará una válvula de compuerta de doble espejo y vástago fijo de los
diámetros que se indica en los planos. Llevará una válvula de flotador Talmet o equivalente técnico, instalada lo más cercana
a la escotilla de acceso, de modo que sea desmontable fácilmente.

NIVEL MAXIMO

Se proyecta a 0.20 m del intradós (punto más alto de un tubo dispuesto horizontalmente) de la cañería de
alimentación. El nivel máximo está comandado por válvula de corte con flotador.

REBOSADERO

Se instalará a 0.10 m, bajo la cota del eje del ducto de alimentación. En su salida se recomienda colocar un
dispositivo eléctrico que avise inmediatamente con un timbre colocado en portería de Urgencia, cualquiera falla de la válvula
de flotador. El escurrimiento será conducido hacia el exterior mediante cámara de inspección dejando caer el líquido en lugar
visible sobre el terreno.

ASPIRACION

Eje de la cañería de aspiración se ubicará a 0.25 m, sobre el nivel de piso de la sala de máquinas, y tendrá una
pendiente de 1% hacia canaleta de desagüe. Cada cañería de aspiración se proveerá de una válvula de compuerta del
diámetro que se indica.

DESAGÜE

En la Sala de Bombas se consulta la instalación de una bomba de desagüe de diámetro de 50 mm, con válvula de
corte “Peet” del mismo diámetro, operable en sala de máquinas y se conducirá a pozo absorbente y/o bomba de sentina.

VENTILACIONES

Para comunicar la presión atmosférica al interior de cada estanque se consulta una ventilación de acero de diámetro
100 mm. en la ubicación que se indica en plano.

ACCESORIOS

ESCALINES

En el muro justo bajo la escotilla de los estanques, se instalará escalines de fierro galvanizado de 20 mm, colocados
a 0.30 m entre sí, los que se empotrarán al muro en el momento de la concretadura. Los escalines serán galvanizados en
baño: no se aceptarán galvanizados electrolíticos.

ESCOTILLA

Cada estanque cuenta con una escotilla de acceso para su mantenimiento y limpieza, de las dimensiones que se
indican en plano. Tendrán doble tapa hermética.

IMPERMEABILIZACIÓN

La perfecta impermeabilización tanto interior como exterior del estanque de acumulación de agua potable deberá ser
indicada por el Ingeniero Calculista.
El contratista debe ejecutarla a cabalidad, bajo estricta supervisión de la ITO.

SALA DE MAQUINAS

Dicha sala de bombas tendrá las dimensiones que se indican en los planos y su estructura será determinada por el
ingeniero calculista. El radier de piso será afinado y tendrá pendiente hacia la canaleta que desagüe.

POZO DE ACUMULACION O SENTINA


144



Para la recolección de las aguas provenientes de lavado de estanques y pisos se ha diseñado un pozo de
acumulación o sentina de las dimensiones indicadas en plano de detalles. Se colocará una tapa rejilla de Fe. pletina, según
detalle indicado en planos de arquitectura y asociado a pozo absorbente para caudales de pequeña magnitud.

VENTILACION

Para la ventilación de la sala de máquinas se consulta instalar cierro de malla ACMA y puertas abisagradas con
candados.

ILUMINACION

Se recomienda ubicar centros de luz para iluminación uniforme con 20 W/m2. Del mismo modo sería conveniente
instalar cajas con enchufes a prueba de humedad en lugares cercanos a la escotilla de acceso al estanque para facilitar la
iluminación mediante extensiones portátiles cuando se efectúe aseo reglamentario de los mismos.

6.2.2.9 EQUIPOS Y CONTROLES

A continuación, se especifican los equipos y controles para habilitar los estanques indicados en planos.

6.2.2.9.1 MOTOBOMBAS PLANTA ELEVADORA AP, MARCA PEDROLLO MODELO 2CP 40/180 B
6.2.2.9.2 ESTANQUE HIDRONEUMÁTICO V= 1000 LITROS

Como se ha señalado anteriormente el abastecimiento de agua se hará por medio de equipos de bombas de
velocidad variable. Los cálculos hidráulicos se indican en memoria que se presentará oportunamente.
El control de las motobombas se efectuará mediante variador de frecuencia marca DANFOSS o similar al modelo
VLT-800 para 7,5 HP en torque variable, complementado con un controlador de bombas y un transductor de presión MBS-
3000 pata obtener la detención del sistema en caso de detención del sistema.

Equipos:

- Motobombas

Marca : de reconocido prestigio y amplio servicio técnico.


Tipo : centrifuga
Modelo : 2 CP 40/180 B o similar técnico superior
Potencia HP : 5.5
Número de Unidades : 4 (3 funcionan y 1 de reserva)

CONTROL DE NIVEL

Se instalarán controles automáticos que detengan las bombas cuando el nivel del agua en el estanque de
acumulación se encuentra a 0.10 m del nivel superior de la rejilla del colador de la boca de aspiración.

PRESOSTATOS

Además de los presóstatos reguladores de presión, se instalarán presostatos bloqueadores que eviten el
funcionamiento en seco de las bombas.

TABLEROS DE CONTROL

La energía eléctrica será suministrada desde un tablero de control, debidamente señalizado para cada equipo
instalado dentro de la sala de máquinas, con circuitos protegidos contra sobrecarga y cortocircuitos.
Se consideran protectores de fase. Los partidores serán del tipo automático y con activación manual para cuando
sea necesario. Se contempla un sistema de partidas alternantes para las bombas.

FITTINGS


145



Las uniones de las bombas al manifold de aspiración como al de impulsión, serán mediante “uniones americanas”.
En las bocas de aspiración y descarga de cada bomba se colocarán válvulas de corte y en la impulsión una retención vertical,
en la forma que se señala en los planos. Las motobombas serán montadas con separadores de neopreno para cortar las
vibraciones al resto de la estructura y como amortiguador acústico.

DOCUMENTACION

Se debe hacer entrega al mandante, antes del término de la obra, de los siguientes documentos asociados a todos
los equipos integrados a las instalaciones:

Manual de operaciones, manual de mantenimiento, garantías en duplicado, instrucciones del instalador sobre
singularidades constructivas y de armado introducidas en la construcción.

6.2.2.10 REDES CONTRA INCENDIO


6.2.2.10.1 RED HÚMEDA; MANGUERA SEMI-RÍGIDA L= 25M, D= 25MM.

Se considera instalación de gabinetes y manguera según especificación señalada en ítem 5.5.


146



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO CLIMATIZACIÓN


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


147



6.3 CLIMATIZACIÓN

Las obras de instalaciones de climatización se ejecutarán estrictamente de acuerdo a Normas y Reglamentos vigentes, y
según los planos y especificaciones del proyecto de la especialidad.

Por otra parte, el Contratista deberá considerar la ejecución de todos los refuerzos, arriostramientos, sujeciones, aislaciones
u otras soluciones necesarias, estén o no indicadas por el proyecto de Climatización o por el de Cálculo Estructural, para
impedir el volcamiento o desplazamiento peligroso de cualquiera de los equipos o ductos de climatización, en casos de
esfuerzos sísmicos.

DESCRIPCIÓN
Alcance

Los presentes Especificaciones Técnicas son complementarios con los planos de trazado preliminares, que cubren las
instalaciones de los sistemas de Climatización, Calefacción y Ventilación, diseñados para el Proyecto Hospital Comunitario
de Lonquimay
6.3.0.2. Documentos complementarios
El listado de planos considerados para el presente proyecto es el siguiente:

LISTADO DE PLANOS
FECHA
HOSPITAL LONQUIMAY

CODIGO NOMBRE FECHA REVISION


HLO-CLI-PL-001 LISTADO DE PLANOS
HLO-CLI-PL-002 DIAGRAMA AGUA CALIENTE SANITARIA
HLO-CLI-PL-003 DIAGRAMA AGUA FRIA
HLO-CLI-PL-004 PLANO PLANTA SALA CALDERAS
HLO-CLI-PL-005 PLANO PLANTA SALA CHILLERS-1
HLO-CLI-PL-006 PLANO PLANTA PISO MECANICO
HLO-CLI-PL-007 PLANO PLANTA 2 PISO MECANICO
HLO-CLI-PL-008 PLANO PLANTA PISO 1-2 GENERAL
HLO-CLI-PL-009 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR B
HLO-CLI-PL-010 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR A
HLO-CLI-PL-011 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR C
HLO-CLI-PL-012 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR D
HLO-CLI-PL-013 PLANO PLANTA PISO 2 SECTOR B
HLO-CLI-PL-014 PLANO PLANTA PISO 2 SECTOR C
HLO-CLI-PL-015 PLANO PLANTA PISO 1-2 GENERAL
HLO-CLI-PL-016 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR B CAÑERIAS 1
HLO-CLI-PL-017 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR A CAÑERIAS
HLO-CLI-PL-018 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR C CAÑERIAS
HLO-CLI-PL-019 PLANO PLANTA PISO 1 SECTOR D CAÑERIAS
HLO-CLI-PL-020 PLANO PLANTA PISO 2 SECTOR B CAÑERIAS
HLO-CLI-PL-021 PLANO PLANTA PISO 2 SECTOR C CAÑERIAS
HLO-CLI-PL-022 DIAGRAMA ELECTRICO 1
HLO-CLI-PL-023 DIAGRAMA ELECTRICO 2
HLO-CLI-PL-024 CUADROS ELECTRICOS
HLO-CLI-PL-025 DETALLES 1
HLO-CLI-PL-026 DETALLES 2

CONDICIONES DE DISEÑO

El presente proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Lonquimay Regíon de la Araucania Norte


Antecedentes Generales
Ubicación


148



Región de la Araucania Norte.

Condiciones de Diseño Exteriores

Temperatura exterior Verano : 30,0°C


Humedad relativa verano : 37%
Oscilación Diaria : 18,0ºC
Temperatura exterior invierno : -5,0°C
Humedad relativa invierno : 100%
Las condiciones de Temperatura y Humedad exterior fueron obtenidas de varias Fuentes y consensuadas Con la
especialidad de Eficiencia Energética.

Condiciones de Diseño Interiores

Presión en
relacion a
RECINTOS T° diseño °C Fuente
areas
adjacentes
Pasillos
Habitaciones residentes y
pacientes 21-24
Comedor y sala actividades
residentes 21-24
Terapia física Negativa 22-27
Terapia ocupacional 21-24
Sala de baño Negativa 21-24
Rayos X 22-26
Sala tratamientos respiratorios Negativa 20-23
Laboratorio general Negativa 21-24
Bacteriología Negativa 21-24
Lavado vasos laboratorio Negativa
Esterilización Negativa 21-24
Sala de autopsia Negativa 20-24
Sala de espera cuerpos no
refrigerada Negativa 21-24
Farmacia Positiva
Box examinación 21-24 ansi/ashrae/ashe 170-
2008
Box medicación Positiva 21-24
Endoscopia Positiva 20-23
Limpieza endoscopia Negativa
Sala de tratamiento (curaciones
y tratamientos) 21-24
Area limpia suministro
quirurgico Positiva 22-26
Almacenamiento elementos
esterilizados Positiva 22-26
Preparación de comida 22-26
Lavado y desinfección Negativa
Lavanderia Negativa
Almacenamiento ropa sucia
cama Negativa
Almacenamiento ropa limpia
cama Positiva 22-26
Almacenamiento de materiales
peligrosos Negativa
Cuidado recien nacido Positiva 21-24
Cuidado intensivos Positiva 21-24 ansi/ashrae/ashe 170-


149



2008
California mechanical
Lactancia code
Box urgencias Positiva 22-24 efizity
ansi/ashrae/ashe 170-
Box IRA ERA Negativa 20-23 2008
Sala de espera Negativa 21-25 efizity
Sala hidroterapia (fisiatria, ansi/ashrae/ashe 170-
turbion) Negativa 22-27 2008
ansi/ashrae/ashe 170-
Consultas 21-24 2008
ansi/ashrae/ashe 170-
Cesarea Positiva 20-24 2008
ansi/ashrae/ashe 170-
Post parto 21-24 2008
Sala cirugia menor (excluye ansi/ashrae/ashe 170-
epidural que es clase B) Positiva 21-24 2008
ansi/ashrae/ashe 170-
Sala cirugia clase B Positiva 20-24 2008
Sala de recuperación (dialisis, ansi/ashrae/ashe 170-
post diálisis) 21-24 2008

Condiciones para Ventilación y Distribución de Aire

Tasa combinada aire


Tasa de aire exterior exterior
Fuente
cfm/person L/s
a persona L/sm2 cfm/persona L/s persona
ashrae 62.1
Zonas de acceso 5 2,5 10 5,1 2007
ashrae 62.1
Espacios de oficina 5 2,5 0,3 17 8,5 2007
ashrae 62.1
Areas de recepción 5 2,5 0,3 7 3,5 2007
ashrae 62.1
Auditorio 5 2,5 5 2,7 2007
Salas de reunion
(educacion grupal y ashrae 62.1
multiuso) 2,5 0,3 2007
Casinos cafeterias 3,8 0,9 efizity

Presión en Mínima
Minimo Recirculació
relacion a renovació Humedad
RECINTOS renovacione n aire otros Fuente
areas n de aire relativa %
s totales recintos
adjacentes exterior
Pasillos 2 permitido
Habitaciones residentes y
pacientes 2 2 permitido
Comedor y sala
actividades residentes 4 4 permitido
Terapia física Negativa 2 6 permitido max 65 ansi/ashrae/as
he 170-2008
Terapia ocupacional 2 6 permitido
Sala de baño Negativa 10 permitido
Rayos X 2 6 permitido máx 60
Sala tratamientos
respiratorios Negativa 2 12 no


150



Laboratorio general Negativa 2 6 no


Bacteriología Negativa 2 6 no
Lavado vasos laboratorio Negativa 2 10 no
Esterilización Negativa 2 10 no
Sala de autopsia Negativa 2 12 no
Sala de espera cuerpos no
refrigerada Negativa 10 no
Farmacia Positiva 2 4 permitido
Box examinación 2 6 permitido max 60
Box medicación Positiva 2 4 permitido max 60
Endoscopia Positiva 2 15 no 30-60
Limpieza endoscopia Negativa 2 10 no
Sala de tratamiento
(curaciones y
tratamientos) 2 6 permitido 30-60
Area limpia suministro
quirurgico Positiva 2 4 no max 60
Almacenamiento
elementos esterilizados Positiva 2 4 permitido max 60
Preparación de comida 2 10 no
Lavado y desinfección Negativa 10 no
Lavanderia Negativa 2 10 no
Almacenamiento ropa
sucia cama Negativa 10 no
Almacenamiento ropa
limpia cama Positiva 2 permitido
Almacenamiento de
materiales peligrosos Negativa 2 10 no
Cuidado recien nacido Positiva 2 6 no 30-60
ansi/ashrae/as
Cuidado intensivos Positiva 2 6 no 30-60 he 170-2008
California
mechanical
Lactancia 2 6 permitido code
Box urgencias Positiva 5 12 permitido efizity
ansi/ashrae/as
Box IRA ERA Negativa 2 12 no he 170-2008
Sala de espera Negativa 2 6 permitido efizity
Sala hidroterapia (fisiatria, ansi/ashrae/as
turbion) Negativa 2 6 permitido he 170-2008
ansi/ashrae/as
Consultas 2 6 permitido max 60 he 170-2008
ansi/ashrae/as
Cesarea Positiva 4 20 no 30-60 he 170-2008
ansi/ashrae/as
Post parto 2 6 permitido max 60 he 170-2008
Sala cirugia menor
(excluye epidural que es ansi/ashrae/as
clase B) Positiva 3 15 no 30-60 he 170-2008
ansi/ashrae/as
Sala cirugia clase B Positiva 4 20 no 30-60 he 170-2008
Sala de recuperación ansi/ashrae/as
(dialisis, post diálisis) 2 6 no 30-60 he 170-2008


151



Barreras Térmicas

Se consideran las indicadas por la empresa Efizity

Niveles de Filtrado de Aire

Eficiencia filtros
Espacio
N°1 (MERV) N°2
(MERV)
Lobbies 1 8

Salas de espera 1 8
BOX Urgencias 2 8 14
Salas de recuperación 2 8 14

Habitaciones 1 8
Pasillos 1 8

Salas de traumatismo 2 8 14
Salas de tratamientos 2 8 14

Salas de fisioterapia e 2 8 14
hidroterapia
Salas de esterilización de 2 8
equipos 14


152



Gimnasios 1 8
Sala de exámen 2 8 14
Rayos+X (diagnostico y 1 13
tratamiento)
Consultas 1 8
Farmacia 1 8
Cocinas 1 8
Casino/ Cafeterias 1 8
Oficinas administrativas 1 8
Salas de reuniones 1 8
Zonas de descanso 1 8
Kitchennets 1 8
Auditorio 1 8
Salas mecánicas N/A N/A N/A
Lavanderías 1 8
Garita de seguridad 1 8
Almacenamiento estéril 1 13
Almacenes habitados 1 8
para productoshabitados
Almacenes líquidos
1 8
para productos secos
Baños públicos N/A N/A N/A
Baños privados N/A N/A N/A
Sala Copiado/ Impresiones N/A N/A N/A
Salas de Basuras N/A N/A N/A
Estacionamientos N/A N/A N/A

NOTAS:
1.- Este nivel de filtrado debe ser considerado en la selección de las respectivas manejadoras de aire del Hospital.
2.- Adicionalmente se debe considerar en todas las manejadoras de aire un pre filtro metalico, lavable (G1).
Según proyecto especialidad Eficiencia Energética.
6.3.0.2.8.- Agua Caliente Sanitaria
Consumo agua Caliente
5.000 Lts/dia según estudio de especialista sanitario,

Peaks de ocupación del Agua Caliente (Criterio a validar con el S.S.A.N..)


2/3 del consumo diario entre las 7:30 y 10:00 a.m. (Peak-1)
1/6 del consumo diario entre las 11:00 y 13:00 hrs. (Peak-2)
1/6 del consumo diario entre las 17:00 y 20:00 hrs. (Peak-3)

Temperaturas de Agua
Agua Fria (Umas/fancoils)
Temperatura surtidor agua fria : 7ºC
Temperatura retorno agua fria : 12ºC

Agua Caliente (Umas/fancoils)


Temperatura surtidor agua caliente : 80ºC
Temperatura retorno agua caliente : 60ºC
Agua Caliente (losa radiante exterior)
Temperatura surtidor agua caliente : 60ºC
Temperatura retorno agua caliente : 50ºC


153



NORMAS Y CRITERIOS GENERALES

Normas
Para el desarrollo del proyecto se ha considerado como base las normas que son aceptadas y utilizadas normalmente en
nuestro país, bajo las cuales deberá regirse el Contratista Térmico para asegurar la correcta ejecución de las obras:
American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, A.S.H.R.A.E.
Commitee on Industrial Ventilation. A Manual of Recommended Practice.
Sheet Metal Air Conditioning Contractor National Asociation, S.M.A.C.N.A.
Instituto Nacional de Normalización, I.N.N.
Servicios Eléctricos y Combustibles, S.E.C.
Otras instituciones que requieran y tengan jurisdicción en las instalaciones proyectadas tales como Servicio de Higiene Ambiental,
Servicio Nacional de Salud, etc.
Otras normas que puntualmente se indique para alguna aplicación en particular dentro de las Especificaciones Técnicas, tales
como NFPA, UL, etc.
Lo indicado en Especificaciones Técnicas en cuanto a las responsabilidades que tiene el Contratista General (El Contratista, de
aquí en adelante) están por sobre cualquier indicación mostrada en planos y que solo son referencias para ordenar las actividades
de los distintos subcontratistas de “El Contratista”.

Criterios Generales

Adicionalmente se tendrán en cuenta los siguientes criterios y/o recomendaciones.


El Contratista General de la Obra, en adelante “El Contratista” será el responsable total de todas las instalaciones que se incluyen
en este proyecto así como las coordinaciones y ajustes de terreno que correspondan, además deberá garantizar el total de los
trabajos, de acuerdo a las indicaciones de las Bases administrativas.
Será responsabilidad de El Contratista, la verificación de un buen sellado de las pasadas para canalizaciones de sus
instalaciones.
El Contratista será responsable de verificar las cotas y medidas en los diferentes recintos y equipamiento, verificando que sus
equipos ofrecidos sean adecuados a lo proyectado o en su defecto plantear clara y oportunamente sus necesidades para que
sean verificadas. El Contratista deberá realizar fichas o planos de montaje de equipos que no tengan la misma configuración física
y/o difieran las conexiones y/o espacios para mantención, con respecto a lo proyectado.
Inspección De La Obra Por El Contratista

Será responsabilidad de El Contratista informar y verificar que los requerimientos finales de los equipamiento e instalaciones se
ajusten a lo proyectado por las especialidades, tales como especialidad eléctrica (arranques eléctricos, canalizaciones, etc.);
especialidad de estructuras (pasadas, bases equipos, losas flotantes, etc.); y especialidad de Instalaciones Sanitarias (Arranques
de agua, desagües, etc.). Los ajustes requeridos de los proyectos complementarios de otras especialidades serán informados
en un plazo adecuado desde el punto de vista de coordinación de las obras. Esto último es especialmente relevante en lo que se
refiere a potencias eléctricas de equipos en general
El Contratista adjudicado designará para toda la duración de la obra, un Profesional del rubro, a cargo de la obra. Este profesional
estará a cargo del 100% de la obra, Adicionalmente se designarán Jefe de Areas, a saber Areas de Montaje de Piping, Montaje
Ductos, Montaje de Equipos y Area Eléctrica, los que dependerán directamente del profesional de la obra.
Para los cargos antes citados, cada proponente entregará la información curricular y los cambios durante el desarrollo de la Obra
serán sujetos a aprobación por el propietario y/o la Inspección Técnica de Obra.
Todos y cada uno de los profesionales contarán con trayectoria curricular demostrable en el rubro o especialidad en la cual se
desempeñará de al menos 10 años para el profesional de la obra y 5 años para los Jefes de Area.
Al respecto, la Inspección Técnica puede rechazar la participación de todos y/o cualquiera de los profesionales arriba indicados,
los cuales deben ser repuestos en obra en un plazo no superior a 7 días corridos, sin involucrar retrasos en las actividades
generales programadas, y/o generar causal de ampliación de plazo.

De La Obra

La oferta será presentada en forma desglosada, de acuerdo al itemizado incluido como anexo de las Especificaciones Técnicas.
Lo anterior permitirá a las partes contar con una base de información para evaluar eventuales aumentos o disminuciones de obra.

Del Proveedor

Los materiales y nivel de trabajo deberán ser de primera calidad. No se permitirán materiales o componentes reutilizados.


154



Todos los equipos deberán ser de diseño probado, no se aceptará prototipos, o sistemas, o equipos con menos de 2 años de
operación en el mercado nacional.
El proveedor es responsable de la selección del modelo, tipo y materiales de construcción de los componentes del Sistema,
basado en la información contenida en esta Especificación Técnica, Planos y las Hojas de Datos que se adjuntan.
Cualquier excepción hecha a lo indicado deberá ser claramente establecida en la oferta, detallándose la desviación, sugerencia
y/o justificación. Al respecto si el proveedor detecta que su suministro no cumplirá los objetivos del proyecto o no puede garantizar
la operación normal de su suministro, debe informar claramente de modo de revisar el proyecto, las condiciones de diseño o para
realizar las correcciones y/u optimizaciones al diseño que permitan efectivamente cumplir los objetivos del proyecto.
Si el proveedor dispone de opciones para el suministro, puede ofrecerlas en su cotización base, bajo el título de "opciones". No se
aceptará ofertas incompletas o que solo contengan opciones no requeridas.

Del Suministro

El Contratista deberá suministrar los equipos de procedencia importada, desde fábricas o de casas matrices de origen, de los
cuales sea distribuidor y/o representante reconocido formalmente, con el objeto que se hagan extensivas garantías y servicio
técnico de cada equipo.
La importación de equipos debe hacerse obligatoriamente a través de representantes autorizados en el país y deberán endosarse
al cliente todas las garantías y condiciones del suministro, con costos incluidos en su oferta.
Para el equipamiento al que se les solicite que incluyan un controlador para administración de sus funciones, estos deberán ser de
Protocolo abierto para ser integrado al Sistema de Control centralizado.

Ingeniería De Detalles

Los planos desarrollados en la presente entrega deben entenderse como VALIDOS PARA LICITACION

Planos “Como Construido”

El Contratista asume la responsabilidad de entregar al término del trabajo y a su costo, los planos detallados de las instalaciones
los que se entregarán en plano original y copia en digital AUTOCAD LT-2014.

Documentación

El Contratista adjudicado entregará, sin costo adicional, los diagramas e informaciones del equipamiento y su instalación.
Estos documentos serán adecuados y lo suficientemente detallados para que el cliente pueda resolver y llevar a cabo el control
del montaje, puesta en servicio, operación, mantención y reparación de todos los equipos y componentes del sistema.
Se solicita con la oferta al menos la información que se indica a continuación:
Set completo de catálogos y datos técnicos de los equipos y componentes del sistema ofrecido.
Selección computacional de equipos principales.
Además deberá entregar de todo el equipamiento e instalación.
Manual de mantención y servicio.
Manual de Operación
Manual de partes y piezas

Puesta en Marcha y Entrenamiento de Personal

Se define un período de Puesta en Marcha y Entrenamiento del Personal.


El Contratista dispondrá los servicios de puesta en marcha, con personal propio, supervisados por un ingeniero y/o Técnico
Especializado. En este período se efectuarán los ensambles, calibraciones, mediciones, y puesta en marcha blanca, a fin de hacer
entrega de los equipos y del sistema en óptimo estado de funcionamiento y servicio, realizando la entrega de las instalaciones a
medida que estas se verifiquen que operan correctamente.
Además, en este período el proveedor proporcionará entrenamiento por personal especializado para operarios del edificio. El
entrenamiento será entregado en forma oportuna al personal del Cliente. El entrenamiento cubrirá todo el equipamiento y
sistemas del edificio.
Se define un período de puesta en marcha de 30 días desde la Entrega Provisoria. En este período El Contratista dispondrá de
personal técnico (dos personas mínimo) en forma completa de lunes a viernes más mediodía del sábado.


155



Entrega Provisoria

El Contratista adjudicado podrá solicitar la Entrega Provisoria de las instalaciones, con las instalaciones físicas terminadas, y con
las etapas de mediciones terminadas y recibidas en conformidad, y las instalaciones operativas funcionando.

Aceptación Final y Garantía Técnica De Sistema

La aceptación final del sistema y de sus equipos, componentes y materiales, en el sentido de reconocer que cumple con las
condiciones estipuladas en las Especificaciones Técnicas, será acordada por el cliente sólo después que el suministro y su
instalación, al cumplirse la etapa de "Puesta en Marcha y Entrenamiento del Personal" satisfactoriamente.
La vigencia de la Garantía técnica se mantendrá hasta que los reclamos oficiales planteados por deficiencias y/o fallas del equipo
durante el período de garantía, hayan sido solucionados a satisfacción del cliente.
Si durante el período de garantía del sistema y de los equipos se le encuentra algún defecto, ya sea que no satisface su
funcionamiento o no den resultados satisfactorios las pruebas que se realicen en él. El Contratista eliminará por su cuenta las
causas del reclamo, reparando o reemplazando las partes defectuosas o inadecuadas por nuevas que eliminen el problema,
incluyendo todos los gastos de transporte, internación, desmontaje, montaje y nuevas pruebas.
El servicio incluirá piezas, partes y mano de obra.
Durante el periodo de garantía técnica estará disponible atención telefónica permanente, con los siguientes horarios:

a.- Contacto Telefónico con un Técnico Calificado dentro de 4 horas.

b.- Técnico Calificado en el edificio dentro de 12 horas.


El Contratista asumirá la responsabilidad total de la fabricación, calidad de los materiales, mano de obra y funcionamiento de
todos los componentes del sistema otorgando la garantía sobre la totalidad del sistema. Esta garantía no cubre omisiones o fallas
en coordinación que eventualmente se originen en los proyectos.
El monto de la garantía bancaria, que se solicite en las bases administrativas no constituye límites para las obligaciones de
garantía del Contratista de otras sanciones y obligaciones que emanen del contrato.

Servicio Técnico Post - Venta

El proveedor se obliga a prestar Asistencia Técnica permanente al cliente, con el objeto de atender sus consultas relacionadas
con la operación y mantención de los equipos, como también asesoría frente a problemas, que puedan surgir en la operación y/o
mantención.

Movilización De Equipos

En general para la movilización de equipos y componentes, el Contratista Térmico considerará en su estructura de costos todas
las precauciones y medidas de seguridad que permitan movilizaciones e izamientos de equipos sin inconvenientes. Aun así
deberá contar con un seguro por responsabilidad civil por daños propios, a los equipos y a terceros que cubran los riesgos
implícitos en la movilización e izamiento de equipos. No se deberán movilizar equipos sin contar con la póliza de seguro citada.

Niveles de Ruido y Vibración

El Contratista adjudicado, a través de su Ingeniero de Obras, entregará en un plazo máximo de 45 días corridos desde la fecha
de contrato, todos los requerimientos y detalles de montaje de equipos adicionales a los previstos en el proyecto, de los equipos,
que generen ruido y/o vibración (Enfriadores de Agua, bombas de Agua Manejadoras de aire y ventiladores en general).
Los detalles incluirán, amortiguadores de su suministro y otras medidas tendientes a minimizar el nivel de ruido y la transmisión
de vibraciones. También informará la necesidad de aislaciones acústicas especiales, que no estén incorporados en proyecto.

Aprobación Equipamiento

Previo a la confirmación de orden de compra a fabricantes el contratista adjudicado someterá a aprobación la selección del
equipamiento ofertado, por parte de la I.T.O.
El Contratista adjudicado proveerá toda la información técnica del equipamiento, incluida la selección computacional del
equipamiento.


156



Incompatibilidades

Ante disparidad de indicaciones de cotas entre planos o entre planos y las EETT,”El Contratista” deberá considerar en todos los
casos, para efectos de sus cubicaciones y precios, la cota superior o de mayor costo, de modo que posteriormente no habrá
aumentos de obras por este concepto. Los precios definitivos podrán ajustarse según en requerimiento final.

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN/EQUIPAMIENTO

El proyecto se enmarca en un diseño que sea energéticamente eficiente.


Bajo esta condición se a considerado implementar tecnologías y estrategias de diseño que se acerquen a este propósito.
El diseño para el hospital considera generación de agua fria y agua caliente mediante el uso de las siguientes centrales
Central Agua Caliente
Compuesta por dos calderas del tipo Biomasa cuyo combustible será pellet ó biomasa (astillas de madera). Estas calderas
cubrirán ambas el 100% del requerimiento tanto de calefacción como producción de agua caliente sanitaria. Adicionalmente
se considera una caldera de respaldo en configuración n+1, la que será en base a petroleo como combustible. La caldera a
petroleo permitirá cubrir la carga de calentamiento en caso de mantenimiento o falla de una de las calderas de
Pellet/Biomasa. En verano tambien podrá hacerse cargo de la producción de agua caliente.
Se considera un depósito de acumulación de pellet/astillas de madera, sistema de transporte de combustible hasta las
calderas, estanque de inercia, sistemas de bombeo y todos lo componentes detallados en planos.
El sistema de bombeo es considerando bombas primarias de caudal fijo y bombas secundarias de caudal variable

Central de Agua fría


Compuesta por dos enfriadores de agua, condensados por aire y seleccionados al 50% de la capacidad de enfriamiento
requerida.
El sistema de bombeo es considerando bombas primarias de caudal fijo como parte del erquipo enfriador y bombas
secundarias de caudal variable
El diseño global considera sistema de cuatro (4) canerias, dos de frio, dos de calor.

Manejadoras de Aire

Las manejadoras de aire contemplaran los siguientes elementos como mínimo

Ventilador de inyección
Ventilador de extracción
Recuperador de calor
Filtros
Serpentín Frio y Calor (2 serpentínes)
Funcionamiento
El aire ingresa hacia los recintos atendidos por la toma de aire exterior (línea roja), pasando por el recuperador de calor ,
posteriormente por los filtros y serpentín frio o de calor, dependiendo del requerimiento interior del recinto
El aire de extracción corresponde al aire extraído de los distintos recintos que lo requieren (baños, bodegas, casino, entre
otros).
El presente diseño logra la recuperación de la energía que mantiene el aire de extracción y que de otro modo se pierde.


157



Esto especialmente tiene mucho sentido considerando que las ventilaciones en un hospital son volumenes elevados y aplica
especialmente en el modo de

Recuperadores de Calor

El nuevo proyecto, cuenta con recintos que requieren operar con 100% de aire exterior, es decir el 100% de aire que se
inyecta debe ser expulsado.
Importantes recintos del área hospitalaria requieren contar con 100% de aire exterior, bajo este principio sanitario, se pierde
una importante cantidad de energía.
Se propone incorporar en los sistemas descritos recuperadores de calor que permitan transferir energía térmica desde un
flujo caliente a otro frío, logrando precalentar o su operación inversa, logrando pre enfriar el aire de ingreso. Los
recuperadores propuestos deben estar diseñados y certificados de modo de asegurar que los aire de inyección (aire limpio) y
el de extracción (aire contaminado), no se cruzarán entre sí.
Este principio es posible también aplicarlo con sistemas de extracción de baños y aire exterior para los edificios a construir.
En todos los casos deberá considerarse un by-pass en los sistemas de ductos de modo que cuando la opción de
recuperación, por temperaturas exteriores, no sea relevante, el sistema pueda desviar los flujos de aire de modo que no
circulen por los intercambiadores de calor, de esta forma no se penaliza innecesariamente la potencia el motor
Para esta operación se requiere que el motor cuente con un comando a través de un Variador de Frecuencia.
Para este diseño se ha considerado que los recuperadores serán un accesorio de las manejadoras de aire, las que
incorporarán tanto la sección del recuperador como la sección de ventilador auxiliar.
En general los recuperadores estarán instalados como un accesorio de las manejadoras de aire, pero tambien hay equipos
recuperadores de calor autónomos

Manejadoras y Fancoils

Para los recintos que no son salas de hospitalización y que requieran de climatización, se considera el uso de equipos
Manejadoras de Aire
Unidades Fancoils
En general las manejadoras de aire se usarán en recintos de grandes volumenes y/o en multi recintos que tengan un similar
comportamiento térmico, tales como grandes Salas de Espera.
Las manejadoras deberán incorporar recuperadores de calor como parte de su configuración y estos serán del tipo estático.
Para recintos menores y administrativos se ha considerado considerar unidades fancoils.

Ventilaciones

Los ventiladores asociados a sistemas de ventilaciones serán diseñados considerando que cuenten con una alta eficiencia
(rendimiento) el motor, los rendimientos no serán inferiores al 80%. Se considerarán las recomendaciones del estándar de
ASHRAE 90.1
Para los sistemas de reposición de aire, especialmente en zonas con importantes cargas ocupacionales se deben considerar
sensores de calidad de aire (sensores de CO2), los que en función de la concentración de personas, podrán ajustar los
caudales de aire exterior a traves de templadores motorizados, con el consiguiente ahorro energetico. También se presentará
un ahorro en el filtrado del equipamiento lo que redundará en disminución de costos de mantención.
Baños

Los baños se atenderán por ventiladores dedicados e independientes o por ventiladores asociados a recuperadores de calor
de manejadoras de aire, permitiendo la recuperación de energía.
La extracción se ejecutará Con rejillas y ductos de chapa metálica.
La distribución y zonificación será definida con un criterio de:
Operación, referido a que los sectores atendidos tengan un uso de operación similar.
Distribución, referido a que los recintos atendidos se encuentre cercanos entre sí no generando grandes avances de ductos.

Bodegas/archivos/talleres

Para la ventilación de Bodegas/Archivos/Talleres y recintos menores se contemplan sistemas de extracción basados en


ventilador de extracción, principalmente del tipo centrífugo y red de ductos con rejillas de extracción en los recintos atendidos.
La distribución y zonificación será definida con un criterio de:
Operación, referido a que los sectores atendidos tengan un uso de operación similar.
Distribución, referido a que los recintos atendidos se encuentre cercanos entre sí no generando grandes avances de ductos.


158



Central de Alimentación

La Central de Alimentación deberá ser atendida con el siguiente criterio:


Extracción de aire asociada a Campana mediante ventilador centrífugo de diseño con motor externo y red de ductos a
campana en fierro negro de 2 mm. de espesor, soldada, con registros para limpieza. Templador cortafuego con fusible
térmico entre el ducto de fierro negro y la campana de extracción. La campana de cocina deberá incoprporar filtrado de alta
eficiencia en su descarga
Reposición de aire a Central de Alimentación con tratamiento térmico, inyección de aire en invierno no inferior a 12ºC. Filtrado
de aire con eficiencia del 30%.

Ventilador de reposición de aire enclavado con ventilador de extracción y comando local en Central de Alimentación mediante
botonera.
Para esta aplicación no se considera recuperación de calor.
Según las descargas de la Central de Alimentación, se considera la incorporación de sistema de eliminación de olores, para
evitar contaminar áreas y espacios limpios.

Agua Caliente Sanitaria

Se considera la producción de agua caliente sanitaria mediante la acumulación del volumen requerido en dos estanques de
2.500 lts cada uno.
Los estanques serán con acumulación a 60°C y eventual calentamiento una vez al día de 70°C, respetando Normativa
española respecto de la Legionella. Su uso será para agua caliente de duchas, vestidores, central de alimentacion, etc
El calentamiento del agua se hará considerando calentamiento inicial desde 10°C a 60°C mediante el uso de calderas
Adicionalmente se considera un estanque de 10.000 lts el que se considera como estanque de inercia

Distribución de Agua fría/caliente

La producción de agua fría se distribuirá mediante el siguiente sistema de bombeo, propuesto:


Bombas primarias de caudal de agua constante las que cubrirán el paso de agua por los equipos enfriadores de agua, entre
colectores de surtidor y retorno. El Contratista deberá verificar según el chiller finalmente a instalar, la caida de presión real
del sistema. Luego la presión estatica total de la bomba será revisada según información de equipos.
Bombas secundarias a partir del colector surtidor, bombas que alimentarán anillos de agua fría y caliente. Las bombas
secundarias serán de caudal variable, el cual estará en dependencia del consumo real por cada equipo Terminal.

Materialidad de las Cañerías

Para la distribución de agua fría y caliente se define


Cañerías de acero ASTM A54 Sch 40 grado B para las centrales térmicas y todas las redes hasta los equipos terminales
Para las losas radiantes se define el uso de PEX.

6.3.1 SUMINISTRO DE EQUIPOS


6.3.1.1 ENFRIADORES DE AGUA
6.3.1.1.1 CL-CH-01, CONDENSADO POR AIRE
6.3.1.1.2 CL-CH-02, CONDENSADO POR AIRE

Se contemplan dos enfriadores de agua condensados por aire con las siguientes características

Estructura
La base y el marco del equipo será en acero galvanizado. Los marcos de soporte serán pintados con pintura poliester de alta
resistencia a factores externos. Los compresores serán ubicados en un espacio diseñado para este proposito dentro del
chasis del equipo y considerando la atenuación de ruido de estos.
El diseño de los enfriadores de agua será del tipo bajo nivel de ruido o silencioso.
Circuitos de Refrigeración
La unidad contará con al menos dos circuitos de refrigeración independientes. Los circuitos contarán al menos con los
siguientes componentes
- Válvula de expansión electrónica


159



- Válvulas de seguridad de alta y baja presión con visualización de los niveles de presión directamente en la
interface de control
- Válvulas de succión y de descarga de los compresores
- Válvula de corte en la linea de liquido
- Dispositivo de corte en linea de liquido
- Filtro secador con cartridge reemplazable
- Visor de líquido refrigerante con indicador de humedad
- Transductor de alta y baja presión
- Válvula anti retorno en la línea de descarga del compresor, integrada a estos.
-
Compresores
Los compresores serán del tipo scroll.
Cada compresor está equipado con protección térmica del motor con rearme manual, la temperatura del gas de suministro y
los controles de nivel de aceite y una resistencia eléctrica para la calefacción del cárter mientras el compresor está detenido
Intercambiador de calor
El intercambiador de calor para refrigerante-agua será del tipo tubo y carcaza, con refrigerante por los tubos y agua por la
carcasa.
El intercambiador será de flujo en contracorriente. Externamente el intercambiador será aislado térmicamente con espuma
elastomerica de 9 mm con un coeficiente de conductividad térmica de 0,0033 WmK a 0ºC o de mejores prestaciones.
El haz de tubos estará hecho de tubos de cobre con ranuras internas y externas para favorecer el intercambio de calor y
mecánicamente expandido sobre las placas de tubos. El intercambiador de calor estará equipado con un calentador eléctrico
anticongelante para evitar la formación de hielo en el interior cuando la unidad es accionado eléctricamente pero no en
funcionamiento. Considerando que, cuando la unidad está funcionando, la protección está asegurada por un interruptor de
presión diferencial montado en el lado del agua.
Condensadores
Los serpentines de condensación serán elaborados en tubos de cobre con aleteado de aluminio. Las aletas de aluminio serán
espaciadas de modo de obtener el intercambio térmico más eficiente posible
Ventiladores de Condensación
Se consideran ventiladores axiales con protección IP-54 y aislación clase F.
Bombas de Agua Primarias
Cada enfriador de agua será suministrado con su bombeo primario incorporado como parte del equipo (Kit Hidrónico), el que
incluirá dos bombas por cada equipo (una de respaldo) y su respectivo estanque de expansión.
Las bombas serán de caudal constante y serán comandadas por el sistema de control del enfriador de acuerdo a lógicas y
programación en fábrica.
Las bombas se ubicarán en el chasis del equipo y seleccionada adecuadamente para cubrir las pérdidas de presión en el
equipo mismo y sus accesorios (válvulas, fittings, filtros, etc)
Panel de Control y fuerza
El equipo será suministrado con su panel de control y fuerza, el que contara con al menos:
- Ventilación cuadro eléctrico
- Controlador electrónico
- Transformador de circuito de control
- Puerta generales aislador de bloqueo
- Circuito de potencia con sistema de distribución de barras
- Fusibles para compresores
- Compresores de protección a la sobrecarga térmica interna
- Terminales para el bloque de alarma acumulativo
- Control de la secuencia fases
- Relés para el control de tensión.
Fuente de alimentación 400/3/50 con la estrella / triángulo de partida.

BMS
El equipo, a través de su controlador deberá poder comunicarse con el sistema de control central del edificio (BMS), a través
de protocolo Bacnet Modbus ó Lonwork.
Eficiencia:
Los equipos deberán cumplir con las condiciones de funcionamiento y eficiencias mínimas según Mandatory Provisions
6.4.1.1 de Ashrae 90.1 2007
Certificados
El Contratista asignado, deberá entrega los certificados correspondientes que permitan verificar la eficiencia de los equipos
según requerimientos de Mandatory Provisions 6.2 de Ashrae 90.1 2007, punto 6.4.1.4

Selección


160



Los equipos serán seleccionados considerando el uso de glycol en el sistema de agua, con una concventración del 30%.

Marcas
- Climaveneta
- Rhoss
- Trane
- Johnson Controls
- Daikin
- Carrier
- Aermec

Codigo CL-CH-01/02
Cantidad 2
Servicio Producción agua fria
Enfriador de Agua condensado por
Tipo aire, Equipo bajo nivel de ruido
Capacidad enfriamiento Kw 221,3
Capacidad enfriamiento TR 62,9
Temperatura Surtidor agua fria ºC 7
Temperatura Retorno agua fria ºC 12
Diferencial de Temperatura ºC 5
Caudal de Agua Fría Lt/s 10,57
Caudal de Agua Fría GPM 167,8
Consumo electrico (incluye bomba primaria) kw 81,1
Largo mm 4800
Ancho mm 2030
Alto mm 2090
Peso Operación Kg 2810
Porcentaje de Glyol % 30
Nivel Potencia Sonora dBA 83
Nivel Presión Sonora a 10 m. dBA 51
Nivel Presión Sonora a 1 m. dBA 63
Marca Modelo Rhoss / TCAEQY 4240 ASDP1
Otras Marcas Climaveneta, Trane

6.3.1.2 CALDERAS DE AGUA CALIENTE


6.3.1.2.1 CALDERAS DE AGUA CALIENTE PELLET/BIOMASA

6.3.1.2.1.1 CL-CA-01, BIOMASA, KIT EXTRACCIÓN,KIT CHIMENEA


6.3.1.2.1.2 CL-CA-02, BIOMASA, KIT EXTRACCIÓN,KIT CHIMENEA

Se consideran dos calderas productoras de agua caliente para uso de calefacción y sanitario

La calderas será de procedencia importada, de marca reconocida en nuestro medio, que cumpla con las exigencias y
normativas locales vigentes.

1. Sistema de parilla giratoria: lecho de brasas innovador, sólido y estable, autolimpiante y con las condiciones
ideales de gasificación; control de llenado inteligente y sin contacto.
2. Camara de combustion ciclonica: de gran novedad tecnológica, con optimización de las corrientes, separación
eficaz de las cenizas volantes, y bajas emisiones.

3. Sonda Lambda: bajas emisiones y alta eficiencia.


4. Intercambiador de calor: estructura vertical compacta, elevada eficiencia y separación eficaz del polvo en
suspensión.


161



5. Sistema de extraccion de ceniza: totalmente automático, control de nivel de llenado; opcionalmente se puede
instalar la extracción de cenizas en un contenedor.
6. Sistema de seguridad: con compuerta antiincendios hermética a los gases, a prueba del retroceso del fuego
(opcionalmente puede llevar una esclusa de ruleta), multietapa y homologado.
7. Sistema de alimentacion: con una técnica de transporte fiable y a la altura de las mayores exigencias individuales.
8. KWB Comfort 3: innovador, fácil de manejar, automático y único en su género.
9. Circulacion del gas de combustion: se necesita con combustibles con un contenido de agua < 20% (pelets y
astillas muy secas).
Sistema de Alimentación
El tornillo sinfín tiene una larga vida útil y gran resistencia al desgaste gracias a las espiras deacero inoxidable en la zona de
entrada.
El canal de alimentación está a salvo de sobrecargas porque las espiras del tornillo sinfín aumentan progresivamente.
El tornillo sinfín no flota en el canal gracias a la forma optimizada de este último.

Máxima fiabilidad y vida útil del sistema de alimentación gracias al nuevo desarrollo del sistemade accionamiento del tornillo
sin fin para cargas pesadas RI 130, doblemente hermético y libre demantenimiento.

Vaciado eficaz del depósito, incluso aunque el agitador tenga un gran diámetro, gracias a la presión homogénea que ejerce el
agitador con lamas articuladas a lo largo de todo el diámetro.
Aprovechamiento completo del volumen de almacenamiento gracias a las múltiples variantes de tornillos sinfín ascendentes
que hay.
Longitud del tornillo sinfín según deseo del cliente (longitudes superiores a 12 m a petición del cliente).

Proveedores
Los proveedores deberán tener servicio técnico con presencia en la zona, para asegurar una pronta atención en caso de
fallas del equipamiento.

Codigo CL-CA-01/02
Cantidad 2
Producción agua caliente Calefacción y
Servicio Sanitaria
Tipo Biomasa y Pellet (Dual)
Capacidad Calefaccion Nominal KW 150
Temperatura agua Surtidor ºC 80
Temparatura Agua Retorno ºC 60
Caudal Agua Caliente LT/S 1,79
Caudal Agua Caliente gpm 28,43
INST ELECTRICA
Potencia conexión caldera Kw 3,1
Potencia conexión Total incxluyendo sistema
alimentación Kw 4,6
PESOS
Peso total en vacío Kg 1634
EMISIONES DE RUIDO
Ruido funcionamiento normal dB(A) 60
Ruido Peak a potencia nominal dB(A) 68
ACCESORIOS
Sistema de carga de combustible, automatico SI
Sistema de Control SI
Marca referencial Powerfire TDS-150


162



6.3.1.2.2 CALDERAS DE AGUA CALIENTE PETROLEO


6.3.1.2.2.1 CL-CA-03, A PETROLEO Y DE RESPALDO

Se contempla el suministro de una caldera, diseñadas para calentamiento de agua para utilizar en los sistemas de
generación de agua caliente sanitaria.
La calderas será de procedencia importada, de marca reconocida en nuestro medio, que cumpla con las exigencias y
normativas locales vigentes.

Serán del tipo seccional de pie, de fierro fundido, que incorporen quemador de presurización aptos para operación con
petroleo, que presenten eficiencia mínima de 89 %.

Las calderas serán suministradas con todos sus componentes de fábrica. Incorporarán panel de control y comando, que
incluya a lo menos:

Interruptor ON-OFF (Tablero de Comando).


Termostato de ajuste (Acuastato).
Termostato límite de seguridad.
Termómetro.
Las calderas serán suministradas y puestas en servicio por el Contratista Térmico bajo las instrucciones y recomendaciones
del fabricante y a las normas pertinentes (Servicio Nacional de Medio Ambiente, Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, etc.).

Deberán contar con inscripción, aprobación y número SEC el cual será incorporado en placa de cada caldera. Deberán
cumplir además con las exigencias vigentes en cuento a emisión de particulado y contaminantes.
Las calderas serán probadas con test de presión hidrostática.

Dentro de la etapa de pruebas se deberá considerar por parte del proveedor, balance isocinético, con balance de exceso de
aire y control de particulado emitido.

En la oferta el Contratista Térmico indicará claramente la marca, modelo y la capacidad útil de calefacción, además indicará
los valores reales de cada una de las características indicadas en la Hoja de Datos que tienen las calderas ofrecidas.

Las conexiones de agua en surtidor y retorno de las calderas serán con hilo o flanges de fábrica.
El Contratista Térmico realizará todas las conexiones hidráulicas a las calderas.

Codigo CL-CA-03
Cantidad 1
Servicio Respaldo
Tipo Petroleo Diesel
Capacidad Calefaccion Nominal KW 200
Temperatura agua Surtidor ºC 80
Temparatura Agua Retorno ºC 60
Caudal Agua Caliente Lt/s 2,39
Caudal Agua Caliente gpm 37,9
INST ELECTRICA
Potencia conexión caldera Kw 3,1
Potencia conexión Total incxluyendo sistema
4,6
alimentación Kw
PESOS
Peso total en vacío Kg 460
Peso con Agua Kg 688
DIMENSIONES
Largo mm 1405
Ancho mm 940
Alto mm 990
Quemador de Petroleo SI
Sistema de Control SI
Marca referencial IVAR, Super Rac 203


163



6.3.1.3 BOMBAS DE AGUA

6.3.1.3.1 CL-BPAC-01 Bomba Primaria Agua Caliente


6.3.1.3.2 CL-BPAC-02 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.1.3.3 CL-BPAC-03 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.1.3.4 CL-BPAC-04 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.1.3.5 CL-BPAC-05 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.1.3.6 CL-BSAC-01 Bomba Secundaria Agua Caliente
6.3.1.3.7 CL-BSAC-02 Bomba Secundaria Agua Caliente
6.3.1.3.8 CL-BPACS-01 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.1.3.9 CL-BPACS-02 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.1.3.10 CL-BPACS-03 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.1.3.11 CL-BSACS-01 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.1.3.12 CL-BSACS-02 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.1.3.13 CL-BSACS-03 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.1.3.14 CL-BSAF-01 Bomba Secundaria Agua Fria
6.3.1.3.15 CL-BSAF-02 Bomba Secundaria Agua Fria (respaldo)
6.3.1.3.16 CL-BS-01 bomba solar
6.3.1.3.17 CL-BS-02 bomba solar
6.3.1.3.18 CL-BSCG-01
6.3.1.3.19 CL-BSCG-02
6.3.1.3.20 CL-BSCG-03

General
Se consulta el suministro de bombas de agua que recircularán el agua fría y/o caliente de las instalaciones proyectadas. Se
han proyectado bombas de agua centrfugas del tipo simple en base o en línea.

Se contemplan bombas primarias de caudal constante y bombas secundarias de caudal variable.

Para las bombas que trabajarán con caudal variable, el Contratista verificará oportunamente que estas podrán trabajar sin
problemas de calentamiento por bajas frecuencias de uso. (20 Hz o menos), para lo anterior contará con certificación del
fabricante.

Equipamiento
a) Se contemplan bombas de agua del tipo centrífuga, simples, de eje vertical, de una etapa, serán importadas marca
Bell And Gossett, serie 1510 ó serie 80, según tamaño. El diseño será para operación continua y construida para trabajar
con temperaturas de agua en rango de 0ºC a 90ºC.
b) Las bombas deben ser seleccionados y garantizadas para servicio continuo o intermitente al operar a la velocidad
diseñada en cualquier punto sobre el rango completo de la curva de la bomba sin que se sobrecaliente el motor o los
rodamientos, sin exceder la potencia nominal de su motor y sin producir ruido audible en cualquier área del edificio fuera del
espacio en el cual esté instalada.
c) Las bombas deben ser diseñadas y probadas a 1 1/2 veces la presión de trabajo establecida. Las curvas de
funcionamiento garantizadas deben ser sometidas a aprobación para cada bomba.
d) El cuerpo de las bombas de agua será en acero fundido, con flanges integrados en succión y descarga de agua.
e) El diseño del cuerpo de la bomba, permitirá realizar servicio de mantención, sin requerirse desconexión de cañerías o
retiro de motor.
El rodete será de diámetro y diseño adecuado, para ajustarse a los requerimientos. Este será además estática y
dinámicamente balanceado y adecuadamente afianzado con seguro retenido al eje motriz.
El rodete no deberá ser mayor a un 85% del rodete más grande diseñado para ajustar en la envolvente de la bomba.
f) La bomba será equipada con sello mecánico, simple, de carbón cerámica y acero. En el sector de montaje de sello
mecánico al eje motriz este último contará con camisa de acero, reemplazable en caso de falla o desgaste.


164



g) Los descansos de la bomba serán del tipo bola, lubricables y de diseño para operación silenciosa.
h) Tanto el cuerpo de la bomba de agua, como el motor eléctrico estarán montados de fábrica, en una soportación
común.
La transmisión motor-bomba será por medio de acoplamiento flexible de primera calidad, que sea capaz de absorber
vibraciones y torsiones.
i) Las bombas contarán con motor eléctrico de velocidad constante, de giro a 1450 RPM.
j) Las bombas serán entregadas con pintura base antióxido y pintura de presentación con esmalte sintético.
El eje del motor y bomba de agua será alineado dinámicamente con el instrumental que garantice una operación fiable, dado
por desalineamiento dentro de tolerancia permisibles.
Las secciones expuestas de ejes de las bombas y los ejes de los motores deben ser protegidos por cubierta metálica
ejecutada en plancha gage 16 fijada a la base de la bomba y pintada con dos capas de antióxido.
Caidas de Presión.
Las bombas se han seleccionado considerando las caidas de presiones en equipos terminales que se detallan a
continuación, en caso de haber diferencias con lo evaluado, “El Contratista” deberá proceder al ajuste de la presión
disponible de la bomba, sin costo adicional.

Marcas Aceptadas

- Bell y Gossett serie 1510 y 80, USA


- Wilo, USA
- Vogt, Chile
- Salmson, Francia
- Sea Land. Italia
- Dab, Italia

NOTAS:
1.- Bomba recirculadoras de agua caliente sanitaria deberán contar con cuerpo y rodete de bronce o acero inoxidable.
2.- Potencias eléctricas de bombas de agua deberán ser confirmadas por el Contratista, previo a la fabricación de los
tableros eléctricos correspondientes. No podrán fabricarse sin esta revisión de potencias y características eléctricas
3.- Por cambio de Potencias Eléctricas finales en las bombas, el Contratista no podrá cobrar adicionales al Mandante
4.- Todas las bombas deberán contar con selección computacional, suministrada por el fabricante. El representante en
Chile debe contar con dicho software en caso de requerirse revisar las selecciones por la ITO y/o el Proyectista.

Codigo CL-BPAC-01/02
Cantidad 2
Servicio Agua Caliente, circuito primario, caldera Petroleo
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 28,4
Caudal de Agua lt/s 1,79
Presión Estatica mca 6
Motor Kw 0,37
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BPAC-03
Cantidad 1
Agua Caliente, circuito primario, caldera CA-01
Servicio (Biomasa/Pellet)
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 28,4
Caudal de Agua lt/s 1,79
Presión Estatica mca 6
Motor Kw 0,37
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado


165



Codigo CL-BPAC-04
Cantidad 1
Agua Caliente, circuito primario, caldera CA-02
Servicio (Biomasa/Pellet)
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 28,4
Caudal de Agua lt/s 1,79
Presión Estatica mca 6
Motor Kw 0,37
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BPAC-05
Cantidad 1
Agua Caliente, circuito primario Respaldo, caldera
Servicio CA-01/2 (Biomasa/Pellet)
Tipo
Caudal de Agua gpm 28,4
Caudal de Agua lt/s 1,79
Presión Estatica mca 6
Motor Kw 0,37
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BSAC-01
Cantidad 1
Servicio Agua Caliente, circuito secundario, base
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 71,13
Caudal de Agua lt/s 4,49
Presión Estatica mca 18
Motor Kw 1,5
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Variable (VDF)
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BSAC-02
Cantidad 1
Servicio Agua Caliente, circuito secundario, respaldo
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 71,13
Caudal de Agua lt/s 4,49
Presión Estatica mca 18
Motor Kw 1,5
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Variable (VDF)
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BPACS-01/02/03


166



Cantidad 3 (1 de respaldo)

Primarias agua Caliente Sanitaria (Entre Estanque


Servicio de Inercia y Intercambiadores de Calor
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 8,7
Caudal de Agua lt/s 0,55
Presión Estatica mca 7
Motor Kw 0,145
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BSACS-01/02/03
Cantidad 3 (1 de respaldo)
Secundarias agua Caliente Sanitaria (Entre
Servicio Intercambiadores de Calor y Estanque ACS
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 8,7
Caudal de Agua lt/s 0,55
Presión Estatica mca 7
Motor Kw 0,145
Electricidad 220 V /1f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BSAF-01/02
Cantidad 2 (1 DE RESPALDO)
Servicio Agua fria, circuito primario
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 209,75
Caudal de Agua lt/s 13,23
Presión Estatica mca 20
Motor Kw 5,5
Electricidad 380 V /3f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Variable (VDF)
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BS-01/02
Cantidad 2
Bomba Solar, lado Colectores.Agua caliente
Servicio Sanitaria
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 18,5
Caudal de Agua lt/s 1,17
Presión Estatica mca 5
Motor Kw 0,127
Electricidad 220 V /1f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Centralita sistema solar

Codigo CL-BSCG-01
Cantidad 1
Bomba Recirculacion agua con glycol circuito
Servicio serpentines de piso, trabaja con Cl-IC-04
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 1,6


167



Caudal de Agua lt/s 0,1


Presión Estatica mca 5
Motor Kw 0,044
Electricidad 220 V /1f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado

Codigo CL-BSCG-02
Cantidad 1
Bomba Recirculacion agua con glycol circuito
Servicio serpentines de piso, trabaja con Cl-IC-05
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 0,5
Caudal de Agua lt/s 0,03
Presión Estatica mca 5
Motor Kw 0,33
Electricidad 220 V /1f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante

Codigo CL-BSCG-03
Cantidad 1
Bomba Recirculacion agua con glycol circuito
Servicio serpentines de piso, trabaja con Cl-IC-04
Tipo Centrifugas en linea
Caudal de Agua gpm 0,9
Caudal de Agua lt/s 0,06
Presión Estatica mca 5
Motor Kw 0,03
Electricidad 220 V /1f / 50 Hz
Tipo Partida Directa, velocidad Constante
Comando Control Centralizado

6.3.1.4 INTERCAMBIADORES DE CALOR AGUA-AGUA


6.3.1.4.1 CL-IC-01, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS
6.3.1.4.2 CL-IC-02, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS
6.3.1.4.3 CL-IC-03, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS
6.3.1.4.4 CL-IC-04, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS
6.3.1.4.5 CL-IC-05, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS
6.3.1.4.6 CL-IC-06, INTERCAMBIADOR DE CALOR PLACAS

Detalle del equipamiento


Se consulta el suministro de intercambiadores de calor de placas. El intercambiador de calor de placas debe ser similar a los
fabricados por Alfa - Laval, o similar aprobado.
El intercambiador de calor de placas consistirá en placas de transferencia de calor en acero inoxidable prensado tipo 304 de
un espesor específico de 0.7 mm., para suministrar el área efectiva total de transferencia de calor, requerida para lograr las
condiciones especificadas. Cada placa de transferencia de calor tiene una empaquetadura de material NITRITO montada
integralmente en sus bordes. Las empaquetaduras en los bordes serán suministradas de tal forma que cualquier filtración de
las empaquetaduras no entremezclará los fluidos entre el primero y el segundo circuito.
Las empaquetaduras serán suministradas de tal forma que todas las filtraciones vayan a una porción externa de la placa
intercambiadora de calor, para detección rápida y eliminación del entremezclado de los fluidos primarios y secundarios.
Cada placa de transferencia de calor será corrugada en forma de espina de pescado "M" y "W" para optimizar la transferencia
de calor con pérdidas de presión bajas.
El montaje debe ser completamente hecho en fábrica y probado de acuerdo con el código ASME, sección VII, división 1, e
instalado con código de certificación ASME (forma U-1) para una presión de diseño de 175 Psig ó 300 Psig a 100 oF para
ambos circuitos, según se indique en hoja de datos. Si es necesario, la unidad puede ser embarcada con los marcos
desmontados para proceder en terreno a su soldadura e instalación de las placas.


168



Todas las partes de contacto fluidas sobre los circuitos primarios y secundarios serán de material acero inoxidable tipo 304.
La corrugación de las placas para soportar placas adyacentes a varios puntos de soportes igualmente distribuidos permitirán
la presurización de un circuito respecto otro a un diferencial de presión de 1,5 veces la presión de diseño sin deformación o
encorvamiento de las placas de transferencia de calor. Las placas serán diseñadas para resistir la prueba de presión
completa en un circuito y con presión cero en el circuito alternativo.
.El paquete de placas será montado con cubiertas de acero pesado para resistir la presión, utilizando aleación de acero
apernada de alta resistencia a la tensión.
El paquete intercambiador de calor de placas tendrá suficiente espacio en el marco para agregar un 25% de transferencia de
calor extra si se requiere en la futura operación.
Cada placa de transferencia de calor será alineada dentro del marco por riel de acero inoxidable superior y un riel guía de
acero inoxidable inferior.
La cubierta móvil del intercambiador de calor de placas será instalada con un rodillo de acero para facilitar el movimiento sin
aparejos adicionales o equipo manual.
Los equipos que se indiquen deberán ser evaluados por el proveedor en más de una condición de caída de presión, lo
anterior para realizar posterior análisis de costo operacional con las respectivas bombas de agua.
Consideraciones
En la oferta el proveedor deberá considerar el armado en terreno (si aplica) y la Puesta en Marcha de los equipos.
Los equipos serán de marca reconocida en el mercado mundial y contarán con oficinas en Chile, asegurando un servicio
técnico local, con personal calificado por el fabricante.
Plazos de Entrega
El proveedor indicará claramente los plazos de entrega de su equipamiento señalando tiempo de fabricación y tiempo de
traslado hasta la Obra.
Garantías
La garantía cubrirá partes y/o piezas con defecto o falla puestas en la sala de equipos de la instalación y se efectuará la
reparación sin cargo alguno para el Cliente.
La garantía será válida siempre y cuando los equipos cuenten con Servicio de Mantención preventiva, que será dado por
personal del propietario y complementado por el servicio técnico del proveedor.
El equipo contará con garantía técnica por dos años que incluya partes, piezas y mano de obra. La mano de obra incluirá
incluso la mano de obra de técnicos e ingenieros locales y la eventual asistencia de ingenieros de fábrica, incluidos sus
gastos de traslado y estadía. La garantía cubrirá la mano de obra especializada e Ingeniería para realizar pruebas,
diagnóstico y la reparación.
La garantía será entregada por “El Contratista”.
Nota: Las caídas de presiones consideradas en los Intercambiadores de Calor son incidentes en las bombas de agua, en
caso de cambio en las presiones consideradas, las presiones finales de las bombas de agua deben ser actualizadas como
responsabilidad de “El Contratista”
Marcas aceptadas
- Alfa Laval
- Cipriani
- Varem
Codigo IC-01/02
Cantidad 2
Servicio Producción Agua Caliente Sanitaria
Tipo Intercambiador de Calor tipo Placas
Potencia Kw 61,1
Caudal de agua gpm 11,6
Caudal de Agua lt/s 0,73
Temperaturas lado Caliente
Surtidor ºC 80
Retorno ºC 60
Temperaturas lado Caliente
Surtidor ºC 75
Retorno ºC 55
Caida de presión máxima lado
Caliente/frio mca 5

Codigo CL-IC-03
Cantidad 1
Servicio Producción Agua Caliente Sanitaria
Tipo Intercambiador de Calor tipo Placas
Potencia Kw 24,4


169



Caudal de agua gpm 18,5


Caudal de Agua lt/s 1,17
Temperaturas lado Caliente
Surtidor ºC 60
Retorno ºC 55
Temperaturas lado Frio
Surtidor ºC 15
Retorno ºC 55
Caida de presión máxima lado
Caliente/frio mca 3
Presión de trabajo Bar 8
Marcas Alfa Laval . Cipriani

Codigo CL-IC-04
Cantidad 1
Calentamiento serpentines de Piso
Servicio en PEX
Tipo Intercambiador de Calor tipo Placas
Potencia Kw 4,2
Caudal de agua lado caliente gpm 0,8
Caudal de agua lado frio gpm 1,6
Temperaturas lado Caliente
Surtidor ºC 80
Retorno ºC 60
Temperaturas lado Frio
Surtidor ºC 50
Retorno ºC 40
Caida de presión máxima lado
Caliente/frio mca 3
Presión de trabajo Bar 8
Marcas Alfalaval - Cipriani

Codigo CL-IC-05
Cantidad 1
Calentamiento serpentines de Piso
Servicio en PEX
Tipo Intercambiador de Calor tipo Placas
Potencia Kw 1,3
Caudal de agua lado caliente gpm 0,2
Caudal de agua lado frio gpm 0,49
Temperaturas lado Caliente
Surtidor ºC 80
Retorno ºC 60
Temperaturas lado Frio
Surtidor ºC 50
Retorno ºC 40
Caida de presión máxima lado
Caliente/frio mca 3
Presión de trabajo Bar 8
Marcas Alfalaval - Cipriani

Codigo CL-IC-06
Cantidad 1
Calentamiento serpentines de Piso
Servicio en PEX
Tipo Intercambiador de Calor tipo Placas


170



Potencia Kw 2,5
Caudal de agua lado caliente gpm 0,5
Caudal de agua lado frio gpm 0,93
Temperaturas lado Caliente
Surtidor ºC 80
Retorno ºC 60
Temperaturas lado Frio
Surtidor ºC 50
Retorno ºC 40
Caida de presión máxima lado
Caliente/frio mca 3
Presión de trabajo Bar 8
Marcas Alfalaval - Cipriani

6.3.1.5 VENTILADORES

6.3.1.5.1 CL-VEX-A-1P-01, Ventilador Extracción


6.3.1.5.2 CL-VEX-B-1P-01, Ventilador Extracción
6.3.1.5.3 CL-VEX-B-1P-02, Ventilador Extracción
6.3.1.5.4 CL-VEX-B-1P-03, Ventilador Extracción
6.3.1.5.5 CL-VEX-B-1P-04, Ventilador Extracción
6.3.1.5.6 CL-VEX-C-1P-01, Ventilador Extracción
6.3.1.5.7 CL-VIN-C-1P-01, Ventilador Inyección
6.3.1.5.8 CL-VIN-C-1P-02, Ventilador Inyección

.Alcance
Las presentes Especificaciones Técnicas cubren el suministro de equipos ventiladores de sistemas de extracción e inyección
de aire del Hospital.
Los citados ventiladores de aire atienden servicios de:
Extracción Aire Baños. (EXT)
Extracción Aire Generales. (EXT)
Reposición de Aire (VIN)
Los ventiladores asociados a extracción de campanas de cocina y reposición de aire de las mismas deberán suministrarse
con Variador de Frecuencia
Los ventiladores serán del tipo centrífugo ó axial, de fabricación importada
Marcas aceptadas
- Soler y Palau, España
- Greenheck, USA

- Sodeca, España

- Novovent, España

- Systemair, Suecia

Ventiladores Centrífugos
Las capacidades de los ventiladores serán ser de acuerdo a lo que se indica en las hojas de datos cada ventilador, dicha hoja
de datos se incluye en planos y especificaciones.
Los ventiladores deben tener la dirección de rotación, y de descarga, dispuesta según las condiciones de espacio disponible.
Al menos que se indique directamente lo contrario, estarán de acuerdo a las disposiciones mostradas en planos. Las
presiones estáticas indicadas en las hojas de datos de los ventiladores son las mínimas requeridas y deben ser respetadas.
Todas las potencias de los motores y selección de ventiladores deberán ser dimensionadas para suministrar el caudal de
diseño según se especifica versus la presión estática solicitada más la presión estática adicional requerida por el fabricante
del ventilador para compensar la perdida de presión estática de la dirección, aspas de entrada y damper del ventilador según
los datos requeridos. La selección del motor deberá estar basada en la operación que considere un rango con factor de
servicio adecuado. Si la fabricación de un ventilador requiere un motor de una potencia mayor que la especificada, todos los


171



costos (mecánicos y eléctricos) asociados realizar estos cambios no deberán significar un costo adicional para el propietario.
Previo a la consideración de aprobación de la sustitución de cualquier fabricante de ventiladores para la fabricación
especificado se entregarán las curvas de rendimiento certificadas del fabricante. Las curvas de rendimientos certificados,
debiendo también indicar los kW necesarios del motor en el punto de diseño y a un 75, 60, 50 y 40% de los m3/h de diseño.
Estos datos deben ser presentados como un prerequisito para considerar la aprobación de un fabricante de ventiladores
opcional.
La caja del ventilador debe ser de construcción rígida y reforzada. Donde la carcaza del ventilador sea de 50 cm. o más de
ancho o como se indique en especificación o se muestre en los Planos. Para carcaza menores a 50 cm. ancho, debe
suministrarse, una puerta de acceso con empaquetadura. Todas las puertas de acceso deben ser fabricados para que la
superficie interior esté nivelada con el interior de la espiral del ventilador.
Puertas de marco elevado del tipo panel deben ser suministradas en todos los ventiladores donde se requiera aislación. Las
puertas deben ser aseguradas al marco por picaportes y deben ser suministrados con manillas de levante.
Todos los ventiladores deben ser garantizados para cumplir con los requerimientos especificados. Los ventiladores no deben
producir ruido excesivo comparado con unidades de igual tamaño y potencia cuando son usados en conjunto con la aislación
de vibración especificada. Los fabricantes de los ventiladores deberán suministrar para aprobación de cada ventilador, la
clasificación certificada de potencia de sonido con un análisis de la octava banda de sonido y también las curvas
características de potencia-volumen-presión de corte a descarga libre caudal.
Las transmisiones deben tener amplia resistencia. Deben ser estática y dinámicamente balanceadas para evitar vibraciones
y deben tener aspas que asegura una operación quieta y eficiente.
Los ventiladores, a menos que se indique lo contrario, deberán ser accionados mediante poleas y correas de dirección tipo V.
Las poleas acanaladas deberán ser de hierro fundido.
Las poleas del motor deben ser del tipo ajustables para 2 ranuras o menos. La transmisión que requiera poleas de 3 ranuras
debe tener polea variable. Las correas deben tener una capacidad nominal de no menos de un 150% de la potencia al freno.
Todos las correas accionadas en V para motores de potencia total no deberán tener menos de 2 correas y deberán tener
capacidad suficiente para que la correa maneje el ventilador con una de las correas rotas.
La relación de poleas será seleccionada tal que la velocidad superior del ventilador sea no menor que un 105% y no mayor
que 110% de la velocidad de régimen del ventilador. La transmisión para potencia de motores fraccionada podría tener una
correa con una capacidad normal fijada a 200% de la potencia del motor. Si para balancear el aire en el sistema, se requiere
una velocidad del ventilador diferente a las suministradas, deberán hacerse los cambios necesarios en la transmisión de las
correas y poleas. La construcción y la instalación de los cubrecorreas deberán estar de acuerdo con los requerimientos
OSHA para todas las poleas y correas.
Cada motor de ventilador debe ser dimensionado para accionar su respectivo ventilador cuando el ventilador está operando a
una velocidad (debido al ajuste de las poleas) de un 5% en exceso para lograr el rendimiento pedido al ventilador, y cuando
el ventilador requiere la potencia máxima a esa velocidad. El motor no deberá operar sin estar dentro del rango de factor de
servicio.
Todos los ventiladores deben llevar el performance AMCA y sello de construcción, o en su defecto aprobación de
capacidades según instituto regulador de país de origen.
Todos los ventiladores deben ser revestidos en fábrica con una capa de imprímante y una capa de esmalte de terminación.
El interior de todos los ventiladores y todos los rodetes de los ventiladores deben ser pintados de acuerdo a los estándares
de los fabricantes.
Todos los ventiladores que descarguen directamente hacia arriba a través del techo deberán ser equipados con drenajes de
la carcaza de 4cm. y conectado a través de cañerías y una válvula de corte al drenaje de piso más cercano.
Todas las especificaciones de ventiladores que sean clasificada como accionada por correas deberán tener rodetes de
accionamiento superior y motores montados sobre una base común con los rodamientos. Todos los ventiladores accionados
de esta manera serán suministrados con gabinete del motor a prueba de agua, cuando este se ubique en el exterior.
Ventiladores de Flujo Axial
Se suministrarán los ventiladores de flujo axial que se requieran para la extracción de aire tal como se muestra en los planos
y de las capacidades y tipos como se indica en la documentación de cada ventilador.
La carcaza del ventilador debe ser de acero laminado protegida con pintura epóxica. Los flanges terminales deben ser de
soldadura continua alrededor de toda la periferia del gabinete del ventilador y debe ser suministrado con perforaciones para
apernar a la entrada, como, pareja de flanges, o ducto, etc. La carcaza debe ser de soldadura continua y deben ser
expandidos por medios mecánicos para asegurar concentricidad.
La hélice será de aluminio fundido en una sola pieza, revestida con pintura epóxica.
Las aspas deberán ser balanceadas en fábrica.
Los ventiladores de flujo axial deben ser de transmisión directa de motor como se indica en los dibujos y/o especificación del
ventilador, de acuerdo a lo siguiente:
a.- Los ventiladores de flujo axial de transmisión directa deben ser con el motor al interior del gabinete del ventilador y
ensamble del rotor del ventilador directamente adjunto al eje del motor, con cerradura apropiada y asegurada por medio de
una cerradura de rodamiento de bola y golilla para un método de cierre positivo y así de asegurar el rotor al ventilador.
El motor del ventilador estará localizado sobre el lado de la descarga del rotor del ventilador.


172



b.- El rotor del ventilador debe ser probado a un 125% de la velocidad de operación y debe ser estática y
dinámicamente balanceado con el eje del motor del ventilador.
c.- El motor será del tipo asincrónico, con rotor jaula de ardilla, inyectado en aluminio, trifásicos o monofásicos según
corresponda, tipo IP-44 con aislamiento clase B.
Sus rodamientos serán a bolas de engrase permanente.
Los motores deben ser capaces de operar a los voltajes especificados en la documentación.
d.- Los flanges del motor deben descansar dentro de la placa de soporte dentro del motor para evitar cualquier efecto de
rotura o corte en lo pernos.
e.- Todos los ventiladores de flujo axial deben ser proporcionados con soportes para montaje horizontal.
f.- El fabricante del ventilador debe entregar las curvas de funcionamiento publicadas y tales datos deben estar basados
en pruebas, de acuerdo con estándares AMCA.
g.- El fabricante del ventilador debe entregar los datos de nivel de potencia de sonido publicadas sobre las pruebas
conducidas, de acuerdo con los estándares AMCA. Dichos datos definen los niveles de potencia de sonido, re : 10-12 watts
para cada una de las 8 bandas de frecuencia.
NOTAS:
1.- Potencias eléctricas de ventiladores deberán ser confirmadas por el Contratista, previo a la fabricación de los tableros
eléctricos correspondientes. No podrán fabricarse sin esta revisión de potencias y características eléctricas
3.- Por cambio de Potencias Eléctricas finales en los ventiladores, el Contratista no podrá cobrar adicionales al Mandante
4.- Todas los ventiladores deberán contar con selección computacional, suministrada por el fabricante. El representante
en Chile debe contar con dicho software en caso de requerirse revisar las selecciones por la ITO y/o el Proyectista.

PRESION
CAUDAL ESTATICA MOTOR
CODIGO TIPO EQUIPO SERVICIO VOLT PARTIDA
MCH EXTERNA KW
mmca
CL-VEX-A-1P-
VENTILADOR COCINA 1000 0,10 220 DIRECTA
01
CL-VEX-B-1P-
VENTILADOR CAFETERIA 1000 17 0,19 380 DIRECTA
01
CL-VEX-B-1P- BODEGA CAMILLA
VENTILADOR 576 17 0,19 380 DIRECTA
02 SILLAS
CL-VEX-B-1P-
VENTILADOR BAÑOS BODEGAS 1214 17 0,19 380 DIRECTA
03
ASEO-RESIDUOS
CL-VEX-B-1P-
VENTILADOR SOLIDOS-TRABAJO 2011 17 0,25 220 DIRECTA
04
SUCIO
COCINA
CL-VEX-C-1P-
VENTILADOR PREPARACION 5000 25 2,00 380 VDF
01
CALIENTE
CL-VIN-C-1P-
VENTILADOR 1250 17 0,25 380 DIRECTA
02
REPOSICION COCINA
CL-VIN-C-1P-
VENTILADOR PREPARACION 4000 30 1,50 380 VDF
01
CALIENTE
VDF : Variador de Frecuencia, suministrado e instalador por Contratista Térmico
Marcas aceptadas
- Soler y Palau, España
- Greenheck, USA
- Sodeca, España
- Novovent, España
- Systemair, Suecia
- Nicotra, Italia


173



6.3.1.6 RECUPERADORES DE CALOR

6.3.1.6.1 CL-RC-A-1P-01, Recuperador de Calor Estático


6.3.1.6.2 CL-RC-A-1P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.3 CL-RC-B-1P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.4 CL-RC-B-2P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.5 CL-RC-B-2P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.6 CL-RC-C-1P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.7 CL-RC-C-1P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.8 CL-RC-C-1P-03, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.9 CL-RC-C-1P-04, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.10 CL-RC-C-2P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.11 CL-RC-C-2P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.12 CL-RC-C-2P-03, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.13 CL-RC-D-1P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.14 CL-RC-D-1P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.15 CL-RC-D-1P-03, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.16 CL-RC-D-1P-04, Recuperador de Calor Estático
6.3.1.6.17 CL-RC-E-1P-01, Recuperador de Calor Estático

Se contempla el suministro y montaje de recuperadores de calor del tipo estático, de baja silueta para ser montados en cielo
falso
Contarán con dos ventiladores, uno de inyección y otro de extracción, con filtros de aire en la toma de aire.
Los recuperadores contarán con una eficiencia del 60% o mayor
Los recuperadores que se suministren tendrán presencia en nuestro mercado nacional y deberán estar instalados en
edificaciones nacionales con dos años de uso o mayor.
Marcas aceptadas
- Soler y Palau, España
- Greenheck, USA
- Sodeca, España
- Novovent, España
- Systemair, Suecia
CAUDAL PRESION CAUDAL PRESION
CODIGO UBICACIÓN INYECC ESTATICA EXTRACC ESTATICA FILTRADO ELECT POTENCIA
EQUIPO AIRE EXTERNA AIRE EXTERNA MERV 8 VOLT ELECTRICA
MCH mmca MCH mmca KW

CL-RC-A-1P-01 Entretecho 1053 15 778 15 SI 380 2 x 1,2


CL-RC-A-1P-02 Entretecho 2596 15 1669 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-B-1P-01 Entretecho 425 15 367 15 SI 220 2 x 0,75
CL-RC-B-2P-01 Entretecho 710 15 2828 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-B-2P-02 Entretecho 1600 15 1773 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-C-1P-01 Entretecho 1802 15 1339 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-C-1P-02 Entretecho 934 15 2165 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-C-1P-03 Entretecho 4137 15 4441 15 SI 380 2 x 1,5
CL-RC-C-1P-04 Entretecho 2682 15 1990 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-C-2P-01 Entretecho 1844 15 1711 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-C-2P-02 Entretecho 1768 15 1532 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-C-2P-03 Entretecho 2097 15 1934 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-D-1P-01 Entretecho 1646 15 1592 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-D-1P-02 Entretecho 1488 15 1641 15 SI 380 2 x 1,2
CL-RC-D-1P-03 Entretecho 1831 15 1492 15 SI 380 2 x 1,2


174



CL-RC-D-1P-04 Entretecho 700 15 250 15 SI 220 2 x 0,75


CL-RC-E-1P-01 Entretecho 570 15 549 15 SI 220 2 x 0,75

6.3.1.7 MANEJADORAS DE AIRE


6.3.1.7.1 CL-UMA-B-1P-01, Manejadora de Aire
6.3.1.7.2 CL-UMA-B-1P-02, Manejadora de Aire
6.3.1.7.3 CL-UMA-B-1P-03, Manejadora de Aire
6.3.1.7.4 CL-UMA-B-1P-04, Manejadora de Aire
6.3.1.7.5 CL-UMA-B-2P-01, Manejadora de Aire
6.3.1.7.6 CL-UMA-B-2P-02, Manejadora de Aire
6.3.1.7.7 CL-UMA-B-2P-03, Manejadora de Aire
6.3.1.7.8 CL-UMA-B-2P-04, Manejadora de Aire
6.3.1.7.9 CL-UMA-C-1P-02, Manejadora de Aire
6.3.1.7.10 CL-UMA-C-1P-03, Manejadora de Aire
6.3.1.7.11 CL-UMA-C-1P-04, Manejadora de Aire
6.3.1.7.12 CL-UMA-C-1P-05, Manejadora de Aire
6.3.1.7.13 CL-UMA-C-1P-06, Manejadora de Aire
6.3.1.7.14 CL-UMA-C-1P-07, Manejadora de Aire
6.3.1.7.15 CL-UMA-C-2P-01, Manejadora de Aire
6.3.1.7.16 CL-UMA-C-2P-02, Manejadora de Aire
6.3.1.7.17 CL-UMA-C-2P-03, Manejadora de Aire
6.3.1.7.18 CL-UMA-C-2P-04, Manejadora de Aire
6.3.1.7.19 CL-UMA-C-2P-05, Manejadora de Aire
6.3.1.7.20 CL-UMA-D-1P-03, Manejadora de Aire
6.3.1.7.21 CL-UMA-D-1P-04, Manejadora de Aire
6.3.1.7.22 CL-UMA-C-1P-08, Manejadora de Aire

Alcance
Las presentes especificaciones cubren el suministro de manejadoras de aire que según su uso permitan impulsar, filtrar,
enfriar y calentar aire.
Los equipos ofrecidos serán de procedencia importada, debidamente aprobada, según el detalle que se indica más adelante.
Las manejadoras serán con diseño para uso hospitalario, lo que involucra
- Fácil sistema de limpieza
- Configuración en bloques, con simplicidad para el montaje/desmontaje
- Paredes interiores lisas para evitar acumulación de polvo
- Esquinas redondeadas para evitar acumulación de polvo
- Confirmación del fabricante que son con diseño para áreas hospitalarias

Controlador
El controlador para cada manejadora será suministrado y montado por el especialista de Control Centralizado, según detalle
indicado en el proyecto de esa especialidad.
“El Contratista General de la Obra” deberá asegurarse que los sistemas puedan ser integrados adecuadamente
Certificación
Los equipos contarán con certificación Eurovent en caso de procedencia europea o AHRI en caso de procedencia
norteamericana
General
a.- Las unidades manejadoras de aire serán de las capacidades, tamaños y ubicaciones mostradas en los planos.
El suministro de todas las cañerías, válvulas, fittings, ductos, dampers, etc. será como se muestra en los planos.
b.- La manejadora de aire se ubicará en salas o lugares especialmente destinados para este uso y proporcionará aire a
los espacios acondicionados según los requerimientos de ventilación, enfriamiento, filtración, distribución y ratings de sonido.


175



La unidad debe ser ensamblada para aplicaciones Draw - Thru horizontal y debe estar dispuesta para descargar aire como se
muestra en los planos.
c.- El rendimiento de cada unidad debe ser certificado de acuerdo a ARI Standard 430 para estaciones centrales unitarias
de manejo de aire, o por pruebas de Laboratorio del país de origen para el rendimiento de la unidad.
d.- La aislación térmica, acústica y adhesiva deberá complementarse con los requerimientos NFPA 90A para la
programación de fuego y generación de humo, se tendrá índices de propagación de fuego menores a 25 desarrollo de humo
menores a 50 e índices de contribución de combustible menores a 50.
e.- La unidad debe ser almacenada y manipulada de a acuerdo con las instrucciones del fabricante.
f.- Las secciones de la manejadora deberán venir montadas sobre una base estructural perimetral de Fe. Gal ( Gauge
14 ) de altura 10 cm
Equipamiento
a.- Las secciones de la manejadora deberán venir montadas sobre una base estructural perimetral de Fe. Gal ( Gauge
14 ) de altura 10 cm.
b.- La carcaza de la unidad debe ser construida completamente de un marco de acero estructural con paneles
removibles.
La remoción de los paneles no debe afectar la integridad estructural de cada módulo.
c.- Los equipos equipos podrán venir en módulos por separados para unión en obra por la empresa instaladora o
proveedor de equipos. La fábrica mantendrá su garantía por el equipo y el personal que proceda a rearmar la manejadora
deberá ser técnicamente competente.
Gabinetes
a.- Los paneles deben ser construidos en plancha de acero galvanizado de 1,0 mm de espesor. Los paneles de la
carcaza deben ser removibles para fácil acceso a la unidad. Paneles perimetrales de aluminio extruido
b.- Las puertas de acceso abisagradas deben ser de la altura total, con puertas de doble pared aisladas con bisagras.
Las puertas deben abrir hacia afuera para presión negativa y hacia dentro para aplicaciones de presión positivas.
c.- La aislación de los paneles de la carcaza sobre la unidad debe ser con plancha de 25 mm (1 pulg) de espesor. Con.
aislación en poliuretano libre de cloro con conductividad térmica 0.019 w/mk y densidad de 40 kg/m3
La aislación debe ser asegurada a la carcaza con adhesivo a prueba de agua.
Sección Ventilador(es)
a.- Esta sección contendrá el ventilador o los ventiladores, según su diseño, los que, según tamaño, que serán del tipo
doble aspiración con aletas curvadas hacia adelante, hacia atrás o del tipo airfoil. Tanto el rodete del ventilador como su
envolvente estarán confeccionados en acero galvanizado. Los ventiladores deberán tener sus rodetes estática y
dinámicamente balanceados y serán accionados mediante poleas y correas por su respectivo motor eléctrico trifásico. -
El conjunto motor-ventilador debe venir montado sobre una base metálica y esta sobre amortiguadores calculados y
recomendados para cada tamaño especifico. Cada amortiguador deberá tener una deflexión de 1 " o 2” l según tamaño de
ventilador para garantizar excelentes resultados al ser sometidos a sobre cargas y reducir al máximo las transmisión de
vibraciones..
b.- Los ventiladores deberán estar certificados por AMCA o su equivalente europeo.
c.- El eje del ventilador será de sección sólida afianzándose al rodete mediante chaveta y prisionero a éste. Las
revoluciones máximas del ventilador deberá quedar al menos un 25 % debajo de la primera velocidad crítica para la clase del
ventilador. Los descansos serán en base a rodamientos autoalineables lubricados con grasa y con diseño para una vida útil
mínima de 200.000 horas. Los descansos contarán con sus graseras ubicadas en el exterior, para lo cual deberán
consultarse las cañerías y mangueras necesarias. El motor que accionará el ventilador irá instalado preferentemente en el
interior y tendrá una polea de diámetro variable que permita modificar la velocidad del ventilador para regular la instalación
durante la puesta en marcha. En caso de no contar con esta polea regulable, el Contratista deberá incluir en sus costos el
cambio de polea y correas en caso de requerirse para ajustes en caudal de aire.
d.- No se descarta equipos que ofrezcan el motor externo, vale decir fuera de gabinete de la manejadora, en esta opción
deberán considerar soportación adecuada del motor y cubre poleas y correas que cubran el 100% de las partes móviles.
d.- El tamaño del o los ventiladores de cada unidad deberán seleccionarse de modo que el caudal nominal de aire queda
ubicado en velocidad un 25 % menor a la zona crítica de la curva del ventilador y/o un máximo de 1.200 RPM.
Los motores eléctricos serán a 380V/3f/50Hz a 1450 RPM, de alta eficiencia del tipo TEFC, con factor de servicio 1.5, con
protección mínima IP-44, y aislación enrollados Clase B.
Las potencias de motores indicados en Hoja de Datos son referenciales y deberán ser confirmadas por el Contratista
Térmico.
De existir algún cambio, este deberá informar al Contratista Eléctrico en un plazo no superior a los 60 días posterior a la
adjudicación del Contrato.
Para las manejadoras que así se indique en su ficha, se contemplarán variadores de frecuencia, los que serán un accesorio
del equipo, con nivel de calidad equivalente a Danfoss, linea VLT 6000.
Sección Serpentín de Enfriamiento/Calefacción/Rechazo calor
Se considera una sección contendrá un serpentin para el ciclo de enfriamiento y un serpentín parael ciclo de calefacción.
Estará confeccionada en planchas de acero galvanizado y aislado interiormente con colchoneta de fibra de vidrio, similar a lo


176



indicado en gabinete de ventilador. Cada serpentín será de superficie extendida, con tubos entrelazados (escalonados) de
cobre con aletas continuas de aluminio.
b.- Los cabezales serán confeccionados en tubos de cobre sin costura.
Los tubos del serpentín serán de 5/8" de diámetro exterior referencial y con espesor de pared mínimo de 0.049". No se
acepta el uso de elementos restrictivos (aletados, turbuladores) en el interior de los tubos. Los cabezales tendrán drenajes y
conexiones para ventilación. La superficie secundaria de intercambio de calor estará formada por aletas continuas de
aluminio de espesor mínimo 0.0096". El material de las aletas no tendrá perforaciones para evitar la acumulación de
suciedad y los tubos deberán ser expandidos mecánicamente dentro de las aletas para asegurar un contacto íntimo entre
ambas superficies. No se permitirá el uso de presión hidráulica para expandir los tubos.
c.- El serpentín deberá estar circuitado de manera de que se obtenga el mayor diferencial de temperatura entre ambos
medios, garantizándose una máxima transferencia de calor.
Deberá ser probado en fábrica a 300 PSI, sumergido en agua caliente y garantizado para una presión de trabajo de 225 PSI.
La humedad no será transportada a través del serpentín. No se aceptarán eliminadores de gotas. El funcionamiento del
serpentín debe ser certificado de acuerdo con el standard ARI - 410.
La disposición física de serpentines, su circuito, número de tubos, cantidad de aletado, etc. dependerá de las capacidades
requeridas y eficiencia según cada fabricante. Se solicita la entrega de selección computacional del serpentín.
Sección Filtros de Aire
Esta sección contendrá los filtros de aire y estará confeccionada en plancha de acero galvanizado, contando con puntos de
acceso abisagrados y provistos de su sello perimetral de neopreno para asegurar su hermeticidad. Deberá estar provista
interiormente de rieles, soportes, puerta de acceso abisagrado y picaporte y otros elementos que permitan el montaje
hermético de los filtros, además de facilitar la reposición de éstos.
“El Contratista” deberá proveer los filtros de aire de acuerdo al siguiente detalle, con filtros de tamaños estandarizados:
Prefiltro de aire metálicos lavables, preferentemente fabricados en aluminio desplegado, de 5 cm. de espesor, y velocidad
frontal máxima de 1.5 m/s.
Filtros de aire de fibra de vidrio o fibra de papel, de 5 cm. de espesor y con diseño para velocidad máxima de 1.5 m/s. Su
eficiencia mínima será de 30 %, según ASHRAE Standard 52-76 y serán similares a marca FARR 30-30.
Un juego de filtros metálicos por manejadora de aire.
Dos juegos de filtros desechables 30% eficiencia por manejadora (uno para pruebas y el segundo para uso final).
Filtros de Bolsa 65% ó 85% Eficiencia, según se indique
Filtros Absolutos (Hepa)
Cada sección de filtro debe ser diseñada y construida para contener el tipo de filtro especificado. Una puerta de acceso
abisagrada de doble pared del tipo descrito más arriba será suministrada por el lado de servicio.
Los marcos deben ser diseñados adecuadamente para soportar rígidamente los filtros y deberán prevenir cualquier filtración
de aire o suciedad entre los marcos individuales o alrededor y entre cualquier marco particular en su filtro.
En cada uno de las secciones de Filtro del equipo (Prefiltros, Filtros de Bolsa y Filtros Absolutos), se deberá considerar la
instalación de manómetros diferenciales en las escalas adecuadas, tal que se pueda medir la saturación de cada uno los
filtros
Recuperadores de calor
Las manejadoras que así se definan, contarán con recuperador de calor incorporado.
Los recuperadores de calor serán del tipo estático y tendrán un rendimiento no inferior a 60%, rendimiento que deberá ser
certificado mediante una selección computacional.
El diseño del recuperador de calor incorporará by pass para no pasar el aire por el recuperador según condiciones térmicas
exteriores.
El comando de operación para operar el by pass deberá ser entrregado por el sistema de Control Centrlizado, en base a
logicas y en dependencia de las temperaturas exteriores
Tablero Eléctrico
Dada la complejidad de los componentes de estos equipos al ser especificados en general con dos ventiladores,
humidificadores recuperadores de calor y templadores motorizados, es que el Proveedor deberá suministrarlos con su
respetivo tablero eléctrico que incluya las respectivas protecciones y controles, apto para integrarle un Variador de
Frecuencia cuando corresponda y conexión con sistema de Control Centralizado (BMS). Opcionalmente podrá ser
suministrado en forma local.
Rendimiento Acústico
Para limitar el ruido se ha diseñado bajo giro de rodetes y bajas velocidades de descarga aire. Los niveles de sonido en el
espacio de oficinas, como un resultado del ruido producido en los ductos vía inyección y retorno, no excederán al NC - 40 en
áreas de oficinas generales y NC - 45 en la proximidad de la Sala de manejadoras.
El fabricante deberá presentar los niveles de ruido en la descarga, entrada y carcaza a las condiciones de operación
especificadas. Los datos serán suministrados para las ocho (08) bandas y definidas en db referidas a 10 EXP (-12) Watts.
Garantía
Las unidades serán garantizadas contra defectos de fabricación o montaje por el período que indiquen las Bases
Administrativas del Contrato.


177



El fabricante de manejadoras de aire debe garantizar que, cuando las unidades son instaladas y operadas de acuerdo con las
condiciones especificadas, las unidades deben lograr o exceder los criterios de funcionamiento de presión de aire y acústico.

El esquema típico de estos equipos será como se muestra en la siguiente figura


VDF : Variador de frecuencia, accesorio de la Manejadora

RECUPERADOR
TIPO APLICACIÓN FILTROS DE AIRE HUMIDIFICADOR DE CALOR
CON
TIPICA PREFILTRO BOLSA BOLSA HEPA VENTILADOR
65% 85%

A PABELONES SI NO SI SI SI SI

FARMACIA SI NO SI NO NO SI
B SALA CUNA SI NO SI NO NO SI

CASINO SI SI NO NO NO SI
LABORATORIO
DENTAL SI SI NO NO NO SI
HOSPITALIZACION SI SI NO NO NO SI
C BOX
HOSPITALIZACION SI SI NO NO NO SI
SALAS DE ESPERA SI SI NO NO NO SI
LABORATORIO
DENTAL SI SI NO NO NO SI

CAMARINES
D (REPOSICION) SI NO SI NO NO SI

NOTA: Para verificar los niveles de filtrado en cada equipo, refierase al punto 6.3.0.2.7

CAIDA DE PRESION EN MANEJADORAS (aire)


COMPONENTE TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D
mmca mmca mmca mmca
SERPENTIN FRIO 12 12 12 0
SERPENTIN CALOR 6 6 6 0
RECUPERADOR DE CALOR 20 20 20 20
FILTROS 40 30 25 15
DUCTOS 5 5 5 7,5
REJILLAS/DIF 5 5 5 5
TEMPLADORES 2,5 2,5 2,5 2,5
TOTAL mmca 90,5 80,5 75,5 50,0
NOTA: PRESIÓN TOTAL ES SOLO REFERENCIAL

CAIDA DE PRESION EN MANEJADORAS (agua)


CAIDA DE PRESION CONSIDERADA
COMPONENTE EN EL DISEÑO
m.c.a.
SERPENTIN FRIO 3,65
SERPENTIN CALOR 3,05


178



Nota: Las caídas de presiones consideradas en los serpentines son incidentes en las bombas de agua, en caso de cambio en
las presiones consideradas, las presiones finales de las bombas de agua deben ser actualizadas como responsabilidad de “El
Contratista”

MOTORES
Hasta 5 HP Partida Directa
7 1/2 HP y superior Partida Estrella Triangulo
No aplica para motores con VDF

Marcas aceptadas
- Rhoss
- Trane
- Johnson Controls
- Daikin
- Carrier
- Aermec
- Sistalklima

NOTAS:
1.- Potencias eléctricas de manejadoras de aire deberán ser confirmadas por el Contratista, previo a la fabricación de los
tableros eléctricos correspondientes. No podrán fabricarse sin esta revisión de potencias y características eléctricas
3.- Por cambio de Potencias Eléctricas finales en las manejadoras de aire, el Contratista no podrá cobrar adicionales al
Mandante
4.- Todas las manejadoras deberán contar con selección computacional, suministrada por el fabricante. El representante
en Chile debe contar con dicho software en caso de requerirse revisar las selecciones por la ITO y/o el Proyectista.

