Está en la página 1de 30

CURSO FARMACOLOGÍA

ODONTOLÓGICA

MÓDULO 3
Abordaje farmacológico del
paciente odontológico

Autor: Dr. Emmanuel Morelli

Todos los derechos reservados para


RedLearning ©
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Agradecemos a quienes colaboraron operativa e intelectualmente con la creación de


este manual, en particular a la Emmanuel Morelli, quien colaboró activamente en el
desarrollo de este material.

Las opiniones vertidas por el especialista son de exclusiva responsabilidad. RedLearning ©,


no se hace responsable por las expresiones de los autores de contenido.

RedLearning ©

Concepción. Julio, 2020.

Para mayor información ingresa a https://redlearning.cl

P á g i n a 2 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
1. FISIOPATOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA DE LA INFLAMACIÓN .................................................. 4
2. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS EN ODONTOLOGÍA ............ 6
2.1. Antibióticos que inhiben la pared celular ................................................................................ 8
2.2. Antibióticos que inhiben la membrana celular ...................................................................... 11
2.3. Antibióticos que alteran el ADN bacteriano........................................................................... 11
2.4. Antibióticos que inhiben la síntesis proteica ......................................................................... 12
2.5. Antibióticos que inhiben vías metabólicas ............................................................................. 15
2.6 Resumen .................................................................................................................................. 15
3. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DE LAS INFECCIONES VIRALES EN ODONTOLOGÍA ................... 17
4. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DE LAS INFECCIONES FÚNGICAS EN ODONTOLOGÍA................ 19
5. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL DOLOR EN ODONTOLOGÍA .............................................. 21
5.1. Analgésicos no opioides ......................................................................................................... 22
5.2. Analgésicos opioides débiles .................................................................................................. 24
5.3. Analgésicos coadyuvantes...................................................................................................... 24
6. ABORDAJE FARMACOLÓGICO A TRAVÉS DE SEDACIÓN CONSCIENTE .................................... 26
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 30

P á g i n a 3 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

INTRODUCCIÓN
En el módulo anterior revisamos las características y farmacología de los principales grupos de
enfermedades que afectan a la población chilena y mundial, además de las consideraciones a
tener en cuenta en la atención odontológica de estos pacientes. Para entender cómo las
diferentes patologías impactan en los individuos, la OMS en los años 90` propuso un proceso
continuo de estudio de la llamada “carga de la enfermedad”, para combinar la mortalidad
prematura que ocasionan los problemas de salud con las consecuencias que estos tienen en
términos de discapacidad. El indicador conocido como AVISA (años de vida saludable perdidos)
integra estos elementos. La figura I muestra un ejemplo de los años de vida saludable perdidos en
Chile el año 2004.
Figura I

Fuente: Ministerio de Salud (2007)

Los años de vida saludable perdidos en la población total, a causa de enfermedades orales, es
mayor de cincuenta mil, lo que equivale a un 1,4% de la carga de la enfermedad totales. En este
módulo abordaremos la farmacología asociada al tratamiento de las principales condiciones
orales.

1. FISIOPATOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA DE LA INFLAMACIÓN

La mayoría de las patologías orales que requieren farmacoterapia incluyen una respuesta
inflamatoria aumentada (como la enfermedad periodontal) o disminuida (como las
inmunodepresiones).

P á g i n a 4 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Como sabemos, la defensa natural de los organismos se basa en tres elementos: barrera externa,
respuestas inespecíficas, y respuestas antígeno-específicas. La inflamación es la primera respuesta
del organismo ante estímulos mecánicos, químicos o microbianos. Es una respuesta inespecífica,
rápida y ampliada, mediada humoral y celularmente a través del sistema del complemento,
quininas, coagulación y cascada fibrinolítica, desencadenada por la activación conjunta de
fagocitos y células endoteliales. Se presenta con vasodilatación, aumento de la permeabilidad
vascular, activación/adhesión celular y una mayor coagulabilidad, extendiendo la disponibilidad
local de nutrientes y oxígeno, todo lo cual que se traduce en las características clásicas de la
inflamación: calor, eritema, edema, dolor e impotencia funcional.