CAUDA
CAUDAL L AGUA
EXTRA PRESION AGUA CALIEN
TIPO FRIO CALOR INYEC C EXTERNA FRIA, TE,
CODIGO EQUIPO SERVICIO KW KW (MCH) (MCH) mmca GPM GPM
UMA CON
CL-UMA-B-1P- RECUPERA
01 DOIR URGENCIA 29,04 66,8 6378 5740 20 22,02 12,66
UMA CON
CL-UMA-B-1P- RECUPERA
02 DOIR URGENCIA 32,5 77,25 6744 6070 20 24,64 14,64
UMA CON
CL-UMA-B-1P- RECUPERA
03 DOIR URGENCIA 15,42 31,02 2805 2525 20 11,69 5,88
UMA CON
CL-UMA-B-1P- RECUPERA
04 DOIR URGENCIA 18,9 45,892 4158 3742 20 14,33 8,70
UMA CON
CL-UMA-C-1P- RECUPERA LABORATO
08 DOIR RIOS 10,97 20,0 2330 2563 20 8,32 3,79

CAUDA
CAUDAL L AGUA
PRESION AGUA CALIEN
TIPO FRIO CALOR INYEC VENT EXTERNA FRIA, TE,
CODIGO EQUIPO SERVICIO KW KW (MCH) (MCH) mmca GPM GPM

UMA SIN CASINO


CL-UMA-B-2P- RECUPERA FUNCIONAR
01 DOIR IOS 9,57 8,376 2040 1370 12 7,26 1,59


179



SALA
UMA SIN ESPERA
CL-UMA-B-2P- RECUPERA ATENCION
02 DOIR CERRADA 5,7 7,58 2040 363 12 4,32 1,44
UMA SIN
CL-UMA-B-2P- RECUPERA
03 DOIR PASILLO DB 8,96 7,152 2108 346 12 6,79 1,36
UMA SIN
CL-UMA-B-2P- RECUPERA
04 DOIR PASILLO 8B 11,48 11,46 3326 443 12 8,70 2,17
ESPERA
UMA SIN PRO. NAC.
CL-UMA-C-1P- RECUPERA ALIMENTACI
02 DOIR ON 15,4 12,3 3230 594 12 11,68 2,33
ESPERA
TOMA DE
UMA SIN MUESTRAS/
CL-UMA-C-1P- RECUPERA FARMACIA/
03 DOIR RAYOS 9,49 7,584 1991 453 10 7,20 1,44
UMA SIN
CL-UMA-C-1P- RECUPERA PASILLO
04 DOIR EJES 8C-G/L 8,82 7,044 1850 340 10 6,69 1,34
UMA SIN
CL-UMA-C-1P- RECUPERA AREA
05 DOIR GIMNASIO 11,41 7,056 2064 319 12 8,65 1,34
SALA
ESPERA
UMA SIN ATENCION
CL-UMA-C-1P- RECUPERA ABIERTA
06 DOIR (168 M2) 23,52 18,792 4933 998 12 17,83 3,56
UMA SIN PASILLO(
CL-UMA-C-1P- RECUPERA EJE 8C-
07 DOIR 7C/G-L) 10,97 8,772 2302 423 12 8,32 1,66
SALA
UMA SIN ESPERA
CL-UMA-C-2P- RECUPERA ATENCION
01 DOIR ABIERTA 9,8 7,824 2055 983 12 7,43 1,48
UMA SIN
CL-UMA-C-2P- RECUPERA SALA
02 DOIR MULTIPLE 6,47 7,212 1292 342 12 4,91 1,37
UMA SIN
CL-UMA-C-2P- RECUPERA
03 DOIR PASILLO C1 10,05 8,028 2108 388 12 7,62 1,52
UMA SIN
CL-UMA-C-2P- RECUPERA
04 DOIR PASILLO C2 10,05 8,028 2108 388 12 7,62 1,52
UMA SIN
CL-UMA-C-2P- RECUPERA SALA
05 DOIR ESPERA 9,8 7,824 2055 435 12 7,43 1,48
UMA SIN
CL-UMA-D-1P- RECUPERA SALA
01 DOIR ESPERA 11,8 8,99 2361 918 12 8,95 1,70
UMA SIN
CL-UMA-D-1P- RECUPERA MEDICAME
02 DOIR NTOS 9,52 8,85 1900 915 10 7,22 1,68
UMA SIN PASILLO
CL-UMA-D-1P- RECUPERA (BODEGAS/
03 DOIR SEDILE) 7,91 9,144 1900 169 10 6,00 1,73
UMA SIN
CL-UMA-D-1P- RECUPERA BODEGAS
04 DOIR PNAC 8,70 9,144 1900 915 10 6,60 1,73


180



FILTRADO FILTRADO FILTRADO


CODIGO TIPO EQUIPO SERVICIO MOTOR KW VOLT MERV 1 MERV 8 MERV 14
CL-UMA-B- UMA CON
1P-01 RECUPERADOIR URGENCIA 4,1 380 SI SI SI
CL-UMA-B- UMA CON
1P-02 RECUPERADOIR URGENCIA 4,1 380 SI SI SI
CL-UMA-B- UMA CON
1P-03 RECUPERADOIR URGENCIA 2,25 380 SI SI SI
CL-UMA-B- UMA CON
1P-04 RECUPERADOIR URGENCIA 2,95 380 SI SI SI
CL-UMA-C- UMA CON
1P-08 RECUPERADOIR LABORATORIOS 1,85 380 SI SI SI

FILTRADO FILTRADO FILTRADO


CODIGO TIPO EQUIPO SERVICIO MOTOR KW VOLT MERV1 MERV 8 MERV 14

CL-UMA-B- UMA SIN CASINO


2P-01 RECUPERADOIR FUNCIONARIOS 0,75 380 SI SI NO
SALA ESPERA
CL-UMA-B- UMA SIN ATENCION
2P-02 RECUPERADOIR CERRADA 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-B- UMA SIN
2P-03 RECUPERADOIR PASILLO DB 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-B- UMA SIN
2P-04 RECUPERADOIR PASILLO 8B 0,75 380 SI SI NO
ESPERA PRO.
CL-UMA-C- UMA SIN NAC.
1P-02 RECUPERADOIR ALIMENTACION 0,75 380 SI SI NO
ESPERA TOMA
DE
CL-UMA-C- UMA SIN MUESTRAS/FAR
1P-03 RECUPERADOIR MACIA/RAYOS 0,75 380 SI SI SI
CL-UMA-C- UMA SIN PASILLO EJES
1P-04 RECUPERADOIR 8C-G/L 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-C- UMA SIN
1P-05 RECUPERADOIR AREA GIMNASIO 0,75 380 SI SI NO
SALA ESPERA
ATENCION
CL-UMA-C- UMA SIN ABIERTA (168
1P-06 RECUPERADOIR M2) 1,1 380 SI SI NO
CL-UMA-C- UMA SIN PASILLO( EJE 8C-
1P-07 RECUPERADOIR 7C/G-L) 0,75 380 SI SI NO
SALA ESPERA
CL-UMA-C- UMA SIN ATENCION
2P-01 RECUPERADOIR ABIERTA 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-C- UMA SIN
2P-02 RECUPERADOIR SALA MULTIPLE 2 380 SI SI NO
CL-UMA-C- UMA SIN
2P-03 RECUPERADOIR PASILLO C1 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-C- UMA SIN
2P-04 RECUPERADOIR PASILLO C2 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-C- UMA SIN
2P-05 RECUPERADOIR SALA ESPERA 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-D- UMA SIN SALA ESPERA 0,75 380 SI SI NO


181



1P-01 RECUPERADOIR
CL-UMA-D- UMA SIN
1P-02 RECUPERADOIR MEDICAMENTOS 0,75 380 SI SI NO
PASILLO
CL-UMA-D- UMA SIN (BODEGAS/SEDIL
1P-03 RECUPERADOIR E) 0,75 380 SI SI NO
CL-UMA-D- UMA SIN
1P-04 RECUPERADOIR BODEGAS PNAC 0,75 380 SI SI NO


182



6.3.1.8 UNIDADES FANCOIL


6.3.1.8.1 CL-FC-A-1P-01
6.3.1.8.2 CL-FC-A-1P-02
6.3.1.8.3 CL-FC-A-1P-03
6.3.1.8.4 CL-FC-A-1P-04
6.3.1.8.5 CL-FC-A-1P-05
6.3.1.8.6 CL-FC-A-1P-06
6.3.1.8.7 CL-FC-A-1P-07
6.3.1.8.8 CL-FC-A-1P-08
6.3.1.8.9 CL-FC-A-1P-09
6.3.1.8.10 CL-FC-A-1P-10
6.3.1.8.11 CL-FC-A-1P-11
6.3.1.8.12 CL-FC-A-1P-12
6.3.1.8.13 CL-FC-B-1P-01
6.3.1.8.14 CL-FC-B-1P-02
6.3.1.8.15 CL-FC-B-1P-03
6.3.1.8.16 CL-FC-B-1P-04
6.3.1.8.17 CL-FC-B-1P-05
6.3.1.8.18 CL-FC-B-2P-01
6.3.1.8.19 CL-FC-B-2P-02
6.3.1.8.20 CL-FC-B-2P-03
6.3.1.8.21 CL-FC-B-2P-04
6.3.1.8.22 CL-FC-B-2P-05
6.3.1.8.23 CL-FC-B-2P-07
6.3.1.8.24 CL-FC-B-2P-08
6.3.1.8.25 CL-FC-B-2P-09
6.3.1.8.26 CL-FC-B-2P-10
6.3.1.8.27 CL-FC-B-2P-11
6.3.1.8.28 CL-FC-B-2P-12
6.3.1.8.29 CL-FC-B-2P-13
6.3.1.8.30 CL-FC-B-2P-14
6.3.1.8.31 CL-FC-B-2P-15
6.3.1.8.32 CL-FC-C-1P-01
6.3.1.8.33 CL-FC-C-1P-02
6.3.1.8.34 CL-FC-C-1P-03
6.3.1.8.35 CL-FC-C-1P-04
6.3.1.8.36 CL-FC-C-1P-05
6.3.1.8.37 CL-FC-C-1P-06
6.3.1.8.38 CL-FC-C-1P-07
6.3.1.8.39 CL-FC-C-1P-08
6.3.1.8.40 CL-FC-C-1P-10
6.3.1.8.41 CL-FC-C-1P-31
6.3.1.8.42 CL-FC-C-1P-11


183



6.3.1.8.43 CL-FC-C-1P-12
6.3.1.8.44 CL-FC-C-1P-13
6.3.1.8.45 CL-FC-C-1P-14
6.3.1.8.46 CL-FC-C-1P-15
6.3.1.8.47 CL-FC-C-1P-16
6.3.1.8.48 CL-FC-C-1P-17
6.3.1.8.49 CL-FC-C-1P-18
6.3.1.8.50 CL-FC-C-1P-19
6.3.1.8.51 CL-FC-C-1P-20
6.3.1.8.52 CL-FC-C-1P-21
6.3.1.8.53 CL-FC-C-1P-22
6.3.1.8.54 CL-FC-C-1P-23
6.3.1.8.55 CL-FC-C-1P-24
6.3.1.8.56 CL-FC-C-1P-25
6.3.1.8.57 CL-FC-C-1P-26
6.3.1.8.58 CL-FC-C-1P-27
6.3.1.8.59 CL-FC-C-1P-28
6.3.1.8.60 CL-FC-C-1P-29
6.3.1.8.61 CL-FC-C-1P-30
6.3.1.8.62 CL-FC-C-2P-09
6.3.1.8.63 CL-FC-C-2P-10
6.3.1.8.64 CL-FC-C-2P-11
6.3.1.8.65 CL-FC-C-2P-12
6.3.1.8.66 CL-FC-C-2P-13
6.3.1.8.67 CL-FC-C-2P-14
6.3.1.8.68 CL-FC-C-2P-15
6.3.1.8.69 CL-FC-C-2P-24
6.3.1.8.70 CL-FC-C-2P-25
6.3.1.8.71 CL-FC-C-2P-26
6.3.1.8.72 CL-FC-C-2P-27
6.3.1.8.73 CL-FC-C-2P-28
6.3.1.8.74 CL-FC-C-2P-29
6.3.1.8.75 CL-FC-C-2P-30
6.3.1.8.76 CL-FC-C-2P-31
6.3.1.8.77 CL-FC-C-2P-32
6.3.1.8.78 CL-FC-C-2P-33
6.3.1.8.79 CL-FC-C-2P-34
6.3.1.8.80 CL-FC-C-2P-35
6.3.1.8.81 CL-FC-C-2P-36
6.3.1.8.82 CL-FC-C-2P-37
6.3.1.8.83 CL-FC-D-1P-01
6.3.1.8.84 CL-FC-D-1P-02
6.3.1.8.85 CL-FC-D-1P-03


184



6.3.1.8.86 CL-FC-D-1P-04
6.3.1.8.87 CL-FC-D-1P-05
6.3.1.8.88 CL-FC-D-1P-06
6.3.1.8.89 CL-FC-D-1P-07
6.3.1.8.90 CL-FC-D-1P-08
6.3.1.8.91 CL-FC-D-1P-09
6.3.1.8.92 CL-FC-D-1P-10
6.3.1.8.93 CL-FC-D-1P-11
6.3.1.8.94 CL-FC-D-1P-12
6.3.1.8.95 CL-FC-D-1P-13
6.3.1.8.96 CL-FC-D-1P-14
6.3.1.8.97 CL-FC-D-1P-15
6.3.1.8.98 CL-FC-D-1P-16
6.3.1.8.99 CL-FC-D-1P-17
6.3.1.8.100 CL-FC-E-1P-01
6.3.1.8.101 CL-FC-E-1P-02
6.3.1.8.102 VALVULA 2 VIAS ON/OFF MODO FRIO
6.3.1.8.103 VALVULA 2 VIAS ON/OFF MODO CALOR
6.3.1.8.104 TERMOSTATO CONEXIUON BMS

Suministro
Se consulta el suministro de unidades fancoils, del tipo horizontal, con gabinete para instalarse en cielo falso, con plenum de
retorno integrado en fábrica. No se aceptarán fancoils con gabinete de sección ventilador integrado localmente.
Los fancoils serán con serpentín de frío y serpentín de calor, sistema de 4 cañerías.
Los fancoils proyectados enfriarán, calentarán, filtrarán e impulsarán aire a los recintos.
Las marcas aceptadas se detallan más adelante

Criterios de Selección de Fancoils


Las características y capacidades de los fancoils se han incorporado Planilla detallada posteriormente.
Para la selección de las unidades de fancoils cada proveedor evaluará las capacidades en función de los siguientes criterios.
Ciclo Enfriamiento

Ciclo Enfriamiento : Agua Fría.


Temperatura Bulbo Seco Aire Entrada Fancoil : 25ºC
Temperatura Agua Fria Surtidor : 7ºC
Temperatura Agua Fria Retorno : 12ºC
Diferencial de Temperatura Agua Caliente : 6ºC
Ciclo Calefacción : Agua Caliente.
Temperatura Bulbo Seco Aire Entrada Fancoil : 18ºC
Temperatura Agua Caliente Surtidor : 80°C
Temperatura Agua Caliente Retorno : 60°C
Diferencial de Temperatura Agua Caliente : 20ºC
Caudal de Aire Según:
Presión Estática Exterior Mínima Disponible (1) : 3 mm c.a. (0,12" c.a.)

Factores de Corrección
Tanto el caudal de aire como la capacidad térmica deberán ser corregidos por los siguientes aspectos:
- Presión externa de 3 mmca (0.12” c.a).
- Serpentín enfriamiento húmedo.
- Altura sobre nivel del mar.
- Caída presión en filtro aire (limpio).


185



Capacidades Térmicas
Las capacidades de enfriamiento, calefacción, caudales de inyección de aire y caudales de agua referenciales se encuentran
indicados en los planos respectivos.
Los fancoils serán de procedencia importada, debiendo indicarse claramente en la oferta la marca y procedencia. Los fancoils
serán rateados según norma ARI-440. En caso que los fancoils a suministrar sean de fabricación norteamericana los fancoils
serán certificados según AHRI Standard.
En caso que los fancoils sean de fabricación no norteamericana los ratings y capacidades de los fancoils deberán cumplir la
norma AHRI-440, aunque no se solicita certificación. Para este caso dado la disparidad de estándares para los fancoils, se
solicitará información técnica completa de los equipos ofrecidos y de los estándares de fabricación y de ratings.
Para la homologación de capacidades de equipos, los proponentes entregarán una tabla con capacidades certificadas para
las condiciones de diseño del proyecto, para todos los tamaños de fancoils incluidos en su oferta.
La información certificada será:
Tamaño y/o Modelo de Fancoil.
Capacidad Enfriamiento Total (KW).
Capacidad Enfriamiento Sensible (KW).
Capacidad Calefacción (KW).
Caudal de Aire contra 5 mmca. en m3/h..
Caudal de agua asociado (l/seg).
Dimensiones Físicas (Ancho, alto y profundidad en centímetros).
Dimensión de Boca de Descarga de aire (ancho x altura en centímetros).
Nivel de Ruido (Noise Criteria).
No se evaluarán técnicamente las ofertas que no entreguen la información indicada.
En la selección de los fancoils se exige el cumplimiento de:
Ciclo de Calefacción
Se deberá cumplir con el Caudal de Aire Mínimo (m3/h) contra presión estática externa de 3 mm c.a., además de la
Capacidad de Enfriamiento Sensible.
En etapa de entrega de las instalaciones se realizarán mediciones de caudal de aire, no debiendo presentar las mediciones
de caudal de aire, una desviación mayor al 10 % de la proyectada. Esta desviación aceptada no significa que en etapa de
propuesta y adjudicación, éste sea un parámetro que permita ofrecer un fancoil con un caudal 10% menor al especificado,
según su catálogo técnico.
Características del equipo
La unidad fancoil horizontal para montaje en cielo falso, será sin gabinete de presentación, la cual incluirá a lo menos:
Motor-Ventilador.
Serpentín Enfriamiento/calefacción incluyendo purgador manual.
Plenum para motor-ventilador incluido portafiltro y filtro de aire, incorporando en fábrica.
Bandeja de condensado, incluidas válvulas de control, corte y regulaciones. (Bandeja auxiliar).
En caso que la pendiente de la línea de condensado no sea la suficiente para llegar a un punto de descarga, el contratista
deberá considerar sin costo adicional, el suministro e instalación de bombas de condensado
Gabinete
El gabinete será confeccionado en plancha de acero galvanizado, de espesor mínimo de gage # 18, con refuerzos y pliegues
que otorguen rigidez. Interiormente contará con aislación termoacústica basado en fibra de vidrio o poliuretano expandido.
El retorno de aire al fancoil será por su cara posterior, con acceso a filtro de aire por cara posterior del fancoil. Deberá
contemplar las tapas de acceso para servicio de mantención e inspección de partes y componentes. La boca de inyección de
aire contará con un collar que permita la conexión de ductos de distribución de aire.
El diseño del ventilador deberá ser tal que asegure que no sobrepase el nivel de ruido máximo, según "NOISE CRITERIA"
(NC) de 40 DB (A). El proponente entregará información del nivel de ruido de cada tamaño de fancoil ofrecido.
Serpentín
Cada unidad fancoil tendrá un serpentín intercambiador de calor con mínimo de tres filas, dos para el ciclo de enfriamiento y
una para el ciclo de calefacción. Este será construido con tubos de cobre, sin costura, de 5/8" de diámetro externo, con
aleteado en aluminio, con adhesión mecánica a la tubería por medio de un collar continuo. La configuración física del
serpentín dependerá del diseño de cada fabricante.
El serpentín deberá ser diseñado y construido para una presión de trabajo máxima de 300 psig y éste será probado con aire
a 450 psig, inmerso en agua.
Los serpentines contarán con purgador manual instalado a la vista y con fácil acceso para servicio.
Las caídas de presión asociadas a los serpentines por el lado del agua son:

CAIDA DE PRESION EN FANCOILS (agua)


COMPONENTE CAIDA DE PRESION CONSIDERADA EN EL DISEÑO
m.c.a.
SERPENTIN FRIO 3,05


186



SERPENTIN CALOR 2,44

Nota: Las caídas de presiones consideradas en los serpentines son incidentes en las bombas de agua, en caso de cambio
en las presiones consideradas, las presiones finales de las bombas de agua deben ser actualizadas como responsabilidad de
“El Contratista”

Bandeja de condensado
La sección serpentín incluida válvulas de control, corte y balance contará con una bandeja colectora de vapor de agua
condensada. Esta bandeja de condensado será construida en plancha de fierro Galvanizado en gage # 20 o superior,
completamente aislada térmicamente y con barrera de vapor por su cara exterior que evite humedad y goteo de agua
externo. La bandeja deberá contar con fitting para conectar tubería para canalizar el agua a desagüe en ambos costados.
La bandeja de recolección de agua será diseñada con inclinación interna, tal que permita adecuado escurrimiento de agua
hacia el punto de desagüe, evitando que la superficie mojada de la bandeja sea completa.
Ventiladores
Los ventiladores serán con rodetes centrífugos, con aletas curvadas hacia adelante estática y dinámicamente balanceados,
con transmisión por acople directo. Tanto los rodetes como la carcaza guiadora de flujo del ventilador serán de fabricación
metálica, no aceptándose materiales plásticos en su construcción.
Motor-Ventilador
Los motores de los ventiladores serán diseñados y construidos para operar a 220 Volts/1 fase/50 Hz y tres velocidades. El
motor deberá soportar la operación a +/- 10 % de la tensión indicada, en todas sus velocidades sin inducir ruido magnético o
producir la falla del motor.
La potencia de los motores será la adecuada para satisfacer los requerimientos de caudal de aire-presión estática requeridos.
El sistema de partida será por medio de condensador dividido del tipo permanente.
El motor contará con protección de sobrecarga térmica interna en los bobinados con reset automático.
Filtros de Aire
El plenum, incorporado de fábrica incluirá portafiltros de aire para entrada de aire por cara posterior en fancoil de cielo.
Además se incluirá de fábrica un filtro de aire, del tipo lavable semipermanente, con arrestancia mínima del 30 % según
ASHRAE Standard 52-76.
El filtro de aire deberá ser removible desde el frente del fancoil y en ningún caso desde la cara inferior del fancoil dado el
ajustado espacio disponible entre fondo de fancoil y cielo falso (aproximadamente 10 cms).
Controles Fancoils
Todas las unidades fancoil deberán proveerse con un conjunto de elementos de control y comando que incluyen como
mínimo:
Válvula de dos vías
Se consultan válvula de dos vías para cada fancoil, de dos posiciones, operada con motor eléctrico a 220 Volts.Esta válvula
adicionalmente permitirá la regulación del caudal de agua.
La válvula deberá contar con manilla que permita operar la válvula manualmente entre sus dos posiciones abierta-cerrada al
consumo.
Las conexiones de la válvula serán de 1/2" de diámetro, salvo para tamaños de fancoil 10 y 12 que serán de ¾” de diámetro.
El cuerpo de la válvula estará diseñado para 150 psig.
El montaje de la válvula y sus fittings será tal que el goteo por condensación de vapor de agua sea colectado por extensión
de la bandeja de condensado.
Las válvulas serán marca Belimo serie Z2050QPT-F+CQKB24-LL, Oventrop o de nivel de calidad similar
Válvulas de corte
Se consultan válvulas de acción manual, dos válvula tipo globo.
Las válvulas serán diseñadas para presión de trabajo de 150 psig. El cuerpo de la válvula estará diseñado para operar a
temperaturas de agua de rango 0-90 ºC.
Se solicita que las válvulas estén probadas e instaladas en obras por más de 5 años y de nombre reconocido. Esto deberá
certificarse.
Termostato
Se consulta un termostato ambiente para control y comando remoto del fancoil de cielo, integrado en un solo módulo, que
incluya:
Interruptor frío-calor, que permita cambiar el ciclo de enfriamiento y el ciclo de calefacción automáticamente (Automátic
Changeover).
Interruptor manual de 4 posiciones que permita seleccionar velocidad de operación del motor-ventilador, a saber, OFF y
velocidades baja, media y alta.
Termostato frío-calor, incluido sensor con plumilla selectora de nivel de temperatura con graduación en grados Celsius,
condición que se indicará en la oferta.
El termostato deberá poder ser integrable a un sistema de Control centralizado (BMS) del hospital.
Como accesorio se incorporará un cubre termostato con llave para todos los termostatos.
El termostato será para montaje mural, con nivel de calidad de Johnson Controls, Honeywell o Siebe.


187



Conexión eléctrica
Se solicita que la conexión eléctrica debe estar al lado opuesto de la conexión de agua .
Marcas aceptadas
- Trane
- Johnson Controls
- Daikin
- Carrier
- Aermec
- Clark
- Baumann
- Midea

NOTAS:
1.- Potencias eléctricas de Fancoils deberán ser confirmadas por el Contratista, previo a la fabricación de los tableros
eléctricos correspondientes. No podrán fabricarse sin esta revisión de potencias y características eléctricas
3.- Por cambio de Potencias Eléctricas finales en los fancoils, el Contratista no podrá cobrar adicionales al Mandante
4.- Todas los fancoils deberán contar con selección computacional, suministrada por el fabricante. El representante en
Chile debe contar con dicho software en caso de requerirse revisar las selecciones por la ITO y/o el Proyectista.

CAUDAL
FRIO CALOR INY VENT AGUA FRIA, CAUDAL AGUA MOTOR
CODIGO RECINTO KW KW MCH MCH GPM CALIENTE, GPM KW VOLT
CL-FC-A-
1P-01 ESTAR COMEDOR 2,31 2,29 492 322,43 1,75 0,43 0,1 220
CL-FC-A- SALA ESTIMULACION
1P-02 NIÑO PEWENCHE 3,27 3,04 653 106,68 2,48 0,58 0,1 220
CL-FC-A-
1P-03 PERSONAL 1,1 1,09 235 108,09 0,83 0,21 0,1 220
CL-FC-A-
1P-04 HALL 0 0,00 0 0 0,00 0,00 0,1 220
CL-FC-A- OFICINA
1P-05 EDUCADORA 0,71 0,80 171 60,13 0,54 0,15 0,1 220
CL-FC-A- OFICINA
1P-06 COORDINACION 0,73 0,81 175 60,02 0,55 0,15 0,1 220
CL-FC-A- AMAMANTAMIENTO
1P-07 Y CONTROL SALUD 1,87 1,42 306 201,15 1,42 0,27 0,1 220
CL-FC-A-
1P-08 SALA MULTIPLE 1,87 1,42 306 201,15 1,42 0,27 0,1 220
CL-FC-A-
1P-09 SALA DE SIESTA 3,83 3,80 816 445,5 2,90 0,72 0,1 220
CL-FC-A-
1P-10 SALA INFORMATICA 0,59 0,67 143 43,88 0,45 0,13 0,1 220
CL-FC-A- SALA DE
1P-11 ACTIVIDADES 4,22 3,92 843 156,46 3,20 0,74 0,1 220
CL-FC-A-
1P-12 REPOSTERO 2,79 2,59 557 319,55 2,12 0,49 0,1 220
CL-FC-B-
1P-01 RESIDENCIA MEDICO 0,7 0,78 167 23,13 0,53 0,15 0,1 220
CL-FC-B- ENTREGA
1P-02 CADAVERES 2,8 2,41 518 68,04 2,12 0,46 0,1 220
CL-FC-B-
1P-03 ESPERA FAMILIARES 1,32 1,28 276 60,91 1,00 0,24 0,1 220
CL-FC-B- DEPOSITO
1P-04 CADAVERES 2,8 2,41 518 68,04 2,12 0,46 0,1 220
CL-FC-B- SALA DE APOYO
1P-05 ESPIRITUAL 3,72 3,45 742 210,02 2,82 0,65 0,1 220


188



CL-FC-B- RECINTO
2P-01 ECUMENICO 1,38 1,28 275 65,75 1,05 0,24 0,1 220
CL-FC-B- ENTREVISTA
2P-02 FAMILIARES 0,69 0,77 165 60,05 0,52 0,15 0,1 220
CL-FC-B-
2P-03 ESTAR PERSONAL 1,27 1,42 304 60,89 0,96 0,27 0,1 220
CL-FC-B-
2P-04 FOTOTERAPIA 0,48 0,48 103 51,62 0,36 0,09 0,1 220
CL-FC-B- ESTACION
2P-05 ENFERMERIA 1,83 2,04 439 124,74 1,39 0,39 0,1 220
CL-FC-B- OFICINA CLINICA Y
2P-07 G. CAMAS 1,42 1,41 302 187,83 1,08 0,27 0,1 220
ENTREGA
CL-FC-B- ALIMENTACION
2P-08 FUNCIONARIOS 1,19 4,27 917 41,54 0,90 0,81 0,1 220
CL-FC-B-
2P-09 SALA 2 CAMAS 3,69 3,58 769 214,38 2,80 0,68 0,1 220
CL-FC-B-
2P-10 SALA 3 CAMAS 3,69 3,58 769 214,38 2,80 0,68 0,1 220
CL-FC-B-
2P-11 SALA 3 CAMAS 3,69 3,58 769 214,38 2,80 0,68 0,1 220
CL-FC-B-
2P-12 SALA 3 CAMAS 3,69 3,58 769 214,38 2,80 0,68 0,1 220
CL-FC-B-
2P-13 SALA 3 CAMAS 3,69 3,58 769 214,38 2,80 0,68 0,1 220
CL-FC-B- SALA 2 CAMAS
2P-14 MUJER 3,69 3,58 769 214,38 2,80 0,68 0,1 220
CL-FC-B- SALA 2 CAMAS
2P-15 INFANTIL 3,69 3,58 769 214,38 2,80 0,68 0,1 220
CL-FC-C- OFICINA
1P-01 VOLUNTARIADO 1,28 1,43 308 119,76 0,97 0,27 0,1 220
CL-FC-C- CALIFICADOR
1P-02 DERECHOS 0,76 0,85 182 60,02 0,58 0,16 0,1 220
PROGRAMA NAC.
CL-FC-C- ALIMENTACION
1P-03 COMP. 1,57 1,76 378 38,12 1,19 0,33 0,1 220
CL-FC-C- AREA TRABAJO
1P-04 FARMACIA 1,85 2,07 445 65,34 1,40 0,39 0,1 220
CL-FC-C-
1P-05 OFICINA FARMACIA 0,7 0,79 169 60,41 0,53 0,15 0,1 220
CL-FC-C- TOMA DE MUESTRAS
1P-06 (SIN BAÑO) 2,53 2,33 500 123,12 1,92 0,44 0,1 220
CL-FC-C-
1P-07 COMANDO 1,58 2,09 450 24,3 1,20 0,40 0,1 220
CL-FC-C-
1P-08 RAYOS X 3,84 3,17 680 178,74 2,91 0,60 0,1 220
CL-FC-C- ESPERA
1P-09 HOSPITALIZADOS 2,2 1,46 461 84,78 1,67 0,28 0,1 220
PUESTO
CL-FC-C- TECNOLOGO Y
1P-10 ARCHIVOS 0,77 0,86 184 60,43 0,58 0,16 0,1 220
CL-FC-C-
1P-31 OIRS 0,77 0,86 184 60,43 0,58 0,16 0,1 220
RECEPCION
CL-FC-C- INGRESO Y
1P-11 DIGITACION 1,01 1,13 243 28,53 0,77 0,21 0,1 220
SECCION QUIMICA
CL-FC-C- CLINICA Y
1P-12 HEMATOLOGIA 2,75 2,52 541 133,38 2,09 0,48 0,1 220
CL-FC-C- SECCION 2,22 2,04 438 108 1,68 0,39 0,1 220


189



1P-13 BACTERIOLOGIA
PARASIT.
CL-FC-C- RESIDENCIA
1P-14 MOVILIZACION 0,86 0,85 182 64,98 0,65 0,16 0,1 220
CL-FC-C- MOVILIZACION
1P-15 ESTAR CHOFERES 1,69 1,68 360 197,55 1,28 0,32 0,1 220
CL-FC-C-
1P-16 DESPACHO 0,57 0,64 137 20,97 0,43 0,12 0,1 220
AREA DE
CL-FC-C- PREPARACION Y
1P-17 ESTERILIZACION 1,44 1,33 285 70,2 1,09 0,25 0,1 220
CL-FC-C- PLANCHADO Y
1P-18 COSTURA 1,33 1,22 263 64,8 1,01 0,23 0,1 220
CL-FC-C-
1P-19 SECADO 0,6 0,55 118 40,82 0,45 0,10 0,1 220
CL-FC-C-
1P-20 LAVADO 1,46 1,34 287 70,74 1,11 0,25 0,1 220
CL-FC-C- RECEPCION, PESAJE
1P-21 Y CLASIFICACION 1,2 1,35 289 31,77 0,91 0,26 0,1 220
CL-FC-C-
1P-22 NUTRICIONISTA 0,26 0,29 63 20,1 0,20 0,06 0,1 220
CL-FC-C-
1P-23 REGISTRO 0,14 0,16 34 20,11 0,11 0,03 0,1 220
CL-FC-C-
1P-24 ESTAR COMEDOR 0,5 0,49 106 86,22 0,38 0,09 0,1 220
CL-FC-C- TERAPIA VIDA
1P-25 DIARIA 2,87 2,85 612 137,48 2,18 0,54 0,1 220
CL-FC-C- ESTIMULACION
1P-26 TEMPRANA 3,99 3,71 796 178,65 3,03 0,70 0,1 220
CL-FC-C- ACOGIDA
1P-27 INTERCULTURAL 4,17 3,87 832 385,74 3,16 0,73 0,1 220
CL-FC-C-
1P-28 SOME / SAU 3,55 3,96 851 127,98 2,69 0,75 0,1 220
CL-FC-C- FACILITADOR
1P-29 INTERCULTURAL 0,93 1,03 222 100,14 0,71 0,20 0,1 220
CL-FC-C- FACILITADOR
1P-30 INTERCULTURAL 0,91 1,02 219 100,49 0,69 0,19 0,1 220
CL-FC-C-
2P-09 OFICINA UAD 1,16 1,30 279 70,75 0,88 0,25 0,1 220
CL-FC-C- BOX
2P-10 GENECOLOGICO 2,39 2,19 471 116,1 1,81 0,42 0,1 220
CL-FC-C- BOX
2P-11 GENECOLOGICO 2,4 2,20 473 116,64 1,82 0,42 0,1 220
CL-FC-C-
2P-12 BOX PODOLOGO 1,62 1,49 320 78,84 1,23 0,28 0,1 220
CL-FC-C-
2P-13 BOX TELEMEDICINA 1,61 1,48 318 78,3 1,22 0,28 0,1 220
CL-FC-C-
2P-14 EDUCACION GRUPAL 1,93 1,79 385 204,64 1,46 0,34 0,1 220
CL-FC-C- LACTANCIA
2P-15 MATERNA 1,93 1,79 385 204,64 1,46 0,34 0,1 220
CL-FC-C-
2P-24 DISPONIBLE 0,86 0,74 158 38,88 0,65 0,14 0,1 220
CL-FC-C-
2P-25 RAYOS X DENTAL 1,28 1,09 235 57,78 0,97 0,21 0,1 220
CL-FC-C- SIN NOMBRE
2P-26 (COMANDO) 2,64 2,39 513 20,52 2,00 0,45 0,1 220
CL-FC-C-
2P-27 BOX DENTAL 1,6 1,47 316 77,76 1,21 0,28 0,1 220
CL-FC-C- BOX DENTAL 1,6 1,47 316 77,76 1,21 0,28 0,1 220


190



2P-28
CL-FC-C-
2P-29 BOX DENTAL 1,6 1,47 316 77,76 1,21 0,28 0,1 220
CL-FC-C- BOX RONDAS
2P-30 ESPECIALIDADES 1,96 1,80 386 95,04 1,49 0,34 0,1 220
CL-FC-C- ANTESALA SALUD
2P-31 MENTAL 0,81 0,90 194 25,02 0,61 0,17 0,1 220
CL-FC-C-
2P-32 BOX PODOLOGO 1,01 0,93 199 49,14 0,77 0,18 0,1 220
CL-FC-C-
2P-33 BOX A. SOCIAL 1,01 0,93 199 49,14 0,77 0,18 0,1 220
CL-FC-C-
2P-34 EDUCACION GRUPAL 1,88 1,75 375 202,15 1,43 0,33 0,1 220
CL-FC-C-
2P-35 EDUCACION GRUPAL 1,8 1,68 360 203,19 1,36 0,32 0,1 220
CL-FC-C-
2P-36 DISPONIBLE 0,85 3,06 657 40,83 0,64 0,58 0,1 220
CL-FC-C-
2P-37 SALA MULTIPLE 6,47 7,21 1292 342 4,91 1,37 0,1 220
CL-FC-D- SALA ESPERA
1P-01 ADMINISTRACION 3,77 3,68 790 145,26 2,86 0,70 0,1 220
CL-FC-D-
1P-02 AREA RR HH 1,45 1,62 348 80,16 1,10 0,31 0,1 220
CL-FC-D-
1P-03 SECRETARIA 0,82 0,91 196 80,11 0,62 0,17 0,1 220
CL-FC-D-
1P-04 AREA FINANZAS 1,48 1,65 355 47,75 1,12 0,31 0,1 220
CL-FC-D- SALA DE
1P-05 REUNIONES COE 3,13 2,90 624 203,81 2,37 0,55 0,1 220
CL-FC-D-
1P-06 SALA DE GREMIOS 1 1,12 241 99,82 0,76 0,21 0,1 220
CL-FC-D- CONTROL
1P-07 CENTRALIZADO 1 1,12 241 40,04 0,76 0,21 0,1 220
CL-FC-D- ENCARGADO
1P-08 BODEGAS 0,63 0,70 150 21,92 0,48 0,13 0,1 220
CL-FC-D-
1P-09 OFICINA TICS 0,67 0,75 162 60,15 0,51 0,14 0,1 220
CL-FC-D- ENCARGADO DE
1P-10 CALIDAD 0,67 0,75 162 60,15 0,51 0,14 0,1 220
CL-FC-D- ENFERMERA
1P-11 GESTION CUID. 0,67 0,75 162 60,15 0,51 0,14 0,1 220
CL-FC-D- OFICINA
1P-12 SUBDIRECTOR M. 0,67 0,75 162 60,15 0,51 0,14 0,1 220
CL-FC-D- OFICINA
1P-13 SUBDIRECTOR A. 0,67 0,75 162 60,15 0,51 0,14 0,1 220
CL-FC-D-
1P-14 OFICINA DIRECTOR 1,25 1,40 300 119,92 0,95 0,26 0,1 220
CL-FC-D-
1P-15 OFICINA DE PARTES 1,15 1,28 276 60,26 0,87 0,24 0,1 220
CL-FC-D-
1P-16 SEDILE LAVADO 0,84 2,33 500 100,37 0,64 0,44 0,1 220
CL-FC-D-
1P-17 SEDILE AREA LIMPIA 1,53 2,33 500 100,63 1,16 0,44 0,1 220
CL-FC-E- MANTENIMIENTO
1P-01 AREA DE TRABAJO 2,66 2,97 638 101,61 2,02 0,56 0,1 220
CL-FC-E-
1P-02 RESIDENCIA 0,4 0,44 95 40,07 0,30 0,08 0,1 220


191



6.3.1.9 EQUIPOS DE PRECISIÓN


6.3.1.9.1 CL-EP-01 EQUIPO DE PRECISIÓN

Para la sala Datacenter se han considerado equipamiento de precisión, con un equipo de precisión para cubrir el 100% de la
carga térmica y un equipo de respaldo del tipo de confort humano.

Suministro
El equipo de precisión cumplirá las funciones de Enfriamiento, Calefacción, Recalentamiento, Humidificación y
Deshumidificación.
Para la sala, el equipo estará compuesto de una sección evaporadora para montaje horizontal, en cielo falso, con diseño para
suministrar aire mediante redde ductos.. Como parte del equipamiento se considera un condensador de expansión directa
enriado por aire, ubicado en zona mecánica, interconectados por tuberías de cobre por donde circula refrigerante.
Gabinete
El Gabinete será fabricado en plancha de acero estructurado en perfiles de acero.
El Gabinete contará con puertas removibles para inspección y servicio del panel de control, ventilador y serpentines.
El Gabinete será tratado con pinturas de terminación de acuerdo a las especificaciones estándares de cada fabricante. Al
respecto cada fabricante proponente indicará claramente los detalles de tratamiento de pinturas.
El Gabinete será aislado termoacusticamente para prevenir condensación de vapor de agua y minimizar el nivel de ruido.
El equipo contará con la siguiente disposición.

Unidad Interior
 Ventilador de Inyección de Aire.
 Serpentín de Expansión Directa.
 Calefactor Eléctrico para Ciclo Recalentamiento.
 Humidificador.
 Bandeja Colectora de vapor de agua condensada.
 Sistema de Control Automático de Estado Sólido.
 Filtro de Aire.
 Control para operación y comando remoto o incorporado.

Unidad Condensadora
 Compresor.
 Condensador.
 Controles.

Ventilador de Inyección de Aire


Se contempla ventilador de inyección de aire, según tamaño, que serán del tipo doble aspiración con aletas curvadas hacia
adelante, hacia atrás o del tipo airfoil. Tanto el rodete del ventilador como su envolvente estarán confeccionados en acero
galvanizado. El ventilador deberá tener su rodete estática y dinámicamente balanceado y será accionado mediante poleas y
correas por su respectivo motor eléctrico.
El conjunto ventilador (es) y motor deberá estar montado sobre amortiguadores de vibración.
El gabinete de la sección ventiladores estará aislado interiormente con fines acústicos y térmicos, con plancha rígida de fibra de
vidrio con recubrimiento exterior y 1” de espesor mínimo.
Unidad Exterior
 Condensador enfriado por aire

Serpentín de Enfriamiento
La unidad contendrá el serpentín de enfriamiento de expansión directa el que será de superficie extendida, con tubos entrelazados
(escalonados) de cobre con aletas continuadas de aluminio.
Los cabezales serán confeccionados en tubos de cobre sin costura.
Los tubos del serpentín serán de 5/8” de diámetro exterior, referencial y con espesor de pared mínimo de 0.049”.
No se acepta el uso de elementos restrictivos (aletados, turbuladores) en el interior de los tubos. La superficie secundaria de
intercambio de calor estará formada por aletas continuas de aluminio de espesor mínimo 0.0095”. El material de las aletas no
tendrá perforaciones para evitar la acumulación de suciedad, y los tubos deberán ser expandidos mecánicamente dentro de las
aletas para asegurar un contacto íntimo entre ambas superficies. No se permitirá el uso de presión hidráulica para expandir los
tubos.
El serpentín deberá estar circuitado de manera de que se obtenga el mayor diferencial de temperatura entre ambos medios,
garantizándose una máxima transferencia de calor.
Deberá ser probado en fábrica a 300 PSI, sumergido en agua caliente y garantizado para una presión de trabajo de 150 PSI.


192



La disposición física del serpentín, su circuito, número de tubos, cantidad de aletado, etc. dependerá de las capacidades
requeridas y eficiencia según cada fabricante. Se solicita la entrega de selección computacional del serpentín.
Compresor
El equipo contará con un compresor diseñado para aplicaciones de funcionamiento permanente (Heavy Duty) para operar 24
horas / día, todo el año.
El compresor será para operar con refrigerante R-410A. El circuito de refrigeración incluirá al menos válvula de expansión con
ecualizador externo, válvulas check, carga de refrigerante de operación, filtros secadores amortiguadores externos e internos,
calefactor de carter y válvulas de servicio. El motor del compresor contará con protecciones térmicas internas y protección de
sobre carga actuada por presión de refrigerante.
Humidificador
Se consulta un humidificador de aire completamente integrado en fábrica, basado en adición de vapor de agua a la vena de aire.
Para esto se contará con termo eléctrico y un calefactor de inmersión con control de nivel y control de vaporización. El
humidificador contará con limite de ajuste para Alta y Baja Humedad, más una banda ajustable.
Calefactor Eléctrico
Se consulta para el ciclo de recalentamiento del aire un calefactor eléctrico, fabricado en tubo aleteado, de baja densidad de
energía por superficie de calefactor. El calefactor contará con todas sus protecciones eléctricas de fuerza y sus controles de
secuencia de etapas, sensores de temperatura y controles de seguridad (sobre temperatura).
Distribución de Aire
Para la distribución de aire el equipo contará de fábrica con bocas para inyección y retorno de aire, en la versión para conectar a
ductos.
Base
La unidad interior contará con soportes de fábrica para montajesobre piso falso
Filtros de Aire
El equipo contará con portafiltros (incorporado en plenúm de retorno de aire) y filtros de aire, ubicados en el flujo de retorno de aire
consistente en:
 Filtro de Aire desechable, con eficiencia mínima de 30% basado en método de prueba según Standard 52-76 de ASHRAE.

Sistema de Control
El control y comando de las funciones del equipo será controles en estado sólido (microprocesador) montado en el equipo, que
cuente con:
 Selector partir-parar.
 Termostato ambiente, para seleccionar nivel de temperatura.
 Humidostato, para seleccionar nivel de humedad.
 Selector de velocidades alta y baja de ventilador de inyección de aire (si procede).
 Cambio de unidad base en forma automática según programación en terreno, adicionalmente el cambio podrá ser manual.

OTRAS FUNCIONES
 Funcionamiento automático del humidificador.
 Conexiones disponibles para enclavamiento con sistema de protección de incendio para detención del equipo, con reset
manual.
 Conexiones disponibles para alarma remota por falla.
 Partida automática después de corte de energía

Proveedores
Los siguientes proveedores se consideran autorizados, lo cual no restringe otras opciones que acrediten sus características
oportunamente ante la ITO.

DISTRIBUIDOR MARCA
NVL CLIMAVENETA
Emerson LIEBERT
Instaplan STULZ
Montaje
Los equipos se montarán sobre base metálica y soportada a la estructura del piso falso
Las tuberías de refrigeración serán en cobre.
El detalle de los equipos se verificará en las respectivas hojas de datos.
NOTAS:
1.- Potencias eléctricas de equipos de precisión deberán ser confirmadas por el Contratista, previo a la fabricación de los
tableros eléctricos correspondientes. No podrán fabricarse sin esta revisión de potencias y características eléctricas
3.- Por cambio de Potencias Eléctricas finales en los equipos de precisión, el Contratista no podrá cobrar adicionales al
Mandante


193



4.- Todas los equipos de precisión deberán contar con selección computacional, suministrada por el fabricante. El
representante en Chile debe contar con dicho software en caso de requerirse revisar las selecciones por la ITO y/o el Proyectista.

Codigo CL-EP-D-1P-01
Cantidad 1
Servicio Climatización Datacenter
Tipo Equipo de precisión condensado por aire
Capacidad de Enfriamiento Kw 7,0
Caudal de Aire mch 1870,0
Humidificador SI
Tipo Evaporador Con plenum de inyección y retorno de aire
Potencia Eléctrica Kw 5
Electricidad 380 V
Control Control incdependiente
6.3.1.10 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO (CONFORT)
6.3.1.10.1 CL-SF-01 RESPALDO A EQUIPO DE PRECISIÓN

Suministro
El equipo de Aire Acondicionado de Confort Humano, se ha considerado como respaldo del equipo de precisión. Cumplirá las
funciones de Enfriamiento.
Para la sala, el equipo estará compuesto de una sección evaporadora para montaje en muro. Como parte del equipamiento
se considera un condensador de expansión directa enfriado por aire, ubicado en zona mecánica, interconectados por tuberías
de cobre por donde circula refrigerante.
El compresor del equipo será del tipo Inverter
El refrigerante deberá ser R-401A
La condensadora será de dcescarga lateral.

Codigo CL-SF-D-1P-01
Cantidad 1
Servicio Climatización Datacenter, respaldo
Equipo de confiort humano condensado por
Tipo aire. Inverter
Capacidad de Enfriamiento Kw 7,0
Caudal de Aire mch 1360,0
Humidificador No
Tipo Evaporador Unidad evaporadora de presentación
Potencia Eléctrica Kw 3
Electricidad 220 V
Control Control incdependiente

6.3.1.11 CILINDROS ACUMULADORES DE AGUA CALIENTE


6.3.1.11.1 CL--CAC-01 2500 LTS
6.3.1.11.2 CL--CAC-02 2500 LTS
6.3.1.11.3 ESTANQUE DE INERCIA, 10.000 LTS

Se consulta el suministro e instalación de 2 cilindros acumuladores de agua caliente para uso sanitario de procedencia
importada para una capacidad de 2.500 litros cada uno. Y un estanque para Inercia de 10.000 lts.
Los estanques de Agua Caliente Sanitaria de 2.500 lts se fabricaran en plancha de acero vitrificado
Incorporarán de serie protección catódica, compuestas por ánodos de magnesio y medidor de carga
Los estanques serán aislados y contarán con chaqueta exterior metálica.
El estanque de Inercia, por su tramaño será de fabricación nacional, siendo fabricado en plancha de acero tipo A37-24-ES
soldados, con fondos bombeados, interiormente arenados a metal blanco y posteriormente revestidos con pintura epóxica y
fibra de vidrio capaz de soportar temperaturas de trabajo continuas de 90° C.
El cilindro será aislado térmicamente con colchoneta de lana mineral semi rígida de 50 mm de espesor y densidad de 80
Kg./m3 y protegido exteriormente con forro de fierro galvanizado de 0,5 mm de espesor.


194



Los acumuladores de agua caliente ubicados en Central Térmica (CA_01/02/03) contarán como mínimo con los siguientes
accesorios:
Termómetro, válvulas, ánodo de magnesio, aquastato, válvula de seguridad, válvula mezcladora de agua caliente,
El agua sanitaria de los acumuladores de la Central Térmica, serán calentados por medio de las Calderas
Marcas aceptadas
- Lapesa
- Elbi
- Varem
- Sicc

Sus características serán:


Codigo CAC-.01/02
Cantidad 2
Servicio Acumulación Agua Caliente Sanitaria
Tipo Cilindro acumulación agua, vertical
Volumen de acumulación lts 2500
Diametro Exterior mm 1660
Altura Exterior mm 2015
Peso en vacío Kg 630
Presión Máximo Estanque bar 8
Temperatura Maxima ºC 90
Protección Interior Vitrificado
Marca/Modelo referencial Lapesa, linea MVV

Codigo CAC-.03
Cantidad 1
Servicio Estanque de Inercia
Tipo Cilindro acumulación agua, vertical
Volumen de acumulación lts 2500
Diametro Exterior mm 2600
Altura Exterior mm 2600
Peso en vacío Kg 1.000
Presión Máximo Estanque bar 8
Temperatura Maxima ºC 90
Protección Interior Vitrificado
Marca/Modelo referencial Fabricación Nacional

6.3.1.12 CAMPANAS DE EXTRACCIÓN (COCINAS)


6.3.1.12.1 CL-CE-01
6.3.1.12.2 CL-CE-02

El Contratista Térmico suministrará y montará todas las campanas de extracción especificadas y en las dimensiones
indicadas en planos
Los codigos son los siguientes
Las campanas cumplirán la norma UNE 100165
La Campana será fabricada en acero inoxidable calidad AISI 3041, de al menos 1,5 mm de espesor de plancha, e incluirá:
 Filtros para grasa en acero inoxidable.
 Cámara receptora de líquido.
 Tapón para despiche.
 Iluminación.

Los filtros antigrasa serán de nivel de calidad de acuerdo a los siguientes proveedores
1.- Captrate (Filtro combinado, lavable)
2.- Grease Lock Sistem (filtro desechable)
3.- Larkin Hoods (Filtro vortex Multietapa, lavable)
Adicionalmente y en el ducto de extracción inmediatamente a la salida de la campana se contemplará templador cortafuego,
se debe considerar un templador cortafuego por cada salida de la campana.


195



Las campanas serán marca Biggi o de nivel de calidad equivalente, en caso de ofertar una marca alternativa, esta deberá ser
aprobada por la ITO
Nota: Ductos asociados a campanas de extracción de cocinas, deberán ejecutarse en planchas de 2 mm de fierro negro
soldadas y con registros adecuados para limpieza y pendiente hacia el registro más cercano. Los registros no estarán
separados entre sí sobre una distancia superior a 3.7 mts (12 pies)
Los registros o tapas de servicio estarán constituidos por un frame, un sello resistente a la temperatura y una para
apernada.
Los pernos no se introducirán en la parte interior del ducto metálico.
El tipo de registro será de nivel de calidad equivalente a los fabricados por Flame Gard inc.

Para recorridos verticales, en cada piso se deberá dejar adicionalmente un registro adecuado
Los ductos de fierro negro que tengan avances por exteriores deberán ser pintados por el Contratista Térmico, con pintura
resistente a la temperatura de uso.

6.3.1.13 RADIADORES

Se contempla el uso de radiadores dobles, formados por dos placas y dos convectores en placas de acero.
Tendrán tratamiento anti corrosivo, decapado, fosfatizado, pintura anti oxido por inmersión a 180ºC y pintura epóxica
pulverizada a 200ºC. Su presión de trabajo será 10 bar. En su selección serán rateados para la condición del proyecto.

NIVEL CODIGO NOMBRE SUPERFICIE KCALH CALEFACCION


[m²] [kW]
1 A-101 ESTAR COMEDOR 20,50 1435 1,68
1 A-108 DORMITORIO 1 13,00 910 1,06
1 A-109 DORMITORIO 2 13,00 910 1,06
1 A-110 DORMITORIO 3 13,00 910 1,06
1 A-111 DORMITORIO 4 13,00 910 1,06
DORMITORIO 1 MADRES Y
1 A-112 13,00 910 1,06
NIÑOS PEWENCHE
DORMITORIO 2 MADRES Y
1 A-113 13,00 910 1,06
NIÑOS PEWENCHE
PASILLO(ENTREGA A
1 C 50,00 3975 4,62
ATENCION CERRADA)
1 C-116 VESTIDOR 4,80 342,72 0,40
1 C FIND 55,00 4372,5 5,08
BOX CURACIONES Y
2 C-203 23,10 1649,34 1,92
TRATAMIENTOS
2 C-204 BOX TIPO 2 (PREPARACION) 9,00 642,6 0,75
2 C-205 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-206 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-207 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-208 BOX ERA ENFERMERA 11,40 813,96 0,95
2 C-209 BOX ERA 18,30 1306,62 1,52


196



2 C-210 BOX IRA 16,00 1142,4 1,33


2 C-229 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-230 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-231 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-232 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-233 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-234 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-235 BOX TIPO 1 11,40 813,96 0,95
2 C-236 VACUNATORIO 22,70 1620,78 1,88
2 C-237 vacunatorio 7,20 514,8 0,60
6.3.1.14 LOSA RADIANTE EXTERIOR

6.3.1.14.1 PEX

Para evitar la acumulación de nieve, se contempla sistema de descongelamiento de losas exteriores las que incorporarán
serpentines de tuberias PEX. Para evitar el congelamiento de estos circuitos se ha considerado independizarlos del sistema
central de agua caliente a través de la incorporación de un intercambiador de calor, el que por un lado será alimentado con
agua proveniente del sistema central y por el otro lado el circuito de descongelamiento, el que debe incluir una pequeña
bomba recirculadora de agua y contempla el uso de agua con glycol.

6.3.1.15 ESTANQUE DE PETROLEO

6.3.1.15.1 EP-01, ESTANQUE PETROLEO, 15.000 LTS

Se consulta el suministro y montaje de un (01) estanque de combustibles para almacenaje de petróleo diesel, para el
funcionamiento de la Caldera.
El estanque y sus instalaciones asociadas deberán cumplir con el Reglamento de Seguridad para las instalaciones y
operaciones de producción y refrinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles liquidos.
Docucumento de mayo del año 2009. Decreto 160.
Los estanques serán fabricados en acero estructural A3724 ES, de acuerdo a detalles indicados en planos, basados en
normas nacionales o equivalentes. Los estanques deberán tener tratamiento anticorrosivo y de terminación en brea epóxica,
apta para ser enterrados. Contarán con tapa hombre y cañerías de cargío y ventilación.

Se deberá suministrar un sistema de alarma que indique nivel alto y bajo de petróleo y varilla de medir graduada. El
estanque deberá ser inserto por el contratista térmico debiendo considerar la certificación de este.
Se deberán considerar amarras y bases para sujetar el estanque en caso que haya una napa de agua que lo haga subir.

HOJA DE DATOS
1 Código Equipo EP-01
2 Cantidad 1
3 Tipo de Equipo Estanque de Petróleo Diesel
4 Capacidad (Lts) 15.000
5 Dimensiones
Largo ( mm) 6.000
Diámetro (mm) 1.800
6 Tapa de registro, diámetro (mm) 500
7 Espesor de Plancha (mm) 6
8 Tratamiento Anticorrosivo y en brea epóxica
apta para ser enterrado.
9 Fabricantes * Maestranza Assler
* Induvapor
* Maestranza Heredia

El estanque deberá entregarse lleno de petróleo para la operación del Hospital, independiente del consumo requerido
para el periodo de pruebas y regulaciones de las instalaciones


197



6.3.2 MONTAJE DE EQUIPOS PROYECTADOS


6.3.2.1 MONTAJE ENFRIADORES DE AGUA
6.3.2.1.1 CL-CH-01, CONDENSADO POR AIRE
6.3.2.1.2 CL-CH-02, CONDENSADO POR AIRE

Los equipos productores de agua fría serán suministrados en forma completa, armados y probados en fábrica. Para el
montaje se contempla el traslado hasta su punto final de instalación, de cargo del Contratista Térmico, por lo cual este deberá
tomar las medidas precautorias para el traslado, izamiento y montaje de los mismos.
El montaje final de los equipos será sobre base según proyecto de especialidad Acústica de provisión por la Obra Civil. El
Contratista montará los equipos sobre amortiguadores de resorte los cuales serán de su cargo. Todos los amortiguadores
tendrán diseño antisísmico, antivuelco, debidamente certificados
Los equipos se montarán sobre rieles metálicos de secciones y espesores de acuerdo al peso del equipamiento.
Los rieles serán afianzados a la respectiva losa y entre el riel y el equipo se montarán los respectivos amortiguaddores de
resorte
Los rieles serán pintados en dos capas con pintura antióxido y rematados esteriormente mediante pintura epoxica y resistente
a las condiciones del lugar.

6.3.2.2 MONTAJE CALDERAS

6.3.2.2.1 CL-CA-01, BIOMASA


6.3.2.2.2 CL-CA-02, BIOMASA
6.3.2.2.3 CL-CA-03, A PETROLEO Y DE RESPALDO

Las calderas se montarán sobre radieres de 100 mm de altura, individuales por caldera y de cargo de la Constructora.
Las calderas serán afiazadas a los radieres mediante pernos de anclaje. El anclaje será del tipo anti sismico, con
protecciónes para evitar el vuelco..
Entre los equipos y el respectivo radier se contemplarán burletes de neopreno.

6.3.2.3 MONTAJE BOMBAS DE AGUA


6.3.2.3.1 CL-BPAC-01 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.2.3.2 CL-BPAC-02 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.2.3.3 CL-BPAC-03 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.2.3.4 CL-BPAC-04 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.2.3.5 CL-BPAC-05 Bomba Primaria Agua Caliente
6.3.2.3.6 CL-BSAC-01 Bomba Secundaria Agua Caliente
6.3.2.3.7 CL-BSAC-02 Bomba Secundaria Agua Caliente
6.3.2.3.8 CL-BPACS-01 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.2.3.9 CL-BPACS-02 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.2.3.10 CL-BPACS-03 Bomba Primaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.2.3.11 CL-BSACS-01 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.2.3.12 CL-BSACS-02 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.2.3.13 CL-BSACS-03 Bomba Secundaria Agua Caliente Sanitaria
6.3.2.3.14 CL-BSAF-01 Bomba Secundaria Agua Fria
6.3.2.3.15 CL-BSAF-02 Bomba Secundaria Agua Fria (respaldo)
6.3.2.3.16 CL-BS-01 bomba solar
6.3.2.3.17 CL-BS-02 bomba solar
6.3.2.3.18 CL-BSCG-01
6.3.2.3.19 CL-BSCG-02
6.3.2.3.20 CL-BSCG-03

Se contempla el montaje de bombas recirculadoras de agua del tipo centrífugo en base y del tipo en linea, las que se
ubicarán en Salas de Equipos y Sala de Cilindros de Agua caliente Sanitaria.
Las bombas se montarán sobre base de hormigón independiente para cada bomba. Las bases de hormigón serán
suministradas por la El Contratista,
El Contratista trasladará, izará y montará las bombas recirculadoras de agua. Será de cargo de El Contratista el tomar las
precauciones necesarias para el traslado y montaje de los equipos.


198



6.3.2.4 MONTAJE INTERCAMBIADORES DE CALOR AGUA-AGUA

6.3.2.4.1 CL-IC-01, Intercambiador de Calor Placas


6.3.2.4.2 CL-IC-02, Intercambiador de Calor Placas
6.3.2.4.3 CL-IC-03, Intercambiador de Calor Placas
6.3.2.4.4 CL-IC-04, Intercambiador de Calor Placas
6.3.2.4.5 CL-IC-05, Intercambiador de Calor Placas
6.3.2.4.6 CL-IC-06, Intercambiador de Calor Placas

Los intercambiadores de calor agua-agua se montarán sobre radier de concreto, suministrado por la Constructora, estos
serán debidamente anclados a esta, por cargo del “Contratista”. El anclaje será del tipo antisísmico, con protecciones para
evitar el vuelco

6.3.2.5 MONTAJE VENTILADORES

6.3.2.5.1 CL-VEX-A-1P-01, Ventilador Extracción


6.3.2.5.2 CL-VEX-B-1P-01, Ventilador Extracción
6.3.2.5.3 CL-VEX-B-1P-02, Ventilador Extracción
6.3.2.5.4 CL-VEX-B-1P-03, Ventilador Extracción
6.3.2.5.5 CL-VEX-B-1P-04, Ventilador Extracción
6.3.2.5.6 CL-VEX-C-1P-01, Ventilador Extracción
6.3.2.5.7 CL-VIN-C-1P-01, Ventilador Inyección
6.3.2.5.8 CL-VIN-C-1P-02, Ventilador Inyección

Los ventiladores centrífugos se montarán sobre bases tipo B y amortiguadores de resorte con deflexión mínima indicada en el
capítulo SOUND AND VIBRATION CONTROL de ASHRAE HANDBOOK, HVAC APPLICATIONS, edición 1995, el contratista
verificará la deflexión mínima en función del diámetro del rodete la potencia del motor y las revoluciones de giro del
ventilador.
Los amortiguadores tendrán diseño antisísmico, debidamente certificado.
Los motores eléctricos de los ventiladores serán de diseño de acuerdo a norma IP-44 o superior, según se indique en Hoja de
Datos, de acuerdo a la aplicación y ubicación del motor.
Todos los ventiladores contarán con una unión flexible que permita aislar la transmisión de vibraciones. La unión flexible será
afianzada en ambos extremos por medio de un flange y contraflange apernado que asegure la estanqueidad al flujo de aire.
Los ventiladores centrífugos que se han proyectado colgados de la losa deberán ser montados sobre soporte tipo trapecio,
con tensores de perfil redondo de acero A3724-ES de diámetro según el peso a soportar.
Cada tensor tendrá punta con hilo que se fijará a tarugo de expansión químico soportado a la losa.
Cada tensor contará con amortiguador de neopreno o resorte (según recomendación de ASHRAE).
El Contratista verificará en Obra el momento oportuno de traslado de los ventiladores a Salas de Maquinas, asegurándose
de un adecuado acceso a través de tabiques, muros, losas, etc., y que el nivel de avance de la obra no produzca daño a los
equipos.
Los ventiladores axiales y tubo axiales se montarán colgados de losa en estructura metálica fijados con amortiguadores y de
acuerdo al detalle indicado en planos. El detalle de la base será según la configuración física de los ventiladores que
finalmente se suministren.
En el ducto de descarga de los ventiladores de extracción, El Contratista contemplará templador manual con multihojas de
modo de poder ajustar el caudal de extracción en etapa de puesta en marcha.


199



6.3.2.6 MONTAJE RECUPERADORES DE CALOR AIRE-AIRE


6.3.2.6.1 CL-RC-A-1P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.2 CL-RC-A-1P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.3 CL-RC-B-1P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.4 CL-RC-B-2P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.5 CL-RC-B-2P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.6 CL-RC-C-1P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.7 CL-RC-C-1P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.8 CL-RC-C-1P-03, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.9 CL-RC-C-1P-04, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.10 CL-RC-C-2P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.11 CL-RC-C-2P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.12 CL-RC-C-2P-03, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.13 CL-RC-D-1P-01, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.14 CL-RC-D-1P-02, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.15 CL-RC-D-1P-03, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.16 CL-RC-D-1P-04, Recuperador de Calor Estático
6.3.2.6.17 CL-RC-E-1P-01, Recuperador de Calor Estático

Los recuperadores de calor serán montados en cielos falsos mediante espárragos de hilo corrido, el equipo contará con
perfiles perforados como parte de su estructura para poder colgarlo adecuadamente

6.3.2.7 MONTAJE MANEJADORAS DE AIRE


6.3.2.7.1 CL-UMA-B-1P-01, Manejadora de Aire
6.3.2.7.2 CL-UMA-B-1P-02, Manejadora de Aire
6.3.2.7.3 CL-UMA-B-1P-03, Manejadora de Aire
6.3.2.7.4 CL-UMA-B-1P-04, Manejadora de Aire
6.3.2.7.5 CL-UMA-B-2P-01, Manejadora de Aire
6.3.2.7.6 CL-UMA-B-2P-02, Manejadora de Aire
6.3.2.7.7 CL-UMA-B-2P-03, Manejadora de Aire
6.3.2.7.8 CL-UMA-B-2P-04, Manejadora de Aire
6.3.2.7.9 CL-UMA-C-1P-02, Manejadora de Aire
6.3.2.7.10 CL-UMA-C-1P-03, Manejadora de Aire
6.3.2.7.11 CL-UMA-C-1P-04, Manejadora de Aire
6.3.2.7.12 CL-UMA-C-1P-05, Manejadora de Aire
6.3.2.7.13 CL-UMA-C-1P-06, Manejadora de Aire
6.3.2.7.14 CL-UMA-C-1P-07, Manejadora de Aire
6.3.2.7.15 CL-UMA-C-2P-01, Manejadora de Aire
6.3.2.7.16 CL-UMA-C-2P-02, Manejadora de Aire
6.3.2.7.17 CL-UMA-C-2P-03, Manejadora de Aire
6.3.2.7.18 CL-UMA-C-2P-04, Manejadora de Aire
6.3.2.7.19 CL-UMA-C-2P-05, Manejadora de Aire
6.3.2.7.20 CL-UMA-D-1P-03, Manejadora de Aire
6.3.2.7.21 CL-UMA-D-1P-04, Manejadora de Aire
6.3.2.7.22 CL-UMA-C-1P-08, Manejadora de Aire

Se consulta al montaje de manejadoras de aire de acuerdo a lo indicado en planos


El Contratista Térmico deberá verificar en etapa de propuesta:
Dimensiones, verificar si ingresan sin inconvenientes a las salas de máquinas proyectadas.
Verificar el arreglo y/o disposición del ventilador.
Las manejadoras se montarán sobre bases metálicas de cargo del Contratista Térmico. Las citadas bases serán fabricadas
en perfiles de acero de espesores adecuados al peso del equipo. Las bases metálicas serán pintadas con dos capas de
pintura anticorrosiva en dos manos de distinto color. Las bases serán ancladas a losas mediante sistemas de sujeción que
aseguren su fijación en caso de sismos.
Entre las bases y las manejadoras de aire se contemplarán amortiguadores de neopreno de características según
recomendación del fabricante, de modo de minimizar la transmisión de vibraciones a losas y estructuras en general, para la


200



determinación de la deflexión mínima del amortiguador se deberá respetar lo indicado en capítulo SOUND AND VIBRATION
CONTROL DE ASHRAE HANDBOOK HVAC APPLICATIONS, edición 1995.
Los motores eléctricos de los ventiladores serán de diseño de acuerdo a norma IP-44 o superior según se indique en Hoja de
Datos.
Todas las manejadoras contarán con unión flexible que limite la transmisión de vibraciones, las que serán afianzadas en
forma similar a lo indicado para ventiladores de extracción.
El Contratista Térmico informará oportunamente a la Obra Civil, dimensiones y pesos de las manejadoras de aire.
Para manejadoras que estén proyectadas colgadas de losas o estructuras metálicas se contemplará soportes en base a
placa metálica anclada a losa, a partir de esa placa se contemplarán colgadores en perfil redondo de ½” y barra horizontal de
perfil ángulo definido según peso del equipo respectivo, con dimensión mínima 30x30x3 mm.

Para el ajuste del caudal final de cada manejadora, El Contratista contemplara:


- Para Manejadoras de Aire Exterior: Templador regulador de caudal en ducto de toma de aire, siempre que esta no
cuente con partida mediante Variador deFrecuencia.
Medidor de Presión diferencial
Como accesorio de montaje para las todas las manejadoras de aire, se deberá incorporar para cada una de ellas un medidor
de presión diferencial de aire, de nivel de calidad Dwyer, Mark II de rango de presión entre 0 y 3” c.a..
Instalación:
Instale el Mark II en una superficie vertical adecuada, perfore dos orificios en línea vertical separado por 100 mm. aprox. e
instale el instrumento con los tornillos autoroscantes provistos con él, sin apretar demasiado, coloque el instrumento vertical
con la ayuda del nivel incluido en la parte inferior derecha del mismo.
Gire en sentido antihorario la perilla de ajuste de cero hasta que se detenga; gírela nuevamente pero en sentido horario unas
tres vueltas, de modo de dejar la posibilidad de ajuste en cualquier dirección. Retire el tapón de llenado y comience a llenar el
manómetro lentamente hasta ver el líquido en las cercanías del cero en la escala.
Ajuste exactamente el cero del instrumento girando la perilla según corresponda y reponga el tapón de llenado.
Con el instrumento se suministra un tubo plástico flexible doble y adaptadores para conexión a 1/8”. Conecte el tubo marcado
con una línea roja a la entrada de alta presión a medir. Repita el procedimiento con el tubo restante en la entrada de baja
presión y a la presión más baja a medir.

Para recintos que requieran medición de presión diferencial pabellones, farmacia, parenteral), tal como se indica en planos,
se deberá considerar un sensor de presión diferencial para montaje en el interior de los re cintos a monitorear, marca Dwyer
serie 2000, para rango de 0-2,5” c.a. o de nivel de calidad equivalente.

6.3.2.8 MONTAJE UNIDADES FANCOILS


201



6.3.2.8.1 CL-FC-A-1P-01
6.3.2.8.2 CL-FC-A-1P-02
6.3.2.8.3 CL-FC-A-1P-03
6.3.2.8.4 CL-FC-A-1P-04
6.3.2.8.5 CL-FC-A-1P-05
6.3.2.8.6 CL-FC-A-1P-06
6.3.2.8.7 CL-FC-A-1P-07
6.3.2.8.8 CL-FC-A-1P-08
6.3.2.8.9 CL-FC-A-1P-09
6.3.2.8.10 CL-FC-A-1P-10
6.3.2.8.11 CL-FC-A-1P-11
6.3.2.8.12 CL-FC-A-1P-12
6.3.2.8.13 CL-FC-B-1P-01
6.3.2.8.14 CL-FC-B-1P-02
6.3.2.8.15 CL-FC-B-1P-03
6.3.2.8.16 CL-FC-B-1P-04
6.3.2.8.17 CL-FC-B-1P-05
6.3.2.8.18 CL-FC-B-2P-01
6.3.2.8.19 CL-FC-B-2P-02
6.3.2.8.20 CL-FC-B-2P-03
6.3.2.8.21 CL-FC-B-2P-04
6.3.2.8.22 CL-FC-B-2P-05
6.3.2.8.23 CL-FC-B-2P-07
6.3.2.8.24 CL-FC-B-2P-08
6.3.2.8.25 CL-FC-B-2P-09
6.3.2.8.26 CL-FC-B-2P-10
6.3.2.8.27 CL-FC-B-2P-11
6.3.2.8.28 CL-FC-B-2P-12
6.3.2.8.29 CL-FC-B-2P-13
6.3.2.8.30 CL-FC-B-2P-14
6.3.2.8.31 CL-FC-B-2P-15
6.3.2.8.32 CL-FC-C-1P-01
6.3.2.8.33 CL-FC-C-1P-02
6.3.2.8.34 CL-FC-C-1P-03
6.3.2.8.35 CL-FC-C-1P-04
6.3.2.8.36 CL-FC-C-1P-05
6.3.2.8.37 CL-FC-C-1P-06
6.3.2.8.38 CL-FC-C-1P-07
6.3.2.8.39 CL-FC-C-1P-08
6.3.2.8.40 CL-FC-C-1P-10
6.3.2.8.41 CL-FC-C-1P-31
6.3.2.8.42 CL-FC-C-1P-11
6.3.2.8.43 CL-FC-C-1P-12
6.3.2.8.44 CL-FC-C-1P-13
6.3.2.8.45 CL-FC-C-1P-14
6.3.2.8.46 CL-FC-C-1P-15
6.3.2.8.47 CL-FC-C-1P-16
6.3.2.8.48 CL-FC-C-1P-17
6.3.2.8.49 CL-FC-C-1P-18
6.3.2.8.50 CL-FC-C-1P-19
6.3.2.8.51 CL-FC-C-1P-20
6.3.2.8.52 CL-FC-C-1P-21
6.3.2.8.53 CL-FC-C-1P-22
6.3.2.8.54 CL-FC-C-1P-23
6.3.2.8.55 CL-FC-C-1P-24
6.3.2.8.56 CL-FC-C-1P-25


202



6.3.2.8.57 CL-FC-C-1P-26
6.3.2.8.58 CL-FC-C-1P-27
6.3.2.8.59 CL-FC-C-1P-28
6.3.2.8.60 CL-FC-C-1P-29
6.3.2.8.61 CL-FC-C-1P-30
6.3.2.8.62 CL-FC-C-2P-09
6.3.2.8.63 CL-FC-C-2P-10
6.3.2.8.64 CL-FC-C-2P-11
6.3.2.8.65 CL-FC-C-2P-12
6.3.2.8.66 CL-FC-C-2P-13
6.3.2.8.67 CL-FC-C-2P-14
6.3.2.8.68 CL-FC-C-2P-15
6.3.2.8.69 CL-FC-C-2P-24
6.3.2.8.70 CL-FC-C-2P-25
6.3.2.8.71 CL-FC-C-2P-26
6.3.2.8.72 CL-FC-C-2P-27
6.3.2.8.73 CL-FC-C-2P-28
6.3.2.8.74 CL-FC-C-2P-29
6.3.2.8.75 CL-FC-C-2P-30
6.3.2.8.76 CL-FC-C-2P-31
6.3.2.8.77 CL-FC-C-2P-32
6.3.2.8.78 CL-FC-C-2P-33
6.3.2.8.79 CL-FC-C-2P-34
6.3.2.8.80 CL-FC-C-2P-35
6.3.2.8.81 CL-FC-C-2P-36
6.3.2.8.82 CL-FC-D-1P-01
6.3.2.8.83 CL-FC-D-1P-02
6.3.2.8.84 CL-FC-D-1P-03
6.3.2.8.85 CL-FC-D-1P-04
6.3.2.8.86 CL-FC-D-1P-05
6.3.2.8.87 CL-FC-D-1P-06
6.3.2.8.88 CL-FC-D-1P-07
6.3.2.8.89 CL-FC-D-1P-08
6.3.2.8.90 CL-FC-D-1P-09
6.3.2.8.91 CL-FC-D-1P-10
6.3.2.8.92 CL-FC-D-1P-11
6.3.2.8.93 CL-FC-D-1P-12
6.3.2.8.94 CL-FC-D-1P-13
6.3.2.8.95 CL-FC-D-1P-14
6.3.2.8.96 CL-FC-D-1P-15
6.3.2.8.97 CL-FC-D-1P-16
6.3.2.8.98 CL-FC-D-1P-17
6.3.2.8.99 CL-FC-E-1P-01
6.3.2.8.100 CL-FC-E-1P-02

Los equipos se colgarán de losas mediante espárragos de hilo corrido, el equipo contará con perfiles perforados como parte
de su estructura para poder colgarlo adecuadamente.
Adicionalmente “El Contratista” deberá nivelarlo y conectar su punto de desagüe con red de evacuación de condensado
Para unidades fancoils que se ubiquen sobre cielos duros (volcanita/madera), El Contratista deberá considerar la ejecución
de tapas de registro para acceder al servicio de mantención de estos equipos.

6.3.2.9 MONTAJE EQUIPOS EXPANSIÓN DIRECTA PRECISIÓN


6.3.2.9.1 CL-EP-01 EQUIPO DE PRECISIÓN


203



El equipo de precisión se colgará de losa mediante espárragos de hilo corrido, el equipo contará con perfiles perforados
como parte de su estructura para poder colgarlo adecuadamente.
Unidad Exterior
La unidad exterior se montará sobre base metálica provista por el contratista Térmico, con equipo de flujo de aire horizontal.
Entre la base y el equipo se contemplará burlete de neopreno.
La base metálica será pintada con dos manos de anticorrosivo, en dos colores distintos.
El desague de condensado del equipo será ejecutado en tubería de cobre sin aislar.

6.3.2.10 MONTAJE EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO ENFRIADOS POR AIRE


6.3.2.10.1 CL-SF-01 RESPALDO A EQUIPO DE PRECISIÓN

Equipos enfriados por aire.


Unidad Interior
La unidad interior será montada en muro por el “Contratista” mediante soportes suministrados con el equipo. Debidamente
nivelada y con sus cañerías ocultas en un falso.
El equipo deberá ser adecuadamente nivelado para una expedita evacuación del condensado, descargándose al desagüe
más cercano.
Unidad Exterior
La unidad exterior se montará sobre base metálica provista por el contratista Térmico, con equipo de flujo de aire horizontal.
Entre la base y el equipo se contemplará burlete de neopreno.
La base metálica será pintada con dos manos de anticorrosivo, en dos colores distintos.

6.3.2.11 MONTAJE CILINDROS ACUMULADORES DE AGUA CALIENTE


6.3.2.11.1 CL--CAC-01
6.3.2.11.2 CL--CAC-02
6.3.2.11.3 ESTANQUE DE INERCIA, 10.000 LTS

Los cilindros acumuladores de agua caliente sanitaria se montarán sobre radier de concreto, suministrado por la obra, estos
serán debidamente anclados a esta, por cargo del “Contratista”, asegurando un comportamiento adecuado frente a sismos.
El radier deberá tener una altura minima de 100 mms

6.3.2.12 MONTAJE CAMPANAS DE EXTRACCIÓN


6.3.2.12.1 CL-CE-01
6.3.2.12.2 CL-CE-02

Los campanas de extracción serán montadas mediante tensores metálicos, sxoportados a losa en caso de ser campanas tipo
isla o mediante tarugos de expansión en caso de ser para montaje en muros.

6.3.2.13 MONTAJE RADIADORES


6.3.2.13.1 MONTAJE RADIADORES

Los radiadores se monatarán utilizando los soportes accesorios sumninistrados con los mismos. Estos se anclarán a muros
mediante tarugos de nylon de 8 mm

6.3.2.14 MONTAJE LOSA RADIANTE EXTERIOR


6.3.2.14.1 MONTAJE SERPENTIN PEX

La losa radiante (Pex), será instalada sobre el radier y bajo la sobrelosa, debidamente afianzada. Se deberán hacer las
pruebas de presión respectivas previo al hormigonado.

6.3.2.15 MONTAJE ESTANQUE DE PETROLEO


6.3.2.15.1 MONTAJE ESTANQUE PETROLEO

Se consulta el suministro y montaje de un (01) estanque de combustibles para almacenaje de petróleo diesel , para el
funcionamiento de la Caldera.


204



El estanque y sus instalaciones asociadas deberán cumplir con el Reglamento de Seguridad para las instalaciones y
operaciones de producción y refrinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles liquidos.
Docucumento de mayo del año 2009. Decreto 160.
Los estanques serán fabricados en acero estructural A3724 ES, de acuerdo a detalles indicados en planos, basados en
normas nacionales o equivalentes. Los estanques deberán tener tratamiento anticorrosivo y de terminación en brea epóxica,
apta para ser enterrados. Contarán con tapa hombre y cañerías de cargío y ventilación.

Se deberá suministrar un sistema de alarma que indique nivel alto y bajo de petróleo y varilla de medir graduada. El
estanque deberá ser inserto por el contratista térmico debiendo considerar la certificación de este.
Se deberán considerar amarras y bases para sujetar el estanque en caso que haya una napa de agua que lo haga subir.

El estanque deberá entregarse lleno de petróleo para la operación del Hospital, independiente del consumo requerido
para el periodo de pruebas y regulaciones de las instalaciones

Puesta en Servicio

La instalación de almacenamiento y distribución de petróleo deberá ser previamente inscrita en la Superintendencia de


Electricidad y Combustible (SEC), para lo cual se entregará a esta los antecedentes que incluyan plano de ubicación del
almacenamiento, capacidad, distancias mínimas de seguridad, etc., además de declaración de conformidad con la
reglamentación vigente SEC, la cual deberá ser firmada por propietario y por Ingeniero a cargo de la instalación.
El Estanque de Petróleo antes de su puesta en marcha deberá ser certificado por un laboratorio o entidad de control de
seguridad y calidad debidamente autorizado por SEC el cual entregará que el estanque de petróleo en sus distintas etapas
de fabricación o montaje ha sido construido de acuerdo a las normas nacionales existentes.
El estanque debe incorporar a lo menos las siguientes indicaciones:

Norma bajo lo cual se realizó su construcción.


Año de Fabricación.
Diámetro nominal.
Altura nominal.
Capacidad nominal.
Presión de diseño.
Fabricante.
Instalador.
Entidad certificadora y número del certificado.

Se deberá notificar a la obra las dimensiones reales de estanque de petróleo para, que esta proceda a realizar excavación
para enterrar estanque.
Los estanques serán montados enterrados y deberán estar protegido para resistir los sistemas de carga externa a que pueda
ser sometido, contemplándose mínimo de 60 cm de material estabilizado y compactado debiendo estar estos a su vez
rodeados de una capa mínima de 15 cm de material inerte, no corrosivo y que no pueda dañar la capa de protección del
estanque (arena de río).
El estanque enterrado deberá ser probado hidrostáticamente en terreno a una presión de 69 KPa (0,7 Kgf / cm2) por al
menos 1 hora para detectar eventuales filtraciones.

Red de Distribución

La red de tuberías válvulas y demás elementos de la red de tuberías deben ser fabricadas de acuerdo a normas nacionales
requiriéndose al menos tubería serie 40 schedule 40.
Válvulas y accesorios principales de estanque y aquellas válvulas superiores o iguales a 2 1/2” de diámetro serán de fierro o
acero nodular de cierre hermético y para una presión manométrica de operación de 882 KPa (9 kgf / cm2).
Para las uniones de tuberías se utilizarán elementos de unión tales como bridas (flanches) codos, tees, uniones, coplas de
acero para presiones de trabajo mínimas 882 KPa (9 kgf / cm2). Las uniones de tuberías deben ser herméticas pudiendo ser
soldadas con bridas (flanches).
Las tuberías o elementos enterrados o sobre el nivel de terreno deberán llevar protección contra la corrosión externa,
deberán contar con dos capas de pintura antoóxido y exteriormente con aplicación de brea, similar a lo aplicado para los
estanques de petróleo.


205



Se contempla para el sistema de tubería antes de ser tratado para la corrosión, una prueba hidrostática a 1,5 veces la
presión del sistema. Sin embargo la presión de prueba mínima será de 294 KPa (3 kgf/cm2) la que deberá mantenerse
durante el tiempo que sea necesario para revisar toda la red.

Sistema de Suministro
La línea de suministro deberá incorporar válvula de retención para evitar retorno de combustible.
Se indica que el instalador deberá tener en cuenta para el total de la correcta instalación y montaje las Normas SEC vigentes
para tal efecto en los puntos que no se hayan nombrado en la presente especificación.

Sistema de Llenado y Derrames


Los sistemas dec control y prevención de derrame en tanques enterrados deberán cumplir con lo siguiente:
A.- Disponer de un colector instalado en la linea de descarga del CL (combustible liquido) al tanque enterrado para recoger los
eventuales derrames que se produzcan al conectar y desconectar la m,agueras del camio de cargío.
Adicionamente debera tener una pacacidad de acumulación dd q5. 000 Contra con tapa y vávula de drenaje.
B.- Contemplar un sistema de protección de sobre llenado, entre otros, una válvula de corte u otro dispoitivo que estringa del
caudal cuando su nivel alcanzar rn el nivel 90% de llenado.

6.3.3 EQUIPOS MENORES Y MATERIALES PARA MONTAJE


6.3.3.1 CAÑERÍAS/TUBERÍAS
6.3.3.1.1 CAÑERÍAS DE AGUA FRIA/CALIENTE ACERO
6.3.3.1.1.1 CAÑERIA ACERO 1/2"
6.3.3.1.1.2 CAÑERIA ACERO 3/4"
6.3.3.1.1.3 CAÑERIA ACERO 1"
6.3.3.1.1.4 CAÑERIA ACERO 1 1/4"
6.3.3.1.1.5 CAÑERIA ACERO 1 1/2"
6.3.3.1.1.6 CAÑERIA ACERO 2"
6.3.3.1.1.7 CAÑERIA ACERO 2 1/2"
6.3.3.1.1.8 CAÑERIA ACERO 3"
6.3.3.1.1.9 CAÑERIA ACERO 4"
6.3.3.1.1.10 CAÑERIA ACERO 6"

Esta especificación cubre toda la red de cañerías para la distribución de agua fría y caliente que apliquen en salas de
máquinas de plantas productoras de agua fria/caliente para uso de enfriamiento ,calefacción y producción de agua caliente
sanitaria del hospital.
Las cañerías de surtidor y retorno deberán ser de acero del tipo ASTM A 53 Schedule 40 Grado B. Todas las uniones de
cañerías serán con soldadura oxiacetilénica hasta 2” y para uniones de 2 1/2” hacia arriba se usará soldadura al arco
eléctrico con electrodo AWS E6011. Una vez cerrados los circuitos, éstos serán probados con agua a una presión mínima de
225 psig, mantenida al menos durante 12 horas, de tal modo asegurar la hermeticidad de los circuitos. Se deberán
inspeccionar todos los circuitos y las uniones antes de pintar y aislar el sistema. Las pruebas serán certificadas por el
Contratista Térmico y aprobadas por la I.T.O., quedando constancia en el Libro de Obra.
Las uniones deben ser ejecutadas por soldadores debidamente calificados.
La ITO podrá solicitar a El Contratista una cantidad de 10 pruebas radiográficas por cada edificio. En caso de que el resultado
indique soldaduras deficientes, deberá probarse una cantidad equivalente adicional para confirmar otras uniones. Finalmente
si continuan existiendo soldaduras defectuosas la ITO podrá solicitar cambio de soldadores calificados
Todas las uniones a equipos deberán contar con uniones americanas o flanges apernados. Las uniones roscadas podrán
usarse en diámetros menores o iguales a 2”; sobre estos diámetros deberán usarse uniones con flanges de acero y
empaquetadura de 1/16" de espesor.
Todos los codos de acero serán de radio largo a excepción donde las condiciones de espacio no lo permitan.
Cuando se pongan en contacto metales disímiles (cobre-acero) deberá instalarse un acople dieléctrico, típicamente de
bronce
Para unir dos tuberías de distinto diámetros se usarán los fittings adecuados rechazándose uniones de tope o del tipo
embutidoEsta especificación cubre toda la red de cañerías para la distribución de agua fria y caliente. Las cañerías de
surtidor y retorno deberán ser del tipo acero ASTM Sch 40 grado B
Alternativamente, El Contratista podra proponer uniones de cañerías serán mediante uniones ranuradas, de un nivel de
calidad de Victaulic..

UNION TIPO RANURADO


206



Una vez cerrados los circuitos, éstos serán probados con agua a una presión mínima de 225 psig, mantenida al menos
durante 12 horas, de tal modo asegurar la hermeticidad de los circuitos. Se deberán inspeccionar todos los circuitos y las
uniones antes de pintar y aislar el sistema. Las pruebas serán certificadas por el Contratista Térmico y aprobadas por la
I.T.O., quedando constancia en el Libro de Obra.

6.3.3.1.2 TUBERÍA PEX


6.3.3.1.2.1 TUBERÍA PEX 16 MM

Para las losas radiantes definidas en el proyecto y que atienden terrazas exteriores (evitar acumulación de nieve) se
considera el uso de tubería de polietilenho reticulada, PEX, con barrera de oxigeno.

6.3.3.1.3 CAÑERÍAS VAPOR, AGUA CONDENSADA


6.3.3.1.3.1 PVC HODRAULICO 25 MM
6.3.3.1.3.2 PVC HODRAULICO 32 MM

Para evacuar el vapor de agua condensada de las manejadoras de aire, equipos fancoils y unidades de expansión directa se
consultan red de cañería ejecutada en tubería de PVC hidráulico. El condensado de equipos de precisión deberá ejecutarse
con cañerías de cobre tipo L, unidas con soldadura de plata.
Para contar con una red de evacuación fiable desde el punto de vista de olores y evacuación de aguas, se han
proyectado matrices verticales, de cargo del Contratista Térmico. El diámetro de cada matriz vertical será de 50 mm. En
cada piso el contratista térmico contemplara un sifón hidráulico entre el arranque horizontal y la matriz vertical. El Contratista
Térmico colectará y canalizará los arranques verticales en nivel inferior y descargará hacia bajadas de agua lluvias.

Las cañerías horizontales deberán instalarse con una pendiente mínima de 1% hasta la pileta recolectadora de agua
condensada.

Será responsabilidad de El Contratista el instalador las cañerías de condensado con pendiente mínima del 1%.
Tanto los recorridos verticales como horizontales en los pisos, serán de cargo del contratista térmico.
Para condensados desde equipos de precisión y de humidificadores de Manejadoras de aire, se contemplarán cañerías de
cobre tipo L en diámetros según se indique en planos. Unidas con soldadura de plata al 15%.

6.3.3.1.4 TUBERÍAS DE REFRIGERACIÓN


6.3.3.1.4.1 TUBERIA DE COBRE

La presión requerida para prueba en sistemas con refrigerante R-410A es: 38,7 Kg./cm2 (550 PSI).
La tubería de cobre debe tener el espesor suficiente para soportar la presión de 38,7 Kg./cm2. Esto debe ser verificado en las
especificaciones técnicas del fabricante o proveedor de la tubería.

Las tuberías/cañerías a utilizar serán marca ACR


En el rango de hasta 15,9 mm de diametro exterior inclusive, se usará tubería en rollo.
En el rango desde 19,1 hasta 28,6 mm exterior inclusive, se usará cañería tipo L.
En el rango desde 34,9 mm de diámetros exterior inclusive y superiores , se usara cañería tipo K


207



Igualmente el Contratista se responsabiliza por verificar que las tuberías/cañerías a instalar correspondan a las presiones
exigidas por el proveedor del sistema VRV.
Las tuberías deberán ser solicitadas con tapas en sus extremos de modo de mantenerlas libres de polvo y escombros
durante su almacenamiento
Esta recomendación debe ser validada por el proveedor de los equipos para evitar problemas con las garantías de estos.
Las redes serán sometidas además a prueba de vacío de 500 Micras (0.50 Torr). El vacío deberá mantenerse sin variación
por 2 hrs.
Todas las pruebas deberán ser recibidas formalmente por Inspección Técnica y profesional de obra. Se deberá dejar registro
de estas en libro de obra.
Previo al montaje las tuberías, deberán ser limpiadas prolijamente. Posterior a la limpieza mecánica se debe proceder a
limpieza química con Tricloro Etileno u otro solvente similar.
Soldadura
Las tuberías de cobre y sus fittings deberán ser unidas con soldadura fosfórica libre de cadmio con 15% de plata.

-Tº Trabajo : 660 ºC


-Rango de fusión : 640 ºC a 800 ºC.
- Resistencia a la tracción : 250 MPa.
- Densidad : 8.30 gr/cm3.

La soldadura será marca Indura código 1005974, Argenta o nivel de calidad equivalente.
La soldadura será mediante soplete de oxígeno-acetileno. Es estrictamente necesario que el proceso de soldadura sea en
ambiente inerte, para ello se deberá aplicar flujo permanente de Nitrógeno para evitar corrosiones interiores. La presión del
flujo de Nitrógeno debe ser tal que asegure el desplazamiento del oxigeno (> 3,0 PSI)
La inspección técnica de obra deberá verificar los procedimientos de pruebas y protocolos de soldadura en forma permanente
así como pruebas de presión y vacio. Además deberá validar materiales y gases utilizados.
Los circuitos de refrigeración serán probados con nitrógeno seco a una presión mínima según recomendación anterior y
mantenida durante 72 horas de modo de asegurar la hermeticidad de los circuitos.
Posteriormente previa aprobación de prueba de presión el circuito será evacuado y se realizará vacío y deshidratación, de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante para posteriormente ser cargado con refrigerante.
Deberán cumplir todas aquellas consideraciones recomendadas en procedimientos estándar de los fabricantes, para lograr
dentro de otros lo siguiente: prevención del entrampamiento excesivo de aceite en cualquier parte del sistema; prevención de
acceso de refrigerante líquido al compresor durante la marcha o detención; evitar caídas de presión excesivas en las
tuberías; asegurar una alimentación apropiada del serpentín evaporador; mantener un nivel de ruido satisfactorio; etc.
Para esto se contemplarán las medidas necesarias, como: mantención de pendientes, chequeo de diámetro y velocidades a
la realidad de terreno, etc.
Las derivaciones especiales para unión de tuberías, llamadas “Refnet”, serán suministradas e instaladas por el Contratista
Térmico,


208



6.3.3.1.5 SOPORTACIÓN CAÑERÍAS


6.3.3.1.5.1 SOPORTACIÓN CAÑERIAS ACERO Y REFRIGERACIÓN

El Contratista suministrará e instalará todos los ganchos, soportes, anclajes, guías, etc. considerados para todas las cañerías
horizontales y verticales y ductos horizontales y verticales. Los ganchos y soportes serán de acuerdo a detalles indicados en
planos.
Los soportes deberán ser con diseño antisísmico a excepción de lo que a continuación se indica:

No requieren soportes con diseño antisísmo.


a.- Cañerías en salas de equipos menores que 31,75mm (1 1/2 pulgadas) de diámetro interior.
b.- Todas las cañerías menores que 63.5 mm (2 1/2 pulgadas) de diámetro interior.
c.- Todas las cañerías suspendidas por colgadores individuales de hasta 304.8 mm (12 pulgadas) o menos
de largo entre la parte superior de la cañería a el fondo del soporte del colgador (o la losa).

Todas las configuraciones de cañerías que no se ajusten a lo arriba indicado , deberán considerar soportación antisismica.
Las cañerías horizontales serán soportadas de acuerdo a ASME B 31.1 - 1986 y que se muestran en la siguiente tabla:

Cañería De Acero Schedule 40(Incluyendo Fuerza Sísmica Horizontal De 0.5 G)


Diámetro Cañería Pulgadas Espaciamiento Fuerza Horizontal Sísmica Por Pie De
Máximo En Pies (Mt) Cañería Lbs/Pie
1/2 7 (2.13) 0.49
3/4 7 (2.13) 0.68
1 7 (2.13) 1.03
1 1/2 9 (2.74) 1.80
2 10 (3.04) 2.55
2 1/2 11 (3.35) 3.94
3 12 (3.66) 5.39
4 14 (4.27) 8.16
6 17 (5.18) 15.76
8 19 (5.79) 25.15

Cañerías
A continuación se detallan soportes tipo Unistrut, pero se aceptarán alternativas que otorguen el mismo servicio, luego la
marca y modelo Unistrut es referencia para el servicio que aplica.

Los soportes de las cañerías serán según el siguiente detalle.

Antisísmicos
- Individuales: - Mediante abrazaderas en pletina de 25x2 mm

Colgador de perfil redondo de diámetro a definir según carga a soportar fijado a losa mediante tarugos de expansión.
Adicionalmente considerar arriostramientos para fijar la soportación. El referido colgador será del tipo zincado
- Con trapecio: - Mediante perfil ángulo de 30x30x3 mm o mayor según el peso, para construir trapecio y
colgadores de perfil redondo de diámetro apropiado al peso del equipamiento. El perfil será pintado en dos manos de pintura
antióxido de distinto color

Como arriostramientos cables de acero, según detalle.

Sísmicos
- Individuales: - Exactamente igual a lo definido para soportes antisísmicos, pero sin tirantes de fijación.
- Con trapecio: - Mediante perfil ángulo de 30 x 30 x mm o mayor según el peso para construir el trapecio y
colgadores de perfil redondo de diámetro apropiado al peso del equipamiento. Perfil redondo zincado y perfil ángulo pintado
con dos capas de pintura antióxido de distinto color.
General
a.- El espaciamiento máximo de los ganchos en ningún caso podrá ser excedido; sin embargo, el espaciamiento instalado
real dependerá de la distribución de las cañerías.


209



b.- No deberán sostenerse cañerías de otras cañerías.


c.- Los ganchos deben ser de construcción adecuada para el tamaño de la cañería a ser soportada. Todos los
materiales, deben ser de acero o hierro forjado.
d.- Las cañerías deben ser ancladas donde se requiera para realizar expansión o para prevenir esfuerzo indebidos sobre
cañerías y ramales. Los anclajes deben ser completamente separados de los ganchos y serán de construcción pesada
forjada o soldada de diseño aprobado.
e.- La soportación de cañerías verticales deberá permitir el izamiento de la cañería en el sentido de su eje.
f.- Las cañerías con apoyo deslizante contarán con guías soldadas que se fijen contra abrazaderas.

- En las cañerías que llevan aislación deberán instalarse patines de apoyo y placa metálica sobre la aislación, para la
protección de esta. Esto permitirá el deslizamiento de la cañería en casos de dilatación y evitará el aplastamiento de la
aislación. La placa metálica será de 1.0 mm. de espesor o mayor.
- La soportación se hará de tal modo, que al soldar todos los pernos de los flanges, las uniones a los equipos y las
uniones roscada de todo el sistema, este permanezca en su lugar. Esta es la única forma de asegurarse que las cañerías no
entregan esfuerzos indebidos a los equipos y será especial preocupación de la I.T.O. el control de este aspecto.
- Los pernos de los soportes serán de acero, de cabeza hexagonal, con tuerca y golilla de presión, según ASTM A-325,
del tipo zincado

DETALLE SOPORTACION VERTICAL

DETALLE SOPORTACION ANTISISMICO PARA CAÑERIAS HORIZONTALES


(Aplica A Cañerias de Acero, y PPR)


210



6.3.3.2 VÁLVULAS Y FITTINGS

Válvulas
Las válvulas se aplicarán de acuerdo al servicio que presten y al diámetro de la cañería. Todas las válvulas serán de nivel de
calidad NIBCO, CRANE o STOCKHAM. Deberán estar instaladas en nuestro mercado al menos por 5 años.
Deberán ser nuevas.
Todas las válvulas y fittings serán para presión de 150 psig.
A menos que se exprese lo contrario, todas las válvulas para corte y By pass serán válvulas de bola, de hasta 21/2” de
diámetro inclusive, y válvulas de mariposa de sobre 21/2” de diámetro.
Todas las válvulas serán rotuladas con etiquetas metálicas, que lleven una letra para indicar el servicio y un número para
indicar la válvula.
Todas las válvulas que se suministren deberán contar con certificación de su país de origen por instituto independiente que
asegure la calidad del producto.


211



6.3.3.2.1 VÁLVULAS DE BOLA


6.3.3.2.1.1 VÁLVULA DE BOLA 1/2"
6.3.3.2.1.2 VÁLVULA DE BOLA 3/4"
6.3.3.2.1.3 VÁLVULA DE BOLA 1"
6.3.3.2.1.4 VÁLVULA DE BOLA 1 1/4"
6.3.3.2.1.5 VÁLVULA DE BOLA 1 1/2"
6.3.3.2.1.6 VÁLVULA DE BOLA 2"

a) Para todos los servicios de agua y otros servicios normales no corrosivos basta 2" diámetro, las válvulas de bola
serán.

CUERPO BRONCE
TIPO DE CUERPO Una Pieza, paso reducido.
INTERIOR Bola y vástago de Acero Inoxidable 316.
ASIENTO Teflón Reforzado (RTFE).
SELLOS TFE

6.3.3.2.2 VÁLVULAS DE MARIPOSA


6.3.3.2.2.1 VÁLVULA DE MARIPOSA 3"
6.3.3.2.2.2 VÁLVULA DE MARIPOSA 4"
6.3.3.2.2.3 VÁLVULA DE MARIPOSA 6"

Para todos los servicios de agua y otros servicios no corrosivos válvulas de mariposa de 3" diámetro y mayores serán:

Cuerpo. Fierro Fundido


Vástago. Acero Inoxidable
Disco. Acero inoxidable 316.
Asiento. TFE.
Actuador. Hasta 4” de diámetro con manilla manual sobre 4”
de diámetro con caja de engranaje con memoria

b.- El uso de válvula de mariposa será limitado solo a servicios de corte y solo donde específicamente sea permitido por
la Inspección Técnica. Las válvulas de mariposa no serán permitidas en los servicios que requieren balance o válvulas de
estrangulación. El operador manual será proporcionado con un indicador de posición externa. La mariposa permitirá drenar o
remover el equipo y proteger la cañería con la válvula. Las válvula serán solo del tipo cuerpo completo, total derivación
(válvulas tipo sandwich o válvulas de semi-derivación no serán permitidas). Las válvulas serán apernadas en ambos
extremos de los flanges. Todas las válvulas de mariposa serán ANSI clase 150 0 300 solo del tipo alto performance como se
especificó anteriormente, adecuados para servicio con un extremo muerto con un flange removible.