Esta respuesta a la agresión induce alzas cardiovasculares: de la frecuencia cardíaca, de la


contractilidad, del gasto cardíaco, y cambios neuroendocrinos: liberación de catecolaminas,
cortisol, hormona antidiurética, hormona del crecimiento, glucagón e insulina. Existe un secuestro
de líquidos en el tercer espacio (es decir, en el espacio intercelular), e incremento de la demanda
de oxígeno. Estas alteraciones locales y sistémicas persisten de 3-5 días y desaparecen en 7-10
días.

Los cuadros de inflamación aguda son los más frecuentes en la práctica odontológica habitual.
Frente a una noxa, como la exodoncia simple de un diente por indicación de ortodoncia, y luego
de ocurrida la hemostasia, el primer cambio local en los tejidos del paciente es la aparición de
moléculas de adhesión en la membrana plasmática de los endoteliocitos. Esas moléculas
intercelulares de adhesión (ICAM) y las moléculas de adhesión del endotelio leucocitario (ELAM),
son inducidas por las citoquinas proinflamatorias y funcionan como receptores para los
respectivos ligandos de los leucocitos circulantes, particularmente los granulocitos. La trombina, la
interleucina (IL)-1 y el factor de necrosis tumoral (TNF-a), generan respuesta primero en P-
selectina (conocida también como GMP-140 o CD62), y luego a la E-selectina (ELAM-1) y a la ICAM-
1, estas últimas inducidas únicamente por la IL-1 y el TNF. La expresión de estas dos moléculas de
la membrana endotelial favorece la unión de los granulocitos al endotelio, deslizándose por su
superficie.

La unión entre el endotelio y los leucocitos es producida por la interacción entre las integrinas
heterodímeros CD11/CD18 (inducidos por la IL-8) en una de las superficies y la del ICAM-1 en la
otra. Los tejidos inflamados producen diversas sustancias que favorecen la quimiotaxis, como el
factor C5a, el leucotrieno B4, el factor de agregación plaquetaria (PAF) y los péptidos bacterianos
formilatados. Los ganulocitos inician rápidamente la fagocitosis de bacterias (si las hubiera) y de
detritus tisulares, todo lo cual se reabsorbe o se elimina como contenido purulento. En caso de
que se haya producido infección, se prolonga el proceso y los capilares se dilatan nuevamente,
aumentando la permeabilidad, lo que permite la salida de las proteínas plasmáticas que producen
activación del complemento y de la coagulación, con producción secundaria de quininas y
activación plaquetaria. Si la evolución de la infección es favorable, los macrófagos derivados de los
monocitos engloban y disuelven las bacterias muertas, los leucocitos y los detritus tisulares. Los
factores locales de crecimiento sustituyen las células dañadas del tejido conectivo y de la matriz
extracelular, retornando los tejidos en su conjunto a su composición y morfología originales.

P á g i n a 5 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Lo anteriormente descrito es un resumen de cómo debutan y se resuelven los procesos


inflamatorios e infecciosos agudos frente a cualquier noxa, procesos en los cuales intervienen los
anti-inflamatorios a distintos niveles. Recordemos que la infección es una inflamación mediada por
microorganismos, que genera una respuesta natural en forma de inflamación; cuando no es
resuelta, la infección aguda evoluciona en infección e inflamación crónica.

El objetivo del tratamiento medicamentoso es asistir al sistema inmune en alcanzar nuevamente la


homeostasis del organismo. Para ello, tenemos tres grandes grupos de medicamentos: los
antimicrobianos, los analgésicos y los analgésicos/anti-inflamatorios/antipiréticos.

2. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS EN ODONTOLOGÍA

Como sabemos, las infecciones pueden ser bacterianas, fúngicas y/o virales. Un antimicrobiano es
un medicamento capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de estos agentes. Los
antibióticos son antimicrobianos que combaten las infecciones bacterianas en personas y
animales.