6.3.3.2.3 VÁLVULAS DE GLOBO


6.3.3.2.3.1 VÁLVULA DE GLOBO 1/2"
6.3.3.2.3.2 VÁLVULA DE GLOBO 3/4"

a.- Para todos los servicios de regulación de caudal se usarán válvulas de globo con conexión roscada hasta 2" de
diámetro y para diámetros mayores a 2" de diámetro con uniones con flanges.

CUERPO BRONCE
Tipo de Cuerpo Fierro Fundido
Interior Hasta 2" de diámetro:
Vástago, cono y asiento de bronce 2 1/2" de diámetro y
superiores vástago y cono de acero, asiento de bronce.


212



6.3.3.2.4 VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL


6.3.3.2.4.1 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1/2" (UMAS)
6.3.3.2.4.2 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 3/4" (UMAS)
6.3.3.2.4.3 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1" (UMAS)
6.3.3.2.4.4 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1 1/4" (UMAS)
6.3.3.2.4.5 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 1 1/2" (UMAS)
6.3.3.2.4.6 VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL 2" (UMAS)

Manejadoras de Aire
Para asegurar los caudales de agua en todas las unidades manejadoras de aire, se deberá contemplar el suministro y
montaje de válvulas reguladoras de caudal de agua de presión independiente, equivalentes a marca Belimo, linea PICCV.
Las válvulas deberán ser suministradas e instaladas para todas las manejadoras de Aire.
Marcas Alternativas
- Danfoss, linea AB-QM
- Bell y Gossett, línea OPTIFLO
- Overtrop, línea Cocon QTZ
- IMI Hidronics, Linea Compact P

Se instalarán en las cañerías de retorno de cada una de las manejadoras de aire, considerando una válvula para el circuito
de agua fria y otra válvula para el circuito de agua caliente.
Las válvulas serán para la presión mínima de 150 psig.
Se instalarán en el retorno de cada manejadora según recomienda el fabricante Belimo. De existir otra recomendación
deberá ser verificado con la ITO.
El suministro y montaje de estas válvulas será por el contratista de Climatización
LAS VÁLVULAS SERÁN SELECCIONADAS POR CAUDAL SEGÚN RECOMENDACION DEL FABRICANTE.
La provisión de la válvula contempla: Válvula, Actuador y transformador
Conexionado eléctrico lo realizara contratista térmico desde arranque de control provisto por contratista electrico

6.3.3.2.5 VÁLVULAS MOTORIZADAS


6.3.3.2.5.1 VÁLVULAS MOTORIZADAS 1/2" (FANCOILS)
6.3.3.2.5.2 VÁLVULAS MOTORIZADAS 3/4" (FANCOILS)

Para las unidades fancoils, se debe considerar el suministro y montaje válvula de dos vías para cada fancoil, de dos
posiciones, operada con motor eléctrico a 220 Volts.Esta válvula adicionalmente permitirá la regulación del caudal de agua.
La válvula deberá contar con manilla que permita operar la válvula manualmente entre sus dos posiciones abierta-cerrada al
consumo.
Las conexiones de la válvula serán de 1/2" de diámetro, salvo para tamaños de fancoil 10 y 12 que serán de ¾” de diámetro.
El cuerpo de la válvula estará diseñado para 150 psig.
El montaje de la válvula y sus fittings será tal que el goteo por condensación de vapor de agua sea colectado por extensión
de la bandeja de condensado.
Las válvulas serán marca Belimo serie Z2050QPT-F+CQKB24-LL, Oventrop o de nivel de calidad similar

6.3.3.2.6 VÁLVULAS EQUILIBRADO HIDRAULICO ESTÁTICO


6.3.3.2.6.1 VALVULA EQUILIBRADO HIDRAULICO ESTÁTICO, SECTORES FANCOILS 1"
6.3.3.2.6.2 VALVULA EQUILIBRADO HIDRAULICO ESTÁTICO, SECTORES FANCOILS 1 1/2"

Para asegurar el caudal de agua por circuitos de fancoils y según se indica en planos se deben incorporar válvulas de
equilibrado estático, del tipo independiente de la presión con caudal seteable, en todos los ramales detallados en planos.
Marcas:
- Danfoss, linea LENO-MSV
- Overtrop, línea HYDROCONTROL R/F
- IMI-HIDRONIC Linea STAD/STAF-SG
Las válvulas tendrán dos puntos de conexión para poder medir el caudal a través de un instrumento de medición
General
a.- Las válvulas de retención en posición horizontal serán de retención con un giro de 15 grados, las válvulas en posición
vertical serán válvulas de retención balanceadas del tipo caída de presión como los fabricados por Smolensky, Hager,
Mueller o como esté aprobado.


213



b.- Se deberán suministrar todas las válvulas manuales o automáticas de ventilación. Todas las ventilaciones manuales y
automáticas tendrán el mismo rating de presión que las válvulas primarias en el sistema al cual están conectadas.
c.- Las cañerías de agua serán ventiladas en los puntos altos siempre donde se requiera
d.- Las llaves de paso de drenaje con extremos roscados para conexiones de manguera serán proporcionadas en los
puntos bajos en el suministro y retorno de matrices principales y en los verticales donde se requiera.
f.- Se deberá suministrar y conectar a todas las válvulas, a excepción de las válvulas en el equipo, rótulo de bronce
pulidos o lacados con letras estampadas o números rellenados con pintura negra.

6.3.3.3 FILTROS DE AGUA


6.3.3.3.1 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1/2"
6.3.3.3.2 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 3/4"
6.3.3.3.3 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1"
6.3.3.3.4 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1 1/4"
6.3.3.3.5 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 1 1/2"
6.3.3.3.6 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 2"
6.3.3.3.7 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 3"
6.3.3.3.8 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 4"
6.3.3.3.9 FILTRO DE AGUA TIPO Y DE 6"

a.- Se consultan filtros, en las conexiones de entradas a cada bomba de agua y a la entrada de cada manejadora de aire
b.- Todos los filtros en las líneas de agua serán tipo "Y" montados en un recorrido horizontal de la cañería /o vertical hacia
abajo).
c.- Todos los filtros tendrán cuerpos de hierro forjado o bronce, de alta resistencia a la presión a la cual serán sujetos.
Se usarán conexiones con flanges para diámetros de 3" de diámetro y conexiones con rosca para diámetros de 2 1/2"
y menores.
Serán de un diseño tal que permitan el soplado del polvo acumulado, y facilite la extracción y reemplazo de la malla
del filtro, sin desconexiones de la cañería del filtro. Las mallas de filtros de bolsa serán de níquel, cobre o bronce y serán de
una alta resistencia, para prevenir que la bolsa se colapse bajo una carga Shock.

6.3.3.4 REDES DE DUCTOS


6.3.3.4.1 DUCTOS EN PLANCHA DE ACERO GALVANIZADO
6.3.3.4.2 REDES DE DUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO
6.3.3.4.3 DUCTOS DE FIERRRO NEGRO

El Contratista proporcionará todos los ductos, dampers, y todos los elementos auxiliares de cualquier tipo, necesarios para la
instalación de los sistemas de Aire Acondicionado y ventilación del edificio, completo y listo para operar satisfactoriamente.
Las redes de ductos se confeccionarán bajo el siguiente criterio
Criterio 1
Para ductos que transporten aire climatizado tanto en inyección de aire, extracción de aire asociados a la climatización de
Salas de Hospitalización y Auditorio, serán en ductos de fibra de vidrio según las dimensiones indicadas en planos.
Criterio 2
Para ductos restantes del proyecto (que transporten o no aire climatizado), serán fabricados en planchas de acero
galvanizado según dimensiones indicadas en planos, tipicamente extracciones de baños, bodegas etcsin recuperación de
calor
Ductos de Fibra de Vidrio
Los ductos asi definido serán confeccionados en plancha rígida de fibra de vidrio de alta densidad, espesor 25 mm, densidad
de 75 kg/m3, revestido en su cara externa por un complejo de velo de vidrio y foil de aluminio reforzado, que actúa como
barrera de vapor y en su cara interna, con foil de aluminio liso y refuerzo de velo de vidrio, certificación de baja propagación
de llama e índices de humo de acuerdo a normas chilenas y extranjeras.
La unión de ductos debe ser reforzada con cinta adhesiva correspondiente al tipo de cinta del fabricante de la plancha rígida
de fibra, y grapas cada 5 cms.
Marca de calidad referencial: CLIMAVER PLUS (ISOVER).
Datos Técnicos:
Formato: 1,22 x 2.50 mts, espesor: 25mm.
Conductividad térmica: 0.0275 kcal/(h.m.°C).
Permeancia al vapor de agua: 0.013 gr/(m2.dia.mmHg).
Rigidez: Clase R4 (200.000 N.mm2 < El < N.mm2).
Comportamiento al fuego: Euroclase B, muy baja propagación (IRAM 11910)


214



Índice de Humos: Euroclase s1, producción baja de humos.


Peso: 1,875 Kg/m2
Normas: UL-181 A-P (Americana) - UNE EN-13403 (Europea)
Ductos Metálicos
Los espesores de plancha y tipo de uniones se realizarán de acuerdo a lo siguiente:

DUCTO RECTANGULAR ESPESOR DE DUCTO REDONDO ESPESOR DE


LADO MAYOR mm PLANCHA mm DIAMETRO mm PLANCHA mm
Hasta 300 05 Hasta 300 05
301 a 750 06 301 a 550 06
751 a 1350 08 551 a 900 08
1351 a 2100 1.0 901 a 1250 1.0
2101 y mayor 1.2 1251 a 1500 1.2

UNIONES Y SUSPENSION, DUCTOS RECTANGULARES


LADO MAYOR mm UNION TRANSVERSAL SUSPENSION

Hasta 300 Bayeta Pletina 25 x 2 mm


350 a 600 Marco de Plancha Pletina 25 x 2 mm
650 a 900 Marco de Plancha Fe Ángulo 30 x 30 x 3 mm
950 y mayor Marco de Fe Ángulo 40 x 3 mm Fe Ángulo 40 x 30 x 3 mm

Los ductos deberán sellarse con pasta sellante (Elastosello), tal que se asegure una pérdida de aire mínima en todas las
uniones de ductos.
Los ductos prefabricados se armarán en terreno, ajustando las pequeñas desviaciones a medidas y/o recorridos. Todas las
piezas especiales, a saber, codos, bifurcaciones, transformaciones, contarán con guiadores de flujo que permitan contar con
régimen parejo a través de las piezas especiales.
En los recorridos de ductos se ha tratado de minimizar los cruces con otras instalaciones, y los existentes cuentan con una
coordinación mínima de tal modo de no interferir con bandejas eléctricas, lámparas, elementos estructurales, etc. Aún así en
terreno deben presentarse interferencias, las que no serán motivo de cargo extras, es decir, El Contratista en su evaluación
de cubicaciones y costos debe incluir los ajustes requeridos en terreno durante el montaje.
La soportación de ductos tal como se indica en la Tabla anterior será por medio de colgadores de pletina de 25 x 2 mm, para
ductos de lado mayor inferior a 60 cm. y por medio de columpios con colgadores de perfil redondo y perfil ángulo 30 x 30 x
3mm. para ductos de lado mayor, igual o superior a 60cms.
Todos los soportes irán pintados con dos capas de pintura antióxido , de distinto color.
En caso de dudas en el tipo de soporte o que los anteriores no sean aplicadas, el Contratista Térmico se regirá de acuerdo a
las recomendaciones de norma SMACNA.
El contratista térmico verificará que sus ductos verticales queden instalados libres de los tabiques, de modo de evitar
transmisión de vibraciones. En caso de detectar esta situación debe informarla por escrito de modo de tomar acciones para
su corrección.
Alternativamente se aceptan ductos fabricados por método mecanizado tipo TDF, basados en Normas Smacna.
Los ductos que así lo requieran, deberán contar con soportación antisísmica, con arrostramientos .
No necesitan soportación antisísmica los siguientes ductos.

d.- Todos los ductos de aire menores a 0.56 m2 (6 pies cuadrados) de sección transversal.
e.- Todos los ductos circulares menores a 711 mm (28 pulgadas) de diámetro.
f.- Todos los ductos suspendidos por colgadores de hasta 304.8mm (12 pulgadas) o menos entre la parte superior
del ducto a el fondo del soporte del colgador (o la losa).

Los ductos asociados a campana de cocina serán en plancha de fierro negro de 2 mm de espesor, soldados con
registros para limpieza y pendiente del 0.5% en tramos horizontales


215



6.3.3.5 DISTRIBUCIÓN DE AIRE


6.3.3.5.1 DIFUSORES DE INYECCIÓN
6.3.3.5.2 REJILLAS DE INYECCIÓN
6.3.3.5.3 REJILLAS DE RETORNO
6.3.3.5.4 REJILLAS DE EXTRACCIÓN
6.3.3.5.5 REJILLAS TOMAS DE AIRE
6.3.3.5.6 TEMPLADORES MANUALES
6.3.3.5.7 TEMPLADORES CORTA HUMO-FUEGO
6.3.3.5.8 TEMPLADORES REGULADORES DE CAUDAL

Difusores de Inyección de Aire


Para los recintos que asi se indiquen en planos, se contemplan difusores cuadrados, de cuatro vías de fabricación
importada. Serán marca Trox, Nailor, Titus ó Metalaire
El difusor será fabricado en plancha metálica pintada al horno con pintura epoxica ó alternativamente será de aluminio
anodizado. Todos los conos serán estampados sin costura ni uniones. El color de terminaciones será blanco invierno mate.

Incluirá como accesorios:


Un templador regulador del caudal de aire de aletas opuestas que permita una entrada homogénea del aire.
El Contratista presentará oportunamente muestras para aprobación por la inspección técnica. No se podrán instalar difusores
si no han sido visados por la ITO

Rejillas de Inyección de Aire


Las rejillas de inyección de aire serán fabricadas en plancha de acero satinado de 1 mm de espesor. Contarán con doble
corrida de aletas orientables y templador regulador de caudal de aletas opuestas que permita una entrada homogénea del
aire.
Las rejillas podrán ser de fabricación nacional previa información técnica completa que permita su evaluación.
El Contratista presentará oportunamente muestras para aprobación por la inspección técnica. No se podrán instalar difusores
si no han sido visados por la ITO.

Rejillas de Extracción de Aire


Las rejillas de extracción de aire serán fabricadas en plancha de acero satinado de 1 mm de espesor. Protección con pintura
antioxido y pintura de presentación a color blanco invierno a confirmar con la ITO de Arquitectura.
Contarán con aleta fija y templador regulador de caudal.
Las rejillas podrán ser de fabricación nacional previa información técnica completa que permita su evaluación.
El Contratista presentará oportunamente muestras para aprobación por la inspección técnica. No se podrán instalar difusores
si no han sido visados por la ITO
Celosías
Se ha coordinado con el proyecto de arquitectura para que proyecte celosías de traspaso de aire en baños, tanto en puertas
generales como en WC individuales. El Contratista contemplará en su oferta celosías en todas las puertas en donde se
requiere traspaso de aire.


216



Templadores
Se consulta de cargo de El Contratista todos los templadores requeridos para las instalaciones de Climatización de Edificio,
tales como Templadores Gravitacionales, Cortafuegos, Reguladores de flujo, motorizado, etc.

Templadores Gravitacionales
Se proveerán todos los templadores gravitacionales requeridos. Estos serán similar a los fabricados por RUSKIN tipo CBD2
"COUNTERBALANCED BACKDRAFT DAMPER" con una estructura de aluminio extruido de 0.090" de espesor, con hojas
aluminio extruido de 0.025" de espesor, rodamiento de Zytel, varilla de 1/8" x 1/2" de aluminio y contrapesos de barra de
plancha zincada regulable.

Templadores Corta humo/Cortafuego

Se consulta templador que reúna las características de Cortafuego y Antihumo, de medidas, ubicación y resistencia al fuego,
según se indica en planos.
Cada templador incorporará un contacto auxiliar que permita verificar su condición de cerrado para integrarla a Control
Centralizado, siendo del tipo de contacto seco.
El montaje del templador será en el ducto que sale/entra al shaft o inmediatamente a la salida del shaft o losa. En caso que el
templador no pueda instalarse en la barrera cortafuego, el templador se montará en el avance de ducto, el que se ejecutará
en plancha de fierro de 3mm. de espesor, tratada con pintura base anticorrosiva y pintura epóxica en ambas caras interior y
exterior.
En este caso las uniones de ductos serán con flanges y cortaflanges de perfil de 50 x 50 x 3 de fierro A3724 ES.
En el ducto donde se instalen los templadores se deberá asegurar el espacio suficiente para el retiro de los templadores y/o
reposición del fusible térmico.
Los templadores serán fabricados en plancha de acero galvanizado, de espesor y configuración física para resistencia al
fuego F-90.
El elemento de accionamiento, actuador eléctrico, se monta sobre eje auxiliar, el cual comanda las aletas a través de un
mecanismo vinculado mediante un eslabón fusible de 74ºC y que en el caso de ruptura del mismo , la persiana se libera del
mecanismo de accionamiento cerrándose por la acción de un resorte antagónico calibrado.
Dado la relevancia en la seguridad del hospital de estos componentes, es que las marcas que se oferten serán certificadas
por laboratorios internacionales.
En caso de ser provisión norteamericana deberá estar certificados por UL.
Dentro de la oferta El Contratista suministrará adicionalmente 5 templadores para pruebas y ensayos en terreno, simulando
las condiciones de humo e incendio.
El Contratista suministrará adicionalmente fusibles de repuesto para los templadores, se solicita un cantidad del 5% del
suministro total.

DETALLE DE CONEXIÓN DE LOS TEMPLADORES


217



Templadores Reguladores de Caudal


Los templadores reguladores de caudal, serán instalados en los diversos ramales del ducto para ser utilizados en balancear
el sistema.
Los templadores serán marca Duradine o similar del tipo “split” con un cuadrante de regulación (abierto/cerrado) que permita
fijar claramente sus posiciones intermedias.
El cuadrante se instalará por el lado visible del ducto.

Lo aquí indicado prima sobre el dibujo, luego aún cuando no este indicado en planos, se deben considerar en todos los
arranques. Los templadores de volumen serán proporcionados en todos los ductos de inyección y retorno de aire.

Conexiones Flexibles
Todas las manejadoras de aire y ventiladores contarán con conexión flexible tanto en la entrada como en la descarga para
limitar la transmisión de vibración de los equipos a las redes de ductos.
Las conexiones serán de aproximadamente 15 cms elaboradas en lona importada marca Durodyne, tipo Black-Excelon,
afianzada en ambos extremos por medio de un flange y contraflange apernado que asegure la estanqueidad al flujo de aire.
Todos los elementos de fijación, a saber flange, contraflange, pernos, golillas y tuercas serán zincados.
Todos los materiales serán listados y marcados por Underwriters Laboratories, Inc.
Clasificación, de riesgos de fuego como lo ha probado ASTM, NFPA, o procedimientos de UL, de no exceder los siguientes
valores:
Esparcimiento de llama : 25.
Contribución : 50.
Humo desarrollado : 50.

6.3.3.6 AISLACIÓN TÉRMICA


6.3.3.6.1 AISLACIÓN TÉRMICA REDES DE DUCTOS

Los ductos que transporten aire climatizado y construidos en fibra de vidrio no requieren ser aislados.
Los ductos que transporten aire climatizado o aire asociados a recuperadores de calor serán aislados termicamente mediante
planchas de lana mineral de 35 Kg/m3 y 25 mm de espesor con papel en una cara, alternativamente se acepta fibra de vidrio
de 25 mm de espesor y densidad mínima 24 Kg/m3.
Ductos asociados a extracciones y que no consideren tratamiento rtérmico no serán aislados.

6.3.3.6.2 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERÍAS


6.3.3.6.2.1 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1/2"
6.3.3.6.2.2 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 3/4"
6.3.3.6.2.3 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1"
6.3.3.6.2.4 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1 1/4"
6.3.3.6.2.5 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 1 1/2"
6.3.3.6.2.6 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 2"
6.3.3.6.2.7 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 2 1/2"
6.3.3.6.2.8 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 3"
6.3.3.6.2.9 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 4"
6.3.3.6.2.10 AISLACIÓN TÉRMICA CAÑERIA ACERO 6"

Se aislarán térmicamente:
Cañerías de agua fría y de agua caliente.
Cañerías de refrigeración.

Las cañerías de refrigeración, agua fria y caliente se aislarán térmicamente mediante caños de espuma elastomerica con  >
3000, marca K-Flex o su equivalente técnico, como sigue:

Cañería AF/AC hasta 2" de diámetro : 13 mm.


Cañería AF/AC de 2 1/2” y 3” : 19 mm

Cañería AF/AC 4" de diámetro y superior : 25 mm.

En los cruces con vigas y/o pasadas con restricciones en las cuales las cañerías no se puedan aislar como se ha indicado, se
considerarán dos alternativas.


218



Aislar con poliuretano expandido inyectado.


Aislación con cinta adhesiva similar a Aeroflex, con el máximo de vueltas posible.
Los cuerpos de las válvulas de circuitos de agua fria y caliente se aislarán con espuma de poliuretano, conformando
casquetes sobre la válvula.
Sobre la aislación térmica en salas de máquinas (Central Térmica, Pisos mecánicos y exteriores), se consulta un
forro metálico en plancha de acero galvanizado de 0.5 mm de espesor, debidamente sellado con Elastosello.
Sobre la aislación térmica en recorridos por exteriores (cubiertas, canaletas) se consulta un forro metálico en plancha de
acero galvanizado de 0.5 mm de espesor.
Antes de efectuar la aislación todas las superficies serán limpiadas de polvo, grasa y materiales extraños. En el caso de las
cañerías, previo a la instalación de la aislación, las pruebas de presión deberán haberse efectuado y haber sido aprobadas
por la Inspección Técnica de la Obra.
Rating de los Riesgos de Fuego y Humo
Toda la aislación térmica y acústica en chaqueta, adhesivos, masillas, revestimientos y materiales accesorios serán listados y
rotulados por los Underwriters Laboratories, Inc para una clasificación de riesgo de fuego, como la probada bajo ASTM E- 84,
NFPA 255 o procedimientos de UL 723 de no exceder lo siguiente:
Esparcimiento de llama : 25.
Contribución del combustible : 50.
Humo desarrollado : 25.

6.3.3.7 UNIONES FLEXIBLES EN CAÑERÍAS

Se consulta la provisión y montaje de uniones flexibles en cañerías, para evitar la transmisión de vibraciones desde los
equipos a las cañerías. Las uniones flexibles a proveer e instalar son:
En bombas de agua, ubicadas en succión y descarga de agua.
En manejadoras de aire, ubicadas en entrada y salida de agua.
Las uniones serán diseñadas para presiones de trabajo de 150 psi, fabricados en neopreno, del tipo esférica entrelazado,
típico de dos casquetas. Para diámetros hasta 2", las uniones flexibles serán roscadas, y sobre 2” de diámetro serán con
flanges flotantes galvanizados. Las uniones flexibles en succión de bombas de agua y conexión de enfriadores de agua se
preferirán del tipo "codo conector flexible". Las uniones flexibles serán marca MASON Industries, modelos MFTNC y MFNEC
ó ACREFINE . .
Las uniones flexibles a instalarse en cañerías matrices horizontales deberán soportar esfuerzos axiales, radiales, angulares y
transversales.

6.3.3.8 JUNTAS DE DILATACIÓN

Se contemplarán uniones flexibles en cañerías que crucen juntas de dilatación (dobles muros) y en puntos que se requieran,
especialmente en avances horizontales lineales y extensos. En planos se ha detallado tipo de unión flexible solicitada.
La marca de las uniones flexibles serán Dinatectica, Metraflex

6.3.3.9 DOSIFICADOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Se incluirá un sistema de dosificación de productos químicos para circuitos cerrados de agua caliente:
El equipo dosificador de productos químicos, estará compuesto por estanque acumulador y bomba inyectora de productos
químicos, montada sobre el mismo estanque.
El estanque será construido en polímero de alta resistencia (alta densidad), con capacidad de 100 lts. El sistema estará
diseñado para operar a 150 psi y la bomba de agua contará con regulación de la alimentación de solución química de 0 a 9.5
litros/hora.
La bomba impulsora del tipo diafragma será operada a 220 Volts, 50 Hz y será similar a LMI modelo C91.
El Contratista proveerá los productos químicos para la primera carga.
Programa de tratamiento de agua sistema cerrado
El llenado de agua de la instalación será con agua tratada (agua blanda y desmineralizada) y anticongelante.
En este sistema el agua de reposición es pequeña y solo se realizará cuando existan pérdidas por causas involuntarias
(roturas de cañerías) o programadas (cuando la calidad del agua así lo indique o se produzcan modificaciones en el sistema)
. Por lo anterior desde el punto de vista operacional el sistema cerrado presentará menores problemas. Además que el
sistema es llenado con agua de mejor calidad o pretratadas, ya sea ablandada o desmineralizada, luego el tratamiento que
se deberá considerar para este sistema es evitar la corrosión interna de los elementos involucrados, agregando aditivos
anticorrosivos.


219



La adición de sistemas químicos anticorrosivos se realizará de una sola vez como dosis inicial y solo bastará hacer
aplicaciones de corrección una vez por mes, como dosis de mantención.
El tratamiento químico será en base producto químico similar a COOLING GUARD-5000, con una dosis inicial del 2% sobre
el volumen total de agua del sistema.
Para el control periódico se deberá mantener una dosis en el agua del sistema de ión nitrito de 400-500 ppm (NO2).

6.3.3.10 ESTANQUES DE EXPANSIÓN


6.3.3.10.1 ESTANQUE 600 LTS
6.3.3.10.2 ESTANQUE 200 LTS
6.3.3.10.3 ESTANQUE 200 LTS

Se consulta el suministro y montaje de Estanques de Expansión, para circuitos de agua fria/ caliente de calefacción y para
circuito de agua caliente sanitaria.
El estanque de expansión será del tipo cerrado, fabricado en plancha de fierro, con mirilla externa, y será con capacidad de:
600 litros para circuito agua caliente calefacción ubicado en sala de máquinas
200 litros para circuito agua fría ubicado en sala de máquinas.
200 litros para circuito de agua caliente sanitaria
El estanque incluirá en su interior una membrana de caucho separadora de los lados del aire y agua. El lado del aire se
ajustará en terreno, de acuerdo a la presión de trabajo real, según se determine en etapa de pruebas en terreno.

6.3.3.11 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Se consulta termómetros y manómetros ubicados en equipos tal que permita verificar su condición de operación en forma
local, a saber:
Manómetros: - En surtidor y retorno de Bombas de Agua.
Termómetros - Equipos Bombas de Calor Agua-Agua y Aire-Agua.
Cilindros de Agua Caliente.

6.3.3.12 SEÑALÉTICA

El Contratista contemplará la señalética siguiente


Pintura de flechas indicadoras del sentido de flujo de agua, en matrices en salas de calderas, indicando diámetro y fluido,
ejemplo: surtidor agua caliente; retorno agua caliente
Pintura de flechas indicadoras del sentido de flujo en cañerías matrices en Salas de Maquinas de Manejadoras, indicando
fluido.
Etiqueta en cada uno de los equipos, de montaje visible que indique a los menos: Código equipo/Servicio/Caudal de aire o
agua/ Motor eléctrico, esta etiqueta deberá ser en placa de acrílico de tamaño visible. Previo a la fabricación de las placas
deberá presentarse muestra a la ITO para su aprobación
Etiqueta en cada uno de los tableros eléctricos en placa acrílica debidamente adherida a la tapa de cada tablero eléctrico.

6.3.4 INSTALACION ELECTRICA

Alcance
El Contratista (La Constructora) será responsable de todas las instalaciones eléctricas asociadas a los sistemas de
climatización, debiendo verificar exhaustivamente los proyectos de Climatización y Electricidad.
Igualmente para efectos de orden de la información se ha dispuesto separar actividades por especialidad aun cuando la
responsabilidad completa le corresponde a la Constructora
El proyecto eléctrico contemplará dejar arranques eléctricos protegidos más tierra y neutro para alimentar los tableros
eléctricos que atenderán los equipos de climatización. Los tableros serán también suministrados por el Instalador Eléctrico.
Los Diagramas Unilineales se indican en planos del presente proyecto.
A partir de los citados tableros eléctricos, el instalador electrico suministrará arranques electricos protegidos junto a cada
equipo de climatización/ventilación.

el Instalador de Climatización/Calefacción canalizará, alambrará y conectará eléctricamente los equipos indicados en el


presente proyecto.
Para la construcción de los Tableros Eléctricos se respetarán las Especificaciones Eléctricas Generales del Hospital,
incluyendo las marcas de elementos autorizadas por el Proyectista Eléctrico.


220



Todas las canalizaciones y alambrado que deba ejecutar el Contratista de Climatización / Calefacción deberán respetar lo
indicado en el Proyecto Eléctrico General de Hospital
Esta especificación se aplica a los tableros proyectados, los que serán de suministro y montaje del Contratista Térmico., pero
teniendo presente que el último el responsable ante el Mandante es “El Contratista”
La ubicación de los tableros de Climatización se encuentra definida en el proyecto eléctrico, ubicándose principalmente en las
Salas de Máquinas y pisos mecánicos donde se concentra la mayor cantidad de equipamiento y potencia.

6.3.4.1 TABLEROS

Gabinete
A continuación se detallan características mínimas para la construcción de los tableros eléctricos, las que deben ser
corroboradas por el proyecto eléctrico.
Los tableros deberán ser fabricados por empresas de reconocido prestigio y experiencia en el ramo, sujeto a previa
calificación y coordinación de modo que todos los tableros eléctricos del edificio sean estandarizados en calidad, materiales,
marca de componentes y protecciones.
Fabricado en plancha fierro A3724-ES de 2,0 mm. de espesor, según norma Nema 12.
Los tableros de uso exterior, serán fabricados según norma NEMA 3 con techo superior inclinado y cortagoteras.
El gabinete deberá tener estructura tubular ó de metal plegado que asegure su rigidez mecánica y contará con tratamiento
imprímante anticorrosivo y con esmalte exterior secado al horno, con pintura color a definir en la coordinación con Contratista
Eléctrico de la Obra.
La puerta que cubre equipos será abisagrada, con calados que permitan operar los elementos del tablero. La cubierta
deberá abrirse sin provocar la operación de los interruptores ni tener que desmontar manillas de operación. El cierre será con
manillas plásticas extraduras, sin llave, que permita la apertura sin recurrir a herramientas especiales.
La puerta exterior contará con chapa y llave maestra, común a los tableros, la que deberá ser cromada o de plástico
extraduro.
Las dimensiones de los gabinetes, serán tales que permitan un fácil montaje y cableado de sus componentes. Los espacios
mínimos a dejar serán:

15 cm. en la parte superior.


10 cm. en los costados.
15 cm. en la parte inferior

La distancia se medirá entre los componentes y el borde interior del marco del gabinete, y no a la pared exterior del mismo.
Las puertas interiores y exteriores deben contar con conexión a tierra, con una brida de Cobre ultraflexible que las una al
cuerpo principal. La brida será de sección mínima 13,3 mm2.
Los tableros deberán tener barras de cobre de 30 x 3 mm para derivar los disyuntores y las tierras de protección y servicio.
Estas barras se deberán identificar con pintura del color indicado por la Norma Chilena NCH 4/84.
En las barras de tierra de protección (Tp) y de Neutro (N) se dejarán tantos terminales como circuitos tenga el tablero,
incluidos los espacios vacantes. Para dimensionar estos terminales se deberá considerar la sección de los cables a que ellas
se conectarán, según se indique en el unilineal respectivo.
Todos los circuitos y consumos, que llegan al tablero, serán cableados a block terminal. Los block deberán ser similares a
Legrand tipo Viking, en los cuales deberán ir identificados los números de los alimentadores, circuitos y comandos que a
ellos se conectan.
Componentes
En general los componentes se uniformarán para toda la instalación eléctrica del edificio, lo cual se coordinará previo a
fabricación o adquisición de componentes, con el Instalador Eléctrico del Edificio.
Disyuntores trifásicos: Serán ABB, UNELEC, Merlin Gerin, Siemens o similar aprobado por Inspección Técnica, de las
capacidades de ruptura mínima de 20KA, coordinada con Proyecto Electricidad Edificio.
Disyuntores monofásicos: Legrand, Merlin Gerin, Siemens ó similar aprobado por Inspección Técnica, capacidad de ruptura
10 KA.
No se empleará en ningún tablero, disyuntores monofásicos que se monten acoplados como interruptores trifásicos, aún
cuando dicho acople sea de fábrica.
Protecciones diferenciales: No se proyectan, se usará como protección contra contacto peligroso la puesta a tierra de
protección proyectada para el edificio y que será provista según el proyecto eléctrico del edificio elaborado por "otros".
Lámparas Pilotos: Con casquetes rojos y transformador, marca Telemecanique o similar. Cada una se protegerá con fusible
de 2 (A), tipo cartucho Legrand 130.02, con porta fusible Legrand 214.01.
Relé detector de secuencia, falla y asimetría de fases sensibilidad en el ajuste, salida del relé 10A SPDT.
Contactor tripolar, categoría de empleo AC3, bobina 220V, 50Hz 1NA + 1NC, con capacidad para acoplar contactos auxiliares
de acuerdo a necesidad. Siemens, ABB, o similar técnico.
Botoneras partir, serán de tipo frontal, para montaje en panel o caja plástica, serie 22 Telemecanique o similar.


221



Identificación
Las puertas llevarán en su parte interior un bolsillo en que se guardará el diagrama unilineal y elementales de control, en un
tarjetón plastificado.
Identificación de circuitos: Las tapas cubre equipos llevarán bajo cada disyuntor o separador una placa de 70 x 30 mm. de
acrílico transparente, de 3mm. de espesor, apernada a dicha tapa, con una cartulina blanca bajo ella, para escribir la
identificación.
En los tableros de fuerza se indicará claramente: "Tablero de Climatización TDC-01-CL y en los disyuntores se indicará
"Bomba 01", "Extractor-01", etc.
Identificación del tablero: Con placa de acrílico negra, de 40 mm. de altura , con letras en bajo relieve blancas, apernada en la
parte superior de la cubierta exterior del tablero.
Indicará en primer lugar el servicio del tablero y luego su nombre.

Será responsabilidad de El Contratista que las potencias definitivas de los equipos estaban reflejados en las protecciones y
elementos eléctricos asociados en sus respectivos tableros eléctricos. Para esto deberá informar oportunamente y previo a
la fabricación de los tableros a la ITO.

6.3.4.2 CANALIZACIONES

En general las canalizaciones se ejecutarán en conduit de acero galvanizado, según norma ANSI-80, y en escalerilla porta
conductores (epc), pudiendo ser el c.g. embutido (c.a.g.e.) ó a la vista (c.a.g.v.). Las llegadas a los equipos serán
efectuadas en tubería metálica flexible (t.m.f.), con uniones metálicas a las cajas de entrada. Las tuberías t.m.f expuestas al
exterior serán revestidas en PVC.
El c.a.g. será fabricado en acero galvanizado en caliente, en tiras de tres metros, y sus acoplamientos serán mediante coplas
con hilo.
Las uniones a cajas, cámaras, tableros, bandejas ó escalerillas, se efectuará con boquilla interior y contratuerca exterior.
Las canalizaciones en c.g. a la vista, se pintarán con esmalte de color a confirmar según el proyecto eléctrico del edificio.
La soportación de las canalizaciones a la vista, se montarán sobre rieles de acero bicromatado, H. Briones, con abrazaderas
partidas tipo "RC" de la misma procedencia. La medida del riel a utilizar y su separación se determinarán según lo siguiente:

Diámetro Espaciamiento Tipo

1/2 a 1" 1,5 mt. C-19x35x1,9 mm.


1 1/4 a 3" 2,0 mt. C-42x42x1,9 mm.

La primera soportación a partir de las cajas, gabinetes o fittings no debe quedar a más de 0,3 m.
Los rieles se fijarán a los muros y cielos con tacos Fischer o Hilti.
En estructuras metálicas se soldarán o apernarán.
- Cajas Interiores

Se usarán cajas de derivación, galvanizadas, tipo B15, de medidas 150 x 150 x 100 mm y B10 de 100 x 100 x 55 mm. Su
instalación será sobrepuesta y la entrada de ductos dependerá del uso. El medio de sujeción es mediante tarugos
plásticos Fischer S6 y tornillo roscalatas de 8 mm x 1", o bien pernos de 1/4" x 1/2" para el montaje en costados de e.p.c. o
en perfiles estructurales.
- Materiales Menores y Fijaciones

a) Material
Se empleará acero tratado según lo siguiente:
Interior : Acero bicromatado o cincado.
Exterior : Acero galvanizado en caliente.

b) Rieles de Montaje
Se utilizarán los siguientes tipos:
Tipo C-19x35x1,9 mm. para ductos menores (tubería 5/8" - 1" o conduit 1/2" - 1") y soportes livianos.
Tipo C-42x42x1,9mm. para ducto y soportes mayores (conduit o tubo mayor de 1", hasta 2").
Tipo C-42x42x2,5 mm. para soportación de escalerillas o ductos pesados.

c) Tacos de Fijación
Serán Fischer o de Hilti, de los siguientes tipos según su uso:
Tipo EA de Fischer o HDI de Hilti para rieles "C" Unistrut o cajas que se emplean en canalizaciones con conduit, b.p.c. o
e.p.c. El diámetro mínimo a usar será correspondiente a pernos de 1/4".


222



Tipos especiales: Se indican en el proyecto.


6.3.4.3 ALAMBRADO

Se utilizarán conductores definidos en proyecto eléctrico general, Esto prima sobre cualquier indicación en planos.

Los conductores de C.A. cumplirán el siguiente código (Norma NCh 4/84) de colores:
Fase R (1) Azul Neutro Blanco
Fase S (2) Negro Tierra Verde
Fase T (3) Rojo
Cada cable llevará en el tablero, un anillo de vinilo CAB de Legrand ó similar, con el número del circuito ó terminal al que se
conecta.
Los circuitos se identificarán con marcas Panduit tipo SSM o similares en las llegadas al tablero, en su interior y cada 5 mts. y
en los puntos de derivación en el caso de las bpc o epc.
Esta identificación debe hacerse con lápiz indeleble de la parte de la marca destinada para ello
.

6.3.4.4 VARIADORES DE FRECUENCIA

Se considera el suministro por “El Contratista” de dispositivos variadores de frecuencia para motores de bombas de agua,
unidades manejadoras de aire y ventiladores que se indiquen.
Los variadores de velocidad serán marca Danfoss, serie FC-100 o equivalente técnico.
Los variadores de frecuencia serán montados en los respectivos tableros eléctricos de modo de contar con adecuada
ventilación de estos, considerando los flujos de aire caliente producidos por cada uno de ellos y que no deben ser
suministrados a otro variador (tipicamente montaje en forma vertical de dos o mas VDF). Igualmente en tableros donde se
definan VDF deben ser ventilados mecanicamente por ventiladores axiales.
Los variadores serán integrables a al sistema de Control Centralizado del edificio (BMS) , por lo que deberán estar diseñado
para integrase adecuadamente mediante protocolo lonworks.
Se contempla a estos elementos como gabinetes de tipo interior, separados del Tablero de Alimentación y adecuados para
trabajo en ambiente industrial.
Dichos equipos se ubicarán junto a tableros de fuerza de Climatización en lugares indicados en planos.

Controladores de Motor de Velocidad Variable

a) Los controladores de motor de velocidad variable y los partidores serán diseñados y construidos de acuerdo con la
National Electrical Code, y todos los requisitos de códigos locales e internacionales aplicables como los estándares
ANSI, FS, IEEE, NEMA y ML.

b) Los controladores serán diseñados para soportar las siguientes condiciones de servicio:

Elevación : Hasta 1.000 m sin considerar el efecto de altura.


Temperatura Ambiente : 0oC a 40oC.
Humedad relativa : 95% (no condensada).
Voltaje de entrada : 380 VAC, +/-10%, 3 fases, 50 Hz, +/-2 Hz.
Voltaje de salida : 0 a 380 VAC, 3 fases, 3 a 50 Hz.

c) Los dispositivos de los motores de velocidad variable, serán completamente digitales, de frecuencia ajustable, torque
variable, control del motor A.C. para un desempeño de alta eficiencia del motor. El Contratista que provea el controlador
asumirá la responsabilidad para ajustar las características de frecuencia del motor y controlar según requerimientos de
la carga.
El controlador debe ser capaz de variar la velocidad del motor en forma segura, permitiendo al motor tomar los
requisitos de la curva de torque-velocidad del ventilador dictada por los requerimientos del sistema estático y dinámico
del sistema en el eje del motor.
La selección de la combinación controlador/motor tiene que resultar acústicamente compatible con un margen de ruido
permisible por las normativas locales.
Los costos asociados con el ajuste en terreno y/o modificaciones de los controladores para eliminar el ruido del motor
son responsabilidad de “El Contratista” que provea del controlador.

d) Los gabinetes deberán ser tipo NEMA 1. Todos los controladores y dispositivos auxiliares asociados serán montados
dentro de sus gabinetes, apropiados para piso, rack, o centro de control del motor sin modificación del gabinete.

e) Las alimentaciones de fuerza al controlador serán adecuadas según el proyecto eléctrico.


223



Todas las condiciones de entrada/salida tienen que ser coordinadas con los planos y el Contratista Instalador.

Los terminales de tierra estarán proveídos para conexiones de entrada y salida. Todo al alambrado de fuerza y control
interno, barras y componentes asociados serán de cobre.

f) El gabinete del controlador proveerá espacio adecuado para ductos y/o alambres y canaletas de acuerdo con todos los
requisitos de las normas.

El cableado en terreno de los Controladores de Motores de Frecuencia Ajustable, será adecuado a la potencia
suministrada en la alimentación al controlador. Así mismo la capacidad del alimentador de salida desde el controlador al
motor, las conexiones de tierra, el alambrado de señalización y el cableado de control al Sistema Central de Control del
Edificio.

g) El ajuste de todas las funciones internas serán programado desde teclado digital.

h) Los controladores deben incluir como mínimo las siguientes características y funciones:
Disyuntor general.
Fusibles limitadores de corriente a la entrada para protección de corrientes de falla (200.000 AIC).
Diseñados para soportar cortocircuitos trifásico y monofásico en los terminales de salidas, sin falla de sus componentes.
Protección de inversión de fase y caída de línea para cada fase en lado entrada del VFD (entrada).
Protección de sobre voltaje (D.C.)
Protección contra sobre tensiones de tipo transiente en la línea de entrada.
El deslizamiento del motor, que depende de la regulación de velocidad, debe ser 3% máximo.
Tiempo de partida ajustable para torque óptimo en la partida.
Voltaje de control de 230 V.A.C. para la operación de dispositivos. La potencia de control será aislada de los circuitos
lógicos. El transformador de control será protegido tanto en el primario como en el secundario con fusibles.
Protección de sobrecorriente instantánea en 115% de la corriente nominal de control.
Límite de corriente ajustable (50-110% de la corriente nominal del controlador).
Selección lineal o cuadrática para relación Volt por Hertz.
Tiempos de aceleración y desaceleración ajustable de 0-360 segundos por ciclos de 0-50 Hz.
Velocidad máxima ajustable 100-0%.
Velocidad mínima ajustable 0-100%.
Variación del voltaje de salida ajustable.
Protección de sobrecarga del motor debe ser electrónica ajustable desde 60-100% de la corriente nominal de control.
Señal de velocidad inversa, seleccionable.
Reinicio automático después de una falla, seleccionable.
Indicador externo de falla de fuego o humo.
Con botón de reseteo, con al menos 2 relés térmicos de sobre carga para el motor.
Prevención de velocidad crítica (ajustable).
Amplificación de voltaje de baja frecuencia.
Estabilidad desde 0-100%.
Rendimiento mínimo a plena carga deberá ser 97%.

i) El controlador será capaz de operar sin conectar el motor.

j) El controlador será capaz de partir con el motor girando en sentido directo o inverso.

k) El display digital indicará:


Frecuencia de salida.
Corriente de salida.
Potencia de salida.
Voltaje entrada por fase.
Voltaje de salida por fase.
Velocidad del motor (RPM).

l) El display debe también indicar las siguientes condiciones de falla.


Corriente alta del motor, línea a línea (sobrecorriente).
Corriente alta del motor, línea a tierra (falla de tierra).
Sobrevoltaje (alto voltaje en el bus D.C.)
Alta temperatura.
Bajo voltaje (bajo voltaje en el bus D.C.)


224



Motor detenido.
Disparo de sobrecarga electrónico del motor I2R.
Falla de control interno (pérdida de función).
Falla voltaje auxiliar 24 VDC.
Drive listo.

m) Etapa de entrada (conversor)


El conversor incorporará a la entrada un diodo puente de onda completa.
El puente de diodo a la entrada ofrecerá inmunidad contra el voltaje de inversión, ruido de línea y armónicos.
El factor de potencia a la entrada será de 0,98 o superior sobre el rango completo de operación de frecuencia y carga.

n) Inversor PWM, inversor por modulación de ancho de pulso.


El inversor lógico será completamente digital basado en microprocesador y el circuito lógico de control será
galvánicamente aislado del circuito de potencia.
Todo inversor será programado vía teclado digital.
El inversor deberá entregar operación suave de los dispositivos del motor desde 5 a 50Hz. Los dispositivos tendrán la
habilidad de operar sobre 50Hz a potencia constante hasta 87Hz.
El inversor será con tipo de fuente de voltaje con un ancho de pulso modulado de salida (PWM) utilizando transistores
de potencia bipolar para limitar el cortocircuito.
La técnica de modulación de ancho de pulso será flux-vector, alternativamente podrá usar transistores bipolares de
puerta aislada.

o) Los dispositivos incluirán las siguientes características y serán capaces de proporcionar señales de salida aisladas y
aceptar las siguientes señales de entrada, para permitir la interfase con un microprocesador, basado en el Control
Digital Directo (DDC), Automatización del Edificio y el Sistema de Control de Temperatura:
Un Switch manual/off/automático, para permitir control local de velocidad mediante un potenciómetro en modo manual y
controlar remotamente con la señal de un contacto seco y un comando remoto de velocidad.
Comando partir/parar vía cierre de contacto seco. (Contacto libre de voltaje).
Estado (vía cierre de un contacto seco).
Mal funcionamiento de dispositivo (vía cierre de un contacto seco desde el Drive).
Señal de entrada de comando de velocidad: 4-20 mA D.C., impedancia 250 Ohms, o 0-10 VDC.
Controlador velocidad realimentada (vía señal 4-20 mA o 0-10 VDC).
Los Drives del sistema de ventilación tendrán las siguientes características adicionales:

* Parada de seguridad (vía cierre de un contacto seco desde DDC).


* Inhibición de partida por sistema de incendio (vía contacto seco).
Esta función de inhibición funcionará con el conmutador en posición manual, off o
Automático.
Factor distorsión.
El fabricante del variador garantizará que el factor de distorsión no exceda 3% THD (voltaje) en cada entrada al
dispositivo y 5% THD (voltaje) en los puntos de acoplamiento común como está definido por IEEE 519-1981. En ningún
caso la corriente excederá del 10% THD.
Sin son necesarios reactores de línea o filtros de sintonía estos deberán ser suministrado dentro del gabinete del
inversor. Si se requiriesen transformadores de línea estos deberán ser suministrados en gabinetes contiguos al variador
que ellos alimenten.
Proveer transformadores de aislación necesarios y/o filtros tal que el área del escalón de la forma de onda del voltaje
línea-línea causado por el corte del puente del conversor durante el ciclo de conmutación, no exceda 22.800
Volt/microsegundos.
Un revisión en terreno de los contenidos de armónicos de la alimentación será necesaria para garantizar que los THD
no excedan 5% DF en los puntos de acoplamiento común. Si la carga del inversor causa una distorsión a tierra mayor
que la que se ha definido, el Contratista deberá incorporar de un nuevo filtro en la línea. El costo asociado con el
suministro de los filtros adicionales y la instalación será cargo del Contratista.

- Coordinación con Fabricantes de Equipos de Ventilación


“El contratista” coordinará entre el proveedor del variador de frecuencia con fabricante de equipos de climatización/ventilación
de modo de asegurar.

a) Se debe coordinar la capacidad del motor con los requerimientos de cada equipo de climatización para garantizar el
ajuste apropiado de los componentes.
b) Revisar los planos aprobados cada equipo de climatización/ventilación, para garantizar la compatibilidad de todos
los componentes del sistema.


225



c) Preprogramación de cada controlador debe ser de fábrica, de modo de prevenir la operación a velocidad crítica de
los equipos.

- Inspección y Servicio de Puesta en Marcha


a) El proveedor proporcionará entrenamiento, servicio personalizado para revisión final y puesta en marcha de las
variables de velocidad del sistema. Este servicio incluirá:
a.1) Chequeo en terreno de los cables de fuerza y control de los controladores y motores..
a.2) Energización eléctrica inicial sobre el equipamiento, incluyendo la medida de los voltajes de entrada y el voltaje del
PLC. con salida sin carga.
a.3) Operación inicial del equipo, incluyendo la medición del voltaje y corriente de salida bajo operación en carga.
a.4) Chequeo operacional de la lógica de control, operación de dispositivos, dispositivos, funciones de protección,
módulos de potencia, reguladores, motores y dispositivos de control auxiliar.
a.5) Ajuste de parámetros en operación del Drive y controles para lograr el comportamiento requerido
de los sistemas de velocidad variable.

6.3.5 CONTROL

General
El Contratista será el responsable de que todos los componentes necesarios requeridos en el proyecto para el Control
Centralizado sean incorporados, luego aun cuando se han separado los requerimientos por especialidades, la
responsabilidad final siempre estará con “El Contratista”
El proyecto de Control Centralizado tendrá la siguiente interacción con el proyecto de Climatización/Calefacción:

El proyecto de Control Centralizado tendrá comando sobre:


- Partir/Parar de los equipos asociados al proyecto de Climatización/Calefacción
- Medición de temperaturas en distintos recintos y sectores
- Monitoreo de estado de funcionamiento de equipos y sistemas
- Información sobre el estado Manual/Automático de los selectores en tableros eléctricos.

Para lo anterior el Proyecto de Climatización/Calefacción dejará previstas borneras en los respectivos tableros eléctricos,
serán tantas borneras como equipos se comandarán.

Adicionalmente el proyecto de Climatización/Calefacción contemplará la opción manual – automático mediante un selector en


el tablero para ventiladores de extracción de modo de tener control horario desde el Control Centralizado. Luego el Proyecto
de Control Centralizado adicionalmente a la condición de habilitar/deshabilitar deberá incorporar una señal de estado para
que el Control Centralizado se entere que el equipo fue pasado a la condición de manual.

6.3.6 PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA

Las instalaciones se entregarán funcionando con pruebas en todos los equipos, verificando operación y niveles de operación
y confort en cada zona o piso.
El Contratista verificará a lo menos, sujeto a aprobación por la Inspección Técnica de:

6.3.6.1 EQUIPOS ENFRIADORES DE AGUA

Verificar condiciones de operación.


Verificar temperaturas de funcionamiento.
Verificar protecciones.
Todas las mediciones deben ser entregadas en un formato que previamente debe aprobar la inspección técnica y
eventualmente el proyectista si así lo requiere el Servicio de Salud

6.3.6.2 CALDERAS

Verificar condiciones de operación.


Verificar temperaturas de funcionamiento.
Verificar protecciones.


226



6.3.6.3 BOMBAS DE AGUA

Verificar condiciones de operación.


Verificar nivel de ruido.
Verificar bases y amortiguadores.
Medicion de Caudales de agua mediante equipo flujometro ultrasónico manual
Consumos eléctricos.
Todas las mediciones deben ser entregadas en un formato que previamente debe aprobar la inspección técnica y
eventualmente el proyectista si así lo requiere el Servicio de Salud

6.3.6.4 MANEJADORAS DE AIRE

Medición de caudales de inyección de aire a velocidad máxima del motor.


Medición capacidad de enfriamiento mediante mediciones de temperatura. (cuando corresponda).
Medicion de Caudales de agua mediante equipo flujometro ultrasónico manual
Verificar sistema de desagüe agua condensación. (cuando corresponda).
Verificar amortiguadores.
Medición de Consumos eléctricos, contrastándolos con consumos nominales de placa.
Verificar funcionamiento del variador de frecuencia (cuando corresponda)
Verificar funcionamiento del humidificador (cuando corresponda)
Adicionalmente se deberá considerar la información de estado de la máquina, es decir la condición de manual/automático
definida por selector en el tablero eléctrico respectivo
Todas las mediciones deben ser entregadas en un formato que previamente debe aprobar la inspección técnica y
eventualmente el proyectista si así lo requiere el Servicio de Salud.

6.3.6.5 FANCOILS
Medición de caudales de inyección de aire a velocidad máxima del motor.
Medición capacidad de enfriamiento mediante mediciones de temperatura. (cuando corresponda).
Medicion de Caudales de agua mediante equipo flujometro ultrasónico manual

Verificar sistema de desagüe agua condensación. (cuando corresponda).


Verificar amortiguadores.
Medición de Consumos eléctricos, contrastándolos con consumos nominales de placa.
Todas las mediciones deben ser entregadas en un formato que previamente debe aprobar la inspección técnica y
eventualmente el proyectista si así lo requiere el Servicio de Salud

6.3.6.6 VENTILADORES

Mediciones del caudal de aire.


Verificar bases y amortiguadores.
Verificar nivel de ruido.
Medición de Consumos eléctricos, contrastándolos con consumos nominales de placa.
Verificar funcionamiento del variador de frecuencia (cuando corresponda)
Todas las mediciones deben ser entregadas en un formato que previamente debe aprobar la inspección técnica y
eventualmente el proyectista si así lo requiere el Servicio de Salud.

6.3.6.7 RECUPERADORES DE CALOR

Mediciones del caudal de aire.


Verificar bases y amortiguadores.

6.3.6.8 MEDICIONES DE CAUDALES DE AIRE EN MÁQUINAS Y TERMINALES

El Contratista efectuará mediciones certificadas por la ITO, en todas las máquinas y equipos terminales (difusores/Rejillas).
Las mediciones cdedberán ser efectuadas con los sistemas operativos al 100%.
Se emitirán informes por equipos y sistemas.

6.3.6.9 INSTRUMENTACIÓN


227



Al cierre de la Obra, La empresa Constructora entregara a personal del Hospital,


- Un Medidor ultrasónico de caudal de agua
- Un Anemometro digital para medición de caudal de aire
- Un Termometro infrarrojo para medición de temperatura

6.3.7 DOCUMENTACIÓN
6.3.7.1 PLANOS AS BUILT
6.3.7.2 CATALOGOS
6.3.7.3 MANUALES

Previo al término de las Obras el Contratista Térmico entregará la siguiente documentación:


Planos As Built (como construido). (Papel y Archivos Autocad)
Dos ejemplares de Catálogos Técnicos de Equipos, en español.
Dos ejemplares de Catálogos de Instalación de Equipos, en español.
Dos ejemplares de Catálogos de Mantención de Equipos.
Dos juegos de diagramas eléctricos y esquema de conexión de equipos.
Dos juegos de información técnica completa del sistema de control, incluidos controladores, sensores, actuadores,
etc., si estuviese en su contrato.

6.3.8 OBRAS NO INCLUIDAS

Calados y Pasadas en Losas, Muros y Tabiques.


Bases Flotantes de equipos.
Arranques Eléctricos protegidos.
Energía Eléctrica para el desarrollo de los trabajos
Sello de Pasadas en muros y losas
Arranques de agua y piletas de desagüe Salas de Máquinas.
Espacio disponible para Bodega y Taller en Obra
Servicios Higiénicos para personal de obra.

6.3.9 GARANTÍA

El Contratista incluirá en su oferta una garantía de dos (02) años, a contar de la fecha de recepción provisoria de las
instalaciones. La garantía cubrirá la mano de obra de diagnóstico de fallas y de reposición de la falla. El período comenzará a
regir con la fecha de reposición provisoria, con Acta de Entrega firmada por la Inspección Técnica de Obra.

6.3.10 SERVICIO MANTENCIÓN

En forma complementaría a la garantía, y sujeto a resolución del cliente, el proponente deberá evaluar e incluir en su oferta
un servicio de mantención por una duración de dos años. Este período se fija para que complemente las labores de
garantía que cubren el mismo período. Adicionalmente cotizará la mantención preventiva para años siguientes, con valores
separados para cada año, y el propietario se reservará el derecho de adjudicar el servicio de mantención por estos períodos.

La oferta por Mantención Preventiva del total de la instalación cubrirá todo el equipamiento e instalaciones, incluido el Control
Automático y su alcance será por mano de obra y todos los materiales menores. Solamente se considerará adicionalmente el
suministro de repuestos y accesorios "consumibles", como filtros de aire, correas de transmisión, aceites lubricantes (de uso
y valor significativo) refrigerantes, filtros secadores, etc. Por cada uno de éstos ítems en la oferta se incluirá precio unitario.
La oferta por mantención preventiva se incluirá en el total de la obra como itemizado independiente, desglosándose las
Horas-Hombre-mes a ocupar, por categoría (Supervisión, Técnicos, maestros, ayudantes, etc.).
Mensualmente el Contratista del Servicio de Mantención entregará un informe que incluya:
Horas-Hombre consumidas el último mes por categoría.
Equipos intervenidos, indicando su código, falla y acción tomada, y su estado a la fecha del informe.
La no entrega del citado informe en forma oportuna liberará al cliente de la cancelación oportuna del pago del servicio, hasta
la fecha que el informe sea entregado.
Para cada equipo (incluidos fancoils), el Contratista Térmico mantendrá una Ficha Técnica con Hoja de Vida del equipo, en el
cual se registren todos los servicios realizados a cada equipo. El informe técnico mensual antes citado recogerá la


228



información antes citada de la Hoja de Vida de cada equipo. La citada información estará siempre disponible en el edificio,
para consultar trabajos a ejecutar.
También El Contratista mantendrá en obra Juego de Planos "As Built" y Juego de Especificaciones Técnicas del proyecto.
Las Hojas de Vida de los equipos se incorporarán en planilla de control de mantención insertas en computador que opera el
sistema de control. Luego, el software de control puede incorporar esta opción, o en su defecto se administrará en forma
separada.


229



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


230



6.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se incluirá las obras de generación, alumbrado, fuerza y emergencia, tanto en sus instalaciones interiores como exteriores,
de acuerdo a las Normas y Reglamentos vigentes.

El Contratista realizará un exhaustivo estudio y coordinación de las instalaciones, a fin de entregar una perfecta terminación
en cuanto a interruptores, enchufes, equipos y mobiliario respectivo; terminaciones de tableros, registros, bandejas,
escalerillas, tapas, y en general todos los elementos que componen esta especialidad.

INTRODUCCION

Las presentes Especificaciones Técnicas del Sistema de Instalaciones Eléctricas, corrientes fuertes, para el Proyecto
Hospital de Lonquimay, ubicado en la comuna de Lonquimay, son las que regirán para la implementación y construcción de
las mismas

En todo caso el Proponente podrá ofrecer una calidad equivalente o superior, de los materiales a emplear, requisitos exigidos
en estas especificaciones respecto de las funciones que deben cumplir las instalaciones eléctricas con relación a cada uno
de los sistemas con los que interactúa.

El proponente deberá considerar en su oferta, todos los elementos necesarios para cumplir con los requerimientos del
proyecto y asegurarse de que con estos elementos el sistema funcione en forma óptima.

La propuesta deberá satisfacer todos los requerimientos contemplados en estas bases y las Normas NCH Elec. 4/2003, para
Instalaciones Eléctricas y demás Normas Eléctricas vigentes, como también las normas NFPA 70 (NEC 70) y NFPA 731.¨

ALCANCE

Las Instalaciones Eléctricas señaladas en estas especificaciones corresponden a las ya indicadas.


A. GENERALIDADES

A.1 Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al proyecto de Instalaciones Eléctricas, corrientes fuertes para
el Hospital de Lonquimay.

A.2 Estas especificaciones Técnicas son parte integrante del proyecto de instalaciones eléctricas mencionado en A.1, y
complementan las notas, trazados, y detalles señalados en los planos.

A.3 Los planos indican las disposiciones generales de las instalaciones como son la ubicación de los tableros, ubicación
de equipos, recorrido de alimentadores y circuitos. Sin embargo, la Unidad Técnica de Obra podrá hacer modificaciones de
forma, las que se indicarán en el libro de obra, con anterioridad a la ejecución de los trabajos

A.4 El Contratista deberá respetar los planos y especificaciones técnicas que le sean entregados. De igual modo deberá
respetar cualquier norma que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), emita en el futuro, con efecto
retroactivo a la fecha de emisión de este proyecto.

No obstante, aunque los planos digan lo contrario, no irá ninguna canalización embutida en las losas. Toda
canalización irá bajo losa y por el entrecielo o tras vigas, fijada con abrazaderas o en escalerillas. Las canalizaciones si irán
embutidas en los tabiques, muros y/o pilares.

A.5 En caso de discrepancia entre las condiciones del terreno y los planos, o entre los planos y especificaciones, o en
caso de indefinición de algún material, el Contratista deberá dirigirse al Unidad Técnica (U.T.), quien decidirá haciendo las
consultas que estime necesario. En todo caso, cualquier cambio de especificación de materiales y equipos deberá ser
autorizado por escrito por la U.T

A.6 El Contratista será responsable de verificar las cotas medidas en los diferentes locales en que se ejecutarán las obras,
como asimismo las condiciones que determinan los equipos e instalaciones que se incorporan al edificio, que primarán en la
definición de ubicaciones, distancias, etc.

A.7 Cualquier consulta o verificación relacionado con la definición del edificio (niveles, cotas, trazados, etc.), deberá ser


231



hecha en los planos de arquitectura y en el terreno mismo.

A.8 En cuanto a los daños que sufra el edificio debido a la ejecución de las instalaciones eléctricas, material de esta
especificación, el contratista deberá remitirse a lo establecido en las Especificaciones Técnicas de Construcción de Obras
Civiles.

A.9 El Contratista deberá realizar todos los trámites y pagos relacionados con la inspección y aprobación de las
instalaciones ante SEC y Cía. Eléctrica, cuando correspondan.

A.10 El Contratista será responsable de tomar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes o fallas
durante el desarrollo de las obras, hasta la recepción final de ellas.

A.11 Todos los materiales y equipos nacionales o importados que se empleen en esta obra, deberán ser nuevos (sin uso) y
contarán con las correspondientes certificación, para ser utilizados en el país.

A.12 Para proceder a la recepción final del Edificio, se debe obtener la declaración de la Instalación Eléctrica Interior
visadas por S.E.C. (Certificado de Instalación Eléctrica Interior TE-1). Además deberá entregar una copia de planos “Como
construido” de las instalaciones

A.13 Las Obras deben estar a cargo de un profesional Ingeniero de Ejecución o Ingeniero Civil Electricista, con su licencia
Clase A vigente

A.14 Será responsabilidad exclusiva del contratista la coordinación de la ubicación de enchufes e interruptores con respecto
a muebles, radiadores, puertas, artefactos sanitarios y otros elementos de la construcción (bajadas de aguas lluvia, juntas de
dilatación etc.) no se permitirá el paso de ductos por delante de las ventanas.

A.14 Pruebas y protocolos.

La instalación deberá someterse a las pruebas que se indican tanto para los conductores como para los equipos, a plena
satisfacción de la U.T Deberá comprobarse que:

 todos los circuitos estén libres de conexiones a tierra no especificadas.


 la resistencia a tierra de todos los conductores no conectados a tierra sea superior a 10 MOhms. Las pruebas de
aislación se ejecutarán de acuerdo al capítulo 9.2 de la norma NCH 4/2003.
 todos los circuitos estén correctamente conectados en conformidad con los diagramas proyectados.
 todos los circuitos sean operables, haciéndolo mediante una demostración que incluirá el funcionamiento de cada
control no menos de diez veces y mediante la operación continuada de todos los circuitos durante seis horas.

Para cada prueba se anotarán las lecturas correspondientes a tensión, intensidad de corriente, potencia, factor de potencia,
emisión de armónicas, tras lo cual se elaborará un informe detallado.

Será de cargo del Contratista proveer todos los instrumentos necesarios para ejecutar las pruebas indicadas, los que llevarán
la aprobación de la U.T.

El instalador electricista elaborará un protocolo para supervisar la obra, el cual deberá ser previamente aprobado por la U.T
El instalador deberá aplicar el protocolo a todos los ítems de la obra eléctrica para que la UT verifique el avance de la obra.
Se entregará un ejemplar con los ítems revisados y firmados por el instalador electricista.

Existirán al menos los siguientes ítems de trabajos a revisar por este método:

Subestación.
Grupo generador.
Alimentador General.
Alimentadores a tableros de distribución.
Suministro e instalación de escalerillas y bandejas.
Suministro e instalación de tableros eléctricos.
Distribución de Alumbrado, Fuerza, Clima y Computación
Suministro e instalación de luminarias.
Construcción de mallas de tierra.
Banco de Condensadores.
UPS.


232



Pruebas generales y particulares de toda la instalación.

Todas las instalaciones eléctricas y montajes de equipos mayores deberán estar de acuerdo con los “Criterios de Diseño
Sísmico” que son parte integral del proyecto. La U.T deberá verificar que estos criterios sean considerados en la ejecución de
las obras

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.4.1.- EMPALME ELÉCTRICO


6.4.2.- SUBESTACIÓN.
6.4.3.- GRUPO GENERADOR
6.4.4- ALIMENTADOR GENERAL
6.4.5- ALIMENTADORES A TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
6.4.6- ESCALERILLAS Y BANDEJAS PORTACONDUCTORES
6.4.7- TABLEROS
6.4.8- DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO, FUERZA Y COMPUTACIÓN
6.4.9- MALLAS DE TIERRA
6.4.10- BANCO DE CONDENSADORES
6.4.11.- UPS
6.4.12.- CAMARAS DE PASO EXTERIORES Y OTROS

6.4.1 EMPALME ELECTRICO


6.4.1.1 TRAMITACION Y COORDINACION CON EMPRESA DE SUMINISTRO DE ENERGIA
ELECTRICA
6.4.1.2 EQUIPOS COMPACTO DE MEDIDA
6.4.1.3 EMPALME MEDIA TENSION

El Proyecto considera un empalme trifásico de 750 KVA con equipo compacto de medida para registro en M.T., para sub
estación tipo Paud Mounted, tarifa AT-4-3. Los costos y trámites por la conexión del empalme, u otros gastos incurridos en
beneficio de la empresa de distribución eléctrica serán de cargo directo del Servicio, el que deberá solicitar ya el estudio
respectivo del proyecto de empalme a la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica Frontel, cuestión que recomienda la
empresa que los clientes de consumos mayores a 30 KVA soliciten la Elaboración de Proyecto respectivo con la distribuidora
con el fin de agilizar los tiempos de conexión, de acuerdo a informativo de factibilidades, entregado por Frontel.

La tensión de servicio para la alimentación, será en Media Tensión de 13.2 KV y será suministrada por la Empresa de
Distribución de Energía Eléctrica Frontel.

6.4.2 SUBESTACIÓN 750 KVA PAD MOUNTED


6.4.2.1 TRASFORMADOR 750KVA
6.4.2.2 ELEMENTOS DEC CONEXION

La subestación eléctrica del edificio de 750 KVA estará compuesta por un transformador Paud Mounted., con las celdas de
conexión correspondiente en M.T. y B.T., tensión de servicio en 12 KV/380-220 V. El transformador, trifásico 13.2/0.4 KV,
refrigerado en silicona, para instalación interior y tensiones de servicio correspondiente.

El Contratista deberá presentar el respectivo certificado de pruebas, entregándolo junto al TE1 de la instalación.

Características

Transformador 750 KVA


Razón de transformación 13.2/0.40-0.23 KV
Frecuencia 50 Hz
Números fases MT 3F
Números fases BT 3F + N
Indicador de temperatura Si
Nivel de aceite Si
Ganchos de izado Si


233



Cambiador de Taps +2.5%-5%-10%-12.5%


Refrigerante Aceite
Clase de temperatura F (según IEC 76-2)
Conexión de los rollos delta-estrella
Placa de características metal inoxidable Si
Toma de tierra para conductores mínimo 1/0 AWG

6.4.3 GRUPO GENERADOR


6.4.3.1 GRUPO ELECTROGENO DE 300 KVA
6.4.3.2 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO CON SINCRONISMO
6.4.3.3 CAMARA INSONORIZADA
6.4.3.4 ESTANQUES DE RESERVA
6.4.3.5 PUESTA EN MARCHA

Se proyecta como respaldo dos grupos generadores de 300 KVA (380/220V) cada uno, con tablero de transferencia con
sincronismo de manera de operar de acuerdo a las cargas

 Referencia (Wilson de Perkins; SDMO debe ser con transferencia automática sincronizado y provisto de cámara
insonorizada
 Combustible debe ser petróleo diessel
 Panel de control digital
 Estanque para autonomía mínima de 12 horas
 Además deberá contar con un estanque de petróleo, para cada grupo, para cumplir con las 72 horas de autonomía
requerido por el servicio. El equipo tiene un consumo de 58.1 Litro por Hora, lo que implican 4.184 Litros
 Debe cumplir con normas de fabricación, tanto eléctricas como mecánicas como ANSI, ISO 3046
 Garantía mínima un año, desde puesta en marcha
 Preparación para operador del servicio
 Deberá cumplir con los niveles de ruido exigido
 Deberá contar con manual de operación
 La empresa proveedora deberá disponer de servicio de urgencia las 24 horas del día
 Frente a la solicitud de atención por parte del servicio, durante el período de garantía, no deberá pasar más de 1 día
de respuesta por parte del proveedor
 Se deberá considerar bombas de trasvasije de 0,6KW monofásica

ESTANQUES

Para la provisión e instalación de estanques soterrados, el contratista deberá considerar complementario a la provisión de los
estanques, la información que arrojan los siguientes antecedentes para una adecuada instalación conforme a normativa
vigente:
 Mecánica de Suelos
 Estudio de Mecánica de Fluidos
 Permeabilidad del Terreno
 Certificación de Estanque con el anexo TC-8
 Certificación Eléctrica con el anexo TE-1
 Se debe considerar Lastre, si aplica en función del Estudio de Suelos
 Colocación de Geo membrana de todas maneras. ( para impermeabilizar y no contaminar el entorno
 Decreto Supremo 160. Reglamento de Seguridad para Las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación,
Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.
Se adjunta Reglamento de Seguridad para Las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte,
Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.
En carpeta de fichas técnicas están las referidas a este estanque.


234



6.4.4 ALIMENTADOR GENERAL


6.4.4.1 ALIMENTADOR GENERAL DE TABLERO TGAUXAF Y COMP DESDE TABLERO TGAF
Y COMP, 4x((3x253.2 mm2+1x53.50 mm2+1x42.40 mm2) XTU, EN PVC CONDUIT
110mm DE Ø).
6.4.4.2 CONDUCTOR 4x((3x253.2 mm2+1x53.50 mm2+1x42.40 mm2) XTU
6.4.4.3 TUBERIA PVC CONDUIT 110mm DE Ø).
Las línea general va desde el Tablero general, ubicado en subestación hasta los Tablero General Auxiliar en zona de grupos
electrógenos, desde ahí se alimentan tableros de distribución eléctricos de Clima, de Gases Clínicos, Sanitarios, Seguridad y
de Distribución de alumbrado, Fuerza, y Computación, del edificio de atención hospitalaria, tres ubicados en primer piso y
tres en segundo piso.

El alimentador general está definido e indicado en plano de diagrama unilineal, en conductores de aislación XTU en tubería
PCV conduit de 4” de diámetro.

6.4.5 ALIMENTADORES A TABLEROS DE DISTRIBUCION


235



6.4.5.1 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 1 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3x3/0


AWG+2xNº1 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 2 1/2" DE Ø
6.4.5.1.1 CONDUCTOR (3x3/0 AWG+2xNº1 AWG) EVA
6.4.5.1.2 TUBERIA PVC CONDUIT 2 1/2" DE Ø

6.4.5.2 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 2 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº6


AWG+2xNº8 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø
6.4.5.2.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA
6.4.5.2.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø

6.4.5.3 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 3 DESDE TGAUXAF Y COMP,(3xNº6


AWG+2xNº8 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø
6.4.5.3.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA
6.4.5.3.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø

6.4.5.4 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 4 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº2


AWG+2xNº6 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 2" DE Ø
6.4.5.4.1 CONDUCTOR (3xNº2 AWG+2xNº6 AWG) EVA
6.4.5.4.2 TUBERIA PVC CONDUIT 2" DE Ø

6.4.5.5 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 5 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº6


AWG+2xNº8 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø
6.4.5.5.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA
6.4.5.5.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø

6.4.5.6 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 6 DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº6


AWG+2xNº8 AWG) EVA EN PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø
6.4.5.6.1 CONDUCTOR (3xNº6 AWG+2xNº8 AWG) EVA
6.4.5.6.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4"" DE Ø

6.4.5.7 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 7 CASA DE ACOGIDA Y SALA CUNA,


DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 1 1/4"
DE Ø
6.4.5.7.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU
6.4.5.7.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø

6.4.5.8 ALIMENTADOR A TABLERO TDF-CL-1P-01 CENTRAL TERMICA, DESDE TGAUXAF Y


COMP, (3x300MCM AWG+2xNº1/0 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 3 1/2" DE Ø
6.4.5.8.1 CONDUCTOR (3x300MCM AWG+2xNº1/0 AWG) XTU
6.4.5.8.2 TUBERIA PVC CONDUIT 3 1/2" DE Ø

6.4.5.9 ALIMENTADOR A TABLERO TDAF Y COMP. 9 CASA DE ACOGIDA Y SALA CUNA,


DESDE TGAUXAF Y COMP, (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 1 1/4"
DE Ø
6.4.5.9.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU
6.4.5.9.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø

6.4.5.10 ALIMENTADOR A TABLERO TDF CENTRAL HIDROPACK, DESDE TGAUXAF Y COMP,


(3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 1 1/4"
6.4.5.10.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xNº10 AWG) XTU
6.4.5.10.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1 1/4" DE Ø

6.4.5.11 ALIMENTADOR A TABLERO TDF BOMBAS DE SEGURIDAD, DESDE TGAUXAF Y


COMP, (3xNº10 AWG) XTU EN PVC CONDUIT 1" DE Ø
6.4.5.11.1 CONDUCTOR (3xNº10 AWG) XTU
6.4.5.11.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø

6.4.5.12 ALIMENTADOR A TABLERO TDF MANIFOLD GASES CLINICOS , DESDE TGAUXAF Y


COMP, (3xNº10 AWG) THHN EN PVC CONDUIT 3/4" DE Ø


236



6.4.5.12.1 CONDUCTOR (3xNº10 AWG) THHN


6.4.5.12.2 TUBERIA PVC CONDUIT 3/4" DE Ø

6.4.5.13 ALIMENTADOR A TABLERO TDF VACIO MEDICINAL GASES CLINICOS , DESDE


TGAUXAF Y COMP, (5xNº10 AWG) THHN EN PVC CONDUIT 1 " DE Ø
6.4.5.13.1 CONDUCTOR, (5xNº10 AWG) THHN
6.4.5.13.2 TUBERIA EN PVC CONDUIT 1 " DE Ø

6.4.5.14 ALIMENTADOR A TABLERO TDF AIRE MEDICINAL GASES CLINICOS , DESDE


TGAUXAF Y COMP, (5xNº10 AWG) THHN EN PVC CONDUIT 1" DE Ø
6.4.5.14.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) THHN
6.4.5.14.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø

6.4.5.15 ALIMENTADOR A TABLERO TDF AIRE DENTAL GASES CLINICOS , DESDE


TGAUXAF Y COMP, (5xNº10 AWG) THHN EN PVC CONDUIT 1" DE Ø
6.4.5.15.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) THHN E
6.4.5.15.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø

6.4.5.16 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-1P-02 CLIMA, (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG)


EVA EN PVC CONDUIT 1" DE Ø
6.4.5.16.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG) EVA
6.4.5.16.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø

6.4.5.17 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-1P-03 CLIMA, (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG)


EVA EN PVC CONDUIT 1" DE Ø
6.4.5.17.1 CONDUCTOR (3xNº8 AWG+2xN°10 AWG) EVA
6.4.5.17.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø

6.4.5.18 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-1P-04 CLIMA CLINICOS , (5xNº12 AWG) EVA
EN PVC CONDUIT 3/4" DE Ø
6.4.5.18.1 CONDUCTOR (5xNº12 AWG) EVA
6.4.5.18.2 TUBERIA PVC CONDUIT 3/4" DE Ø

6.4.5.19 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-2P-01 CLIMA, (5xNº10 AWG) EVA EN PVC
CONDUIT 1" DE Ø
6.4.5.19.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) EVA
6.4.5.19.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø

6.4.5.20 ALIMENTADOR A TABLERO TDF TDF-CL-2P-02 CLIMA, (5xNº10 AWG) EVA EN PVC
CONDUIT 1" DE Ø
6.4.5.20.1 CONDUCTOR (5xNº10 AWG) EVA
6.4.5.20.2 TUBERIA PVC CONDUIT 1" DE Ø

Se tenderán los alimentadores desde el Tablero General Auxiliar, ubicado en Sala del Grupo electrógeno, hasta tableros de
distribución TDAF y Comp., cuya ubicación se señalan en los planos.

Los alimentadores se ejecutarán en conductores de aislación EVA FREETOX de las dimensiones indicadas en planos, los
cuales se desplazarán por ductos o escalerilla, según se indique en planos.

Para fijar cualquier elemento de la instalación a muro, losas, vigas, etc., de la planta, se deberá emplear tarugo plástico

Los conductores que se empleen en los alimentadores serán de los colores que la norma establece (fases: azul, negro, rojo;
neutro: blanco; tierra: verde), aquellos cables que son de un sólo color, serán etiquetados con sus colores correspondientes
a la norma: en tablero, escalerilla y bandejas, sólo a la entrada y salida de estos.

En todo el recorrido del alimentador no se aceptarán uniones en ninguno de los conductores.

Será responsabilidad del contratista el suministro del material menor (tuercas, pernos, soldadura, fe redondo, platinas, fe
ángulo, conectores, terminales, huincha aisladora, amarra cables, etiqueta cable, etc.).


237



Se usarán terminales de compresión 3M, o su equivalente técnico, instalados con la herramienta adecuada (STAK ON o
similar), en donde corresponda.

Los largos señalados en los cuadros de resumen de alimentadores son referenciales e informativos, el contratista debe
efectuar sus propias mediciones.

Todas las canalizaciones se ceñirán a las normas de SEC. En las canalizaciones subterráneas se usará cañerías de PVC
conduit de alto impacto y sobre su trazado se colocará una capa de hormigón pobre enrojecido de ancho mínimo 20 cm
excediendo el que ocupan los ductos. Los acoplamientos serán de tope, de modo que haya continuidad eléctrica en la
totalidad de la canalización. Todos los extremos de cañerías llevarán boquillas y tuercas, para proteger los conductores.
Deberá usarse teflón en las uniones.

Cuando se use tubería metálica ésta será de EMT sobre puesta y Fe galvanizado si es embutido. Deberá usarse terminales
y boquillas en las llegadas a escalerillas y bandejas porta conductores, al igual que en entradas a tableros y cajas.

A todos los alimentadores previo a la energización, se deberán realizar pruebas y ensayos de aislación, con instrumento
Megger 1000 V, estos ensayos deberán quedar registrados para el conocimiento, comentarios y acción de la I.T.O

6.4.6 ESCALERILLAS Y BANDEJAS PORTACONDUCTORES


6.4.6.1 BANDEJA PORTA CONDUCTORES 160x50 LEGRAND
6.4.6.2 ESCALERILLA PORTACONDUCTORES 300x100

6.4.7 TABLEROS
6.4.7.1 TABLERO T.G.A,F y COMP.
6.4.7.2 TABLERO TG AUX A.F. Y COMP.
6.4.7.3 TABLERO TDAF Y COMP. 1
6.4.7.4 TABLERO TDAF Y COMP. 2
6.4.7.5 TABLERO TDAF Y COMP. 3
6.4.7.6 TABLERO TDAF Y COMP. 4
6.4.7.7 TABLERO TDAF Y COMP. 5
6.4.7.8 TABLERO TDAF Y COMP. 6
6.4.7.9 TABLERO TDAF Y COMP. 7 (CASA DE ACOGIDA Y SALA CUNA)
6.4.7.10 TABLERO TDAF Y COMP. 8 (AREA DE CALDERAS)
6.4.7.11 TABLERO TDF HIDROPACK
6.4.7.12 TABLERO TDF SEGURIDAD
6.4.7.13 TABLERO TDF CLIMA TDF-CL-C-001
6.4.7.14 TABLERO TDF CLIMA TDF-CL-A-01
6.4.7.15 TABLERO TDF GASES CLINICOS MANIFOLD
6.4.7.16 TABLERO TDF GASES CLINICOS BOMBAS VACIO
6.4.7.17 TABLERO TDF GASES CLINICOS COMPRESOR AIRE MEDICINAL
6.4.7.18 TABLERO TDF GASES CLINICOS COMPRESOR ESTANQUE OXIGENO
6.4.7.19 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-B-01
6.4.7.20 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-C-01
6.4.7.21 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-D-01
6.4.7.22 TABLERO INTERIOR CLIMA 2° PISO TDF-CL-B-02
6.4.7.23 TABLERO INTERIOR CLIMA 2° PISO TDF-CL-C-02
6.4.7.24 TABLERO INTERIOR CLIMA 1° PISO TDF-CL-E-01
6.4.7.25 TABLERO T Rx
6.4.7.26 TABLERO T Rx DENTAL
6.4.7.27 TABLERO T DA y F MONTA CAMAS
6.4.7.28 TABLERO T DA y F ASCENSORES PUBLICO

Los Tableros serán fabricados de acuerdo a Normas y aprobados por la UT Los Tableros Eléctricos será diseñados para
380Volts y 50Hz, tipo interior, no obstante el índice de protección mínima es de IP 55. Los Tableros deberán ser diseñados,
construidos y probados de acuerdo con las normas y estándares que a continuación se detallan y según lo establecido en las
últimas publicaciones sobre el particular.


238



 ANSI American National Standards Institute


 ASTM American Society for Testing and Materials
 ICEA Insulated Cable Engineers Assocciation
 IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers
 NEC National Electrical Code
 NEMA| National Electrical Manufacturers Association
 NFPA National Fire Protection Association
 UL Underwriter's Laboratories Inc
 SEC Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles

Los gabinetes serán fabricados en chapa de acero de 2 mm de espesor, con tratamiento anticorrosivo y con pintura exterior
termo esmaltada, secada al horno. La estructura debe ser completamente metálica y modular

Las cubiertas que cubre equipo interior, serán abisagradas, con calados que permiten operar los elementos del tablero, sin
provocar la operación de los interruptores. El cierre de la cubierta debe ser con chapa.

Las dimensiones de los tableros serán tales, que permitan un fácil montaje y cableado de sus componentes.

Los espacios mínimos a dejar serán:


15 cm en la parte superior
10 cm en las partes laterales
15 cm en la parte inferior en los tableros murales
50 cm en la parte inferior en los tableros auto soportado

La distancia se medirá desde los componentes hasta el borde interior del marco del gabinete y no a la pared exterior.

Para el tablero Auxiliar ubicado en la sala eléctrica (Sala Grupo electrógeno), se deberá suministrar un gabinete de tres
cuerpos como mínimo. Aproximadamente 2.2 mts x 1.00 mt x 80 cm. c/u (verificar medidas en terreno). Este tablero irá
dotado de un analizador de red multi parámetro. (Corriente, Potencia, Voltaje, coseno fi, etc.)

Los tableros deberán tener barras de cobre para derivar a los disyuntores, tierras de protección y servicio.

Las barras energizadas deben quedar protegidas con una cubierta acrílica traslúcida de 3 mm de espesor mínimo, la que
debe estar apernada para poder desmontarla con facilidad. Se instalarán barras de Cu desnudo según las dimensiones
señaladas en esquemas unilineales, e irán montadas en aisladores de resina termoestable reforzados con fibra de vidrio
resistente a la llama y certificación UL.

En las barras de protección y neutro, se dejarán tantos terminales como circuitos tenga el tablero, más tres vacantes en cada
una de ellas.

Las dimensiones de estos terminales serán de acuerdo a las secciones de los conductores que se deben conectar, según se
indica en esquemas unilineales, cuadros de carga respectivos y capacidad de los automáticos.

Todos los circuitos y consumos que lleguen al tablero, serán cableados a Block Terminal. Los Block deberán ir identificados
según los números de circuitos alimentadores y comandos que a ellos conecten.

Los elementos de protección serán de la mejor calidad disponible en el mercado, Legrand, Merlin Gerin, Telemecanique, o
similar calidad técnica se exigirá Vº Bº de la UT Las protecciones deberán ser todas de la misma marca para mantener la
selectividad y coordinación

Los interruptores serán de las siguientes capacidades de ruptura:


50 KA, 36 KA, 25 KA, 16KA y 10 KA.

Las protecciones diferenciales serán con sensibilidad de operación, de acuerdo a lo siguiente: 30 mA, y 25 A, para los
circuitos de enchufes, y 30 mA – 25 A del tipo Hpi para los circuitos de Computación.

No se aceptarán uniones en el cableado interior de los tableros.

En la contratapa de los tableros se indicará en forma clara y legible, los diagramas circuitos, indicando los sectores que
atienden.


239



Los pilotos serán con casquetes rojos, salvo indicación contraria, protegidos con fusibles tipo cartucho.

El Tablero General auxiliar de Alumbrado Fuerza y Computación irá provisto de un medidor mutliparámetro (Ref. PM 700 DE
Schneider)

Los Tableros deberán ser auto soportado e identificados con una placa de identificación donde aparecerá el nombre del
equipo.

Los Tableros deberán ser completamente alambrados y ajustado en fábrica. Además de ser sometido a pruebas según
normas, tales como: revisión, verificación de alambrado, prueba de operación, prueba de continuidad y dieléctrica para cada
circuito a fin de asegurar el correcto funcionamiento del equipo. El proveedor deberá entregar todos los certificados de las
pruebas realizadas al Tablero eléctrico respectivo.

El Tablero General Auxiliar será del tipo auto soportado, y deberá ir provisto de celosías en sus extremos, a objeto de permitir
una adecuada ventilación de los componentes internos

El Gabinete de este tablero debe contar al menos con tres cuerpos de las medidas ya señaladas donde se ubicarán los
siguientes elementos:
 Cuerpo 1 Protección General y barras generales de distribución
 Cuerpo 2 Protecciones de Alimentadores Normales
 Cuerpo 2 Protecciones de Alimentadores de Emergencia

En forma adyacente a este gabinete se instalarán otros dos gabinetes independientes; uno para el banco de condensadores
y otro para el Tablero de Transferencia Automática.

Se deben instalar todos los tableros señalados en los planos exceptuando los tableros correspondientes al Estanque de Agua
(Bombas elevadoras, Hidropack,); clima; Calderas; u otros que sean parte exclusiva del accionamiento y maniobrabilidad de
cada máquina o sistema instalado para cada especialidad. No obstante, el Contratista General de la Obra será responsable
que se instalen todos los Tableros por parte de las diferentes Especialidades. En esta situación el contratista de la
especialidad eléctrica, solo considerará los arranques eléctricos protegidos, según el Diagrama Unilineal.

6.4.8 DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO, FUERZA Y COMPUTACIÓN


6.4.8.1 INSTALACION CENTROS DE ILUMINACION INTERIOR
6.4.8.1.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø
6.4.8.1.2 CONDUCTOR EVA N°14 AWG
6.4.8.1.3 ARTEFACTOS

6.4.8.2 INSTALACION DE CENTROS ENCHUFES DE ALUMBRADO


6.4.8.2.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø
6.4.8.2.2 CONDUCTOR EVA N°12 AWG
6.4.8.2.3 ARTEFACTOS

6.4.8.3 INSTALACION DE CENTROS ENCHUFES COMPUTACION


6.4.8.3.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø
6.4.8.3.2 CONDUCTOR EVA N°12 AWG
6.4.8.3.3 ARTEFACTOS

6.4.8.4 INSTALACION DE CENTROS SALIDAS DE AIRE ACONDICIONADO


6.4.8.4.1 TUBERÍA EMT DE 1/2" DE Ø
6.4.8.4.2 CONDUCTOR Nº12 AWG EVA
6.4.8.4.3 TUBERÍA EMT DE 3/4" DE Ø
6.4.8.4.4 TUBERÍA EMT DE 3" DE Ø
6.4.8.4.5 CONDUCTOR Nº3/0 AWG EVA
6.4.8.4.6 CONDUCTOR Nº1 AWG EVA
6.4.8.4.7 CONDUCTOR N°2 EVA

Interruptores y Enchufes de Alumbrado


240



En general los artefactos serán embutidos, de la línea magic de Bticino, similar calidad técnica, fijados a soportes
independientes de la tapa que será de aluminio anodizado.

Los enchufes serán para 220 volts, tipo embutido de 3 contactos con tapa de aluminio anodizada. Deberán ser montados a
una altura de 0.40 mts. a nivel del piso terminado y a 1.10 - 1.30 mts, cuando van sobre mesón o mubles, salvo indicación
contraria en planos o por la UT de la obra, deberán ser de alvéolos protegidos.
Los enchufes ubicados en los pasillos que serán destinados para el aseo deben ser de 16 A y 250 V. Ref Bticino 5180

Los interruptores serán, también embutidos para 220 volts. Deberán ser montados a una altura de 1.40 mts. a nivel del piso
terminado, salvo indicación contraria de la obra.

Enchufes de Computación

Los enchufes para computación serán de seguridad de 10 (A). Referencia 5100 de Bticino.

Todas las tapas serán anodizadas (excepto las del cielo y/o cajas de distribución, las que serán pintadas de color uniforme,
aprobado por la UT).

Ductos y Canalizaciones

De acuerdo a los reglamentos de SEC., cada circuito se instalará en su propia red de ducto a partir de las escalerillas porta
conductores hasta llegar a tableros de distribución.

Los ductos eléctricos de las diferentes canalizaciones sobrepuestas serán tubos EMT con los acoplamientos requeridos para
este tipo de canalizaciones, según se indica en el proyecto. Los diámetros de los diferentes tipos se indican en plantas y
cuadros de carga. Para todos estos ductos es obligatorio el uso de boquillas o salidas de caja para los empalmes a las cajas
respectivas

Las cajas de artefactos o conexión sobrepuestas serán de metálicas galvanizadas, estándar de 5/8” y metálicas según
especifica el proyecto.

La fijación de ductos se efectuará mediante rieles 19 x 35 mm. para ductos menores de 3/4” y rieles tipo “C” 35 x 35 mm. para
ductos mayores de 1”. La fijación a la estructura será apernada o soldada al arco. Esta última, previa autorización de la UT

Para tramos exteriores será obligatorio el uso de conduit pvc de alto impacto, protegidos por una capa de ladrillo fiscal, según
se indica en lámina respetiva.

Las cajas para los recintos húmedos y áreas exteriores, deberán ser grado de protección IP55.

En las juntas de dilatación del edificio, para las tuberías, deben considerarse sistemas de acoplamiento mediante flexibles
metálicos. Para e.p.c. se deberá emplear un sistema de corte de ella, de tal manera que las e.p.c. no presenten rigidez en
esta zona ante eventuales movimientos.

Conductores Interiores

Se usarán cable o alambre de cobre EVA con una aislación mínima para 600 volts, envasados en rollos o carretes protegidos
para su transporte hasta el lugar de su instalación.

La sección mínima será de N°14 en iluminación y N°12 en enchufes.

Todos los conductores deberán registrarse al siguiente código de colores:

Línea 1 : Azul (R)


Línea 2 : Negro (S)
Línea 3 : Rojo (T)
Neutro : Blanco
Tierra : Verde


241



El conductor de tierra de protección para los circuitos de computación, será de un color verde de diferente tonalidad al
conductor de tierra de protección para circuitos normales.
Instalación de Conductores Interiores

La cantidad de conductores que van en el interior de cada ducto se indica en los planos con una línea y número, en caso de
no marcarse, se entenderá que sólo dos conductores serán instalados en ese tramo.

El número de conductores por ducto se ejecutará según reglamento de SEC, NCH Eléc 4/2003. Los conductores no se
pasarán por los ductos o canalización, antes que el trabajo de construcción haya terminado. No se usarán medios mecánicos
para pasar cables, salvo los aprobados por la UT de la obra. Libres de alambres desde la caja de conexión. No se permitirán
cambios de secciones en los conductores de un mismo circuito, salvo indicación expresa en planos.

Las conexiones entre conductores serán ejecutadas mediante conectadores de gorro atornillable.

Las uniones dentro de la cajas deberán quedar aisladas totalmente y puestas en forma ordenada, para dejar espacio en el
caso de los enchufes. Las uniones no deberán tocar el módulo de enchufe, cuando lo hubiere.

Las conexiones desde la caja de derivación a los equipos de iluminación, se efectuará en cordón S.T. 3 x Nº 16 AWG.

Las uniones de conductores (alambre y cables) que se ejecuten sin terminales cónicos manguitos u otros similares, deberán
quedar unidas y estañadas, cubiertas con capas de cinta de goma y capas de cinta vinílica de excelente calidad, sin
embargo, se deberá evitar este tipo de uniones y sólo se aceptará previo VºBº de la UT

Conductores Exteriores

En los circuitos de iluminación exterior se usarán cable o alambre de cobre EVA con una aislación mínima para 600 volts,
envasados en rollos o carretes protegidos para su transporte hasta el lugar de su instalación.

La sección mínima será de N°14 en iluminación.

Todos los conductores deberán registrarse al siguiente código de colores:

Línea 1 : Azul (R)


Línea 2 : Negro (S)
Línea 3 : Rojo (T)
Neutro : Blanco
Tierra : Verde

El conductor de tierra de protección para los circuitos de iluminación, ser|á de un color verde de diferente tonalidad al
conductor de tierra de protección para circuitos normales.

6.4.9 MALLAS DE TIERRA


6.4.9.1 MALLA DE TIERRA PARA MT
6.4.9.2 MALLA DE TIERRA DE EQUIPOTENCIAL PARA BT Y COMPUTACION

Se anexará memoria de cálculo y diseño de malla de tierra equipotencial y para MT una vez que ese haga las mediciones de
resistividad de terreno.

6.4.10 BANCO DE CONDENSADORES


6.4.10.1 TABLERO DE CONDENSADORES
6.4.10.2 RELE FACTOR DE POTENCIA
6.4.10.3 BANCO DE CONDENSADORES CON GABINETE

Con el propósito de aprovechar al máximo las potencias de consumo y evitar multas por tener un bajo factor de potencia, se
proyecta un banco de condensadores en la barra de distribución principal.


242



El banco de condensadores será trifásico de una capacidad de 250 KVAR, automático. Se optó por este valor, considerando
entre un 20 y 25% de la potencia instalada, tenemos que convenir que mientras no esté funcionado el edificio no sabremos
cual será el comportamiento de los elementos inductivos, que son los que generan las potencias reactivas.

La compensación se hará en forma automática, por medio de un relé de corrección de factor de potencia que accionará los
respectivos contactores, de acuerdo al consumo de potencia reactiva presente en cada instante.

Composición del banco de condensadores

 Con bobinas de amortiguación


 Incluye resistencia de descarga
 Contactores de condensadores deberán ser Legrand o equivalente Técnico, para uso exclusivo del banco
de condensadores de potencia, considerando una dimensión de 252mm de alto x 90mm de Ø por cada
condensador.
 Relé de potencia reactiva ABB o similar con desconexión por sobre componentes armónicas.
 Desconectador para fusible NH, con manilla para operación manual directa y cámara apaga chispa.
 Capacidad de 50 KVAR, 380 V, 50 Hz
 Compuesto por cinco pasos, uno fijo y cuatro automáticos
 La dimensión del banco completo es de 1.860mm de alto x 725mm de ancho x 975mm de profundidad

6.4.11 UPS
6.4.11.1 UPS EN LINEA CON TODOS SUS ELEMENTOS
6.4.11.2 UPS EN LINEA CON TODOS SUS ELEMENTOS MONOFASICA 6KVA

Las UPS incluidas en EETT de Corrientes Fuertes se refieren a las de Computación, las de Control Centralizado
están en EETT del proyecto de Control Centralizado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA TABLERO DE LA SALA TIC

 La UPS deberán ser tipo ON LINE de doble conversión VFI-SS-111.


 El UPS deberán incluir un conmutador manual de mantención (bypass mecánico) que proveerá un medio para
conectar energía de la red al consumo cuando sea requerido.
 El equipo suministrado deberá cumplir con normas
o EN 62040-1
o EN 62040-2
o EN 62040-3
 La eficiencia total de las UPS deberá ser capaz de alcanzar el 96% en modo “on line.
 El factor de potencia de salida deberán ser ≥ 0,9.
 Voltajes de entrada : 380, 400, 415 V 3Ph+N+PE
 Rango tensiones entrada: al 50% de la carga 208-467 / al 100% de la carga 312-467V
 Frecuencia : 45-65 Hz
 Los rectificadores de potencia estarán construido por IGBT, no se aceptarán rectificadores tiristorizados, de manera de
limitar las corrientes armónicas.
 La distorsión total de corrientes de entrada de los rectificadores (THD) deberán ser inferior a 3%.
 El Factor de Potencia de entrada deberán ser igual o mayor a 0,99.
 Voltaje de salida: 380, 400, 415 V 3F+N+PE (regulable desde el panel frontal)
 La tolerancia del voltaje de salida del inversor debe ser + 1%.
 La frecuencia de salida será nominalmente 50 Hz con una precisión de +0,1% en oscilación libre para todo el rango
de temperatura de funcionamiento.
 El inversor deberá mantener sus características de salida con consumos no lineales de hasta 100% de su corriente
efectiva nominal, con un factor de cresta 3 a 1.
 El inversor deberá soportar las siguientes cargas y sobrecargas:
El 100% de carga nominal a temperatura ambiente hasta 40°C.
Un 115% de sobrecarga por 10 minutos.
Un 135% por 1 minuto.
 Puertos de com: Puertos RS232,Genset, Programables 4 Contactos del relé, ModBus


243



INSTRUMENTOS
En el frontis del UPS se dispondrá de un panel LCD Touch screen, barra LED multicolor, visión sinóptica de tiempo
real de instrumentos para realizar al menos las siguientes medidas:
Entrada:
 Voltaje y corriente alterna rms de entrada por fase
 Potencia activa de entrada por fase
 Frecuencia de entrada por fase
 Voltaje de entrada bypass por fase
 Factor de potencia
Baterías:
 Voltaje en extremos de las baterías
 Corriente de baterías (negativo si las baterías se están cargando)
 Estado de carga de las baterías en porcentaje
 Número de veces que la batería ha sido completamente descargada
 Número de horas en operación con baterías
Salida:
 Voltaje y corriente alterna rms de salida por fase
 Potencia activa de salida por fase
 Frecuencia de salida por fase
 Factor de potencia de la carga conectada a la salida
 Máxima potencia activa entregada por UPS, por fase
 Máxima potencia aparente entregada por UPS, por fase

 La UPS deberá disponer de un sistema para monitoreo y gestión remota vía Ethernet.
 El sistema de gestión remoto tendrá la opción para producir un test de batería.
 El sistema UPS deberá contar con gabinete auto soportado, con protección mínima IP20.
 Los paneles indicadores frontales de la UPS deberán tener la opción de elegir idioma Español.
 El sistema UPS deberá contar con 1 (un) año de garantía a contar de la recepción conforme de la UPS.

ANEXO 1.- FICHA DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS UPS 10 kVA.

El Proponente o Proveedor deberá hacer un cumplimiento "punto a punto" de las presentes especificaciones, las que
deberán ser incluidas en su oferta.

RESUMEN

Esta especificación describe los requerimientos eléctricos y mecánicos para un SISTEMA de ALIMENTACION
ININTERRUMPIDA o como es más conocido en nuestro medio UPS (Uninterruptible Power Supply), del tipo
convencional, con capacidad de 10 kVA y autonomía de 15 minutos, para carga de 9 KW en el mismo chasis.
Cumple No Cumple
La UPS propuesta es del tipo ON LINE doble conversión VFI-SS-111
La UPS propuesta es de capacidad 10kVA, 15 minutos de autonomía a 9 kW en
mismo gabinete
La UPS propuesta cumple con normas EN 62040-1, EN 62040-2, EN 62040-3.
La UPS propuesta incluye sistema bypass mecánico de mantenimiento
El UPS propuesta incluye en su interior gabinetes de baterías de fácil extracción y
reconexión (máximo de 12 elementos 12v 9Ah por gabinete).
La UPS propuesta es de factor de potencia ≥ 0,99 en la entrada
La UPS propuesta es de factor de potencia 0,9 en la salida
La UPS propuesta alcanza eficiencia, en modo on line, de 96%
La UPS propuesta cuenta con rectificador de potencia construido con IGBT, y la
distorsión total de corriente de entrada del rectificador (THDI) ≤ a 3% a plena carga.
La UPS propuesta mantiene distorsión de voltaje de salida THDV ≤ a 2%.
La UPS propuesta soporta El 100% de carga nominal hasta 40°C.
La UPS propuesta soporta El 115% de sobrecarga por 10 minutos
La UPS propuesta soporta El 135% de sobrecarga por 1 minuto
La UPS propuesta cumple con panel de control LCD Touch y medidas disponibles de


244



acuerdo a especificación de equipo UPS solicitado.


La UPS propuesta cumple con alarmas y contactos auxiliares de acuerdo a
especificación de equipo UPS solicitado.
La UPS propuesta cumple con opciones de gestión y monitoreo remoto de acuerdo a
especificación de equipo UPS solicitado y modbus sobre RS485 incluido.
La UPS propuesta cumple con incluir test de baterías de acuerdo a especificación de
equipo UPS solicitado.
La UPS propuesta cumple con especificaciones generales y de construcción de
acuerdo a especificación de equipo UPS solicitado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA TABLEROS DE COMPUTACION

 Esta especificación describe los requerimientos eléctricos y mecánicos para un SISTEMA de ALIMENTACION
ININTERRUMPIDA o como es más conocido en nuestro medio UPS (Uninterruptible Power Supply).
 El Proponente o Proveedor deberá hacer un cumplimiento "punto a punto" de las presentes especificaciones, las que
deberán ser incluidas en su oferta en la forma de “Ficha de cumplimiento”, en anexo 1.

RESUMEN
 El equipo requerido es de capacidad 6 kVA, con 4 minutos de autonomía a 5400 W de carga, similar a equipo a
continuación.

Equipo UPS DAKER Legrand 6 kVA


Dimensiones A x L x P = 440 x 176 x 680

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 La UPS deberá ser tipo ON LINE de doble conversión VFI-SS-111.


 El UPS podrá ser instalado como torre o podrá montarse en rack.
 El equipo suministrado deberá cumplir con las siguientes normas
o EN 62040-1
o EN 62040-2
o EN 62040-3
 La eficiencia total del UPS deberá ser capaz de alcanzar el 90% en modo “on line.
 El factor de potencia de salida deberá ser ≥ 0,9.
 Voltaje de entrada : 208-240
 Rango Tensión de Entrada: 160-288 V a máxima carga
 Frecuencia : 50 Hz + 5%
 El rectificador de potencia estará construido por IGBT, no se aceptarán rectificadores tiristorizados, de manera de
limitar las corrientes armónicas.
 La distorsión total de corriente de entrada del rectificador (THD) deberá ser inferior a 3%.
 El Factor de Potencia de entrada deberá ser ≥ 0,99.
 La tolerancia del voltaje de salida del inversor debe ser + 1%.
 La frecuencia de salida será nominalmente 50 Hz con una precisión de +0,1% en oscilación libre para todo el rango
de temperatura de funcionamiento.
 El inversor deberá mantener sus características de salida con consumos no lineales de hasta 100% de su corriente
efectiva nominal, con un factor de cresta 3 a 1.
 El inversor deberá soportar las siguientes cargas y sobrecargas:
El 100% de carga nominal a temperatura ambiente hasta 40°C.
Un 115% de sobrecarga por 10 minutos.
Un 135% por 1 minuto.


245



INSTRUMENTOS

En el frontis del UPS se dispondrá de un panel de instrumentos o display para realizar al menos las siguientes
medidas:
Entrada:
 Voltaje y corriente alterna rms de entrada por fase
 Potencia activa de entrada por fase
 Frecuencia de entrada por fase
 Voltaje de entrada bypass por fase
 Factor de potencia
Baterías:
 Voltaje en extremos de las baterías
 Corriente de baterías (negativo si las baterías se están cargando)
 Estado de carga de las baterías en porcentaje
Salida:
 Voltaje y corriente alterna rms de salida por fase
 Potencia activa de salida por fase
 Frecuencia de salida por fase
 Factor de potencia de la carga conectada a la salida

 La UPS deberá disponer de un sistema para monitoreo y gestión remota vía Ethernet.
 El sistema de gestión remoto tendrá la opción para producir un test de batería.
 El sistema UPS deberá contar con gabinete autosoportado, con protección mínima IP21.
 Los paneles indicadores frontales de la UPS deberán tener la opción de elegir idioma Español.
 El sistema UPS deberá contar con 1 (un) año de garantía a contar de la recepción conforme de la UPS.

ANEXO 1.- FICHA DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS UPS 6 kVA.

El Proponente o Proveedor deberá hacer un cumplimiento "punto a punto" de las presentes especificaciones, las que
deberán ser incluidas en su oferta.

Cumple No Cumple
La UPS propuesta es del tipo ON LINE doble conversión VFI-SS-111
La UPS propuesta es del tipo Torre/Rack
La UPS propuesta es de capacidad 6 kVA
La UPS propuesta cumple con autonomía 4 minutos a 5400 W de carga
La UPS propuesta cumple con normas EN 62040-1, EN62040-2, EN62040-3.
La UPS propuesta admite desde 160 a 288 volt de entrada a plena carga
La UPS propuesta es de factor de potencia ≥ 0,99 en la entrada
La UPS propuesta es de factor de potencia 0,9 en la salida
La UPS propuesta alcanza eficiencia de 96%
La UPS propuesta cuenta con rectificador de potencia construido con IGBT, y la
distorsión total de corriente de entrada del rectificador (THDI) ≤ a 3% a plena carga.
La UPS propuesta mantiene distorsión de voltaje de salida THDV ≤ a 1%.
La UPS propuesta soporta El 100% de carga nominal hasta 40°C.
La UPS propuesta soporta El 115% de sobrecarga por 10 minutos
La UPS propuesta soporta El 135% de sobrecarga por 1 minuto
La UPS propuesta cumple con panel de control y medidas disponibles de acuerdo a
especificación de equipo UPS solicitado.
La UPS propuesta cumple con opciones de gestión y monitoreo remoto de acuerdo a
especificación de equipo UPS solicitado.
La UPS propuesta cumple con incluir test de baterías de acuerdo a especificación de
equipo UPS solicitado.
La UPS propuesta cumple con especificaciones generales y de construcción de
acuerdo a especificación de equipo UPS solicitado.

Cabe señalar que las características de las UPS especificadas son marca Legrand, se puede potar por UPS de
características similares.


246



6.4.12 CAMARAS DE PASO EXTERIORES Y OTROS


Las cámaras se usarán para facilitar la colocación, mantenimiento, reparaciones, uniones y derivaciones de los
conductores y permitir los empalmes de distintos tipos de ductos. Deberán tener un drenaje que facilite la evacuación rápida
de las aguas que eventualmente lleguen a ellas por filtración o condensación.

6.4.12.1 CAMARAS TIPO B


Cámaras tipo “B". Serán de dimensiones tales que permitan la fácil manipulación de los conductores, la
inspección desde el exterior y, eventualmente penetrar a su interior para trabajos de guía del alambrado, ejecución de mufas
de protección de derivaciones o similares.

6.4.12.2 CAMARAS TIPO C


Cámaras tipo “C”. Sus dimensiones deberán permitir la manipulación de los conductores y la inspección desde
el exterior. Se utilizarán como cámaras de paso, cámaras de unión o derivación.

6.4.12.3 EXCAVACIONES ALIMENTADORES


6.4.12.4 EXCAVACIONES MALLA DE TIERRA EQUIPOTENCIAL
6.4.12.5 EXCAVACIONES MALLA DE TIERRA MEDIA TENSION


247




248



MEMORIA DE CALCULO

SUB ESTACIÓN

Para la determinación de la capacidad de la sub estación, se consideraron las cargas requeridas:


 Alumbrado, Fuerza y Computación tienen una potencia instalada de 425,59 KW
 Clima tiene una potencia instalada de 419,00 KW
Lo que totaliza 844,59 KW, pero de acuerdo a las demandas definidas en el cuadro, se considera una sub estación Pad
Mounted de 750 KVA, que implican 698 KW, considerando un cosφ de 0,93

Grupo Generador

Por los factores de diversidad indicadas en el cuadro, se considera dos grupos electrógenos de 300 KVA c/u con tablero de
transferencia sincronizado, que actuara de acuerdo a los requerimientos solicitados por el sistema en los momentos de cortes
de energía.

CUADRO FACTOR DE DEMANDA Y DIVERSIDAD

ALUM CARGAS
ENCHUFES TABLERO CLIMA Y
TABLERO BRAD ENCHUFES TOTAL
COMPUTACION FUERZA FUERZA EXIST. PROYECTA.
O
SUBESTA
CION 750 842.370 KW 698,00 KW
KVA
T.D.A.F. y
Comp. 7,55 TDF-CL-B-
15,75 KW 3,30 KW 22,00 KW 48,60 KW
N°1 PISO KW 001
1
T.D.A.F. y
Comp. 14,73 TDF-CL-C-
18,30 KW 4,50 KW 37,00 KW 74,53 KW
N°2 PISO KW 001
1
T.D.A.F. y
Comp. 4,99 TDF-CL-D-
9,25 KW 2,70 KW 22,00 KW 38,94 KW
N°3 PISO KW 001
1
T.D.A.F. y
Comp. 2,99 TDF-CL-C-
8,85 KW 3,15 KW 22,00 KW 36,99 KW
N°4 PISO KW 002
2
T.D.A.F. y
Comp. 3,21
10,20 KW 2,70 KW 16,11 KW
N°5 PISO KW
2
T.D.A.F. y
Comp. 12,39 TDF-CL-B-
11,25 KW 2,70 KW 22,00 KW 48,34 KW
N°6 PISO KW 002
2
T.D.A.F. y
2,23 TDF-CL-A-
Comp. 4,95 KW 1,20 KW 6,00 KW 14,38 KW
KW 001
N°7
T.D.A.F. y
1,15 TDF-CL-D-
Comp. 0,90 KW 1,05 KW 22,00 KW 25,10 KW
KW 002
N°8
TDF-CL-C-
T.D.A.F. y
2,96 001 65,00 KW
Comp. 0,80 KW 1,05 KW 72,81 KW
KW TDF-CL-E- 3,00 KW
N°9
01
T.G..Aux. 0,72 0,75 KW 0,75 KW 2,22 KW


249



A..F. y KW
Comp.
T.D.A.
0,25 TDA y F
"HIDROP 18,00 KW 18,25 KW
KW "HIDROP”
ACK"
TD.F 198,000
198,00 KW
CHILLER KW
TD.F
SEGURIDA 16,50 KW 16,50 KW
D
TD.F
GASES 18,00 KW 18,00 KW
CLINICOS
TDF 2 91,42 KW 91,42 KW
T Rx 75,00 KW 75,00 KW
TD SALA
8,00 KW 8,00 KW
TIC
T Rx
3,00 KW 3,00 KW
DENTAL
TDA Y F
MONTACA 25.00 KW 25,00 KW
MAS
TDA Y F
ASCENSO 13,40 KW 13,40 KW
RES

|POTENCI
A 52,45 614,46
80,25 KW 22,35 KW 844.59 KW 698,00 KW
INSTALA KW KW
DA
FACTOR
DE
60% 60% 60% 60 %
DEMAND
A
DEMAND
31,47 412,39
A 48,15 KW 13,41 KW 505,42 KW
KW KW
MAXIMA
DEMAND
A
MAXIMA 505,42 KW
ESTIMAD
A
HOLGUR
A DE
122,89 KW
ALIMENT
ACION
CAPACID
A DE
EMPALM
698,00 KW
E
PROYEC
TADO

TOTAL 31,47 48,15 KW 13,41 KW 412,39 505,42 KW


250



GRUPO KW KW
EMERGE
NCIA
FACTOR
DE 496,12 KW
DIVERSID
0.9
AD 0.9 0.9 1
POTENCIA REQUERIDA PARA
OPERAR AL 82% DE RANGO 406,82 KW
NOMINAL
HOLGURA DE OPERACIÓN
73,18 KW
HASTA RANGO NOMINAL
CAPACIDAD COMERCIAL
GRUPOS GENERADORES 2X300 KVA
(KVA)
CAPACIDAD COMERCIAL
GRUPOS GENERADORES 2X240 KW
(f.p.:0,80) (KW)
480,00 KW

Calculo de Alimentadores

Para el cálculo de líneas trifásicas se consideran los siguientes parámetros:

L= Distancia en metros entre la carga y el tablero


P= Potencia en KW
I= Corriente en Ampere
rCu = 0.018
ΔV= I x L x rCu
Sección del conductor

A modo de ejemplo citaremos algunos casos:

Alimentador Largo Sección in


R= r*L S Vp = S3*i*R Vf=V0-Vp %perd
N° (M) (mm2) (amp)
A General 100 3x253,2 1280 0,0035 7,75 372,25 2,03

L 01-01 76 33,6 48,60 0,040 3,36 377,97 0,88

A 01-01 40 151,8 367 0,004 2,54 377,46 0,67

A 01-04 140 33,6 21,87 0,075 2,84 377,16 0,75

Hemos expuesto algunos alimentadores, todos los demás alimentadores fueron calculados de la misma forma,

Mallas de Tierra
Se anexan memorias de informes de mallas de tierra tanto de Media Tensión como Equipotencial para alumbrado, fuerza y
computación, además de esquemas de ellas

Cálculo Lumínico

Fue desarrollado por el proyectista de iluminación.


251



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INSTALACIONES CORRIENTES


DÉBILES
Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


252



6.5 INSTALACIONES DE CORRIENTES DÉBILES

Las obras de instalaciones de corrientes débiles se ejecutarán estrictamente de acuerdo a Normas y Reglamentos vigentes, y
según los planos y especificaciones del proyecto de la especialidad.

A.- PROPÓSITO
El propósito de estas especificaciones es el procurar que se desarrolle un trabajo en terreno para proveer al Hospital de
LONQUIMAY de una solución de cableado estructurado para la transmisión de Datos, Voz e Imágenes considerando las
mejores prácticas constructivas, de acuerdo con los planos o croquis correspondientes y acatando siempre las disposiciones
y los estándares para medios de networking en sus publicaciones más recientes y vigentes de las siguientes entidades:
Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE).
Underwriters Laboratorios (UL).
Asociación de Industrias Electrónicas (EIA).
Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA).
Dichas publicaciones formarán parte de estas especificaciones.

B.- GENERALIDADES
Para la implementación del cableado deberá considerarse como mínimo la Categoría 6A en todos los componentes
constitutivos del canal de transmisión. Los componentes pasivos deberán ser de un mismo fabricante, el cual deberá ser un
reconocido proveedor de soluciones de cableado estructurado con presencia comprobada en el mercado nacional.
El o los contratistas que se presenten a la propuesta deberán estar certificados por el fabricante de los componentes de
cableado, como instaladores acreditados de dicha solución. Adicionalmente, el contratista deberá aportar la mano de obra,
materiales y equipo necesarios para ejecutar los trabajos.

C.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO


El trabajo consistirá en la implementación de la infraestructura de cableado multipropósito para la transmisión de Voz, Datos
e Imagen, en las nuevas dependencias del Hospital de LONQUIMAY. El trabajo deberá ejecutarse de acuerdo a las normas y
recomendaciones vigentes actualmente y el contratista que ejecute las obras deberá garantizar que todas las aplicaciones
que eventualmente utilicen este sistema de transmisión dispongan del ancho de banda de canal suficiente y necesario para
su correcto funcionamiento.
Para garantizar este buen desempeño deberán acatarse estrictamente las recomendaciones hechas por la EIA/TIA es sus
acápites siguientes:

EIA/TIA 568 C Estándar para cableado de edificios comerciales EIA/TIA 568


EIA/TIA 569 Estándar para cableado de edificios que define los espacios apropiados al interior de estos para garantizar la
buena distribución de la solución. Como así mismo define las canalizaciones apropiadas, armarios, closet de
telecomunicaciones y cuartos de equipos EIA/TIA 606 Estándar para soluciones de cableado que define las marcas y
etiquetas que deben ser incorporadas para la adecuada identificación y administración de los servicios que harán uso de la
solución de cableado.
EIA/TIA 607 Estándar que define el sistema de puesta a tierra y la conexión a este de los elementos constitutivos de la
solución de cableado, a fin de evitar las interferencias que perturben la transmisión de información.

6.5.1 COMPONENTES PASIVOS


Todos los componentes pasivos serán categoría 6A, y deberán traer impreso claramente el código de colores para la norma
EIA/TIA 568A.
6.5.1.1 CABLE UTP
6.5.1.1.1 CABLE F/UTP 4X23 AWG CAT6A LSZH
El cable a utilizar debe cumpl.ir con las siguientes características:


253



 Cable UTP Categoría 6A de acuerdo a las recomendaciones ANSI/TIA/EIA 568 C2, del tipo LSZH (Baja emisión de
humo, Cero Halógeno) que además de cumplir con las características de retardancia a la llama durante el proceso
de quema presenta una baja emisión de humo y no generando gases tóxicos. De esta forma, se aumenta la
seguridad para las personas.
 Los conductores deben ser de Cu sólido calibre 22 a 26AWG.
 La chaqueta que recubre el cable debe llevar impresa información del fabricante, cantidad de hilos, la categoría 6A, los
ensayos UL y las mediciones secuenciales para verificar las longitudes de manera visual al momento del montaje.
 Temperatura de operación del conductor entre los -10°C y los 60°C.
 Testeo en un rango de frecuencia de 1.0 MHz. hasta 500 MHz. cómo mínimo.

6.5.1.1.2 CABLE FTP 4X23 AWG CAT5E LSZH

El cable a utilizar debe cumpl.ir con las siguientes características:


 Cable FTP Categoría 5E de acuerdo a las recomendaciones ANSI/TIA/EIA 568B ISO /IEC 11801 (segunda edición ,
clase B) , del tipo LSZH (Baja emisión de humo, Cero Halógeno) que además de cumplir con las características de
retardancia a la llama durante el proceso de quema presenta una baja emisión de humo y no generando gases
tóxicos. De esta forma, se aumenta la seguridad para las personas.
 Los conductores deben ser de Cu sólido calibre 24 AWG.
 Blindaje Foil de Aluminio /Poliester
 La chaqueta que recubre el cable debe llevar impresa información del fabricante, cantidad de hilos, la categoría 5E, los
ensayos UL y las mediciones secuenciales para verificar las longitudes de manera visual al momento del montaje.
 Temperatura de operación del conductor entre los -10°C y los 60°C.
 Testeo en un rango de frecuencia de 1.0 MHz. hasta 100 MHz. cómo mínimo.

6.5.1.2 CABLES DE CRUZADAS Y DE USUARIOS


6.5.1.2.1 CABLE DE CRUZADA UTP CAT6A BCO 1 MT L/HALOG
Los cables tanto de cruzadas como de usuario a utilizarse deberán ser multifilar categoría 6A calibre 23 AWG con conectores
de alto desempeño RJ-45 (machos) en los extremos, fabricados y testeados por el proveedor de la solución de canal. No se
aceptaran cables de cruzadas fabricados en terreno.

Dichos cables deberán cumplir con las especificaciones TIA/EIA 568A y con la ISO 11801 clase E.
La chaqueta del cable de cruzada (patch) deberá ser retardante a la llama y cumplir con los mismos requerimientos del
cableado horizontal en términos a emitir bajo humo y ser libre de halógeno.
Los cables de Patch deberán cumplir con las especificaciones ANSI/TIA-968A, sus contactos deben tener un recubrimiento
de a lo menos 50micropulgadas de oro para garantizar durabilidad y desempeño durante toda la vida útil de los componentes.
Deberá cumplir con las recomendaciones IEEE 802.3at para PoE+
El conexionado de los cables en sus extremos deberá ser compatible con los esquemas de cableado T568A.
Para cada salida de datos, voz, imagen o punto de acceso a la WiFi instalada, se deberá proporcionar un cable de cruzada
(patch) y un cable de usuario.
Código de Colores sugeridos por aplicación:
Telefonía IP: Chaqueta color Amarillo
Telefonía IP y Datos por el mismo Canal Chaqueta color Gris
Vídeo Conferencia Chaqueta color Negro
Punto de Acceso a WiFi Chaqueta color Azul
Transmisión Analógica Chaqueta color Rojo
Este cable viene dimensionado en 1 metro


254



6.5.1.2.2 CABLE DE CRUZADA UTP CAT6A BCO 2 MT L/HALOG


Los cables tanto de cruzadas como de usuario a utilizarse deberán ser multifilar categoría 6A calibre 23 AWG con conectores
de alto desempeño RJ-45 (machos) en los extremos, fabricados y testeados por el proveedor de la solución de canal. No se
aceptaran cables de cruzadas fabricados en terreno.

Dichos cables deberán cumplir con las especificaciones TIA/EIA 568A y con la ISO 11801 clase E.
La chaqueta del cable de cruzada (patch) deberá ser retardante a la llama y cumplir con los mismos requerimientos del
cableado horizontal en términos a emitir bajo humo y ser libre de halógeno.
Los cables de Patch deberán cumplir con las especificaciones ANSI/TIA-968A, sus contactos deben tener un recubrimiento
de a lo menos 50micropulgadas de oro para garantizar durabilidad y desempeño durante toda la vida útil de los componentes.
Deberá cumplir con las recomendaciones IEEE 802.3at para PoE+
El conexionado de los cables en sus extremos deberá ser compatible con los esquemas de cableado T568A.
Para cada salida de datos, voz, imagen o punto de acceso a la WiFi instalada, se deberá proporcionar un cable de cruzada
(patch) y un cable de usuario.
Código de Colores sugeridos por aplicación:
Telefonía IP: Chaqueta color Amarillo
Telefonía IP y Datos por el mismo Canal Chaqueta color Gris
Vídeo Conferencia Chaqueta color Negro
Punto de Acceso a WiFi Chaqueta color Azul
Transmisión Analógica Chaqueta color Rojo
Este cable viene dimensionado en 2 metro

6.5.1.3 RACK TIPO GABINETE


6.5.1.3.1 GABINETE 2100mm

Gabinete Estándar EIA de 19’’, con las siguientes dimensiones: 2100x800mm – 42U (Unidad de Rack equivalente a
44,45mm)

Figura 1: Gabinete auto soportado armable 2100x800mm – 42U


Para todo efecto el Gabinete auto soportados irá instalado en la sala TIC y deberá ser montados y fijados a la losa (piso) en
los cuatro vértices del armario. Para lo cual deberán utilizarse pernos de expansión de cuña de 5/8”x41/2” (Acero al Carbón)
los que deben ser embutidos a la losa del piso y afianzar con su respectiva tuerca, golillas plana y de presión.

Para mantener una adecuada administración tanto de los componentes pasivos como de los equipos activos al interior del
Rack se sugiere la siguiente distribución de elementos en su interior:


255



1.-Bandeja o Cabecera de Fibra Óptica


2.-Router/Firewall
3.-Transcievers (Conversores de Medio)
4.-Switch Ethernet
5.-Ordenador de Cables
6.-Patch Panel
7.-Switch Ethernet
8.-Ordenador de Cables
9.-Patch Panel
10.- Conversor IP Analógico
11.- Ordenador de Cables
12.- Servidor de llamadas
13.- Servidor Wireless
14.-Servidor de Vídeo Conferencia.

La ubicación del gabinete será la definida en planos. Se deberá dejar un espacio mínimo de 15,2 cm. entre el rack y la pared,
para la ubicación del equipamiento, además de otros 30,5 a 45,7 cm. para el acceso físico de los operadores y del personal
de mantenimiento, permitiendo acceder fácilmente tanto a la parte delantera como a la parte trasera de los equipos.

El rack debe ser debidamente conectado al sistema de puesta a tierra de la instalación eléctrica verificándose continuidad
conductiva en todos los elementos metálicos del gabinete.

6.5.1.3.2 GABINETE MURAL 6 UNIDADES DE RACK


Por la distribución física al interior del hospital de los puestos de datos y telefonía y a objeto de no exceder los 90mts en el
cableado horizontal, se han proyectado cinco gabinetes de pared para la instalación del equipamiento (switches, patch
panel´s, etc.), en las ubicaciones descritas en planos.
Los gabinetes murales quedarán montados a 1.700mm de altura desde nivel de piso terminado a la base inferior del
gabinete.

Estos deberán ser fijados en muros de concreto, en caso que la ubicación respectiva proporcione solo la posibilidad de
montarlo en tabique, deberán utilizarse elementos de fijación adicionales tales como escuadras o platinas de fierro de a lo
menos 3mm de espesor para asegurar un anclaje robusto.
Los gabinetes proyectados deben cumplir con las siguientes características:
 De doble cuerpo.
 Capacidad de 6U (Unidades de Rack equivalente a 44,45mm).

Figura 2: Gabinete de Pared

6.5.1.3.3 UNIDAD DE DISTRIBUCION DE ENERGIA 19”

Unidad de distribución de energía compuesta por regleta metálica de 19” altura 1U (unidad de Rack) con 12 enchufes de la
línea Bticino Magic de seguridad referencia 5100, además deberá incluir cordón EVA de 3x4mm 2 de sección de 5mts. de
longitud terminado en enchufe de la línea Bticino Magic de seguridad referencia 2200.


256



6.5.1.4 PUNTO DE CONSOLIDACIÓN


6.5.1.4.1 PUNTO DE ACCESO

Punto de Consolidación es una pieza de hardware que puede utilizarse para conectar los cables de distribución horizontal
hacia las salidas de telecomunicaciones o conexión del usuario.
En este caso se ha considerado la utilización de este elemento para la conexión y distribución del cableado horizontal en la
casa de acogida. La idea es llegar con el bus de cables desde la sala TIC hasta el punto de consolidación definido en planos
y desde allí cablear hacia los puestos de usuarios de dicha dependencia, según se indica en planos.

Solo se puede instalar un Punto de Consolidación dentro del mismo tendido de cable Horizontal, además no se pueden hacer
conexiones cruzadas como tampoco conectar ningún tipo de equipo activo en el punto de consolidación, aunque este actúe
como repetidor de la señal.

Cada cable Horizontal que salga del Punto de Consolidación tendrá sus cuatro pares terminados en una toma modular de
ocho posiciones en el área de trabajo. La distancia mínima que deberá estar el punto de consolidación del Rack de
Comunicaciones de distribución de piso es de 15mts. En tanto la distancia mínima entre el punto de consolidación y la salida
de telecomunicaciones o de usuario será de 5 mts.

Figura 3: Punto de Consolidación

6.5.1.5 PATCH PANEL Y CONECTORES RJ-45


6.5.1.5.1 MÓDULO RJ-45 CAT6A PATCH PANEL Y USUARIOS

Los paneles de conexión a utilizar deben cumplir con las siguientes características:
Panel de conexión metálico de 48 puestos desmontables, Categoría 6A. Debe proveer un área para la identificación de cada
uno de los puestos.
Sus dimensiones físicas serán las adecuadas para ser montado en un gabinete EIA 19’’.
Los Módulos RJ-45 constitutivos del panel de conexión deberán ser los mismos que se utilicen en los módulos de usuarios
para la toma de señal.
El sistema de conexión del cable al módulo deberá ser del tipo desplazamiento de aislación y deberá utilizarse para el
conexionado la herramienta que el fabricante recomiende a fin de preservar la integridad del conector. Así mismo deberán
conservarse los radios mínimos de curvatura indicados por el fabricante para el cable UTP proveer el sistema de
desplazamiento de aislación para el conexionado de los módulos.

6.5.1.5.2 PLACA DE PATCH PANEL


Placa metálica de conexión modular para ser montada en Rack de 19”, con capacidad para 48 conectores RJ-45 y espacio
para rotulación, además deberá contar en la parte posterior con los accesorios necesarios para la adecuada sujeción de los
cables.


257



Figura 3: Patch Panel modular


Conectores RJ-45
Tanto las salidas para datos así como las de voz usarán conectores RJ-45 CAT 6A, los que deberán cumplir todos los
requerimientos establecidos en los estándares TIA/EIA-568-B.2-AD10 e ISO 11801 Clase E.

Figura 5: Conector RJ-45

6.5.1.6 ENLACES DE FIBRA OPTICA ENTRE NODOS DE COMUNICACIÓN


6.5.1.6.1 CABLE F. ÓPTICA MULTIMODO 12 FILAMENTOS

Para la implementación del Backbone deberá utilizarse cable de Fibra Óptica Multimodo del tipo laser optimizado, categoría
OM3 50/125 μm. De acuerdo a la norma ISO 11801. El backbone de F.O. conectará los switches Ethernet (de borde) a
instalarse en cada uno de los Rack´s murales desde el Switch Ethernet (de núcleo) ubicado en la sala TIC conformando una
configuración estrella.

El backbone de Fibra Óptica, que permita soportar velocidades de transmisión de hasta 10 Gb/s. Para lograr esta performance,
se deberá considerar el suministro de cables multimodos, compuestos por fibra de núcleo 50 µm optimizada tipo OM3
mejorada, especialmente construida para disminuir la dispersión modal.

El cable de fibra óptica, deberá cumplir los siguientes requerimientos:

Tipo de Fibra: Multimodo


12 filamentos

Dimensión de fibra: 125 um cladding.


250 um
coating.
900 um
buffering.
Prueba de Stress: 100 psi (689 N/mm2).
Core de Fibra: 50 um ± 2.5
um.
Radio mínimo de curvatura del vidrio: 1,91cm.
Material de la chaqueta: Riser plenum low smoke
Ancho de banda mín.: 700 MHz @
850 nm, led.
950 MHz @ 850 nm, láser.
T° de operación: -20 a 70 °C

El cable óptico a emplear deberá proveer como mínimo dos hilos de fibra óptica para cada aplicación conocida a atender por
el sistema de Backbone, además se deben dejar 4 hilos vacantes para aplicaciones futuras.


258



Aplicación Número de Fibras:


Voz 2
Video (Seguridad) 2
Video (Interactivo) 2
LAN (10BASE-Fx) 2
Crecimiento Futuro 4
TOTAL: 12

6.5.1.6.2 CABECERA ACOMETIDA FIBRA OPTICA


Bandeja metálica deslizable con doce coplas para conectores LC, además en su interior debe incluir los accesorios para el
correcto soporte mecánico de la fibra..

6.5.1.6.3 CONECTORIZACIÓN
La conectorización de la fibra deberá ser por fusión.

6.5.2 ACCESORIOS TOMA DE DATOS


Caja Universal para conectores RJ-45:
Los módulos de Datos y de Telefonía deberán ser montados con sus respectivas placas (face plate) sobre caja metálicas
galvanizadas de 118x76x40mm tipo chuqui.

Figura 6: Caja Universal 118x76x40mm.

6.5.2.1 PLACA SIMPLE 1P SL BCO BAJO RELIEVE


A menos que se indique explícitamente lo contrario, para todas las tomas de usuario que se instalen se deben utilizar placas
simples. Estas placas deben ser de plástico de una sola pieza.

Figura 7: Modulo Placa Simple de bajo relieve


259



6.5.2.2 PLACA DOBLE 2P SL BCO BAJO RELELIEVE


En casos especiales, por ejemplo tomas para puntos de usuario e impresora, se utilizarán placas dobles que permitan dar
conexión a dos servicios diferentes desde el mismo centro de datos.

Figura 8: Modulo Placa Doble de bajo relieve

6.5.3 ORGANIZADORES DE CABLEADO


Será requisito imprescindible la utilización de organizadores verticales y horizontales en la terminación y armado de los
conductores UTP en los Patch Panel, equipos activos en Bastidores y Racks en general.

6.5.3.1 ORDENADOR VERTICAL


Organizador vertical similar a Panduit WMPVF45, debe cumplir con las siguientes características:
 Instalable en Rack EIA de 19’’.
 Dimensiones: 83x5.08x4.25in (2018.2x129x108mm).
 Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.

Figura 9: Organizador vertical tipo Panduit

6.5.3.2 ORDENADOR HORIZONTAL


Organizador horizontal similar a Panduit WMPH2, debe cumplir con las siguientes características:
 Instalable en Rack EIA de 19’’.
 Dimensiones: 3.47’’ x 8.2’’ x 20’’ (88.1 x 207.5 x 508mm).
 Permitir organizar los cable tanto al frente como en la parte posterior.

 Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.


260



Figura 9: Organizador horizontal

Los ordenadores horizontales a instalarse en la parte posterior del rack, se utilizarán exclusivamente para distribuir el
cableado horizontal hacia los Paneles de Conexión, mientras que los ordenadores frontales se utilizarán para la distribución
de los cables de enlace (Patch Cords).

6.5.4 CANALIZACIONES
6.5.4.1 CANALIZACION INTERIOR
6.5.4.1.1 ESCALERILLA PORTA CONDUCTORES

El cableado de la red de datos y telefonía se desarrollará a través de escalerillas porta conductores metálicas galvanizada de
300x100mm según recorrido descrito en planos.

Figura 10: Escalerilla Porta conductores

6.5.4.1.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT


6.5.4.1.2.1 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ
6.5.4.1.2.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 25MM DE φ
6.5.4.1.2.3 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 32MM DE φ

Desde la escalerilla a cada puesto de trabajo se utilizará tubería metálica galvanizada cuyos diámetros están especificados
en planos teniendo en cuenta la densidad de cables al interior de cada tubería y dejando siempre una vacancia de un 25%
para crecimientos futuros. La tubería deberá acoplarse a la escalerilla porta conductores mediante una caja metálica
universal metálica de dimensiones adecuadas al diámetro a los diámetros de cada tubería en particular. Dicha caja será
anclada a la pared externa de la escalerilla mediante remaches inoxidable tipo estanco.
Al interior de muros y tabiques deberán utilizarse cajas metálicas galvanizadas de 100x100x65mm las tuberías deberán
acoplarse a estas cajas mediante tuerca tipo bushing. No se aceptarán más de dos curvas de 90º entre cajas de salida. En
caso necesario, se adicionarán cajas de registro para cumplir con lo anterior.

6.5.4.1.3 BANDEJA METALICA TIPO HILO


261



Al interior de la sala de servidores se colocarán bandejas metálicas tipo hilo de 300x100mm estas deberán ser metálicas
electro soldadas en Zinc galvanizado, similares a EZTray de Cablofil o Flextray. Deben ser continuas de extremo a extremo,
asegurándose un transporte seguro de los conductores UTP. Los buses de cables deben ser afianzados a la escalerilla
mediante cinta velcro, queda prohibido el uso de amarras plásticas para este propósito.

Figura 11: Escalerilla tipo Hilo


Deberá permitir diversidad de formas para su instalación, así como contar con accesorios (soportes) para su correcta fijación
a las estructuras por las que deba viajar. En todos los casos se adicionarán los accesorios para suspensión recomendados
por el fabricante; sean estos colgantes, de pared u otros.
La canasta deberá estar soportada en forma segura a intervalos no mayores de 100 cm, a menos que esté especialmente
aprobada para soportar intervalos mayores. En ningún caso se aceptará que la canasta sea soportada a la estructura del
cielo suspendido o a ningún otro sistema de sujeción del sistema eléctrico como tuberías, Aero ductos, etc. El soporte de la
canasta a la estructura (s) del edificio será completamente independiente.
Se permitirá que la canasta atraviese paredes de ser necesario, siempre y cuando se asegure la continuidad de la misma.
Los diferentes propósitos definidos para el cableado UTP, se distribuirán en la canasta de manera tal que viajen agrupados
según su función (Datos / Voz). Únicamente se utilizarán amarras tipo Velcro para la fijación o amarre del cable UTP a la
canasta.
Se debe verificar que se cumplan los índices de separación entre líneas para telecomunicaciones y líneas de energía, según
lo establecido en la tabla 1.

Separación Mínima
Condición
< 2 KVA 2-5 KVA > 5 KVA
Líneas eléctricas no blindadas o
equipos eléctricos cercanos a vías 127 mm. 305 mm. 610 mm
de transmisión no metálicas o (5 plg.) (12 plg.) (24 plg.)
abiertas
Líneas eléctricas no blindadas o
equipos eléctricos cercanos a una 64 mm. 152 mm. 305 mm.
vía de telecomunicaciones de (2.5 plg.) (6 plg.) (12 plg)
conducto metálico y aterrizado
Líneas de energía en conducto
metálico aterrizado (o
76 mm. 152 mm.
equivalentemente blindado) cercano
(3 plg) (6 plg)
a una vía de transmisión con
conducto metálico aterrizado

Tabla 1: muestra la separación mínima entre una vía de telecomunicaciones y un alambrado eléctrico de 480 voltios o menor.

Densidad de Cables por Diámetro de Tubería Galvanizada

Para dicha canalización se respetará el siguiente lineamiento en cuanto a la cantidad de cables UTP según su diámetro:

Diámetro Tubería Galvanizada Máximo de cables UTP

20 mm Ø 2
25 mm Ø 4
32 mm Ø 6
40 mm Ø 10


262



6.5.4.2 CANALIZACION SUBTERRÁNEA


6.5.4.2.1 TUBERIA PVC 75MM DE DIAMETRO

La Acometida de las TELCO será mediante canalización subterránea según trazado descrito en planos y observando las
normas chilenas NCH 4/2003 en lo referente a canalizaciones subterráneas, Los ductos serán de PVC Conduit reforzado
Clase II de 75mm de diámetro. Dichas tuberías llegarán desde el lugar de empalme de la red pública hasta la cámara tipo ¨B¨
ubicada frente a oficina de administración. La entrada desde la cámara a la sala TIC será con tuberías de acero galvanizado
de 75mm de diámetro las que subirán a la sala TIC a la vista por la parte interior del edificio. Dichas tuberías rematarán en
una caja metálica galvanizada sobrepuesta a 300mm. sobre nivel de piso terminado de 300x300x150mm.

La Canalización subterránea hacia la casa de acogida deberá utilizar ductos de PVC Conduit reforzado Clase II de 40mm de
diámetro, enterrados a 600mm de profundidad. Medidos desde la cara superior del ducto hasta el nivel del terreno afinado
previo al pavimento. Para el montaje de dicha canalización deberá hacerse de acuerdo a la NCh 4/2003 de la SEC.

Desde la sala TIC saldrán 2 tuberías de 32mm de diámetro cada una, las que se utilizarán para el bus de cables hacia casa
de acogida pasando por una cámara tipo C según NCH 4/2003 en ubicación indicada en plano planta primer piso Los ductos
descritos llegarán a la cámara de distribución de corrientes débiles según se indica en los planos.

En este caso, y al igual que para el caso de las canalizaciones interiores no se aceptarán en un mismo tramo dos curvas de
90 grados seguidas, de hacerse insalvable esta situación deberá considerarse otra cámara intermedia de iguales
características de la descrita con anterioridad.

Las tuberías deberán terminar su recorrido tanto al interior de la sala TIC como las que va hacia la casa de acogida en una
caja tipo estanco de 125x175x100mm como la descrita en la figura 12. Dichas cajas serán montadas en el caso de la sala
TIC a 200mm. bajo la losa del techo medidos desde la losa a la cara superior de la caja y a 350mm. sobre nivel de piso
terminado con respecto a la cara inferior de la caja en la casa de acogida.

Figura 12: Caja Estanco de 125x175x100mm. Figura 13 PVC Conduit Clase II

6.5.5 SISTEMA DE LLAMADO DE ALTAVOZ

6.5.5.1 EQUIPOS SISTEMA ALTA VOZ


6.5.5.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ
6.5.5.3 CABLE MULTIFILAR DE 2 CONDUCTORES CALIBRE N° 10 AWG POLARIZADO

Especificaciones:

Potencia RMS

Por Canal a 4 Ohms: (@ 14.4V +-1%THD+N, 20Hz - 200Hz) 600W x 1

Por Canal a 2 Ohms: (@ 14.4V +-1%THD+N, 20Hz - 200Hz) 1000W x1

Ajustes de sonido:

Crossover: 50Hz-200Hz, -24dB/oct. (paso-bajo)


263



EQ (Ecualizador): Bass EQ (Fixed Frequency): 50Hz 0 to +12dB

Filtro Subsónico: 15Hz (Fixed), -24dB/oct.

General

Requisitos de alimentación: 14.4V DC (11V to 16V)


Sensibilidad de entrada: 0.2 - 4.0V.
Respuesta de frecuencia: 20 -200Hz (200Hz/-3dB),
Impedancia de entrada: 4 o 2 Ohms.
Relación S/N: 100dBA.

Parlantes Ambientales tipo Bose modelo Freespace 16

Características Técnicas:

Respuesta en Frecuencia: 80Hz a 16kHz (±3dB)

70V/100V/8 ohm (derivaciones de 1W, 2W, 4W, 8W, 16W u 8 ohm, 16W)
Modelo 16 Color Blanco

6.5.6 SISTEMA DE LLAMADO A ENFERMERAS

6.5.6.1 EQUIPOS LLAMADO A ENFERMERAS


6.5.6.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ
6.5.6.3 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 25MM DE φ
6.5.6.4 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 32MM DE φ
6.5.6.5 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 40MM DE φ
6.5.6.6 CABLE FTP 4X23 AWG CAT5E LSZH

Se deberá implementar un sistema de Llamado a Enfermera, el cual debe cumplir con los requerimientos y funcionalidades que se describen en
este documento. La tecnología predominante para esta especialidad debe ser en un 100% VOIP no se aceptaran equipos que necesiten
conversores o adaptadores. El proveedor debe considerar el suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema completo, incluyendo el
equipamiento activo correspondiente a su especialidad. La línea de producto que se seleccione, debe cumplir con los requerimientos de esta
especificación, que apoye un rango completo de tipos y prioridades de llamadas, manejo de alarmas y opciones de lámparas luminosas
audiovisuales completas, sistemas de control errantes, sistemas, sistemas que permitan obligatoriamente la integración con control de
entretenimiento como radio FM. Todos los componentes que tienen contacto con pacientes y personal médico, debe ser antibacteriano. El
sistema debe tener las siguientes funciones mínimas:

- El idioma del sistema, en su totalidad debe ser en español hablado desde la consola, permitiendo la funcionalidad del
profesional en puestos de enfermería.

- La alimentación de los terminales y subestaciones de habitación deben ser con tecnología PoE, con protección de
cortocircuito y sobretensión, por medio de sus propios inyectores POE propios de fábrica.

- Todos los elementos del sistema se podrán ser desconectados del mismo sin la necesidad de apagar la alimentación
del sistema (Hot-Swap), facilitando de este modo su mantenimiento.

- El sistema de audio de todo el equipo debe ser digital y full-dúplex con el códec OPUS_40Kbit, por medio de VoIP. La
comunicación de datos debe de ser por protocolos IP. De este modo se evitará la duplicidad de cableados en el
sistema y su integración con el resto de comunicaciones y cableados del hospital.

- La electrónica del sistema debe permitir la ubicación en las salas de servidores y distribución, o integradas en los
mismos dispositivos del sistema. No se permitirán otros sistemas que instalen electrónicas distribuidas en techos,
paredes, suelos técnicos, en lugares no aptos para su buen funcionamiento etc.

- El sistema deberá estar integrado en una red IP propia, permitiendo la integración con la red del hospital.


264



- Cada departamento del hospital podrá funcionar de manera independiente con sus puestos de enfermeras y
subestaciones, pudiendo no obstante poder integrar salas y puestos de enfermeras en caso de ser requerido.

- El sistema permite deberá permitir a las enfermeras los llamados de los pacientes desde otras habitaciones donde las
enfermeras o auxiliares se encuentren registradas, facilitando la comunicación y control de todas las dependencias.

- Los eventos del sistema están registrados en una base de datos accesible desde sistemas externos de manera
abierta.

Todos los elementos instalados en salas y ambientes hospitalarios son anti-alergénicos y cumplen con las normativas
nacionales y las normativas internacionales.

- Se debe proponer equipos y elementos de tecnología absolutamente vigentes, de tal forma que evita equipos con
tecnologías anticuadas o cercanas a la obsolescencia.

Elementos centrales

Los elementos centrales deberán estar ubicados en sala TIC y deben instalarse al interior de los Rack´s dispuestos
para equipamiento activo. Se instalarán los servidores del Sistema, las fuentes de alimentación, y distribución PoE, los
switches y todo elemento necesario para el correcto funcionamiento del Sistema.

Figura 14: Servidores Sistema llamado de enfermeras

El sistema debe ser talque podrá utilizar como canal de comunicación la estructura de cableado a desarrollarse al
interior del hospital que distribuya datos, voz, etc.

Su arquitectura de red debe ser con topología Ethernet, con un alto nivel de integración con los distintos componentes del
Sistema. Con esta arquitectura se puede relacionar las diversos tipos de llamadas o alarmas de las habitaciones, que
pueden ocurrir en forma simultánea y las cuales, a través de una priorización, previamente establecida, pueden ser
atendidas en una forma cómoda y diferenciada en función a la causa de cada una de ellas.

También d e b e otorga facilidades para realizar modificaciones, ampliaciones o completar la instalación existente en
etapas, sin necesidad de detener la operación del Sistema, optimizando y economizando los costos por detenciones
contempla el concepto de seguridad del paciente, por ende, en su configuración de montaje se establecen áreas o
pisos independientes cada uno de ellos de los otros en cuanto a sus respaldos de energía y electrónica de control.

Estación de Enfermería o Puesto de control.

El puesto de control de enfermería debe componerse de una consola de pantalla gráfica táctil en color, donde se
muestran todos los eventos producidos en su sala o área de trabajo.

Figura 15: Puesto de Control de Enfermería

Funcionalidad del puesto de control de enfermeras debe contar con características tales como:

- Visualización en tiempo real de los eventos pendientes.


- Ordenación de los eventos por prioridad y tiempo en espera.
- Sistema de audio con las subestaciones en modo manos libres y en modo discreto por medio de un microauricular


265



- Visualización y ubicación de las presencias de personal médico.


- Visualización en tiempo real del auto-diagnóstico de los elementos de la sala correspondiente. (Desconexiones de
elementos y/o mal funcionamiento).
- Visualización de los datos no privados de los pacientes que han solicitado asistencia.
- Posibilidad de comunicación con los pacientes.
- Dar avisos generales de megafonía a todas las subestaciones de habitación de la sala en caso de emergencia de evento
de cualquier naturaleza como sismo, tsunam, incendio, incluso para dar aviso de termino de visitas. etc.
- Control de electro cerraduras para acceso de seguridad a zonas restringidas.
- Visualización de las cámaras de video IP registradas en el Sistema.
- Visualización del histórico de procesos producidos en la sala.
- Gestión de pacientes (Admisión, altas, cambios de habitación, etc.).
- Gestión de tarjetas identificadoras del personal (Tarjetas RFID).
- Visualización del estado de funcionamiento del Sistema (Diagnostico on-line).
- Aviso sonoro y repetitivo en español de los eventos pendientes en el puesto de control. De esta manera se evita que el
personal tenga que leer los avisos en pantalla.
- Las llamadas manuales hechas desde la Estación de Control de Enfermeras a cualquier estación con audio serán
posibles simplemente levantando el auricular o activando el módulo opcional manos libres y tocando el punto táctil de la
habitación deseada.

Modo nocturno.

- Volumen, brillo y contraste ajustable por el usuario.


- Transferencia a otros puestos de control de la sala o de otras salas.
- En caso de fallo de las Estaciones de Control de Enfermeras el sistema pueden seguir operando en forma normal, no
afectando las habitaciones asignadas.
- El puesto de control debe de disponer de una memoria no volátil para que no se pierda la información durante un corte
eléctrico y desconexión. El dispositivo puede reanudar la operación en exactamente el mismo estado en que estaba antes del
corte eléctrico, y aquellas llamadas o fallos que estaban en curso serán repuestas cuando se reponga la energía.
- Los dispositivos de origen de llamadas (cordones de llamada y parlantes de cabecera) conectados a las Estaciones del
Paciente serán supervisados para comprobar la conexión a la estación y si el cordón está dañado (rotura o cortocircuito
eléctrico). La desconexión del dispositivo de llamada desde la estación podrán producir una alarma “Desconexión” en las
estaciones de enfermeras.
- Posibilidad de desvío de avisos buscapersonas.
- La consola de llamada debe tener la posibilidad de realizar gestiones de centralización de llamadas en los casos en que
comienzas turnos nocturnos centralice áreas de trabajo, de forma tal que siempre esté disponible en cualquier área
geográfica del recinto hospitalario.
- La consola debe tener posibilidad de generar llamado entre las distintas estaciones de enfermería entre distintos pisos del
recinto clínico.
- La consola de llamada deberá tener registro almacenado de llamadas además de los registros que guarda el servidor,
esto con motivo de caídas en la red de modo de consular en todo momento la gestión clínica.

Estaciones de Personal Médico.

El sistema debe contar con la posibilidad de instalar estaciones de personal, en recintos de estar del personal médico, en las
cuales en caso de existir personal registrado reciban las llamadas de las subestaciones de paciente.

La estación de personal debe tener como mínimos las siguientes funciones:

 Display gráfico de visualización de las llamadas, tipo de las mismas.


 Configuración de los tipos de llamadas que se muestran en la estación de personal.
 Atención por audio con las subestaciones de paciente de las llamadas mostradas.
 Aviso sonoro en español de las llamadas.
 Botón de presencia de personal médico.
 Botón de presencia de personal.
 Botón de llamada a enfermeras.
 Botón de alarma médico o código azul.
 Auto-chequeo y diagnóstico para problemas en situ.


266



Figura 16: Estación de llamada a personal médico residente

Elementos de habitación.

El sistema instalado debe tener una subestación de paciente por cama con las siguientes características y funcionalidades:

- Sistema de audio manos libres.


- Display gráfico de visualización.
- En caso de existir personal registrado, recibirán las llamadas de las subestaciones de paciente de otras habitaciones de la
sala y podrán comunicarse con audio con estas subestaciones de paciente para atender la llamada sin desplazarse.
Mostrándose en el display gráfico, tipo de llamada, ubicación de la llamada e identificación de la cama del paciente.
- Atención por audio con otras subestaciones de paciente.
- Aviso sonoro en español de las llamadas.
- Botón de presencia/cancelación de personal médico.
- Botón de presencia/cancelación de personal.
- Botón de llamada a enfermeras.
- Botón de alarma médica o código azul.
- 5 entradas digitales supervisadas para conexión de elementos (Tiradores de baño, pulsadores de cama, equipos externos,
etc.).
- Auto-chequeo y diagnóstico.


267



Esquemático de Conexión de Llamado de


Enfermería
Switch
Etherne
t
Sala TIC

Pulsador
es
de Cama

Tirado
Terminal r
de de
Baño
Habitació
n

INYECTOR
POE

Nota:
Todo el cableado del equipamiento para llamado
de enfermería deberá hacerse con cable FTP Cat.
5e.


268



6.5.7 MONITORES CON INFORMACIÓN AL PACIENTE


6.5.7.1 EQUIPOS SISTEMA TURNOMATICO E INFORMACIÓN PACIENTES
6.5.7.2 TUBERIA GALVANIZADA TIPO EMT 20MM DE φ
6.5.7.3 CABLE F/UTP 4X23 AWG CAT6A LSZH

Para entregar información relevante a los usuarios se han dispuesto monitores de TV con puerta de comunicación HDMI los
que estarán dispuestos según planos en salas de espera y otros recintos.

Los equipos que generaran la información que el hospital desee entregar a los usuarios (Computador Personal u Otro)
deberán ser instalados en la Sala TIC y utilizarán la red de cableado estructurado que se ha de implementar para las
comunicaciones tanto de datos, voz, imágenes y video al interior del recinto hospitalario.

Para la utilización de la red de cableado estructurado deberán utilizarse equipos extensores de la señal HDMI para lo cual
deberán convertir esa señal en señal Ethernet de manera que pueda transmitirse la información utilizando la infraestructura
diseñada para la comunicación de datos.
La figura siguiente muestra una aplicación típica de una solución que utiliza la infraestructura de cableado estructurado para
la transmisión de audio y video de alta definición. En el caso específico del hospital la fuente generadora de información
puede ser un DVD, un Computador, una Cámara etc.


269



ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE FLUJO DE PACIENTES

El sistema de turno de pacientes deberá recolectar la información necesaria y suficiente para que permita tener una
estadística en línea de los tiempos de espera y los tiempos de atención de cada usuario a objeto que la administración del
recinto hospitalario pueda tomar acciones correctivas cuando la atención al usuario tarde más de lo razonable.
El sistema deberá contar con las siguientes características_
Gestión de flujo de personas
Ser Capaz de ordenar la interacción entre los pacientes y el personal de cada servicio de atención.
Comunicación con el Paciente
Deberá desplegar la información relativa al flujo de personas a través de monitores de TV los que deberán disponer de una
interfaz gráfica especialmente diseñada que pueda mostrar distintos contenidos multimedia, mientras el paciente visualiza el
llamado de turnos para su atención.

Evaluación del sistema de atención


El sistema de asignación de turnos de atención de pacientes deberá permitir la evaluación de todos los parámetros del
relativos a la atención y flujo de personas por medio de estadísticas que reflejan los tiempos de espera, tiempos de demora
de atención y evaluación de satisfacción del usuario como también permitir calificar a cada funcionario en su desempeño
frente al paciente.

Configuración flexible y parametrizada


El sistema de turnos de paciente deberá disponer de la flexibilidad suficiente para configurar salas de espera individuales o
conjunto de ellas incluso si se encuentran en lugares físico distintos y requieran comunicarse a través de internet.

Equipamiento
El equipamiento que albergue es sistema de turnos y administración de flujos de pacientes deberá der tal que pueda
comunicarse a través de la infraestructura de cableado estructurado del hospital.

ADMINISTRACIÓN Y ROTULACIÓN
La administración y rotulación debe ceñirse a las recomendaciones de TIA/EIA 606 ya que es un aspecto esencial del
cableado estructurado. La administración debe incluir la identificación exacta y el registro de todos los componentes del
sistema, así como las canalizaciones y los espacios donde esta se implementa. El registro de los componentes debe incluir
diagramas de cableado, planos de conectividad, localización de equipos, distribución del cableado horizontal por pisos,
identificación única de los espacios donde se desarrolla el sistema de cableado al interior del recinto hospitalario (Edificios y
Campus), distribución del o los backbones, rotulación de los puestos de usuarios, identificación mediante código de colores
pre establecidos para las distintas aplicaciones o servicios que hacen uso de la infraestructura de cableado etc.


270



La administración de la infraestructura de debe cumplir con lo siguiente:


Registrar todos los cambios que se realicen y cuando se han realizado, preferentemente por usuario y preparar
procedimientos adecuados de actualización.
Registrar y archivar resultados de las certificaciones tanto de cableados en Cu. Como en fibra óptica.
Identificar los elementos constitutivos de la solución de cableado, incluyendo conductores (debe etiquetarse de modo
que referencie la impedancia del cable, su categoría y número de pares o bien el diseño de fibra óptica utilizado), elementos
pasivos, equipos activos canalización. La identificación debe ser claramente visible en cada elemento, y se le deberá asignar
una identificación ya sea mediante colores, números o cadenas alfanuméricas unívoca.
Los cables deben marcarse en ambos extremos. y a través de su recorrido cuando este sea en escalerillas o bandejas
porta conductores (cada 1,5mts) y en cajas de registro o cajas de paso cuando el conductor sea canalizado en ductos.
Para el etiquetado del cableado, rosetas y otros elementos se sigue la norma 606-A o 606-B (siendo esta última la más
moderna).

A continuación se muestra un ejemplo de etiquetado:

Nota: Debemos señalar que los cables y canalizaciones a utilizar en los ítem 6.5.5; 6.5.7 y 6.5.8 están descritas en

Ítem anteriores.


271



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ILUMINACIÓN ARTIFICIAL


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


272



6.6 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

Se ejecutará de acuerdo al Proyecto y Especificaciones correspondientes. La especificación técnica detallada se entrega en


documento anexo.

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la ejecución del proyecto previamente individualizado. Las
obras deberán ejecutarse de acuerdo con los planos del proyecto y las especificaciones técnicas.
Las cubicaciones tienen el carácter de informativas y en general la firma contratista deberá considerar a su cargo la provisión y
colocación de toda partida, subpartida o elemento necesario para la correcta ejecución, término y funcionami- ento de la obra,
en los términos que indique la Inspección Fiscal de la Obra, aún cuando por error u omisión no haya sido considerado parte o la
totalidad de ellas.

Se entiende que la totalidad de los equipos y materiales especificados que deberán emplearse en la obra son nuevos y de
primera calidad en su especie, debiendo cumplir estrictamente con lo consignado para cada uno de ellos en las pre- sentes
eett. Su instalación será de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes en los casos que se establezcan marcas
determinadas.

Tanto las especificaciones como los planos dan una idea precisa de las características de la obra; sin embargo, el constructor
deberá consultar aquellas omisiones inevitables que la experiencia indica como necesarias para dar un buen término a la obra,
tanto en calidad como para lograr una perfecta terminación.

En caso de discrepancia o de imprecisión entre las distintas piezas del proyecto, se interpretará siempre en el sentido de la
mejor y más perfecta ejecución de los trabajos, conforme a las reglas de la técnica. Es obligación de la constructora conocer
exhaustivamente toda la información, compatibilizarla e informar oportunamente de cualquier discrepancia antes de iniciar el
proceso constructivo, para que ésta sea resuelta sin obstaculizar el desarrollo de la obra.

La mención de productos por su marca comercial significa que ese producto específico satisface los requerimientos del
proyectista. Cualquier uso de produc tos alternativos deberá ser solicitado por escrito y deberan proveerse las muestras
necesarias para su evaluación.


273



6.6.1 BA EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2208LM 4000ºK, IP20, Ø 175MM.
100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO.

BA CCTLED DOWNLIGHT CLAS- SIC Descripción:


SMART 1T2918EL + Equipo embutido fijo retraído. LED 18W, óptica
1T2933, TARGETTI o similar flood, 2208 Im, 4000°K, IP20, Ø175mm.
técnico Requiere Driver.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje perforación Ø160mm
IP 20
IK -
Peso 1.3 Kg

Material aluminio
Orientación fijo en cieIo
Acabado pintado
Color blanco
Tamaño Ø175mm h=99.5mm

Reflector metalizado liso


Ángulo de apertura 72°
Eficiencia
Louver retraído

Tipo LED
Potencia 18W
Flujo 2208Im
Tº Color 4000°K
CRI 84
MacAdam 3
Eficacia 100.3 Im/W
Vida útil 100000 L70B50
Ballast eIectrónico 220-240V
Potencia 22W
Peso
Dimensiones

•aniIIo redondeado bIanco cod. 1T2933


274



6.6.2 BA_EM EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2208LM 4000ºK, IP20, Ø
175MM. 100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA
AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS

BA_em CCTLED DOWNLIGHT CLAS- SIC Descripción:


SMART 1T2918EL + 1T2933 + Equipo embutido fijo retraído. LED 18W, óptica
1T3144, TARGETTI o flood, 2208 Im, 4000°K, IP20, Ø175mm.
similar técnico Requiere Driver. Con kit de emergencia.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje perforación Ø160mm
IP 20
IK -
Peso 1.3 Kg

Material aluminio
Orientación fijo en cieIo
Acabado pintado
Color blanco
Tamaño Ø175mm h=99.5mm

Reflector metalizado liso


Ángulo de apertura 72°
Eficiencia
Louver retraído

Tipo LED
Potencia 18W
Flujo 2208Im
Tº Color 4000°K
CRI 84
MacAdam 3
Eficacia 100.3 Im/W
Vida útil 100000 L70B50
Ballast eIectrónico 220-240V
Potencia 22W
Peso
Dimensiones

•aniIIo redondeado bIanco cod. 1T2933


•kit de emergencia autoenergizado con 3 hrs
de autonomía cod. 1T3144


275



6.6.3 BA_1 EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2138LM 3000ºK, IP20, Ø 175MM.
100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO

BA_1 CCTLED DOWNLIGHT CLAS- SIC Descripción: Equipo embutido fijo retraído. LED
SMART 1T2917EL + 18W, óptica flood, 2138 Im, 3000°K, IP20,
1T2933, TARGETTI o similar Ø175mm. Requiere Driver.
técnico

Sistema de montaje embutido


Detalle de montaje perforación Ø160 mm
IP 20
IK -
Peso 1.3 Kg

Material aluminio
Orientación fijo
Acabado pintado
Color blanco
Tamaño Ø175mm h=99.5mm

Reflector metalizado liso


Ángulo de apertura 72°
Eficiencia
Louver retraído

Tipo LED
Potencia 18W
Flujo 2138 Im
Tº Color 3000°K
CRI 84
MacAdam 3
Eficacia 97.18 Im/W
Vida útil 100000 L70B50
Ballast eIectrónico 220-240V
Potencia 22W
Peso
Dimensiones

•aniIIo redondeado bIanco cod.1T2933


276



6.6.4 BA_1_EM EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO LED 18W, ÓPTICA FLOOD, 2138LM 3000ºK, IP20, Ø
175MM. 100.000HRS, L70 B50 DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA
AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS

BA_1_em CCTLED DOWNLIGHT CLAS- SIC Descripción: Equipo embutido fijo retraído. LED
SMART 1T2917EL + 18W, óptica flood, 2138 Im, 3000°K, IP20,
1T2933, TARGETTI o similar Ø175mm. Con kit de emergencia. Requiere
técnico Driver.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje perforación Ø160 mm
IP 20
IK -
Peso 1.3 Kg

Material aluminio
Orientación fijo
Acabado pintado
Color blanco
Tamaño Ø175mm h=99.5mm

Reflector metalizado liso


Ángulo de apertura 72°
Eficiencia
Louver retraído

Tipo LED
Potencia 18W
Flujo 2138 Im
Tº Color 3000°K
CRI 84
MacAdam 3
Eficacia 97.18 Im/W
Vida útil 100000 L70B50
Ballast eIectrónico 220-240V
Potencia 22W
Peso
Dimensiones

•aniIIo redondeado bIanco cod.1T2933


•kit de emergencia autoenergizado con 3 hrs
de autonomía cod. 1T3144


277



6.6.5 BB EQUIPO EMBUTIDO FIJO LED 19W, ÓPTICA FLOOD, 1416LM 4000ºK, IP44, DIFUSOR OPAL Ø
165MM. 50.000HRS, L80B10 DRIVER INCORPORADO

BB MINI KOMBIC 9241340, LAMP o Descripción: Equipo embutido fijo retraído. LED
similar técnico COB 19W, óptica flood, 1416 Im, 4000°K, IP44,
difusor poIicarbonato opaI. Ø165mm. Driver
incorporado.

Sistema de montaje embutido


Detalle de montaje Ø perforación 158mm
IP 44
IK
Peso 1400 g

Material inyección de policarbonato


Orientación fijo
Acabado interior metaIizado, marco exterior bIanco
Color blanco
Tamaño Ø165mm h=120mm

Reflector metalizado
Ángulo de apertura 57°
Eficiencia
Louver policarbonato opal

Tipo LED COB


Potencia 19W
Flujo 1416 Im
Tº Color 4000°K
CRI 80
MacAdam 3
Eficacia 64.6 Im/W
Vida útil 50000 L80 B10
Ballast eIectrónico incorporado 220/240V 50-60Hz
Potencia 21.9W
Peso
Dimensiones


278



6.6.6 BB_EM EQUIPO EMBUTIDO FIJO LED 19W, ÓPTICA FLOOD, 1416LM 4000ºK, IP44, DIFUSOR OPAL Ø
165MM. 50.000HRS, L80B10 DRIVER INCORPORADO. KIT DE EMERGENCIA
AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS

BB_em MINI KOMBIC 9241340, LAMP o Descripción: Equipo embutido fijo retraído. LED
similar técnico COB 19W, óptica flood, 1416 Im, 4000°K, IP44,
difusor poIicarbonato opaI. Ø165mm. Driver
incorporado. Con kit de emergencia.

Sistema de montaje embutido


Detalle de montaje Ø perforación 158mm
IP 44
IK
Peso 1400 g

Material inyección de policarbonato


Orientación fijo
Acabado interior metaIizado, marco exterior bIanco
Color blanco
Tamaño Ø165mm h=120mm

Reflector metalizado
Ángulo de apertura 57°
Eficiencia
Louver policarbonato opal

Tipo LED COB


Potencia 19W
Flujo 1416 Im
Tº Color 4000°K
CRI 80
MacAdam 3
Eficacia 64.6 Im/W
Vida útil 50000 L80 B10
Ballast eIectrónico incorporado 220/240V 50-60Hz
Potencia 21.9W
Peso
Dimensiones

•kit de emergencia autoenergizado con 3 hrs


de autonomía


279



6.6.7 BC EQUIPO SOBREPUESTO HERMÉTICO PLACA LED OSRAM DURIS 20W,


2000LM, 4000K, IP65, 105º DIFUSOR DE POLICARBONATO. DRIVER INCORPORADO

BC KLOSS PANTALLA ESTANCA Descripción:


LED 20W 4100, SECOM o simi- Equipo sobrepuesto hermético LED, 20W, 2000
Im, 4000°K, IP65, difusor de . Driver incIuido.

Sistema de montaje sobrepuesto


Detalle de montaje
IP 65
IK 09
Peso 1,2 Kg.

Material policarbonato
Orientación fijo
Acabado
Color gris
Tamaño 1100mm x 120mm h=75mm

Reflector
Ángulo de apertura 105°
Eficiencia
Louver metacrilato

Tipo LED Osram Duris E3


Potencia 20W
Flujo 2000 Im
Tº Color 4000°K
CRI Š 80
MacAdam
Eficacia 96,2 Im/W
Vida útil 40000 hrs
Ballast Driver TRIDONIC 700mA
Potencia
Peso
Dimensiones


280



6.6.8 BD EQUIPO EMBUTIDO EN CIELO MODULAR. LED MID POWER 32W, 3421LM,
4000K, IP40, DIFUSO DE POLICARBONATO OPAL. 50.000HRS L70. DRIVER INCORPORADO

BD PLAT 6441213, LAMP o similar Descripción: Equipo embutido en cieIo moduIar.


técnico LED MID-POWER 32W, 3541 Im, 4000°K, IP40,
difusor poIicarbonato opaI. 600x600mm. Driver
incorporado.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje en cielo modular
IP 40
IK
Peso 5000 g

Material extrusión de aIuminio anodizado


Orientación fijo
Acabado mate
Color plata
Tamaño 600x600 mm h=13mm

Reflector
Ángulo de apertura 120°
Eficiencia
Louver plocarbonato opal

Tipo LED MID-POWER SAMSUNG


Potencia 32W
Flujo 3541 Im
Tº Color 4000°K
CRI 80
MacAdam 3
Eficacia 101.2 Im/W
Vida útil 50000 L70
Ballast electrónico icorporado
Potencia
Peso
Dimensiones


281



6.6.9 BD_EM EQUIPO EMBUTIDO EN CIELO MODULAR. LED MID POWER 32W, 3421LM,
4000K, IP40, DIFUSO DE POLICARBONATO OPAL. 50.000HRS L70. DRIVER INCORPORADO.
KIT DE EMERGENCIA AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS

BD_em PLAT 6441213, LAMP o similar Descripción: Equipo embutido en cieIo moduIar.
técnico LED MID-POWER 32W, 3541 Im, 4000°K, IP40,
difusor poIicarbonato opaI. 600x600mm. Driver
incorporado. Con kit de emergencia.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje en cielo modular
IP 40
IK
Peso 5000 g

Material extrusión de aIuminio anodizado


Orientación fijo
Acabado mate
Color plata
Tamaño 600x600 mm h=13mm

Reflector
Ángulo de apertura 120°
Eficiencia
Louver plocarbonato opal

Tipo LED MID-POWER SAMSUNG


Potencia 32W
Flujo 3541 Im
Tº Color 4000°K
CRI 80
MacAdam 3
Eficacia 101.2 Im/W
Vida útil 50000 L70
Ballast electrónico icorporado
Potencia
Peso
Dimensiones

•kit de emergencia autoenergizado, 3hrs de


autonomía


282



6.6.10 BF EQUIPO EMBUTIDO FIJO RETRAÍDO. LED COB 13W, 700LM 3000K IP20
50.000 L70B10. DRIVER INDIVIDUAL REMOTO

BF GALA CONFORT 9241250, Descripción:


LAMP o similar técnico Equipo embutido LED 13W, 700 Im, 3000°K,
IP20, reflector de aIuminio facetado. Ø85mm.
Requiere driver externo.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje Ø76mm perforación
IP 20
IK
Peso 285 g

Material aluminio inyectado


Orientación fijo
Acabado mate texturizado
Color blanco
Tamaño Ø85mm h=120mm

Reflector aluminio facetado


Ángulo de apertura 34°
Eficiencia
Louver -

Tipo LED COB CITIZEN


Potencia 13W
Flujo 700 Im
Tº Color 3000°K
CRI 80
MacAdam 3
Eficacia 53.84 Im/W
Vida útil 50000 L70 B10
Ballast externo 350 mA DC 120-240V
Potencia 15W
Peso
Dimensiones

•cod. driver 9247680


283



6.6.11 BG EQUIPO SOBREPUESTO HERMÉTICO PLACA LED OSRAM DURIS 40W,


4000LM, 4000K, IP65, 105º DIFUSOR DE POLICARBONATO. DRIVER INCORPORADO

BG KLOSS PANTALLA ESTANCA Descripción:


LED 42W 4100, Secom o similar Equipo IineaI sobrepuesto hermético LED 42W,
técnico 4000 Im, 4000°K, IP65, difusor metacriIato opaI.

Sistema de montaje sobrepuesto


Detalle de montaje
IP 65
IK 09
Peso 1.2 Kg

Material policarbonato
Orientación fijo
Acabado pintado
Color gris
Tamaño 1100mmx 120mm h=75mm

Reflector
Ángulo de apertura 105°
Eficiencia
Louver metacrilatol

Tipo LED Osram Duris E3


Potencia 42W
Flujo 4000 Im
Tº Color 4000°K
CRI 80
MacAdam
Eficacia 95,2 Im/W
Vida útil
Ballast Driver Tridoni 700mA
Potencia
Peso
Dimensiones


284



6.6.12 BG_EM EQUIPO SOBREPUESTO HERMÉTICO PLACA LED OSRAM DURIS 40W,
4000LM, 4000K, IP65, 105º DIFUSOR DE POLICARBONATO. DRIVER INCORPORADO. KIT DE
EMERGENCIA AUTOENERGIZADO, AUTONOMÍA 3,0HRS

BG_em KLOSS PANTALLA ESTANCA Descripción:


LED 42W 4100, Secom o similar Equipo IineaI sobrepuesto hermético LED 42W,
técnico 4000 Im, 4000°K, IP65, difusor metacriIato opaI
con kit de emergencia
Sistema de montaje sobrepuesto
Detalle de montaje
IP 65
IK 09
Peso 1.2 Kg

Material policarbonato
Orientación fijo
Acabado pintado
Color gris
Tamaño 1100mmx 120mm h=75mm

Reflector
Ángulo de apertura 105°
Eficiencia
Louver metacrilatol

Tipo LED Osram Duris E3


Potencia 42W
Flujo 4000 Im
Tº Color 4000°K
CRI 80
MacAdam
Eficacia 95,2 Im/W
Vida útil
Ballast Driver Tridoni 700mA
Potencia
Peso
Dimensiones

Kit de emergencia 3 horas de autonomía


cod. KE3


285



6.6.13 BK APLIQUE LUZ DIRECTA INDIRECTA. IP20 LED 7W 3000K 713LM DRIVER INCORPORADO.

BK LIA 05-2704-14-14, LED-C4 o Descripción:


similar técnico ApIique directo/indirecto LED 7W 3000°K 713Im.
Driver incorporado.

Sistema de montaje sobrepuesto


Detalle de montaje en muro
IP 20
IK
Peso 1.01 Kg

Material acero
Orientación fijo
Acabado pintado
Color blanco
Tamaño 10400x50mm profundidad 80mm

Reflector
Ángulo de apertura
Eficiencia
Louver policarbonato opal mate

Tipo 24xLED SeouI


Potencia 7W
Flujo 713 Im
Tº Color 3000°K
CRI 85
MacAdam
Eficacia
Vida útil

Ballast eIectrónico incorporado 110-240 V / 50-60 Hz


Potencia
Peso
Dimensiones


286



6.6.14 BM EQUIPO EMBUTIDO FIJO LED 18W, ÓPTICA FLOOD 70º, 1409LM 3000ºK, IP20, OPTICA SOFT
ANTIDESLUMBRANTE. 100.000HRS L70B50L Ø 175MM, DRIVER INCORPORADO.

BM CCTLED DOWNLIGHT CLASSIC Descripción:


FEEL 1T2931EL+ 1T2933 , TAR- Equipoembutido retraído LED 18W 1409 Im, 3000°K,
GETTI o similar técnico IP20. Ø175mm. Requiere driver eIectrónico.

Sistema de montaje embutido


Detalle de montaje Ø perforación 160 mm
IP 20
IK
Peso 1.3 Kg

Material aluminio
Orientación fijo
Acabado pintado
Color blanco
Tamaño Ø175 mm h=99.5mm

Reflector metalizado mate


Ángulo de apertura 70°
Eficiencia
Louver retraído

Tipo LED
Potencia 18W
Flujo 1409 Im
Tº Color 3000°K
CRI 84
MacAdam 3
Eficacia 64 Im/W
Vida útil 100000 L70 B50
Ballast eIectrónico 220-240V -AC
Potencia 22W
Peso
Dimensiones

•anillo decorativo redondeado blanco


cod.1T2933


287



6.6.15 BN CINTA LED FLEXIBLE 14.4W/M. (EN ROLLOS DE 5 METROS). DEBE MONTARSE EN PERFIL
DE ALUMINIO
6.6.15.1 BP PERFIL DE ALUMINIO
6.6.15.2 DIFUSOR TRANSPARENTE
6.6.15.3 GRAPA SUJECIÓN
6.6.15.4 DIVER 100W 24VDC


288



6.6.16 BP Perfil de Aluminio

BP FIL LED 4741510, LAMP o simi- Descripción:


lar técnico Equipo IineaI embutido LED. 25.7W, 1537Im,
3000°K, IP42, difusor poIicarbonato opaI.
66x67mm L=1137mm. Driver incorporado.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje perforación 1147x52mm h=80mm
IP 42
IK
Peso 1936 g

Material extrusión de aIuminio


Orientación fijo
Acabado lacado
Color blanco mate
Tamaño 1137x66mm h=67mm

Reflector
Ángulo de apertura 100°
Eficiencia
Louver policarbonato opal

Tipo LED MID POWER TRIDO


Potencia 23W
Flujo 1537 LM
Tº Color 3000 °K
CRI 80
MacAdam 3
Eficacia 59.8 Im/W
Vida útil 50000 L80
Ballast eIectrónico incorporado 220-240V 50-60Hz
Potencia 25.7W
Peso
Dimensiones

•tapa finaI cod. 4706450


289



6.6.17 BP_em Equipo lineal embutido LED 23W, 1537lm 3000K IP42, difusor de policarbonato opal. 50.000hrs, L80
3SMCD. Driver incorporado. Kit de emergencia autoenergizado, autonomía 3,0hrs

BP_em FIL LED 4741510, LAMP o simi- Descripción: Equipo IineaI embutido LED. 23W,
lar técnico 1537Im, 3000°K, IP42, difusor poIicarbonato
opaI. 66x67mm L=1137mm. Driver incorporado.
Con kit de emergencia.
Sistema de montaje embutido
Detalle de montaje perforación 1147x52mm h=80mm
IP 42
IK
Peso 1936 g

Material extrusión de aIuminio


Orientación fijo
Acabado lacado
Color blanco mate
Tamaño 1137x66mm h=67mm

Reflector
Ángulo de apertura 100°
Eficiencia
Louver policarbonato opal

Tipo LED MID POWER TRIDO


Potencia 23W
Flujo 1537 LM
Tº Color 3000 °K
CRI 80
MacAdam 3
Eficacia 59.8 Im/W
Vida útil 50000 L80
Ballast eIectrónico incorporado 220-240V 50-60Hz
Potencia 25.7W
Peso
Dimensiones

•tapa finaI cod. 4706450


•kit de emergencia autoenergizado, 3hrs de
autonomía.


290



6.6.18 BT Apliqué redondo, IP65, difusor frontal policarbonato opal. Lampara fluorescente compacta 18W.
Ballast electrónico

BT POINT 7441003, LAMP o similar Descripción:


técnico ApIique redondo IP65 PL 1x18W

Sistema de montaje sobrepuesto


Detalle de montaje
IP 65
IK 08
Peso 1.624 g

Material inyección de aluminio


Orientación
Acabado lacado
Color gris texturizado
Tamaño Ø265mm

Reflector
Ángulo de apertura
Eficiencia
Louver policarbonato opal

Tipo TC-DE G24-Q2


Potencia 1X18W
Flujo 1200 Lm
Tº Color 4000°K
CRI 80
MacAdam
Eficacia 66 Lm/W
Vida útil 20000 hrs

Ballast eIectrónico incorporado 230V-50Hz


Potencia 18W
Peso
Dimensiones


291



6.6.19 XA/XA_1 APLIQUE LUZ DIRECTA DE EXTERIOR, IP65. LED 19W. 30º 1300LM 3000K
50.000HRS, L80 4SMCD DRIVER INCORPORADO

XA NIC 175 9141103, LAMP o simi- Descripción:


lar técnico ApIique de exterior Iuz directa LED 11W 3000°K
Ø175 mm h=270mm

Sistema de montaje sobrepuesto


Detalle de montaje en muro
IP 65
IK 09
Peso 4.4 Kg

Material extrusión e inyección de aIuminio


Orientación fijo en muro
Acabado lacado
Color gris texturizado
Tamaño Ø175mm h=270mm

Reflector
Ángulo de apertura
Eficiencia
Louver vidrio templado transparente

Tipo LED Hi Power Cree


Potencia 11W
Flujo
Tº Color 3000°K
CRI >80
MacAdam 4
Eficacia
Vida útil 50000 L80
Ballast electrónico incluido
Potencia
Peso
Dimensiones


292



XA_1 NIC 105 LED MFL 91.41.05.3 de Descripción:


Lamp o similar técnico ApIique de exterior, Iuz directa LED 6.5W, 600
Im, IP65, 3000°K

Sistema de montaje sobrepuesto


Detalle de montaje en muro
IP 65
IK 09
Peso 1.58Kg.

Material aluminio
Orientación fijo
Acabado lacado
Color gris aodizado
Tamaño 105x 159mm h=155mm

Reflector
Ángulo de apertura 30°
Eficiencia
Louver vidrio templado transparente

Tipo LED Hi Power Cree


Potencia 8,4W
Flujo 600 Im
Tº Color 3000°K
CRI >80
MacAdam 4
Eficacia
Vida útil 50000 L80
Ballast electrónico incluido
Potencia
Peso
Dimensiones


293



6.6.20 XC EQUIPO EMBUTIDO EN MURO, DE EXTERIOR IP65, ÓPTICA ASIMÉTRICA 2.2W


3000K DRIVER INTEGRADO
XC GEA 05-9799-CA-CM, LED-C4 o Descripción:
similar técnico Equipo embutido en muro LED 3000°K, 2.2W

Sistema de montaje embutido


Detalle de montaje 52x160mm perforación
IP 65
IK 10
Peso 0.43 Kg

Material acero inoxidabIe


Orientación fijo
Acabado pulido
Color natural
Tamaño 200x70mm profundidad 50mm

Reflector
Ángulo de apertura 90°
Eficiencia
Louver difusor policarbonato prismatizado

Tipo 16 x LED
Potencia 2.2W
Flujo 291 Im
Tº Color flitro 3000°K
CRI 80
MacAdam
Eficacia
Vida útil

Ballast Incluido
Potencia
Peso
Dimensiones

•caja de empotrar incluida


294



6.6.21 XE BOLLARD PARA ILUMINACIÓN BAJA PEATONAL IP65. LED 14W 1398LM 4000K Ø176MM
H=1000MM

XE ZEFIRO MID-POWER Descripción:


cod.532008, ARES o similar técnico BoIIard para iIuminación baja LED 14W 1398
Im, 4000°K. Ø150mm h=1000mm. Driver incor-
porado.
Sistema de montaje sobrepuesto
Detalle de montaje ancIado a poyo de hormigón
IP 65
IK 07
Peso

Material aluminio
Orientación
Acabado pintura
Color gris antracita
Tamaño Ø150mm h=1000mm

Reflector
Ángulo de apertura
Eficiencia
Louver disufor policarbonato transparente

Tipo LED MID-POWER


Potencia 14W
Flujo 1398 Im
Tº Color 4000°K
CRI >70
MacAdam
Eficacia 82 Im/W
Vida útil

Ballast incorporado
Potencia 17W
Peso
Dimensiones

•pIaca de ancIaje trianguIar cod. 21


295



6.6.22 XH EQUIPO EMBUTIDO EN CIELO, RETARIDO, 40º IP65 LED 12W 1339LM 3000K
Ø176MM.DRIVER INDIVIDUAL REMOTO

XH LEILA cod. 536024, ARES o Descripción: Equipo embutido retraído LED de


similar técnico exterior 12W, 1274Im, 3000°K, IP66, Ø176mm
Requiere driver eIectrónico remoto.

Sistema de montaje embutido


Detalle de montaje Ø123mm perforación
IP 66
IK 06
Peso

Material aIuminio y acero inoxidabeIe


Orientación fijo
Acabado anticorrosivo y pintura
Color blanco
Tamaño Ø176mm h=114mm

Reflector
Ángulo de apertura 40°
Eficiencia
Louver difusor de vidrio con borde serifrafiado

Tipo LED COB


Potencia 12W
Flujo 1274 Im
Tº Color 3000°K
CRI >80
MacAdam
Eficacia 79.62 Lm/W
Vida útil
Ballast Driver electrónico
Potencia
Peso
Dimensiones


296



6.6.23 XI LUMINARIA DE ALUMBRADO PEATONAL, OPTICA 5103. POSTE 4MT. LED 27W
3600LM 4000K 100.000HRS L90
6.6.23.1 XI POSTE 4MT

XI TECEO 1, SCHRÉDER o similar Descripción:


técnico Luminaria de aIumbrado peatonaI, optica exten-
siva. Poste 4mt. LED 27W 4000K

Sistema de montaje sobrepuesto en poste


Detalle de montaje
IP 66
IK 08
Peso 9.6 Kg

Material aluminio inyectado


Orientación orientabIe verticaI 0°-10° y horizontaI 0°-15°
Acabado pintado
Color gris claro
Tamaño 318x607mm h=254mm

Reflector
Ángulo de apertura óptica 5103
Eficiencia 84%
Louver vidrio transparente

Tipo 24xLED
Potencia 27W
Flujo 3600 Im
Tº Color 4000°K
CRI >70
MacAdam
Eficacia 133 Im/W
Vida útil 100000 hrs L90
Ballast
Potencia 27W 350mA
Peso
Dimensiones

•poste h=4 m modeIo pequeño ITO


•montaje deslizante universal
con fijación para coIumna ITO


297



6.6.24 XJ LUMINARIA DE ALUMBRADO VIAL, OPTICA EXTENSIVA. POSTE 8MT. LED 62W
8400LM 4000K 100.000HRS L90

6.6.24.1 XJ POSTE 8MT

XJ TECEO 2, SCHRÉDER o similar Descripción:


técnico Luminaria de aIumbrado viaI, optica extensiva.
Poste 8mt. LED 62W 4000K

Sistema de montaje sobrepuesto en poste


Detalle de montaje
IP 66
IK 08
Peso 17.5 Kg

Material aluminio inyectado


Orientación orientabIe verticaI 0°-10° y horizontaI 0°-15°
Acabado pintado
Color gris claro
Tamaño 788x439mm h=257mm

Reflector
Ángulo de apertura óptica 5103
Eficiencia 84%
Louver vidrio transparente

Tipo 56xLED
Potencia 62W
Flujo 8400 Im
Tº Color 4000°K
CRI >70
MacAdam
Eficacia 135 Im/W
Vida útil 100000 hrs L90
Ballast
Potencia 62W 350 mA
Peso
Dimensiones

•poste h=8m modeIo ITO


• •montaje desIizante universaI con fijación
para columna ITO


298



6.6.25 XK PROYECTOR SOBREPUESTO ORIENTABLE DE EXTERIOR IP66, ÓPTICA 20º. LED


29W, 1941LM 3000K 50.000HRS, L80 4SMCD DRIVER INCORPORADO

XK SPOCK 75 cod.541006, ARES o Descripción:


similar técnico Proyector LED, 9W, 675 Im, óptica 50°,
3000°K, IP66. Ø75mm

Sistema de montaje en poyo de hormigón


Detalle de montaje sobrepuesto
IP 66
IK 07
Peso

Material aluminio
Orientación 210°-60°
Acabado Pintado
Color Antracita
Tamaño 115mmx 148mm h= 120mm.

Reflector
Ángulo de apertura 50°
Eficiencia
Louver difusor de vidrio tempIado con borde serigrafiado

Tipo LED COB


Potencia 9W
Flujo 675 Im
Tº Color 3000°K
CRI >80
MacAdam
Eficacia 56.25 Im/W
Vida útil
Ballast eIectrónico incorporado 220-240V
Potencia 12W
Peso
Dimensiones


299



6.6.26 SUP_EM EQUIPO SOBREPUESTO TIPO BANDEROLA CON ILUMINACIÓN LED. BATERÍA
AUTOENERGIZADA, AUTONOMÍA 3,0HRS PARA SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA. GRAFICA
ADHESIVA CORRESPONDIENTE

Sup_em VIP MASTER PANEL NM GK Descripción: equipo sobrepuesto tipo banderola


PX0927050, PXF LIGHTING o con iIuminación LED 1.2W, 357x235mm. Batería
similar técnico autoenergizada con autonomía 3hr para señaIi-
zación de emergencia.

Sistema de montaje embutido


Detalle de montaje 65x291mm perforación
IP 20
IK
Peso 1,7 Kg

Material aluminio
Orientación fijo en cieIo
Acabado
Color natural
Tamaño 357x87 mm h=235

Reflector
Ángulo de apertura
Eficiencia
Louver difusor plástico transparente

Tipo LED
Potencia 1.2W
Flujo
Tº Color
CRI
MacAdam
Eficacia
Vida útil

Ballast 230 V AC/DC 3 hrs autonomía


Potencia
Peso
Dimensiones

•gráfica adhesiva “EXIT” PX0925529





MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROTECCIONES


ELECTROMAGNÉTICAS
Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


301



6.7 PROTECCIONES ELECTROMAGNÉTICAS Y PARARRAYOS

Se ejecutará de acuerdo al Proyecto y Especificaciones correspondientes. La especificación técnica detallada se entrega


en documento anexo.

GENERALIDADES

A.1 PARARRAYOS PDC (ESE) DE ACUERDO A LA NORMA NF C 17102:2011 Y UNE 21186:2011


Los pararrayos PDC (ESE) son sistemas de protección activa contra el rayo. El dispositivo electrónico de avance de
cebado (ESE - Early Streamer Emission) que incorpora, se sirve del gradiente atmosférico para generar una ionización
tal que permite aumentar la altura del punto de impacto del rayo, lo que incrementa el volumen protegido. Esto facilita la
protección de grandes áreas, simplificando y reduciendo costes de material e instalación.

A.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

A.3 MODELO A INSTALAR


La selección e instalación de un pararrayos PDC se realiza mediante guías de evaluación de riesgos. Un diseño eficaz y
seguro requiere definir el nivel de protección o grado de seguridad necesario, calcular el volumen de la instalación a
proteger, y en base a ellos, seleccionar el pararrayos adecuado.


302



Pararrayos recomendado “Edificio Principal y Casa de Acogida/Sala Cuna

6.7.1 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGA ATMOSFÉRICA


6.7.2 PDC NIMBUS 60
El pararrayos PDC-ESE nimbus 60, tipo activo, con capacidad de protección en forma radial de 79m en un nivel I,
cumpliendo con un 99% de eficiencia. Se recomienda la instalación de un pararrayos nimbus 60 en “Edificio Principal”
sobrepasando por 5mts la parte más alta de la estructura, y la instalación de un pararrayos nimbus 60 en “Edificio Casa
de Acogida/Sala Cuna” sobrepasando por 2mts la parte más alta de la estructura. Este último a diferencia del primero
bridará una radio de protección de 31metros.

Ubicación Pararrayos “Edificio Principal”


303



Ubicación Pararrayos “Edificio Casa de Acogida/Sala Cuna”

6.7.3 PIEZA DE ADAPTACIÓN D36, 5 A CABEZALES


Para adaptar los pararrayos nimbus 60 a las distintos mástiles de 5 y 2 metros se conectará entre el pararrayos y la torre
una pieza de adaptación, la cual, permitirá sentar y fijar el pararrayos en la parte superior de la torre.


304



También, la pieza de adaptación conecta el cable de bajada del pararrayos que según normas descritas debe ser un
cable de cobre desnudo y trenzado de sección mínima de 50mm2, y llevar 3 fijaciones por cada metro de conductor.

6.7.4 CABLE DESNUDO 2/0AWG 19 HEBRAS


El conductor para estos sistemas de pararrayos es conductor Cu desnudo 2/0 AWG

6.7.5 CDR-401CONTADOR DE DESCARGAS ELECTRICAS


En el trayecto del cable se instalará un contador de eventos, el cual, cada vez que se genere una descarga eléctrica y
esta se derive por el pararrayos contará el o los eventos producidos.

Todo sistema de pararrayos debe tener su propio sistema de puesta a tierra. Según norma, el sistema de puesta a tierra
del pararrayos deberá tener una resistividad de tierra inferior a 10 Ohms o bajar considerablemente los niveles de
resistividad de terreno. También, se debe unir equipotencialmente los distintos sistemas de puestas a tierras que se
encuentren cercanos al sistema de puesta a tierra del pararrayos. Los sistemas de puesta a tierra recomendados para
ambos edificios mencionados anteriormente se componen de los siguientes elementos:

6.7.6 T.T.ARQUETA DE REGISTRO PP CON REGLETA EQUIPO


305



Arqueta de Registro: Elemento compuesto por una barra


equipotencial de cobre con tres terminales, los cuales, conectarán
el cable de bajada del pararrayos con el electrodo de grafito
(sistema de puesta a tierra del PDC) y los demás sistemas de
puestas a tierras para hacer uniones equipotenciales

6.7.7 ELECTRODO DE GRAFITO RIGIDO

Electrodo de grafito: Sistema de puesta a tierra del pararrayos, el


cual, se instalará a una profundidad de 2 metros por debajo de la
arqueta de registro

6.7.8 T.T.ADITIVO DE TIERRAS LOWPAT

Low Pat: Aditivo mejorador de conductividad de terreno. Este


será distribuido de forma homogénea en la fundación del sistema
de tierra del pararrayos (electrodo de grafito) para ayudar a
encapsular la humedad del terreno y así mejorar la conductividad
de este.

6.7.9 VÍA CHISPAS PVC

Vía de Chispas: Elemento semiconductor que cumple la


condición de unir equipotencialmente el sistema de puesta a
tierra del pararrayos con los demás sistemas de puestas a
tierras.

¿Por qué la instalar vía de chispa?


Porque así los demás sistemas de puestas a tierras quedarán
separados eléctricamente del sistema de puesta a tierras del
pararrayos y en el momento de que se produzca una descarga
eléctrica este cerrará circuito para hacer equipotencialidad. Con
esto evitamos cualquier transmisión de corrientes parásitas u
otras que puedan conducirse por el pararrayos a los demás
sistemas de puestas a tierras.
Nota: Para mejorar la resistividad del terreno se recomienda hacer mejoras de tratamiento químico y mejoras de
la tierra que se aplicara alrededor del electrodo.

6.7.10 POSTE CONICO 5MT GALVANIZADO


Poste circular cónico, galvanizado por inmersión en caliente según norma ASTM A-123, construido en un solo tramo de
lámina de acero y soldadura longitudinal de largo 5Mts.

6.7.11 MASTIL TUBULAR GALVANIZADO


Mástil tubular, galvanizado por inmersión en caliente, construido en un solo tramo de lámina de acero de largo 3mts

Conclusión


306



En el caso que se genere un rayo dentro del radio de protección del pararrayos nimbus 60 (R= 79 metros) este se
conducirá a tierra a través del pararrayos evitando el impacto directo del rayo contra toda estructura que se encuentre
debajo de su paraguas de protección. La energía será conducida al sistema propio de puesta a tierras del pararrayos y
cortocircuitará la vía de chispa para hacer equipotencialidad entre los distintos sistemas de puestas a tierras y así evitar
toda diferencia de potencial entre ellas y minimizar cualquier riesgo de que esta energía se escape por un lugar
indebido.


307



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PAVIMENTACIÓN, VIALIDAD Y AGUAS


LLUVIAS
Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


308



6.8 PAVIMENTACIÓN, VIALIDAD Y EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS


6.8.1 PAVIMENTACIÓN Y VIALIDAD

Se ejecutará de acuerdo al Proyecto y Especificaciones correspondientes. La especificación técnica detallada se entrega


en documento anexo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN GENERALES


GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obras involucradas en la pavimentación del proyecto
“Hospital de Lonquimay”, el que se ubica en Av. Manuel Rodríguez (Ex Zapala) S/N°, en la comuna de Lonquimay,
Región de La Araucanía.

Todas las obras a que se hace referencia en estas especificaciones se deberán ejecutar en conformidad con las
disposiciones contenidas en la memoria del proyecto adjunto y según los planos de proyecto correspondiente.

Las obras de pavimentación a ejecutar se refieren a:

1. Ejecución de movimientos de tierra.


2. Colocación de bases granulares.
3. Construcción de carpetas de rodado.

PLANOS

Los siguientes planos forman parte integrante de estas especificaciones:

Lámina Contenido
1 de 5 Planta de Diseño Geométrico Interior
2 de 5 Planta Pavimentación Interior
3 de 5 Planta Demolición, Dis. Geométrico y Pav. Accesos y Bahías de
Buses.
4 de 5 Planta, Perfiles Tipo y Detalles Estacionamientos Públicos
5 de 5 Perfil Longitudinal Calle Interior

Discrepancia entre documentos

Cualquiera anotación o indicación hecha en las especificaciones y que no está en los planos, o detallada en éstos y no
anotada en las especificaciones, se tomará como anotada y especificada en ambos.

En el caso de diferencia entre los planos y las especificaciones, predominarán las indicaciones de los planos. En los
planos, las cotas prevalecerán sobre los dibujos y los planos de detalle sobre los generales

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

A continuación se indican algunas obligaciones:

Generales que el contratista deberá tener presente para la ejecución de las obras:

Deberá someter a la aprobación de la I. Municipalidad de Lonquimay, previo al inicio de las obras, la ubicación y
características de su instalación de faenas, presentando esquemas descriptivos para tales efectos.

La instalación de faenas deberá cumplir con las condicionantes de calidad que exija la I.
Municipalidad de Lonquimay.
No se podrá cortar ningún árbol que no sea expresamente autorizado por la I. Municipalidad de Lonquimay. Sólo
aquellos ubicados en el interior de las calzadas pavimentadas deberán ser extraídos, siendo esta faena íntegramente de
cargo del contratista.


309



El presente proyecto no incluye un ítem por concepto de roce y despeje de las fajas de las respectivas calles
involucradas, estimándose que de requerirse, ello en cualquier caso constituye un mínimo, razón por el cual el
Contratista deberá incorporarlo en el precio del ítem Excavación de Corte si así lo considera necesario.

El contratista está impedido de ejecutar cualquier movimiento de tierras ajeno a lo consultado por el proyecto o efectuar
acopios de material en lugares que no sean expresamente autorizados por la I. Municipalidad de Lonquimay.

Los costos de todos los ensayos de laboratorio que se requieran para el adecuado control de la ejecución de las obras
serán de cargo del Contratista.

En relación con los métodos constructivos, cabe señalar que éstos son de absoluta responsabilidad del Contratista.

La secuencia constructiva de las obras de pavimentación en relación con las otras obras involucradas en la urbanización
deberá ser definida por el Contratista, el cual en todo caso deberá respetar la siguiente restricción:

Previo a la instalación de los materiales de subbase y base de un tramo cualquiera, el Contratista deberá ejecutar todas
las pasadas, de agua potable, etc. involucrado en ese tramo, de tal modo de evitar la contaminación de dichos
materiales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

6.8.1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS, RELLENOS Y COMPACTACIÓN


6.8.1.1.1 ESCARPE

Se refiere a la extracción de la capa vegetal en las zonas de fundación de terraplenes.

En caso de pavimentos a construirse sobre el terreno superficial actual, la subrasante - se deberá escarpar de acuerdo a
Mecánica de Suelos a objeto de eliminar todo la capa vegetal y/o escombros existentes.

En todo caso el escarpe consistirá en la remoción de la totalidad de la capa vegetal existente, por lo que de ser
necesario dicho espesor deberá aumentarse según lo indique la Inspección Técnica a la luz de los antecedentes
obtenidos durante la ejecución de la obra.

Se incluye como parte de este ítem la extracción de cualquier escombro, basuras, arcillas expansivas, rellenos
artificiales construidos sin control y/o material orgánico que pudiera aparecer y que impidan la fundación adecuada de
los terraplenes proyectados.

El Contratista deberá contar con la aprobación expresa por libro de obra de la Inspección Técnica en relación con el
escarpe antes de proceder a la construcción de los terraplenes proyectados. Para los efectos anteriores deberá
presentar los Certificados de Suelos que demuestren que la subrasante es apta para la construcción de los terraplenes
proyectados y/o fundación de los pavimentos.

El material extraído deberá ser llevado a botadero y en ningún caso podría ser utilizado en la construcción de cualquier
etapa de las obras.

Los lugares de botadero serán determinados por el contratista y autorizados por la inspección técnica.

La unidad de medida y pago será por metro cúbico (m3) de material excavado, llevado a botadero y recibido conforme
por la Inspección Técnica de la obra. El precio unitario considera la excavación del escarpe, mano de obra, equipo,
transporte, colocación y esparcimiento en botadero y toda otra operación necesaria para realizar esta partida de acuerdo
a lo especificado.

6.8.1.1.2 EXCAVACIÓN EN CORTE

En aquellos tramos en que la subrasante de las calles va en corte, se excavará el material necesario para dar cabida al
perfil tipo correspondiente, de acuerdo a lo que indiquen los perfiles transversales del proyecto.

La Inspección Técnica deberá controlar que se cumplan las cotas establecidas para el fondo de las excavaciones, para
lo cual deberá ejecutar las nivelaciones topográficas que correspondan.


310



El Contratista no podrá continuar con otras etapas de la obra de pavimentación mientras la Inspección Técnica no haya
recibido conforme esta partida.

Conforme a los resultados de las exploraciones de suelos efectuadas en base a calicatas, se ha clasificado al terreno a
excavar como común, excavable con retroexcavadora.

El material extraído de los cortes podrá ser utilizado en la confección de terraplenes, siempre que cumpla con las
especificaciones de dicha partida. El material de calidad deficiente (suelo vegetal, arcillas y limos) y el sobrante, una vez
realizados los terraplenes, se depositará en los lugares que ubique el Contratista, fuera del lugar, y que sea aceptado
por la Inspección Técnica de la Obra.