Para el abordaje de las infecciones en el área maxilofacial la literatura propone 7 pasos para guiar
las decisiones clínicas, listados en la figura II. Sin embargo, cabe recordar que para la resolución de
estas infecciones siempre debemos eliminar el factor causal. Podemos tomar todas las medidas
como odontólogos: administrar 2 millones de UI de penicilina sódica endovenosa, prescribir
antibioterapia por 7-10-14 días, vaciar abscesos, instalar drenajes, controlar cada dos días, pero si
no eliminamos el factor causal, la infección va a continuar y favoreceremos la resistencia
antibiótica. Adicionalmente, la indicación de antibióticos debe ser justificada clínicamente; muchas
veces al eliminar el factor causal, el sistema inmune del paciente es suficiente para una evolución
favorable.

Figura II
Principios del tratamiento de infecciones odontológicas

Fuente: Elaboración propia


P á g i n a 6 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Los antibióticos disponibles para el tratamiento de las infecciones son variados, la figura III
muestra los principales criterios según los cuales se clasifican.

Figura III

Fuente: Elaboración propia

El criterio más ampliamente usado para agrupar estos medicamentos es el mecanismo de acción,
ya que se relaciona además con la estructura química de los mismos. La figura IV esquematiza
dónde actúan los principales grupos de antibióticos existentes.

Figura IV

Fuente: Bado, I. et al (2006)

P á g i n a 7 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Las infecciones maxilofaciales son infecciones mixtas, con una gran preponderancia de
microorganismos anaerobios (75%) y gérmenes aerobios (25%). Dentro de los anaerobios tenemos
a bacilos gram (-), que generalmente se asocian a infecciones más graves y con mayor compromiso
sistémico. Entre los aerobios están los cocos gram (+) (staphilococos y estreptococos).

Las especies y grupos más frecuentes son Streptococcus viridans, Peptostreptococcus, Prevotella,
Porphyromonas y Fusobacterium. La presencia de organismos anaerobios en las infecciones
odontogénicas determina en gran parte la selección de terapia antimicrobiana, principalmente
debido a la frecuencia de ß-lactamasas de bacilos gram (-) anaerobios estrictos.

2.1. Antibióticos que inhiben la pared celular

Se dividen en dos grupos, de los cuales veremos los más representativos:


- BETALACTÁMICOS: Penicilinas – Cefalosporinas
- GLICOPÉPTIDOS: Vancomicina – Teicoplanina – Ramoplanina

a) Penicilinas: Incluyen las meticilinas (con escasa vigencia actual), las bencilpenicilinas, las
aminopinicilinas, las carboxi y ureidopenicilinas (ambas anti-pseudomonas) y las
isoxazolilpenicilinas. Todas son antibióticos bactericidas. Su estructura está formada por dos
anillos (uno tiazolidínico y otro betalactámico), y una cadena lateral que determina el espectro
antibacteriano y las propiedades farmacológicas de cada penicilina en particular.

BENCILPENICILINAS
Fenoximetilpenicilina o Penicilina V: Vía oral, separada de las comidas. Su espectro de acción son
los Gram (+), tiene excreción renal. La figura V resume lo más importante para nosotros.

Figura V

Fuente: Durán C et al (2012)

P á g i n a 8 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

 Penicilina G
- Espectro reducido: Gram (+) - Administración parenteral.
- Vida media corta. - Excreción renal: casi un 100%,
Dosis adulto: 1-2 millones de UI c/6 hrs no dar en enfermos renales.
- Dosis niños: 100 mil UI/kg peso/día

Formas y administraciones por vía:


• Ampolla Penicilina G benzatínica (bencil-penicilina): intramuscular profunda.
• Ampolla Penicilina G sódica: endovenosa.