Los taludes de los cortes deberán quedar con una inclinación uniforme, de acuerdo a lo indicado en los perfiles
transversales del proyecto. Deberán ser prolijamente terminados, libres de protuberancias y depresiones.

La unidad de medida y pago será por metro cúbico (m3) de material excavado.

El precio unitario considera todos los costos de maquinaria, mano de obra, herramientas, transporte y cualquier otro
gasto que sea necesario realizar para dar cumplimiento a lo especificado.

6.8.1.1.3 TERRAPLENES NO HELADIZOS

Esta partida corresponde a la construcción de los rellenos necesarios para alcanzar las cotas de subrasante
especificadas en los planos de proyecto.

Previo a la confección de la primera capa de terraplén deberá escarparse la capa vegetal superior en un espesor mínimo
de 0.2 m.

Una vez ejecutado el escarpe se compactará el suelo natural, hasta obtener una densidad igual o superior al 95 % de la
DMCS.

Todos estos rellenos se harán, de preferencia, con materiales provenientes de las excavaciones siempre y cuando
cumplan con las siguientes características generales:

- Deberán ser homogéneos y absolutamente exentos de componentes orgánicos.


- Tamaño máximo 4”.
- Capacidad de soporte CBR mayor que 20 % a la densidad de colocación (95 % de la DMCS).
- No deberán tener características expansivas, es decir IP < 6 y LL > 35.
- Porcentaje de finos inferior a malla N° 200 deberá ser menor o igual que 5%.

El terraplén deberá construirse por capas de espesor no superior a 0.20 m de espesor máximo compactado. Las capas
se colocarán en todo el ancho proyectado. Cada capa deberá compactarse hasta obtener una densidad igual o superior
al 95% del Proctor Modificado para lo cual deberá considerarse la condición de humedad óptima correspondiente. No se
colocará la siguiente si la anterior no cumple con la compactación exigida.

Cada capa se compactará mediante pasadas continuas longitudinales y transversales (sólo para equipo de arrastre
manual) del equipo indicado más adelante.

Esta compactación se hará después de verificar que la humedad este en la óptima + - 3%.

En espacios reducidos de menos de 2.00 m de ancho o en aquellos lugares en que el rodillo no pueda aproximarse, o
en zonas muy próximas al talud, se recurrirá a compactación mediante placa o rodillo vibratorio liso de acarreo manual
con un mínimo de 6 pasadas por punto.

Los rodillos pesados no circularán a una velocidad superior a 1m/s en las zonas de compactación.

Para la toma de muestras de control se seguirá la siguiente pauta:

Una muestra cada 300 m3 de material compactado con rodillo pesado o una cada 50 m3 para material compactado con
placa o rodillo manual. Se informará la granulometría, IP y porcentaje de compactación referida al Proctor Modificado.


311



La unidad de medida y pago será por metro cúbico (m3) de material colocado.

El precio unitario considera todos los costos de maquinaria, mano de obra, herramientas, transporte y cualquier otro
gasto que sea necesario realizar para dar cumplimiento a lo especificado.

6.8.1.2 BASE ESTABILIZADA NO HELADIZA PARA PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

MATERIALES

El material a utilizar está constituido por un suelo del tipo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos o
terrenos de arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.

GRANULOMETRÍA

Está comprendida dentro una de las bandas granulométricas según NCh.1533.a1978).

El contratista propone una curva característica para la base, y ésta durante la obra puede tener +/-10 para tamices sobre
5 y +/-4 para tamices inferiores, siendo en la malla Nº 200 el máximo siempre 10, es decir, la uniformidad se controla en
obra, en función de una banda de trabajo preestablecida, la cual no se puede cambiar.

Se debe verificar que:

- La fracción que pasa por la malla Nº 200 (0,08 mm) no sea mayor a los 2/3 de la fracción del agregado
grueso que pasa por la malla Nº 40 (0,05 mm) ni mayor al 5%.

- La fracción que pasa la malla Nº 4 (5 mm) esté constituida por arenas naturales o trituradas

BANDA GRANULOMETRICA DE LA BASE GRANULAR

LÍMITES DE ATTERBERG

Se debe verificar que la fracción del material que pasa la malla Nº 40, tenga un límite líquido inferior a 25% y un índice
de plasticidad inferior a 4 ó No Plástico (NP) (NCh.1517/l f.1979), y (NCh.1517/2 Of.1979).

ENSAYE DESGASTE LOS ANGELES

El agregado grueso debe tener un desgaste inferior a un 50% de acuerdo a este ensayo (NCh.1369 Of.1978).

PODER DE SOPORTE CALIFORNIA, BASE CON CBR ≥ 60%


312



El CBR (NCh.1852 Of. 1981) se mide a 0,2” de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una
densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S., obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh. 1534/2 Of.1978) o al
80% de la densidad relativa (ASTM 4253-00 y ASTM 4254-00), según corresponda.

COMPACTACION
DENSIDAD

La Base granular se compacta hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo
Proctor Modificado, (NCh. 1534/2. Of. 1978), o al 80% de la densidad relativa, o al 80% de la densidad relativa, (ASTM
4253-00 y ASTM 4254-00), según corresponda.

Tolerancia de espesor y terminación superficial Se acepta una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En
puntos aislados, se acepta hasta un 5% menos del espesor de diseño.

CONTROLES
CONFECCIÓN Y COLOCACIÓN

El Profesional Responsable o la Inspección Técnica de la Obra verifica que:

• La confección de la base se ejecute en plantas procesadoras fijas o móviles, Que aseguren la obtención de material
que cumpla con los requisitos establecidos.

• El material se acopie en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca
contaminación ni segregación de los materiales.

• La base granular debidamente preparada, se extienda sobre la plataforma de la vía, mediante equipos distribuidores
autopropulsados, quedando así el material listo para ser compactado sin necesidad de mayor manipulación para obtener
el espesor, ancho y bombeo deseados.

Alternativamente, el material puede transportarse y depositarse sobre la plataforma de la vía, formando pilas que den un
volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificados. En este último caso, los materiales apilados
se mezclan por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad necesarias, tras lo cual se extiende
uniformemente.

• La base se construya por capas de espesor compactado no superior a 0,30 m, ni inferior a 0,15 m espesores inferiores
a 0,30 m, se extienden y compactan en capas. El material que se extiende es de una granulometría 11uniforme, por lo
que no presenta bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.

• La tolerancia de espesor y terminación superficial sean aceptables.

• Una vez terminada la compactación y perfiladura de la sub base, ajustándose a los perfiles longitudinales y
transversales del Proyecto, se presente una superficie de aspecto uniforme sin variaciones (utilizando un nivel), salvo las
tolerancias aceptadas.

En cuanto a las tolerancias, se acepta una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En puntos aislados, se
acepta hasta un 5% menos del espesor de diseño.

UNIFORMIDAD DE COMPACTACIÓN

En caso que la I.T.O. o Profesional Responsable encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del
material de la sub-rasante, solicita al autocontrol del contratista, un control de uniformidad de la compactación, para lo
cual se genera una cuadrícula uniforme de puntos de control con un mínimo de 50 puntos por cuadra (cuadra de
aproximadamente 110 m longitud) cuidando que alguno de los puntos se encuentre aproximadamente a 50 cm de un
punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado.

En todas aquellas zonas que se registre un valor de compactación inferior al de referencia, se repone localmente hasta
logar la especificada.


313



MATERIAL
GRANULOMETRÍA

Se debe realizar un ensayo (NCh.1533. a 1978) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o
uno por planta de procedencia.

Además se verifican las condiciones de filtrado y Poder de Soporte California (CBR). Se debe realizar un ensayo
(NCh.1852 Of. 1981) por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia.

LÍMITES DE ATTERBERG

Se debe realizar un ensayo (NCh.1517/l Of. 1979 y NCh.1517/2 Of. 1979) por obra si el material proviene de una planta
de áridos fija o uno por planta de procedencia.

ENSAYE DESGASTE LOS ANGELES

Se debe realizar un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia (NCh.1369 Of. 1978).

CALIDAD

Las acciones de control son realizadas por laboratorios inscritos en los Registro del MINVU.

Observación: En esta Región no se acepta alternativa de estabilización del terreno existente para utilizar en reemplazo
de la base estabilizada.

ENSAYES

Se exige un ensaye de compactación por cada 50 m de base estabilizada colocada; en caso de zarpas este ensaye se
exige cada 100 m de zarpas.

Se exige un ensaye de cada uno de ellos por cada 150 m3 de base estabilizada colocada.

6.8.1.3 PAVIMENTO DE HORMIGÓN DE CEMENTO VIBRADO PARA CALZADAS


6.8.1.3.1 PAVIMENTO DE HORMIGÓN HF-5,0
6.8.1.3.2 PAVIMENTO DE HORMIGÓN H.C H-28
6.8.1.3.3 ESCARIF. Y COMPACT. DE SUBRASANTE AL 95%

Las obras de hormigón corresponden a la faena de colocación de una capa de hormigón sobre el sector debidamente
preparado, para formar una losa de rodado según se especifica, así como las obras especiales que se describen.
Las obras de hormigón se ejecutarán de acuerdo a la prescripción de las Normas INN correspondientes y los planos de
proyecto. En particular, deberán considerarse las siguientes normas chilenas:
NCH 170 of 85 Hormigones de cemento
NCH 163 of 77 Calidad y composición granulométrica de agregados pétreos para hormigones.
NCH 172 of 62 Mezcla y colocación en obra y curado del hormigón.
NCH 1498 of 82 Agua de amasado.
NCH 1998 of 89 Control de hormigones.
NCH 1934 of 92 Hormigones premezclados.
Además se deberán cumplir las siguientes Normas NCh 148-149-150-151-152-153-154-160-162-163-164-165-166 y
también las normas ACI-318, 302, 305, 306, y ASTM-394.


314



VEREDAS DE HORMIGÓN H.C. H-28

Este pavimento consistirá en una losa (H-28) de 0,07 m. de espesor uniforme y se ejecutará por el sistema corriente de
compactación del hormigón (no vibrado). Se construirá sobre una capa de arena de 1 cm. de espesor colocada sobre la
base de afinado.
La dosificación del hormigón considerará una dosis de cemento mínima de 297,5 Kg.cem/m3 de hormigón elaborado y
el árido grueso será del tipo gravilla, es decir, de tamaño máximo 3/4".
La vereda se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficie uniforme y sin poros.

La resistencia cúbica a los 28 días será de 280 Kg/cm2 a la compresión y la resistencia mínima individual no podrá ser
inferior a 250 Kg/cm2.
La base para las veredas será de 0,10 m. de espesor convenientemente compactada con placa vibradora.

6.8.1.3.4 HORMIGÓN 170Kg. Cem./m3

El hormigón de la carpeta deberá tener una resistencia mínima a la compresión R(28) = 300 Kg/cm2 (H30) y a la
flexotracción de HF=42 Kg/cm2 con un nivel de confianza del 85% para los pavimentos interiores.
El tamaño máximo de los áridos debe estar entre 40 y 50 mm, y deberán contener a lo menos un 50 % de material
chancado, se recomienda utilizar áridos en los que existan las tres fracciones, grava (50-20 mm), gravilla (20-5 mm) y
arena (bajo 5 mm).
La relación agua-cemento del hormigón debe ser inferior a 0.5.
En el caso de presentarse diversas dosificaciones que aseguren la resistencia especificada y las condiciones anteriores,
se debe elegir aquella que contenga menor cantidad de cemento (relación Agua – Cemento menor).
Se usará criterio de muestras según ACI-318.
La evaluación estadística de las resistencias se hará según NCh 1998 Of. 89.
En el caso de resistencia individual fi menor que el límite inferior fo deberá procederse a la extracción de testigos del
hormigón endurecido en la zona o sector comprometido.
Se deben Extraer, como mínimo tres testigos por cada resultado fi defectuoso investigado.
El hormigón se considera aceptable si el promedio aritmético de los tres testigos es igual o superior a 0.85 fc y cada
resultado individual es igual o superior a 0.75 fc.
En caso de comprobarse la existencia de hormigones defectuosos, la Inspección Técnica de la Obra (I.T.O.) deberá
ordenar la demolición del sector o paño de pavimento comprometido y su rehormigonado a cuenta del contratista.
Ver nomenclatura fi, fo y fc en NCh 1958 Of. 89.

HORMIGONADO

Para el hormigonado se debe utilizar moldes de madera de 2” de espesor mínimo, estacadas cada 50 cm. En caso de
reutilizarse el moldaje, este se debe cepillar después de dos usos.
En caso de utilizar moldes metálicos, estos deben ser nuevos, de perfil plegado y sin rodón.
Otros trabajos preliminares como colocación de cañerías, cámaras, drenajes, etc o cualquier elemento o sistema
proyectado, deberá ser terminado o colocado antes de hormigonar.
El alineamiento de los moldes deberá ser verificado, efectuando el Contratista las correcciones necesarias antes de
colocar el hormigón. Los moldes deberán tener la forma adecuada.
No se deberá colocar hormigón cuando la temperatura en la base sea mayor de 40C o menos de 5C. La base se
humedecerá levemente, antes de colocar el hormigón. Nunca se debe saturar la base.
El hormigón mezclado o entregado en camión mezclador debe descargarse por completo mientras el hormigón tiene aún
suficiente trabajabilidad para responder adecuadamente a las operaciones de colocación y acabado.
El tiempo transcurrido entre la salida del camión de la planta y la colocación del hormigón no debe ser superior a dos
horas.
Está estrictamente prohibido agregar agua para ablandar el hormigón.
Todas las operaciones en el manejo del hormigón durante su colocación deben evitar la segregación, ya que es muy
difícil volver a mezclar el hormigón durante las operaciones de manejo posterior. Se deben utilizar palas cuadradas de
mango corto para esparcir el hormigón.
La secuencia del hormigonado será de fajas transversales alternadas, generando juntas de contracción según se
muestra en el plano adjunto.


315



El tiempo mínimo entre etapas de hormigonado será de 3 días, siempre que el hormigón de la etapa 1 tenga una
resistencia igual o superior a 0.50 R28 días.
El hormigón debe descargarse lo más cerca posible de la posición final, con una altura de vaciado no superior a 1.2m.
Las operaciones de mezclados y colocación del hormigón deben estar debidamente coordinadas con las operaciones de
acabado, evitando la acumulación de agua de amasado en la superficie del hormigón.
El hormigón depositado por carretillas será extendido y acomodado con palas cuadradas de mango corto.
El hormigón será vibrado con cercha vibradora de baja frecuencia 4000-6000 revoluciones por minuto. No se debe
utilizar el vibrador para mover el hormigón.

PLATACHADO
El platachado se debe realizar con llana mecánica apenas se coloque el hormigón y el endurecedor superficial si
corresponde, y de acuerdo a lo indicado por el fabricante. Se debe rectificar con regla de carretera para cortar los puntos
altos y rellenar depresiones. La horizontabilidad del pavimento debe ser testeada con nivel óptico en todo momento,
para reparar imperfecciones en forma inmediata.

CURADO
El curado del hormigón debe ser con membrana que cumpla la Norma ASTM C-309 a certificar por el proveedor el que
además debe especificar una colocación adecuada del producto en bordes y juntas. La membrana de curado debe ser
compatible con el sello superficial del pavimento (Lapidolith o similar) y el endurecedor empleado. Después de fraguada
la membrana de curado se debe incorporar el uso de arpilleras húmedas por tres días aplicadas después de esta
membrana.

6.8.1.3.5 CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS DE DILATACIÓN

Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del pavimento a ambos
lados de la junta.
Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicación de las juntas transversales de
contracción del nuevo pavimento deberán coincidir con la ubicación de las existentes, a lo largo del eje o línea del
contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de hasta 4 metros y existan barras de
amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materialización de las nuevas juntas se hará cada 4 metros,
independizándose de la pista contigua mediante algún elemento separador, colocado a lo largo de la junta que une
ambos pavimentos.

JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCION

Se dispondrán a una distancia máxima entre sí de 3.50 m. y formando un ángulo recto con el eje
del camino; en el caso que la distancia sea menor o igual a 1,0 m., la I.T.O. determinará la
ejecución de juntas.

Dos de cada tres juntas se realizará mediante aserrado, la otra se materializará mediante la
inserción de una tablilla.

Las juntas a materializar mediante aserrado, se formarán aserrando un ranurado en la superficie


de la losa con dos aserrados, el primero tendrá un ancho de aproximadamente 4 mm. Y una
profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, el segundo se materializará centrado
proporcionalmente al primero, dejando una ranura de aproximadamente 8 mm. De ancho total, en
una profundidad no superior a 1/4 del espesor de la losa. El tiempo transcurrido desde el vaciado
del concreto y la forma de aserrado, será el mínimo tal que no se produzca alteraciones perjudicial
del hormigón, en todo caso, ninguna zona de pavimento debiera ser cortada antes de 9 hrs. o
después de 14 hrs.

Las juntas a materializar mediante la inserción en el hormigón aún en su estado plástico de una
tablilla, se construirán insertando directamente la tablilla, en una profundidad no mayor a 1/3 del
espesor de la losa, mediante un sistema vibrador que garantice una terminación lisa y uniforme a
ambos costados de la junta.


316



Como opción al corte tradicional, señalado anteriormente, se acepta un corte de 2mm de ancho y
profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, sin sello posterior. Este corte se debe aplicar
entre 5 y 10 hrs después del vaciado del hormigón.

En el caso de losas de 2,25m de largo por 1,75m de ancho, las juntas transversales y
longitudinales se materializarán mediante aserrado de ancho 2 mm y profundidad equivalente a 1/4
del espesor de la losa, sin sello posterior de la junta.

Todas las juntas se realizarán llegando a los bordes de la losa, debiendo para ello retirar los
moldes.

JUNTAS TRANSVERSALES DE EXPANSIÓN

Este tipo de juntas se consulta en los cruces de pavimentos, cuando existan cambios de espesor y/o ancho brusco del
pavimento y cuando el pavimento quede en contacto con las obras de arte o con las losas armadas de acceso a las
obras de arte y coincidentes con los términos de faena diarios. Estarán provistos de barras de transmisión de cargas de
22 mm. De diámetro y 40 cms.

De longitud, espaciados a 30 cm. Se insertarán 20 cm. en el hormigón fresco y el resto de barra quedará recubierto con
betún y envuelto en polietileno que se retirará al momento de dar continuidad a la losa de hormigón. Se dispondrá de
una tabla de juntas, sin torceduras ni defectos y con las perforaciones correspondientes para alojar las barras de
traspaso de cargas, la tabla será previamente impregnada con desmoldante.

JUNTAS LONGITUDINALES

Dividirán la calzada en fajas de pavimento de 3,0 a 3,50 m. serán del tipo machihembradas con ranura de debilitamiento
formada en 2 aserrados, de las mismas características a lo señalado en el punto 5.1.

En todas las juntas logitudinales de construcción y contracción, se deberán colocar barras de


amarre en forma perpendicular a la junta longitudinal y en el centro del espesor del hormigón, con una tolerancia en
cualquier sentido de hasta 10 mm. El diámetro de las barras, su longitud y espaciamiento entre sí, serán los establecidos
en el Proyecto. En caso contrario, se instalarán barras de acero de mínimo 650 mm de longitud, de mínimo 12 mm de
diámetro y con un espaciamiento entre sí de 650 mm, u otra cuantía equivalente aprobada por la Inspección Técnica. El
acero será de Grado A44-28H con resaltes.

SELLADO DE JUNTAS

Previo al sellado, cada junta deberá ser limpiada completamente de todo material extraño, asimismo, las caras de la
junta deberán estar limpias y con la superficie seca cuando se aplique el sello. Se aplicará con pistola de calafateo u
otro equipo que garantice uniformidad y continuidad en su colocación. La cantidad de sello será tal que cubra la junta
hasta unos 4mm bajo el nivel superior del pavimento.

6.8.1.3.6 COLOCACIÓN DE SOLERAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN


PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se debe verificar que la base de fundación se obtenga excavando una zanja en el terreno natural o en la sub-base
granular compactada.
Se sugiere que la excavación tenga un ancho mínimo de 35 cm para las soleras tipo A y de 30 cm para las de tipo B y C.
Se requiere que la profundidad sea la necesaria para que la cara superior de las soleras quede al nivel especificado en
los planos.
El fondo de la excavación requiere presentar una superficie compactada, pareja y limpia de materiales sueltos, basuras,
escombros, materia orgánica o restos vegetales.

COLOCACIÓN


317



Es recomendable que se humedezca ligeramente la excavación y colocar sobre ella una capa de hormigón de 170 Kg
de cemento por m3 y 10 cm de espesor mínimo.
La solera se debe colocar sobre la capa de hormigón fresco y se alinea según la dirección del eje de la calzada, o la que
indique los planos.
Se debe verificar los niveles y pendientes, tomando en consideración que la arista formada por la interacción de la cara
inclinada y la cara vertical coincidan con el borde superior de la calzada.
Las soleras se deben colocar lo más ajustadas posibles entre sí, con una separación máxima de 5 mm.
Las juntas se rellenan con un mortero de cemento y arena fina en proporción 1:4 en peso.
Se recomienda rellenar el respaldo de las soleras con el mismo hormigón establecido para la base, hasta una altura
mínima de 15 cm, medida desde la parte inferior de la solera.
El hormigón y el mortero de junta requieren mantenerse húmedos durante 5 días mínimo, cubriéndolos con algún
material que mantenga la humedad o mediante riego frecuente.
Una vez que el hormigón de base y de respaldo y el mortero de juntas haya endurecido lo suficiente, se procede a
completar el relleno posterior hasta el borde superior de la solera, de acuerdo al perfil indicado en el proyecto. Para este
efecto, salvo que se establezcan otras condiciones, se puede utilizar el mismo material obtenido de las excavaciones,
siempre que este libre de materia orgánica, basuras o bolones.

ALINEAMIENTO, PENDIENTES Y TOLERANCIAS DE COLOCACIÓN

La línea de soleras debe seguir la misma alineación y pendiente del eje de la calzada, o la que se señale en el proyecto.
Se debe verificar el alineamiento y nivelación de las soleras mediante una regla de longitud aproximadamente igual al
doble del largo de los elementos utilizados.
La separación máxima aceptable entre las soleras y la regla, ya sea en la cara superior o en la cara inclinada, puede ser
de 4 mm.

REQUISITOS DE LAS SOLERAS


REQUISITOS GEOMÉTRICOS Y DIMENSIÓNALES

Las soleras se clasifican según en sus dimensiones, en los tipos A, B y C, las cuales se indican en la Tabla.

*Tolerancia de +/- 5 mm.

DIMENSIONES DE LAS SOLERAS

REQUISITOS DE FLEXIÓN

Las soleras deben resistir como mínimo las cargas de flexión que se indican en la Tabla.

CARGA DE FLEXIÓN SEGÚN EL TIPO DE SOLERA. (kN)


318



REQUISITOS DE IMPACTO

Las soleras deben resistir como mínimo las cargas de impacto que se indican en la Tabla.

RESISTENCIA AL IMPACTO, SEGÚN EL TIPO DE SOLERA (cm)

ENSAYOS
ENSAYO A FLEXIÓN

Para el ensayo a flexión se debe verificar que:


Se cuente con una prensa de ensayo y un sistema de soporte y aplicación de carga que cumpla con los requisitos de la
NCh 1038.Of. 1977.

Uno de ellos sea fijo y el otro articulado al centro, en eje paralelo a la longitud del elemento, para evitar esfuerzos de
torsión.
Las soleras que van a ser ensayadas a flexotracción se mantengan sumergidas en agua a 20 +/- 3 oC durante las 24
horas previas al ensayo o en su defecto, en cámara húmeda a 20 +/- 3 o C y 80% de humedad relativa mínima.
Las soleras se coloquen centradamente sobre los apoyos con su cara posterior hacia abajo, cuidando que su eje
longitudinal sea perpendicular a dicho apoyos.
La luz de ensayo sea de 50 cm en el caso de las soleras tipo A y 30 cm para soleras tipo B o C.
Para la aplicación de carga, se ubique sobre la cara anterior horizontal de la solera un disco cilíndrico de acero de 5 cm
de diámetro y 2 cm de espesor, tal como se indica en la Figura.
Entre el disco y la solera se coloque una lámina de madera prensada de 4,8 mm de espesor mínimo, de diámetro
ligeramente superior a 5 cm.
La carga se aplique a velocidad constante, de modo de que la rotura no se produzca antes de 3 minutos. Se registra la
carga de rotura en kN.

6.8.2 ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS

GENERALIDADES

Estas especificaciones técnicas se refieren a la construcción de las instalaciones de Evacuación de Aguas Lluvias de las
techumbres y pavimentos Interiores, No Techados las obras involucradas en la pavimentación del proyecto “Hospital de
Lonquimay”, el que se ubica en Av. Manuel Rodríguez (Ex Zapala) S/N°, en la comuna de Lonquimay, Región de La
Araucanía.


319



Como estas especificaciones son de carácter general, sólo deberán ser aplicadas aquellas disposiciones que
sean pertinentes a esta obra. (Ver itemizado adjunto).

ESPECIFICACIONES

REGLAMENTACIÓN

Las instalaciones domiciliarias de aguas lluvias se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en:

“Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

“Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias”, SERVIU.

Disposiciones e instrucciones que establecen los fabricantes de materiales y equipos que se usarán en la obra, para su
correcta instalación y puesta en servicio.

Normas INN y de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, en lo que proceda.

Además, en cuanto no se opongan con estas especificaciones, se deberá cumplir con las disposiciones y exigencias del
Propietario y de los arquitectos.

Como una seguridad contra accidentes, el contratista deberá tener presente en forma especial las siguientes normas del
I.N.N.:
348 Of. 53 Prescripciones generales acerca de andamios y cierres provisionales.

349 Of. 55 Prescripciones de seguridad en las excavaciones.

436 Of. 51 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo.


351 Of. 56 Prescripciones generales de seguridad para escaleras portátiles de madera.

De todas las normas citadas en estas especificaciones, se supondrá válida la última versión vigente a la fecha de
construcción de las obras. Salvo indicación expresa en contrario, las Normas Chilenas emitidas por el I.N.N.
prevalecerán sobre las de otra procedencia.

DISCREPANCIA ENTRE DOCUMENTOS

Cualquiera anotación o indicación hecha en las especificaciones y que no está en los planos, o detallada en éstos y no
anotada en las especificaciones, se tomará como anotada y especificada en ambos.

En el caso de diferencia entre los planos y las especificaciones, predominarán las indicaciones de los planos. En los
planos, las cotas prevalecerán sobre los dibujos y los planos de detalle sobre los generales.

CONTRATISTA

CALIDAD PROFESIONAL

La Construcción de estas instalaciones sólo podrá ser ejecutada por profesionales de la construcción, habilitados para
ello por las disposiciones legales y reglamentos vigentes.

EXPERIENCIA

El Contratista deberá acreditar haber tenido la experiencia suficiente en construcción de instalaciones.


Igualmente deberá demostrar que ha mantenido en esas construcciones buenas relaciones, adecuada disposición de
coordinación y solución de problemas, con las empresas y personal que realizaron las instalaciones de otros tipos.
En caso de pedirlo el propietario, deberá presentar certificados sobre estos requisitos que se han estipulado.

Obligaciones del contratista con el mandante


320



Es obligación del Contratista informar oportunamente al Propietario sobre todas aquellas disposiciones reglamentarias
que rigen sobre iniciación, construcción y término de estas instalaciones domiciliarias, para que cumpla en todo con
ellas.

El contratista será exclusivamente responsable ante el Propietario de cualquier problema que pueda originársele a éste,
por incumplimiento de estas obligaciones.

OBRAS DEL CARGO DEL CONTRATISTA

Será de cargo del contratista lo siguiente:

La tramitación ante los organismos correspondientes de todo aquello relacionado con la iniciación, construcción y
término de la ejecución de las instalaciones domiciliarias. Incluye eventuales pagos de aprobación e inspección, a los
valores que dichos organismos fijen

El replanteo general al iniciar la obra, para verificar lo establecido en el proyecto. Si hubiere diferencias, deberá
informarlo a la Inspección Técnica de la Obra (ITO) y al proyectista, para que den las instrucciones que eviten cualquier
atraso posterior.

El pago de impuestos, leyes sociales, seguros de accidentes e incendios, fletes, roturas y reposición de pavimentos y
otros.

Todos los materiales y elementos necesarios para construir las instalaciones domiciliarias contempladas en los
proyectos. Deberá responsabilizarse de contar con el oportuno suministro de éstos, a fin de no entorpecer, interferir o
atrasar otras obras de construcción.

El cumplimiento de otras condiciones que pueda fijar el propietario en las bases de la propuesta.

La colocación de la totalidad de los artefactos indicados en los planos de instalaciones y en las condiciones establecidas
en los planos y especificaciones técnicas de arquitectura.

PLANOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS

Los planos que ahora se entregan tienen el carácter de informativos, ya que puede haber ajustes o modificaciones en la
obra.

El proyecto definitivo se hará al terminar la obra, y su elaboración será responsabilidad del contratista. En los planos de
construcción o definitivos, deberán estar incorporadas las modificaciones que pudieren haberse producido durante la
construcción, información que será de su exclusiva responsabilidad.

En los planos de construcción, el contratista deberá indicar claramente la ubicación de descargas, cámaras de
inspección y otros, con los detalles que se justifiquen y estimen necesarios para una adecuada operación y
mantenimiento posterior.

CONSTRUCCIÓN

El Contratista deberá construir las obras según los planos informativos, respetando diámetros y trazados, además de
cumplir con lo establecido en el Manual. Deberá verificar puntos de referencia y demás elementos indicados en los
planos, para estos fines.

Será obligación del contratista obtener todos los antecedentes referentes a conductos y canalizaciones existentes en el
sector, y deberá verificar la existencia de interferencias para la ejecución de los trabajos.

En caso de dudas sobre uniones de cañerías entre sí o que se relacionen con otras instalaciones de la casa, deberá
consultarlo con la Inspección Técnica de la Obra (ITO) y el proyectista, si procediere.

El contratista no podrá efectuar modificaciones a los proyectos o ejecutar obras extraordinarias sin la autorización previa
de la ITO y la conformidad de los proyectistas, si corresponde. Cuando sea necesario se deberá presentar planos
justificativos de la modificación que se pretende realizar, los cuales serán confeccionados por el Contratista.


321



TÉRMINO DE OBRAS

Se considerará que el contratista ha terminado todos los trabajos de instalaciones domiciliarias una vez que éstos sean
recibidos por la ITO. Para ello, deberá entregar los correspondientes certificados de recepción y los planos de las
instalaciones definitivamente construidas.

6.8.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS, RELLENOS Y COMPACTACIÓN

Será obligación del Contratista preocuparse oportunamente que las pasadas de ductos en losas, vigas y muros, sean
ubicadas correctamente durante la ejecución de la Obra gruesa. Cuando estas pasadas cruzan por estructuras
resistentes, deberá verificarse con el Calculista y dejar constancia en el libro de obra de ello con la conformidad de la
ITO.

El contratista deberá incluir en la ejecución de sus obras todo lo que corresponde a picado y retape en losas, muros y
otros, afectados por la construcción de ellas.

En cuanto a la calidad de los materiales, artefactos y componentes, el contratista deberá utilizar en estas instalaciones
solamente aquellos que cumplan con lo establecido en el manual. De no ser así, la ITO podrá obligarlo a rehacer lo
ejecutado, sin cargo alguno para el propietario.

En caso que el contratista deba ocupar elementos no suministrados por él y que éstos no se ajusten a los requisitos de
calidad, deberá advertirlo a la ITO y dejar constancia escrita en el Libro de Obras, para deslindar su responsabilidad
futura ante el propietario.

Todas las pruebas de las instalaciones deberán ser recibidas por la ITO.

Las siguientes especificaciones tienen validez siempre y cuando no contradigan lo indicado en el Estudio de Mecánica
de Suelos, en caso de discrepancia prevalecerá este último.

6.8.2.1.1 EXCAVACIONES

Las zanjas para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con los trazados indicados en los planos del proyecto.

Las cañerías de la red de aguas lluvias se instalarán en zanjas abiertas, teniendo presente que la profundidad mínima
de excavación será tal que el relleno sobre la clave de la tubería sea de a lo menos 1,00 m.

La profundidad, se entiende medida desde el nivel de la rasante que se indica en el proyecto de pavimentación. Estas
dimensiones podrán variar si la ITO así lo estima conveniente, pero siempre respetando la altura mínima de relleno; en
caso contrario, se deberán proyectar los refuerzos correspondientes.

Las zanjas deberán tener los taludes y entibados que fueran necesarios, de acuerdo con la clase de terreno y
profundidad, de manera que no se perjudique a propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que
labora en la faena.

Las superficies horizontales serán compactadas hasta obtener como mínimo un 95% del PROCTOR Modificado. El
contratista deberá entregar a la ITO los certificados correspondientes. Las excavaciones para estructuras en que se
utilice moldaje exterior deberán tener un sobre ancho de 0,80 metros, medido desde el paramento vertical exterior de la
estructura sobre el nivel de cimientos.

Será de exclusiva responsabilidad del contratista estudiar y verificar previamente las características del terreno, pues no
se admitirá reclasificación. No obstante, si durante la construcción aparecieran bolones o roca no incluidos
expresamente en estas especificaciones, y siempre que sea en un porcentaje superior al 5% del total de las
excavaciones, o apareciera una napa subterránea que exija agotamiento mecánico, se procederá a reclasificar el
terreno. En todo caso, será la ITO quién efectúe las reclasificaciones, comunicando al contratista por escrito sus
resultados.

Para los efectos anteriores, se entenderá por bolón cualquier piedra con peso unitario superior a 200 kg. y a roca
trabajable con explosivos.


322



El contratista deberá incluir en su oferta económica el precio unitario de la excavación en roca, partida que se
considerará a cubo ajustable.

La excavación en zanjas podrá realizarse a mano o a máquina. En este último caso, ésta deberá detenerse a 0,20 m por
sobre la cota de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

El ancho en el fondo de la zanja se ha considerado igual al diámetro nominal al tubo más 0.60. El fondo excavado
deberá estar libre de protuberancias y permitir un soporte firme, estable y uniforme a las tuberías en toda su extensión
Cuando se requiera, deberá profundizarse en el lugar de las juntas.

Los taludes de las zanjas deberán ser estables, de acuerdo con la calidad del terreno y con la profundidad de la
excavación. Salvo indicación contraria en los planos, el talud de la zanja en los 1.50 metros inferiores deberá ser vertical
y hacia arriba deberá tener una inclinación 1/1 (H/V). Eventualmente, la ITO podrá variar los taludes de ser necesario,
sin que ello implique un mayor costo para la obra.

En caso que, dada la profundidad de las tuberías, puedan ejecutarse túneles, será la ITO quien autorizará previamente
este tipo de obra.
Sin perjuicio de lo anterior, será responsabilidad del contratista adoptar todas las medidas necesarias para cumplir con
las condiciones establecidas en estas especificaciones y la debida seguridad para el personal.

Si la sobre excavación se produce bajo tuberías, se rellenará en aquellos puntos en que pueda compactarse, con
material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo.
Si no es posible compactar, se rellenará con hormigón de 127,5 kg.cem/m3 (hormigón pobre). Este relleno deberá
formar un ángulo diedro de 120º con arista en el eje de la tubería.

Si la sobre excavación se produce bajo estructuras, se rellenará hasta alcanzar la cota de fundación, con hormigón de
170 kg.cem/m3.

La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de las obras, ya sea accesos a la
faena o para las instalaciones de construcción, será autorizada por escrito por la ITO.

6.8.2.1.2 RELLENOS Y COMPACTACIÓN

Después de construidas las obras correspondientes a las excavaciones, y luego de recibido conforme el sello de estas,
debidamente compactado y certificado por un laboratorio competente, se procederán a rellenar, previa autorización de la
ITO, hasta dar a los terrenos los niveles indicados en los planos, o en su defecto, el existente antes de la ejecución de
las obras.

Los rellenos serán controlados y se harán una vez instaladas las tuberías y efectuadas las pruebas reglamentarias en
forma satisfactoria. El material deberá estar exento de contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica,
sales solubles y productos de desecho. No deberá poseer características de comportamiento singular (arcilla expansiva
o limos colapsables).

Los materiales se depositarán en capas aproximadamente horizontales, que abarquen toda la extensión del sector por
recubrir. Se descargarán y esparcirán evitando su segregación. El avance deberá ser parejo, de modo que no se
produzcan desniveles superiores a 0,50 m. entre sectores contiguos.

6.8.2.1.2.1 CAMA DE ARENA

La primera etapa del relleno se realizará depositando en forma cuidadosa, desde el sello de la excavación y hasta 0,10
m. sobre la clave de la tubería, arena compactada al 90% del Proctor Simple, no deberá contener piedras que puedan
dañar la tubería al quedar en contacto con ella.

Esto se hará por capas de 0,10 m. de espesor, compactadas mecánicamente con los equipos adecuados.

Esta primera etapa del relleno se hará a lo largo de la tubería, dejando descubierta las zonas de uniones efectuadas en
el terreno, hasta que se hayan realizado las pruebas correspondientes del sector. Tampoco deberán rellenarse las
zonas en que se hayan construido cámaras y machones de anclaje.


323



En las zonas de congestión de tuberías o en que las condiciones del terreno impidan una adecuada compactación, la
ITO podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 170 kg.cem/m3.

RELLENO SOBRE TUBERÍA

Una vez obtenida la aprobación de la ITO, se continuará con el resto del relleno y que consiste en una capa, de altura
variable de 0,30 m. desde el nivel superior de la primera etapa, de arenas o suelos clase I y II colocadas en forma
manual en capas de 0,15 m, previa separación de los bolones o piedras mayores a 0,10 m y compactadas con pisón de
mano hasta alcanzar una densidad de 90% del Proctor Simple.

Una vez obtenida la aprobación de la ITO, se completará el resto del relleno hasta la superficie del terreno. El material
utilizado será el natural proveniente de las excavaciones, previa separación de los bolones o piedras mayores a 1”, en
capas de 0,30 m. de espesor, compactadas dependiendo si el relleno se efectúa bajo calzada o acera.

Si el relleno se realiza bajo calzada, este se deberá compactar utilizando rodillo vibratorio de 5 toneladas de peso
estático mínimo, hasta alcanzar una densidad igual o superior al 95% del Proctor Modificado.

En cambio si el relleno se realiza bajo aceras, este se deberá compactar utilizando placa vibratoria hasta alcanzar una
densidad igual o superior al 90% del Proctor Modificado.

Para ambos casos en caso de no ser posible obtener esta densidad con el material proveniente de las excavaciones,
deberá utilizarse tierra de empréstito.

Para el relleno de las excavaciones se tendrá especial cuidado cuando se efectúe bajo conductos y cámaras, cercano a
muros o alrededor de postaciones existentes, los que se compactarán desde los costados, mediante pisón, evitando
perturbar las condiciones iniciales de dichas estructuras.

De haberse ejecutado obras en túnel, previamente deberán romperse los puentes, para proceder al relleno según lo
establecido precedentemente.

Los excedentes serán retirados de la obra o dispuestos en la ubicación y forma que determine la ITO.

6.8.2.1.2.2 RETIRO DE EXCEDENTES

El excedente se estima en un 10 % del volumen excavado más el 110 % del volumen desplazado por las instalaciones.
Deberá transportarse hasta un lugar aceptado por la ITO y la I. Municipalidad. Los gastos de carguío, traslado y pago de
derechos en el botadero son de exclusiva responsabilidad del contratista.

6.8.2.2 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS


6.8.2.2.1 PVC C-6 D=200 mm
6.8.2.2.2 PVC C-6 D=200 mm (Ranurado)
6.8.2.2.3 PVC C-6 D=250 mm
6.8.2.2.4 PVC C-6 D=250 mm (Ranurado)

Este ítem contempla el suministro, transporte, colocación y prueba de las tuberías proyectadas para la disposición de las
aguas lluvias, según los detalles indicados en planos de proyecto.

Todas las tuberías deberán ser probadas de fábrica. Su calidad deberá ser debidamente certificada.

Será de cargo del contratista el suministro de la totalidad de las tuberías, así como el de los materiales y elementos
necesarios para unir los mismos. Será de su exclusiva responsabilidad los cuidados tendientes a evitar que sufran
daños, así como su oportuna disponibilidad, con el fin que las zanjas no queden abiertas más tiempo de lo necesario.

Una vez limpias las zanjas de elementos extraños, se procederán a colocar las tuberías de acuerdo con las indicaciones
del fabricante, debiendo respetar las cotas y pendientes indicadas en los planos. Después de colocados, los tubos se
probarán en terreno, de acuerdo con lo indicado en la Nch 1362 del INN.


324



Las condiciones de apoyo de las tuberías, deben corresponder estrictamente con lo indicado en los planos de proyecto.
El contratista podrá colocar los tubos sólo después que la ITO haya recibido conforme la cama de apoyo especificada en
los planos de proyecto.

La unidad de medida y pago será por metro lineal de colector construido y aprobado de acuerdo a lo indicado en el
proyecto.

Las cañerías que avancen en colectores enterradas, serán de PVC C-6. Los diámetros se especifican en los planos
respectivos.

En las tuberías no enterradas de PVC, para su suministro y correcta instalación, el contratista deberá cumplir con las
normas I.N.N.:

Nch 1635 Of. 80 "Tubos de PVC rígidos para instalaciones sanitarias


de alcantarillado domiciliario".

NCh 1779 Of. 80 "Uniones y accesorios para tubos de PVC rígido para instalaciones domiciliarias de alcantarillado".

Se utilizarán uniones Anger para todo tipo de uniones, tanto de tuberías entre sí como con piezas especiales,
recurriéndose al empleo de adaptadores cuando las uniones sean a elementos de otro material, como por ejemplo, fierro
fundido.

6.8.2.3 OBRAS DE HORMIGÓN


6.8.2.3.1 CAMARAS DE INSPECCIÓN

Las obras de hormigón deberán ejecutarse en conformidad con el plano de proyecto y corresponden a las siguientes:

6.8.2.3.1.1 CÁMARAS DE INSPECCIÓN TIPO A


6.8.2.3.1.2 CÁMARAS DE INSPECCIÓN TIPO B, CON DECANTADOR

Los radieres, pies derechos, conos y chimeneas se ejecutarán con hormigón de 170 Kg cem por m3 de concreto. Los
radieres se estucarán con mortero de 510 Kgs cem por m3 de argamasa, hasta 0.20 m como mínimo sobre la parte más
alta de la banqueta. La parte interior de las cámaras que no lleve estuco deberá quedar con la superficie lisa,
debiéndose usar molde metálico o de madera revestido con metal.

Las losas de hormigón armado de las cámaras tipo b serán confeccionadas con hormigón de 340 kg de cem/m3.

Cuando el proyecto especifique caídas en cámaras, éstas se ejecutarán con los materiales y en la forma indicada en el
plano D.O.S. tipo HBm2, salvo en lo que se refiere a los tapones de inspección para las caídas exteriores, los que sólo
se colocarán cuando el plano lo indique especialmente.

Cuando la altura de caída exterior sea mayor a 1.20 m se deberá reforzar dicha caída con un codo metálico.

Las cámaras deberán construirse considerando los radieres especificados en los perfiles longitudinales del proyecto.

El movimiento de tierras correspondiente a las cámaras está incluido en el Capítulo "2.1" de estas especificaciones.

El diámetro interior del cuerpo será de 1300 mm.

Para los drenes se utilizará cámaras tipo b, pero tendrán radier plano, ubicado a 20 cm más abajo que la cota de radier
del tubo ranurado del dren.
El presente ítem incluye el suministro de todos los materiales requeridos para la correcta construcción de las cámaras,
como asimismo toda la mano de obra, equipos y herramientas.


325



6.8.2.3.1.3 CÁMARAS DE INSPECCIÓN PARA DRENES

Estas cámaras estarán ubicadas a la entrada y salida de los drenes y deberán cumplir con lo indicado en el punto
anterior.

6.8.2.3.1.4 TAPAS CIRCULARES PARA CALZADAS

Las tapas se ejecutarán de acuerdo con la especificación técnica EMOS 401-02 y se colocarán según plano tipo 401-01,
y el cuadro de cámaras del proyecto.

Se incluye el aro y la armadura metálica de acero A-37-24 ES, esta última rellenada con hormigón clase E (resistencia
mínima a la ruptura por compresión de 320Kg/cm2) y tamaño máximo del agregado 2.5 cm. y el anillo de fierro fundido
de 82 Kg. de peso aproximado. La colocación del anillo esta incluida en la confección de las cámaras y chimeneas.

6.8.2.3.1.5 ESCALINES

Los escalines serán de fierro galvanizado de 20 mm en conformidad con el plano D.O.S. tipo HB e-1 y se colocarán cad
30 cms. Se usará fierro galvanizado en baño, rechazándose el electrolítico. No se incluye la colocación de los escalines,
pues esta considerada en la confección de las cámaras y chimeneas.

6.8.2.4 SUMIDEROS DE AGUAS LLUVIAS


6.8.2.4.1 SUMIDEROS TIPO S-3 (DOBLE)

Deberán asentarse en terreno no removido. En caso contrario, se harán los rellenos necesarios para su estabilidad, con
hormigón de 127.5 kgs cm por m3 de concreto.

Las tuberías para los sumideros y el movimiento de tierras correspondiente están incluidos en el capítulo de movimiento
de tierras.

Los sumideros serán tipo S-3 y se ejecutarán de acuerdo al detalle de la lámina del presente proyecto.

Para los sumideros tipo S-3, se usará hormigón de 170 kgs de cem por m3 de concreto, excepto en la viga que soporta
la solera, la que será de hormigón armado de 340 Kgs cem por m3 de concreto. Los estucos tendrán 1 cm de espesor y
serán de 510 Kgs cem por m3 de argamasa y alisados con cemento puro.

Se incluye para el sumidero: excavación, relleno y retiro de excedentes, suministro de materiales para hormigones y
estucos, fierro y toda mano de obra, incluso la colocación de la rejilla.
Las uniones de sumideros se efectuarán con tubos de PVC - Clase 6 de acuerdo a lo especificado en el Capítulo 2 de
estas Especificaciones Técnicas.

6.8.2.4.2 REJILLAS DE SUMIDEROS

El fierro para las rejillas y demás deberá cumplir con lo establecido en el "Pliego para la construcción de Alcantarillado".
No se aceptarán sopladuras ni fallas de ninguna especie, ni podrán éstas repararse con plomo u otro material. Para los
sumideros tipo S-3 serán de fierro laminado de 0.98 m x 0.41 m, rejilla tipo 1, de acuerdo a lo indicado en plano de
proyecto.

6.8.2.4.3 REFUERZO EN CRUCES

Se refiere a las obras de refuerzo a construir cuando existan cruces de cañerías de aguas lluvias con aguas servidas y
riles. Esto refuerzos se colocarán sólo cuando exista una diferencia menor o igual a 0,5 m entre la clave de la cañería de
aguas lluvias y el radier de la cañería de aguas servidas o riles.


326



El refuerzo se construirá con hormigón de 170 kg-cem/m3, según las dimensiones y geometría indicada en los planos de
detalle. En general consistirán en dos machones que permitirán el apoyo de la tubería que se ubica por arriba, de tal
modo que los esfuerzos se transmitan directamente sobre el terreno sin afectar a la cañería inferior.

6.8.2.4.4 CANALETAS PREFABRICADAS TIPO ULMA

Se proyecta la instalación de canaletas prefabricadas de hormigón polímero, marca Ulma o similar técnico, con rejilla de
acero inoxidable, para tránsito de semipesado y peatonal según su ubicación

Las canaletas deberán ser instaladas según las especificaciones del fabricante.

También se consideran canaletas in situ de acuerdo a los detalles de los planos de proyecto.

6.8.2.5 SISTEMA DE INFILTRACIÓN

Este ítem se refiere a las zanjas de infiltración proyectados, con sistema de cubo dren.

6.8.2.5.1 CELDA FILTRANTE

Para las Zanjas de infiltración que se ubican en pavimentos de tránsito vehicular, se deberá considerar un cubo Dren
con un diseño de resistencia mínima de 26 T/m2 certificada por el proveedor.

La altura de infiltración considerada en el proyecto, se refiere a la altura útil de cubos, la cual se inicia de la cota de
salida de la cámara de inspección que se conecta al dren de infiltración.

6.8.2.5.2 RELLENO SOBRE DREN

Este ítem se refiere al suministro y colocación del relleno compactada que se colocará sobre el filtro geotextil. En los
casos que el dren está emplazado en terreno natural se colocará un relleno de tierra. Este relleno tendrá un grado de
compactación que deberá alcanzar el 90% del P.M. En el caso que el dren quede bajo pavimento, se efectuará un
relleno de material granular con CBR > 20% y con un grado de compactación de 95% de la D.M.C.S. Este relleno se
instalará 30 cm sobre la clave del tubo hasta alcanzar el nivel de subrasante.

6.8.2.5.3 GEOTEXTIL

Este ítem se refiere al geotextil que se utilizará, el cual se colocará entre el fondo, las paredes de la excavación y el
relleno. Cubriendo el relleno una vez colocado en su parte superior, se recomienda emplear Bidim OP20 de 200 gr/m2. o
similar. Los paños laterales se deben traslapar por lo menos en 40 cm.

6.8.2.5.4 TUBERÍAS DE REPARTO DE FLUJO

Este ítem corresponde solo a los drenes. Se instalará una tubería de reparto de D=250 mm o D=200 mm según planos y
memorias del proyecto. La tubería será de PVC C-6 ranurado de fábrica.


327



6.8.2.6 PRUEBAS Y RECEPCIÓN


6.8.2.6.1 VERIFICACIONES MEDIANTE REVISIÓN VISUAL

Trazados y diámetros según proyectos.


Verticalidad en descargas.

Fijaciones de cañerías sobrepuestas en cuanto a:

- Distanciamiento.
- Especificaciones.

Pendientes según proyecto en ramales colgados como enterrados.

6.8.2.6.2 VERIFICACIÓN DE CALIDAD DE LOS MATERIALES

Comprobación en lo que se refiere a lo especificado y en caso de dudas deberá pedirse análisis de calidad o
certificación.

6.8.2.6.3 VERIFICACIÓN DEL ASENTAMIENTO Y PENDIENTES

Después de practicar la prueba de presión hidráulica se rellenaran los huecos de las excavaciones debajo de las
junturas de los tubos. Antes de efectuarse el relleno de la excavación, deberá verificarse el asentamiento de la tubería y
la pendiente indicada en el plano. Cuando proceda, también deberá revisarse la protección de hormigón de las tuberías.

6.8.2.6.4 PRUEBAS DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Las cámaras de inspección se someterán a una revisión de sus detalles, y en especial, a las sopladuras u otros defectos
en sus estucos y afinados interiores.

Se someterán, además a un aprueba de presión hidráulica con una presión igual a la profundidad de la misma cámara,
debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo mínimo de cinco minutos.

MANTENCIÓN

La mantención de la red, consistirá en revisiones periódicas para la detección de fugas o daños a la instalación, labor
que deberá ser realizada por los propios operadores del Hospital.

Cualquier intervención posterior de algún tramo de la línea deberá ser sometida a las pruebas y limpieza
correspondiente.

6.8.2.6.5 TRAMITACIÓN GENERAL Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

Deberán confeccionarse los planos de construcción incluyendo todas las modificaciones producidas durante la etapa de
construcción. Deberán realizarse la tramitación correspondiente (término de obra) en la Autoridad respectiva y entregar
además al mandante 1 CD en Autocad con los planos de construcción.


328



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMAS SEGURIDAD


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


329



6.9 SISTEMAS DE SEGURIDAD Y REDES CONTRA INCENDIO

Las obras de sistemas de seguridad se ejecutarán estrictamente de acuerdo a Normas y Reglamentos vigentes, y según
los planos y especificaciones del proyecto de la especialidad, en coordinación con arquitectura.

La especificación técnica detallada se entrega en documento anexo.

GENERALIDADES

La presente especificación técnica tiene por objeto entregar los requerimientos mínimos necesarios para el suministro,
instalación y puesta en marcha de los Sistemas de Seguridad del Hospital Comunitario Lonquimay

Los sistemas de seguridad y extinción de incendio considerados en este proyecto son los siguientes:

1.- Sistemas de protección contra incendio

1.1 - Sistema de Detección de Incendios.


1.2 – Audio-evacuación.
1.4 - Rociadores de agua. ( sprinklers )
1.5 – Extintores
1.6.- Red húmeda y Red seca
1.7.- Iluminación de emergencia.

2.- Sistemas de Seguridad electrónica

2.1.- Circuito Cerrado de Televisión ( CCTV )


2.2.- Control de asistencia del personal
2.3.- Control de accesos
2.4.- Control de intrusión

3.- Varios

3.1.- Señalética estándar


3.2.- Especificaciones Técnicas
3.3.- Estudio de evacuación
3.4.- Presupuesto oficial
3.5.- Itemizado de propuesta

Los distintos sistemas que forman parte del proyecto serán instalados tomando como base estas especificaciones
técnicas y el conjunto de planos que se describirán más adelante.

En esta especificación se indican marcas de referencia, con el objeto de fijar el nivel de la calidad de los equipos, pero
los proponentes pueden ofrecer equipos de calidad equivalente, previa aceptación del mandante.

Profesional a cargo de la obra.

Los trabajos deberán estar a cargo de un profesional, como mínimo Ingeniero de Ejecución representante de la empresa
contratista, residente el 100% de su tiempo en obra, en el horario que indique la ITO. Deberá tener experiencia de al
menos 2 años en obras similares que se hayan instaladas bajo el Standard de la normas de la NFPA.
La ITO y el Mandante se reservan el derecho de exigir el cambio del profesional vía escrita, sin explicación alguna. En
este caso el Contratista deberá reponer el profesional a cargo de la obra en un plazo máximo de 48 horas.

B.- ANTECEDENTES DE PROPUESTA

Para el estudio y presentación de la propuesta se deberán considerar los siguientes antecedentes:

- Especificaciones Técnicas: SEG-485-HCL -Doc 02 –EETT Seguridad –


REV C


330



- Planos SEG-485-HCL - REV C

Ver Listado de planos y antecedentes: SEG-485-HCL -Doc 01 –Listado de Planos – REV C

C. - ALCANCE DEL PROYECTO

El contratista adjudicado deberá suministrar los sistemas en forma completa, incluyendo todos los elementos, equipos,
dispositivos y accesorios que sean necesarios para una correcta operación de los sistemas.

Si los sistemas que proponga el Contratista requieren elementos que no estén indicados en los planos y/o
especificaciones, deberán ser incluidos y detallados en su oferta económica.

El contratista será el responsable de la obtención y suministro de todos los materiales y elementos que conforman los
sistemas, así como los traslados, almacenaje, instalaciones, inspecciones, pruebas y garantía del correcto
funcionamiento.

En el caso de existir una especificación que esté formulada en secciones distintas del presente documento y que no
sean idénticas, o ante discrepancias entre sí y/o con los planos, regirá la especificación más estricta.

El contratista deberá confeccionar planos, incluyendo la codificación ( Tags), de todos los equipos e instrumentos, antes
de iniciar los trabajos. Estos planos deben ser aprobados por la Inspección Técnica de la obra.

El contratista debe presentar a la ITO de la obra, los equipos que instalará, con su descripción, folletos, modo de
funcionamiento, servicio técnico con que contarán, servicio post venta. Todo con más de una opción y en idioma
español.

El contratista deberá entregar a la ITO, al iniciar la obra, una copia actualizada de las siguientes normas;

- 72 National Fire Alarm Code - Versión 2011


- Norma chilena INN-2095 Of.2001, o sus actualizaciones mas recientes a la fecha de la ejecución de la
obra, por la que deberá regirse todo el proyecto, debiendo considerar todos los posibles costos en su
cotización.

D.- GARANTÍA

El contratista garantizará los equipos por el plazo de un año, debiendo reemplazar sin costo para el propietario
cualquiera que falle. Además debe garantizar el oportuno servicio técnico en Lonquimay.

Debe considerar una marcha blanca de todos los sistemas, contando con la presencia de un técnico, por un período de
30 días.

E. - NORMAS Y ORGANISMOS DE CERTIFICACION

La instalación deberá estar de acuerdo a la normativa nacional vigente y a las normas norteamericanas NFPA, en lo
que respecta a sistemas automáticos de Detección de Incendios, y en particular las siguientes normas:

Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Título 4, Capítulo 3.


NFPA 70, National Electric Code.
NFPA 72, National Fire Alarm Code, rev.2010
NFPA 101, Life Safety Code.
INN 2095 Of.2001
Además, los equipos importados deberán estar certificados, al menos, por uno de los siguientes organismos
internacionales de certificación:

UL, Underwrites Laboratories, USA.

ULC, Underwriters Laboratories, Canadá.

FM, Factory Mutual.


331



Los equipos nacionales deberán ser certificados por un organismo de inspección acreditado, como el Cesmec, Dictuc o
otros.

DESCRIPCION DE SISTEMAS
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

6.9.1 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO

Objetivo

Será su función advertir un fuego en su estado incipiente y avisar con la suficiente anticipación para tener tiempo para
una reacción temprana.
Al entrar en estado de emergencia comandará la activación del sistema de aviso de alarma, del cierre de dumpers corta
humo, detención del sistema de climatización, activación de la señalética de evacuación, liberación de las puertas
cortafuego y colocar los ascensores en estado de emergencia. Se consulta la detención del sistema de inyección de
aire, no así el sistema de extracción que continuará funcionando

Descripción

Para poder detectar, desde su fase inicial, la presencia de humo debido a un principio de incendio, se ha proyectado un
sistema de detección automática digital de incendio en los diferentes recintos del Hospital. Se ha optado por un sistema
de detección de incendio de tipo direccionable. Cada elemento, tendrá asociado una dirección grabada en memoria no
volátil para ser identificado por el Panel de Control de Incendio en caso de alarma o falla.
Los detectores de incendio especificados, de tipo fototérmico-direccionable e inteligente, tienen la particularidad de
poder intercambiar datos con el Panel Central de Incendio a fin de reportar su ubicación exacta dentro del recinto, su
estado actual e incluso compensar automáticamente variaciones de suciedad. Esto elimina por completo el riesgo que
se produzcan falsas alarmas.

El principio de operación será a base a un sistema microprocesado en el que podrán programarse todas las funciones
relacionadas con la detección de incendio. De este modo el panel, además de sus elementos propios del subsistema
como detectores, pulsadores de alarma y señales visuales y sonoras, deberá interactuar con otras especialidades como
lo son clima, ascensores, etc. mediante módulos de control y de monitoreo direccionables, dedicados para estos efectos.

El sistema poseerá una arquitectura modular que permitirá su ampliación para futuras modificaciones, por consiguiente,
contemplará un 15 % de vacancia en cada piso.

Los sistemas deberán ser 100% supervisados y contarán con respaldo de baterías y del generador de emergencia.

La red de detección se conectará en anillo estilo B.

El panel de Control de incendio se conectará con el control centralizado a través de una interfase IP Gateway con
puertos RS232/RS485, por un lado y puerto RJ45 con conexión a Ethernet TC/IP, tipo Bacnet IP, con certificación UL, u
otra similar que sea reconocida por el sistema de control centralizado que se instale.

6.9.1.1 PANEL DE CONTROL DE INCENDIO

El Panel de Control de Incendios deberá tener al menos las siguientes características:

Deberá ser de un diseño tal, que incorpore Tecnología Microprocesada a fin de que toda la información proveniente de
los sensores, sea enviada a su Unidad de Control, a través de la red de cables de solo 2 hilos de comunicación por loop.
El cableado será clase B.

Deberá contener en un mismo gabinete los circuitos y botoneras necesarias para comandar los circuitos de detección de
incendio de audioevacuación.
Deberá tener una puerta de comunicación RS-232 y su flexibilidad a la programación deberá ser completa.


332



Contendrá un visor de cristal líquido alfanumérico con un mínimo de 100 caracteres que indicará el elemento activado,
su ubicación, numero de alarmas acumuladas, hora, fecha, etc, todo en lenguaje español. El display además contará
con luz propia activada automáticamente al momento de acusar una alarma o al operar el panel, los caracteres podrán
graduar su tonalidad para permitir una buena lectura.

Memorización de alarmas de incendio.

Identificación visual y acústica de alarma y desperfectos.

Supervisión automática de todas las funciones del Panel, como también su fuente de alimentación.

Todas las operaciones, alarmas y actuaciones del panel deberán quedar registradas en una memoria, respaldada por
sus baterías en caso de corte eléctrico. Mínimo 1.000 eventos.

Calibración de la sensibilidad de los sensores de humo desde el panel de control en forma manual y por software.

Claves de acceso para los diferentes niveles de operación.

Totalmente programable en terreno por computadora portátil.

Debe contar con funciones de mensajes de ayuda al operador (descripción de falla).

Tendrá una impresora externa la cual se debe proporcionar como parte del presente contrato.

Se adjunta Anexo Nº 2 con Diagrama de Bloques del sistema.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire o equivalente técnico

6.9.1.2 FUENTE DE PODER CON BATERÍA

Dispondrá de un grupo de Baterías de respaldo con autonomía garantizada de 72 hrs. en estado de vigilancia y 1hr. en
estado de alarma y cargador automático de voltaje constante. La batería será del tipo compacto no contaminante o
inflamable de 24 volt / 24 AH. Deberá tener sistema de reposición automática una vez restituida la alimentación normal.

6.9.1.3 IMPRESORA DE EVENTOS

Se consulta una impresora externa conectada a la central de incendio la cual se debe proporcionar como parte del
presente contrato.

6.9.1.4 SENSOR DE HUMO FOTOTÉRMICO INTELIGENTE

Normas generales para emplazamiento de sensores

Ningún detector podrá instalarse a menos de 0,30 m. de distancia desde la intersección de cualquier pared lateral y el
cielorraso y de instalarse sobre la pared lateral, será por debajo de los 0,30 m. por debajo del cielorraso.

La distancia máxima medida desde cualquier pared hasta la primera línea de detectores no podrá exceder los 4,50 m.

La distancia máxima entre dos detectores de humo será de 9,14 m, siempre que el cielorraso no tenga vigas
descendentes que sobresalgan del cielorraso hacia abajo, de un tamaño mayor a 0,46 m. ;

Los detectores de humo serán de tipo foto-térmicos, compuestos de un detector fotoeléctrico, de un termistor y un chip con
capacidad de efectuar comparaciones algorítmicas entre las dos detecciones y que será capaz de discriminar entre las
distintas clases de humos como: humo de cigarrillo, humo eléctrico, polvo suspendido en el aire, aerosoles, entre otros. El
objetivo de utilizar este tipo de detector es hacer al sistema inmune a las falsas alarmas. Por esta razón se utilizarán
detectores para aplicaciones específicas, los que pueden ser programados directamente desde el panel de control de


333



incendio, considerando que el humo que se genera frente a un incendio es propio de cada lugar. Su programación será para
reconocer los humos provenientes de al menos los siguientes recintos: oficinas, bodegas, ductos de aire, entre otros.

Los detectores de humo se instalarán bajo el cielo falso, en los casos en que el cielo falso genere un espacio libre entre cielo
y losa mayor de 0,80cm se consultará detectores sobre el cielo falso instalados bajo la losa. Se indican en planos de
detección de incendio con simbología correspondiente

Entre sus principales características cabe mencionar las siguientes:

- No contendrán elementos radiactivos.


- Serán direccionables.
- Serán alambrados sólo con dos conductores desde el panel de detección.
- Incluirán una base de montaje y deberán tener incorporado dos luces o leds visibles fácilmente, para verificar su estado
normal o de alarma, deberán satisfacer el standard 72 de la norma NFPA referente a su rango de cobertura

- El detector debe funcionar normalmente con velocidades del aire hasta 20 metros por segundo, para no generar falsas
alarmas. Debe funcionar con temperatura ambiente entre 0’ C y 38’ C y una humedad relativa entre 10% y 93%.

- En zonas con superficie igual o inferior a 80 m2 se instalará como mínimo 1 detector y a una altura no superior a 12 m.
En zonas con superficie superior a 80 m2 se instalará como mínimo 1 detector cada 80 m2 si la altura del local es igual o
inferior a 6 m.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire o equivalente técnico.

6.9.1.5 SENSOR DE TEMPERATURA

Tal como su nombre lo indica, este tipo de detectores medirán los incrementos de la temperatura de un cierto recinto,
dando alarma al panel de detección de incendio ya sea de acuerdo a una temperatura calibrada en fábrica o por un
incremento brusco de ésta, que sobrepase los 9º C por minuto.

Deberán cumplir con las normas NFPA 72 relativas a detectores de temperatura y tener aprobación U.L.

Los detectores de temperatura serán de tipo inteligente los cuales indicarán su ubicación exacta, al panel de detección
de incendio.

Entre sus principales características cabe mencionar las siguientes:

La calibración del detector será fija y actuará a la temperatura nominal calibrada, deberá poseer característica
termovelocimétrica (rate-of-rise).

Los detectores deberán trabajar bajo las siguientes condiciones: Temperatura calibrada 57º C.

En zonas con superficie igual o inferior a 40 m2 se instalará como mínimo 1 detector. En zonas con superficie superior a
40 m2 se instalará, como mínimo, un detector cada 30 m2.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire o equivalente técnico

6.9.1.6 SENSOR DE HUMO EN DUCTO

En los ductos del sistema de clima, donde se indica en los planos, se instalarán detectores de humo especiales, con el
housing adecuado para esta función, equipados con detectores fotoeléctricos inteligentes, regulados para esta
aplicación.

Deben tener dos tubos en el interior del ducto. Uno de ellos, el mas corto y con agujeros, recibe la corriente de aire, la
hace pasar por el detector y el otro, mas largo produce la succión necesaria para su movimiento.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire o equivalente técnico


334



6.9.1.7 SENSOR LINEAL LASER Y ALINEADOR LASER

A.- Sensor lineal laser y alineador laser.

Este detector está compuesto por un emisor de laser y un receptor de laser situados en los extremos del entretecho de
la hospital, funcionan junto a un conjunto alineador de laser compuesto por un emisor y un receptor ubicados junto al
detector lineal y se encargan de mantener el laser alineado con el receptor, el haz debe recorrer el entretecho sin
interrupciones para detectar aumento de opacidad del aire por causa del humo.

B.- Panel control de alineador laser

El panel controla el alineador láser que actúa alineando el haz laser del detector lineal láser, se ubica junto al panel de
control de incendio y comparten el respaldo de baterías.

6.9.1.8 PULSADOR MANUAL DE ALARMA

Las estaciones manuales o pulsadores manuales de alarmas son unidades locales que actúan sólo con la intervención
humana, estos posibilitan el dar aviso en forma inmediata al panel de control en caso de haber un incendio detectado
por guardias o transeúntes. Las estaciones manuales se conectarán en el mismo circuito que los detectores. Serán de
tipo doble acción, plástico de alto impacto de color rojo y del tipo direccionable, aprobados por U.L. Una vez activados,
éstos no podrán ser repuestos sin el uso de una llave especial de seguridad.

Como medida de protección adicional en áreas públicas se deberá instalar una tapa de acrílico rompible dispuesto
según detalle.

Se debe canalizar las bajadas desde el entretecho por el interior de los muros o tabiques. No debe quedar a la vista.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire o equivalente técnico

6.9.1.9 MÓDULOS DE CONTROL REMOTO

Estos módulos irán conectados en el circuito de detección de humo, permitirán la activación de luces de emergencia,
cierre de dumpers de clima, corte de energía del sistema de clima, etcétera. Su activación responderá a una secuencia
lógica de programación contenida en panel de incendios.

Para producir el corte de energía del sistema de clima, se proporcionarán módulos de control con relés tipo C, (N.A,
N.C, común), éstos poseerán una capacidad máxima de 2 A, 125 VAC / 2 A, 30 VCC, resistivos. La interconexión de
ambos sistemas se realizará en una caja de paso con regleta de conexiones proporcionada por el especialista de
seguridad, a ésta deberá conectarse el especialista de clima, siendo de su responsabilidad y costo, las canalizaciones,
cables, cajas, etc, que sean necesarias para dicha conexión. Los conductores ubicados dentro de la caja deberán estar
debidamente señalizados y ordenados de manera de permitir una clara identificación de los circuitos a controlar. Ver
plano de detalles.

Esta especificación se debe aplicar en el funcionamiento de los dumpers corta humo.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire, o equivalente técnico

6.9.1.10 MÓDULOS DE MONITOREO REMOTO

Los módulos de monitoreo son elementos del sistema de detección de incendio cuya labor es la de supervisar el
correcto funcionamiento de otros sistemas. Estos dispositivos son direccionables.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire o equivalente técnico


335



6.9.1.11 MÓDULOS AISLADOR

Se dispondrá de una serie de módulos aisladores repartidos por toda la instalación, para que en caso de que exista un
cortocircuito en el cableado del lazo analógico, solo se pierdan un máximo de 32 elementos iniciadores de alarma, por
seguridad

6.9.1.12 LUCES ESTROBOSCÓPICAS DE EMERGENCIA

Para la señalización de las vías de evacuación, se han dispuesto luces estroboscópicas de 110 candelas, en las puertas
de evacuación y pasillos. Deben activarse automáticamente cuando el Panel de Alarmas entre en estado de alarma.

Marca de referencia Mircom, Edwards, Siemens, Notifire, o equivalente técnico

6.9.1.13 DETECTOR DE INUNDACIÓN

En la sala de bombas se consulta instalar 2 sensores de inundación instalados a aprox. 2,5 cm del piso.

6.9.1.14 CABLE RESISTENTE AL FUEGO

Los conductores que se emplearán serán los que recomienden los propios fabricantes de cada equipo. No obstante las
secciones características mínimas serán:

Conductor de cobre de un par torcido, con protección de aluminio y cubierta de PVC, con resistencia al sol, temperatura
de servicio 60 °C, libre de gases halógenos y autoextinguibles en caso de incendio, para uso en sistemas de alarma de
incendio y detectores de humo, de sección mínima 18 AWG con aprobación UL tipo FPLR y FPLP.

Alambrado clase B.

6.9.1.15 CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

Las canalizaciones serán sobrepuestas en tubería de acero galvanizada tipo EMT, con diámetro adecuado para la
cantidad de cables que transporten, con un mínimo de 20 mm, en paramentos las canalizaciones se consultan
embutidas.

Se debe dejar disponible un 30% de la sección como reserva para futuros conductores. Las cajas serán de acero
galvanizado

Las canalizaciones de los sistemas no podrán tener más de dos curvas entre cajas de derivación o paso, el
distanciamiento máximo permitido entre caja y caja será de 10 mts. Cada caja tendrá su respectiva tapa siendo exigible
para el sistema de detección cajas y tapas metálicas con sello de goma y leyenda identificando el sistema.

La totalidad de las canalizaciones serán realizadas por el instalador de seguridad.

Cada equipo como, detectores de humo, pulsadores, sirenas, etc. deberán quedar montados sobre cajas eléctricas.

La interconexión entre los sistemas de detección de incendio y clima se realizarán en una caja de paso, a esta
acometerán ambos sistemas quedando plenamente identificados los conductores de cada sistema. El contratista de
seguridad instalará hasta la caja de paso la señal del sistema de detección, el contratista de clima se hará cargo del relé
para accionar los dumpers de ductos.

Los sistemas de seguridad descritos serán alimentados desde circuitos exclusivos


que debe proveer el proyectista eléctrico para la sala OIRS, lugar donde se monitorearán los paneles de detección y de
audio-evacuación, por considerar que es el lugar mas apropiado por contar siempre con personal.


336



Estos circuitos contarán con protecciones termomagnéticas de 10 A curva L y protectores diferenciales de 25 A y 30 mA


de sensibilidad, todos tomados de la barra de emergencia. Los enchufes destinados en sala de control para los sistemas
de seguridad contarán con las mismas características enunciadas.

6.9.1.16 PASADAS DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN

Las pasadas de vigas, losas y muros serán las indicadas en planos de estructuras, coordinadas con los arquitectos y el
calculista estructural. En caso no estar explícitamente indicada, se coordinará el recorrido en terreno con la ITO,lo que
no tendrá costo adicional para el mandante.

6.9.1.17 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Corresponde al valor de la mano de obra de la instalación, con sus imposiciones y leyes sociales.

6.9.2 SISTEMA DE AUDIOEVACUACIÓN

Se consulta instalar un sistema de audioevacuación digital que contenga los siguientes equipos:

6.9.2.1 AMPLIFICADORES Y EQUIPOS

Amplificador con la potencia necesaria para alimentar los parlantes de evacuación y con respaldo.
- Baterías de emergencia con una duración de 24 horas ración, con su propio cargador.
- Micrófono para dirigir la evacuación.
- Mensaje digital con aviso de tono de alarma y grabación de 20 segundos.
- Posibilidad de entregar mensajes por cada sector indicado en los planos, que corresponden a los sectores estancos al
humo, separadamente o en conjunto, con un mínimo de 15 zonas.
- Comunicación con el panel central de alarmas, transmitiendo su condición de falla.

6.9.2.2 PARLANTES DE EMERGENCIA

Para la emisión de los mensajes de aviso y evacuación, frente a una situación de emergencia de incendio, se considera
la instalación de parlantes de alarmas en las áreas peatonales, pasillos de servicio, etc. tal como se aprecia en los
planos. Los parlantes, al igual que el resto del sistema de detección de incendio, deberán tener aprobación U.L.

Los parlantes deberán tener taps de selección de potencia con las siguientes posibilidades mínimas; 1/4, 1/2, 1 y 2 Watt.
La alimentación de voltaje será de 70,7 Vrms, proporcionando un sonido mínimo de 80 decibeles medidos a una
distancia de 3 mt

Para los efectos de calcular los amplificadores, se considerará que los parlantes estarán conectados a 1 Watt.

6.9.2.3 TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Se instalarán teléfonos de emergencia, en los lugares que se muestran en planos, para que los funcionarios del Hospital
puedan comunicarse directamente a la Sala de Control en caso de emergencia.

6.9.2.4 CABLES

Se consultan cables iguales al indicado en ítem 15.1.1.15., pero sin protección de aluminio.


337



6.9.2.5 CANALIZACIONES

Se consultan canalizaciones exactamente iguales a las indicadas en el ítem 15.1.1.16.

6.9.2.6 INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA – INCLUIDA EN PU

Corresponde al valor de la mano de obra de la instalación, con sus imposiciones y leyes sociales

6.9.3 ROCIADORES AUTOMÁTICOS

GENERALIDADES
Objetivo

Controlar o apagar fuegos incipientes por medio de agua.

NORMAS Y CODIGOS APLICABLES

El diseño y operación así como el proyecto de instalación de los equipos, deberán estar de acuerdo con las normas
NFPA nº 13 y 20 (National Fire Protection Association ) y la norma chilena sobre rociadores n° 2095. Of. 2001.

Los equipos deberán ser certificados por U.L (Underwriters Laboratories) y aprobados por FM (Factory Mutual) y
deberán ser de fabricación conocida.

Otras normas, especificaciones y códigos, en su última versión, son aplicables:

NEMA National Electrical Manufacturers Association


NEC National Electric Code
ANSI American National Standard Institute
ASME American Society of Mechanical Engineers
AWS American Welding Society
INN Normas Chilenas sobre protección y extinción de Incendios.

Cualquier discrepancia con la especificación debe ser claramente indicada y justificada con los documentos de la oferta.

GENERAL

En esta especificación se entregan capacidades, calidades y otras características de los equipos para protección contra
incendio, además de los requerimientos técnicos y de materiales para su instalación y montaje.

Los equipos se instalarán de acuerdo a lo indicado en esta especificación y en los planos.

Todos los equipos y componentes deberán estar completos y listos para operar.

El diseño y operación de los equipos y componentes serán de exclusiva responsabilidad del proveedor.

Todos los materiales de construcción de los equipos, componentes y accesorios, serán nuevos y adecuados para el
servicio y condiciones ambientales imperantes.

La disponibilidad de los equipos deberá ser del 100%, es decir, permanecerán operativos las 24 horas del día, durante
los 365 días del año.

Se usarán elementos de tecnología moderna. El principio de funcionamiento deberá ser el más adecuado a las
condiciones expuestas, tomándose en consideración la experiencia exitosa que pudiera demostrar el fabricante en
aplicaciones similares.


338



Las pasadas de vigas, losa y muros deberán estar indicadas en planos de estructuras, coordinados por los arquitectos y
calculista estructural.

Se consulta no instalar sprinklers en salas de imageneología y salas eléctricas y de servidores

DESCRIPCION DEL SISTEMA

El agua para el sistema de rociadores será provista por una bomba con motor diesel.

La protección del edificio, se efectuará por medio de un sistema de rociadores y red húmeda con gabinetes de
mangueras, donde se ubicará además, un extintor.

El sistema contará con dos estanques exclusivos.

Las redes seca y húmeda son parte del proyecto sanitario.

Para el dimensionamiento del sistema, se consideró la descarga simultánea de la zona de rociadores con mayor
demanda de agua, según las normas indicadas en inicio de este ítem.

En general se dividió el edificio por sectores separados por las juntas de dilatación. Todas las alimentaciones desde la
bomba serán bajo tierra y subirán por ambos costados de las juntas de dilatación, para evitar pasar cañerías a través de
éstas.

En cada sector se ubicará un manifold para controlar los rociadores, como se indican en los planos y se detallan en el
plano de detalles de montaje hidráulico.

Todo el sistema, en cada piso y sector, deberá tener un declive del 0.01% hacia el correspondiente manifold, para
permitir desaguar completamente el agua del sector para limpieza y mantenimiento. Será evacuada por las cañerías de
drenaje.

Todos los equipos de la red de rociadores serán monitoreados desde el panel de alarmas. Para cumplir con esta
condición, serán provistos de los sensores correspondientes.

Los cambios de dirección de la matriz, como la conexión desde las matrices verticales hacia las redes de distribución de
piso, se harán con acoplamiento flexible, certificados por UL para aplicaciones en redes de sprinklers. Además la
alimentación vertical, llevará una unión flexible en cada pasada de piso y soportes sísmicos en cuatro direcciones.

Con preferencia se usarán estos acoplamientos para toda la red de cañerías con juntas mecánicas, excepto en los
ramales, donde se usarán juntas flexibles en los inicios de cada uno de ellos, y luego juntas rígidas en el resto, para
evitar la colocación de una mayor cantidad de soportes.

- Requerimientos Tecnicos De Los Equipos De Descarga De Agua.

6.9.3.1 RED DE CAÑERIAS

Se instalará cañería de acero en todas las dependencias.

6.9.3.1.1 CAÑERÍA DE ACERO


6.9.3.1.1.1 CAÑERÍA ASTM A53 DE 3"
6.9.3.1.1.2 CAÑERÍA ASTM A53 DE 21/2"
6.9.3.1.1.3 CAÑERÍA ASTM A53 GRADO B DE 2" SCH 40
6.9.3.1.1.4 CAÑERÍA ASTM A53 GRADO B DE 1 1/2" SCH 40
6.9.3.1.1.5 CAÑERÍA ASTM A53 GRADO B DE 1" SCH 40

Se pueden usar cañerías de las siguientes características:


339



Cañería de acero negra ASTM-A53, schedule 40, grado A o B, con o sin costura, para uniones roscadas o ranuradas
(eventualmente soldadas).

Cañería de acero negro, con o sin costura para ser usadas en redes de sprinklers ASTM A795.

Cañería de acero con costura ASTM A135.

La construcción del sistema se ejecutará preferentemente con acoplamientos o uniones flexibles, con cañería ranurada
o tipo sock-it, evitando los trabajos de soldaduras. Desde 2” de diámetro hacia abajo se podrá usar sistema roscado,
con hilo NPT (ANSI/ASME B1.20.1)

En la preparación de las cañerías deben emplearse máquinas ranuradoras o rodonadoras para el sistema de juntas
mecánicas y máquinas terrajadoras para los roscados.

En los pasos bajo los edificios, se debe emplear fundas de cañería de acero ASTM-A53 schedule 40 con la sección
necesaria para pasar con la cañería portadora del agua.

Para las soldaduras de cañerías de acero, si fuese necesario, se usarán máquinas soldadoras de corriente continua, con
los electrodos adecuados y se exigirán soldadores calificados.

El control de los soldaduras, se efectuará por medio de las necesarias radiografías.

No se permitirán soldaduras en altura.

6.9.3.2 CAÑERÍAS DE HDPE


6.9.3.2.1 CAÑERIA HDPE PN16 DE 100 MM
6.9.3.2.2 CAÑERIA HDPE PN16 DE 150 MM

Las cañerías que conforman la red perimetral y en general en cañería bajo tierra se ejecutarán con tubos HDPE (
polietileno de alta densidad ), tipo PN16, con uniones soldadas por termofusión.

6.9.3.3 FITTINGS
6.9.3.3.1 PARA CAÑERÍA DE ACERO
6.9.3.3.1.1 RANURADOS - INCLUIDA EN PU

Ranurados Se usarán fitting ranurados (uniones mecánicas) y especiales para redes de incendio, marcas Victaulic, Star,
o similares con certificación UL/FM. Serán de tipo flexible para unir las cañerías y rígidos para unión cañería fittings.
Se acepta el uso de weldolet, según normas NFPA 13.
No se aceptarán piezas formadas por cascos de tuberías, ni uniones directas entre ellas.

6.9.3.3.1.2 ROSCADOS- INCLUIDA EN PU

Fittings roscados En cañerías de 2” de diámetro y menores se podrá usar fitting roscados negros de acero fundido
nodular, clase 125-150 norma ANSI B16.4, hierro maleable clase 150-300 norma ANSI B16.3, acero forjado norma ANSI
B16.11.

6.9.3.3.2 PARA CAÑERÍA DE HDPE- INCLUIDA EN PU

Se usarán piezas especiales para el traspaso desde HDPE hasta acero.

6.9.3.3.2.1 PROTECCIÓN DE LAS CAÑERÍAS


340



Las cañerías de acero se protegerán de la corrosión con dos manos de pintura antióxido de tipo Asimet 3, de distinto
color, previa limpieza con solventes y productos fosfatizantes.
Estas operaciones deben efectuarse antes de la instalación.

Se terminará con una mano de esmalte rojo marca, Stierling 32 o equivalente técnico, de excelente calidad.

Como señalización de las cañerías a la vista, se deberán colocar cada 6 metros una etiqueta autoadhesiva, o pintada
con pintura spray, con la leyenda: “Red de Incendio” y una flecha que indique la dirección del flujo del agua.

Sobre las cañerías subterráneas se colocará una capa de hormigón pobre coloreado color rojo, como una protección
contra futuras excavaciones que puedan romperlas.

La protección de cañerías bajo calzadas se ejecutarán de acuerdo a norma.

6.9.3.3.2.2 SOPORTACIONES DE CAÑERIAS

La soportación de las cañerías deberá ser del tipo de las aprobadas por NFPA y certificada UL, FM de tipo flotante, para
evitar deformaciones de la cañería con los movimientos o dilataciones del edificio, equivalente a Erico Hanger,
ajustables, tipo swivel ring o equivalente técnico.

Las interferencias serán resueltas en terreno por la ITO.

Donde se indique en los planos, se usarán soportes especiales para absorber esfuerzos sísmicos, los que deberán ser
afianzados a las estructuras soportantes del edificio, ubicados cada 12 metros los transversales y cada 24 metros los de
4 puntos.

6.9.3.4 FLANGES

Los flanges que se utilicen serán tipo ranurados, marca Star, o equivalente técnico. Se emplearán flanges en el
acoplamiento de válvulas de compuerta, mariposa y de retenciones en las redes de agua de incendio, los que podrán
ser reemplazados por uniones mecánicas, si se usa sistema ranurado.

6.9.3.5 VÁLVULAS
6.9.3.5.1 VÁLVULA DE COMPUERTA

Deberán usarse en las cañerías de succión y de impulsión de las bombas. Serán del tipo OS&Y, con vástago de bronce
desplazable, acoplamiento con flanges, para presión de trabajo de 300 PSI.

Llevarán un sensor de estado de válvulas el que debe enviar una señal de válvula cerrada, al panel de alarmas, en
cuanto se inicia el cierre. Deberán tener certificación UL y aprobación FM.

Marca de referencia: Nibco modelo A-2078-6 o equivalente técnico.

6.9.3.5.2 SENSOR DE NIVEL DE ESTANQUE

Entregará una señal de alarma cuando su nivel se encuentre a 500 mm. del fondo. Será proporcionado por el instalador
sanitario

6.9.3.5.3 VÁLVULA DE DRENAJE AUTOMÁTICA

Se ubicará junto a las válvulas de retención de las siamesas de entrada de bomberos, para evacuar el agua del
segmento de cañería, cuando ésta no está a presión. Diámetro ½”.


341



Marcas de referencia: Nibco F-609 y Nibco NIP-1AJ, o equivalentes técnicos.

6.9.3.5.4 VÁLVULAS DE CORTE

Se instalarán válvulas de corte mariposa enflanchada o ranurada, manejada por volante, con monitoreo de estado de
válvula, que indicará al panel de alarmas una señal de válvula cerrada en el momento en que se inicie el cierre. Deberá
tener certificación UL y aprobación FM. Presión de trabajo 300 PSI.

Se usará el modelo WD3510-4/8 tipo wafer marca Nibco o equivalente técnico.

6.9.3.5.5 VÁLVULA DE BOLA

Se instalarán válvulas de bola, de paso completo, para conectar los manómetros.

6.9.3.5.6 VÁLVULA DE RETENCIÓN

Se usarán válvulas de retención tipo Check, con resorte para minimizar los golpes de ariete, para operación a una
presión máxima de 300 libras, con cuerpo de fierro o de bronce y disco con anillo de BUNA-N, certificadas por UL y
aprobadas por FM para aplicaciones en redes de incendio.

6.9.3.5.7 VÁLVULAS DE PURGA DE AIRE

En los extremos de las redes, donde se indica en los planos, se instalarán válvulas de purga de aire, compuestas por
una válvula de bola de 1” de diámetro con una tuerca storz de 1”

6.9.3.5.8 PLACAS DE SUCCIÓN

En la aspiración de las bombas se instalarán placas de succión antivórtice con un anillo de corte de filtración, como se
indica en planos de detalles de montaje.
Todo el conjunto de placa y curva, debe ser galvanizado en caliente.

6.9.3.5.9 VALVULA DE COMPUERTA SECCIONADORA CON POSTE INDICADOR

Se consultan en matriz exterior soterrada.


Serán del tipo OS&Y, con vástago de bronce desplazable, acoplamiento con flanges, para presión de trabajo de 300
PSI.

6.9.3.5.10 DETECTOR DE FLUJO

En la alimentación de cada vertical desde los manifolds y donde se indique en los planos, se instalará un detector de
flujo tipo chapaleta con juego de contactos SPDT con mecanismo de retardo de 0 a 90 segundos, el que enviará al panel
de alarmas una señal cuando se produzca un flujo de agua.

Marca de referencia, System Sensor modelo WFD o equivalente técnico.

6.9.3.5.11 MANÓMETROS

En la alimentación de cada sector del edificio, desde los manifolds, se instalará un manómetro de 3”, escala de 0-300
PSI, protegido con una válvula de bola de 1/4”, clase 150.

6.9.3.5.12 MANIFOLDS


342



En cada manifold, se instalará una válvula de prueba formada por una válvula especial, tipo bola de 11/2” de diámetro;
descargará en una cañería de drenaje y llevará un visor de flujo y una restricción de flujo, equivalente a la descarga de
un rociador, formando un solo conjunto. Ver detalle en lámina nº 24

El agua procedente de las pruebas se descargará en una cañería de drenaje que se llevará al exterior y desaguará en la
cámara de aguas lluvias mas cercana

Marca de referencia, AGF, Modelo Test and Drain o equivalente técnico

6.9.3.6 ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Se usarán rociadores que deberán estar aprobados por alguno de los organismos que se indican a continuación.

UL : Underwriters Laboratories
FM : Factory Mutual
FOC :Fire offices communities
VDS :Verband der Schversicherer

Se instalarán los siguientes tipos de rociadores:

6.9.3.6.1 ROCIADORES SEMI-EMBUTIDOS K=5.6 TEMPERATURA 68°C

En áreas de terminaciones donde exista cielo falso se instalarán sprinklers a la vista semi-embutidos con terminación de
esmalte poliéster color blanco, con orificio de ½”, factor K=5.6, temperatura de 68°C, de respuesta rápida, pendientes,
dentro de estuche color blanco.

6.9.3.6.2 ROCIADORES SEMI-EMBUTIDOS K=5.6 TEMPERATURA 79°C

Se consulta en Sala de Boilers, Sala Eléctrica, Cocina. donde exista cielo falso, sprinklers a la vista semi-embutidos con
terminación de esmalte poliéster color blanco, con orificio de ½”, factor K=5.6, temperatura de 79°C, de respuesta
rápida, pendientes, dentro de estuche

Marca de referencia: Reliable, modelo F1FR EC, Tyco o equivalente técnico.

6.9.3.6.3 ROCIADORES STANDARD

En sectores sin cielos falso y recintos técnicos o bodegas, se instalarán rociadores sin estuches, upright, standard, 68º
C, K=5.6, orificio de ½”. ´

6.9.3.6.4 ROCIADORES DE REPUESTO

El Contratista debe proveer rociadores de repuesto, en una o más cajas especiales que incluya:
6 rociadores, de cada tipo, para sistemas hasta 300 sprinklers.

Además, se incluirá una herramienta especial para la instalación de cada tipo de rociadores, con su respectiva una ficha
técnica y un letrero exterior que indique el tipo de rociador que contenga.

6.9.3.7 BOMBAS
6.9.3.7.1 BOMBA DE INCENDIO

Se consulta la provisión y montaje de una bomba horizontal, con motor eléctrico, carcasa partida, bajo norma NFPA,
certificada UL, aprobada FM.

La bomba proyectada tiene la capacidad necesaria para alimentar cualquiera de los sistemas de rociadores que cubren
el Hospital.


343



La bomba estará provista de la correspondiente válvula de alivio regulada en 75 psi.

Caudal: 250 gpm (946 ltm /m)


Potencia est. 20 HP
Presión: 46 psi (3.18bar)
RPM 2.950 RPM

Tal y como requiere la NFPA, las bombas de incendio deben tener por lo menos dos fuentes de energía eléctrica, estas
deben ser un generador principal y una fuente de energía auxiliar. Una fuente de energía debe tomarse a partir del
tablero principal, por medio de alimentadores independientes destinados exclusivamente a tal fin.

Será marca Aurora, Peerles, ITT, Patterson u otra marca, fabricada bajo normas NFPA y certificadas UL. Deberá tener
representante en Chile.

Se adjunta memoria de cálculo de capacidad de estanque y bomba en Documento 7.

A 150% de su capacidad nominal, deberá tener una caída de presión no mayor del 65% de la nominal. Trabajando el
caudal 0 GPM, la presión no debe exceder el 40% de la nominal. La bomba deberá ser probadas en fábrica y el
fabricante debe entregar el certificado de la prueba.

La bomba deberá operar con la siguiente secuencia:

Debe partir en forma automática por caída de presión a través de presóstato y parar en forma manual. Se deberá
proveer, mediante switch en el controlador, la opción de partida automática o de partida y parada manual. Además
tendrá la opción de efectuar una partida directa mediante accionamiento mecánico.

Para evitar el recalentamiento de la bomba, cuando funcione con caudal cero y quede sin circulación de agua, se
deberá proveer una cañería de retorno desde una válvula de sobrepresión de ¾”, ubicada en la carcasa de la bomba en
su sección de impulsión, que permita circular el agua en la bomba y evacuarla a un desagüe. La válvula debe ajustarse
para abrir cuando la presión sobrepase los 7 Bar.

La partida y funcionamiento de la bomba, así como las señales del controlador y los sensores de estado de válvulas se
deben remotizar al panel del sistema de detección.

Debe ser suministrada con:

Válvula de drenaje de aire automática, manómetro de succión y descarga con rango de 300 PSI, en baño de glicerina y
3.5” de diámetro y medidor de caudal tipo Venturi.

Adicionalmente a lo anterior se incluyen todos los fittings, válvula de retención, válvulas de compuerta, etc., necesarios
para el correcto funcionamiento del sistema de bombas de la red de incendios, tal como se indica en el plano de detalle
correspondiente.

La bomba debe ser ubicada sobre una base de hormigón, no menor de 200 mm. de altura y se debe alinear y groutear
según normas.

Todos los fittings y válvulas de la sala de bombas deben ser enflanchadas.

Las cañerías y fittings de la sala de bombas deben ser galvanizadas en caliente.

En la Sala de bombas se usará exclusivamente válvulas de compuerta.

El montaje se detalla en planos.

Las válvulas deben cumplir con lo especificado anteriormente en ítem nº 1.3.6.-


Si existe cualquier probabilidad de ingreso de agua a la sala de bombas, los agujeros de pasadas de cañerías u otros,
deben ser selladas con compuestos asfálticos.

Se consulta la instalación de un sensor de humedad a 20 mm. de altura sobre el piso de la sala de bombas, para
prevenir una inundación.


344



Las instalaciones eléctricas entre el tablero controlador y el motor de las bombas, se ejecutarán con cañería conduit
galvanizada de pared gruesa y cajas selladas. Será aceptable usar bandeja metálica con tapa sellada al agua.

6.9.3.7.2 BOMBA JOCKEY

Se consulta la provisión y montaje de una bomba jockey bajo normas NFPA, con motor eléctrico de trifásico, 50 HZ.

Caudal: Q = 3% Q bomba pricipal 250 gpm = 7,5 Gal/min


Presión Presión bomba principal 46 psi + 10 psi = 56 psi = 3,85 bar
Potencia est 0,75 HP
3.450 RP
Partida y parada automática comandada por presóstato que actúa por caída y recuperación de presión del sistema.

La calibración de los presóstatos con separación de 10 PSI entre partida y parada.

Marca de referencia: Grundfos, o equivalente técnico.

6.9.3.7.3 CONTROLADORES DE MOTORES DE BOMBA PRINCIPAL

Se consulta la provisión y montaje de controlador para bomba diesel,, normado NFPA, certificado UL, aprobado FM .
Tendrá por lo menos los siguientes controles:

- Carga de las baterías


- Partida de la bomba
- Presión de aceite
- Sensor de temperatura del aceite

Estas señales deberán ser monitoreadas por el panel de alarmas, cuando se encuentren fuera de los parámetros
normales.

Los controladores, serán de marca Metron, Joslyn Clark, Firetrol o equivalente técnico.

6.9.3.7.4 CONTROLADOR DE BOMBA JOCKEY

Se consulta la provisión y montaje de controlador estrella triángulo, con presóstato, con partida y parada automática,
opción de partida y parada manual, seleccionada mediante comando en la parte externa del controlador.

La red eléctrica para la alimentación de las bombas, debe ser ejecutada por el contratista eléctrico hasta la entrada de
las bombas. La conexión del tablero deberá ser ejecutada por el proveedor de las bombas de red de incendio.

La conexión de los presóstatos de los controladores, se ejecutará en cañería de cobre de ½” tipo K, usando fitting de
bronce con soldadura de plata al 15%.

Se deberá intercalar en estas tuberías, dos válvulas de retención de chapaleta, con una perforación de 3/32”, conforme
a la Norma NFPA 20.

La cañería de prueba de caudal de la bomba debe descargar en los mismos estanques dedicados. El agua no puede
volver a los estanques de agua potable.

6.9.3.7.5 CONEXIÓN PARA BOMBEROS A SISTEMA DE ROCIADORES ( SIAMESA )

Se deberá instalar una conexión para bomberos desde la red de rociadores, con una entrada gemela con dos bocas de
70 mm., provistas de acoplamiento storz, con tapa y cadena de seguridad, ubicada donde se indica en los planos. Esta
entrada tendrá doble clapeta de retención, marca de referencia Powhatan 6x3x3 o equivalente técnico. Se intercalará
una válvula de retención de 6”. Alimentará toda la red de rociadores.
Se debe instalar un letrero en bronce que diga “Red de rociadores para uso de Bomberos. presión máxima 12 Bares”.


345



6.9.3.7.6 MATERIALES FUNGIBLES

Se refiere a todos los materiales menores, lubricantes, arriendos, herramientas desechables, lijas, etc.

6.9.3.7.7 MANO DE OBRA Y PUESTA EN MARCHA


Se refiere a la mano de obra y leyes sociales y tributarias.

6.9.3.7.8 GRIFO EXTERIOR

La norma indica que debe existir un grifo público en las inmediaciones del acceso principal del Hospital. Si este grifo no
existiera, la Constructora deberá instalarlo a su costo.

Los grifos estarán ubicados en la vía pública y de fácil acceso para el Cuerpo de
Bomberos.
En caso de que la cantidad existente no sea suficiente para la correcta protección del hospital el contratista deberá
instalar la cantidad de grifos exteriores necesarios para que el hospital quede totalmente protegido.
En el caso que se deba de agregar algún grifo contra incendios se instalara con los
siguientes criterios:
- La distancia entre los grifos exteriores y el límite de la zona protegida (fachada..)
medida en dirección normal a este límite deberá estar comprendida entre 5 y 15
m.
- El edificio se considera protegido por la red de grifos exteriores siempre y
cuando la distancia de cualquier punto de la fachada a un grifo exterior sea
inferior a 40 m.
- La altura de la boca de salida de incendio con respecto al suelo debe estar
comprendida entre 60 cm y 80 cm.

6.9.3.7.9 RED SECA PARA BOMBEROS ( SIAMESA )

Se consultan 2 conexiónes para bomberos para red seca ubicadas en el cierro de calle junto a los accesos oriente y
poniente, cada una con una entrada gemela con dos bocas de 70 mm., ubicadas a 1mt de altura sobre el piso
terminado, provistas de acoplamiento storz, con tapa y cadena de seguridad, ubicada donde se indica en los planos.
Estas entradas tendrán doble clapeta de retención, marca de referencia Powhatan 6x3x3 o equivalente técnico. Se
intercalará una válvula de retención de 6”. Alimentará toda la red seca en todos los pisos. Se consulta presión mínima
de 4,9 Bar 0 50m.c.a. En la parte superior del sistema se consulta válvula ventosa para evacuar aire del sistema. En la
parte inferior del sistema se consulta una llave de purga que permita desaguar la tubería.

Se consulta tubería de acero galvanizado ASTM A-53 con unión roscada con diámetro 100mm

La red seca tendrá bocas de salida en todos los pisos según planos de extinción de incendio, cuidando que ningún
punto quede a menos de 40mts de la boca. Estas bocas estarán provistas de lñave globo angular 45º con unión storz de
52mm.
Deberán ser debidamente señalizadas.
Se debe instalar un letrero en bronce con letras resaltadas de 15mm de altura que
diga “Uso exclusivo de Bomberos”.

La red seca será proyectada y detallada como parte del proyecto sanitario

6.9.3.7.10 RED HÚMEDA

Se consulta para permitir la extinción de un principio de incendio por medio de mangueras alimentadas desde la red de
agua potable para ser usadas por la brigada de bomberos interna. El proyecto de red húmeda será responsabilidad del
proyecto de instalación sanitaria.

Los gabinetes de manguera se distribuirán de manera que ningún punto del


inmueble quede a una distancia mayor de veinticinco metros de ellos, con una manguera que cubra el punto más
alejado y su acceso será expedito y de fácil accionamiento de válvulas y mangueras.


346



En los gabinetes ubicados en los pasillos principales se reunirá la red seca y la húmeda, así como la red eléctrica inerte
de bomberos, un extintor y teléfono de emergencia. El proyecto de red eléctrica inerte será responsabilidad del proyecto
de instalación eléctrica. Deben tener un interruptor magnético, para detectar su apertura, el que se reportará al panel de
incendio a través de un módulo de monitoreo.

Las mangueras serán del tipo semirrígidas de 1” de diámetro, enrolladas en carretes basculantes e instaladas en el
interior de nichos proyectados por arquitectura y con puertas con marco de perfil tubular y cerradas con vidrio o malla.
Llevarán pitón de triple efecto: cerrado, neblina y chorro directo.

El gabinete se ubicará a una altura entre 0,9 m. y 1,5 m. sobre el nivel del piso, y contará una manguera resistente a una
temperatura de 80° C, con certificado de calidad y especificada para estos efectos.

El gabinete de manguera tendrá llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o globo angular de 45°, a la
que deberá conectarse una manguera de diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón. Las
mangueras que deberán ser del tipo semirrígidas, no podrán estar sometidas en ningún caso a presiones mayores que
100psi = 6.89 bar y se deberá asegurar una presión mínima de agua de 70 psi = 4,8 bar en el gabinete más
desfavorable.

Se consulta cañería de acero con especificación similar a ítem 1.3.2.A en 2,5”.

En el trazado de las tuberías de la red húmeda, se tendrán en cuenta las diversas juntas de dilatación de la estructura
del edificio, siempre que sea posible los trazados no atravesarán dichas juntas, evitando de esta forma que posibles
movimientos sísmicos dañen los trazados de las tuberías de dicha instalación.

La red húmeda será proyectada y detallada como parte del proyecto sanitario

6.9.4 EXTINTORES.

Se consulta instalar extintores nacionales certificados por Idiem, Dictuc o Sesmec, con las siguientes características:

6.9.4.1 EXTINTOR PORTÁTIL CO2, 5 KG CERTIFICACIÓN NACIONAL

5 Kg, capacidad de apague 10 B:C.


Tiempo de descarga: 17 segundos
Se ubicará en sala de control, salas eléctricas y de comunicaciones.

6.9.4.2 EXTINTOR PORTÁTIL PQS, 6 KG CERTIFICACIÓN NACIONAL

6 Kg. extintor de polvo químico seco, de fabricación nacional o importado, con certificación de un laboratorio de pruebas
competente.
Tiempo de descarga: 20 segundos
Capacidad de apague: 10 A - 40 B : C

Se ubicarán donde se indique en los planos. Los que queden en sectores de público se instalarán dentro de gabinetes
especiales tipo vidrio rompible.

6.9.4.3 EXTINTOR PORTÁTIL TIPO K, 6 KG CERTIFICACIÓN NACIONAL

Extintor de acetato de potasiodev 6 Kg., de fabricación nacional o importado, con certificación de un laboratorio de
pruebas competente, para apagar incendios de aceite vegetal a ser usado en cocinas
Tiempo de descarga: 20 segundos
Capacidad de apague: 10 A - 40 B : C

6.9.4.4 EXTICIÓN AUTOMÁTICA EN CAMPANAS DE COCINA

Se consulta proteger las instalaciones de cocina mediante un sistema automático de extinción que cumpla con las
normas NFPA 96 y UL300. Los ductos de extracción de grasas serán de Ho Nº 16 o acero inoxidable Nº 18 soldados y


347



con pendiente del 2% hacia la campana con 23 mt de recorrido máximo. Los ventiladores de extracción serán de tiro
vertical ascendente, especiales para extracción de grasas.

6.9.4.5 CARRO EXTINTOR

Se consulta instalar 2 carros extintores de polvo químico PQS de 20 kg., de fabricación nacional con certificación
nacional en piso zócalo y 1º piso.

6.9.4.6 EXTINTOR FIJO FIRE TRACE

Se consulta utilizar extintores tipo FIRE TRACE en equipos de clima que por su ubicación no queden cubiertos por
sistema de rociadores de agua, consiste en una botella de 3Kg de polvo químico conectada a un tubo se instala dentro
de los equipos, que en caso de incendio se rompe entre 80º y 110º en el foco del incendio.

6.9.4.7 GABINETE CON EQUIPO PARA BRIGADA DE BOMBEROS INTERNA

En piso zócalo se instalará un gabinete metálico que contenga lo siguiente:


- 10 casacas de bomberos
- 10 pares de botas de goma
- 10 cascos de bomberos
- 10 lentes protección de ojos
- 10 pares de guantes de cuero
- 3 hachas de bomberos mango largo
- 3 picas de bomberos

Sus dimensiones aproximadas serán las siguientes:

Ancho: 2.50 m.
Alto: 1.70 m.
Fondo: 0.80 m.

6.9.4.8 MANO DE OBRA Y PUESTA EN MARCHA

Corresponde al valor de la mano de obra de la instalación, con sus imposiciones y leyes sociales

6.9.5 COMPARTIMENTACIÓN Y PUERTAS CORTAFUEGO


6.9.5.1 RETENEDOR DE PUERTA CORTA FUEGO - NO APLICA
6.9.5.2 DUMPER- NO APLICA

Se consultan compartimentaciones contra fuego compuestas por tabiques con resistencia al fuego F120, cuyo diseño y
trazado será definido por arquitectura. En los pasillos se consultan puertas cortafuego donde se indica en planos,
preferentemente se ubicarán sin coincidir con las puertas definidas por arquitectura para separar sectores ya que las
puertas cortafuego permanecerán abiertas. Las superficies de los compartimentos en las zonas donde se atiendan
pacientes en forma ambulatoria será de 750 m2 máximo.

En las zonas sin acceso de pacientes el tamaño máximo de cada compartimento será de 1.000 m2.

En entretechos se han aislado las zonas con equipos de clima con tabiques F120 y puertas F60 para delimitar la
instalación de rociadores de agua a esas zonas.

Las puertas serán de dos hojas, tipo F-60, con cierrapuertas hidráulicos. Se mantendrán abiertas sujetas por
retenedores magnéticos, dos por cada hoja, los que se soltarán cuando se active una alarma.

Llevarán barras antipánico en cada hoja y la ubicación de las bisagras y su traslapo se muestran el plano de detalles de
montaje. Deben servir para tráfico en las dos direcciones cuando se encuentren cerradas.
No deben tener tope inferior.


348



La instalación debe hacerse de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

La compartimentación será detallada en el proyecto de Arquitectura.

6.9.6 ILUMINACION DE EMERGENCIA

La iluminación de emergencia consiste en lámparas auto energizadas con duración de 1 hora que aporten 1lux/m2 a
todos los recintos habitables. Se podrán integrar a las luminarias normales del edificio sistemas automáticos con batería
en las ubicaciones que se indican en plano de evacuación. Se ubicarán a lo largo de vías de evacuación horizontales
cada 20mts máximo, en cambios de dirección, en encuentros de pasillos, sobre cada salida de emergencia, en las
escaleras, frente a tableros eléctricos y equipos que haya que operar en casos de emergencia.

6.9.7 SISTEMAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA


6.9.7.1 CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN

Objetivo

Vigilancia de los accesos y recintos de público para detectar actos punibles, vandálicos u otros que afecten el normal
desarrollo de las labores del Hospital, para permitir tomar las acciones correspondientes y tener la posibilidad de contar
con las grabaciones de las cámaras para las posteriores investigaciones de los hechos.
- Descripción

El sistema de CCTV se compone en su totalidad de cámaras digitales en color, con domo tinteado y autoiris con alta
definición, mínimo 520 TVL alimentadas con tensión de 220 VCA desde la instalación eléctrica normal y conectadas al
sistema de emergencia.

Se consulta instalar cámaras vigilando los accesos, salidas de emergencia, salidas de ascensores y pasillos, como se
muestra en planos.

El monitoreo se efectuará en una Sala de Vigilancia., lugar en que podrán monitorear y comandar simultáneamente
todas las cámaras del sistema. Los grabadores digitales de video ( DVR ) se instalarán en la misma sala o ubicados en
el edificio según la distibución de cámaras.

Equipos

6.9.7.1.1 CÁMARAS
6.9.7.1.1.1 DIGITALES (INTERIORES)

En color, fijas con domo tinteado y autoiris, con alta definición, mínimo 520 TVL. Varifocales.

6.9.7.1.1.2 CÁMARAS CON MOVIMIENTO (EXTERIORES)


En exteriores con housing intemperie y calentador

6.9.7.1.1.3 CÁMARAS FIJAS (ANTIVANDÁLICAS)


Con luz infrarroja para visión nocturna en zona de oficinas de administración.
Alimentación 220 VAC.
Marcas de referencia: Siemens, Samsung, Philips, Pelco..

6.9.7.1.2 MONITORES ANÁLOGOS


6.9.7.1.2.1 DE 32”

Se instalarán 4 en la Sala de Control y monitoreará todas las cámaras del Hospital con capacidad para 16
cámaras.


349



6.9.7.1.2.2 DE 30”

Se instalará además otro de 30” para revisar las grabaciones.

Características mínimas
Pantalla SXGA a-Si TFT-LCD
Resolución 1280x1024
Contraste 1000:1
Tiempo de respuesta 5mseg
Angulo de vision 80/80/80/80
Píxel pitch 0.294x0.294 mm
Sistema NTSC
Video Compuesta 2 canales input
S-video 1 canal input
VGA 1 canal input
Audio 2 canales input, 2w stereo, RCA
Alimentación 220V
Consumo 42W

6.9.7.1.3 CONTROLADOR DE CCTV NVR

Se deberá proveer un sistema de grabación digital a disco duro – NVR – que permita una autonomía de grabación de al
menos 1 mes calendario de manera ininterrumpida en calidad VGA y a 30 FPS por cámara (cuadros por segundo) es
decir a tiempo real, sin necesidad de respaldar. El sistema debe ser capaz de respaldar las grabaciones en un HDD
remoto y poder subir las imágenes a un DVD en forma manual y automática. El manejo del equipo debe permitir, a lo
menos, las mismas prestaciones de grabación que un sistema convencional con multiplexor full duplex y VCR.

A continuación se enumeran algunas características básicas que debe cumplir el sistema a proveer:

 Un NVR para atender hasta un máximo de 16 cámaras de CCTV.


 16 entradas de cámaras, como mínimo.
 Salida para monitor de PC.
 Salida para monitor de TV (NTSC).
 Velocidad de despliegue en pantalla 900 FPS
 Velocidad de grabación 30 FPS por cámara (total 480 FPS)
 Velocidad de reproducción 30 FPS por cámara
 Para grabar deberá disponer de algún método de compresión de imágenes
 (por ejemplo JPG, ML-JPG, GIF, otros).
 Tasa de compresión 3 – 8 Kb
 Resolución de al menos 1440 x 720.
 Formato de pantalla de 1, 4, 6, 9, 10 y 16 ventanas.
 La grabación deberá guardarse en una base se datos de imágenes
 específica.
 Deberá poseer una función de seguridad en la estructura de la base de
 datos para evitar accesos de intrusos.
 Deberá poseer una función de seguridad para la encriptación de la base de
 datos de manera de hacer virtualmente imposible su decodificación.
 Algoritmo de detección de movimiento diurno.
 Algoritmo de detección de movimiento nocturno.
 Activación de la grabación por actividad o intrusión.
 Transmisión vía PSTN, ISDN, LAN.
 Velocidad de transmisión PSTN 1 cuadro/s, LAN 2.5 cuadros/s.
 Acceso remoto con una completa operación del sistema.
 Entradas de alarma 16.
 Salidas de alarma 16.
 Salida para restablecer las alarmas 1.
 Multitareas: monitorear, grabar, reproducir, transmitir y respaldar en forma simultánea.
 Método de búsqueda de imágenes con diferentes tipos de filtros, predefinidos y a definir por el usuario.
 Interpolación de imagen. Zoom in, zoom out, interpolaciones.


350



 Respaldo automático y manual.


 Identificación de cada cámara, ubicación, estado, modo de filmación.
 Capacidad de interconexión en cascada con otros DVR de manera de generar una red.
 Las cámaras se ubicarán a una distancia máxima de 90 metros del VDR más próximo. Para la cámara ubicada
en la esquina nororiente del terreno junto al estanque de gas se requiere conectividad con empleo de balum
activo por tener 105mts de cable al DVR.

6.9.7.1.4 GRABADOR DIGITAL

Se deberá proveer un sistema de grabación digital DVD. A continuación se enumeran algunas características básicas
que debe cumplir el sistema a proveer:

Soporte lectura y grabado: DVD-RAM[5,2GB/ 2,6GB; 9,4GB /4,7GB]


Soporte lectura: DVD-ROM,DVD-Video, CD-ROM,Photo CD, vídeo CD, CD extra, CD-
R/RW.
Tiempo promedio de búsqueda DVD-RAM/75ms; DVD-ROM/65ms; CD-ROM/65sm.
Tasa de transferencia DVD-RAM Write-1,385KB/s;DVD-RAM read-2,770KB/s;DVD-ROM-
3,438KB/s;/ 8,310 KB/s
CD-ROM- 1,520KB/s;/ 3,600 KB/s
Capacidad Buffer: 1MB.
Temperatura de operación: -5ºC- 50ºC.
Humedad relativa de operación 5% a 90%. HR

Marca de referencia Siemens, Samsung, Philips, Pelco..

Funcionamiento del sistema.

Las cámaras estarán conectadas con cable FUTP categoría 6 libres de halógeno y retardantes a la llama, a los
grabadores digitales, uno por cada 32 cámaras, administrados por un software propio de la marca de equipo que instale
el Contratista, con clave de acceso.

Los grabadores estarán integrados por una red Ethernet a un switch convencional y a un computador o work station el
cual podrá comunicarse hacia cualquier PC a través de una red Bacnet que tenga cargado el software y cuente con la
clave de acceso al sistema. La red Bacnet deberá ser completamente programada por el instalador de seguridad.

El respaldo de datos podrá grabarse en disco duro externo a través del computador o work station del sistema.

Marcas de referencia: Siemens, Samsung, Philips, Pelco.

6.9.7.1.5 PROGRAMACIÓN

Para el cálculo de la capacidad de los discos duros de los grabadores, el contratista debe indicar, documentar y
entregar la herramienta de cálculo para la validación según la marca de los equipos. Como sugerencia, 1.3 TB

La grabación será simultánea y abarcará todas las cámaras.

Todo el sistema será formato NTSC y su fabricación deberá cumplir con certificación ISO 9.000.
Marca de referencia Siemens, Samsung, Philips, Pelco.

6.9.7.1.6 MANUALES
6.9.7.1.6.1 CATÁLOGOS DE PRODUCTOS

Se deberá proveer los manuales de funcionamiento y mantenimiento de todos los equipo

6.9.7.1.7 CABLE DE RED


351



Se consulta conectar los DVR a una red LAN dedicada con cable FUTP categoría 6, libres de halógeno y retardantes a
la llama.

6.9.7.1.8 CANALIZACIONES

Se consultan canalizaciones exactamente iguales al ITEM de canalizaciones descritos anteriormente.


INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Corresponde al valor de la mano de obra de la instalación, con sus imposiciones y leyes sociales.

6.9.8 SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS Y ASISTENCIA

Objetivo

Controlar el ingreso de público a áreas restringidas del Hospital y asistencia del personal del hospital

6.9.8.1 CONTROL DE ASISTENCIA

Descripción

Para el registro de asistencia de los funcionarios, se deben instalar lectoras biométricas de dedo índice.

Se debe proporcionar 4 relojes para el control de marcaciones de entrada y salida de los funcionarios del Hospital, 2 en
1º piso y 2 en zócalo. Las ubicaciones se indican en planos 1º y piso zócalo, Láminas SEG-11, SEG-12

Las presentes Bases Técnicas fijan los procedimientos, términos y exigencias que regulan el suministro, instalación y
puesta en marcha de estos equipos.

A.- Caracteristicas De Los Equipos

Los oferentes podrán ofrecer alternativamente equipos de mayor complejidad, considerando que es de interés del
Servicio que seleccionen como oferta principal dentro de su línea de productos aquellos que presentan mayores
innovaciones tecnológicas, para satisfacer los requerimientos del Hospital.

En la presentación de sus ofertas, los oferentes deberán seleccionar aquellos equipos que cumplan fielmente, todas las
exigencias de funcionalidad y diseño que se detallan en las especificaciones técnicas.

Se debe considerar un Servidor para alojar el Software, éste debe ser Rackeable, Windows 2003 o 2008 Server
Licenciado y debe reunir las condiciones para que el software suministrado corra sin ninguna dificultad de espacio y/o
velocidad.
Los equipos deben soportar ser utilizados como centros de enrolamiento de los trabajadores. Deben posibilitar el
ingreso de un número de identificación único (Rut o cualquier otro código) y propio para luego registrar las huellas
digitales asociadas a ese código. El sistema debe permitir, registrar al menos 3 huellas por trabajador. Estas huellas
deberán ser guardadas en la memoria propia del equipo permitiendo también su posterior rescate, almacenamiento de
respaldo y derivación a otros equipos por medio de software.

Se instalarán 3 equipos. Los equipos se instalarán en los siguientes lugares:


 2 en 1º piso en accesos sur oriente.
 2 en piso zócalo, 1 en hall acceso de torres y 1 en acceso a vestidores de personal.

La memoria propia del equipo, deberá permitir almacenar los registros de entrada y salida y un mínimo de 500 huellas.
El almacenamiento de los datos, debe permitir rescatar marcas históricas para su procesamiento.

Cada equipo deberá contar con respaldo energético en caso de corte de luz (UPS o similar) que de autonomía de al
menos 1 (una) hora.

Cada equipo de reloj control debe contener a lo menos los siguientes elementos:

A.- Sensor Biométrico


352



 Los terminales Biométricos deben estar equipados con lectores de huella que garanticen la identificación de
cada persona con los siguientes valores mínimos.

Tiempo de Enrolado =<2 seg.


Tiempo de Verificación =<3 seg.

 El Sensor debe ser de tecnología de última generación, haciendo la lectura de la huella digital en forma rápida y
precisa, evitando cualquier tipo de problema con suciedad o pequeñas lesiones del dedo.

B.- Puerto Ethernet


 A través de este sistema se debe conectar el reloj via TCP/IP (conector RJ-45) de manera de obtener una
comunicación sin limitantes de distancia entre el reloj (o relojes) y el usuario. Además incorpora las alternativas
de conexión tradicional RS232, además se dispondrá de dirección IP fija.

C.- Pantalla
 El display debe ser LCD con retroalimentación que considera a lo menos 32 caracteres alfanuméricos en dos
líneas, debe mostrar fecha, evento y mensaje de bienvenida o nombre de funcionario, los cuales deben ser
fáciles de programar en idioma español.

D. Marcaciones
 para realizar las varias marcas de ingreso o egreso por día, debe contar con un selector Entrada/Salida con
indicación de Led u otro elemento.
 Se deberá poder digitar un número de identificación en el teclado del equipo, en caso de no reconocimiento de
huella.
 El sensor de huella debe poder ser utilizado en forma aleatoria en combinación o no del código para su
validación.
 En caso de estar aprobadas se muestra un mensaje de bienvenida configurable emitiendo un sonido de
aceptación, registrándose la marca en la memoria propia del equipo para su posterior uso por medio de
software.
 Debe discriminar marcas redundantes, es decir, envía un mensaje advirtiendo que la entrada o salida marcada ya
fue ingresada al reloj.

E. Teclado
 Teclado plano de a lo menos 14 teclas, que permita programar y realizar testeos de algunas aplicaciones del reloj
control.

F.- Condiciones para Funcionamiento Normal


 Debe considera las siguientes condiciones

Temperatura: de 0ºC a +50ºC.


Resistencia a la humedad: de 0 a 95% de humedad relativa del aire.
G.- Otros
 Debe considerarse en forma obligatoria una UPS para cada equipo.
 Debe poder soportar impresora térmica serial para impresión de un comprobante con el código del funcionario,
hora y fecha del registro, entrada o salida entre otros, esto en caso que se requiera a futuro su adquisición.

H.- Software

El software deberá poder comunicarse con el reloj control a través de red (Ethernet) para descargar las marcas de
entrada o salida almacenadas en este diariamente, semanalmente y posteriormente poder administrarlas, compatible
con la plataforma Windows 2000. XP como mínimo.
Las funciones mínimas que debe realizar el software son las siguientes:
 Poder administrar y configurar los relojes control de manera simple, rápida y remota.
 Permitir actualizar la fecha y hora del reloj, resguardando la seguridad de operación.
 Debe permitir configurar o enrolar a los funcionarios una sola vez y replicar al resto de los equipos.
 Tener la posibilidad de operar en un ambiente multiusuario, donde se podrá definir cuál será el servidor de los
relojes controles.
 Proveer funciones de seguridad tales como autogeneración de respaldos (backup) internos y determinados
reportes.
 Poseer la capacidad de almacenar los datos recogidos de los relojes en base de datos externas (exportarlos)
 El Software debe soportar idioma Español.


353



 Permite configurar el control de acceso, la programación del sonido de un timbre entre otros.
 Considera jornadas normales y sistemas de turnos con registros de entrada y salida y colación.
 Considera el manejo de parámetros acumulativos como Feriados Legales, Licencias y Permisos, los cuales son
fácilmente evitables según requerimientos del cliente.
 Permite revisar las marcas horarias almacenadas para corroborar su consistencia, a través de algún visualizador
WEB, para que cada funcionario pueda revisar cuando estime conveniente.
 Poder introducir modificaciones si es necesario, pero estas deben ser debidamente señaladas para efectos de
seguridad y se debe identificar el usuario que las hace.
 Los informes así como las planillas de operación deben informar los errores de marcado que se detecten con
facilidad.
 Conectividad con el software de Control de Asistencia de INDRA: que implicará, hacer traspaso de ls
marcaciones entre los servidores del software del Reloj Control y el Servidor INDRA en forma automática, esto es
que deje los datos alojados en una tabla proporcionada por INDRA para subir al SIRH.
 Además generar un archivo plano con las características listas y dadas por el hospital para subir al servidor
SIRH, para eventuales contingencias.
 Licencias originales de los software.
 Transparencia y seguridad en el manejo de datos.
 Niveles de administración, debe tener 4 niveles de usuarios (Administrador, Supervisor, Enrolador, Usuario.)
 Flexibilidad para el ingreso de distintos horarios.

I.- Enrolamiento

Será de responsabilidad de la empresa adjudicada, la recuperación de la base de datos de los funcionarios existentes
en el sistema de control de horario del Hospital y el registro biométrico de la mano, es decir, a la empresa adjudicada se
le entregará la base de datos de los funcionarios, con los datos necesarios para poblar su sistema y luego enrolar a los
mismos.
Se deberá ofrecer un soporte de ayuda vía telefónica y/o e-mail y en casos solicitados por el establecimiento.
Entrega de Manual de administración del sistema y configuración de los equipos, todo en español.

J.- Garantia

Los oferentes del equipo, deberán ofrecer una garantía Técnica mínima de 2 años, a partir de la Recepción Conforme de
los mismos por parte del Hospital. Esta garantía Técnica, comprenderá la reparación o sustitución de todas las piezas o
partes que resulten falladas, como consecuencia de defectos en el material, en la construcción, en el montaje y en la
operación, durante el período de la garantía, lo que deberá ocurrir en forma similar al Software en caso de cualquiera
falla. Deberá considerarse que el mantenimiento del equipo adjudicado estará incluido como parte de la garantía. En
términos claros, el mantenimiento no irrogará gasto de ningún tipo para el Establecimiento ni para el Servicio de Salud
Talcahuano, con la sola excepción en que sea necesario reparar daños producidos al equipamiento, realizados por
terceros, por mal uso del equipamiento o fuerza mayor, debidamente calificada.

Ante eventual paralización de los equipos, durante el periodo de garantía, regirá el siguiente procedimiento:
 Cuando la paralización sea mayor de 1 día (24 horas), contado desde el aviso de falla del equipo al
Servicio Técnico mediante fono-mail, el proveedor deberá proveer de un equipo de reemplazo de
iguales características.

En caso de falla del software y/o paralización de éste, durante el siguiente periodo de garantía, regirá el siguiente
procedimiento:
Cuando la falla sea mayor a 2 horas, contado desde el aviso de falla del software al Servicio Técnico mediante fono, e-
mail, el proveedor deberá proveer uno nuevo de reemplazo de iguales características, con su correspondiente
instalación y su configuración.
En el cado del Hardware cuando la paralización sea mayor de diez días (continuo y/o discontinuo) contados desde el
primer aviso de falla del equipo al Servicio Técnico, mediante fono – fax , e-mail, el proveedor deberá reemplazar en
forma definitiva el equipo por uno nuevo de iguales características.

Marcas de referencia; Siemens, Samsung, Philips.


354



6.9.8.2 CONTROL DE ACCESOS

Se consulta proteger el ingreso del público a áreas restringidas del hospital.


Las ubicaciones se indican en planos de seguridad.
En caso de emergencia las puertas con cerraduras magnéticas se destrabarán.

Generalidades

Se consulta proveer cerradura magnética a accesos controlados indicados en planos, con pulsador destrabador en el
interior del acceso y en mesónes de recepción respectivos, con cerradura con llave para abrir la puerta por el exterior
por parte de funcionarios autorizados.. En caso de emergencia las puertas con cerraduras magnéticas se destrabarán.

6.9.8.2.1 BOTÓN DESBLOQUEADOR

Se deberá proveer un botón desbloqueador manual. Este botón de tipo contacto normal abierto, instalado en al costado
de la puertas controladas. Tendrá como objetivo destrabar las puertas y permitir así la salida. El botón deberá actuar
sobre la cerradura electromagnética.

6.9.8.2.2 CERRADURA DESBLOQUEADORA

Se proveerá por el exterior de las puertas controladas una cerradura con llave que permitirá desbloquear la cerradura
electromagnética por parte de personal autorizado.

6.9.8.2.3 CERRADURA ELECTROMAGNÉTICA

Las chapas magnéticas se proveerán con una fuerza de retención de 270 Kg. mínimo. Se instalará una chapa por cada
hoja de puerta controlada. En caso de puertas de doble hoja, se instalará una chapa por cada una. Las chapas deberán
adaptarse al tipo de puerta considerada en el proyecto de arquitectura. Se deberá proveer chapas con voltaje de
operación de 12 VDC o 24 VDC y con respaldo de baterías para operar durante 12 horas sin energía de la red pública.

6.9.8.2.4 CABLES

Se consultan cables según lo indicado en el ítem 6.9.2.1 6.-

6.9.8.2.5 CANALIZACIONES
Se consultan canalizaciones exactamente iguales a las indicadas en el ítem 6.9.2.1 7.-

6.9.8.2.6 CITÓFONOS
Se consultan citófonos en exterior de puertas controladas conectados a mesones de recepción, sala de control
centralizado y garita de guardias.
En este proyecto solo se indica la ubicación de los equipos, serán proyectados como parte del proyecto de Corrientes
Débiles.

6.9.9 CONTROL DE INTRUSIÓN

Objetivo

Para proteger algunos recintos en caso de entrada de extraños, en horarios en el cual estarán cerrados, se contempla
la instalación de un sistema de detección de intrusión.

Descripción

6.9.9.1 PANEL DE ALARMA


355



El sistema consiste en un Panel central de robo con una capacidad mínima de 60 zonas, ampliable, con un teclado
para programación y display alfanumérico para anunciar las zonas en alarma. Su ubicación se muestra en planos. Cada
detector será una zona. El teclado de activación del sistema se instalará en el interior de la puerta que se indica en
planos.

6.9.9.2 TECLERA ACTIVACIÓN ALARMA

Se consulta 1 teclera de activación en acceso de personal en edificio C y 1 en la Sala de control.

6.9.9.3 SENSORES MAGNÉTICOS

Los dispositivos que irán conectados a esta central, serán sensores magnéticos de apertura de puertas, estos irán
embutidos o sobrepuestos, según las características de las puertas.

6.9.9.4 SENSORES DE MOVIMIENTO

Se deberán instalar detectores de movimiento de doble tecnología, infrarrojo y microondas, cuya ubicación se muestra
en planos.

6.9.9.5 SIRENAS

Se consulta instalar sirenas de alarma, una en el interior del edificio y la otra en el exterior.

6.9.9.6 BOTONES DE PÁNICO

Se consulta el suministro e instalación de botones de pánico.

6.9.9.7 CABLES

Se usará el cable que recomiende el fabricante de los equipos, libres de halógeno y retardantes a la llama.

6.9.9.8 CANALIZACIONES

Se consultan canalizaciones exactamente iguales a las indicadas en el ítem 15.1.1.16, también se podrá utilizar las
bandejas de red eléctrica débil.

6.9.9.9 PC CONTROL DE ACCESO

Se consultan canalizaciones exactamente iguales a las indicadas en el ítem 15.1.1.13.

INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Corresponde al valor de la mano de obra de la instalación, con sus imposiciones e impuestos.


Marca de referencia: DSC, o equivalente.

6.9.10 SUMINISTRO DE MATERIALES Y MONTAJE DE EQUIPOS


6.9.10.1 PROGRAMA DE TRABAJO

El contratista deberá entregar junto a su oferta el programa de trabajo propuesto que incluya tanto el proyecto como los
trabajos de instalación.


356



El contratista deberá suministrar la mano de obra y todos los materiales y herramientas requeridas para el montaje de
los equipos.

El montaje de los equipos deberá ceñirse a lo indicado en los planos que debe elaborar previamente el proveedor y
aprobados por el mandante.

El contratista deberá realizar las pruebas de operación y calibración de los equipos instalados, suministrando para ello la
mano de obra, materiales y equipos necesarios.

6.9.10.2 PRUEBAS

a.- Los equipos serán ensamblados y aprobados en el taller para asegurar el adecuado funcionamiento de sus
componentes de acuerdo a los procedimientos habituales del fabricante, los cuales deberán ser indicados en la oferta.

b.- El proveedor deberá realizar las pruebas de operación y calibración de los equipos instalados, suministrando para
ello la mano de obra, materiales y equipos necesarios.

c.- El proveedor deberá confeccionar, previamente a las pruebas y con una anticipación de 15 días, un protocolo de
entrega de éstas, el que deberá ser aprobado por el mandante.

d.- Las cañerías del sistema de rociadores se debe probar con una presión de agua de 150% de la presión de trabajo,
aplicada en el nivel más bajo de la instalación.

6.9.10.3 SELLOS

Se consulta sellar con espumas ignífugas las aberturas en las losas y muros cortafuego, tanto las pasadas de cañerías
como las de bandejas portacables.

En las pasadas de cañerías se consulta un sello conformado por cinta de material intumescente de 4 cm. de ancho en
cada costado de la pasada, un relleno de lana mineral entre ellas y una arandela metálica por cada lado de la pasada.

6.9.10.4 SEÑALÉTICA STANDARD

El contratista debe proporcionar e instalar la señalética de seguridad correspondiente, de acuerdo a norma según se
describe a continuación:

Debe aplicar la norma DDU 235 del 2010, entregando 3 copias de los documentos y planos para revisión y visto bueno
del Cuerpo de Bomberos, quien debe devolver dos copias con su aprobación para ser entregadas a la Dirección de
Obras Municipales junto con la solicitud de recepción final de las obras y la otra copia al mandante para su instalación
en el Hospital.

Tag con numeración de cada una de las válvulas.

Letreros indicadores de la posición de los extintores, gabinetes de manguera y cualquier otro elemento que deba ser
identificado, color rojo, letras blancas.

Letreros indicando las puertas de escape, color verde, letras blancas.

Letreros de sentido de escape, color verde, letras rojas.

Los correspondientes a estos dos últimos ítems, deberán ser del tipo autoiluminados, color verde y su gráfica se
seleccionará de acuerdo a lo indicado por el mandante y se muestran en los planos de evacuación. Estarán conectados
al alumbrado de emergencia y tendrán baterías propias con actuación de alumbrado automático en caso de cortarse la
energía eléctrica.

La señalética de la ruta de escape se ubicará a min 2.20 m de altura, max 2.50mt.

Todo lo anterior debe respetar la norma chilena Nch: 2111 Of.1999


357



Esta señalética de seguridad debe ser asimilada a la que diseñará el especialista para todo el Hospital.

Se debe coordinar con proyecto de señalética y ver normativa vigente en cuanto a las dimensiones, colores, etc.

6.9.10.5 PLANOS AS BUILT

Antes de la recepción de las obras, el contratista deberá entregar al mandante planos As Built de todas las instalaciones
y la memoria de cálculo corregida con las modificaciones efectuadas al proyecto original, con una copia en papel bond
y el archivo magnético en Auto-Cad. Estos planos deben incluir los de montaje, indicados en el ítem C.

Todo de acuerdo con las Bases de Propuesta.

6.9.10.6 INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN

El contratista deberá entregar al término de los trabajos, manuales de operación y folletos de todos los componentes de
los sistemas de extinción, además de proveer la capacitación del personal que estará a cargo de la operación. Este
entrenamiento deberá incluir conceptos básicos de mantenimiento.

Para el entrenamiento deberá disponer de 24 horas divididas en tres jornadas cada una, en dos semanas.

Se debe considerar que esta capacitación se debe impartir dos veces al término de cada una de las dos etapas de
construcción del Hospital.

Todo este entrenamiento se debe grabar en video, que se entregará al administrador para su uso en el futuro.

6.9.11 PLANOS DE EVACUACIÓN

Estos planos deben ser entregados a la ITO enmarcados, a color en escala legible. Deben indicar en forma destacada
la ubicación de elementos de emergencia, como red húmeda ,red seca, extintores , etc. y las rutas de evacuación.

6.9.12 MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD

Se indica la necesidad de ejecutar el mantenimiento preventivo de todos los sistemas de seguridad especificados, para
así tener la seguridad de su funcionamiento en los momentos de ocurrir los posibles siniestros.

Este mantenimiento se deberá contratar con una empresa externa, que debe acreditar la experiencia necesaria.

Aparte se acompaña un programa de mantenimiento, como Documento Nº 9


358



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GASES CLÍNICOS


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


359



6.10 RED DE GASES CLÍNICOS

Las obras de red centralizada de instalaciones de gases clínicos se ejecutarán estrictamente de acuerdo a Normas y
Reglamentos vigentes, y según los planos y especificaciones del proyecto de la especialidad. Sólo se aceptará equipos
que cuenten con control de calidad U.L. u otro control de similar exigencia técnica.

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones se refieren al suministro e instalación de las Redes y Equipos del Sistema de Gases
Clínicos para el "Proyecto de Normalización Hospital Comunitario Lonquimay“. Ellas han sido confeccionadas
usando como modelo las normas de la National Fire Protection Associaton de U.S.A. (NFPA 99 Edición 2012) y las
vigentes en nuestro país. (Nch 2196:2014).

NORMATIVA.

La NORMA CHILENA toma como referencias:

NCh 382 Sustancias peligrosas – terminología y clasificación general.


NCh 935/1 Prevención de incendio en edificios – Ensayo de resistencia al fuego- Parte 1: Elementos de construcción
en general.
NCh 951/1 Of.2008 Tuberías de Cobre para agua potable-Requisitos
Nch 951/2 Of.2005 Cobre y aleaciones de cobre – Tubos de cobre sin costuras para gas - Requisitos
NCh 1025 Gases comprimidos – Cilindros de gas para uso médico y para esterilización – marcas de identificación del
contenido y de los riesgos inherentes.
NCh 2168 Of 1991 Gases comprimidos – Oxígeno – Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y
análisis.
NCh 2169 Of 1991 Gases comprimidos – Nitrógeno –Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y
análisis.
NCh 2179 Of 1991 Gases comprimidos – Dióxido de carbono – Clasificación, requisitos de calidad y métodos de
muestreo y análisis.
NCh 2180 Of 1992 Gases comprimidos – Oxido Nitroso de uso médico – Clasificación, requisitos de calidad y
métodos de muestreo y análisis.
NCh 2188 Of 1992 Gases comprimidos – Helio – Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y
análisis.
NCh 2197 Of 1992 Gases comprimidos – Aire – Clasificación, requisitos de calidad y métodos de muestreo y
análisis.
ISO 65 1981 Carbón steel tubes suitable for scewing in accordance with ISO 7/1.
ISO 274 1975 Copper tubes of circular section – Dimensions.
ISO 407 2004 Small medical gas cylinders – Yoke – type valve connections.
ISO 5147 2004 Cylinders valve outlets for gases and mixtures – Selection and dimensioning.
ISO 5359 2008 Low-pressure flexible connecting assemblies (hose asse mblies) for use with medical gas systems.
IEC 364 Electrical installations of buildings.
CGA V.1 2005 Compressed gas association standard for compressed gas cylinder valve outlet and inlet
connections.
DIN 477/1 Gas cylinder valves rated for test pressures up to 300 bar, types, sizes and outlets.
NFPA 99-2002 (National Fire Protection Association), Standard for Health Care Facilities (Norma de diseño par las
cañerías y sistemas).
NFPA 99-C 2005 Normas para Redes de Gases y Vacío.
ISO 8573-1 2010, Compressed air – Part 1 : Contaminants and purity clases.

Aspectos de diseño contenidos en el manual “Índice de seguridad hospitalaria: Guía del evaluador de hospitales
seguros” y en los respectivos Formularios para la evaluación de hospitales seguros de la OMS y OPS.”
Otra normativa nacional que sea necesaria para el completo desarrollo del proyecto, relativa a la seguridad y protección
de las personas, seguridad de las instalaciones y equipamiento, protección del medio ambiente y prevención de
incendios.

Para la construcción del proyecto de gases clínicos, se deben respetar todas las indicaciones de la Norma NFPA 99. La
cual permitirá lograr un buen estándar de instalación en esta especialidad.

El trabajo que incluyen estas especificaciones corresponde a materiales y equipos importados, ejecución de todos los
trabajos relacionados con las Instalaciones Centralizadas de Gases Clínicos: Oxígeno, Aire Medicinal, Aire Dental, Aire


360



Industrial y Vacío Medicinal, de acuerdo con los planos oficiales y/o especificaciones especiales indicadas más adelante,
hasta su completa terminación y total funcionamiento.

Se incluyen los siguientes ítems principales: CODIGO ITEMIZADO GASES CLÍNICOS 6.10

1.- Materiales.

2.- Especificaciones Técnicas para la Instalación de Redes de cañerías.

3.- Pruebas de Hermeticidad.

4.- Especificaciones Técnicas de Equipos.

5.- Equipos Secundarios.

6.- Puesta en marcha de los Equipos y Entrenamiento del Personal.

7.- Empresa Instaladora de Gases Clínicos.

8.- Valorización

9.- Itemizado.

Todos los trabajos incluidos en este proyecto deben realizarse cumpliendo estrictamente con estas especificaciones,
tanto en la calidad y presentación de ellos, así como en los materiales empleados.

6.10.1 MATERIALES
6.10.1.1 CAÑERÍAS DE COBRE TIPO K, PARA OXÍGENO, AIRE MEDICINAL, AIRE DENTAL, AIRE
INDUSTRIAL
6.10.1.1.1 CAÑERÍA 3/8"
6.10.1.1.2 CAÑERÍA 1/2"
6.10.1.1.3 CAÑERÍA 3/4"
6.10.1.1.4 CAÑERÍA 1"
6.10.1.1.5 CAÑERÍA 1 1/4"
6.10.1.1.6 CAÑERÍA 1 1/2"

6.10.1.2 CAÑERÍAS DE COBRE TIPO L, PARA EVACUACIÓN DE GASES ANESTÉSICOS Y VACÍO


6.10.1.2.1 CAÑERÍA 3/8"
6.10.1.2.2 CAÑERÍA 3/4"
6.10.1.2.3 CAÑERÍA 1 1/4"
6.10.1.2.4 CAÑERÍA 1 1/2"
6.10.1.2.5 CAÑERÍA 2"
6.10.1.2.6 CAÑERÍA 2 1/2"
6.10.1.2.7 CAÑERÍA 3"
6.10.1.2.8 CAÑERÍA 4"

Se usará cañería de cobre sin costura tipo K, para todos los Gases de presión positiva, de acuerdo a ASTM B-819. En la
red de vacío de presión negativa, se usará cañería de cobre tipo L.

6.10.1.3 FITTINGS DE COBRE ESTAMPADO

Se debe hacer uso de fitting de cobre forjado a soldar de acuerdo a ASME B 16.50, loa cuales deben cumplir los mismos
requisitos de limpieza para uso en sistemas médicos y particularmente para uso con oxígeno.

En lo posible, se minimizará el uso de fittings, debido a que ello aumenta las pérdidas de carga en la red. No se debe
permitir doblar tuberías.

Se aceptarán uniones atornilladas, las que serán sólo las estrictamente indispensables y se usará cinta de teflón u
otro sellante adecuado para oxígeno.


361



Con lo descrito y a modo de norma general, los elementos de unión, derivación, cambios de dirección, etc.
prefabricados, moldeados y/o estampados, deberán reunir las especificaciones de la cañería de cobre tipo K.

SOLDADURA DE PLATA 15%, LIBRE DE CADNIO

Se empleará soldadura de plata al 15%, sin Fundente, libre de Cadmio (Cd) y soplete oxiacetilénico o propánico
cuidando que su penetración sea pareja y de perfecta apariencia.

La varilla de soldadura debe contener: Fosforo (5%), Cobre (80%) y Plata (15%). Su composición química se
debe certificar por el fabricante del aporte mediante un documento firmado y sus análisis de laboratorio

El I.T.O. podrá verificar en cualquier momento, mediante medición, si se está usando la soldadura adecuada y el gas de
respaldo Nitrógeno como Cámara Inerte, para evitar la formación de Oxido de Cobre, Carbón y otras impurezas que
puedan contaminar la Red y así se tiene una Soldadura de características limpia y penetrante.

Durante el proceso de soldadura fuerte de las conexiones de la tubería, se debe crear al interior del tubo una atmosfera
para la limpieza, purgando continuamente ya sea con dióxido de carbono, argón o nitrógeno, para prevenir la formación
de óxido de cobre en la superficie interior del tubo. El instalador debe tomar las medidas necesarias para que el flujo del
gas inerte no se detenga en ningún momento durante todo el proceso de soldadura.

Herramienta de Corte:

La herramienta a utilizar para cortar Cañerías, deberá ser la de Corta Tubos, no de otros tipos como Marcos de Sierra o
Esmeriles.
Cañerías Pintadas.

Una vez que se ha realizado el tratamiento químicos de limpiado de Cañerías, se deberá proceder a Pintarlas de
acuerdo a su código de colores y una vez que estén secas se desarrollará el trabajo de instalación. Esto es para
asegurarse que toda las Cañerías estén pintadas, ya sea expuesta, embutidas, por cielo falso, CPI, entretechos.
Además sirve para evitar el cruzamiento de Cañerías.

6.10.1.4 INSTALACIÓN DE REDES DE CAÑERÍAS

El Contratista deberá proveer e instalar todos los elementos constitutivos de las redes centralizadas ya mencionadas,
tales como cañerías, fittings, válvulas, tableros de operación, centrales de gases y sus accesorios de regulación de flujo
junto con todos aquellos elementos que deben llevar estas instalaciones para su funcionamiento eficiente y seguro. La
Inspección Técnica de Obra (ITO) podrá exigir otros elementos accesorios para completar la seguridad de estas
instalaciones, de acuerdo a indicaciones de las presentes especificaciones o a disposiciones o reglamentos nacionales,
como también a los requisitos exigidos por la National Fire Protection Association (NFPA) P=56F.

General:

Todo material que se instale para formar las redes, control y acumulación, previo a su colocación, se deberá limpiar y
desengrasar cuidadosamente por el interior y el exterior.

Se recomendará al personal encargado de procesar e instalar el material, que cumpla con los desengrases y, a su vez,
que cuide la limpieza de grasa y aceite en sus manos, ropas y herramientas.

Desengrasante:

La limpieza se deberá efectuar de acuerdo a procedimiento. Para esto se deberá entregar un certificado de
limpieza de las cañerías, para ser usadas en instalaciones de gases medicinales. Especificar Calidad de
Limpieza =0,038 g/m2, según norma ASTM B819. Y en conformidad con CGA G-4.1, (Cleaning Equipment for
Oxygen Service).


362



Se exigirán certificadas de origen y limpieza. De Fábrica o Empresas distribuidora como DIMACO, ETC.

6.10.1.4.1 INSTALACIÓN
6.10.1.4.1.1 GASES PARA SOLDAR Y PROBAR
6.10.1.4.1.2 TUBERÍAS Y CABLES PARA SEÑALES ALARMA REMOTA
6.10.1.4.1.3 PERNOS ANCLAJES
6.10.1.4.1.4 INSTALACIÓN CAÑERÍAS
6.10.1.4.1.5 INSTALACIÓN DE EQUIPOS
6.10.1.4.1.6 INSTALACIONES CANALETAS PORTA INSTALACIONES
6.10.1.4.1.7 INSTALACIÓN COLUMNAS
6.10.1.4.1.8 INSTALACIÓN TUBERÍAS Y CABLES DE SEÑALES ALARMA REMOTA
6.10.1.4.1.9 ESTADÍA
6.10.1.4.1.10 CONSUMO
6.10.1.4.1.11 TRANSPORTE PERSONAL
6.10.1.4.1.12 TRANSPORTE MATERIAL Y EQUIPOS
6.10.1.4.1.13 INSTALACIÓN DE FAENA
6.10.1.4.1.14 SUPERVISIÓN
6.10.1.4.1.15 ESTADÍA
6.10.1.4.1.16 TRANSPORTE
6.10.1.4.1.17 PLANOS ASBUILT

Las matrices de Gases Clínicos, se instalarán desde las Centrales de Gases, hacia los diferentes Servicios:
Hospitalización, Urgencia, etc. Acometerán desde las Centrales, bajarán a 1 mt. de profundidad al a travesar la calle
para luego subir y llegar al Cielo Falso del Primer Piso, avanzarán a los diferentes Servicios, subirán por Shafts al
Segundo Piso en el Servicio de Hospitalización se formará un Anillo de Equilibrio de Compensación de Presiones y
Flujos, con una Válvula de Unión al medio del Pasillo, la cual se mantendrá siempre abierta. Se cerrará cundo sea
necesario dividir el Pasillo por alguna razón, ya sea para mantención, reparación, ampliación y no se corte el flujo de gas
en todo el Servicio.

Centrales de Aire Comprimido.


Se instalará una Central de Aire Comprimido Medicinal.
Una Central de Aire Comprimido Dental e Industrial.

Ubicadas en el exterior del Edificio sobre la Superficie.


Central de Aire Medicinal Dúplex (2 Compresores). Potencia de 7,5 HP cada uno. Tipo Scroll.
Central de Aire Dental e Industrial, triplex (3 Compresores). Potencia de 5 HP cada uno. Tipo Laboratorio Scroll.

Centrales de Vacío.
Se instalará una Central de Vacío Medicinal.

Ubicadas en el exterior del Edificio sobre la Superficie.


Central de Vacío Medicinal Dúplex (2 Bombas). Potencia de 6,4 HP cada una. Tipo Claw o Garra o Diente.

Centrales de Gases.
Las Centrales de Gases en Cilindros, se encuentran ubicadas en el exterior del Edificio sobre la Superficie.

Las Centrales de Gases Proyectadas son las siguientes:


Manifold de Oxígeno de 28 Cilindros.
Manifold de Aire Medicinal de 12 Cilindros, como apoyo del Compresor Medicinal.

La matriz de Oxígeno inicia su recorrido en forma paralela con los otros gases, bajaran a un metro de profundidad a una
canaleta con drenaje, arena, ladrillo o concreto de protección, cinta señalética cubiertas por Tubería Hidráulica clase 10,
subirán para dirigirse al Cielo Falso del Primer Piso del Edificio, siguiendo su recorrido a los diferentes Servicios del
Primer y Segundo Piso. Se deberán instalar en las Juntas de Dilatación, un Flexible corrugado envuelto en malla de
acero inoxidable. En forma paralela a la matriz de Oxígeno se instala una Tubería conduit de 3/4”, la cual transporta los
Cables que llevan las señales desde las Centrales a la Alarma Remota.


363



6.10.1.5 FLEXIBLES JUNTAS DE DILATACIÓN CORRUGADOS CUBIERTOS CON MALLA DE ACERO


INOXIDABLE, CON HEMBRAS NPT GIRATORIAS AC. INOXIDABLE AMBOS EXT
6.10.1.5.1 O2 1" LARGO 2 MTS
6.10.1.5.2 O2 1 1/2" LARGO 2 MTS
6.10.1.5.3 AM 1" LARGO 2 MTS
6.10.1.5.4 AM 1 1/2" LARGO 2 MTS
6.10.1.5.5 AD 1 1/2" LARGO 2 MTS
6.10.1.5.6 VM 2" LARGO 2 MTS
6.10.1.5.7 VM 2 1/2" LARGO 2,40 MTS

La necesidad de instalar Flexibles corrugado envuelto en malla de acero inoxidable como Junta de Dilatación en las
Cañerías, es para evitar una posible ruptura o cizalle, el cual impediría el flujo de gases al interior del Hospital,
provocando serias emergencias en perjuicios de los pacientes.

El Flexible limpio para uso de oxígeno, con una presión de trabajo de 300 psig y una presión de ruptura de 1300 psig, de
diámetros de acuerdo a las matrices, largo 2 mts. Unión en las puntas a soldar.

Junto con la Matriz de Oxígeno, corren en forma paralela, las Matrices de Vacíos y Aire Medicinal, Aire Dental e
Industrial.

En el Primer Piso del Edificio, se encuentran los Servicios de Urgencias, Rayos X. Los cuales se abastecen de las
Matrices de las Centrales, luego corren por los Pasillos y se dirigen a cada Servicio, para alimentar las Tomas o Salidas.
A la entrada de cada Sala o Box, en los Pasillos sobre el Cielo Falso, se instalarán Válvulas de corte, para independizar
estos en caso de Reparaciones o Mantenciones. El Cielo Falso de cada Sala o Box es sellado no registrable, debido a
esto es necesario que ninguna Soldadura quede sin registrar, por lo tanto las uniones Soldadas permanecerán a la
entrada de las Salas y en las Salidas, sí las distancias entre estos dos puntos fuera mayor a las Tiras de Cañerías se
usarán Rollos. Además se instalan Cajas de Válvulas de Corte general, en los Pasillos, que servirán para cortar en
casos de Emergencias o ampliaciones de Redes.

6.10.1.6 ABRAZADERAS Y SOPORTES


6.10.1.6.1 SOPORTES COLGANTES

Las acometidas de las Redes de Gases Clínicos siempre deberán ser por los Cielos de los Pisos, sobre colgantes. Los
colgantes normales en las Matrices de mayores diámetros se instalarán a una distancia de cada 3 metros, los arriostres
de tipo mixtos trasversales y longitudinales con 3 tirantes a cada lado cada 10 metros. Este mismo criterio se llevará a
cabo en las otras matrices de Gases y en todos los recorridos de los Pisos sobre Cielo falso. Es muy fiel al concepto de
Vulnerabilidad Sísmica y de Siniestros.

Por Norma siempre se debe considerar como mínimo las distancias entre redes de gases clínicos y cables eléctricos en
forma paralela de 100 (mm). Con los cables cruzados sobre las redes con una separación mínima de 50 (mm). En las
CPI (Canaletas porta instalaciones) las separaciones pueden ser menores, debido a las divisiones existente en las
fabricaciones de ellas.

En todos los Pisos, las Redes de Gases Clínicos, recorrerán desde la salida del Shaft, hacia los diferentes Servicios, por
el Cielo falso, soportadas en Colgantes.

Todas las bajadas a las Cajas de Válvulas, Alarmas de Presión, Salidas, deberán ser embutidas, lo mismo
sucede con los Equipos.

Todas las instalaciones de Redes de Gases Clínicos embutidas en los muros o Tabiques, deberán ser protegidas por
posibles daños ocasionados por las Electrolisis, producida entre las Redes de Cobre en contacto con metales, para
evitar este daño se deben proteger con aislantes de trozos de Tuberías de PVC en las partes que fuera posible que se
provocaran estos problemas.

Las bajadas a las CPI, deberán ser embutidas.

No se permitirán que todas las bajadas embutidas en los Tabiques o Paredes, tengan coplas o uniones, deberán
ser rectas, las únicas soldaduras deberán ser en los Cielos Falsos y en las Salidas o Tomas, lo mismo para los
otros Equipos embutidos o empotrados.


364



Para las pasadas de muro, la I.T.O. indicará el lugar de la perforación. Para el retape de la perforación, se ubicarán
ordenadamente las cañerías y se rellenará con espuma aislante de secado instantáneo.

Se deberá cuidar la verticalidad y paralelismo para obtener una instalación de presentación agradable y que permita el
seguimiento de la instalación.

Se conservarán las distancias adecuadas para facilitar inicialmente la pintura e identificación y las posibles
modificaciones o reparaciones futuras.

6.10.1.6.2 ABRAZADERAS

En el tipo de instalación que deba ir a la vista, se deberán colocar abrazaderas, colgantes y soportes que eviten
esfuerzos y deformaciones innecesarias a la red, conforme a la siguiente norma de carácter mínimo.

- Para cañerías horizontales de diámetros inferiores a 3/4", los soportes serán colocados cada 1.5 metros. Para
diámetros superiores a 3/4" y hasta 1 pulgada, serán colocados cada 2 metros, para diámetros superiores a 1
1/4” y hasta 2” serán colocados cada 2,5 metros, para diámetros de 21/2” y más, serán colocados cada 3 mts y un
juego de soporte para cada cambio de dirección.

- Para cañerías verticales se colocará un soporte por piso del edificio o cambio de dirección.

Por lo general, las abrazaderas y colgantes se construyen de acero dulce; por lo cual se deberá considerar en las
superficies de contacto con las tuberías de cobre, un material aislante de PVC que soporte los daños mecánicos del
sistema, para evitar la corrosión electroquímica de ellos.

En cada Piso a la salida del Shaft, se instalarán Válvulas de Corte en la Línea en Cielo Falso o Cajas de Válvulas en el
Pasillo, por cada Gas Clínico. Independizan el Servicio por Sector.
Se instalarán Cajas de Válvulas con Manómetros, en todos los Servicios.
Se instalarán Alarmas de Presión o Zonal en todos los Servicios, en las Estaciones de Enfermería.
Se instalará una Alarma Remota en la Sala de Control Centralizado en el Primer Piso.

6.10.1.7 IDENTIFICACIÓN DE REDES


6.10.1.7.1 PINTURAS CAÑERÍAS
6.10.1.7.2 ADHESIVOS CAÑERÍAS
6.10.1.7.3 ADHESIVOS CAÑERÍAS

Todas las redes de cañerías se identificarán de acuerdo al siguiente código de colores según Norma Chilena
2196:2014:

Oxígeno: Blanco, en toda la tubería con la leyenda: "OXIGENO".

Vacío: Amarillo con banda purpura, de 10 cms, cada 100 cms. en toda la tubería, con la leyenda: "VACIO".

Aire Medicinal: Negro con banda blanca de 10 cms. cada 100 cms, en toda la tubería, con la leyenda “AIRE
MEDICINAL”.

Aire Dental: Negro con banda blanca, de 5 cms, cada 50 cms. en toda la tubería, con la leyenda: "AIRE DENTAL".

Aire Industrial: Negro con banda blanca, de 5 cms, cada 50 cms. en toda la tubería, con la leyenda: "AIRE
INDUSTRIAL".

Se deben rotular las redes mediante leyendas colocadas sobre la tubería, la que deben señalar lo siguiente:

Se deberá indicar con una flecha, el sentido de flujo de los gases.


Nombre y símbolo del gas a transportar.
Nombre de la Empresa Instaladora.


365



Las leyendas deben ser confeccionadas según la siguiente pauta:

Papel autoadhesivo y durable en el tiempo.


Las letras deben ser igual o mayor que 6 mm.
El color de las letras debe ser contrastante con el color de fondo de la señal identificadora. (Ver Tabla de colores ral).

TABLAS DE COLORES RAL.

Gases a Identificar Tuberías de Código RAL Leyenda de Código RAL


color según color
NCh 1025 contrastante
Oxígeno Blanco 1013 Negro 9017
Vacío Amarillo con 1032 / 4006 Negro 9017
banda Púrpura
Aire Medicinal Negro con 9017 / 1013 Blanco sobre
banda blanca negro
Aire Dental Negro con 9017 / 1013 Blanco sobre
banda blanca negro
Aire Industrial Negro con 9017 / 1013 Blanco sobre
banda blanca negro

Por razones de seguridad, todas las cañerías se deben pintar en su totalidad de acuerdo al código de colores. En matrices,
canaletas, shaft, cielos falsos, CPI.

6.10.2 PRUEBAS DE HERMETICIDAD


6.10.2.1 PRUEBAS DE HERMETICIDAD CAÑERÍAS
6.10.2.2 PRUEBA DE HERMETICIDAD DE LOS EQUIPOS

Una vez terminado el tendido de la red de cañerías y previo a la conexión de salidas de gases, estanques y elementos
motrices de abastecimiento, se deberán probar todos los ramales y matrices de la red con aire seco, exento de aceite, o
nitrógeno. Esta prueba se realizará de la siguiente manera:

Sople la red con nitrógeno a una presión media de 30 psi durante 5 minutos y hasta que de su interior deje de salir
humedad y partículas extrañas.

Sellar la red colocando tapones, flanges u otro elemento que pueda ser retirado con facilidad.
Se deberán instalar avisos en cada punto de prueba, a fin de informar al personal que la línea está sometida a presión.

Probar la red con aire seco, exento de aceite, o nitrógeno a una presión de 200 lb/plg2. La prueba de presión deberá
mantenerse durante 48 horas.

Se debe hacer una inspección visual de cada una de las uniones con el fin de asegurarse de que la soldadura haya
escurrido completamente en toda la unión.

La existencia de fugas se detectará por una caída de presión en el manómetro conectado a la red; por lo tanto, se
considerará hermética la red si durante las 48 horas de prueba, las únicas variaciones de presión son las derivadas de
cambios de temperatura.

En caso de comprobarse una caída de presión, habrá que revisar todas las uniones con agua jabonosa u otro medio de
detección de fugas, adecuado para usarse con oxígeno.

Todas las filtraciones deben repararse y la prueba debe repetirse.

Una vez probadas las redes, estas pruebas deberán repetirse, ahora con los equipos y las salidas conectadas. La
presión de prueba con los equipos puestos deberá ser un 50% superior a la presión de uso, (75 PSIG) y durante un
mínimo de 24 horas, y se repiten los pasos anteriores.


366



Finalmente, se llenan las líneas con el gas adecuado, purgando el sistema desde el Terminal más alejado.

Una vez realizadas y aprobadas las pruebas, deberán estamparse en el libro de obras.

Todas las pruebas deberán quedar registradas en el libro de obras, firmando conforme la ITO y el Contratista.

Una vez terminada la instalación, se deberán realizar pruebas de cruce EN FORMA SECUENCIAL, un Gas a la vez,
para eliminar la posibilidad de cruzamiento de matrices o ramales.
Para realizar esto, desde cada punto de la matriz para cada gas, se inyectará el gas respectivo. Todas las válvulas de
corte de los distintos Gases, deberán permanecer abiertas. Se probará salida por salida verificando que solo sale el gas
que corresponde por la línea probada.

Una vez realizadas y concluidas las pruebas de hermeticidad y la Instalación final de los Gases Clínicos, se procederá a
realizar las pruebas de medición de calidad de Gases Médicos en los porcentajes que indican las Normas Chilenas
relacionadas con cada uno de los Gases de uso Médico.

Se deberá usar un Medidor de Concentración de Oxígeno.

CONCENTRACIÓN NOMINAL DE OXÍGENO EN GASES DE USO MÉDICO.


GAS DE USO MÉDICO CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO
OXÍGENO %
OXÍGENO 100
AIRE 21

6.10.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS

General:

Los equipos y accesorios de estas instalaciones deberán ser de marca conocida, Certificados bajo las normas U.L.
U.S.A. Certificados de normas ISO 9001 y Además un Certificado de Origen. Tanto las Salidas como sus elementos
de conexión Secundarios serán de buena calidad, que den confianza y seguridad en sus operaciones de trabajo.
Deberán poseer empalmes de conexión rápida entre los Centros de Tomas y los Medidores de flujo, de oxígeno, aire
medicinal y de vacío, deberán poseer certificado de control de calidad otorgado por Underwriter Laboratories USA
(UL) y Certificación ISO 9001.

Los Equipos recomendados como referencia, que reúnen estos requisitos, son los
BEACON MEDAES U.S.A.- OHIO U.S.A.-AMICO CANADA-HILLROM MEDAES U.S.A. U otros Equipos similares, que
sean un Equivalente Técnico, o Superior con Certificados autorizados, ya mencionados, como certificados UL e ISO
9001 y de Origen.

En resumen, los equipos deberán contar con:

- Los equipos de abastecimiento serán de procedencia original y contarán con servicio técnico establecido en el
país.
- Se emplearán componentes de calidad y marcas conocidas.
- El proveedor entregará los manuales necesarios para la correcta operación y mantenimiento del equipo.
- La capacidad y eficiencia de los equipos serán garantizadas por el proveedor.
- El proveedor será responsable de embalar el equipo de manera tal que no sufra daños durante su transporte.

6.10.3.1 SALIDAS DE GASES IMPORTADAS

Las Salidas de gases serán del tipo CONSOLA para ser instaladas en las C.P.I. (Consola porta instalaciones), en las
Salas de Hospitalización. Salidas murales embutidas en todos los demás Servicios. Deberán tener conexiones de acople
rápido, tipo Diamond, distintas para cada gas: Oxígeno, Aire Medicinal y Vacío.


367



Se deberán instalar a 1,50 mts. Desde su eje central hasta el Nivel de Piso Terminado (NPT). Al costado derecho de la
Cama del Paciente, Slide o Soporte para Trampas lo más cerca del Paciente, luego la salida de Vacío, Aire Medicinal y
por último la de Oxígeno.

Se deberá considerar el Código Internacional de Colores en Chile, para adquirir las Salidas, Mangueras y Conectores
Macho Diamond:

Oxígeno: Blanco.
Vacío: Amarillo.
Aire: Negro con Blanco.

La especialidad Eléctrica, deberá tener cuidado con sus instalaciones de Enchufes Eléctricos en las Salidas de Murales
embutidas, que no coincidan en el eje central debajo de estas, por los riesgos de chispazos y molestias con los Equipos
Secundarios.

Ver CATÁLOGO SSB-840-05

Se cotizará en los siguientes Ítems:

6.10.3.1.1 SALIDAS DE OXÍGENO MURAL EMBUTIDA DIAMOND


6.10.3.1.2 SALIDAS DE AIRE MURAL EMBUTIDA DIAMOND
6.10.3.1.3 SALIDAS DE VACÍO EMBUTIDA DIAMOND
6.10.3.1.4 SLIDE MURAL EMBUTIDO

6.10.3.2 CONSOLAS PORTA INSTALACIONES CPI O CABECERAS DE CAMA

Deberán venir construidas, armadas y probadas de fábrica, bajo toda Norma.


Se instalarán sobrepuestas en muros o tabiques de cabecera en Salas ya mencionadas y de acuerdo a los Planos de
Gases Clínicos. Contendrán las instalaciones eléctricas fuertes y débiles, junto con las tomas de gases determinadas
en el proyecto. Contendrán, además, lámpara de cabecera con luz directa e indirecta, sistema de llamado de
enfermería.

MATERIAL.-
Canaleta porta instalaciones con doble tapa, Componentes: tabique de fraccionamiento. La bandeja deberá ser montada
con todos sus accesorios de terminación, tales como ángulos, tapas de extremo. Será del tipo o Modelo Envirom de
BEACON MEDAES o equivalente técnico.


368



Canaletas porta instalaciones CPI

Configuración Estándar
 1 salida de oxígeno
 1 salida de aire
 1 salida de vacío
 1 slide porta frasco
 1 provisión llamado enfermería
 1 switch dimer luz de lectura y luz ambiental
 1 RJ45
 1 Data
 2 enchufes dobles
 1 enchufe tipo schuko
 1 luz ambiental
 1 luz lectura

Canaleta Porta Instalación CPI


Las canaletas porta instalaciones deberán ser instaladas en los muros de cabeceras, en los sectores de los planos de
planta indicados con el símbolo CPI.

Estas tendrán canalización diferenciada de tendido de gases clínicos y electricidad, comprenderán los enchufes y
elementos eléctricos de corrientes fuertes y débiles.

La CPI consta de conductos p{ara tuberías horizontal, que van montados a esta detrás de la cama del paciente a 1,50
mts. sobre los NPT.

Estos conductos de tuberías realizan las siguientes funciones; distribución de los gases conforme a lo especificado para
gases clínicos, distribución de plataforma de corrientes débiles (voz; datos; imagen). Energía eléctrica, iluminación de
lectura y/o ambiental.

La consola porta instalaciones serán MODELO ENVIROM BEACONMEDAES o de otro fabricante debiendo cumplir las
especificaciones adjuntas o superiores.

- Las CPI su instalación es individual por cama. El largo deberá ser de 1,90 mts.


369



- Las provisiones de llamado de enfermería tendrán mayor o menor número, si estas tienen comunicación entre
habitaciones, conexiones de equipos médicos, las necesarias y suficientes que le permitan cumplir con estas
necesidades.

- La CPI está construida en perfil de aluminio extruido donde se instalan las Tomas que deberán ser compatibles con
su procedencia y enchufes están compuestos de aluminio extruido anonizado con placas de aluminio a los costados,
estas placas están terminadas en pinturas electrostáticas y deberán considerar un recubrimiento antibacteriano.
- Las bajadas de Cielo de las redes a las CPI, deberán ser embutidas.
- Deberán venir construidas y armadas de Fábrica con todas sus normas.
- Se deberá presentar Certificado de control de Calidad, por las Cabeceras de Cama o CPI. Certificados de
calidad de la Comunidad Europea CE o Certificado de Calidad UL USA, Certificado ISO 9001. Certificado de
Origen. Certificado de Pruebas de Hermeticidad

La empresa constructora, será responsable de la instalación, pruebas de hermeticidad y puesta en marcha del sistema
en general.

CATÁLOGO ENVIROM 20100

6.10.3.3 COLUMNA RÍGIDA O FIJA

La Columna es de operación fija. Material de Acero Inoxidable.


Se considera una Columna Fija, para una altura de Cielo Falso a Nivel de Piso Terminado de 2,70 Mts. El largo de la
Columna, desde el Cielo Falso al extremo inferior es de 0,90 mts.

Las Tomas se consideran a los costados de cada Columna. Por cada costado 1 O2- 1 A- 1 V- 1 Slide.

Enchufes dobles para 10 y 16 Amperes, Enchufe Shuko.

Ver CATÁLOGO SSB-860-07

6.10.3.4 ALARMAS AUDIO VISUALES EMBUTIDAS


6.10.3.4.1 ALARMA DE PRESIÓN EMBUTIDA. O2-A-V. 220 VOLT, 50 HZ

Para monitorear la presión de los gases en la línea, se instalarán embutidas, detectan los cambios o variaciones de la
presión, dentro de un rango más-menos 20%. Deberán tener un manómetro digital que indique la presión de los gases
del sector, y luces piloto indicadoras del estado de los mismos.

El estado anormal se mostrará con señales visuales y audibles. La señal audible deberá ser posible de apagar, pero la
señal visual de baja o alta presión no se cancelará hasta que el operador normalice la situación.

Las Alarmas se deberán considerar con contacto seco, para una conexión de P.C. a la Sala Control Centralizado. Todas
las señales de las Alarmas de Presión de todo el Hospital, se deberán monitorear en la Sala de Control Centralizado.

La Alarma trae integrada una tarjeta BACNET para protocolo de comunicación Modbus RTU. Control Centralizado
deberá incorporar una tarjeta convertidor para que pueda sacar información del estado de la Alarma. La operación de
interface de la tarjeta debe detectar el estado de los contactos secos de entrada, generar un paquete de datos Modbus y
transmitirlos mediante RS485.

Deberán considerar Sensores incorporados, para cada Gas.


La instalación eléctrica 220 Volt, 50 Hz. Conectada al circuito de Emergencia, será cargo de la Empresa Constructora.
Se instalarán a una altura de 1,60 mts. Sobre el nivel del piso terminado, medido hasta su eje central.
Las Alarmas de Presión o de Área, se encuentran instaladas en los Niveles, en las Estaciones de Enfermarías o
Pasillos.

Ver CATÁLOGO SSB-835-02


370



6.10.3.5 ALARMA REMOTA


6.10.3.5.1 ALARMA REMOTA O2-A-V. 220 VOLT, 50 HZ. 16 SEÑALES
6.10.3.5.2 SWITCH DE PRESIÓN HIGH-LOW 40-60 PSI
6.10.3.5.3 SWITCH DE PRESIÓN VACÍO 12" HG

La finalidad de ésta será monitorear el funcionamiento de los Equipos en las Centrales, indicando altas y bajas
presiones de operación en el Sistema, detectará el cambio de banco del Manifold y cualquier anormalidad en el motor
de las Bombas de Vacío y Compresor de Aire Medicinal.
Se contemplan señales para monitoreo de la presión.
Se instalará en área donde exista personal permanente para que pueda observar las probables anomalías de las
Centrales de Gases.

La ubicación deberá ser en la Sala de Control Centralizado en el Primer Piso. Desde donde se monitorearán todas las
señales de la Alarma Remota.

Se instalará a una altura de 1,60 mts. Sobre el nivel del piso terminado, medido hasta su eje central. La instalación
eléctrica 220 Volt, 50 Hz. Conectada al circuito de Emergencia, será cargo de la Empresa Constructora.

La Alarma posee: Led color verde que indica suministro de Energía eléctrica y otro Led de color verde que indica
situación normal.
Led color rojo que indica situación anormales.
Posee Botones: Uno para silenciar el audio de la Alarma, pero el Led rojo continúa encendido, hasta que se solucione el
problema.
Otro Botón de Prueba, para verificar que los Led encienden, suena la Alarma y su circuito eléctrico está en buenas
condiciones.
Además de las operaciones propias de la Alarma, se debe considerar en su accesorio un Relay, para conexión a un P.C.

Control Centralizado.
Una de las características de la alarma, es que vuelva a sonar, después de 15 minutos, si no se ha solucionado el
problema.
Otras de las características, es que suene la alarma aunque este con otra falla en ese momento.

La Alarma trae integrada una tarjeta BACNET para protocolo de comunicación Modbus RTU. Control Centralizado
deberá incorporar una tarjeta convertidor para que pueda sacar información del estado de la Alarma. La operación de
interface de la tarjeta debe detectar el estado de los contactos secos de entrada, generar un paquete de datos Modbus y
transmitirlos mediante RS485.

Las señales que se consideran son las siguientes:

Oxígeno.
 Presión alta.
 Presión baja.
 Banco reserva en uso.

Aire Medicinal.
 Presión Alta.
 Presión baja.
 Banco reserva en uso
 Falla de motor.
 Temperatura alta del Motor del Compresor.
 Señal del Monitor Dew Point.
 Señal del Monitor CO Monóxido de Carbono.

Vacío.
 Vacío anormal.
 Falla de Motor.
 Temperatura alta del Motor de la Bomba.


371



Ver CATÁLOGO SSB-835-02

SALA CONTROL CENTRALIZADO.

En esta Sala se monitorearán las distintas señales de los Equipos que corresponden a Gases Clínicos.

Se instalará una Alarma Remota o Master la cual posee las señales de los gases que fueron requeridos para este
proyecto. Ella a través de contactos secos recibe estas señales que pueden ser trasmitidas a unos PC. La especialidad
de control centralizado, tiene la responsabilidad de qué modo instala estas señales.

La especialidad de gases clínicos tiene la responsabilidad de instalar la Alarma Remota y llevar las señales a través de
Cable desde las fuentes de suministros hasta control centralizado.

La especialidad de control centralizado tiene la responsabilidad de instalar las señales y trasladarlas desde las Alarmas
de Presión, ubicadas en las Estaciones de Enfermerías en los distintos Niveles hasta la Sala de Control Centralizado.

Las señales requeridas del gas de oxígeno se trasmitirán desde la Central llámese Manifold.

La señal Presión alta y baja se trasmitirá desde un Switch de Presión de alta y baja, ubicado en la red adyacente al
Manifold.
La señal de cambio de Banco del Manifold, se trasmitirá a través de un Switch de Presión ubicado en el interior de la
Cabina del Manifold y Relay Contacto Seco ubicado en una caja adyacente al Manifold.

Las señales requeridas del gas de aire medicinal se trasmitirán desde la Central llámese Compresor y Manifold.

La señal Presión alta y baja se trasmitirá desde un Switch de Presión de alta y baja, ubicado en la red adyacente al
Compresor.

La señal de cambio de Banco del Manifold, se trasmitirá a través de un Switch de Presión ubicado en el interior de la
Cabina del Manifold y Relay Contacto Seco ubicado en una caja adyacente al Manifold.

La señal de Falla de Motor se trasmitirá desde el interior del Tablero Eléctrico.

La señal de nivel alto de Condensación del Aire (Dew Point) se trasmitirá desde el Monitor a través de contacto seco
ubicado en el exterior del Tablero Eléctrico.

La señal del nivel alto del monóxido de carbono se trasmitirá desde el Monitor a través de contacto seco ubicado en el
exterior del Tablero Eléctrico.

La señal de Temperatura alta Compresor se trasmitirá desde el interior del Tablero Eléctrico.

Las señales requeridas del Vacío medicinal se trasmitirán desde la Central llámese Bombas de Vacíos.

La señal Presión baja se trasmitirá desde un Switch de Presión de Vacío, ubicado en la red adyacente a las Bombas de
vacíos.

La señal de Falla de Motor se trasmitirá desde el interior del Tablero Eléctrico.

La señal de Temperatura alta de la Bomba se trasmitirá desde el interior del Tablero Eléctrico.


372



6.10.3.6 VÁLVULAS DE CORTE EN LINEA


6.10.3.6.1 3/8" o 1/2" OXÍGENO
6.10.3.6.2 3/8" o 1/2" AIRE MEDICINAL
6.10.3.6.3 3/8" o 1/2" VACÍO MEDICINAL
6.10.3.6.4 1/2" OXÍGENO
6.10.3.6.5 1/2" AIRE MEDICINAL
6.10.3.6.6 1/2" AIRE DENTAL
6.10.3.6.7 1/2" AIRE INDUSTRIAL
6.10.3.6.8 3/4" OXÍGENO
6.10.3.6.9 3/4" AIRE MEDICINAL
6.10.3.6.10 3/4" VACÍO MEDICINAL
6.10.3.6.11 3/4" AIRE INDUSTRIAL
6.10.3.6.12 1" OXÍGENO
6.10.3.6.13 1" AIRE MEDICINAL
6.10.3.6.14 1" AIRE DENTAL
6.10.3.6.15 1 1/4" VACÍO MEDICINAL
6.10.3.6.16 1 1/2" OXÍGENO
6.10.3.6.17 1 1/2" AIRE MEDICINAL
6.10.3.6.18 1 1/2" VACÍO MEDICINAL
6.10.3.6.19 1 1/2" AIRE DENTAL
6.10.3.6.20 4" VACÍO MEDICINAL

Válvulas de corte, tipo bola, doble sello, tres cuerpos, de Bronce, Latón, bola de latón cromada, de ¼ de vuelta para
posición cerrada o abierta, todas las Válvulas son limpiadas, para cualquier servicio de gases, especialmente Oxígeno,
diseñadas para una presión de trabajo de 600 Psig, WOG y hasta una temperatura de 38°C., sellos y asientos de Teflón.

Estas Válvulas se emplearán en los diferentes gases clínicos y vacíos a instalar.

La válvula deberá quedar identificada e indicar claramente los sectores donde corta el suministro con una señalética
metálica, es decir, serán enumeradas. Esta identificación de cada una de las válvulas deberá quedar establecida en los
planos As-Built.

Estas válvulas deben cumplir con NFPA-99 y CSA.

Las válvulas deberán venir de fábrica con sus extensiones soldadas para instalaciones de Gases Clínicos.

CATÁLOGO SSB-820-10

6.10.3.7 CAJAS DE VÁLVULAS. EMBUTIDAS


6.10.3.7.1 VÁLVULAS DE RETENCIÓN 1 1/2" AIRE MEDICINAL
6.10.3.7.2 MANÓMETROS 0-100 PSIG ESFERA 21/2"
6.10.3.7.3 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS AD 1"
6.10.3.7.4 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS O2 1/2"-A 1/2"-V 3/4"
6.10.3.7.5 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS O2 3/4"-A 3/4"--V 11/4"
6.10.3.7.6 CAJA DE VÁLVULAS C/ MANÓMETROS O2 3/4"-A 3/4"--V 11/2"

Las cajas de válvulas deberán incluir manómetros y vacuometros, tipo embutidas. Las válvulas de sectorización de
áreas de consumo deberán ser del tipo esférico, con doble asiento sello de Teflón, aptas para interrumpir el flujo de gas
en ambas direcciones y cuya apertura o cierre debe hacerse sólo con ¼ de vuelta. También deberán estar
desengrasadas especialmente para uso con O2. Se instalan en cajas de acero esmaltado o aluminio, con ventanilla de
emergencia en plástico transparente, con un impreso que diga "PRECAUCIÓN - VÁLVULAS DE GASES CLÍNICOS.”
“Cerrar solamente en emergencia".

Las Cajas de Válvulas, deberán llevar identificación etiquetadas de los recintos que corta suministro en caso de
emergencia.

Las válvulas deben incluir extensiones de cañería soldadas de tal forma que la unión al resto de las
cañerías sea exterior a la caja.


373



Se instalarán a una altura de 1,60 mts. Sobre el nivel del piso terminado, medido hasta su eje central, de
la 2º Válvula, contando de abajo hacia arriba, para todas las Cajas de Válvulas: Dobles. Triples, Cuádruples, etc.

El Oxígeno quedará siempre en la parte superior de la caja y el Vacío en la parte inferior de la misma.

Las cañerías se pintarán, con el código de colores según N.CH. 2196:2014.

La entrada de los gases es siempre por el costado izquierdo, adyacente a las válvulas, los Manómetros verificarán las
Presiones hacia las Salidas o Tomas.

Para hospitalización se instalaran dos Cajás de Válvulas una por cada Shaft por las siguientes razones:
 En caso de algún peligro de siniestro para no cortar el suministro de Gases Clínicos en todo el Servicio.
 En caso de Mantención de Salidas de Gases o Redes, para no cortar en todo el Servicio.
 En caso de ampliación o modificación de las Redes de gases Clínicos.
 Para disminuir los diámetros de las cañerías

CATÁLOGO SSB-820-05

6.10.3.8 MANIFOLD DE OXIGENO DE EMERGENCIA O DE APOYO


6.10.3.8.1 MANIFOLD DE OXÍGENO DE APOYO AUTOMÁTICO, PARA 28 CILINDROS EN TOTAL (14 EN USO Y
14 EN RESERVA) 220 VOLT, 50 HZ.

Manifold automático para Oxígeno. Cilindros por cada Banco; uno en uso y el otro de Reserva.
Cuándo el Manifold entra a operar la Alarma Remota deberá anunciarlo, como así mismo cuándo cambie de un banco a
otro.

El Manifold deberá ser de transferencia automática para 28 Cilindros en total (14 en uso y 14 en reserva) considera:
Caja metálica, reguladores de alta presión, manómetros, válvulas de seguridad, válvulas de corte, de alta presión,
válvula de retención, sistema de conexión de alarma, pig-tails de Cobre de alta presión para el caso del oxígeno..

Salida de Presión de Trabajo del Manifold, 55 psig.

Se debe conectar 220 Volt, 50 Hz, del circuito de Emergencia.

Deben poseer Led para cada Banco: Led de color verde que indica operación normal del Banco en uso.
Led de color amarillo que indica Banco de Reserva lleno, listo para entrar en operación, cuando le corresponda.
Led de color rojo que indica Banco vacío.

Los Cilindros a utilizar deberán ser asegurados, para evitar eventuales caídas, que puedan provocar accidentes, a
través de cadenas, estructuras metálicas.

6.10.3.8.2 VÁLVULAS DE RETENCIÓN 2" OXÍGENO

6.10.3.9 MANIFOLDS DE AIRE MEDICINAL DE EMERGENCIA O DE APOYO


6.10.3.9.1 MANIFOLD DE AIRE MEDICINAL DE APOYO AUTOMÁTICO, PARA 12 CILINDROS EN TOTAL (6 EN
USO Y 6 EN RESERVA) 220 VOLT, 50 HZ.

Manifold automático para Aire Medicinal de Emergencia. Cilindros por cada Banco; uno en uso y el otro de Reserva.
Cuándo el Manifold entra a operar la Alarma Remota deberá anunciarlo, como así mismo cuándo cambie de un banco a
otro.

El Manifold deberá ser de transferencia automática para 12 Cilindros en total (6 en uso y 6 en reserva) considera: Caja
metálica, reguladores de alta presión, manómetros, válvulas de seguridad, válvulas de corte, de alta presión, válvula de
retención, sistema de conexión de alarma, pig-tails.

Salida de Presión de Trabajo del Manifold, 55 psig.

Se debe conectar 220 Volt, 50 Hz, del circuito de Emergencia.


374



Deben poseer Led para cada Banco: Led de color verde que indica operación normal del Banco en uso.
Led de color amarillo que indica Banco de Reserva lleno, listo para entrar en operación, cuando le corresponda.
Led de color rojo que indica Banco vacío.

Los Cilindros a utilizar deberán ser asegurados, para evitar eventuales caídas, que puedan provocar accidentes, a
través de cadenas, estructuras metálicas.

6.10.3.10 CENTRAL DE VACÍO MEDICINAL, SECA SIN ACEITE NI AGUA


6.10.3.10.1 BOMBA DE VACÍO MEDICINAL TIPO GARRA O DIENTE DUPLEX SIN ACEITE, NI AGUA. SPC

Descripción:

Unidades de bombas para Trabajos Pesados y Continuos, tipo CLAW o Garra o Diente, rotatoria, sin sello de
Aceite, sin sello de Agua, activadas por motor eléctrico a través de acople directo, enfriadas por aire para servicio
continuo en el rango de vacío entre 0 a 27" Hg. máximo. (Normal 19"Hg).

El equipo estará equipado con Filtro de entrada de Aire, válvulas de alivio, conectores flexibles, válvulas de aislamiento,
switch de temperaturas de alta descarga, válvulas de drenaje, válvulas de retención entre bomba y estanque, cañerías
de interconexión, fittings, toda la instalación eléctrica y vacuómetro.

Además considera un Variador de Velocidad o Frecuencia.

Estanque de vacío 240 Galones. Construido de acuerdo a standard ASME.

La capacidad del Sistema es de 43 SCFM a 19” Hg. De acuerdo a norma NFPA 99.

Motores eléctricos trifásico, 380 Volt, 50 Hertz, Potencia 6,4 HP c/u. La instalación eléctrica también será de cargo de la
Empresa Constructora.

Deberá considerarse un sistema Dúplex. En todo caso, el sistema de control debe ser capaz de poner en servicio
automáticamente las bombas de vacío simultáneamente según el consumo lo exija.

Panel de control

- Montado en gabinete a prueba de polvo


- Interruptor automático
- Dispositivo para alternar el funcionamiento de las bombas
- Luces indicadoras de fases con protección.
- Horómetros, para cada Bomba.
- Vacuómetro.

Las Bombas de Vacío deben considerar Cañerías de Escape con Silenciador, con dirección hacia el exterior del Edificio.
La cañería en su extremo al exterior deberá ser con codo hacia abajo y rejilla para evitar entradas de insectos.

Se deberá considerar un Despiche, en la Central de Vacío.

Se debe considerar 2 Filtros Bacteriales, conectados en forma paralela, uno en uso y el otro stanby, para cuando se
sature el que está en uso o sea necesario una manutención, se deberán instalar en la matriz entre el Switch de Presión
de Vacío y el Estanque o Acumulador de Vacío.

Se considera muy importante el que las Bombas de Vacío no tengan sellos de aceite, debido a varias ventajas:
No se está preocupado por el nivel de aceite.
No se está preocupado donde conseguir el tipo de aceite.
El sistema de vacío falle, debido a que las Bombas quedaron sin suministro de aceite, causando las pérdidas de estas.
Se reducen gastos operacionales.

La instalación eléctrica, se instalará del circuito de Emergencia, a cargo de la Empresa Constructora.


375



6.10.3.11 CENTRAL DE AIRE MEDICINAL


6.10.3.11.1 COMPRESOR DE AIRE MEDICINAL DUPLEX TIPO SCROLL LIBRE DE ACEITE. SPC

UNIDADES SCROLL EXENTOS DE ACEITE.

Descripción:
Se instalarán Compresores de Aire Medicinal Dúplex, libres de aceite.
2 Motores de 7,5 HP cada uno, 380 Volt, 3 fases, 50 Hz.
Caudal del Sistema: 25,2 CFM, a 50 PSIG.
Dos Secadores de Aire, Desecante, con Válvula de control de purga de Aire
Estanque acumulador 80 Galones, debe tener válvula de seguridad, manómetro, drenaje automático y manual.

Los Compresores están preparados para trabajos continuos y pesados, con cojinetes sellados, de simple etapa,
enfriados por aire, para una presión de descarga de 120 psig, construidos de aluminio, máxima disipación de calor, cada
compresor con su Filtro de entrada, conducidos por correas en V y protegidos, cada compresor posee un enfriador,
interruptores de desconexión automática de alta temperaturas de los motores, partida de cada compresor sin carga.
Cada compresor tiene incorporado un enfriador de aire, diseñado para una temperatura máxima aproximada de 9,5 ºC, y
es completada con una válvula solenoide para drenaje automático.

El sistema de Compresión de Aire, operará de acuerdos a las necesidades de consumo, funcionará un Compresor en
forma normal alternando con el otro y si las necesidades lo requieren y uno no es capaz, entra a funcionar el otro en
forma paralela.

De acuerdo a las necesidades de consumo, operan los compresores, uno o dos, generando un ahorro de energía
eléctrica, que es muy importante para el Establecimiento.

La compresión del Aire se realiza por la interacción de una espiral fija y otra móvil, a medida que la espiral continúa su
giro, el aire se comprime progresivamente en un volumen cada vez más pequeño. Del elemento Scroll sale un flujo
continuo de aire comprimido, a través de una lumbrera de descarga en el centro de la espiral fija. Este proceso se repite
continuamente, generando un suministro de aire comprimido sin pulsaciones.

Dos Secadores Desecantes.


Diseñados cada uno para soportar el peak de demanda y capaz de producir a –12 ºC la condensación.
Además se consideran Filtros en el Secador Desecante.
2 Prefiltro 0,01 Micrones, con drenaje automático y elementos que indican el cambio.
2 Filtros a la salida de 0,01 Micrones, con elementos que indican el cambio
2 Reguladores.
2 Válvulas de alivio de seguridad.

La Unidad de Aire Comprimido, debe considerar Monitores de Dew Point (Condensación) y de Monóxido de Carbono,
los altos niveles serán señalados en la Alarma Remota.
La regulación viene fijada de Fábrica: El Dew Point a 2 ºC y el Monóxido de Carbono a 10 PPM.

Panel de control
- Montado en gabinete a prueba de polvo
- Interruptor automático
- Dispositivo para alternar el funcionamiento de los Compresores.
Luces indicadoras de fases con protección.
Horómetros, para cada Compresor.

Se deberá considerar un Despiche, en las Centrales de Aire Medicinal.

Se consideran cuatro amortiguadores de vibración antisísmico.

Los amortiguadores de vibración antisísmico vienen integrados a los Equipos desde Fábrica cuando se les solicita. Son
galvanizados para trabajos duros, considera elementos de material de neoprene que será ajustado dentro de una pieza
de acero para contener variados movimientos en distintas direcciones. Además considera pernos de 5/8” x 1 1/2” para
sostener el equipo y pernos de anclaje de 3/4” para firmar el equipo.
La instalación eléctrica, se instalará del circuito de Emergencia, a cargo de la Empresa Constructora.


376



6.10.3.12 CENTRAL DE AIRE DENTAL E INDUSTRIAL


6.10.3.12.1 COMPRESOR DE AIRE DENTAL E INDUSTRIAL TRIPLEX TIPO LABORATORIO SCROLL SPC

UNIDADES LABORATORIO SCROLL EXENTOS DE ACEITE.

Descripción:
Se instalarán Compresores de Aire Dental Triplex, libres de aceite.
Motores eléctricos de 380 Volt, 3 fases, 50 Hz.
Potencia de cada uno 5 HP.
Caudal del Sistema: 35,5 CFM, a 145 PSIG.
Dos Secadores de Aire, Desecante, con Válvula de control de purga de Aire
Estanque acumulador 120 Galones, debe tener válvula de seguridad, manómetro, drenaje automático y manual.

Los Compresores están preparados para trabajos continuos y pesados, con cojinetes sellados, de simple etapa,
enfriados por aire, para una presión de descarga de 145 psig, construidos de aluminio, máxima disipación de calor, cada
compresor con su Filtro de entrada, conducidos por correas en V y protegidos, cada compresor posee un enfriador,
interruptores de desconexión automática de alta temperaturas de los motores, partida de cada compresor sin carga.

La Central de Aire es Triplex y cada compresor tiene incorporado un enfriador de aire, diseñado para una temperatura
máxima aproximada de 9,5 ºC, y es completada con una válvula solenoide para drenaje automático.

El sistema de Compresión de Aire, operará de acuerdos a las necesidades de consumo, funcionará un Compresor en
forma normal alternando con el otro, si las necesidades lo requieren y uno no es capaz, entra a funcionar el otro, en
forma paralela.

De acuerdo a las necesidades de consumo, operan los compresores, uno o dos o tres, generando un ahorro de energía
eléctrica, que es muy importante para el Establecimiento.

La compresión del Aire se realiza por la interacción de una espiral fija y otra móvil, a medida que la espiral continúa su
giro, el aire se comprime progresivamente en un volumen cada vez más pequeño. Del elemento Scroll sale un flujo
continuo de aire comprimido, a través de una lumbrera de descarga en el centro de la espiral fija. Este proceso se repite
continuamente, generando un suministro de aire comprimido sin pulsaciones.

Dos Secadores Desecantes.


Diseñados cada uno para soportar el peak de demanda y capaz de producir a –12 ºC la condensación.
Además se consideran Filtros en el Secador Desecante.
2 Prefiltro 0,01 Micrones, con drenaje automático y elementos que indican el cambio.
1 Filtros a la salida de 0,01 Micrones, con elementos que indican el cambio
2 Reguladores Dentales. Uno en uso y otro Standby.
2 Válvulas de alivio de seguridad.

Panel de control
- Montado en gabinete a prueba de polvo
- Interruptor automático
- Dispositivo para alternar el funcionamiento de los Compresores
- Luces indicadoras de fases con protección.
- Horómetros, para cada Compresor.
- Manómetro

Se deberá considerar un Despiche, en la Central de Aire Dental.

Se consideran cuatro amortiguadores de vibración antisísmico.

Los amortiguadores de vibración antisísmico vienen integrados a los Equipos desde Fábrica cuando se les solicita. Son
galvanizados para trabajos duros, considera elementos de material de neoprene que será ajustado dentro de una pieza
de acero para contener variados movimientos en distintas direcciones. Además considera pernos de 5/8” x 1 1/2” para
sostener el equipo y pernos de anclaje de 3/4” para firmar el equipo.

La instalación eléctrica, se instalará del circuito de Emergencia, a cargo de la Empresa Constructora.


377



EQUIPOS SECUNDARIOS.

Se consideran Equipos Secundarios, para cada Salida de Gas Clínico, los cuales deberán poseer Certificado de
Comunidad Europea (C.E) o Certificado UL USA. Además su Certificado de Origen. Se deberá solicitar los colores
internacionales ISO, para respetar los existentes Nacionales.

6.10.3.13 MEDIDORES DE FLUJOS O FLUJÓMETROS PARA OXÍGENO Y AIRE MEDICINAL


6.10.3.13.1 MEDIDOR DE FLUJO O2 0-15 LPM. CONECCIÒN MACHO DIAMOND
6.10.3.13.2 MEDIDOR DE FLUJO AIRE 0-15 LPM. CONECCIÒN MACHO DIAMOND

Flujómetros tipo Tubo, de cuerpo aluminio o de latón cromado, con Conector tipo Diamond (conexión rápida),Flujómetros
cromados, con escalas para Oxígeno de: 0-15 lpm, 0-8 lpm, 0-3,5 lpm, 1 lpm y 200 cc. Para el Aire Medicinal de 0-15
lpm.

Tubo interno y etiqueta con código de colores. Con perilla de fácil manejo. Bolita para lectura. Poseen filtro interno.

Compresión compensada de tal manera que la precisión del flujo no sea afectada por restricciones causadas por
humidificadores. Disponibles en 50 y 60 psi.

6.10.3.14 HUMIDIFICADORES
6.10.3.14.1 HUMIDIFICADOR O2 300 CC

Existen Humidificadores desechables y reusables, de material propileno, no astillable, compacto y liviano, con capacidad
de 300 cc. Con una válvula de seguridad 2 psi.

6.10.3.15 REGULADORES DE VACÍO O SUCCIÓN


6.10.3.15.1 REGULADOR DE VACIO. 0-760 MM HG CONECCIÒN MACHO DIAMOND

Se tienen de dos tipos: Analógico y Digital. De material de plástico Polímero Flexible y durable. Utilizable en varios
colores Con Conector Macho Diamond (conección rápida).

Incluye manómetros estándar de: 0- 100 mmHg, 0- 160 mmHg, 0-300 mmHg y 0-760 mmHg.

El uso de los Reguladores de Vacío de escala 0-760 mmHg y 0-300 mmHg, de acuerdo a prescripción médica,
corresponde en los Servicios de Pabellones, Hospitalizaciones Adultos, Pacientes Críticos Adultos y Urgencia Adultos.
El uso de los Reguladores de Vacío de escala 0-300 mmHg y 0-160 mmHg, de acuerdo a prescripción médica,
corresponde en los Servicios de Pabellones, Hospitalizaciones Pediátrica, Pacientes Críticos Pediátricos y Urgencia
Pediátrica.

El uso de los Reguladores de Vacío de escala 0-100 mmHg, de acuerdo a prescripción médica, corresponde en los
Servicios de Neonatología Básica, Neonatología Intermedia y Neonatología Crítica.
Existen reguladores continuos e intermitentes, para adultos, pediátricos y neonatología.

Vacío manejable para 2 modos (cerrado y regulable) y 3 modos (apagado, regulable y completo).

6.10.3.16 TRAMPAS CON FRASCOS DE VACÍOS


6.10.3.16.1 TRAMPAS DE VACIO DE POLICARB. 1200CC CON SET DE MANGUERA

Los frascos de vacío, de material de vidrio o de policarbonato de capacidad de 1/4, 1/2 y 3 galones. Consideran una
Trampa, que consiste de una tapa, empaquetadura y una válvula de retención, para impedir que el flujo líquido, llegue a
las salidas o Tomas.

6.10.3.17 PUESTA EN MARCHA DE LOS EQUIPOS Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL


6.10.3.17.1 PUESTA EN MARCHA Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL
6.10.3.17.2 PLANOS AS BUILT


378



Una vez instalado el Sistema de Redes de Gases Clínicos con sus Equipos y antes que sea puesto en servicio, se
procederá a una marcha blanca, para asegurarse que toda la operación de funcionamiento no presente ninguna falla y
sea algo totalmente seguro sin ningún riesgo para los pacientes.

Todos los gastos que involucren el sistema de gases clínicos y gases para ejecutar prueba de puesta en marcha de las
Instalaciones y Equipos, será de exclusiva responsabilidad de la empresa instaladora o constructora.

La Empresa instaladora tendrá la responsabilidad de entrenar al personal que disponga el Hospital, para hacerse cargo
de la capacitación, operación, manipulación, mantención y seguridad, del Sistema de Gases Clínicos.

Se dispondrá del tiempo que sea necesario, de acuerdo a un programa o protocolo, que desarrollará la Empresa
instaladora para el entrenamiento del personal.

PROTOCOLO.

1.- Conocimientos, características, manejo y riesgos de los Gases.


2.- Conocimientos e interpretación de planos de las redes y equipos.
3.- Conocimiento en terreno de las redes y equipos.
4,- Prueba y operación de los equipos de suministros de gases: Manifolds de Cilindros, Bombas de Vacíos,
Compresores de aire.
5.- Prueba y operación de las Alarmas de Presión y Remota.
6.- Prueba y operación de las Cajas de Válvulas y válvulas de línea en la red.
7.- Prueba y operación de las Columnas.
8.- Prueba y operación de las Salidas de todos los gases y vacíos con equipos de analizador de oxígeno, capnógrafo u
otro. Para asegurar el gas que corresponde por Salida así también medir las Presiones de trabajo.
9.- Prueba y operación de los equipos secundarios.
10.- Protocolos de mantención de los equipos, de acuerdo a los Fabricantes.
11.- Protocolo de revisión y mantención de redes de gases clínicos.

EMPRESA INSTALADORA DE GASES CLINICOS.

El personal Técnico y Profesional que opere en la obra deberá cumplir requisitos de experiencia y calificación en gases
medicinales.

El profesional a cargo de la obra deberá acreditar experiencia en gases clínicos de al menos 5 años, con respaldo y
validación de sus obras realizadas en Chile, a través de documentación emitidos por el mandante de dichas obras.

Los Técnicos instaladores y ayudantes, deberán acreditar experiencia en gases clínicos de al menos 5 años,
demostrado mediante su desempeño en terreno y certificado emitido por su empresa, que han sido capacitados y tienen
experiencia en el manejo de gases, equipos de sistemas de gases clínicos y materiales constructivos de redes
medicinales.

Los técnicos soldadores deberán ser calificados en proceso de soldaduras Torch Brazing de acuerdo a ASME IX y
presentar los documentos actualizados que validen su calificación por entes acreditados en Chile.

Otro requisito obligatorio e Importante es el Servicio Técnico, para una respuesta Rápida de cualquier
Emergencia.
Deberá contar con Repuestos y Accesorios, para los Equipos.

Será obligación de la Empresa instaladora de Gases Clínicos, entregar los Planos Asbuilt, junto con los
Manuales de Operación- Manutención, en la Recepción Provisoria de la Instalación.

La Empresa deberá entregar garantía por los Equipos de acuerdo a los Fabricantes.

La Empresa deberá entregar garantía por su instalación de redes.

La Empresa deberá indicar en diferentes impresos, su Nombre, Fono, Fax, E-mail, Dirección, que se
adosarán a los Equipos: Cajas de Válvulas, Alarmas, Columna, Centrales de Gases.

Se deberán Instalar Letreros en las Centrales, que indiquen Prevenciones de Riesgos.


379



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TRATAMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 31.08.2016 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


380



6.11 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se incluirá todos los elementos indicados en los planos para el procesamiento de los residuos sólidos, incluido el
equipamiento, y lo detallado en el proyecto y en la especificación de la especialidad.

GENERALIDADES

Se ha contemplado en el proyecto Normalización Hospital Lonquimay, la implementación de un plan de manejo y


tratamiento de residuos sólidos hospitalarios, cuyo contenido se explica detalladamente en “Memoria de Proyecto
Hospital Lonquimay”, emplazado en Calle Manuel Rodríguez, comuna de Lonquimay, Provincia de Malleco, Región
de la Araucanía.
El contratista deberá cumplir plenamente en su oferta con lo indicado en este informe técnico. Ver asimismo memoria
adjunta, la que incluye además cálculos y dimensionamiento. Así mismo deberá presentar la certificación de los
materiales y equipos y accesorios a utilizar en esta obra, lo que podrá ser exigido por el mandante, el arquitecto o la
ITO.

Se deberá considerar la coordinación de esta disciplina con las instalaciones eléctricas e instalaciones térmicas. Toda la
instalación eléctrica, incluida en la especialidad de residuos sólidos, debe cumplir con las exigencias de la
especialidad electricidad y de instalaciones térmicas en lo que ellos determinen en base a la reglamentación vigente
(SEC).

EQUIPAMIENTO

6.11.1 REPISAS PORTA CONTENEDORES

Repisas porta contenedores, asimilables a domésticos limpios, de tres niveles, fabricada en acero inoxidable pulido
sanitario, una, de 0,60 m x 2,50 m c/u. construcción en acero inoxidable calidad AISI-304. Estructura en perfil de
40x40x1,5 mm, 3 Niveles con tubo de acero inoxidable AISI-304.