AMINOPENICILINAS
 Amoxicilina
- Espectro incluye flora gram (+) y (-): H. influenzae (frecuente en niños)
- No incluye al S. aureus. Es más activa que penicilina G y V sobre flora gram (+).
- Absorción intestinal de 80 a 90%, no se modifica con alimentos.
- Se combina con inhibidores ß-lactamasas, especialmente ácido clavulánico, para incluir al S.
aureus y anaerobios en su espectro de acción.

La otra aminopenicilina es la ampicilina, sin embargo, la amoxicilina presenta mejor absorción por
vía oral que la ampicilina, motivo por el cual es la preferida para la mayoría de las indicaciones. Las
figuras VI y VII resumen las consideraciones más importantes para su prescripción.

Figura VI

Fuente: Durán C et al (2012)

P á g i n a 9 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Figura VII

Fuente: Durán C et al (2012)

ISOXAZOLILPENICILINAS
 Cloxacilina y Flucloxacilina
- Activa sobre S. aureus: típico de infecciones de piel
- Administración oral y parenteral
- Vida media corta
- Excreción renal
- Dosis adulto: Oral 500 mg – 1 gr c/6 hrs, parenteral 1 gr c/6 hrs.
- Dosis niños: 50 – 100 mg/kg peso/día

La flucloxacilina se puede dar con o sin alimentos, ya que estos no modifican su absorción.

* Alergias a las Penicilinas


- Las penicilinas son el 30% de todos los fármacos que producen alergias.
- De los pacientes que toman penicilinas, un 10-15% presenta alergia.
- Puede haber alergia cruzada entre todos los tipos de penicilinas (incidencia de un 0,7-4%).
- Cuadros anafilácticos graves: 1 en 5.000-10.000.
- Reacciones anafilácticas fatales: 1 en 50.000-100.000.
- Tratamiento del shock: adrenalina, corticoides de acción rápida y antihistamínicos inyectables.

P á g i n a 10 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

b) Cefalosporinas: Se clasifican en 5 generaciones según su espectro de actividad antimicrobiana.


A medida que aumentan en la generación, su espectro gram (+) disminuye y aumenta su espectro
gram (-) y anti flora respiratoria (especialmente importante en niños). Adicionalmente, la
posibilidad de alergia cruzada con las penicilinas (del orden de un 10-15%) disminuye conforme
aumenta la generación de estos medicamentos. Las cefalosporinas penetran bien en la mayoría de
los líquidos corporales y en el líquido extracelular de la mayoría de los tejidos, especialmente
cuando hay un proceso inflamatorio que favorece la difusión. Las de primera generación
podríamos indicarlas en infecciones de la piel no complicadas, si el S. aureus no es resistente a
meticilina. Las cefalosporinas no son primera elección en profilaxis o tratamiento antibiótico en
odontología.

c) Vancomicinas: Espectro gram (+). Están indicadas como tratamiento de segunda elección
médica (no odontológica) en pacientes alérgicos a penicilinas, en infecciones causadas por
microorganismos sensibles y en enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como:
enfermedades estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas (como la osteomielitis
maxilar), del tracto respiratorio bajo, piel y tejidos blandos.

2.2. Antibióticos que inhiben la membrana celular

El único representante son las polimixinas, que tienen un espectro de actividad limitado casi
exclusivamente a los bacilos gram (-), incluyendo a Pseudomonas aeruginosa, E. coli, Klebsiella
peneumoniae, Enterobacter, salmonella, Shigella, entre otras. En presencia o riesgo de infecciones
cutáneas se indica su uso tópico o sistémico, junto con otras indicaciones médicas. Podríamos
encontrarlo en nuestra área en escenarios quirúrgicos.

2.3. Antibióticos que alteran el ADN bacteriano

a) Quinolonas: antibióticos sintéticos, bactericidas y de amplio espectro que actúan inhibiendo a


las enzimas topoisomerasa II (girasa de ADN) y topoisomerasa IV bacterianas, requeridas para la
replicación, transcripción, reparación y recombinación del ADN bacteriano. Debido a que su
mecanismo de acción es diferente, son una opción a considerar cuando los microorganismos son
resistentes a tratamiento con penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos y
tetraciclinas. Existen 4 generaciones.