(REF: Marca Oppici modelo RPT24604 o equivalente técnico) Seinstala en Central de Residuos Sólidos Hospitalarios.

6.11.2 REPISAS RESIDUOS PELIGROSOS

Repisa porta tachos de dos niveles, fabricada en acero inoxidable pulido sanitario, 0,60 m x 1,0 m. Construcción acero
inoxidable calidad AISI-304, tres bandejas de plancha de acero inoxidable calidad AISI-304 de 1,5 mm, estructura en
perfil de 40x40x1,5 mm. Dos puertas fabricadas en barra circular de acero inoxidable diámetro 6 mm. Incluyen
portacandado. Puerta con barras circulares de acero inoxidable 6 mm.

(REF: Marca Oppici modelo RRP 26304 o equivalente técnico).

Se instala en Central de Residuos Sólidos Hospitalarios, área Residuos Peligrosos. Es una (1) unidad.

6.11.3 CONTENEDORES DE RESIDUOS

Cada zona de generación de residuos deberá contar con una adecuada calidad y cantidad de contenedores, según las
categorías y volúmenes de residuos que en ella, según detalle de ubicación en planos.

Espesores de material: a) Para tachos de hasta veinte (20) litros, e= 1 mm. b) Para tachos de mayor capacidad, e =
2mm. Material plástico debe ser de alta densidad (P.A.D.), resistente a la abrasión y a temperaturas de lavado.

6.11.3.1 CONTENEDOR P.A.D. GRIS (RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILIBLES A DOMICILIARIOS)

Contenedores de plástico para Residuos Asimilables, provistos de tapa accionada por pedal, cilíndricos,
capacidad 20 litros, color gris. Son 294 unidades.
(Marca Plásticos QB o equivalente técnico)


381



6.11.3.2 CONTENEDOR P.A.D. VERDE (RESIDUOS SÓLIDOS DE COCINA ASIMILIBLES A DOMICILIARIOS)

Contenedores de plástico para Residuos Asimilables de Cocina generados en Central de Alimentación,


provistos de tapa accionada por pedal, cilíndricos, capacidad 50 litros, color verde. Son 8 unidades.
(Marca Rubbermaid o equivalente técnico)

6.11.3.3 CONTENEDOR P.A.D. ROJO (RESIDUOS PELIGROSOS)

Contenedores de plástico para Residuos Peligrosos, provistos de tapa accionada por pedal, cilíndricos,
capacidad 20 litros, color rojo. Son 17 unidades.
(Marca Plásticos QB o equivalente técnico)

6.11.3.4 CONTENEDOR P.A.D. AMARILLO (RESIDUOS ESPECIALES)

Contenedores de plástico, color amarillo, Para Residuos Especiales, provistos de tapa accionada por
pedal, capacidad 20 litros. Son 60 unidades.
(Marca Plásticos QB o equivalente técnico)

6.11.3.5 CONTENEDOR PAPELERO

Contenedores Papeleros Acero Inoxidable pintado, tapa tipo péndulo, Para Residuos Asimilables,
capacidad 90 litros. Son 16 unidades.
(Marca Inducrom modelo Boston o equivalente técnico)

Los contenedores para residuos especiales cortopunzantes son desechables y deben tener las siguientes
características:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.

Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.

Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético.

Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.

Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.

Desechables y de paredes gruesas.

Todos los contenedores que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse.

Deberán contar con una abertura que no permita retirar los residuos de su interior. En el caso que las agujas se
desechen separadamente de las jeringas, estas deberán ser removidas de manera segura, a través de mecanismo
que impidan su manipulación.

6.11.4 CARROS

Todos los carros contenedores en los que se transporte los residuos a través del establecimiento de atención de salud
deberán ceñirse a las siguientes características:

- Tapa de cierre hermético

- Bordes romos y superficies lisas

- Asas que faciliten su manejo


382



- Material resistente a la manipulación y a los residuos contenidos

- Impermeables

- Capacidad no mayor a 50 Kg.

6.11.4.1 CARRO P.A.D. GRIS (RESIDUOS ASIMILABLE A DOMICILIARIO)

a) Carros de polietileno P.A.D. con tapa y ruedas de goma, capacidad 110 litros, color gris para Residuos
Asimilables a domésticos. Son 13 unidades. (Marca QB o equivalente técnico)

6.11.4.2 CARRO P.A.D. AMARILLO (RESIDUOS ESPECIALES)

b) Carros de polietileno P.A.D. con tapa y ruedas de goma, capacidad 110 litros, color amarillo para Residuos
Especiales. Son 4 unidades. (Marca QB o equivalente técnico)

6.11.4.3 CARRO P.A.D. ROJO (RESIDUOS PELIGROSOS)

c) Carros de polietileno P.A.D. con tapa y ruedas de goma, capacidad 110 litros, color rojo para Residuos Peligrosos.
Son 3 unidades. (Marca QB o equivalente técnico)

6.11.5 FREEZER

Para mantener residuos especiales de tipo patológico previo a su despacho, se instalara (1) un congelador horizontal
de a lo menos de 70 litros de capacidad, tapa con llave, eficiencia energética “A”, temperatura de congelamiento -18°C.
Ubicados en la Central de Residuos del Hospital.

(Marca Maigas 70 litros modelo BDW70 o equivalente técnico)

6.11.6 EQUIPO DE LIMPIEZA CON AGUA A PRESIÓN

Hidrolavadora Eléctrica con manguera especial para agua a presión (30-160 bar), acoples rápidos, accesorios
completos, boquilla chorro variable, lanza y estanque de almacenamiento de detergente.

Es una (1) unidad. Se instala en Área de Lavado de Sala de Residuos Sólidos. (Marca kARCHER Modelo HD 6/16-4M
PLUS o equivalente técnico)

6.11.7 BALANZA

Se propone balanza del tipo electrónica de piso, acondicionada para trabajar en ambientes húmedos, acero
inoxidable.

Es una unidad (1). Se instalara, en ingreso de Sala de Residuos del Hospital. (Industrial Center modelo TCS RS-232
150K – o equivalente técnico).

6.11.8 AUTOCLAVE

Se propone Autoclave de cámara horizontal con autogenerador de vapor, capacidad 70 litros, sistemas de seguridad de
operación, operación automática controlada por micropocesador, filtro de aire microbiológico, registrador de operación,
condensador de vapor de descarga, acero inoxidable AISI-316-L.

Es una unidad (1). Se instalara, en ingreso de Sala de Residuos Especiales. (Oppici modelo HR0070A1 – o equivalente
técnico).


383



6.11.9 GENERADOR DE OZONO

En Salas de Residuos Asimilables, Especiales y Peligrosos se consideran equipos generadores de Ozono, en cada
una, modelo TY-500, marca Ionozone (o equivalente técnico).

Son dos unidades (2). Se instalaran en Salas de Residuos anteriormente mencionadas.

6.11.10 KIT ANTIDERRAME

Para el manejo de eventuales derrames de residuos peligrosos, se proveerán materiales absorbentes para absorción
de químicos, los que deben estar fabricados en fibras sintéticas inertes principalmente de polipropileno de alta
absorción. Deben ser ligeros y no generar polvo.
Son dos unidades (2). Se mantendrán en Sala de Residuos.
(Marca 3M Modelo SRP-CEM o equivalente técnico).


384



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS C
Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


385



6.12 CONTROL CENTRALIZADO

INTRODUCCION

El objetivo de este documento es indicar las Especificaciones Técnicas para el desarrollo de la ingeniería de detalle,
suministro y montaje de equipos y componentes, software de control y monitoreo, canalizaciones, conexiones eléctricas
y conductores, supervisión, pruebas de lógicas de control y puesta en marcha que debe cumplir el Sistema de Control
Centralizado (SCC), a instalar en la etapa de construcción del HOSPITAL COMUNITARIO LONQUIMAY, ubicado en
AVENIDA MANUEL RODRIGUEZ (EX ZAPALA) S/N°, LONQUIMAY, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.

GENERALIDADES

En el SCCA estarán integrados los sistemas que a continuación se detallan, formando un sistema único de gestión y
control de las instalaciones, reportándose todos los sistema sobre un Sistema Cliente Servidor instalado en la Sala de
Control.:

- Sistema de Climatización (Control y Monitoreo).


- Control de Fan Coils (Habilitar/Deshabilitar) para gestionar consumos energéticos.
- Control de UMA. (temperatura, caudal, humedad relativa).
- Control de Ventiladores de Extracción e Inyección.
- Control de Bombas de circulación de agua.
- Monitoreo de Caldera (Status de Funcionamiento).
- Monitoreo de Temperatura de ACS
- Monitoreo de Temperatura y Humedad Relativa en recintos como salas técnicas y pabellones de
procedimiento.
- Monitoreo de Chiller y control de bombas asociadas.

- Sistema de Iluminación Áreas Comunes (Control).

- Sistema Eléctrico (Monitoreo, Gestión de Energía para Control de Costos).


- Monitoreo de Variables Eléctricas en Acometida, Tableros de Remonte, Tableros Generales y Tableros de
Distribución para recuperar reportes de consumos de energía eléctrica.
- Monitoreo de Grupos Generadores.

- Sistema Sanitario (Agua Potable) (Monitoreo).


- Monitoreo de bombas de circulación (funcionamientos y fallas).
- Monitoreo de niveles de agua potable en estanques.

- Sistema de Extinción de Incendios.


- Monitoreo de status de funcionamiento y alarmas de bombas.
- Monitoreo de niveles de agua en estanques.

- Sistema Transporte Vertical (Monitoreo).


- Monitoreo de status de funcionamiento del sistema.

- Sistema de Gases Clínicos (Monitoreo).


- Monitoreo de alarmas de gases clínicos.

El SCCA consistirá en un sistema de Control Digital Directo y Monitoreo de Variables, basado en microprocesadores
dedicados (Controladores). Ellos deberán ser capaces de funcionar en formas autónomas y conectadas entre sí, punto a
punto, a través de un bus de campo de comunicación, sin la necesidad de colocar ningún dispositivo o interfaz, tales
como transductores de protocolo adicional, formando una red de que sea capaz de transferir, entre ellos, todos los datos
necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación. Estos controladores reportan a través de Controladores de
Red, en plataforma Ethernet, que es capaz de controlar y monitorear las diferentes variables a manejar en los diferentes
sistemas indicados anteriormente.

La obra consistirá en la ejecución de todos los trabajos y la provisión de todo el cableado, instrumentación,
controladores, materiales, tableros, protecciones, canalizaciones y software que sean necesarios para realizar las
instalaciones.


386



Se incluirá la previsión de cualquier trabajo accesorio, o complementario que sea requerido para el completo y correcto
funcionamiento de las instalaciones y buena terminación de las mismas, estén o no previstos y/o especificados en el
presente pliego de condiciones.
En caso que el especialista del SCCA sea informado de modificaciones en los proyectos en el proceso de la obra, debe
presentar solución a la ITO dentro de los plazos contractuales para mantener el estándar de las instalaciones.

Estas especificaciones técnicas del proyecto de Control Centralizado se deben complementar con las notas y detalles
mostrados en los planos y Listado de Puntos de Control que conforman el proyecto. Las especificaciones técnicas
particulares de cada especialidad que se contempla integrar, los planos y listados que las puedan acompañar, son
complementarias, y lo especificado en cada uno de ellos debe considerarse como exigencia.

Debiendo ser los trabajos completos conforme a su fin, deberán considerarse incluidos todos los elementos y trabajos
necesarios para el correcto funcionamiento, aún cuando no se mencionen explícitamente en especificaciones o planos.
Las ubicaciones de todas las máquinas en los planos son referenciales, el Contratista deberá realizar el Control de cada
una de las máquinas y equipos solicitados.
Si en los planos no se observara un equipo en particular, el Contratista deberá considerar el Listado de Puntos
elaborado para este proyecto.

Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los gabinetes de control, elementos principales y
accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en la obra una mejor ubicación o
una mayor eficiencia y teniendo en cuenta las posibles interferencias de equipos e instalaciones de otras especialidades.
Estos ajustes serán exigidos, debiendo el Contratista satisfacerlos sin cobro de adicional alguno hasta lograr un trabajo
terminado y perfecto para el fin que fuera contratado, cumpliendo con las normas técnicas indicadas.

El Contratista de SCCA deberá exponer una presentación con equipamiento de una marca específica y de sistema
mono-marca, posteriormente solicitará la aprobación del equipamiento presentando fichas técnicas y catálogos y con lo
anterior aceptado por el mandante, presentará para aprobación del mandante, un Proyecto de Ingeniería de Detalle
Adaptado a la Marca Aceptada. Este último debe ser aprobado por Inspección Técnica de Obra (ITO), previo al
comienzo de las obras. Toda modificación que fuese necesaria, ya sea por condiciones del terreno o a pedido del
mandante, deberá ser autorizada por ITO. El Contratista no podrá hacer modificaciones a lo proyectado sin la
autorización formal de la Inspección Técnica.
El Contratista garantizará el gerenciamiento completo del SCCA; para ello podrá variar en más, el número, las
dimensiones y/o capacidades de los elementos especificados y diseñados, o proponer variantes, si lo juzga necesario,
pero deberá indicarlo y justificarlo debidamente al momento de presentar su propuesta. En caso contrario se interpretará
que el oferente hace suyo el proyecto y asume la responsabilidad consiguiente.

Las planillas de cotización base para el presupuesto son las que deben ser presentadas en la oferta, pudiendo el
Contratista agregar los ítems que considere necesarios.

El oferente deberá verificar que la cantidad de equipamiento requeridas para esta especificación sean las suficientes y
necesarias y considerará las tolerancias por reserva cuando así se especifique.
Los equipos de control inteligente de primer y segundo nivel, descriptos en el presente pliego de especificaciones
técnicas, serán marca Andover Continuum de Schneider, Honeywell, Johnson Controls, Delta Controls, Trane, u
otro de calidad técnica similar o superior.

6.12.1 ENTREGA Y APROBACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLES

Los antecedentes a presentar para aprobación del mandante antes de iniciar los trabajos se definen según literatura de
automatización industrial como parte de una Ingeniería Básica.
Los requerimientos de una Ingeniería de Detalles apta para construcción se definen como mínimo de la siguiente
manera y se deben presentar en un informe que se hará parte del proyecto apto para construcción y de los planos as-
built.

a) Definición de estructura de los TAGS y significado de los códigos.


b) Definir codificación de la instrumentación, actuadores, controladores, tableros, etc. de los sistemas del
edificio.
c) Presentar esquemas de cada proceso a controlar con diagramas tipo P&ID (Piping and Instrumentation
Diagram).
d) En los esquemas anteriores, explicar las estrategias de control y la función de cada una de las señales
para cumplir con el objetivo del sistema a controlar.


387



e) Actualización de listado de puntos de control indicando protocolos de comunicación para los equipos que
se integren, unidad de medida de la señal (%, °C, etc.) y tipo de señal (4-20mA, 0-5V, O-C, etc.)
f) Presentar la arquitectura de red o estructura de automatización donde se muestre claramente las redes de
comunicación de los distintos protocolos existentes, como se interconectan entre ellas, como se interconectan
para integrar el equipamiento y tableros de control y la ubicación en la planta (corte vertical).
g) Para cada tablero de control mostrar cada uno de los diagramas unilineales eléctricos de tableros,
esquemas constructivos y diagrama de conexiones de control. Una copia de estos documentos debe quedar en
el porta planos de los tableros según normativa.
h) Mostrar detalle de montaje de la instrumentación en el sistema de climatización.
i) Presentar imágenes con gráficos de las pantallas de control del sistema SCADA a utilizar.
j) Presentar en planimetría todos los puntos de control de las distintas especialidades relacionadas. Esto
estará asociado al listado de puntos de control actualizado con la solución del instalador.

ALCANCE DEL TRABAJO

El siguiente alcance del trabajo será incluido en este contrato y necesariamente no incluye cada ítem de trabajo. El
Contratista proporcionará e instalará los ítems que reúnen los requisitos especificados del orden final. Las Estaciones de
Trabajo Gráficas del SCCA se entregarán con la provisión por completo, instaladas, probadas, operativas y a
conformidad del ITO. El SCCA se diseñará para asegurar las instalaciones designadas por el MANDANTE. El trabajo a
ser proporcionado, además del diseño, suministro e instalación del SCCA, incluirá lo siguiente:

6.12.2 ENTREGA PANTALLAS DEL SISTEMA DE CONTROL, SOFTWARE Y EQUIPAMIENTO

- Proveer el Software que reúna los requerimientos específicos del contrato.

- Comprobación de que el equipo propuesto y los dispositivos suministrados son adecuados para el propósito
intencional.

- Realizará la prueba de aceptación para mostrar que el sistema está instalado propiamente y que cumple con todas las
especificaciones.

6.12.3 ENTREGA Y APROBACIÓN DE PLANOS AS BUILT

- Al final de la obra entregará 3 juegos completos de planos As-Built de la especialidad en carpetas doblados tamaño
oficio debidamente firmados por el contratista de la especialidad y el representante de la constructora.

- Entregará 3 CD respaldando los planos As-Built entregados en papel.

6.12.4 ENTREGA DE MANUAL DE OPERACIÓN, CATÁLOGOS, PLAN DE MANTENIMIENTO Y


CAPACITACIÓN

- Deberá entregar 3 copias en papel y en CD de todos los catálogos originales de los equipos, en idioma español o
traducido.

- Deberá entregar un manual de operación realizado por el instalador especialista y en español (3 copias en papel y 3
en CD). Además deberá presentar y solicitar aprobación del ITO de un plan de mantenimiento preventivo del sistema
completo, con tablas de equipos, tareas específicas y check list para que sean completados por el personal del Hospital.

- Deberá presentar un plan de capacitación y solicitar aprobación del ITO para posteriormente realizar capacitación de
40 horas efectivas en total, la cual debe incluir al personal que se hará cargo del sistema. El personal del Hospital que
debe estar presente como mínimo serán los operadores del sistema de control centralizado y los encargados de
mantenimiento en terreno de los sistemas con los cuales el SCCA está integrado. La realización de las capacitaciones y
su formalización con la ITO por medio de libro de obra serán condición necesaria para la recepción del sistema. En
estas capacitaciones se debe presentar e instruir el plan de mantenimiento preventivo que se aprobó con anterioridad.
Debe entregar 3 copias en CD o DVD de grabación en video de las capacitaciones realizadas.


388



El personal a considerar en este entrenamiento debe tener las siguientes características mínimas.

a) ADMINISTRADOR DEL SISTEMA: De preferencia debe ser considerado para ello el mismo profesional
que el Servicio de Salud o la dirección del Hospital designe como jefe de mantención, y que sea capaz de
operar el sistema de control centralizado, trabajar con los gráficos, modificar bases de datos, configurar grupos
de información, etc.

b) OPERADORES DEL SISTEMA: lo ideal son técnicos en aire acondicionado o técnicos electricistas o de
mantención, los cuales deben tener experiencia en sistemas de control automático y conocimientos de
computación a nivel usuario.

En el entrenamiento se deberán considerar todos los componentes del sistema propuesto, su correcta operación y
administración, de tal manera que se puedan realizar todos los cambios necesarios para el funcionamiento del sistema
de control y los equipos controlados. Cada alumno deberá recibir un manual de operación y mantenimiento, donde se
contemplen todos los puntos del control y se explique detalladamente el funcionamiento del sistema además.
Se harán tres sesiones de entrenamiento/capacitación:

1º sesión: capacitación para 1º etapa


2º sesión: capacitación para 2º etapa
3º sesión: capacitación general 6 meses posterior a 2° etapa final.

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen una ingeniería de detalles, mano de obra, suministro de
materiales, equipamiento necesario para dejar en funcionamiento un Sistema de Control Centralizado y Automatizado
SCCA, que pueda operar todos los sistemas mencionados anteriormente, así como también el desarrollo de los planos
de detalle como planos as built.

Las instalaciones estarán como mínimo compuestas por:


- Una estación de trabajo Cliente Servidor en sala de control.
- Controladores Red Maestros con protocolo propietario Bacnet.
- Tableros con controladores de campo.
- Relés auxiliares y transformadores de tensión para la operación de dispositivos que lo requieran.
- Instrumentación de los diferentes sistemas, tales como: Sensores de temperatura de aire en ducto, ambiente,
humedad, presión, corriente, etc.
- Presostatos diferenciales de aire.
- Transmisores de temperatura para agua.
- Sensores de corrientes digitales.
- Etc.,

Estas especificaciones técnicas, los planos y listados de puntos que las acompañan, son complementarios, y lo
especificado en uno de ellos debe considerarse como exigido en todos. En caso de contradicción, el ITO en conjunto
con el Mandante o el Proyectista, definirán la solución. Para completar la totalidad de los trabajos de acuerdo a lo
proyectado, deberán considerarse incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento,
aun cuando no se mencionen explícitamente en pliegos o planos.

El SCCA mantendrá una solución íntegra a través del uso de hardware del control y un PC Estación de Trabajo Gráfica
basada en software de Control Inteligente.
Este SCCA será un sistema Cliente-Servidor, compuesto por una estación de trabajo Cliente y Servidor de bases de
datos a la vez, basado en Plataforma Windows o la que requiera el sistema a instalar. De todas maneras se debe
proponer siempre el software de control y sistemas operativos más actualizados que existan a la fecha de presentación
del sistema para aprobación de la ITO.

La plataforma cliente-servidor del SCCA se comunicará con los Controladores de Red, los cuales tendrán
implementados como protocolo base BACNET TCP/IP en forma nativa sobre una red Ethernet TCP/IP exclusiva y
dedicada a este Sistema.
Este sistema de Control y Monitoreo se diseñará y construirá en base a controladores de campo distribuidos, con
operación independiente y por sí solos (Stand-Alone), tomados de circuitos eléctricos provistos con respaldo de UPS a
responsabilidad del instalador eléctrico, incluyendo cada tablero de control, computador, servidores y equipamiento que
conforme al SSCA. Los controladores estarán interconectados entre sí por un bus de comunicación, realizando


389



conversión de protocolo solo en el controlador de Red Maestro que conecta con la red Ethernet, de ser necesario, un
controlador Multiprotocolo.

REFERENCIAS Y CERTIFICACIONES DEL SISTEMA

El Contratista deberá cumplir con los estándares aplicables a este tipo de instalaciones, en los cuales el equipo del
Sistema de Control Centralizado debe estar listado UL (Underwriters Laboratories) y/o CE (Comunidad Europea) para el
propósito que se elaboró.
El diseño y funcionamiento del SCCA conformarán a los siguientes códigos de referencias, regulaciones, y normas
aplicables:

 ANSI/TIA-862-A: Building Automation Systems Cabling


 Asociación Nacional de los Fabricantes Eléctricos (NEMA) de EE.UU.
 NCH Elec. 2/84, Electricidad. Elaboración y Presentación de Proyectos.
 NSEG 5. E.n. 71, Normas Técnicas sobre medidores
 NSEG 13. E.n. 78, Electricidad. Recubrimientos a base de pinturas para cajas metálicas para empalmes
eléctricos y similares.
 NCH Elec. 4/2003, Electricidad. Instalaciones Interiores de Baja Tensión.
 Guías de diseño hospitalario
 Normas NFPA (National Fire Protección Association), relativas a materiales eléctricos
 NFPA 70. Código Eléctrico Nacional, EE.UU.
 NFPA 99. Recintos Asistenciales, EE.UU.
 NFPA 99. Standard for Health Care Facilities
 Cumplimiento de Normas IEE, IEC y ANSI
 Normas Eléctricas y de Electromedicina, dictadas por IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)
 IEC 62053-22 Class2,10 &20
 IEEE 602. Electric System in Health Care Facilities
 ISO/IEC IS 11801. Information technology. Generic cabling for customer premises
 ISO/IEC IS 14763-1. Information technology. Implementation and operation of customer premises. Part 1:
Administration
 ISO/IEC IS 14763-2. Information technology. Implementation and operation of customer premises. Part 2:
Panning and Installation
 IEC 61935-1 Generic cabling systems. Specification for the testing of balanced communication cabling in
accordance with ISO/IEC 11801. Part 1: Installed cabling.
 IEEE 802.3, 10Base-T, 10Base-FL, 100Base-TX, 100Base-FX, 1000Base-T, 1000Base-SX, 1000Base-LX,
IEEE 802.3af, IEEE 802.1p/q, IEEE 802.11g, IEEE 802.11i, IEEE 802.1x
 Las recomendaciones del instituto ECRI (Emergency Care Research Institute)
 Normas de Prevención de incendios NCh 934/935 y, en aquellos casos no cubiertos por las normas
nacionales, las normas, códigos y estándares de instalación y fabricación vigentes y reconocidos
internacionalmente (National Fire Protection Association – NFPA, National Electric Code – NEC, International
Electrothecnical Commision – IEC, y Federal Communication Commision – FCC).
 Normas IEC 255-21-1 Electrical relays. Part 21: Vibration, shock, bump and seismic test on measuring
relays and protection equipment Section One — Vibration tests (sinusoidal)
 Otra normativa nacional que sea necesaria para el completo desarrollo del proyecto de instalaciones
eléctricas de fuerza y alumbrado, la seguridad y protección de las personas, seguridad de las instalaciones y
equipamiento, protección del medio ambiente y prevención de incendios.
 Norma NCh433.Of96.Mod2009, de NTM-001 (2010) y las disposiciones del documento
“Consideraciones Generales de Protección Sísmica No Estructural”.

GARANTÍA DE LA CALIDAD

- La empresa instaladora se debe especializar en Sistemas de Control de BMS (Building Automation System) con
experiencia y referencias en el mercado.
- Debe ser integrador autorizado de los fabricantes especificados y contar con los certificados que acrediten al personal
calificado para poner en marcha la plataforma ofertada.
- La empresa debe tener un área dedicada especialmente a BMS.
- Contará con las instalaciones y personal necesario para proveer capacitación del sistema y servicio técnico.


390



- Contar al menos, con un programador especializado en el Sistema propuesto en el área de Automatización en la


Empresa.
- Deberá contar con antecedentes nacionales e internacionales de aplicaciones del equipamiento ofrecido.
- Debe tener a lo menos 2 sistemas de automatización BMS en funcionamiento y un mínimo de 1 sistema que además
debe ser integrado, mediante interfaces de comunicación con equipamientos de diferentes marcas y protocolos.
- Debe acreditar, mediante los Certificados correspondientes, la representación oficial de los fabricantes de los productos
ofrecidos.
- La compañía fabricante de los equipos, debe ser reconocida en la fabricación de equipos para BMS, con amplia
experiencia en el mercado nacional e internacional.
- El Jefe del Proyecto del SCCA deberá acreditar a lo menos 4 años de experiencia en proyectos similares.

PRESENTACIONES

El Contratista someterá todos los artículos o equipos de acuerdo con los requisitos del presente capítulo, e incluirá, pero
no limitado a lo siguiente:

- Número de Modelo de todos los componentes provistos en el trabajo.


- Las Instrucciones de Instalación del Fabricante.
- Las hojas de datos de catálogos del Fabricante para todos los componentes.
- Requisitos sobre la alimentación de energía para todos los componentes.

- Dibujos de Ingeniería completa indicando:


Esquemas, diagramas de cableados y dimensiones.
Diagramas de cableado punto-a-punto para todos los dispositivos.
Detalles de terminación para todos los dispositivos.
Dibujos unifilares de arquitectura que representan el sistema entero.
Lista de puntos descriptivos al realizarse el diseño.
Descripción de la secuencia de operación que realizará el sistema al realizarse el diseño.
Descripción completa de gráficos, reportes, alarmas y de la configuración del software de Estación de Trabajo
Gráfica antes de proceder al desarrollo.
Cambios y/o agregados en las necesidades de control.
Una vez analizadas y sólo en caso de ser aprobadas por el ITO, éstas podrán ser realizadas.

6.12.5 ENTREGA Y PRUEBA DEL SISTEMA

Después de que se hayan hecho todas las conexiones y que cada gráfico de la estación de trabajo tenga sus variables,
botones y controles disponibles, deberá notificarse al ITO, entonces el contratista podrá habilitar el SCCA, realizando
toda la carga de la programación en los controladores. Cada uno de los puntos del sistema deberán ser verificados,
tanto las funciones de hardware como de software. Además, cada sistema bajo control (Climatización, Iluminación,
Energía, Agua Potable, Detección y Extinción de Incendios, Transporte Vertical, Gases Clínicos, etc.), deberá ser
verificado según las operaciones especificadas en este documento.
A partir de la finalización exitosa de las pruebas del sistema, se puede solicitar su recepción.
En paralelo, y condicionado a la recepción del sistema, se debe incluir lo siguiente:

- Capacitación: Será requerido un mínimo de 40 horas de entrenamiento.


- Manuales de operación: Los manuales deberán contener toda la información necesaria para la operación del sistema y
deberán ser en español, incluyendo gráficos, íconos y pantallas del sistema.
- Planos as-built: Luego del término de las obras y de la prueba del sistema, el Contratista deberá entregar los planos
as-built, reflejando la exacta instalación del sistema y los soportes digitales de todo el software instalado.
- Declaración de los productos: El Contratista presentará una declaración artículo por artículo como declaración de
cumplimiento a las especificaciones y certificaciones indicadas en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas.
- Funcionamiento de Datos: Incluir instrucciones de operaciones.
- Datos de Mantenimiento: Incluir procedimientos de mantenimiento y de reparación.
- Programa de estudios de entrenamiento: Incluir descripción del curso para cada uno de los usuarios que asistan al
programa de entrenamiento. La descripción incluirá la duración, lugar de dictado, requisitos previos, y una descripción
breve de la materia.

PERÍODO DE GARANTÍA Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO


391



El Contratista garantizará todas las labores, mano de obra especializada y materiales por el periodo completo entre
recepción provisoria y final de la obra de la constructora adjudicada, o lo que indiquen las bases administrativas,
contrato o consultas y respuestas (consultar al contratista general de la obra). Si una falla ocurre durante el período de
garantía, el Contratista proporcionará toda la mano de obra y materiales necesarios para recuperar el sistema a la
condición de operación indicada en estas especificaciones, sin costo para el Mandante.

El Contratista deberá ejecutar en este período, el plan de mantenimiento preventivo aprobado por la ITO que asegure el
funcionamiento continuo del sistema. Entregará al mandante y con recepción conforme todos los registros de
mantenimiento. Estos serán condición necesaria para la recepción final de la obra.

El Contratista deberá ejecutar los mantenimientos correctivos necesarios para asegurar el funcionamiento continuo del
SCCA. Cualquier material o repuesto junto a la mano de obra necesaria para asegurar el funcionamiento continuo del
sistema deberá ser cotizado por el Contratista al momento de la falla y siempre que el desperfecto no sea de
responsabilidad del Contratista. Cualquier otro desperfecto que no sea atribuible al Contratista deberá ser reparado por
el especialista en los tiempos que indiquen las Bases Administrativas.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


Función Principal

La función principal del SCC será el gerenciamiento de todos los sistemas mencionados anteriormente. La plataforma de
software será orientada a objetos basado en aplicaciones de 32 o 64 bits que utilicen el OLE de Microsoft, tecnologías
COM, DCOM u otra propuesta de igual calidad o superior en prestaciones.
Los Controladores Primarios de Red (controladores de red) soportarán múltiples puertos y protocolos de comunicación
operando en forma simultánea, deberán contar al menos con:

- Una red RS-485 para controladores de campo autosuficientes conectados en serie. Dentro de la misma red deben ser
soportados controladores de diferentes especialidades que cumplan con el estándar del protocolo seleccionado.
- Deberán soportar en uno de sus puertos, el protocolo BACnet sobre TCP/IP, el cual será el protocolo base del sistema.

La Estación de Trabajo Gráfica podrá monitorear todas las instalaciones conectadas al sistema utilizando señales
digitales y analógicas normadas para esta aplicación como realizar comandos sobre ellos a través de salidas digitales y
analógicas con o sin tensión de comando, de acuerdo a los estándares del control inteligente y los periféricos de campo
provistos en la presente.
El SCC utilizará un Banco de datos comercialmente disponible, conformidad a la Conectividad de Bases de Datos
Abiertas (ODBC), con arquitectura abierta del banco de datos relacional con un diseño flexible que permite la integración
en otras estructuras de los datos.
Se proveerán los siguientes elementos:
- Una Plataforma de Almacenamiento de Base de Datos que funciona como cliente y servidor a la vez.

El software debe ser configurable según privilegios de usuarios que se entregarán formalmente al ITO según lo
determine en coordinación con el personal del Hospital.
El SCC estará conformado sobre una red Ethernet exclusiva para esta aplicación, aislada de la red hospitalaria con
switches instalados en los racks de comunicaciones y enlaces de red LAN en cobre.

DISEÑO DEL SISTEMA


Generalidades

El SCC tendrá la responsabilidad del gerenciamiento integral del Hospital, incorporando en él todos los puntos de
monitoreo y supervisión, indicados en el Listado Puntos de Control anexo, para cada subsistema y la ejecución de los
programas de estrategias mínimos indicados en las presentes Especificaciones.
Para ello tomará supervisión y control de elementos de energía, clima, servicios auxiliares, etc. ya sea, utilizando
elementos propios de estos sistemas o por la provisión de dispositivos adecuados para la función a incorporar.
Los controladores de campo deberán ser capaces de controlar por sí solos los elementos del sistema, aun cuando la red
de comunicación con el computador central o cualquiera de los otros procesadores de campo se encuentren fuera de
servicio, sin energía eléctrica o desconectada.

Deberá incluir dispositivos controladores de campo para realizar mediciones analógicas y digitales, comandar
contactores y cambiar el estado de los mismos.
Los Contratistas de Control Centralizado, Contratista Eléctrico, Climatización, Detección de Incendios, Gases Clínicos,
Transporte Vertical, Sanitario, etc., están obligados a intercambiar con antelación suficiente a la puesta en marcha de los


392



equipos, toda información sobre hardware y software que consideren necesaria, para el correcto funcionamiento de la
comunicación vía hardware/software entre los sistemas que así hayan sido requeridos.

El instalador eléctrico deberá incluir en la provisión la alimentación (canalización y cableado) de la energía


segura desde cada tablero eléctrico y control centralizado proveerá una UPS según planos. Todo equipo asociado
a este sistema debe tener alimentación ininterrumpida, esto significa que no pueden tener ningún instante de perdida de
energía. Por ende si existiera un corte de luz en el empalme principal, el tiempo que tardan los grupos generadores en
arrancar no debe ser percibido ya que así se mantiene el correcto funcionamiento del sistema y se evitan reinicios de
controladores y desestabilización de la red de comunicación.

El especialista de control centralizado proveerá el cableado del bus de datos hasta los Controladores de campo y el
cableado de instrumentación, así como el cableado de la red LAN. El instalador eléctrico realizará las canalizaciones
que se indican en los planos en coordinación con el instalador de control centralizado. En caso que la ingeniería de
detalles del instalador de control centralizado requiera mayor cantidad de canalizaciones para su solución, éstas no
serán de cargo del mandante ni responsabilidad del ITO.

El especialista de control centralizado realizará las canalizaciones desde los tableros de control centralizado hacia las
escalerillas de corrientes débiles e instrumentación.

Software de control

El contratista deberá suministrar el Software de Control Centralizado e incluir el entrenamiento de personal destinado por
el Mandante para su utilización en futuras modificaciones. Este deberá ser un Software de aplicación, en ambiente
Windows o el que sea ofertado, lo suficientemente flexible como para aceptar futuras modificaciones y reasignaciones
de parámetros.
Estará basado en configuración por funciones lógicas de control standard en el lenguaje propietario de la marca
ofertada. Cada loop de control deberá tener asociada una gráfica esquemática de la planta controlada, de tal manera
que sea muy amigable para los operadores y que no requiera de una especialización de cada sistema.
La gráfica de cada planta deberá estar basada en las plantas as-built, proporcionada por el Contratista General de la
obra.
El software de Control residirá en los equipos digitales de control empleados (controladores) como en la base de datos
residente.
La base de datos residente en el controlador se mantendrá inalterable ante falla de energía y de comunicación.
Las revisiones de la programación puede ser desde cambios menores en las estrategias de control y/o cambio completo
de concepto de control y/o manejo de equipamiento.
La carga, respaldo, configuración e implementación del software de control y su programación, será de cargo y
responsabilidad del oferente, hasta dejar completamente operativo el sistema, realizadas las pruebas, realizado el
entrenamiento al personal operador y recibidas las instalaciones.
El Software de Control deberá contener, a lo menos y no exclusivas, las siguientes rutinas de ahorro de energía:

- Programa de Partida/Parada por horas de operación, diaria/semanal que autorice la operación de equipos y/o
limite la operación de los mismos ya sea según época del año, horario, y según su ocupación. Esto aplicable
para los equipos de climatización, iluminación, o cualquier otro donde exista control (actuación).

- Además de todas las rutinas necesarias para cumplir todos los requerimientos solicitados en estas Especificaciones
Técnicas.

Software grafico de supervisión

Esta aplicación, deberá desplegar gráficas animadas por cada torre y piso, mostrando en tiempo real el estado de cada
uno de los sistemas controlados. Individualmente para cada uno de los equipos mayores de clima, tales como: chiller,
calderas, ventiladores, manejadoras de aire, etc. También generadores, salas de bomba, control de iluminación,
estanques, gases, ascensores, gestión de energía, etc.
Diagrama Unilineal de flujo de carga con las potencias registradas en los diferentes puntos de medición definidos en
listado de puntos.
Plantas con detalle de iluminación, con colores diferentes que indiquen claramente:
· Luminaria encendida
· Luminaria apagada


393



Plantas con detalle de equipos de climatización, donde corresponda (por sector, on/off, temperatura de operación en
ducto, en recinto, etc.) con colores diferentes que indiquen claramente en planta y realizando click en cada equipo por
ejemplo:
· Equipos de aire en funcionamiento, detenidos, en falla.
· Temperatura dentro / fuera de rango
· Filtro sucio
· Etc.,
Igualmente debe permitir reconfigurar todos los puntos de control, cambiar funciones incorporadas o prescindir de lazos
de control (trabajar en lazo abierto), sin tener que cambiar necesariamente el hardware, software o cableado, ingresando
a la nueva información a través del propio sistema.

El sistema debe tener códigos de acceso por medio del cual se evite que personas no autorizadas modifiquen puntos de
control, horarios de funcionamiento de los equipos, posiciones de válvulas y compuertas, estados de iluminación, etc.

El sistema deberá contar con capacidad gráfica que permita mostrar el equipamiento y sus variables, como los recintos y
zonas atendidas con sus variables asociadas.

Ejemplo Tipo Interfaz Gráfica Control Centralizado


394



6.12.6 INTEGRACIÓN GRUPO ELECTRÓGENO

El proveedor de los Grupos Electrógenos deberá disponer de una salida en RS485 o Ethernet con protocolo Modbus
para integrarlo al sistema de control según lo indicado en la tabla resumen de integraciones. La responsabilidad de la
comunicación por software con los equipos y el sistema de control, será compartida por los oferentes de ambos
sistemas.

Ejemplo Interfaz Integración Grupo Electrógeno

Control de Iluminación

Se requiere habilitación de encendido y apagado, ON-OFF de circuitos de iluminación de pasillos públicos y zonas
exteriores, de acuerdo a proyecto eléctrico. Todos los puntos se encuentran identificados en Listado de Puntos de
Control anexos a estas especificaciones.
El proyecto eléctrico informará e implementará en cada tablero, contactores y borneras para señales de control y para
fuerza separadas. El cableado interno del tablero hasta las borneras será de cargo del contratista eléctrico.
El Software de Integración deberá mostrar en gráficas digitales dinámicas, sobre los planos de planta (as-built), los
diferentes sectores que se están controlando para cada uno de los edificios y pisos. Todo el encendido/apagado será a
través de los comandos sobre las gráficas dinámicas del SCC o por control horario del SCC.

Ejemplo Interfaz Control de Iluminación

Climatización

El Contratista del SCC deberá basarse exclusivamente en el Proyecto de Clima, para realizar todas las estrategias de
control y supervisión de cada uno de los equipos.
El proyecto de Control Centralizado tendrá como mínimo comando sobre:

- La habilitación o des-habilitación de los equipos asociados al proyecto de clima.


- Monitoreo de estado de funcionamiento.
- Control sobre válvulas motorizadas.


395



- Información sobre el estado Manual/Automático de los selectores en tableros eléctricos de clima.

En el Listado de Puntos de Control anexos a estas especificaciones, se indican todos los puntos de control de clima.
Para lo anterior el Proyecto de Clima deberá dejar previstas borneras en los respectivos tableros eléctricos de la
especialidad, serán tantas borneras como equipos se comandarán, incluyendo los puntos que el SCC tome directamente
de tableros, tales como estado de térmicos, selector Automático/Manual, etc.

Ejemplo Interfaz Monitoreo de Calderas

Ejemplo Interfaz Unidad Manejadora de Aire


396



Transporte Vertical

El Contratista proveedor de los Ascensores deberá suministrar en bornera de sus tableros de control, las señales
necesarias según se indica en listado de puntos.
Las señales recibidas y otorgadas serán del tipo contacto seco libre de potencial.
El proveedor del SCC deberá hacer sus cables de control a los tableros de cada uno de los ascensores, siguiendo las
normativas para las canalizaciones especificadas en estas especificaciones.

Ejemplo Interfaz Transporte Vertical

6.12.7 GASES CLÍNICOS

El Contratista proveedor de Gases Clínicos, deberá suministrar Alarmas Remotas y de Presión con bornera
correspondiente a comunicación MODBUS RS485 de acuerdo a Listado de Puntos de Control anexos a estas
especificaciones.

El proveedor del SCC tomará cada una de las señales de comunicación que tiene el proyecto de gases clínicos y que se
encuentran distribuidas en el edificio del hospital.

Sanitarios

El Contratista del SCC deberá realizar supervisión de los equipos del Sistema Sanitarios. El Contratista proveedor de
Sanitarios, deberá suministrar en bornera de sus tableros de control, las señales necesarias para indicación de falla,
status y/o control para cada equipo que se contempla en el proyecto, de acuerdo a Listado de Puntos de Control anexos
a estas especificaciones.
Las señales recibidas y otorgadas serán del tipo contacto seco libre de potencial.
El proveedor del SCC deberá hacer llegar sus cables de control a los tableros e instrumentación de las salas de
bombas, siguiendo las normativas para las canalizaciones especificadas.

6.12.8 DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Por medio de comunicación por protocolo de control BACNET sobre el medio físico y de red TCP/IP, se integrarán todas
las señales del Panel de Control de Incendios que este sistema provea a través de su tarjeta de comunicación provista
por el especialista de seguridad electrónica y detección de incendios. Cómo mínimo deberá mostrar gráficos didácticos
en la pantalla de control utilizando planos as built con colores y alarmas en caso de activarse. Además generará alarmas
en el sistema de control centralizado que serán todas de máxima prioridad, por lo que generará ventanas que se
sobrepongan en cualquiera abierta en el SCADA.

Integrará como mínimo sucesos en:

- Módulos de Monitoreo del Sistema de Extinción de Incendios.


- Sensores Fototérmicos, de Humo, apertura de puertas con extintores o carretes que estén siendo
monitoreados por el panel de incendios.


397



Las Alarmas, sucesos o avisos que genere el panel de control de incendios para cualquier acontecimiento programado
en la filosofía de control.

6.12.9 CHILLERS ENFRIADORES DE AGUA O BOMBAS DE CALOR

Por medio de comunicación por protocolo de control BACNET sobre el medio físico serial RS 485, se integrará
gráficamente y mostrando diagramas de flujo de agua, cada una de las señales que la tarjeta de comunicación provista
por el especialista de clima comunique y utilice el equipo para funcionar de manera correcta. El control automático de
este equipo es a cargo de este mismo sistema de climatización y, control centralizado solamente realizará el monitoreo
de las variables, siendo de obligación del especialista de control centralizado, proveer la capacidad de realizar acciones
sobre las variables si es que el mandante lo requiriera y la cantidad de veces que sea necesario durante el tiempo que
se esté trabajando en la entrega del sistema.

6.12.10 MATERIALES Y EQUIPOS


MATERIALES

La cotización NO incluirá la colocación de cañerías y bandejas indicadas en planos de licitación provisión del contratista
eléctrico. Si es necesario incorporar canalizaciones adicionales, las mismas corren por cuenta del contratista del SCC,
bajo las especificaciones aquí indicadas.
Todo el equipo y los componentes deberán ser del modelo más actual del fabricante.
Los materiales, aparatos, equipo y dispositivos deberán ser probados y catalogados por un organismo de aprobaciones
reconocido internacionalmente para ser utilizados como parte de un sistema de control centralizado. Dichos organismos
deben ser UL y/o CE.

Todo el equipo y los componentes deberán instalarse en estricto apego a las recomendaciones del fabricante. Todo el
equipo deberá sujetarse a las paredes y a los ensamblajes del piso/techo y deberá sostenerse firmemente en su lugar.

El Contratista eléctrico será el responsable de todas las canalizaciones y ductos requeridos para el proyecto de Control
Centralizado, utilizándose como recorrido horizontal las EPC, BPC o CPC mostradas en los planos de Control
Centralizado y Planos del Proyecto Eléctrico.
Toda la canalización desde las EPC, BPC o CPC, según corresponda será ejecutada por el Instalador eléctrico hasta los
controladores. La canalización de terminación desde las cajas de derivación hasta el instrumento será responsabilidad
del contratista del SCC. Se debe considerar que la Ingeniería de Detalles, debe definir claramente las dimensiones de
ductos eléctricos que requiere, para que el Contratista eléctrico las ejecute.
Las entradas y salidas de escalerillas de corrientes débiles serán efectuadas con cajas de distribución según detalle en
planos. La cantidad de conductores que irán dentro de los ductos se regirán a las normas correspondientes.

CABLEADO DE CONTROL

Todo el cableado del proyecto de Control Centralizado deberá ser provisto por Contratista y ceñirse a las
recomendaciones del fabricante de los equipos controladores a instalar.
El alambrado desde los sensores, actuadores y señales suministrados por tableros provistos por terceros, a las borneras
de conexión deberá ser instalado por las especialidades respectivas.
El cableado se hará conforme a la norma SEC empleando los cables y conductores que el sistema ofrecido requiere y
de acuerdo a lo entregado en las láminas.

Es aceptable la utilización de “twisted pair” cuando las características de los equipos y las velocidades de comunicación
lo permitan (cable de comunicación). De otra forma deberá ser Trenzado y apantallado.
Se utilizará cable par trenzado y apantallado, para las conexiones a sensores o de los elementos cuya señal no deba ser
contaminada por ruido electromagnético y la conexión del bus de comunicaciones de los controladores se conectará
mediante cable par trenzado no apantallado, dependiendo del tipo de canalización y de las especificaciones del
fabricante, con aislación de los conductores PVC y chaqueta externa de LIBRE DE HALÓGENOS, del número de
conductores que sean requeridos por el elemento.


398



6.12.10.1 CABLE 1X2X18 AWG APANTALLADO

Cable para instrumentación de dos hilos como sensores de temperatura termocupla.


CABLE 1X2X18 AWG APANT

6.12.10.2 CABLE 1X3X18 AWG APANTALLADO

Cable para instrumentación de tres hilos para sensores energizados como sensores de nivel analógicos.
“CABLE 1X3X18 AWG APANT”


399



6.12.10.3 CABLE RS 485

Cable par en bus de comunicación de transferencia serial con con transmisión RS-485 para Modbus y Bacnet.
“CABLE RS 485”

6.12.10.4 CABLE DE CONEXIÓN TAC

La conexión de elementos de detección o comando on/off desde sensores y actuadores, se hará mediante cable de
control de aislación LIBRE DE HALÓGENOS y de #18 AWG (tipo TAC o equivalente técnico o superior) de fácil
operación. No se permitirá cable UTP y par telefónico.

Cable tipo TAC libre de halógenos para actuar o monitorear contactos secos.
“CABLE TAC 18 AWG“


400



Cable para alimentar equipos de control

La conexión de elementos de fuerza (transformadores distribuidos de 220V/24V, motores actuadores en 24VAC, fuentes
de 12VDC etc.) se hará utilizando cable libre de halógenos, (por lo general las potencias de los actuadores y/o sensores
no superan los 40VA).
Podrá usarse un circuito común para alimentar un grupo de elementos siempre que éstos sean de una misma máquina o
equipo o que se instale un elemento desconectador para cada elemento o grupo de elementos comunes a una misma
máquina o equipo.

Controladores Secundarios o de Campo

El reloj interno deberá mantenerse activo por lo menos 96 horas frente a un corte de energía.
El tablero del controlador de campo deberá disponer de una fuente interna en 24Vcc o 24 Vca, a fin de poder alimentar
desde allí diversos tipos de transmisores.

Los controladores de campo deberán ser instalados en gabinetes metálicos previstos por el contratista de control
centralizado de acuerdo a lo indicado en los planos. Si el contratista de control centralizado requiere gabinetes
adicionales fuera de los ya previstos, estos deberán contar con protección mínima IP 42 para interior e IP 65 para
intemperie, con puertas abisagradas con cerradura y llave común a todos los paneles.
Los gabinetes estarán equipados con borneras, para el conexionado de las entradas y salidas de las señales de campo,
desde dichas borneras se conectaran los cables que irán a los módulos del controlador. No se permitirán cableados
directos desde el controlador hasta los elementos de campo.

Los controladores de campo contendrán todos los elementos auxiliares necesarios para el funcionamiento, tales como
relés auxiliares, trasformador, fuente, llave, etc.

Ejemplo Controlador de Campo.

6.12.10.5 SENSOR DE TEMPERATURA LÍNEA (INMERSIÓN)

Los sensores serán del tipo termo-resistivos y tendrán alcances exactos tal como los indicados y/o requeridos para la
aplicación específica.
Los sensores de temperatura de agua para cañerías, con vaina de bronce, tendrán una exactitud de +/- 0,25ºC en el
alcance de -10 ºC a + 60ºC. Serán aptos para montaje a la intemperie. Serán marca Andover Controls, Kele o calidad
similar.


401



Ejemplo Sensor Temperatura de Inmersión

Ejemplo vaina de bronce incluida en la instrumentación a coordinar con climatización.

6.12.10.6 SENSOR DE TEMPERATURA EN DUCTO CON CAJA

Los sensores serán del tipo termo-resistivos y tendrán alcances exactos tal como los
indicados y/o requeridos para la aplicación específica.
Los sensores de temperatura de aire serán del tipo promedio y tendrán una exactitud
de +/- 1ºC en el alcance de – 10 ºC a + 50 º C. Serán marca Andover Controls (Schneider), Kele o calidad similar.

Ejemplo Sensor Temperatura de Ducto


402



6.12.10.7 SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

Los sensores serán del tipo termo-resistivos y tendrán alcances exactos tal como los indicados y/o requeridos para la
aplicación específica.
Los sensores de temperatura de aire serán del tipo promedio y tendrán una exactitud de +/- 1 ºC en el alcance de – 40
ºC a + 50 º C. Serán marca Andover Controls, Kele o calidad similar.

Ejemplo Sensor Temperatura y Humedad Ambiente

Ejemplo Sensor Temperatura y Humedad Exterior

6.12.10.8 SWITCH DE FLUJO EN DUCTO

Los Presostatos diferenciales serán del tipo a dos posiciones. Tomas de presión con mangueras de material
termoplástico. Elemento sensor a diafragma. La operación de los Presóstatos será ajustable sobre el alcance de
operación entero. Los contactos serán enchapados en aleación de platino, de rápida desconexión, con características de
auto limpieza. Capacidad eléctrica de los contactos: 1A a 220 VCA. Grado de protección IP 42. Serán marca Andover
Controls, Kele o calidad similar.

Ejemplo Switch de Flujo en Ducto

TERMOSTATO AMBIENTE (INTELIGENTE BACNET RS-485)

Los termostatos de ambiente serán para montaje sobre pared y los proveerá el contratista de climatización. El contratista
eléctrica canalizará hasta cada uno de ellos para que el especialista de control centralizado realice el cableado del bus
de comunicación correspondiente.

SENSOR DE CORRIENTE DIGITAL


403



Los mismos, proporcionarán una señal digital on-off y serán utilizados para determinar el estado de funcionamiento del
motor eléctrico. Tendrán rango ajustable, dentro de los valores de corriente que puedan absorber los motores.
El toroide y la placa con componentes de estado sólido formarán un solo conjunto. Serán aptos para el montaje sobre
riel DIN dentro de los tableros eléctricos. Se colocará sobre una fase de alimentación del motor eléctrico. Tensión de
trabajo 380 V – 50 Hz. Serán marca Andover Controls, Veris, Kele o calidad similar.

6.12.10.9 COMUNICACIÓN EQUIPOS DE MEDIDA

El contratista de control centralizado tomará las señales de los equipos de medida de los tableros eléctricos definidos en
listado de puntos.
Para la emisión de reportes de consumo por cada tablero en tiempo real, estas variables se integrarán tanto al sistema
de control centralizado, como a un software de gestión de energía. Esto permitirá integrar la energía consumida en
forma mensual para cada centro de costo o área a determinar por la administración del Hospital y según la distribución
de los tableros eléctricos.

VÁLVULAS MOTORIZADAS

Las cabinas manejadoras de aire y los circuitos de Radiadores, cuentan con válvulas de control de actuadores de acción
proporcional según Proyecto de Climatización. El Contratista de climatización suministrará los actuadores y el contratista
de SCC deberá montar y conectarlos. Inclusive control centralizado dota de la tensión de alimentación necesaria en
24Vac o dc o según la que éstos actuadores requieran.
De ser necesario 220Vac, control centralizado no lo proveerá.

6.12.11 ESTACIÓN DE TRABAJO CLIENTE-SERVIDOR

A menos que se indique otra cosa, el equipamiento informático necesario para la estación de trabajo consiste de los
siguientes requerimientos y componentes:

6.12.11.1 SOFTWARE DE SUPERVISIÓN CENTRALIZADA INTEGRADO

Este software permite configurar, controlar y monitorear el sistema de control centralizado. Esto incluye la configuración
y programación de los controladores instalados, visualización de pantallas para el monitoreo y control de equipos,
configuración de canales horarios, revisión de datos históricos, alarmas, etc.
El software se inicia haciendo clic en un icono como el siguiente:

Una vez cargado el software se debe validar el acceso del usuario a través de una ventana de login, donde debe
ingresar datos según perfil de usuario:

Validado el usuario, emergerá la ventana de inicio del software, donde está lo más representativo del sistema. El
administrador será el capacitado y con privilegios para asignar los diferentes grados de acceso al software, llámese
acceso total, acceso con restricciones especiales o solo visualización y monitoreo.
Para salir del programa basta con clickear en la cruz que está en la parte superior derecha de la ventana principal.
La ventana principal, desde donde se pueden iniciar aplicaciones, será listada como se indica a continuación:


404



Inicio, Interfaz gráfica para el sistema de control, lugar donde se puede desplazar por todos los edificios y subsistemas
tanto monitoreados como controlados.
Explorador, es la interfaz de programación y configuración del conjunto de controladores de campo del sistema, obtener
reportes, etc.
Status del Sistema; List views, Listados con una gran variedad de posibilidades tales como obtención de alarmas
diarias, status de controladores, listados de redes, información del sistema, etc.
Para acceder a las pantallas de operación se debe hacer clic en una opción tipo Inicio:

Con esto se debe abrir una vista que permitirá acceder a los diferentes sectores del edificio y desde ahí, ingresar a un
menú de Especialidades y Sub Especialidades comprometidas, llamado emplazamiento.

6.12.11.2 COMPUTADOR CORE I5-8GB 1TB CLIENTE-SERVIDOR

Computador PC de escritorio (gabinete + monitor). 8GB RAM, 1TB de Disco Duro, Intel Core I7 2.0 GHz, no lector de
tarjetas USB, no floppy drive ni DVD u optical drive. Tarjeta de video integrada. Monitor LED de 21”. Sistema Windows
en última versión o según requiera el proveedor del sistema de control centralizado. Debe incluir Internet Explorer en su
última versión y Microsoft Office en su última versión.

6.12.11.3 SERVIDOR WEB CON LICENCIA PARA 5 CLIENTES INSTANTÁNEOS

Debe implementar servidor WEB con licencia para 5 clientes instantáneos, consistente en un Servidor Rackeable Core
i5-8GB 1TB DD y dos tarjetas de red ubicado en rack de sala de servidores o data center.

RESPALDO UPS

Todo elemento del sistema de control centralizado debe considerar energía ininterrumpida por medio de respaldo con
UPS. Esto incluye tableros de control centralizado, cada uno de los servidores, estación de trabajo en sala de control,
controladores de red, de campo, energía para instrumentos o cualquier elemento que pertenezca al sistema de control.

Para esto se define en diagramas unilineales y arquitectura de red la ubicación del respaldo ininterrumpido.

Considerará como mínimo una UPS tipo Tripp Lite AVRX550U según tabla detallada a continuación.

SALIDA
Capacidad de Salida en Volts Amperes (VA) 550
Capacidad de Salida (Watts) 300
Voltaje(s) Nominal(es) de Salida Soportado(s) 220V; 230V; 240V
Detalles del Voltaje Nominal Salida nominal de 230 V en modo de respaldo por batería
Compatibilidad de Frecuencia 50 / 60 Hz
Regulación del Voltaje de Salida (Modo de Línea) +8%, -21%
Regulación del voltaje de salida (modo de batería) +/- 5%


405



6.12.11.4 TRANSMISOR NIVEL FLOTADOR 4-20 MA

Será del tipo flotador con salida de señal de 4 a 20 mA. El largo del tubo será especificado según su utilización. Su
cabezal será del material recomendado por el proveedor según el uso, como por ejemplo en agua potable, aguas
servidas o petróleo.
Permitirá obtener mediciones de nivel de líquido en línea y continuas. Deberá programar lógicas de monitoreo y alarmas
que permitan obtener avisos prioritarios sobre cualquier tarea en el SCADA indicando rebalses o vacío de niveles.
Además debe configurar pantallas en coordinación con las distintas especialidades para, por medio de fórmulas
matemáticas, mostrar los niveles exactos de líquidos tanto en centímetros como en litros.

Ejemplo Transmisor Nivel Flotador 4-20

6.12.11.5 TRANSMISOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL FLUJO

Será del tipo análogo. Permite medir diferenciales de presión en sistemas de agua bombeada o filtros de líquidos no
corrosivos y convertir esta medición en caudal según coordinación con instalador de clima.
Se instalará de manera coordinada en líneas o cañerías de agua con instalador de clima, quien dejará un sistema tipo
placa orificio o tubo Venturi para reconocer caídas de presión y por consecuencia los caudales a controlar.


406



Transmisor De Presión Diferencial Flujo

Medición de Caudal con Placa Orificio


407



6.12.11.6 SENSOR TRANSMISOR DE PRESIÓN EN LÍNEA DE AGUA

Será del tipo análogo y sensor de presión absoluta. Deberá medir a modo de monitoreo, la presión en la línea de agua
potable justo a la salida de las bombas. Se programará una alarma en pantalla que indique falta de presión o sobre
presión en las líneas de agua potable sanitaria.

Sensor Transmisor De Presión En Línea De Agua

6.12.12 TABLEROS DE CONTROL CENTRALIZADO

Los tableros de control incluirán las siguientes características como mínimo:

- Material de Gabinete : Plancha de acero laminado 1.5 mm.


- Puerta : Abatible 90º y juego de llaves.
- Placa Soporte Equipos : Plancha de acero laminado 1.5 mm.
- Pintura : Dos manos de anticorrosivo, RAL 7032.
- Sellado de Puertas : Deben ser selladas.
- Cerradura interior : Sí, con chapa y llave metálica que debe ser entregada al ITO por cada tablero.
- Cerradura exterior : Sí
- Protecciones, contactores y Relés : Merlin Gerin, Telemecanique o equivalente técnico o superior.
- Cubiertas : Sí
- Rotulaciones : Nombre, designación, fabricante, placas de acrílico.
- Block de terminales : borneras tipo Telemecanique 3 de 4.5mm o equivalente técnico, con 15% incluido de
ampliación.
- Controladores : De acuerdo a lo especificado y diseñado en ingeniería de
detalles.
- Cableado interno : Cable de control negro.
- Porcentaje de crecimiento : 15% (CPU Independiente)
- IP : IP 54 (Interior) y IP55(Exterior).
- Tipo de Montaje : Todo en placa de soporte o riel DIN.
- Plano de Control : AS-BUILT, plastificado y en funda interior.
- Canalización Interna : Canaleta Lina 25 o equivalente técnico.
- Llaves : Juego de llaves (3) con nombre del tablero.
- Fuente de alimentación : Rectificada 12V o 24V según corresponda, ajuste de tensión, fusible en secundario, con
bornes de conexión incluidos, led de tensión y montaje riel DIN, Placa identificadora y
Certificación UL.

Para cada Tablero de Control deberá permitir un 20% de ampliación para; espacio interior, terminales y controladores.


408



Para los controladores modulares de programación libre la disponibilidad para entradas o salidas digitales y análogas
será de un 20% en cada Tablero de Control, los cuales serán de la misma línea de lo instalado, además estos
controladores serán, con CPU propia.

Ejemplo Cable Alimentación

Todos los tableros de control estarán definidos por el itemizado que se muestra a continuación y que está asociado a los
planos de control centralizado, siendo de responsabilidad del especialista coordinar la ubicación definitiva de estos,
particionar o repartir de distinta manera a la indicada si lo amerita el proyecto. Todos estos cambios que se requirieran
deben ser presentados a la inspección técnica en la etapa de ingeniería de detalle, mostrando los antecedentes y
respaldos necesarios para estas propuestas de cambio.

Los tableros de control centralizado asociados al listado de puntos de control, planos y diagramas del proyecto con
todos los elementos necesarios para su funcionamiento son los siguientes:

6.12.12.1 TABLERO TCC-P1-A-08 INSTALADO Y FUNCIONANDO


6.12.12.2 TABLERO TCC-P1-B-02 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.3 TABLERO TCC-P1-C-07 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.4 TABLERO TCC-P1-D-06 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.5 TABLERO TCC-P1-E-01 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.6 TABLERO TCC-P1-F-03-04 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.7 TABLERO TCC-P1-F-05 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.8 TABLERO TCC-P2-B-03 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.9 TABLERO TCC-P2-C-01 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.10 TABLERO TCC-P2-C-02 INSTALADO Y FUNCIONANDO
6.12.12.11 SWITCH NO ADMINISTRABLE DE 8 BOCAS 10/100 BT


409



6.12.13 SOFTWARE DE GESTIÓN DE ENERGÍA

Para integrar todas las centrales de medida se considera un software especializado en la gestión de energía y
continuidad de servicio. El software debe ofrecer adquisición automática desde los equipos Power Meter, trabajar en
base de datos SQL, monitoreo en tiempo real vía web, entregar reportes, análisis de tendencias, análisis de calidad de
energía, configuración de alarmas y eventos.
El monitoreo en tiempo real vía web será realizado desde la plataforma de control centralizado, y debe ser integrable al
software de control centralizado por medio de una ventana web con un botón de fácil acceso en la interfaz.
En forma estándar debe soportar equipos en protocolos ModBus TCP/IP, tomando la red LAN de control centralizado
directamente. Debe permitir configurar interfaces HMI de acuerdo al requerimiento del proyecto, generar índices
específicos de sobre la continuidad de servicio (porcentaje de disponibilidad), información de eventos y clasificarlos
según su nivel.

Instalación y puesta en marcha del Software de Gestión de Energía

El sistema de Gestión de Energía esta compuestos por analizadores de red, integrados por un software especializado.
Se deben medir las variables eléctricas de los siguientes puntos:
• Tableros Generales.
• Tableros de Distribución.
• Tableros Auxiliares

Muestra de Medidas en Panel


• Voltaje:
• Frecuencia:
• Corriente:
• Potencias <. KW, Kvar, KVA, por fase y total
• Energías:
• Facto de Potencia
• Máximos/ Mínimos

Registros y Tendencias
• Memoria estándar 10 MB.
• Max/Min de todos los parámetros:
• Resolución: 1 ms.
• Captura forma de onda (resolución: 1 ms.),
• Tendencia histórica en Pantalla Frontal

Se debe desarrollar una ingeniería de detalle con una propuesta según se indica en la arquitectura de red de los planos.
La solución será con un sistema integrado de administración de costos energéticos de marca SIACE, o de calidad igual
o técnicamente superior.

El servidor del software estará instalado en rack de data center u otra ubicación que con la coordinación de la obra sea
considerada más favorable.
El servidor debe ser del tipo marca VIA, modelo AMOS-3002, de calidad igual o superior.

El itemizado de este sistema será de la siguiente manera:

6.12.13.1 SOFTWARE

El software permite monitorear el consumo eléctrico a través de medidores o remarcadores con protocolo Modbus RTU
que se instalan en locales, oficinas o líneas de producción industrial.
Al trabajar con la normativa chilena, es muy fácil de configurar y el operador sólo requiere elegir la tarifa adecuada para
comenzar a usar el sistema. Además, reconoce los pulsos de los medidores del distribuidor de energía eléctrica, lo que
nos permite reducir los descalces y errores en la facturación interna.

6.12.13.2 OPC DRIVER

Asimismo, al trabajar con bases de datos, el software permite organizar los informes por clientes, centros de costos,
tipos de medidores o por grupos según la clasificación deseada, ver tendencias históricas. Actualmente, el software
SIACE cuenta con la capacidad para integrar la remarcación de agua y gas.


410



6.12.13.3 PC EMBEDED/ SO WINDOWS

6.12.13.4 FUENTE DE 24 V DC

Fuente de poder recomendada por el proveedor para el servidor de gestión energética.

6.12.13.5 COMISIONAMIENTO

Revisión con la inspección técnica de cada uno de los puntos monitoreados. Se debe contrastar cada una de las
mediciones con un instrumento certificado que verificará la correcta configuración y lectura de los Power Meter de todos
los tableros. Esto será de responsabilidad del contratista eléctrico.

6.12.13.6 PROGRAMACIÓN

Trabajo de programación del sistema incluyendo pantallas. Esto será posible de verificar una vez esté instalado,
configurado y recepcionado completamente cada uno de los power meter y su red de comunicación.

6.12.13.7 PUESTA EN MARCHA

Se entregará la puesta en marcha junto con el sistema terminado y después de realizada la capacitación.

6.12.13.8 CAPACITACIÓN

Se incluirá un módulo de un día completo de gestión de energía a la capacitación global de control centralizado. Los
temas a tratar serán informados a la inspección técnica antes de su presentación para obtener su aprobación
previamente.

VULNERABILIDAD SÍSMICA


411



En el diseño del sistema de control centralizado del hospital, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones
de protección contra el sismo. Teniendo en cuenta siempre que el sistema de seguridad contra incendio deberá estar
diseñado para mantenerse funcionando durante y después de un evento sísmico mayor.

Requerimientos De Diseño Sísmico Ductos, Cañerias Y Canalizaciones

Los sistemas distribuidos deberán ser diseñados para mantenerse funcionando durante o inmediatamente después de
un evento sísmico mayor.

Los sistemas distribuidos deberán ser diseñados para cumplir con los requerimientos de la norma
NCh433.Of96.Mod2009, de NTM-001 (2010) y las disposiciones del documento “Consideraciones Generales de
Protección Sísmica No Estructural”.

La capacidad resistente de ductos, cañerías y canalizaciones debe ser compatible con las demandas que producen los
desplazamientos de la estructura.

En el diseño de ductos livianos, cañerías y canalizaciones, deben considerarse los desplazamientos de los puntos de
conexión o anclaje, determinados según se especifica en NTM-001 (2010). Como alternativa, debe hacerse un análisis
con un modelo de análisis que incluya la estructura (con todas sus no linealidades) y estos elementos como una sola
unidad. El análisis sísmico de estos elementos debe realizarse incluyendo las características dinámicas de los
elementos y de sus apoyos o por un procedimiento conservador.

Los proveedores de sistemas que incluyan ductos, cañerías, canalizaciones y similares, deberán certificar la capacidad y
seguridad de los sistemas para las demandas sísmicas que resultan de aplicar la norma NCh433.Of96.Mod2009, NTM-
001 (2010) y las disposiciones del documento “Consideraciones Generales de Protección Sísmica No Estructural”.

La certificación experimental de la capacidad sísmica de un sistema se acepta como una alternativa, mientras se
reproduzcan como mínimo las demandas sísmicas correspondientes al lugar donde se ubica el sistema.

Los proveedores de estos sistemas deberán proporcionar la información técnica necesaria para que el especialista en
vulnerabilidad sísmica definido por el Mandante para la etapa de proyecto pueda realizar la revisión sísmica de ellos.

El Mandante deberá aprobar la forma y el nivel de seguridad sísmica que presenta cada proyecto.

Los sistemas deberán clasificarse como de baja, media y alta deformabilidad en términos sísmicos. Conjuntamente con
esta clasificación se deberá establecer e informar el procedimiento que se ha utilizado por el diseñador para reducir la
concentración de esfuerzos debido a los efectos sísmicos.
En los sistemas de baja o mediana deformabilidad se deberán utilizar empalmes flexibles con el objeto de acomodar los
desplazamientos diferenciales entre los puntos de apoyo fijo y reducir los esfuerzos en los elementos.

El tendido de las cañerías y ductos debe cambiar su dirección preferentemente en ángulos rectos, de modo que los
desplazamientos axiales de las cañerías y ductos no sean impedidos por puntos duros. Cuando existan condiciones de
operación que impidan el cumplimiento de esta condición, se debe hacer un estudio de la flexibilidad del sistema o se
proveerán juntas flexibles en los puntos de cambio de dirección.
Los soportes de ductos o cañerías de gran diámetro se dispondrán de tal modo que permitan el desplazamiento por
efecto térmico al mismo tiempo que proporcionen los vínculos estructurales necesarios para soportar las fuerzas
sísmicas. Para cumplir esta exigencia se deben diseñar o especificar apoyos deslizantes mecánicos, elastoméricos u
otros.

Los anclajes, apoyos, arriostres y elementos de protección sísmica deben diseñarse para resistir las fuerzas y
desplazamientos sísmicos.

Se debe impedir el impacto de los ductos, cañerías y canalizaciones eléctricas con otros elementos.
Los sistemas deberán ser provistos de arriostramientos que le permitan resistir las solicitaciones sísmicas longitudinales
y transversales. Además deben existir elementos para prevenir el movimiento vertical resultante de la acción de dichas
cargas. Los elementos estructurales de apoyo deben estar diseñados para resistir las cargas transmitidas. No se
permitirá el apoyo en elementos no estructurales

El proveedor de arriostres y colgadores deberá entregar una memoria con los detalles de cálculo sísmico, describiendo
la ubicación, capacidad y características del anclaje de cada uno de ellos en el edificio.
El espaciamiento entre apoyos debe calcularse utilizando la acción sísmica correspondiente al nivel donde se ubica o
apoya la cañería, el ducto o la canalización eléctrica, considerando el peso propio y el peso de los elementos o


412



materiales que contiene. No se requieren apoyos para prevenir las oscilaciones en ductos, cañerías o canalizaciones
cuando se cumplen todas las condiciones siguientes:

• Su movimiento lateral no produce impactos nocivos con otros sistemas.


• El material del ducto, cañería y canalización eléctrica y de sus uniones son
• dúctiles.
• El movimiento lateral no produce la pérdida de la capacidad de soporte vertical.
• La longitud de los colgadores es menor o igual a 30 cm, medida entre la parte
• superior del ducto, cañería o canalización, y la estructura de apoyo.
• En este caso los colgadores deben diseñarse de manera que sus extremos
• estén rotulados.
• Ductos y cañerías en voladizo estables lateralmente.
• Los colgadores y sus anclajes son dimensionados considerando los efectos de
• la gravedad amplificada por tres.

Se deben usar conexiones flexibles al menos en:

• Las uniones de equipos con ductos, cañerías y canalizaciones arriostradas. Estos equipos deben estar
debidamente anclados y protegidos.
• La unión de ductos, cañerías y canalizaciones eléctricas con equipos que presenten vibraciones.
• Las entradas y salidas de la estructura.
• En todas las zonas de juntas de dilatación vertical y horizontal de la estructura.

No deberá realizarse cruce por juntas de dilatación, de preferencia se utilizara entretecho o Por cuerpos estructurales:
será en horizontal (entrecielo o cielo falso) y en vertical (shafts), sin cruzar por juntas de dilatación de un cuerpo a otro.

Se deberá minimizar el número de cruces (verticales y horizontales) de los sistemas por la interfaz de aislación.

Todo sistema que cruce la interfaz de aislación, o que se encuentre apoyado en un punto en el exterior no aislado y en
la estructura aislada, deberá ser provisto de uniones flexibles que permitan acomodar el desplazamiento relativo que el
especialista en vulnerabilidad sísmica defina, a partir del análisis estructural de la estructura aislada, en cualquier
dirección en un plano horizontal.

Cuando los ductos, cañerías o canalizaciones eléctricas que atraviesen muros, fundaciones, losas, se deben dejar
holguras para acomodar los desplazamientos relativos de la estructura entre los puntos de apoyo de estos elementos.
Cuando sea requerido para impedir el paso de agua, humo, fuego, ruido u otro, las perforaciones deben ser rellenadas
con algún material que mantenga la función de liberación de esfuerzos.

Los ductos y cañerías que queden empotrados en el cruce por muros, tabiques o losas, deben tener una conexión
flexible a ambos lados de la zona de empotramiento.

Cuando los sistemas crucen elementos no estructurales deberá evaluarse, diseñarse y documentarse la alternativa a
utilizar para controlar los esfuerzos en el sistema de protección contra incendio y en los elementos no estructurales.

Cuando los sistemas crucen cielos falsos deberá dejarse una holgura en la perforación del cielo de 25 mm para permitir
el movimiento relativo entre ellos sin la generación de esfuerzos.

Los ductos, cañerías y canalizaciones eléctricas deben estar apoyados en forma independiente del cielo falso.

Deben preferirse los acoples y válvulas fabricados con materiales dúctiles.

6.12.14 DEFINICIÓN DE MATERIALES

Los siguientes materiales se definen como base a la calidad mínima que deben cumplir los equipos, controladores,
ferretería, artefactos, etc, para cotización y en el suministro y montaje.

Los siguientes materiales se definen como base a la calidad mínima que deben cumplir los equipos, controladores,
ferretería, artefactos, etc, para cotización y en el suministro y montaje.


413



6.12.14.1 CABLEADO DE RED IP

-CABLE DE RED “CAT 6 U/UTP LSZH”: LCS CABLE 4x24AWG U/UTP CAT.6 AZ marca LEGRAND

INSTRUMENTACIÓN:

6.12.14.2 SENSOR DE TEMPERATURA

-SENSOR DE TEMPERATURA ABRAZADERA CODIGO ETS500 SCHNEIDER


-SENSOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL TAC99-AFS-222 SCHNEIDER
-SENSOR TEMPERATURA DE DUCTO 10k Type 3 Duct 4" Sensor with Box un ETD500-4
-SENSOR TEMPERATURA AMBIENTE ETR500 10k Type 3 Room Sensor
-TRANSMISOR DE NIVEL PARA AGUA Y PETRÓLEO (FLOTADOR) SALIDA 4-20 MA M4008108 CABEZAL
INOXIDABLE SS316: VETO.

Ejemplo Nivel de Líquidos

6.12.14.3 CONTROLADORES BACNET

-CONTROLADOR DE RED BACNET BCX1-CR-32


-CONTROLADOR DE RED BACNET BCX1-CR-8
-X1 ADD-ON XDRIVER SCHNEIDER (MODBUS SOBRE TCP/IP A BACNET)
-B3814, 8 UI, 4 DO, 4 AO W/OVERRIDES, 1 SMART SENSOR/RM SENS IN, EXP PORT
-B3810, 8 UI, 8 DO W/OVERRIDES, 1 SMART SENSOR/RM SENSOR INPUT, EXP PORT
-B3624, 24 UNIVERSAL INPUTS
-XPDI8 - 8 DIGITAL INPUTS

6.12.14.4 CANALIZACIÓN DE TUBERÍA EMT 3/4”

-TUBERIA EMT 25 mm TIRA 3MTS C80.3


-COPLA EMT 25 mm
-TERMINAL EMT 25 mm
-ABRAZADERA CD ZINCADA CON PERNO 25 mm
-CAJA ZINCADA A-01 (100x65x65)
-TARUGO NYLON FISHER 6 mm
-ROSCALATA 8x1 1/4'


414



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TRANSPORTE VERTICAL


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


415



6.13 TRANSPORTE VERTICAL


6.13.1 MONTA CAMAS
6.13.2 ASCENSORES

Se instalará las unidades de ascensores y montacamas indicadas en planos, en base al proyecto respectivo y
especificaciones técnicas adjuntas. El Contratista deberá coordinar esta instalación, de modo de considerar en su
presupuesto todos los elementos de obras civiles que se requieran para una correcta instalación de los sistemas,
especialmente la instalación eléctrica y control centralizado, aun cuando estos elementos no aparezcan indicados en el
proyecto de la especialidad.

La especificación técnica detallada se entrega en documento anexo.

Referencia : Ascensores Kone MonoSpace sin sala de máquinas


Hospital de Lonquimay

Los equipos cumplen con la norma de minusválidos de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y la Norma
de Ascensores Nch440.

Características especiales de estos ascensores

- No requieren de sala de máquinas.

- Máquina de tracción directa: no tiene reducción mecánica, no requiere de aceite, 100% ecológica y
mayor vida útil.

- 30% de menor potencia eléctrica y 40% de menor consumo de energía eléctrica, comparado con ascensores
tradicionales de iguales características! = menor costo.

- Mayor vida útil, menos vibraciones y menor nivel de ruido al girar la máquina a sólo 64 / 112 r.p.m.

- Instalación eléctrica y protectores de menor capacidad.

- Menor potencia requerida en el generador de emergencia.

- Fuerzas generadas por el ascensor se descargan directamente en el foso de la escotilla! = no hay solicitaciones
estructurales en el edificio.

DIMENSIONES

Montacamas Ascensores Público


Modelo BW26/10-19 PW10/10-19

Procedencia China China

Capacidad 2000/26 630/08 Kg./personas

Cantidad 02 02
Velocidad 1,00 1,00 m./s.
Recorrido aprox. 3,9 3,9
Paradas 02 (1,2) 02 (1,2)
Escotilla Ancho 4,85 4,05 m.
F
ondo 3,25 2,33 m.
Sobre recorrido 4,25 4,08 m.


416



Foso 1,64 1,22 m.


Frentes O. G. 2,18 2,18 m.
Cabina Ancho 1,50 1,10 m.
Fondo 2,70 1,40 m.
Altura 2,40 2,30 m.
Puertas Ancho 1,30 0,90 m.
Altura 2,10 2,10 m.
Apertura de
puertas Lateral Central
Accionamiento Frecuencia Variable Frecuencia Variable V3F
Potencia motor 10,7 4 Kw.
Corriente nominal 29 10 Amperes
Corriente partida 58 13 Amperes
Partidas por hora 240 180
Suministro
eléctrico 380/3/50 380/3/50 Volts/fases/Hz.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Comando Automático, microprocesado, simplex, colectivo selectivo en ambos sentidos de


viaje.

Cabina Cumplirá con las siguientes especificaciones:


- Panel frontal y puerta revestidos en plancha de acero inoxidable, esmerilado
opaco.
- Paneles laterales y de fondo revestidos en plancha de acero inoxidable,
esmerilado opaco,
- Espejo de ½ cuerpo en panel de fondo sobre pasamanos rectangular de acero
inoxidable, esmerilado opaco, para los ascensores de clientes y minusválidos.
Los montacamas no consideran espejo ni pasamanos.
- Piso rebajado para recibir revestimiento por cuenta del cliente (max. 23 mm).
- Iluminación indirecta fluorescente en cielo falso o Led, según catálogo Kone.

Accesorios - Alarma en primer piso


- Sensor de sobrecarga
- Iluminación de emergencia
- Pulsador de abrir puerta
- Pulsador de cerrar puerta
- Botonera de cabina
- Indicador de posición en cabina de 7 segmentos. (Línea KDS 50)
- Impresión Braille en botonera
- Malla de rayos infrarrojo (cubre todo el vano abierto)
- Retorno automático a piso principal
- Intercomunicador de 3 estaciones ( cabina-control-recepción)
- Dispositivo de bombero.
- Sensor sísmico

Puertas Cabina:.
Puertas automáticas de apertura central / lateral de dos hojas, accionada por
un operador eléctrico de corriente alterna comandado por medio de variación de
frecuencia (V3F), suave y silencioso; provista de malla de rayos infrarrojo para
retracción automática de la misma en caso de obstrucción. Esta puerta es
revestida en plancha de acero inoxidable, satinado opaco.


417



Pisos:
Puertas automáticas, de apertura central / lateral, de dos hojas, accionadas
por la puerta de cabina. Estas puertas serán fabricadas en plancha de acero
inoxidable, esmerilado opaco.

Chambranas No se consideran. El suministro incluye marcos de puertas completos,


revestidos en plancha de acero inoxidable, esmerilado opaco.

Señalización Indicador de posición digital, de 7 segmentos, que señala la posición


permanente del ascensor en el interior de la cabina y en todos los pisos. (Línea
KDS 50)

Botoneras Botones de micro recorrido, montados sobre placas de acero inoxidable, de alta
calidad y duración, con impresión Braille que cumplen con la normativa de
minusválidos (Línea KDS 50).

Elementos de - Enclavamientos eléctricos en puertas de piso, que no permiten el


Seguridad funcionamiento del ascensor mientras éstas no se encuentren correctamente
cerradas; e impiden su apertura mientras la cabina no se encuentra en el piso.
- Interruptores de sobrepeso de los límites extremos de recorrido
- Sensores térmicos en los embobinados del motor para desconexión en caso de
exceso de temperatura.
- Protector térmico del circuito de control


418



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMAS SEGURIDAD


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


419



6.14 CENTRAL DE ALIMENTACIÓN

Se ejecutará estrictamente de acuerdo a Normas y Reglamentos vigentes. Se entrega documento anexo


referencial, la definición de materiales y artefactos será la incluida en planos y detalles de arquitectura, y en las
presentes Especificaciones Técnicas.


420



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROTECCIONES RADIOLÓGICAS


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


421



6.15 PROTECCIONES RADIOLÓGICAS


6.15.1 LÁMINAS DE PLOMO (MUROS Y PUERTAS)
6.15.1.1 ESPESOR 1,0 mm
6.15.1.2 ESPESOR 2,0 mm
6.15.1.3 ESPESOR 2,5 mm
6.15.1.4 ESPESOR 3,0 mm
6.15.1.5 ESPESOR 3,5 mm

6.15.2 VIDRIO PLOMADO (VENTANAS Y MIRILLAS)


6.15.2.1 VIDRIO PILKINGSTON X-MED

Se ejecutará de acuerdo al proyecto informativo correspondiente, y especialmente de acuerdo a los elementos


de protección indicados para tabiques, puertas y ventanas. GENERALIDADES

Alcance
El presente informe da cuenta de los criterios generales para el diseño de protecciones radiológicas, para el uso de
equipos de rayos X de diagnóstico médico a ser utilizados en el Hospital Lonquimay, Región de La Araucanía.

NORMATIVA Y ESTÁNDARES
Nacional
 D.S. Nº3: “Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas”, Ministerio de Salud, 1985.
 Reglamento N°133, “Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de
radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines”, Ministerio
de Salud, 1984.

 “Manual básico sobre mediciones y toma de muestras ambientales y biológicas en salud ocupacional”, Instituto
de Salud Pública de Chile, 2013.

Internacional
 Organismo Internacional de Energía Atómica, Serie de seguridad Nº115: “Normas básicas internacionales de
seguridad para la protección contra radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación”, 1997.
 National Council on Radiation Protection and Measurements (NCRP)

o Report Nº 49, “Structural Sheilding Design and Evaluation for Medical Use of X Rays and Gamma Rays of
Energies up to 10 MeV”, 1976.

o Report Nº147, “Structural Shielding Design for Medical X-Ray Imaging Facilities”, 2005.

 ARCAL XLIX, “Protocolos de control de calidad en radiodiagnóstico”, Acuerdo de Cooperación para la Promoción
de la Ciencia Nuclear y Tecnología en América Latina y el Caribe, 2001.

LICENCIAS
Los generadores radiográficos utilizados en salas de rayos X para diagnóstico médico y dental están clasificados como
Instalación Radiactiva de Segunda Categoría, y requieren Licencia de Instalación y de Operación otorgada por la
Autoridad Sanitaria regional, debiendo ingresar los siguientes documentos completos:
 Solicitud de Licencia de Instalación Equipo de Radiaciones Ionizantes.

 Solicitud de Licencia de Operación de Equipos de RX en la Oficina de Atención al Usuario de la Autoridad


Regional correspondiente.

EQUIPAMIENTO

Puertas plomadas
Puertas plomadas de madera de salas de Rayos X requieren de blindaje radiológico incorporado en fábrica, consistente
en láminas de plomo, cubriendo completamente una cara de la puerta, de espesores según indicado en planos adjuntos.
El espesor de la lámina de plomo utilizado en la puerta, en ningún caso puede ser inferior al espesor especificado para


422



el muro en que se instalará dicha puerta. Lo mismo vale para los marcos de las puertas, donde debe evitarse toda
filtración o puente mediante adecuados traslapes de plomo.
El espaciamiento bajo las puertas plomadas deberá ser mínimo como prácticamente sea posible. Así mismo, si se
consideran celosías deberán contar con la protección radiológica adecuada. Ver detalles en plano de protecciones
radiológicas.

Ventanas plomadas
Ventanas o mirillas con vidrio plomado de espesor de plomo equivalente como mínimo recomendado en planos
adjuntos.
Muros con ventanas, deben contar con un traslape de la lámina de plomo entre el muro y el marco, que asegure la
continuidad del blindaje entre muro, marco y vidrio. Se debe asegurar un traslape de vidrio con el marco, que asegure no
dejar aperturas o espacios sin cubrir.
Se adjunta a modo de ejemplo catálogo de cristales Pilkington Med-X Protección contra Rayos-X (Anexo 1).

Protección de muros perimetrales


Muros perimetrales o de tabiquería de Salas de Rayos X, serán revestidos por medio de láminas de plomo de acuerdo a
espesores mínimos indicados, debe ejecutarse de piso hasta una altura mínima de 2,10 m.
Las uniones entre láminas de plomo deben traslaparse a lo menos en 10 mm, evitando que queden espacios sin cubrir
con las láminas de plomo, según lo indicado en memoria de cálculo y planos adjuntos.
Las láminas pueden ser adheridas al muro con pegamento ADHEPLOM o similar (ver ficha técnica en Anexo 2).
Antes de recubrir los muros con las planchas de terminación, debe ser revisado detalladamente por el ITO, de tal forma
de verificar que no queden espacios sin cubrir con plomo, que los traslapes estén bien realizados y no queden aberturas
o uniones defectuosas entre planchas.
No es necesario recubrir con plomo los tornillos usados para fijación de las planchas (plomo y/o terminación), dado que
éste proporciona el blindaje por sobre los que deja el plomo desplazado por la perforación.
Deben cubrirse los fondos de todas las cajas eléctricas u otras que sean instaladas en los muros con revestimiento de
plomo. Cualquier otra apertura que se realice posteriormente a los muros deberá contar con la protección radiológica
adecuada, la cual deberá ser aprobada previamente por ITO o empresa certificadora.

Muros de hormigón
Se considera hormigón de densidad 2,35 kg/l en muros y pilares de hormigón. En caso de utilizarse un hormigón de
menor de densidad, se deberá notificar a Proquilab.

Protecciones adicionales
Para proteger al operador de los equipos se recomienda el uso de protectores gonadales, tiroideos y guantes y de un
biombo plomado portátil de 1,00 x 1,85 m en salas de Rayos X de diagnóstico médico, con blindaje radiológico
incorporado en fábrica, consistente en lámina de plomo de 2 mm de espesor, cuya ubicación, recomendada, debe estar
entre el equipo y el control.
Se debe contar con delantales plomados (0,3 mm de Pb equivalente), para embarazadas y otros.

VULNERABILIDAD HOSPITALARIA

En lo relacionado con protecciones radiológicas, lo fundamental es que las instalaciones de Rayos X, cuenten con obra
civil resistente a temblores y por ende a fracturas en losas y muros, se debe evitar los cambios de tipo de estructuras
que puedan fracturarse, agrietarse o separarse, ya que se producirían puntos o zonas vulnerables a escapes de
radiaciones.
En construcción de muros de hormigón no deben quedar perforaciones, como ser producto de retiro de agujas de
moldajes, para lo cual deben usarse de acero y quedar insertas en hormigón.
Los equipos deben contar con el respaldo eléctrico necesario, que le permita operar ante catástrofes, sismos, cortes de
luz, etc.

ANEXOS
Catálogo Cristales Pilkington MED-X
Ficha técnica ADHEPLOM


423



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ANEXO MITIGACIÓN ACUSTICA


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


424



6.16 MITIGACIÓN ACÚSTICA

El Contratista coordinará y ejecutará los trabajos de mitigación y atenuación acústica indicados por el Informe de
Acústica y los planos y detalles correspondientes, entregados como anexo, complementarios a lo descrito en planos y
detalles de arquitectura, y las presentes Especificaciones Técnicas.


425



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PAISAJISMO


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


426



6.17 PAISAJISMO Y SISTEMA DE RIEGO

Se construirá, plantará y mantendrá hasta su óptimo estado de entrega, toda la propuesta de paisajismo del
establecimiento, de acuerdo al Proyecto y Especificaciones correspondientes. Contempla su trazado, ejecución,
requerimientos de riego, indicaciones de plantación de especies vegetales y césped, y es complementario con las obras
civiles indicadas en el ítem anterior, y con las instalaciones del sistema de riego automatizado elaborado por
especialista.

La especificación técnica detallada se entrega en documento anexo.

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas se refieren a las obras de jardinería del proyecto de paisajismo, que deberán
complementarse con los proyectos de riego, iluminación, pavimentación, evacuación de aguas lluvias, control
centralizado y las obras civiles exteriores indicadas por Arquitectura.

En caso que no se incorpore un sistema de riego sistematizado y se opte por Riego en base a mangueras dispuestas a
partir de llaves de jardín (Llj) no es necesaria la conexión al control centralizado.

De acuerdo con lo estipulado por el encargado de la evacuación de las aguas lluvias, esta será por infiltración en el
terreno y para las aguas lluvias de los patios interiores se contempla disponerlas en pozos absorbentes y/o drenes para
infiltración en patios, según detalle del plano del especialista. Luego de ejecutar los drenes, se deberá ratificar in situ la
ubicación final de los árboles proyectados por paisajismo, para que no se sitúen sobre el dren.

La empresa constructora (en adelante EC) deberá poner a cargo de la ejecución de esta especialidad a un profesional
o técnico calificado y experimentado en ejecución de obras de paisajismo. La ITO deberá aprobar los certificados de
obra que demuestren su trayectoria laboral de al menos 5 años, antes de iniciar las obras de Jardinería.

6.17.1 INSTALACIÓN DE FAENAS Y TRABAJOS PREVIOS

El terreno se recibirá limpio y libre de escombros, una vez ejecutadas las obras civiles previas a los trabajos de
jardinería. La EC a cargo de la ejecución las obras civiles, debe entregar los trabajos con los niveles según aparecen en
Arquitectura, Pavimentación y Paisajismo, si fuera necesario, verificados con apoyo topográfico.

Antes del inicio de las faenas, el contratista deberá solicitar empalme de agua y luz. Los consumos durante la ejecución
serán de cargo del contratista.

En caso que la empresa constructora (EC) no provea la instalación de faena para Paisajismo, la Empresa Constructora
de Paisajismo, en adelante “ECP”, deberá considerar la instalación de los siguientes ítems:

6.17.1.1 BODEGUITA HERRAMIENTAS / LOCKERS / LIBRO OBRA

La empresa constructora debe considerar una bodega para almacenar las herramientas afines al trabajo de jardinería,
compartida con un área para el guardado de las cosas personales de los trabajadores en lockers.

Se deberá mantener un libro de obra disponible con hojas triplicado y autocopiativo al día.

6.17.1.2 BAÑO QUÍMICO CON DUCHA


La empresa debe proporcionarle al personal de jardinería un baño químico con ducha. Se instalará en un lugar indicado
por la ITO de acuerdo a la disponibilidad de espacio según las fases constructivas. Se contemplan mínimo 2 unidades
por los meses que dure la obra.

6.17.1.3 SOMBREADERO ACOPIO PLANTAS (50 M2)


La empresa debe disponer de un sombreadero de 50 m2 aprox. para el acopio de las plantas, cubierto con malla tipo
Rachel (malla kiwi) al 50%, color negro, y también cubierto por los costados expuestos al viento dominante. Se ubicará
donde la EC lo resuelva, evitando una zona de faenas que genere mucho polvo. En el lugar del sombreadero se deberá


427



contar con agua disponible para el riego de las plantas y de energía eléctrica. No se traerán plantas a la obra sin que
esté implementado el sombreadero.

La entrega de plantas desde los viveros se hará planificada de forma tal, que vayan llegando en forma sucesiva a la
obra, de modo que la estadía en el sombreadero sea la menor posible, pero no inferior a lo indicado.

6.17.1.4 FLETE LOCAL TRASLADO MATERIALES


Corresponde al flete correspondiente a la Instalación de faenas. Los fletes de otros materiales tales como pavimentos y
solerillas, deberán hacerse previa etapa de plantación.

6.17.2 TRAZADO, NIVELES Y PENDIENTES


El trazado y los niveles deberán ejecutarse estrictamente de acuerdo a la planimetría de Paisajismo, Pavimentación y
Arquitectura exterior.

6.17.2.1 LIMPIEZA TERRENO A PLANTAR


Previo al trazado propiamente tal, corresponde ejecutar una limpieza general del terreno, donde se retirarán escombros
y plantas que no correspondan al diseño de paisaje. Corresponde a 3.222 m2 en base a áreas de macizos, áreas de
cubresuelos, árboles sueltos en tazas y áreas de cubresuelos.

6.17.2.2 TRAZADO TOTAL Y ESTACADO DE ÁRBOLES (EXTERIOR Y PATIOS)


TRAZADO EXTERIOR Y ÁRBOLES
Este ítem se refiere al trazado de los exteriores de 3.222 m2. La superficie total de intervención es de 4.772 m2 la que
incluye zonas con pavimentos duros, áreas de plantación, macetas y zonas de cubresuelos cespitoso que reemplaza a
césped. La superficie exterior plantada y trazada es de 3.222 m2, mientras que la superficie dura es de 1.550 m2. La
ECP deberá materializar claramente los ejes en terreno, los cuales serán revisados y aprobados por la ITO, antes de
iniciar cualquier trabajo de plantación o colocación de material abiótico. En caso de una diferencia, la ECP deberá
consultar la ITO. Se deberá dejar las pendientes necesarias para el escurrimiento de aguas lluvias y de riego de las
zonas con pavimentos, macizos plantados y zonas de carpetas rastreras hacia los drenajes proyectados por el
especialista de evacuación de aguas lluvias y de riego. La pendiente mínima aceptable para el escurrimiento será del
1% o lo indicado en planos el especialista de evacuación de A Ll.

Se realizará una nivelación a nivel macro de los jardines para alcanzar el nivel grueso del suelo de plantación.
En esta etapa se deberá ejecutar el estacado de la posición de los árboles, considerados como los elementos
estructuradores del espacio exterior ajardinado. Esta etapa requerirá la revisión y el V°B° de la ITO antes de proseguir
con las obras posteriores de preparación del terreno.

Trazado y niveles patios interiores


En este ítem se traza lo correspondiente a los sectores plantados y las áreas con pavimento duro (terrazas) de los patios
interiores. El nivel de tierra de plantación debe quedar al menos -4 cm referido al nivel superior de los elementos
constructivos que acotan las áreas de plantación (vereda, sobrecimiento, gradas, terrazas). Durante la ejecución de las
obras civiles de Arquitectura, debe quedar incorporado tanto el tendido de las llaves de jardín (Llj), según el proyecto del
Sanitario, como el encamisado de Iluminación de las áreas de los patios interiores.

NOTA: Paisajismo entrega una alternativa de riego automatizado. En caso que al momento de ejecutarse este proyecto,
se decida incorporar el diseño del riego automatizado, igualmente se incorporarán las Llj indicadas por el Sanitario, para
facilitar el aseo de los pavimentos duros o como suplemento al riego automatizado. En este caso, el tendido de las
matrices del proyecto de riego se ejecutará una vez alcanzado el nivel grueso del suelo de plantación. Se dejarán las
pasadas suficientes para el tendido de las matrices de riego con el encamisado correspondiente. Estas matrices se
ejecutarán antes de las obras de pavimentación y la ejecución de obras civiles exteriores.

6.17.2.3 MANEJO DE ESPECIES VEGETALES EXISTENTES


Los árboles a mantener, según diseño, corresponden principalmente a ejemplares ubicados en las veredas por Las
Avutardas. Por Av. Manuel Rodríguez (ex Zapala) se mantienen unos pocos árboles donde no interfieren con el nuevo
trazado de la vereda, considerando los ingresos vehiculares y un paradero de locomoción colectiva. A estos ejemplares
se les aplicará una poda de limpieza y ordenamiento según su tamaño y la forma genuina de su especie. Todas las
superficies de poda recibirán una capa de pasta cicatrizante producto Anasac o similar técnico. Los trabajos de poda


428



deberán ser llevados a cabo en forma cuidadosa por personal calificado aceptado y autorizado previamente por la ITO.
Esto, para evitar mutilaciones o deformaciones ajenas a la forma genuina de cada especie, que pueden causar daños
irreversibles si no se efectúan correctamente.

6.17.2.4 PROTECCIÓN DE ÁRBOLES EXISTENTES A MANTENER


Los árboles existentes correspondiente a 14 unidades ubicadas en un bosquete al interior del terreno junto al kultrún de
ingreso al edificio A, Casa de Acogida. Otros corresponden a especies ubicadas en las veredas donde no interfieren con
los ingresos vehiculares o paradero de bus. Todos estos recibirán una protección en base a un cerco de 1.20m de altura
construido con 4 postes de 4”x4” enterrados a 0.60 m y unidos entre sí por travesaños y huinchas plásticas de amarre
de color amarillo. Se deberá colocar 3 hileras enguinchadas. Se debe evitar comprometer el pan de raíces, la taza de
riego y las ramas basales de las plantas.

Todos los árboles existentes a mantener deben ser regados periódicamente mientras duren las obras. El riego se
ajustará al clima imperante.

6.17.2.5 TRASLADO DE ÁRBOLES EXISTENTES


En el plano topográfico existen algunos árboles que deberán ser trasladados a un lugar definitivo indicado en plano de
Paisajismo. En rojo se ha marcado la ubicación actual y en verde la ubicación definitiva hacia diferentes partes del
sector plantado de las veredas. Los árboles a trasladar se ubican en el vértice norte del terreno como se indica en el
plano topográfico y corresponderían a Avellanos.

Previo a la labor de traslado de estos ejemplares, se analizará en terreno la viabilidad de ejecutar esta partida,
considerando el tamaño de los árboles, su forma armónica de acuerdo a la especie y que no presenten pestes o
mutilaciones. En caso de avaluarse que no corresponda a ser trasladados, por no cumplir con lo anterior o porque el
traslado puede ser muy riesgoso, serán reemplazados por Maitenes como el resto de los nuevos árboles proyectados
para las veredas.