En el área odontológica, la principal quinolona de importancia es la moxifloxacina, de la cuarta


generación, con eficacia comprobada en profilaxis bacteriana, sinusitis aguda, abscesos y
periodontitis. Dosis de uso en adultos: 400 mg cada 24 hrs.

b) Nitrofuranos: Antibióticos bacteriostáticos, amplio espectro, que actúan sobre bacterias


sensibles en la fase de crecimiento inhibiendo la síntesis proteica.

La nitrofurantoína, por ejemplo, está indicada en infecciones urinarias no complicadas como


cistitis, cistouretritis y como profilaxis de infección recurrente de las vías urinarias. Es una buena
P á g i n a 11 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

opción en infección urinaria de la embarazada. La furazolidona por vía oral puede reducir la
diarrea en el cólera, y en cierto modo acorta la excreción de vibriones.

De probable importancia para nuestra área puede ser la nitrofurazona, por su amplio espectro, de
uso local (pomada), indicada para el tratamiento de quemaduras cutáneas de segundo y tercer
grado, e infecciones de la piel, incluida la secundaria a injertos. de Es efectiva frente a organismos
gram (+) y (-). Es bactericida para la mayor parte de las bacterias que normalmente causan
infecciones en la superficie de la piel, incluyendo Staphylococcus aureus.

c) Metronidazol: Es un nitroimidazol, amebicida, bactericida, y tricomonicida. En algunos


microorganismos actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria
de las bacterias anaerobias, mientras que en otros se introduce entre las cadenas de ADN
inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. Debido a su mecanismo de acción, bajo peso molecular,
y unión a las proteínas muy baja, el metronidazol es muy eficaz como antimicrobiano, y
prácticamente no induce resistencias.

En odontología se combina con antibióticos de espectro gram + aerobio, para complementar


tratamiento de infecciones mixtas. El metronidazol inhibe la ADH y otras enzimas que metabolizan
el alcohol, ocasionando una acumulación de acetaldehido con el desarrollo de reacciones adversas
tipo disulfiram (antabuse) entre las que se incluyen náuseas, vómitos, cefaleas, sofocos y
calambres abdominales. Además, el sabor del alcohol queda alterado durante el tratamiento con
metronidazol. Ataca flora intestinal, por lo que debe administrarse separado de los alimentos para
reducir náuseas.

2.4. Antibióticos que inhiben la síntesis proteica

a) Aminoglucósidos: Grupo de antibióticos con amplio espectro, en especial contra bacilos


aeróbicos gram (-). Tienen una potente acción bactericida, presentan una potencial nefrotoxicidad
y ototoxicidad. Por su carácter policatiónico, los son muy solubles en agua, estables en el medio
ambiente y presentan una absorción gastrointestinal menor a 1%. No tienen indicaciones
odontológicas, pero sí debemos tener consideraciones en pacientes que los tomen, especialmente
porque su uso principal es en infecciones urinarias, por lo tanto, se deben ajustar dosis de
medicamentos de excreción renal en estos pacientes.

b) Tetraciclinas: Son antibióticos bacteriostáticos de espectro ampliado para infecciones por gram
positivos y gram negativos de cabeza y cuello, espiroquetas y bacterias anaeróbicas y facultativas,
úlcera aftosa recurrente, periodontitis, parotiditis aguda supurada, gingivitis, abscesos dentales y
de tejidos blandos y como alternativa cuando las penicilinas están contraindicadas. No tienen
acción sobre estreptococos o estafilocos. En algunas patologías su uso es como inmuno-
modulador. Deben administrarse una hora antes o dos horas después de las comidas.

La principal tetraciclina de uso odontológico es la doxiciclina. La figura VIII resume interacciones


importantes y su recomendación. Las dosis de administración oral son comprimidos de 100 o 200
mg cada 12 hrs por 7 días.