Si se opta por el traslado, este se ejecutará durante el otoño o invierno, evitando periodos con nieve, Se deberán
trasladar antes que se inicie el crecimiento vegetativo que normalmente parte en primavera. El traslado comienza
ejecutando un anillo de min. 50 cms de profundidad a una distancia no menor de 60 cms. alrededor del tronco. Si al
ejecutar la zanja aparecen raíces importantes, esta distancia deberá aumentarse. Se van cortando las raicillas con una
pala filuda y se deja reposar al menos tres días. Luego se profundiza esta zanja y con ayuda de una maquinaria se
levanta el pan de tierra. Para que no se desarme el pan de raíces, se envuelve éste con sacos de yute, trasladándolo
prontamente a la nueva ubicación. La ahoyadura nueva deberá haberse hecho con al menos 3 días de antelación al
traslado, regándola para que la tierra esté húmeda, pero sin exceso de agua. Se coloca el árbol, se rellena con las
tierras enmendadas, se aprieta suave pero firmemente, y se coloca al menos un tutor como se indica en ítem 6.17.5.1.-
“Tutor eucalipto impregnado”. Según el porte del árbol trasplantado (por ejemplo, mayor a 2.00 m de altura) se añaden 2
tutores más, confeccionando un soporte triangular con 3 tutores unidos entre sí en el vértice superior con amarras. Este
refuerzo es para dejarlo bien afirmado y resistente a los vientos o temporales. Las tazas se riegan lo necesario para
mantenerlas húmedas, de acuerdo a las temperaturas imperantes hasta que haya signos que la especie esté
prendiendo. En caso que algún ejemplar trasladado no se establece después de 3 a 4 meses, se reemplazará por un
Maitén nuevo, como el resto de arborización de calle especificado.

NOTA: En toda esta faena de traslado es importante considerar no alterar la altura de cuello original y mantener la
misma orientación, para lo cual se marca el norte, dirección que debe permanecer después de trasplantado. Otro
aspecto dice relación con prácticas antroposóficas que han demostrado ser buenas prácticas hortícolas (sabiduría
popular trasmitida desde nuestros ancestros) y se refiere a hacer el traslado 2 días después de luna llena, es decir, al
inicio de la luna menguante.

Si en las faenas de traslado se hubieran hecho podas de formación, se aplica una capa de pasta cicatrizante producto
Anasac o similar técnico.

6.17.3 PREPARACIÓN DE SUELO E INCORPORACIÓN DE ENMIENDAS


6.17.3.1 PREPARACIÓN DE SUELO DE ZONAS EXTERIORES Y PATIOS
De acuerdo con los antecedentes indicados por Arquitectura, el terreno se encuentra en una zona de la ciudad que
presenta anegaciones eventuales. Esto se debe a las pendientes generales del sector hacia ese punto de la ciudad. Por
otro lado, la ubicación del sitio en el borde de la ciudad presupone que se trata de un suelo natural con poca
antropización, de características franco-arcilloso a franco-limoso de fertilidad adecuada y ph acido propio de la zona sur.


429



Por lo tanto, en las zonas a plantar sólo deberá picarse a una profundidad de 20 cms para extraer escombros de la
construcción y basura, con el propósito que el suelo quede completamente limpio.

Se retirará una capa de 5 cms de profundidad y se aplicará fertiyeso al voleo en dosis de 1Kg/m2 (2 bolsas de 50 Kg por
100 m2). Luego se regará en profundidad para que el fertiyeso penetre en el perfil suelo y logre soltar el terrón natural
duro. Es importante no rebajar la dosis de fertiyeso, considerando la compacidad del suelo natural producto de la
humedad generada por las anegaciones. Tampoco deberá harnearse la tierra soltada, sólo se debe soltar el terrón sin
modificar la granulometría del suelo natural.

Sobre este suelo suelto se rellenará con 1 capa de suelo enmendado hasta reconstituir el nivel de los 5 cm extraídos
previamente. Esta capa tendrá la misma composición que el suelo de relleno de ahoyaduras del siguiente ítem. Esta
capa se distribuye en forma pareja sobre toda la superficie a plantar, se revuelve prolijamente para lograr un suelo
mullido y se rastrilla para dar el perfil definitivo (micronivelación). La superficie de suelo preparado deberá ser uniforme y
parejo, sin depresiones. Una vez ocurrido el asentamiento natural del suelo enmendado, las solerillas o elementos que
confinan las áreas de plantación (pavimentos), deben quedar 4 cm. más arriba que la superficie de plantación o como se
indica en los detalles de los planos de paisajismo. Se deberá considerar una pendiente suave hacia calles interiores y
las zonas de drenaje indicadas por Evacuación de Aguas lluvias.

6.17.3.1.1 FERTIYESO (SACO DE 50 KG) (3220 M2)


Este ítem corresponde a la enmienda cuya aplicación es descrita en ítem anterior. Proveedor: CALS o ANASAC. Sacos
de 50 Kg.

6.17.3.2 MEZCLA DE ENMIENDA PARA MEJORAMIENTO DE SUELO (RELLENO DE AHOYADURAS)


Para el relleno de las ahoyaduras de árboles y arbustos se utilizará una mezcla fundamental para garantizar el
establecimiento de las plantas. Este sustrato de relleno les permitirá establecerse y tener todos los nutrientes en los
primeros años de vida, para conformar rápidamente las áreas verdes. Si no se respeta la confección de este ítem, las
plantas se demoran en establecerse y crecen lentamente. Esto es válido especialmente para los árboles y arbustos de
mayor tamaño. Esta mezcla será usada para rellenar macetas exteriores.

La mezcla de relleno para las ahoyaduras se compone de la siguiente forma:


- 60 % de tierra vegetal libre de áridos, escombros y malezas
- 30 % compost certificado que cumpla con las indicaciones del Anexo 1 “Características del Compost”
- 10% de arena gruesa tipo Lampa

Tierra vegetal: se entiende la tierra extraída de zonas agrícolas en los primeros 15 cms. y que normalmente presentan
un mayor grado de fertilidad, debe estar libre de áridos, escombros, plásticos, raicillas y malezas.

Compost: además de lo exigido en el Anexo 1, el proveedor deberá certificar que es un producto libre de componentes
tóxicos para la salud de las personas y para el material vegetal, para esto se requerirá un certificado realizado por
Laboratorio de Análisis de Suelo reconocido, para comprobar sus características, principalmente en relación al pH y la
Conductividad eléctrica. No se aceptará el ingreso a la obra de un compost que no cumpla con los requisitos
establecidos.

Arena de jardín: arena de río rubia y gruesa, tipo Lampa.

NOTA: Se prohíbe terminantemente el uso de estabilizado o suelos arcillosos harneados, en cualquier partida del suelo
de plantación.

6.17.3.3 MICRONIVELACIÓN: NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN


Después de las labores de preparación y fertilización se nivelará y se compactará el suelo con rodillo de no más de 200
Kg. Los niveles definitivos se ajustarán al nivel que determinarán las veredas, zonas con pavimento duro especificado
por Arquitectura (hormigón lavado, hormigón estriado u otro), terrazas, y deck a construirse previamente a Paisajismo.
Este ítem será revisado y aprobado por la ITO, antes de continuar con cualquier otro trabajo.

6.17.3.4 RETIRO ESCOMBROS (FLETE DE 7M3) PARA REEMPLAZO DE SUSTRATO


Esta partida considera el flete de escombros, raicillas y piedras mayores a 4“, que deberá ser llevada a botadero
autorizado por la ITO.


430



6.17.4 PROVISIÓN Y PLANTACIÓN DE ESPECIES VEGETALES


La plantación se efectuará según los planos de trazado y de plantación del proyecto de paisajismo, en base al listado de
plantas indicadas en el Anexo Nº 2, “Listado de Especies Vegetales” con la indicación de la densidad de plantación de
las herbáceas y cubresuelos (xx un/m2) y la altura de compra de las plantas al momento de ingresar a la obra se indica
en la HOJA 2 del Presupuesto oficial.

El transporte de todas las plantas hacia la obra deberá hacerse en un camión cerrado por los costados y cubierto en la
parte superior.

6.17.4.1 ESPECIES ARBÓREAS


6.17.4.1.1 PLANTACIÓN ARBOLES

Los árboles deberán provenir de viveros establecidos que cuenten con registro en el SAG cuyo número de registro
deberá presentarse previamente a la ITO. Todas las especies arbóreas, una vez llegadas a la obra, deberán obtener el
visto bueno de las proyectistas.

Los árboles deberán venir en bolsa de polietileno atado de totora o cualquier otro tipo de contenedor que asegure la
cabida completa del cepellón de raíces del árbol. Este contenedor debe ser proporcional a la envergadura de la parte
aérea del árbol y al tipo de especie. No se aceptará especies a “raíz desnuda” como tampoco especies con panes de
raíces destruidos o sueltos.

Alturas referenciales, se detalla en la cubicación del presupuesto referencial:


Altura de compra de las especies vegetales que se exigirán al momento de ingresar a la obra:
Árbol de crecimiento lento (Pehuén, Boldo, Pitra): 1.00 m de altura mínima a 1.40m
Árboles nativos tamaño alto (Raulí, Coihue, Maitén): 2.00 m mínimo a 2.50m
Árboles nativos tamaño medio (Canelo, Notro, Arrayán, Luma, Avellano, Maqui, Pelú): 1.50 mínimo a 1.80m
Arbustos altos introducidos: 1.20m mínimo
Arbustos altos nativos: 0.8 m mínimo
Arbustos medio-bajos y helechos: de 0.30 a 0.60m según especie
Trepadoras: 0.80m
Herbáceas: 0.30m

Forma y Tamaño de árboles


Los árboles deberán presentar una altura de acuerdo a lo indicado en el Listado de EV, con un diámetro de tronco
mínimo de 0.5” a los 0.20 a 0.30 m de altura medido desde el cuello de la planta.

Los árboles deberán estar en perfecto estado fitosanitario, presentar la corteza entera, el tronco sin deformaciones y
bien lignificado.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- La parte aérea debe estar en buenas condiciones, sin plagas, enfermedades, ni daños mecánicos.
- El tronco debe estar recto a nivel del cuello de la planta.
- El pan de tierra debe estar entero y perfectamente adherido a las raíces.
- Presentar una proporción entre el contenedor y la parte aérea.

Ahoyaduras
En los lugares donde se ha estacado la ubicación de los árboles, se efectuarán las ahoyaduras y el mejoramiento del
suelo con las enmiendas indicadas en ítem 3.2. El hoyo de plantación deberá medir como mínimo 1.00 x 1.00 x 0.80 m
de profundidad, esta última medida en referencia a los niveles definitivos de la obra. El criterio a utilizar es que el hoyo
de plantación sea al menos 30 cm. más grande que el pan de tierra que trae la planta de vivero, tanto en el perímetro
como en la profundidad del pan. Dado el tipo se suelo natural extremadamente arcilloso, se deberá ser muy riguroso con
la profundidad del hoyo de plantación, ya que con ella se asegura un buen crecimiento y desarrollo de las raíces
profundizadoras, que son las que le dan mayor firmeza al árbol.

La ahoyadura se hará por lo menos con 2 días de anticipación a la plantación, para permitir el aireamiento de la tierra.
Antes de proceder a las etapas de relleno y plantación que a continuación se indican, estas ahoyaduras deberán contar
con el V°B° de la ITO en lo referente a ubicación y dimensiones. Una vez aprobadas, se procederá a saturarlas de agua
para aportar un buen grado de humedad a la plantación. Una vez drenado, se procederá a la plantación.

Relleno de las Ahoyaduras


Una vez efectuadas las faenas anteriormente descritas, se procederá a rellenar los hoyos de plantación de árboles con
la mezcla de tierras para relleno descrita en el punto 3.2.


431



6.17.4.1.2 FERTILIZANTES (SACO 40 KG)


Una vez que se ha rellenado parcialmente el hoyo de plantación con la tierra mejorada se deberán esparcir 100 gr de
Superfosfato triple o Germinal Granulado ANASAC (NPK + microelementos) por cada árbol. Después de esparcidos los
fertilizantes al fondo del hoyo de plantación, se colocará el resto de la tierra de relleno, hasta alcanzar los 30 cm, de manera
que las raíces del árbol no queden en contacto directo con los fertilizantes. Sobre este relleno se centra el árbol y se instala el
tutor.

Plantación del Árbol


Se colocará el árbol en el centro del hoyo de plantación, perfectamente vertical. El cuello de la planta debe quedar a nivel con
la superficie definitiva del terreno colindante, con la precaución de que quede enterrado hasta el mismo nivel que viene desde
vivero. En esta labor de plantación es de fundamental importancia que no se rompa el pan de tierra que trae el árbol al
sacarlo de la bolsa de polietileno o de su contenedor. Se sugiere romper la bolsa dentro de la ahoyadura. Luego se llenará el
hoyo de plantación con la mezcla de relleno correspondiente, se apisonará con cuidado, pero firmemente, agregando
sustrato hasta llegar al nivel definitivo. Una vez plantado el árbol, se procederá a aplicar un riego profundo para un buen
asentamiento de la mezcla de relleno. Posteriormente, el riego requerido según la especie deberá cumplirse rigurosamente
para asegurar el óptimo y rápido establecimiento de las especies arbóreas.

Reemplazo de Árboles
Los árboles deben presentar al momento de la recepción provisoria un buen estado general de su follaje, libre de plagas,
enfermedades y deficiencias nutricionales. En caso que no cumpla con lo anterior, deberán ser reemplazados por
ejemplares de la misma especie, de requisitos de calidad de planta exigida, previo a la entrega definitiva de la obra.

Trasplante de pehuenes
En caso que se decida no incorporar 2 ejemplares de tamaño menor de pehuén (macho y hembra) proveniente de vivero
y se autorice a la comunidad, por parte de la Municipalidad o el SAG local, el traslado de dos ejemplares (de mayor
tamaño) desde el entorno natural de Lonquimay, se deberá proceder del siguiente modo:

Se ejecutará una ahoyadura de 40 cms de profundidad alrededor del tronco, a una distancia no inferior a 60 cms desde
el tronco, calculando el pan de raíces como proyección de la copa. Esto deberá hacerse en otoño, antes de que caiga
nieve, para que el árbol resista los cortes de las raíces antes de entrar en receso invernal. Una vez que comience la
primavera, se profundizará la ahoyadura y con ayuda mecánica (bobcat) se comienza suavemente a levantar el pan,
cortando raíces laterales y proseguir envolviendo el pan de raíces con sacos de yute, teniendo cuidado de no estropear
la raíz principal pivotante. Se traslada al sitio definitivo, se riega el suelo y el pan con enraizante y se planta de acuerdo
a los pasos habituales indicados con anterioridad relativa a plantación de árboles.

Se deberá aplicar enraizante natural para especies adultas tipo “Transplante enraizante ecológico natural de Anasac
jardín Eco opción línea ecológica” o similar técnico superior, con lo que se logrará un rápido poder de enraizamiento. Se
aplicará diluyendo 10 cc del producto en 1 lt de agua, según las indicaciones del fabricante. Producto en base a
aminoácidos, no es tóxico.

En caso de presentar una altura de 2.00 a 3.00m se colocarán 3 tutores para dejarlo bien afirmado. Se recomienda que
este traslado se ejecute de acuerdo a lo indicado, bajo la supervisión de algún técnico agrícola de la Municipalidad o
SAG local.

6.17.4.2 ESPECIES ARBUSTIVAS Y TREPADORAS


6.17.4.2.1 PLANTACIÓN ARBUSTOS Y TREPADORAS
Las áreas de arbustos en sus diferentes tamaños y hábitos, corresponden a lo denominado como macizo.
Los arbustos deberán cumplir con todos los requisitos señalados para las especies arbóreas y ser aprobadas por el
equipo proyectista una vez que lleguen al terreno.

Forma y Tamaño de arbustos


El tamaño de las especies arbustivas deberá cumplir con la altura indicada en el Anexo 2: Listado General de Especies
Vegetales.

Ahoyaduras
En los lugares indicados en el plano de plantación se procederá a trazar y presentar los arbustos. El hoyo de plantación
de los arbustos altos deberá medir mínimo 0.50 x 0.50 x 0.50 m, y la de arbustos medio a bajos será de 0.40 x 0.40 x
0.40 m. de profundidad. Esta medida es referencial, ya que considera que la ahoyadura sea como mínimo 10 cm. más
grande que el pan de tierra que trae la planta, tanto en el perímetro completo como en su profundidad. Las ahoyaduras
deberán contar con el VºBº de la ITO en lo referente a ubicación, dimensiones, saturación con agua, drenaje y aireación,
antes de plantar los arbustos o las trepadoras.


432



Relleno de las Ahoyaduras


Se procederá a rellenar los hoyos de plantación de arbustos con la mezcla de tierra descrita en el punto 3.2. o referente
a árboles, dejando el cuello del arbusto al mismo nivel de plantación con que viene de vivero.

6.17.4.2.2 FERTILIZANTES (SACO 40 KG)


Después de rellenar parcialmente el hoyo de plantación se deberá esparcir 50 grs de Superfosfato triple en arbustos
mayores de 50 cms de alto y 30 grs en arbustos medianos. Los fertilizantes se esparcen en el fondo del hoyo colocando
a continuación una capa de tierra, de manera que las raíces no queden en contacto directo con los fertilizantes. Sobre
este relleno se centra el arbusto y las trepadoras.

Plantación de Arbustos
Antes de plantar se deberá regar el día anterior hasta saturar el suelo. Luego se procederá a seguir los pasos antes
descritos, y se colocará la planta perfectamente vertical, cuidando que el cuello quede en el nivel que originalmente
estaba en su contenedor. En esta labor es de fundamental importancia que no se rompa el pan de tierra que trae la
planta al sacarla de la bolsa de polietileno o de su contenedor. Luego de rellenar con la mezcla, se apisonará con
cuidado, pero firmemente, agregando tierra hasta llegar al nivel definitivo. Posteriormente se rastrillará para micro-nivelar
y se esparcirá una delgada capa de compost repasado de 1,5 cm de espesor, sobre los macizos arbustivos a modo de
terminación.

Reemplazo de Arbustos
Al momento de la recepción, los arbustos deberán presentar un buen estado general de su follaje, estar libre de plagas,
enfermedades y deficiencias nutricionales. En caso contrario, deberán ser reemplazados por ejemplares de la misma
especie y que cumplan con los requisitos de calidad de planta, antes de la entrega definitiva del jardín.

Riego de Plantación
Una vez plantados los arbustos se procederá a regarlos hasta asegurar que la humedad del suelo llegue a una
profundidad aprox. de 30 cm, es decir, que alcance las raíces de las especies vegetales.
Posteriormente, el riego deberá asegurar el óptimo y rápido establecimiento de las especies vegetales, según los
requerimientos individuales de ellas.

6.17.4.3 PROVISIÓN Y PLANTACIÓN DE HERBÁCEAS Y CUBRESUELOS


Provisión de las especies
Las herbáceas y cubresuelos deberán cumplir con todos los requisitos señalados en las especies arbóreas y arbustivas.

Forma y Tamaño de Herbáceas y Cubresuelos


Los cubresuelos deberán cumplir con los mismos requisitos de los árboles y arbustos. La densidad plantación de
herbáceas y cubresuelos se indica en el Anexo 2, Listado General de Especies Vegetales. En los planos la cantidad de
plantas por área señalada se indica dentro un rombo. En la parte superior del rombo se indica la sigla de la especia y
abajo la cantidad.

6.17.4.3.1 PREPARACIÓN DE SUELO Y PLANTACIÓN


En la plantación de herbáceas y cubresuelos se debe preparar el suelo previamente como se indica en el ítem 3.1. de la
preparación general del suelo de plantación y el relleno de ahoyaduras en 3.2. Luego se procederá a ubicar estas
plantas. El hoyo de plantación de las herbáceas, deberá ser de 0.20 x 0.20 x 0.20 m de profundidad o 10 cm. más
grande que el pan de tierra que trae la planta en el perímetro completo como en su profundidad. El hoyo de plantación
de los cubresuelos deberá ser de 0.10 x 0.10 x 0.10 m como mínimo, o del tamaño necesario para introducir el pan de
tierra con que vengan de vivero.

La plantación deberá contar con el VºBº de la ITO en lo referente a ubicación, dimensiones y preparación del suelo. Se
colocará la planta cuidando que el cuello quede en el nivel que originalmente estaba en su contenedor y que no se
rompa el pan de tierra que trae la planta al sacarla de la bolsa de polietileno o su contenedor. Luego de plantar se
apisonará con cuidado, agregando tierra hasta llegar al nivel definitivo. Posteriormente se rastrillará, para micro nivelar y
se esparcirá una delgada capa de compost repasado de no más de 1,5 cm. sobre el sector con estas especies. Esta
partida no requiere de fertilización adicional, basta con la fertilidad dada por las enmiendas de la preparación de los
macizos.

Riego de Plantación


433



Una vez efectuada la plantación, se procederá a regar asegurando que la humedad del suelo llegue hasta los primeros
15 cm de profundidad, es decir, hasta la profundidad que alcanzan las raíces de las especies vegetales. Para asegurar
el óptimo y rápido establecimiento de herbáceas y cubresuelos, se deberá continuar regando de acuerdo a las
condiciones climáticas imperantes en la época de plantación y a los requerimientos de cada especie, evitando el
encharcamiento del suelo de plantación, especialmente durante períodos de eventuales heladas.

6.17.4.3.5.- Reemplazo de herbáceas y cubresuelos:


Al momento de la entrega provisoria debe existir la densidad de cubresuelos establecida según lo indicado en el listado
de EV en el Anexo Nº 2 y lo indicado en los planos (ver cantidad en los rombos).

La cantidad de cubresuelos y herbáceas se indica en los planos de plantación en un rombo, al margen de las zonas
plantadas con estas plantas. En la parte superior del rombo se indica el símbolo de la especie y abajo la cantidad (un).

En caso de que el jardín se ejecute en período de crecimiento activo, al momento de la recepción final, todas las plantas
deben estar sanas, presentar un buen estado general del follaje, estar libre de plagas y enfermedades.

NOTA:
Carpeta de cubresuelos en reemplazo de césped:
Este proyecto no contempla césped debido al clima invernal con presencia de heladas y nieve, sino que se reemplaza
por carpetas de cubresuelos o herbáceas, conformando una cobertura baja, cespitosa y / o rastrera que mantenga la
visión de una carpeta verde baja. Estas carpetas pueden ser en base a una especie o a una mezcla de especies.

Estas superficies con herbáceas y cubresuelos se calculan bajo el ítem “Herbáceas y cubresuelos” indicado en la hoja 2
referente al presupuesto detalllado de las especies vegetales en el Presupuesto referencial. Las cantidades de cada
especie corresponden a lo indicado en la parte baja de los rombos de cada área con cubresuelos.

En el sector plantado de las veredas se plantará una carpeta de Hipéricum rastrero (7 un/m2) dejando tazas de 60 a 80
cm de diámetro libres de cubresuelo. Estas tazas corresponden a los árboles de calle, sean nuevos (Maitén) o
trasladados (Avellano).

VIVEROS REFERENCIALES
- Vivero Florida del Alto, Los Niches, Curicó, especialista en flora nativa del sur. Reproduce nativas a pedido. Ref.: Isabel
Miranda +569 92183348. www.viverofloridadelalto.cl
- Criadero &Vivero El Vergel; Km 5 Camino Angol Collipulli, R. de la Araucanía, +56452712103
- Vivero Agrícola la Hiedra, www.lahiedra.cl, Km 2,5 Camino Renaico a Angol, R. de la Araucanía, Ref.: Juan Pablo
Aruta Madsen, +56452774015. Especialista en acidófilas, como Camelia, Copihue, Rododendro.
- Vivero Las Hortensias, Angol, www.jardinlashortensias.cl
- Vivero Botti, Los Rosales de Los Dominicos, www.botti.cl, Ref.: Franco Santoro, Ing. Agrónomo, especialista en rosas y
plantas de la región. Casa matriz, Vilcún,
- Vivero Lonquimay; www.viverolonquimay.cl, San Pedro de la Paz, Huertos Familiares, Concepción.
- Vivero Los Boldos, Panguipulli, especies nativas e introducidas.
- Vivero Pumahuida, RM, www.pumahuida.cl, especialista en flora nativa del sur.

6.17.5 OTROS MATERIALES Y FLETES


6.17.5.1 TUTOR EUCALIPTO IMPREGNADO
Se contempla instalar un tutor de eucalipto impregnado de 1,5” a 2" de diámetro y de 2,40m de altura por cada árbol. El
tutor se enterrará 0.40 m debiendo quedar perfectamente vertical. El árbol se afirmará al tutor con cinta plástica,
entrelazada en forma de ocho, con tres amarras por árbol a distintas alturas: a 0.20 m, 1.00 m y 1.80 m de altura,
cuidando de no ocasionar estrangulamiento. Los tutores deberán ir ubicados de tal forma, que enfrenten el sentido de la
circulación del público, para proteger al árbol (en caso que esto corresponda) y/o enfrentando la dirección del viento
dominante (sur - suroeste).

Una vez plantado el árbol, se procederá a regar la ahoyadura. Posteriormente, el riego requerido según la especie
deberá cumplirse para asegurar el óptimo y rápido establecimiento de las especies arbóreas.

6.17.5.2 ROLLO DE AMARRA


Se contempla la utilización de cinta plástica especial para amarra de jardinería, la que se colocará según lo indicad en
ítem anterior.


434



6.17.5.3 FLETE PLANTAS E INSUMOS, LOCAL


Se deberán presupuestar 3 fletes de plantas en un camión cerrado por todos los costados y otro para insumos de
jardinería y tutores. Se consideran fletes locales hasta 250 Km de distancia como Concepción a Temuco aprox. El valor
del flete de los componentes del mejoramiento del suelo (tierra vegetal, arena, compost) a la obre está considerado
dentro del valor de ellos.

6.17.5.4 FLETE INSUMOS Y MOBILIARIO DESDE RM


Se presupuesta al menos 3 fletes para insumos desde la RM, para mobiliario, materiales especiales de obras civiles de
paisajismo como mobiliario, caucho y juegos infantiles, e.o.

6.17.5.5 MANGUERAS Y PORTAROLLOS INSTALADOS


Se consideran 2 mangueras de 25 m de largo (30 m como máximo), de óptima calidad para ser usadas durante la
construcción. En caso de encontrarse en buen estado al finalizar las obras, se dejan en el edificio,
como parte de la dotación final de 6 mangueras de ¾” para acople rápido a las Llj, de 25 a 30 m de largo (según zona a
regar), con sus respectivos porta rollos. El ITO decidirá el lugar de apernar los portarrollos a un paramento vertical, antes
de la recepción final de la obra.

6.17.6 OBRAS CIVILES DE PAISAJISMO Y MOBILIARIO


6.17.6.1 PASTELONES PREFABRICADOS REDONDOS
6.17.6.1.1 PASTELONES PREFABRICADOS 40 CM DE DIÁMETRO
Serán de hormigón de diámetro 0.40 m, marca Prefabricados Llaima o similar técnico superior. Se deberá contemplar
que estos pastelones se fabrican a pedido, lo que debe considerarse en el plazo de ejecución de las obras de jardinería.

6.17.6.1.2 PASTELONES PREFABRICADOS 60 CM DE DIÁMETRO


Serán similares al ítem anterior. Se instalarán en forma alternada, chicos y grandes, según se indica en los planos
seccionales.
Ref: Prefabricados Adk Spa, www.llaima.com, +56 2222 111 67

6.17.6.2 REVESTIMIENTO TERRAZAS INTERIORES CON LAJONES


Se instalará piedra de tipo lajón de la zona. Se exigirá una muestra para ser aceptada por el arquitecto. Se colocarán
sobre un radier especial a cargo de las obras civiles generales, que considera un sistema de serpentín para temperar las
terrazas y colaborar con el derretimiento de la nieve aposada, hacia los jardines. Esta subbase se ejecutará según
indicaciones de Arquitectura. El valor de este pavimento indicado en el Ppto. es referencial dependiendo de la selección
final por parte del arquitecto.

6.17.6.3 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE SOLERILLA PREFABRICADA DE HORMIGÓN


Donde se indica, se instalarán solerillas de hormigón prefabricado de canto redondo tipo Grau o similar técnico de 7cm
de ancho y 20 cm de alto. Se instalarán con el canto recto hacia arriba y el mortero de pega en la base. Se colocarán
según detalle DET_3 indicado en planos de Paisajismo.

6.17.6.4 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE SOLERILLA PLÁSTICA


Como elemento separador entre un bosquete de árboles existentes con terminación de mulch y las áreas adyacentes
plantadas, se colocará una solerilla plástica flexible, modelo Black Jack marca TECPRO o similar técnico superior
aceptado por la ITO y las paisajistas. Se presentan en tiras de 3.00 m de largo.y se colocarán según indicaciones del
fabricante, afianzadas mediante estacas y conectores propios del sistema.
Ref. www.tecpro.cl. Persona ref. Fernanda Gómez.

6.17.6.5 PAVIMENTO DE CAUCHO


Se instalará caucho reciclado en palmetas en las áreas indicadas en planos, con o sin juegos infantiles,
correspondientes al Jardín Infantil y Casa de Acogida. Será pavimento de seguridad de caucho reciclado para
exteriores, blando, antideslizante, amortiguador de caídas y de características drenantes. Será en base a palmetas de
50 x 50 cm y 25 mm de espesor pegadas sobre un radier pobre, de 8 cm de espesor, totalmente liso, sin hendiduras y
con pendiente mínima del 1% hacia la zona de evacuación de aguas lluvias, para lo cual se deberá nivelar y compactar
el terreno previamente.


435



La superficie a instalar corresponde al área de seguridad de los juegos infantiles. En su instalación hay que considerar el
tipo de Juego Infantil. En caso que se requiera estar apernado al radier, éste se instalará previamente y a continuación
se instalarán las palmetas.
Color: combinación de naranjo jaspeado, celeste, azul, alternado.
Ref.: ENNAT Energías Naturales, de fabricación chilena
www.ennat.cl. Fono +562 2 7391033,

6.17.6.6 TERMINACIÓN DE MULCH, INSTALADO


Se colocará mulch de corteza de pino (descompuesto orgánico) en el sector bajo un bosquete de árboles existente,
indicado en plano. Será mulch de una granulometría de 3” x 4” aproximado, café oscuro, en base a trozos enteros, libre
de polvillo, el que se esparcirá en una capa de mínimo 3 cms. de espesor sobre la tierra nivelada y levemente
apisonada, evitando compactar el sector de las raíces de los árboles existentes. Se confinará mediante una solerilla
plástica indicada en ítem 6.17.6.4. Se provee embolsada en sacos de 100 lts aprox.
Ref.: www.corteza.cl, Raúl Acuña.

6.17.6.7 FRANJA ADOQUINES EN PERÍMETRO Y FIGURAS DE KULTRÚNES


El perímetro, las franjas y el dibujo de las tazas en los kultrunes , será en base a adoquines de 12 x 15 cms, prolijamente
canteados en sus bordes, para que queden al mismo nivel del pavimento adyacente, cuando corresponda. Se asentarán
sobre arena bien compactada y pegados con mezcla siguiendo estrictamente el patrón de diseño.

6.17.6.8 TIERRA APISONADA EN KULTRÚN


Al interior del kultrún junto al ingreso principal del hospital, demarcado por la franja de adoquines del ítem anterior, se
escarificará la tierra, nivelando y compactando el suelo natural. Luego se esparcirá una capa delgada de gravilla
canteada (1,5 cm aprox de espesor, se humectará y se volverá a compactar, con el fin de conseguir una carpeta de
tierra lisa.

6.17.6.9 HORMIGÓN LAVADO


Donde se indica en plano, se confeccionará una carpeta de hormigón lavado. Esta partida se indica en el proyecto de
paisajismo, se cubica y se valora en forma referencial, aunque debe ser ejecutada por la Empresa Constructora (EC)
para garantizar su correcta confección. En su ejecución deberá coordinarse con los niveles de las veredas adyacentes a
su vez a ejecutar por la EC.

La EC deberá presentar previamente una muestra del hormigón lavado, la que requerirá del V°B° del arquitecto y de la
ITO, antes de la ejecución de esta partida.

6.17.6.10 HUEVILLO EN ACCESO DE CARRETAS


En el sector del estacionamiento de las carretas se escarificará el suelo natural sobre el cual se instalará una capa de
huevillo de 2” x 3” aprox. Compactado y nivelado.

6.17.6.11 CARPETA LENTEJÓN


En los sectores indicados en plano, se instalará una carpeta en base a lentejones de río seleccionados, puesto de
manera tal que se forme una carpeta plana y continua. Será lentejón de 4” a 6” aprox, de preferencia color gris claro. Se
colocarán sobre terreno escarificado, nivelado, compactado y libre de cualquier elemento ajeno a la piedra. La
instalación del elemento pétreo deberá hacerse después de la instalación de las jardineras cilíndricas y la plantación de
ellas. El lentejón se colocará alrededor de las macetas y se rellenarán de forma pareja los espacios entre las jardineras y
los bordes del espacio destinado al elemento

6.17.6.12 BANCOS Y ESCAÑOS


6.17.6.12.1 BANCA BAN, MOD. COSTA BAN-17X, ACTILUZ (1.80X 0.73 X 0.84M)
Se instalarán banco modelo “COSTA” BAN17X de 1.80 x 0.737 x 0.84 m (largo, ancho, alto), marca ACTILUZ
POWERLIGHTING. Consta de respaldo y apoyabrazos fabricados con pies de fundición dúctil y 6 tablones de madera
tropical de 140 x 40 mm.
El acabado será el siguiente: pies con una capa de imprimación y dos manos en negro forja. La Madera Tropical es
tratada con lasur protector fungicida, insecticidas e hidrófugo. El acabado es color teka. La tornillería galvanizada. Serán
instalados donde se indica en planos.


436



Ref.: Maria de la Luz Aspillaga Peralta, ventas2@actilux.cl, de Actiluz Powerlighting. Los productos demoran 60 días en
llegar desde la fecha de recibida la OC. Esto deberá ser contemplado por el contratista de las obras de paisajismo, para
que lleguen a tiempo a la obra.

6.17.6.12.2 ESCAÑO BA, ATRIO 60RM HORM-MADERA, GRAN. GRIS MARA PULIDO (1.80X0.55M)
Se consideran escaños marca Atrio o similar técnico superior aceptado por la ITO o arquitectos paisajistas, modelo
60RM (1.80 x 0.55m) de hormigón prefabricado combinado con asiento de madera de raulí. El hormigón tendrá
terminación de granito gris mara pulido. Serán colocados donde indican los planos de paisajismo, aprobados por la ITO
o arquitectos, y se instalarán según la ficha de instalación del fabricante.

6.17.6.13 BASURERO ATRIO 90 (60 X 30 X 90 CM)


Este ítem corresponde a basureros para el exterior del hospital. Serán modelo Atrio 90 de hormigón prefabricado de
60x30x90 con recipiente metálico, o similar técnico superior aceptado por la ITO y el arquitecto. Se instalarán según
indicaciones del fabricante donde se indica en planos, rectificado en obra por el arquitecto.

6.17.6.14 BICICLETERO ACERO INOX., MOD. MOSCÚ, MARCA INDUCROM


Donde se indica en planos se instalarán, de acuerdo con las indicaciones del fabricante, dos unidades de cicleteros
modelo Moscú de marca Inducrom o similar técnico superior aceptado por la ITO. Corresponde a cicletero con
capacidad para 6 bicicletas, de acero inoxidable. Tiene posibilidad de añadir más cuerpos. Se ancla a piso.

6.17.6.15 JARDINERA CILÍNDRICA VANGHAR


Este ítem corresponde a las macetas de hormigón prefabricado, marca Vanghar o similar técnico superior, granítica grey
pulido, con sello anti-grafiti (SAG). Se debe considerar dejarles un chicote de riego a cada una de ellas. Estos deberán
ser ajustados una vez aprobado el trazado de su ubicación de manera preliminar.
Se incluyen las siguientes jardineras:

6.17.6.15.1 JARDINERA CILÍNDRICA JA 60 VANGHAR


Será de 60 cms de diámetro y 90 cms de altura, colocadas en forma estrictamente horizontal respecto a los pavimentos
o materiales en su alrededor (vereda, capa de lentejón).

6.17.6.15.2 JARDINERA CILÍNDRICA JA 90 VANGHAR


Será de similares características que la anterior, de 90 cms de diámetro y 90 cms de altura, provista con un chicote de
riego.

6.17.6.16 JUEGO INFANTIL PARA JARDÍN INFANTIL Y CASA DE ACOGIDA


Se instalarán en los sectores indicados con caucho, para el Jardín infantil y la Casa de Acogida, a definir por la
profesional a cargo del Jardín Infantil y el encargado del equipamiento médico, respectivamente. En el Ppto. referencial
se estima un valor pro forma que incluye la instalación para dos unidades de juegos tipo en base a madera con
elementos de PVC como columpios, resbalín u otro elemento lúdico (marca Masmadera, Fahneu).

6.17.6.17 MURETE H.A. EN BORDE DE VEREDA


A lo largo de la vereda del acceso principal, se ejecutará un murete de H.A. de 60 cm de alto y 15 cm de ancho, de
hormigón liso y cantos botados. Será ejecutado según el detalle adjunto en plano de DET.

Por la cara interior en contacto con la tierra de plantación deberá impermeabilizarse con 2 manos de Igol denso hasta 8
cm antes de llegar a la coronación del muro. La impermeabilización deberá estar tapada por los jardines proyectados.
Considera también despiches de 1” para la evacuación del exceso de agua. Para que no se colapsen deberán
instalarles una malla geotextil la que funciona conteniendo los finos de las nuevas enmiendas. La malla deberá
instalarse por todo el largo del muro de forma continua luego de impermeabilizados los muros. Es de suma importancia
que esté estirada en la zona de los despiches para que funciones como filtro.

Las fundaciones y la enfierradura deberán ser consultadas al calculista del proyecto. Para garantizar su correcta
ejecución y terminación, sólo deberá ser ejecutado por la empresa constructora (EC).
En el Ppto referencial se indica su cubicación y una propuesta de valor, la que debe ser revisada por la ITO.


437



6.17.6.18 PAVIMENTO EXTERIOR ANTIDESLIZANTE


Su diseño será definido por Arquitectura y Pavimentación. Su ejecución y costo será de cargo de las obras civiles de
Arquitectura. En el Ppto. referencial se indica la cubicación de este elemento.

6.17.7 ASEO FINAL

Nota: Término de la obra


Se exigirá que se cumplan las presentes especificaciones técnicas. Los arquitectos paisajistas recibirán las especies
vegetales dándoles el visto bueno o rechazando las que no cumplan con lo especificado.
Las visitas de supervisión de la ejecución de las obras serán acordadas con la ITO con anticipación. Se sugiere las
siguientes etapas del proyecto: trazado y verificación de niveles, plantación, recepción final.

Se dará visto bueno a las especies que el contratista deberá ubicar previamente según las indicaciones de los planos.
Una vez aprobada la ubicación de las plantas estructurantes (árboles y arbustos mayores) se procederá a la plantación.
Se deberá contar con mano de obra necesaria en el caso que sea necesario mover las especies. Luego de la plantación
se deberá dejar regado, independientemente que se hayan plantado o no todas las especies que corresponda a esta
etapa.

Durante todo el período de ejecución de la etapa correspondiente del proyecto de paisajismo, se deberá contar con una
completa supervisión técnica de los trabajos por parte de un profesional o técnico como se indica en Generalidades y se
deberán asignar recursos para los costos de operación, como: Supervisor en obra; Movilización y alimentación; Leyes
sociales, Herramientas y Ropa de trabajo.

Tiempo de ejecución: una vez terminadas las obras civiles exteriores de Arquitectura, la ejecución de paisajismo
(Jardinería) se estima en 3 meses.

6.17.7.1 ASEO FINAL


El término de las obras debe contemplar un aseo prolijo de las áreas trabajadas y las zonas de acopio de materiales,
plantas y enmiendas.

6.17.7.2 FLETE BASURA, LOCAL


Todos los escombros provenientes de la obra de paisajismo propiamente tal, deberán ser retirados por el subcontratista
y llevados a un botadero autorizado.

6.17.8 MANTENCIÓN Y MARCHA BLANCA


6.17.8.1 RECEPCIÓN, MANTENCIÓN Y MARCHA BLANCA
Los jardines se recibirán una vez que se completen todas las obras. El contratista deberá hacerse cargo de la
mantención y cuidado de las áreas verdes mientras dure su construcción y hasta dos meses como marcha blanca. Será
obligación de ECP reponer o reemplazar a su costo todas aquellas plantas que presenten problemas o mueran. La
arquitecta paisajista está facultada de rechazar cualquier especie que no cumpla con las condiciones requeridas.

6.17.9 RIEGO MANUAL (POR MANGUERA)


6.17.9.1 EJECUCIÓN AGUA POTABLE PARA LLAVES DE JARDIN (A CARGO PROYECTO SANITARIO)

Se instalarán Llaves de jardín (Llj) según lo indicado en plano de agua potable en exteriores del SANITARIO. Estas Llj
llevarán válvulas para el acople rápido de mangueras. Las Llj consideran una protección para evitar sean manipuladas
por personas ajenas al hospital. Las cubreválvulas son de cargo del Sanitario y corresponden a elementos tipo usados
para cubrir las válvulas solenoides en riego automatizado. Las mangueras serán de cargo de paisajismo, como se
señala en ítem 6.17.5.5.- Manguera.

En caso por optar en obra por la instalación de un riego automatizado, este se ejecutará según proyecto adjunto y con
sus respectivas EETT según ítem 6.17.10 al final de las presentes EETT. El costo de la ejecución del riego automatizado
se incluye como partida fuera del valor total de la ejecución de Paisajismo, al final del Presupuesto oficial. En el caso de
instalar un sistema de riego automatizado, igualmente se instalaran las Llj indicadas, con el objetivo de servir como Llj
de emergencia y para la limpieza de los pavimentos duros adyacentes a las áreas verdes.


438



6.17.10 RIEGO AUTOMATIZADO (PROYECTO ALTERNATIVO)


6.17.10.1 CONSTRUCCIÓN PROYECTO DE RIEGO AUTOMATIZADO

Esta alternativa para el RIEGO AUTOMATIZADO se ejecutará según lo determine el mandante al comenzar las
obras del nuevo hospital. El proyecto de Paisajismo considera RIEGO POR MANGUERA INDICADO EN ITEM
ANTERIOR 6.17.9. El tendido de las Llaves de jardín con el sistema de acople rápido fue elaborado en base a las
indicaciones del especialista Sanitario.

Consideraciones Generales de diseño.


El diseño del sistema de riego para el proyecto Hospital Lonquimay se aborda tomando en consideración las
situaciones definidas en el diseño de paisajismo. Además es un diseño basado en lo simple y orientado en un uso
sencillo y una mantención que sea fácil de realizar.
Toma consideraciones de desnivel propias del diseño y de su entorno.
Es un sistema de riego que considera aspersión para las zonas de pasto y macizos. Tanto para las zonas de pasto
como de macizos se utilizan boquilla serie 8, 10 y 12, tanto en sus ángulos definidos como en los modelos de ángulo
variable.
Las boquillas van instaladas en bases pop-up (emergentes) y en porta boquilla.
Todo el sistema se alimente a través de un sistema de bombeo y se controla mediante programadores de riego
instalados en la sala de bombas. Se contempla dos unidades de bombeo, una funcional y otra de reserva. Debido a los
consumos desiguales de los distintos sectores de riego, el control de las bombas será con un variados de frecuencia.
Los jardines interiores están conectados al sistema de riego principal, siendo éstos un sector más.
Por las condiciones climáticas de la zona se considera la instalación en tubería de HDPE y en tubería Blu Lock (para
diámetros que van de los 32 mm hasta los 20 mm). Ambos tipos de tubería son de HDPE.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS.


BOQUILLAS.

Las boquillas a utilizar para las áreas de pasto y macizos se detallan a continuación.

 Boquillas serie 12.


Los valores a considerar para el cálculo hidráulico son:
Presión de trabajo: 21 [mca]
Caudal : 5 [Lpm]
Radio: 3,5 [m]
Instalación: Se instalarán en porta boquillas.

 Boquillas serie 10.


Los valores a considerar para el cálculo hidráulico son:
Presión de trabajo: 21 [mca]
Caudal : 3 [Lpm]
Radio: 3 [m]
Instalación: Se instalarán en porta boquillas.

 Boquillas serie 8.
Los valores a considerar para el cálculo hidráulico son:
Presión de trabajo: 21 [mca]
Caudal : 3 [Lpm]
Radio: 2,5 [m]
Instalación: Se instalarán en porta boquillas.

 Boquillas borboteadores.
Los valores a considerar para el cálculo hidráulico son:
Presión de trabajo: 21 [mca]
Caudal : 2 [Lpm]
Radio: 0,9 [m]
Instalación: Se instalarán en porta boquillas.

Los siguientes diagramas muestran la forma de instalar los tipos de boquillas.


439



2.2.-Sistema de conducción.
Para la conducción se utiliza:
 Matriz: Tubería HDPE de 50 y 40 mm.
 Sub matriz : (las tuberías de los sectores de
riego). Estas son HDPE de 50 y 40 mm.
Luego tubería de Blu Lock para 32, 25 y 20
mm.
 Tendido eléctrico: Para el caso del tendido de
los cables que comunican las válvulas
eléctricas con el programador se considera
llevarlos en tubería de Conduit Clase III de 25
mm.

2.3.-Fittings.
Los fittings se clasifican en los siguientes:
 Matriz y sub matriz: Los fittings son de tipo roscado de compresión.
o La siguiente figura muestra un tipo de fitting.

o Para la sub matriz, en sus diámetros menores se utiliza fitting de Blu Lock. La siguiente figura muestra
este tipo de fitting.


440



o Para la tubería de BluLock, se utiliza un fitting especial para ella, el cual tiene la particularidad de
conectarse a la tubería sin necesidad de soldarlo, o roscarlo. Tiene un anillo de metal dentado por
dentro que al unirlo a la tubería impide que vuelva a salir. Tiene la ventaja de permitir que el fitting
quede movible (horientable) y de poder retirarlo de la tubería con una herramienta especial, y de esta
manera volver a instalarlo las veces que sea necesario. Estas dos características; movilidad y re
utilización, son ideales al momento de instalar los regadores ya que permite un ajuste preciso.

 Para la tubería de Conduit, se utiliza el fitting respectivo, tal como se muestra en la siguiente figura.

CABLES
Los cables a utilizar son de tipo AWG 18. Vienen en rollos de 200m de distintos colores.
Se instalarán dentro de tubería de conduit y en intersecciones y lugares necesarios se realizarán las conexiones dentro
de una caja cubre válvula como caja de registro.
La siguiente figura muestra este tipo de cubre válvula.

ELECTROVÁLVULAS
Se utilizarán electroválvulas (válvulas solenoides) de 1 1/2” con regulador de caudal.
Cada sector de riego se tiene asociada una válvula solenoide. Estas se conectan a la matriz. Se instalan en terreno
dentro de un cubre válvula junto a una válvula de bola que cumple las funciones de corte para mantención o
emergencia.
La siguiente figura muestra el tipo de cubre válvula a utilizar y una válvula solenoide.


441



El siguiente diagrama muestra la forma de instalar la válvula solenoide junto a la válvula de bola dentro del cubre
válvula.

Las prestaciones de la válvula solenoide son las siguientes:


Rangos de caudal (Lpm): 12 a 100
Intervalo de presión (bar): 1,5 a 10
Solenoide: 24V

Programador de riego.
Su función principal es controlar el funcionamiento de la totalidad de las válvulas solenoides. Para esto se conecta a
éstas mediante cables y ejerce su función a través de varios comandos, dentro de los cuáles los más importantes son:
 Tiempo de riego. Determina el tiempo de funcionamiento de cada válvula solenoide o sector de riego.
 Horas de partida: Determina la hora de partida del ciclo de riego.
 Intervalos de riego: Determina la frecuencia de riegos, es decir, si van a regar todos los días, día por medio, etc.

Sistema de bombeo.
Se diseña un sistema de bombeo compuesto de los siguientes elementos:
 Bomba.
o Marca: Pedrollo.
o Modelo: 2Cp25/16A
o 380 V
o 3 Hp
o 5,4 A
o Cantidad: 2 unidades (una de reserva)
 Manifold de succión y descarga en fierro galvanizado .
o Succión: 2”
o Descarga: 2”
 Elementos de control.
o Válvula de pie de 2”
o Válvula de bola de cebado de 1”.
o Manómetro de glicerina de 0-10 bar.
o Válvula de compuerta de 2”
 Variador de frecuencia


442



o 2 unidade4s de variador de frecuencia sobre cada bomba debido a los consumos variables de cada
sector de riego.

2.8.- Cuadro presión v/s caudal.


Los siguientes cuadros muestran las relaciones presión y caudal para todos los sectores de riego alimentados por la
sala de bombas.

Santiago, 31/08/2016

ANEXO N º 1

REQUERIMIENTOS DE CALIDAD EXIGIDOS PARA EL COMPOST

Cada pila deberá presentar un certificado de análisis de calidad extendido por un Laboratorio de Análisis de Suelo
reconocido en cuanto a:

 Presentar color oscuro casi negro,


 Gran capacidad de retención de humedad,
 Olor agradable parecido a la tierra húmeda,
 Temperatura menor a 40 ºC., en presencia de humedad y aireación adecuada,
 Relación Carbono / Nitrógeno menor a 30,
 Ph < 8
 Alta Madurez
 Conductividad eléctrica < 2.6 mmhos/cm.


443



ANEXO Nº 2

LISTADO GENERAL DE ESPECIES VEGETALES

ESPECIES VEGETALES - HOSPITAL COMUNITARIO LONQUIMAY - 2016-04-15

Simbolog. Nombre común: Nombre científico: Nativo: X


ÁRBOLES:
AR Arrayán rojo Luma apiculata X
LU Luma Amomyrtus luma X
AV Avellano Gevuinia avellana X
BO Boldo Peumus boldus X
CA Canelo Drimys winteri, D. andina X
CM Camelia flor roja simple Camellia japonica sp
CO Coihue Nothofagus dombeyi X
LI Lingue Persea lingue X
MA Maitén Maytenus boaria X
MH Mañio hembra Saxegothaea conspicua X
MQ Maqui Aristotelia chilensis X
NO Notro Embothrium coccineum X
PH Pehuén Araucaria araucana X
PP Pelú Sophora cassioides X
RA Rauli Nothofagus alpina X
TA Tiaca Caldcluvia paniculata X
LE Lenga Nothofagus pumilio X
WT Tineo Weinmannia trichosperma X
ME Pitra Myrceugenia exsuca X
LF Fuinque Lomatia ferruginea X


444



ARBUSTOS Y TREPADORAS:
1 Pieris Pieris japonica Forest Glow
2 Chinchín Azara microphylla X
3 Azalea rosada, simple *) Azalea spp
4 Michay Berberis darwinii, B..serratodentata X
6 Chaura Gaultheria phillyreifolia spp X
7 Helecho costilla de vaca Blechnum chilense X
8 Ñipa rosada Escallonia rosea, E. rubra X
9 Chilco (hoja chica) Fuchsia magellanica X
10 Nalca Gunnera tinctoria X
11 Verónica ´brillantísima´ *) Hebe buxifolia
12 Helecho palmilla, Ampe Lophosoria quadripinnata X
15 Nandina Nandina domestica
16 Rododendro morado / lila y rosa/morado*) Rhododendron spp
17 Skimmia Skimmia japonica
20 Weigela Weigela florida
21 Taique Desfontainia fulgens X
22 Matico Buddleya globosa X
23 Laurentina *) Viburnum tinus
24 Erica de invierno *) Erica
25 Erica de verano *) Erica daboecia sp
26 Pitosporo garnetti Pittosporum tenuifolium var
T1 Voqui colorado Cissus striata X
T2 Copihue Lapageria rosea X
T3 Rosa trepadora ´Polka´ *) Rosa ´Polka´
T4 Rosa trepadora Check Mate *) Rosa Check Mate

HERBACEAS Y CUBRESUELOS
b Anémona de otoño, blanca Anemone hybr. Blca
c Anémona rosada Anemona hupehensis
d Frutilla silvestre chilena Fragaria chiloensis X
f Calle-calle Libertia chilensis X
j Cotoneaster rastrero Cotoneaster adpressa
k Baccharis rastrero Baccharis magell., B. patagonica X
m Crocosmia Crocosmia x crocosmiiflora
p Stipa Stipa caudata X
r Hipéricum rastrero Hypericum calycinum
s Amancay Alstroemeria aurea X
v Geum rojo Geum magellanicum X
w Nalca enana Gunnera spp X
x Varita de mármol, Llaupangue Francoa appendiculata X
y Vinca minor Vinca minor

Santiago, 31/08/2016


445



ANEXO Nº 3

HCL_CRITERIOS Y LABORES DE MANTENCIÓN POST-EJECUCIÓN

Como recomendación general, se dará prioridad al uso de agentes orgánicos y prácticas que no interfieran con el medio
ambiente. Los productos indicados deberán estar aprobados por el Ministerio de Salud.

ASEO Y MANTENCIÓN GENERAL (OBRAS CIVILES EXTERIORES, MOBILIARIO Y RIEGO)


Corresponde a todos aquellos trabajos del aseo de los exteriores, de la mantención de las plantaciones y de las obras
civiles exteriores. Estos trabajos conciernen a las labores de revisión de los tutores y sus amarras; revisión periódica de
las obras civiles exteriores y la reparación inmediata de muretes / bancas / solerillas / basureros / pavimentos exteriores;
reposición anual de las carpetas de áridos y pastelones sueltos en exteriores y patios; revisión de los cierros; limpieza
diaria de los basureros; mantención de los juegos infantiles de la Sala Cuna y Casa de Acogida; revisión semanal del
sistema de riego (matrices, cañerías, líneas de polietileno, válvulas y programador), destapando periódicamente los
goteros.

ARBOLES
Los árboles nuevos no requerirán poda los primeros años. Una vez establecidos se pueden podar para eliminar ramas
entrecruzadas o secas, lo que se realizará en otoño antes del periodo de nieve.

Considerando que la mayoría de los árboles son especies nativas, se dejará que las plantas desplieguen su forma
natural, propia de cada especie, durante los primeros años. Luego se aplicarán podas suaves de mantenimiento para
eliminar ramas secas o mal ubicadas. En superficies de corte mayores a 1“, debe aplicarse pasta sellante como
Podalatex (Anasac o similar técnico) para evitar que penetren gérmenes al interior de la planta.

Camelia: Se deben abonar después de la floración y despunte, cuando ya se aprecia la yema floral para la próxima
temporada, en el ápice de cada rama. Cada cierto tiempo se le debe añadir sulfato de hierro o quelato de hierro, o algún
abono líquido ácido especial para plantas acidófilas, pero siempre en primavera o verano y en dosis bajas para no
producir toxicidad por exceso de urea.
La poda de manejo y limpieza se debe ejecutar de preferencia en invierno, eliminando ramas cruzadas, muertas,
débiles, secas o rebrotes desde la raíz (chupones). La poda de floración se hace en primavera inmediatamente después
de la floración sacando excesos de botones para ayudar a generar flores más grandes y vistosas.
Si los botones sanos de las flores se caen antes de tiempo, pue de ser que al suelo le falta Boro o Zinc. Se debe estar
atento a las plagas y enfermedades de la Camelia, como hojas moteadas, manchas de un aspecto plateado por el envés
de las hojas, agallas, cochinillas y pulgones. En caso de detectarse, debe solicitarse asesoría de un experto (profesional
del rubro, viverista, Anasac, etc.), y como primera medida recoger las ramillas y hojas muertas y quemarlas antes de
iniciar algún tratamiento fungicida o espolvoreo con azufre.

ARBUSTOS
Se deben realizar podas de formación y mantenimiento a finales del invierno, excepto en aquellas plantas que forman
sus yemas florales a continuación de la floración del año anterior (Rododendro, Azalea, Spiraea thunbergii) nunca se
podan en otoño. Una vez que los arbustos de tamaño medio-altos (Nandina, Weigelia, Chilco, Ñipa, Matico) hayan
alcanzado su porte de especie adulta, puede ser conveniente realizar una poda de rejuvenecimiento recortando
fuertemente el arbusto cada 3 a 4 años y los altos (Laurentina y Pitosporo garnetti) cada 4 a 5 años. El criterio de la
poda de los arbustos es que la planta exprese su forma natural, propia de cada especie, controlando sólo ramas
entrecruzadas o que se escapen de su forma natural. Se sugiere evitar chapodar los arbustos florales como Abelia o
Hebe cada año generando bolas poco naturales.

En forma general, los arbustos recibirán abono en primavera, necesario para la floración y la formación de semillas o
bayas de aporte ornamental. Este abono será en base a una capita delgada de compost u otro material orgánico


446



disponible. Este aporte puede obtenerse de guano totalmente compostado o en base a chipeado de corteza de pino
rigurosamente compostado, evitando que percole tanino, mezclado con arena gruesa y tierra vegetal. Este abono se
aplica alrededor de tazas de los arbustos de tamaño medio a altos, alejado de los troncos, es decir, en el área de
proyección de la copa del follaje.

Las plantas acidófilas, como Pieris, Rododendro, Azalea, Erica: requieren abono especial especialmente formulado para
estas plantas, en dosis según el fabricante (ANASAC o similar técnico), evitando la sobre-fertilización, que también
puede ser dañina.

TREPADORAS
Las trepadoras deberán ser guiadas a los pilares de los sombreaderos de los patios interiores y de los cierros
perimetrales indicados en planos.

Voqui colorado (Cissus striata): se podará a comienzos de primavera eliminando brotes indeseados, para lo cual se
cortan los tallos laterales indeseados a 10 cms. Dado que es una planta vigorosa, deberá mantenerse acotada a los
sectores indicados.

Copihue (Lapageria rosea): se debe mantener el suelo acidificado y con humedad suficiente. Se debe ir apoyando los
zarcillos a la estructura de los sombreaderos de los patios interiores, a muros y troncos de árboles cercanos, donde se
indican en plano. Se afianzan a estos elementos mediante alambre verde especial para jardín (alambre fino y dúctil,
revestido con plástico). Por considerarse una planta delicada con un crecimiento lento, no se poda.

Rosa trepadora ´Check Mate´: es una rosa vigorosa de flores simples y abundantes, que se podará sólo después de la
floración, eliminando los tallos indeseados. Una vez considerada planta adulta se eliminarán algunos tallos viejos. Se
abona en otoño con abono especial para rosas (Anasac o similar técnico) según lo indicado por el proveedor.

HERBACEAS, HELECHOS Y CUBRESUELOS


Las áreas con herbáceas, helechos y cubresuelos se deben manejar considerando que no invadan sectores adyacentes
con otros tipos de plantas. Esto vale especialmente para las carpetas de mezcla de cubresuelo con herbáceas del
antejardín principal. Las labores hortícolas consisten en limpiar las herbáceas de hojas y semillas secas, dividir y
multiplicar las champas de Anémonas, Calle-calle, Crocosmia y Stipa. Estas champas se dividirán cuando la planta
muestre su madurez al señalar que en su parte central se está secando.

Después de inviernos muy rigurosos, se puede mejorar el estado general de las herbáceas y cubresuelos agregando
una capa delgada (1 cm) de tierra vegetal mejorada con algo de arena gruesa, compost o chipeado de corteza de pino
BIEN descompuesto, es decir, que no percole taninos. Esta mezcla se debe humedecer y revolver prolijamente antes de
colocarla alrededor de las plantas.

Helechos: por lo general son plantas rústicas que no requieren cuidados especiales una vez establecidos, pero son muy
sensibles a la deshidratación, cuando quedan demasiado tiempo en un entorno seco. Para remediar esto es
fundamental tener el entorno alrededor del helecho humedecido con constantes nebulizaciones como riego adicional al
normal, a través del sistema automatizado, cuando el ambiente caluroso lo requiera Esta nebulización se puede hacer
mediante la chaya de una manguera, al menos dos veces al día, durante los días más calurosos. Debe cuidarse que el
suelo donde se encuentra la planta, -ya sea suelo natural o en maceta- esté húmedo, pero no empapado, para evitar la
putrefacción de las raíces. Los helechos no se podan, sólo se les elimina las frondas desecadas, para evitar que se
conviertan en vehículo de enfermedades parasitarias. Esto se hace en primavera. La herramienta utilizada en el corte de
las hojas debe estar limpia y desinfectada (a la llama) para evitar infectar los tejidos.
Durante la primavera – verano se puede abonar con abono líquido diluido en el agua de riego. Durante el resto del
tiempo NO se abonan. Se debe suministrar una dosis baja, por lo tanto, a la mitad de lo indicado en el envase (ya que
son sensibles a la sobredosis de abono). Este abono en base a NPK debe contener además micro-elementos como Mg,
Fe; Mn, Cu, Zn, y Mo, todos importantes para el correcto crecimiento de la planta.

HERRAMIENTAS
Se deberán establecer las siguientes rutinas para mantener en buen estado las herramientas:


447



Mantención permanente de las herramientas de trabajo hortícola guardadas en una bodega especialmente adjudicada
para esta especialidad (no se debe autorizar dejarlas a la intemperie mientras no se usen); limpieza permanente
después de usarlas y desinfección en caso de que se presente alguna enfermedad, a objeto de no reproducirla en el
resto del jardín. Se requerirán herramientas propias de un trabajo hortícola, como pala, horqueta, chuzo, tijeras de podar
(ramillas), serrucho (ramas más gruesas).

Se deberá mantener en buenas condiciones de limpieza los lockers para efectos personales y para el guardado de
insumos menores. Todos los lockers deben contar con candado.

CALENDARIO Y REGISTRO ACTIVIDADES


Se debe establecer un calendario anual con las labores programadas de jardinería, de modo que el encargado de la
Administración del hospital pueda controlar la mantención de las áreas verdes. Las labores consisten principalmente en
llevar a cabo trabajos de rutina a las que se deben sumar otros trabajos eventuales, como fumigaciones, fertilizaciones
estacionales, recolección de semillas y división de champas de herbáceas y cubresuelos, para ampliar áreas plantadas.

Considerando que en jardinería se trabaja con especies vivas, donde es esencial conocer su comportamiento histórico
para tomar decisiones de mantención adecuadas se debe llevar un libro especialmente destinado para el registro de las
labores efectuadas, donde quede registrado el nombre de la persona encargada de su ejecución y la de supervisión, con
fecha y firma correspondiente, ya sea en calidad de planta o bajo un sistema de mantención externalizado. Esta bitácora
tiene por objeto preservar en el tiempo la evolución del jardín (indicando aciertos y problemas) y registrar todas las
labores efectuadas. En el registro se debe indicar el consumo mensual de agua de riego, las temperaturas ambientales
mínimas y máximas por mes y los efectos sobre algunas plantas, con el objeto de ir programando ajustes a la
mantención y prever los recursos necesarios para el Paisajismo del hospital. Será conveniente incluir en este registro del
personal su teléfono para ubicar en caso necesario y recabar información pasada.


448



ANEXO N° 4

PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS POR LOS MAPUCHES

Autor: Dr. Jorge R. Alonso

A continuación se presenta un listado de plantas utilizadas por el pueblo mapuche, extraído de un documento
facilitado por el MINSAL a Paisajismo. Se adjunta con el fin que la comunidad lo tenga en cuenta al momento de
seleccionar las especies a plantar en los espacios destinados a hierbas medicinales.

En el listado se han marcado en negrita aquellas especies introducidas incluidas en el proyecto de Paisajismo
general del hospital.

El autor se refiere del siguiente modo a las Plantas Medicinales:

… “La región de la Araucanía era muy rica en plantas medicinales, lo cual les permitió a los Mapuches conocer sus
secretos curativos. En sus pequeños huertos nunca faltan el romero, la ruda, el laurel o la melisa. Una de las especies
más usadas es el canelo (Drimys winteri), introducido en Europa por Winter, médico del pirata inglés Drake. Para ellos el
canelo o voigue es la especie sagrada, la cual interviene en la mayoría de los ceremoniales.” …

… “El cocimiento o la maceración de su corteza es empleada en casos de indigestión. Por vía externa para tratar la
sarna, dermatosis o maduración de granos. En forma de baños para el abordaje de parálisis y reumatismo. Otra
modalidad de curación consiste en introducir hojas de canelo y sangre de cordero en la boca de la machi, y con ello
realizar un simulacro de succión sobre el enfermo para expulsarle el mal. En altas dosis es cardiotóxico.” …

Entre las plantas más empleadas figuran:

Nombre Científico Nombre Popular Nombre mapuche Usos Etnomedicinales


Anthemis cotula manzanilla Sin datos Hojas y flores en infusión: digestivo
Araucaria araucana pehuén pehuen Resina: dolores, ciática, úlceras.
Baccharis salicifolia chilca chilca Infusión de hojas: gastritis, lumbago
Berberis darwinii calafate, michay curacó Corteza en decocto como sudorífico.
Buddleja globosa pañil, matico palguñi Infusión: dolor de estómago, heridas
Criptantha albida té de burro Sin datos Infusión: dispepsia hepato-vesicular
Chusquea culeou caña colihue coligüe Inflorescencia como anticonceptiva
Embothrium ciruelillo, notro tremún Hojas y corteza vía ext: cicatrizante
coccinea
Ephedra frustillata solupe, pincopinco pinco-pinco Ramas en infusión en diarreas.
Equisetum cola de caballo queluilahuen Infusión: diurético-dispepsia
bogotense
Euphorbia collina pichoga, pichona lafquenlahuen Látex: verrugas, callos y parásitos
Fragaria chiloensis frutilla llahueñ Fruto: elaboración de chicha
Fuchsia chilca, fucsia chilco, chirco Infusión de flores: diurética
magellanica
Maytenus boaria maiten huayo Infusión de las hojas en fiebres.
Nothofagus pumilio lenga lenga Corteza: febrífugo
Ovidia andina pillo-pillo llaime Laxante, orexígena.
Plantago lanceolata llantén pilunhueque Hojas: llagas, inflamaciones.
Ribes magellanicum zarzaparrilla mulul Hojas: resfríos, tos. Uso exter.: llagas.
Schinus patagonicus laura litre Dolores reumáticos
Sonchus oleraceus cerraja chol Raíz en infusión: digestivo.
Usnea barbata barba capuchino Sin datos Decocción del tallo: diarreas
Valeriana lapatifolia valeriana huahuilque Raíz en infusión: antiespasmódico

Referencias del autor:


449



- Aldunate del Solar C.: Cultura mapuche. Ministerio de Educación, Santiago, Chile. (1978).
- Casais de Corne A.; Fiz Fernández A. y Lardiez González J.: Panorama Histórico de la Medicina Argentina. Todo es
Historia. 1a Edic. Julio de 1977.
- Cignoli F.: Historia de la Farmacia Argentina. Ruiz Editores, Rosario. 1953.
- Conticello L.; Gandullo R.; Bustamante A. Y Tartaglia C.: El uso de plantas medicinales por la comunidad Mapuche de
San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén. Parodiana. (1997) 10 (1-2): 165-180.
- Curruhuinca A. y Roux R.: Las matanzas del Neuquén. Crónicas Mapuches. Edit. Plus Ultra. Bs. As. (1985). Pp. 316. -
Fernández J: Antropología, cultura y medicina indígena en América. Conjunta Edit. Bs. Aires. 1953.
- Dillahay T.: Estudios antropológicos sobre los mapuches de Chile Surcentral. Univ. Católica, Temuco, Chile. (1976). -
Faron L.: Los mapuches y su Estructura Social. Instituto Indigenista Interamericano. México. (1969).
- Montes Guyot M. Aspectos de la medicación popular en la región del Bio-Bio, Chile. Acta Farmacéutica Bonaerense.
(1987). 6: 115-124.
- San Martín J.: Medicinal Plants in Central Chile. EconomicBotany. (1983). 37: 217-27
- Seggiaro L.: Medicina Indígena de América. EUDEBA. 2a Edic. (1971).
- Stuchlick M.: Rasgos de la Sociedad Mapuche Contemporánea. Ed. Nueva Universidad. Chile. (1974). - Titiev M.:
Araucanian Shamanism. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Chile. (1969)
- Valdés Castrillón B.: La Flora Iberoamericana. Edit. Anaya S. A. 1988.

ANEXO N° 5

FICHAS TECNICAS MOBILIARIO URBANO


Ver fichas en documento pdf adjunto


450



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SEÑALÉTICA


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


451



6.18 SEÑALÉTICA

El sistema de señalización interior y exterior del proyecto se ejecutará según los planos y especificaciones del proyecto
de la especialidad. Se considera incluída toda la señalización de seguridad que sea necesario instalar, según normas y
reglamentos, aun cuando no estén indicadas ni detalladas en el proyecto de la especialidad.

La especificación técnica detallada está incluida en documento anexo.

6.18.1 SEÑALÉTICA EXTERIOR


6.18.1.1 ESTELAS (EE1-EE2-EE3)
Se consideran para información general de identificación del hospital y direcciones a seguir a las distintas áreas.
Estructura de perfiles de acero tipo C de 200x75x5 mm. montada sobre murete de hormigón. Placas de vidrio acrílico de
10 mm. de espesor fijadas con pernos tipo Parker métrico y separadores metálicos cromados. Los dos módulos
centrales de estos letreros llevarán iluminación mediante tubos Led T8 de 600 mm de largo, color de la luz blanco
neutro y potencia de 10 W, tipo Demasled o similar, de acuerdo a detalles. Dimensiones de las estelas: 325x120 cm.

6.18.1.2 POSTE Y PLACA (EP-EF-EA-EB)


Destinados a información de lugares de estacionamiento.Perfil tubular de acero de 50x50x3 mm. empotrado en dado de
hormigón. Placa de acero de 4 mm. de espesor. Dimensiones: 50x40 cm.

6.18.1.3 LETREROS PARA EDIFICIOS ANEXOS (MCC-MSC)


Ubicados en accesos a sala de acogida y sala cuna en edificio A.
Placas de vidrio acrílico de 10 mm. de espesor con base de placa de Fibro cemento de 10 mm. de espesor, fijadas a
muros mediante pernos tipo Parker métrico. Dimensiones: 150x24 cm.

6.18.1.4 LETREROS PINTADOS (ED):


Los iconos de letrero ED (estacionamientos para discapacitados) irán pintados sobre el pavimento del estacionamiento
con óleo blanco.

6.18.1.5 LETRAS ACERO INOX FACHADA


Ubicado sobre fachada principal según detalle de planos.
Letras de acero inoxidable 2 mm. de espesor. Anclado a estructura de muro mediante estructura en perfilería metálica
20x20x2 mm para texto bajo, y perfilería 30x30x2 mm. para símbolo mapuche, por medio de pernos allen cabeza plana
o remaches.

Se debe respetar dimensiones de letras y ubicación.

6.18.2 SEÑALÉTICA INTERIOR


6.18.2.1 LETREROS ADOSADOS (AI1-AI2)
Ubicados en el acceso para indicar mediante planos las áreas del hospital y las direcciones a seguir en su interior.
Placas de vidrio acrílico de 10 mm. de espesor fijadas a muro. Dimensiones: 120x90 cm. cada uno.

6.18.2.2 LETREROS COLGADOS KC1-KC2-):


Ubicados en el hall de acceso para señalizar los lugares de recepción, información.
Dos placas de vidrio acrílico de 10 mm. de espesor con separadores y colgadas con tubos de acero de 10 mm. pintados
blanco. Dimensiones: 120x24 cm.

6.18.2.3 LETREROS SOBRE PUERTAS (PC-PR-PA-PN-PG)


Destinados a indicar mediante el color y el nombre el área médica y la actividad a la cual está destinado cada recinto.
Placa de vidrio acrílico de 5 mm. de espesor fijados con cinta adhesiva doble contacto VHB. Dimensiones: 86x12 cm.

6.18.2.4 LETREROS SOBRE MUROS (MC-MR-MA-MN-MG)


Destinados a indicar mediante el color y el nombre el área médica y la actividad a la cual está destinado un lugar sin
puertas.
Placa de vidrio acrílico de 5 mm. de espesor fijados con cinta adhesiva doble contacto VHB. Dimensiones: 86x12 cm.


452



6.18.2.5 LETREROS DE ÁREAS (MDG-MRC-MAN-MA1N-MA2N-MFC-MHA-MEC)


Destinados a indicar mediante el color y el nombre las áreas de uso frecuente de los pacientes.
Placas de vidrio acrílico de 10 mm. de espesor con base de placa de Fibro cemento de 10 mm. de espesor, fijadas a
muros mediante pernos tipo Parker métrico. Dimensiones: 150x24 cm.

6.18.2.6 NUMERACIÓN (N°)


Se consultan sobre todas las puertas de recintos del hospital.
Placa de vidrio acrílico de 5 mm. de fijados con cinta adhesiva doble contacto VHB. Dimensiones: 6x4 cm.

6.18.2.7 ICONOS DE BAÑOS: (L1 A L10)


Para indicar usuarios y servicios que prestan.
Placa de vidrio acrílico de 5 mm. de fijados con cinta adhesiva doble contacto VHB. Dimensiones: 18x18 cm.

6.18.2.8 ICONOS DE SEGURIDAD: L11 A L15)


Para indicar señalización de seguridad de movimiento interno y restricciones.
Placa de vidrio acrílico de 5 mm. de fijados con cinta adhesiva doble contacto VHB. Dimensiones: 18x18 cm.

6.18.2.9 PIZARRA MAGNÉTICA, CARTELERA (PIZ)


Destinado a dar información temporal al público.
Pizarra: de cristal magnética color blanco de 6 mm. de espesor, cantos pulidos brillantes, puntas rectas. Fijación a muro
con distanciadores de acero inoxidable y tapas planas, tipo Walldesign Arq, o similar.
Se consultan bajo letreros: MRC –MA1N –MA2N – MFC.
Dimensiones: 150x100 cm.

Colores

Se utilizarán para identificar áreas del hospital y actividades públicas y privadas.


Area y recintos de pacientes de urgencia: Rojo (R): Pantone 485
Area y recintos de consultas para pacientes : Verde (N): Pantone 356
Area y recintos para pacientes de hospitalización: Azul (A): Pantone 288
Areas y recintos de uso frecuente de los pacientes Celeste (C): Pantone 299
Areas y recintos de uso exclusivo del personal del hospital Gris (G): Pantone 5425
Seguridad Verde (V): Pantone 357
Colores según: Pantone Colours Chart

Técnica de impresión

Serigrafía UV.

Tipografía

ARIAL. Altura indicada en detalles de cada tipo de letrero. Todos los letreros llevarán la información en sólo una cara.
Los letreros que llevan doble idioma tendrán el español en tipografía Arial recta y el mapudungun en tipografía Arial
cursiva.
Estas especificaciones se complementan con los planos de detalles de los letreros y las plantas de 1° y 2° piso, en los
cuales se indica el nombre y número del recinto, tipo de letrero y su ubicación.


453



MINISTERIO DE SALUD - SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA NORTE

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


HOSPITAL COMUNITARIO DE LONQUIMAY

Carmen Castillo Taucher Gisela Alarcón Rojas


Ministra de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales

GOBIERNO DE CHILE
Cristián Mignolet Cortés Ignacio Canales Molina
MINISTERIO DE SALUD Director Servicio de Salud Araucanía Norte Jefe División de Inversiones

SERVICIO DE SALUD
ARAUCANÍA NORTE

HOSPITAL COMUNITARIO
DE LONQUIMAY

Nombre documento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MOBILIARIO INCORPORADO


Versión Fecha Arquitecto responsable

Entregada para licitación 13.09.2017 Eduardo Aragonés Sir


Departamento de Arquitectura Coordinador de Proyectos Arquitectura Proyecto de Arquitectura

Ana María Barroux Rojas Rolando Quinlan Espinoza Felipe Soto Medina Natalia Ortiz Zuñiga
Jefe Dpto. Inversiones S.S.A.N. Jefe Dpto. Gestión Proyectos S.S.A.N. Coordinador proyectos de especialidades

Alexis Bello Torres Juan Gallegos Aránguiz Pedro Malig Pérez


Cálculo Estructural Instalaciones Eléctricas Instalaciones Sanitarias Climatización
Ramón Díaz Octavio Canobra Patricio Moya Raúl Páez

Gases Clínicos Sistemas de Seguridad Iluminación Eficiencia Energética


Sergio Azcárraga Jorge Dalmazzo Sandra Bordoni Monserrat Bobadilla

Pavimentación y Aguas Lluvias Residuos Sólidos Control Centralizado Paisajismo


Ruz y Vukasovic Ramiro Labayru Felipe Ortiz Gabriela Bluhm – Beatriz Majluf

Insonorización Transporte Vertical Diseño Mobiliario Diseño Señalética


Gonzalo Sepúlveda Marco López Andrés Cox Florentino Toro

Impermeabilización Central Alimentación Revisor Independiente Arq. Revisor Cálculo Estructural


Vicky Rojas Alvaro Martínez Edith Aguilera Rodrigo Mora


454



6.19 MOBILIARIO INCORPORADO

Los distintos elementos de mobiliario incorporado y otros complementos del proyecto se ejecutarán según los planos y
especificaciones del proyecto de la especialidad. Incluye el mobiliario interior adosado, el mobiliario urbano,
complementos y decoraciones especiales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MOBILIARIO


DISPOSICIONES GENERALES

Madera aglomerada: La madera aglomerada será tipo hidroresistente (RH) de 12,15,18 mm. de espesor de acuerdo a
indicación en cada caso. En algunos tipos se utilizan otros espesores que se indican en detalles.
Madera terciada: Para muebles será terciado tipo marino de 20 mm. de espesor.
Laminado Lamitech: Se consulta para enchapes de elementos de madera aglomerada. Será tipo estándar grado 5 de 1
mm. de espesor y para lockers HPL será tipo compacto de 20 mm. de espesor.
En general se consulta Lamitech color gris nube 2189 para elementos verticales y horizontales y color mouse 2193 para
los zócalos de 10 cm.
Silestone: Se consulta de 20 mm. de espesor para cubiertas y elementos verticales de acuerdo a indicación en cada
caso.
Elementos de acero normal: Se consultan para la estructura de muebles indicados en cada caso. Estos elementos
deberán ser limpiados prolijamente y pintados con dos manos de pintura antióxido y mínimo dos manos de terminación
con pintura epóxica.
Láminas de acero inoxidable: de 0,5 mm. de espesor para zócalos, de acuerdo a indicación en cada caso.
Elementos de línea: Se indican en cada caso. Se consultan:
- De acero inoxidable para mesones . Línea Oppici o similar.
- De acero ranurado para estanterías. Línea Mecalux o similar
- Estanterías Full Space tipo Movibloc de Mecalux o similar.
- Lockers tipo HPL de Comercial Imperial o similar.
Accesorios: - Bisagras para puertas de muebles: tipo Cazoleta.
- Sistema de apertura con bombín neumático para puertas apertura superior (Gabinetes).
- Correderas para cajones : tipo Telescópicas. Capacidad de carga 25 Kg. por cajón.
- Tiradores: tipo Samba de 220 mm. de hbt. o similar.
- Topes: de poliuretano resistentes al desgaste para puertas.
- Cerraduras: Para todas las puertas y cajones de escritorios, mesones de recepción, trabajo, closets, lockers,
gabinetes, se consultan cerraduras tipo puerta y cajón redonda línea estándar de Odis o similar.
- Picaportes de sobreponer para fijar una hoja en las puertas de dos hojas.
- Ruedas : de polipropileno de 60 mm. con freno de HBT. o similar, para cajoneras de muebles MQUIM-HEM.
- Otros: Retenes, regatones, soportes para repisas. movibles, pasacables, etc. necesarios para implementar la
terminación de los muebles.
Módulos para composición de muebles: Para el armado y como elemento de soporte de muebles de escritorios,
mesones y muebles varios cuando corresponda, se utilizarán módulos de cajoneras y módulos de base con puertas, de
acuerdo a detalles.
Módulos cajoneras y de puertas: Estructura envolvente y zócalo: Madera aglomerada RH de 18 mm. de espesor.
Cajones: Madera aglomerada RH de 12 mm. de espesor.
Revestimientos:Lamitech tipo estándar grado 5, de 1 mm. de espesor, en todos los elementos, caras y cantos

Cuando se especifique artefactos incorporados a la cubierta, deberá considerarse el sacado correspondiente y la


instalación y sellado del artefacto a la cubierta, asegurando una correcta impermeabilización y ajuste.
Para muebles adosados y colgados se deberá, reforzar en su interior los tabiques, colocando piezas horizontales de
madera de 2x4” para lograr su adecuada colocación y firmeza.
Nota: Todas las medidas deberán verificarse en obra previo a la fabricación del mobiliario.

6.19.1 ESCRITORIOS (ETE ; ENE ; MTE)


6.19.1.1 ETE-150 - ESCRITORIO TIPO ESTÁNDAR
6.19.1.2 ENE-318 - ESCRITORIO NIÑOS (COMPUTACIÓN)
6.19.1.3 MTE-120 - MESÓN TIPO ESCRITORIO
6.19.1.4 MTE-140 - MESÓN TIPO ESCRITORIO
6.19.1.5 MTE-180 - MESÓN TIPO ESCRITORIO
6.19.1.6 MTE-280 - MESÓN TIPO ESCRITORIO

- Estructura soportante: Constituida por los módulos de cajoneras y módulos con puertas.


455



- Cubierta: Madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor con nariz de 37 mm. según detalle.
- Revestimiento: de todos los elementos horizontales y verticales, caras y cantos: Laminado Lamitech Estandar grado 5,
espesor 1 mm.

6.19.2 MESONES DE RECEPCIÓN (MTR)


6.19.2.1 MTR-150 - MESÓN RECEPCIÓN CARABINERO
6.19.2.2 MTR-230 - MESÓN RECEPCIÓN GUARDIA
6.19.2.3 MTR-280 - MESÓN RECEPCIÓN ADMISIÓN URGENCIA
6.19.2.4 MTR-285 - MESÓN RECEPCIÓN OFICINA DE PARTES
6.19.2.5 MTR-340 - MESÓN RECEPCIÓN ESTACIÓN ENFERMERÍA
6.19.2.6 MTR-360 - MESÓN RECEPCIÓN Y RADIO ESTACIÓN DE URGENCIA
6.19.2.7 MTR-380 - MESÓN RECEPCIÓN SOME
6.19.2.8 MTR-395 - MESÓN RECEPCIÓN ENTREGA FARMACIA
6.19.2.9 MTR-PNAC - MESÓN RECEPCIÓN PNAC
6.19.2.10 MTR-OIRS - MESÓN RECEPCIÓN OIRS

- Estructura soportante: madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor.


- Módulos de cajoneras y módulos con puertas de acuerdo a detalles.
- Cubierta: placas de Silestone de 20 mm. de espesor con nariz de 40 mm., según detalles.
- Elementos verticales y repisas de apoyo de Silestone de 20mm. con nariz de 40 mm., según detalles.
- Revestimiento de elementos de madera aglomerada: Laminado Lamitech estándar grado 5, espesor 1mm.
- Zócalos: Lámina de acero inoxidable de 0,5 mm. de espesor.

6.19.3 MESONES CON PUERTAS Y CAJONES (MPL)


6.19.3.1 MPL-90 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : COCINA
6.19.3.2 MPL-225 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : DESPACHO
6.19.3.3 MPL-260 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : ALMACENAJE- ENTREGA
6.19.3.4 MPL-440 - MESÓN CON PUERTAS Y CAJONES : CONTROL CENTRALIZADO

- Estructura soportante: Constituida por los módulos de cajoneras y módulos con puertas.
- Cubierta: Madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor con nariz de 37 mm. de espesor, según detalle..
- Revestimiento: de todos los elementos horizontales, caras y cantos y verticales: Laminado Lamitech Estandar grado 5,
espesor 1 mm.

6.19.4 MESONES BASE COCINA CON PUERTAS Y CAJONES (MBCOC)


6.19.4.1 MBCOC-210 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 80 X 50 DE SOBREPONER.
1 RECEPTÁCULO Y 1 SECADOR
6.19.4.2 MBCOC-340 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 120 X 50 DE SOBREPONER.
2 RECEPTÁCULOS Y 1 SECADOR
6.19.4.3 MBCOC-355 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 120 X 50 DE SOBREPONER.
2 RECEPTÁCULOS Y 1 SECADOR
6.19.4.4 MBCOC-482 - MESÓN BASE COCINA CON LAVAPLATOS 120 X 50 DE SOBREPONER.
2 RECEPTÁCULOS Y 1 SECADOR

- Estructura soportante: Constituida por los módulos de cajoneras y módulos con puertas.
- Cubierta: placas de Silestone de 20 mm. de espesor con nariz de 40 mm., según detalles.
- Revestimiento: de elementos de madera aglomerada: Laminado Lamitech Estandar grado 5, espesor 1 mm.
- Lavaplatos: Para MBCOC-210 se consulta lavaplatos de acero inoxidable de 80x50 cm., de sobreponer con 1
receptáculo y 1 secador. Derecho. Para MBCOC-340; MBCOC-355 y MBCOC-482 se consulta lavaplatos de acero
inoxidable de 120x50 cm, de sobreponer con 2 receptáculos y 1 secador. Derecho.
- Zócalos: Lámina de acero inoxidable de 0,5 mm. de espesor.

6.19.5 MESONES CON ESTANTERÍAS DE MADERA (MESTM-135)


6.19.5.1 MESTM-135 - MESÓN CON ESTANTERÍA DE MADERA

- Estructura soportante: Constituida por los módulos de cajoneras y módulos con puertas.
- Cubierta: Madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor con nariz de 37 mm de espesor..


456



- Elementos horizontales, verticales y repisas de madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor.


- Revestimiento: de todos los elementos horizontales y verticales, caras y cantos: Laminado Lamitech Estandar grado 5,
espesor 1 mm.

6.19.6 MESONES DE TRABAJO LIMPIO CON PUERTAS Y CAJONES (MTLPC)


6.19.6.1 MTLPC-90 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.2 MTLPC-120 - MESÓN DE TRABAJO
6.19.6.3 MTLPC-135 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.4 MTLPC-180 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.5 MTLPC-200 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.6 MTLPC-220 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.7 MTLPC-270 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.8 MTLPC-280 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.9 MTLPC-300-60 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.10 MTLPC-300-80 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.11 MTLPC-360 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.12 MTLPC-450 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.13 MTLPC-470 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.6.14 MTLPC-490 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO

- Estructura soportante: Constituida por los módulos de cajoneras y módulos con puertas.
- Cubierta: Placas de Silestone de 20 mm. de espesor con nariz de 40 mm. , según detalles.
- Revestimientos: Sobre madera aglomerada: Laminado Lamitech Estandar grado 5, espesor 1 mm.
- Sobre cubierta se consulta respaldo de Silestone de 20 mm de espesor y 20 cm. de alto.
- Zócalos: lámina de acero inoxidable de 0,5 mm. de espesor.

6.19.7 MESONES DE ACERO INOXIDABLE (MTLAINOX ; MTSAINOX))


6.19.7.1 MTLAINOX-90 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.7.2 MTLAINOX-140 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.7.3 MTSAINOX-70 - MESÓN DE TRABAJO SUCIO
6.19.7.4 MTSAINOX-140 - MESÓN DE TRABAJO SUCIO – 1 RECEPTÁCULO
6.19.7.5 MTSAINOX-140-2R - MESÓN DE TRABAJO SUCIO – 2 RECEPTÁCULOS

Se consultan:
- Mesones de trabajo limpio mural con bandeja. Respaldo 10 cm. de alto Modelo MT090MCO: 90x60x85 cm. Línea
Oppici o similar.
- Mesones de trabajo limpio mural con bandeja. Respaldo 10 cm. Modelo MT140MCO: 140x60x85 cm. Línea
Oppici o similar.
- Mesones de trabajo sucio.: Lavadero 1 taza. Respaldo 10 cm.de alto Modelo LL061000: 70x60x85 cm. Línea
Oppici o similar.
- Mesones de trabajo sucio.: Lavadero 1 taza. Respaldo 10 cm.de alto Modelo LL061SDO: con escurridor derecho,
o LL061SIO: con escurridor izquierdo: 140x60x85 cm. Línea Oppici o similar.
- Mesón de trabajo sucio 2 receptáculos: Lavadero línea Europea. Modelo LL062000 2 Tazas. Respaldo 10 cm. de
alto 140x60x85 cm. Línea Oppici o similar.

6.19.8 MESONES TIPO KITCHENETTE (MTK)


6.19.8.1 MTK-215 - MESÓN KITCHENETTE CON MUEBLE ALTO

Conjunto constituido por:


Mueble bajo: de 215x60x85 cm.
- Estructura soportante: Constituida por los módulos de cajoneras y módulos con puertas.
- Cubierta: Placa de Silestone de 20 mm. de espesor con nariz de 40 mm., según detalles.
- Artefactos: Lavaplatos de acero inoxidable bajo encimera tipo New Pio Square 1C una cuba de FDV, o similar en
medidas.
- Revestimiento: de elementos verticales, caras y cantos: Laminado Lamitech Estandar grado 5, espesor 1 mm.
- Sobre cubierta se consulta respaldo de Silestone de 20 mm. de espesor y de 10 cm. de alto.
- Zócalos: lámina de acero inoxidable de 0,5 ms. de espesor.
Mueble alto: de 135x40x70 cm.


457



Estructura y puertas de madera aglomerada tipo RH de 15 mm. de espesor, revestidas, sus caras y cantos, con
laminado Lamitech estándar grado 5, espesor 1mm.

6.19.9 LOCKERS ( LOCK-30 ; MLOV-50)


6.19.9.1 LOCK-30 - LOCKER SIMPLE 2 ALTURAS

Se consultan tipo simple con dos en la altura. Serán tipo HPL con placas de Lamitech compacto de 15 mm. de espesor,
según diseño de Comercial Imperial.

6.19.9.2 MLOV-50 - LOCKER VELADOR

De acuerdo a detalles, se consultan con placas de madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor, revestidas con
laminado Lamitech estándar grado 5, espesor 1mm.

6.19.10 CLOSETS (CLS)


6.19.10.1 CLS-100 - CLOSET 2 PUERTAS : BODEGA REACTIVOS
6.19.10.2 CLS-175 - CLOSET 4 PUERTAS : ESTIMULACIÓN TEMPRANA
6.19.10.3 CLS-235 - CLOSET 5 PUERTAS : CIRCULACIÓN HOSPITALIZACIÓN
6.19.10.4 CLS-255 - CLOSET 6 PUERTAS : ESTACIÓN DE ENFERMERÍA
6.19.10.5 CLS-260 - CLOSET 6 PUERTAS : GIMNASIO

- Estructura: Elementos verticales, horizontales y puertas de madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor.
Las repisas de los closets serán movibles y se apoyarán en soportes movibles de acero y plástico.
- Revestimientos: Todos los elementos horizontales y verticales, caras y cantos irán revestidos con laminado Lamitech
estándar grado 5, espesor 1 mm.
En los casos que se consulte dintel superior entre niveles +210 y +270 se ejecutarán de acuerdo a partida tabiques de
arquitectura.

6.19.11 GABINETES (GCPO ; GCPV)


6.19.11.1 GCPO-90 - GABINETE COLGANTE PUERTAS OPACAS
6.19.11.2 GCPO-120 - GABINETE COLGANTE PUERTAS OPACAS
6.19.11.3 GCPV-90 - GABINETE COLGANTE PUERTAS VIDRIADAS
6.19.11.4 GCPV-120 - GABINETE COLGANTE PUERTAS VIDRIADAS

- Elementos horizontales y verticales: Madera aglomerada tipo RH de 15 mm. de espesor.


- Puertas opacas: Madera aglomerada tipo RH de 15 mm. de espesor
- Puertas vidriadas: Madera aglomerada tipo RH de 15 mm. de espesor y vidrio plástico doble de 4 mm. de espesor.
- Se consulta colocar barras antivuelco de 10 mm. de diámetro.
- Revestimientos: Todos los elementos horizontales y verticales, caras y cantos irán revestidos con laminado Lamitech
estándar grado 5, espesor 1 mm.

6.19.12 ESTANTERÍAS TIPO FULL SPACE (FS)


6.19.12.1 FS-220-D - ESTANTERÍA FULL SPACE DOBLE
6.19.12.2 FS-220-S - ESTANTERÍA FULL SPACE SIMPLE

Serán tipo MOVIBLOC de Mecalux o similar

6.19.13 ESTANTERÍAS DE MADERA (ESTM)


458



6.19.13.1 ESTM-85 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA


6.19.13.2 ESTM-100-AN - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA
6.19.13.3 ESTM-165 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA
6.19.13.4 ESTM-240-AN - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA
6.19.13.5 ESTM-240-ENF - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA
6.19.13.6 ESTM-320 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA
6.19.13.7 ESTM-400 - ESTANTERÍA ANCHA DE MADERA
6.19.13.8 ESTM-100 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.9 ESTM-120 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.10 ESTM-130 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.11 ESTM-190 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.12 ESTM-200 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.13 ESTM-220 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.14 ESTM-240 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.15 ESTM-245 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA
6.19.13.16 ESTM-305 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE MADERA

- Estructura: Elementos verticales, horizontales de madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor.


Las repisas serán movibles y se apoyarán en soportes movibles de acero y plástico.
- Revestimientos: Todos los elementos horizontales y verticales, caras y cantos irán revestidos con laminado Lamitech
estándar grado 5, espesor 1 mm.

6.19.14 ESTANTERÍAS DE ACERO RANURADO (EANCH ; EANG)


6.19.14.1 EANCH-74 - ESTANTERÍA ANCHA DE ACERO RANURADO
6.19.14.2 EANCH-93 - ESTANTERÍA ANCHA DE ACERO RANURADO
6.19.14.3 EANCH-123 - ESTANTERÍA ANCHA DE ACERO RANURADO
6.19.14.4 EANG-93 - ESTANTERÍA ANGOSTA DE ACERO RANURADO

Serán tipo Metal Point para cargas medias, sin tornillos, tableros de madera aglomerada, de Mecalux o similar. Largos
de repisas a combinar: 74 – 93 – 123 cm.
Anchos de repisas: 62 cm. estanterías anchas y 38 cm. estanterías angostas.

6.19.15 MUEBLES VARIOS

6.19.15.1 MMU-210 - MESÓN MUDADOR


6.19.15.2 BANCA-75 - BANCA METAL - MADERA
6.19.15.3 MTRF-160 - MESA DE TRABAJO CON RUEDAS Y FRENOS
6.19.15.4 MTM-80 - MESA TOMA DE MUESTRAS
6.19.15.5 MMC-120 - MESA DE COSTURA
6.19.15.6 MDM-120 - MESA DE MANO
6.19.15.7 MTL-140 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.15.8 MTL-135 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.15.9 MT-180 - MESÓN DE TRABAJO
6.19.15.10 MT-150 - MESÓN DE TRABAJO ISLA
6.19.15.11 MTL-365 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.15.12 MTL-180 - MESÓN DE TRABAJO LIMPIO
6.19.15.13 MATEN-340 - MESÓN ATENCIÓN CAFETERÍA
6.19.15.14 MCOM-190 - MESA DE COMANDO
6.19.15.15 MQUIM-HEM - MESÓN ESPECIAL QUÍMICA - HEMATOLOGÍA

- Muebles con estructura de madera aglomerada y cubierta de Silestone (MMU-210 ; MTL-140 ; MTL-135 ;
MTL-365 ; MTL-180 ; MATEN-340 ; MCOM-190 ; MQUIM-HEM )
- Estructura: Constituida por módulos de cajoneras y elementos horizontales y verticales de madera aglomerada tipo RH
de 18 mm. de espesor.
- Cubiertas: De placas de Silestone de 20 mm. de espesor con nariz de 40 mm. de espesor..


459



- Revestimiento: Sobre elementos horizontales y verticales, caras y cantos de madera aglomerada, laminado Lamitech
estándar grado 5, espesor 1 mm.
- Sobre cubierta se consulta respaldo de Silestone de 20 cm. de alto.
- Zócalos: lámina de acero inoxidable de 0,5 mm. de espesor.
- Para mueble tipo MQUIM-HEM se consultan cajoneras especiales con ruedas de polipropileno de 60 mm. con freno, de
HBT o similar.

- Muebles con estructura de acero y cubierta de Lamitech (MTRF-160 ; MTM-80 ; MMC-120 ; MDM-120)
- Estructura: Elementos verticales: Perfiles tubulares de acero de 40x40x2 mm.
Elementos horizontales: Perfiles tubulares de acero de 40x20x2 mm.
Terminación acero: dos manos de antióxido y mínimo dos manos de pintura epóxica.
- Cubierta y repisas: de madera aglomerada tipo RH de 18 mm. de espesor.
- Revestimiento: Todos los elementos horizontales y verticales, caras y cantos irán revestidos con laminado Lamitech
estándar grado 5, espesor 1 mm.
- El mueble tipo MTRF-160 llevará ruedas giratorias con freno compuestas por horquilla de acero inoxidable y ruedas de
poliamix de 100 mm de diámetro. Resistencia 150 Kg. De Industria Sabic Chile, o similar.

- Muebles con estructura de acero y cubierta de Terciado Marino ( MT-150 ; MT-180)


- Estructura: Elementos verticales: Perfiles tubulares de acero de 40x40x2 mm.
Elementos horizontales: Perfiles tubulares de acero de 40x20x2 mm.
Terminación acero: dos manos de antióxido y mínimo dos manos de pintura epóxica.
- Cubiertas y repisas: De placas de Terciado Marino de 20 mm. de espesor.

Mueble con estructura de acero y elementos de madera (BANCA-75)


De acuerdo a detalle se consulta con estructura de perfiles de acero tubulares cuadrados de 30x30x2 mm. terminada
con antióxido y pintura epóxica.
Asiento compuesto por piezas de madera de roble de 30x80 mm.
Irán ancladas a muros o tabiques, en este caso con refuerzo interior de madera 2x4”.


460



7. ASEO Y ENTREGA
7.1 RETIRO DE FAENAS Y LIMPIEZA DE TERRENO

Se consulta el retiro de la totalidad del material sobrante o excedente de todo tipo, almacenado o apilado; la totalidad de
todo tipo de vehículo, maquinarias y herramientas. Este retiro se hará, en todo caso, en forma constante y progresiva, a
fin de evitar acumulación de elementos innecesarios en cualquier parte del terreno.

Se debe hacer la demolición, desmonte y retiro de la totalidad de las construcciones provisorias (oficinas, bodegas,
baños, otros), incluyendo la desconexión y clausura de cámaras de alcantarillado y de accesos provisorios, retiro de
postes y líneas de cierros, carteles de señalización de obra, conexiones temporales.

La totalidad de los terrenos del recinto hospitalario que hayan sido afectados por los trabajos, se entregarán
perfectamente nivelados, sin hoyos, irregularidades, ni bases de concreto; estarán despejados y limpios, en su estado
de obra terminada.

7.2 ASEO FINAL

La obra se entregará aseada y libre de escombros, basuras, sobrantes, y suciedad en general. Todos los vidrios y
cristales deberán encontrarse totalmente lavados, limpios y secos, así como todos los componentes de las fachadas,
revestimientos interiores y exteriores, elementos metálicos, accesorios, equipos y artefactos incorporados.

Los pisos serán encerados y/o aseados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No deberá existir ningún
tipo de manchas o suciedad en muros, pisos y cielos. Las calles interiores, veredas, estacionamientos, paseos, se
entregarán barridos, limpios y secos.

No se considerará terminado el aseo hasta su recepción por el ITO, debiendo ejecutarse los eventuales trabajos de aseo
que a juicio del ITO complementen esta partida.

En definitiva, a su entrega, la obra deberá encontrarse en condiciones de ser utilizada de inmediato por el Servicio de
Salud.

7.3 RECEPCIÓN

La recepción consistirá en una minuciosa revisión e inspección de la obra totalmente terminada y aseada, llevada a cabo
por una comisión cuyos integrantes serán designados oportunamente por el Mandante.

El Contratista estará a cargo de entregar todo lo indicado en el ítem 1.1.11.1 (Certificado de Recepción Municipal,
Certificados de aprobación de instalaciones y otros), así como todo lo indicado en 1.1.11.2.

Los planos as-built serán entregados en dos copias en papel, junto a CD o DVD con todos los archivos en formato
Autocad versión 2014 y documentos en Excel, Word y PDF.


461

También podría gustarte