P á g i n a 12 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Contraindicaciones
- Niños menores de 8 años. -Lactancia. - Riesgo en embarazo.
- Se debe evitar tomar el sol durante el tratamiento, producen fotosensibilidad.

Figura VIII

Fuente: Elaboración propia

c) Lincosaminas: Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro (cocos gram - y anaerobios,


excepto C. difficile), incluyendo bacterias resistentes a la meticilina, lo cual es muy útil y buena
alternativa. El efecto indeseable más preocupante es la aparición de colitis por C. difficile, a causa
de la selección de esta bacteria con el tratamiento.

Las principales indicaciones son: tratamiento de acné, neumonías, profilaxis para intervenciones
dentales y periodontitis, Infecciones por anaerobios como estreptococos, profilaxis de
endocarditis bacteriana, infecciones intraabdominales como apendicitis y enfermedad pélvica
inflamatoria, infecciones intraoculares.

La clindamicina puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no


despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El
caolín disminuye su absorción oral.

Las dosis diarias recomendadas son de 300/600 mg cada 6/8 horas en adultos. Las dosis infantiles
son: 10 a 30 mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias.

d) Macrólidos: Antibióticos de espectro reducido, útiles para el tratamiento de infecciones por


gérmenes intracelulares. Son principalmente bacteriostáticos; pueden ser bactericidas para ciertos
microorganismos según la concentración alcanzada y el tiempo de exposición. Además de su
acción antibiótica pueden presentar un cierto efecto antiinflamatorio por disminución de la
actividad de las células inmunitarias y alteración de las células bacterianas.

De alto uso en odontología, tres grandes representantes: eritromicina, claritromicina y


azitromicina. Las dosis de cada uno se listan en la figura IX y la figura X muestra las interacciones

P á g i n a 13 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

que se deben considerar al indicarlos. La azitromicina prácticamente no presenta interacciones de


importancia.

Características farmacocinéticas
• Buena absorción oral, niveles máximos a las 4 horas
• La presencia de alimentos retarda su absorción
• Amplia distribución, excepto en cerebro y LCR
• Biotransformación hepática
Figura IX

Antibiótico Dosis oral Adulto Dosis oral Niño

Eritromicina 250-500 mg c/6-8 hrs 30-50 mg/kg/día

Claritromicina 250-500 mg c/12 hrs 7,5 mg/kg/ 12 hr

Azitromicina 500 mg c/24 hrs 10-12 mg/Kg/día

Fuente: Elaboración propia


Figura X

Fuente: Elaboración propi


P á g i n a 14 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

2.5. Antibióticos que inhiben vías metabólicas

Sulfonamidas o sulfas combinadas con trimetorprim: Bacteriostáticos de amplio espectro, actúan


compitiendo con el ácido para-aminobenzoico (PABA), esencial en la síntesis de ácido fólico. De
interés para nuestra área es la combinación de sulfametoxazol con trimetoprima (como TMP/SMX,
también llamado cotrimoxazol), cuya dosis estándar es Sulfametoxazol 800 mg, Trimetoprima 160
mg, 1 comprimido cada 12 hrs. Se indica en casos de:

- Resistencia a otros antibióticos


- Infecciones urinarias, respiratorias (sinusitis), intestinales, óticas y oculares
- Quemaduras cutáneas
- Infecciones no odontogénicas

2.6 Resumen
En síntesis, los antibióticos de primera elección para el tratamiento de infecciones odontogénicas
son los betalactámicos, especialmente: amoxicilina (combinada o no con ácido clavulánico), y las
bencilpenicilinas, es decir penicilina V y G benzatínica, todos los cuales pueden ser indicados en
estados como embarazo, lactancia, insuficiencia renal crónica, enfermedades cardiovasculares,
estados de inmunosupresión, con sus eventuales ajustes de dosis si es necesario.

Para los pacientes alérgicos a los betalactámicos, las opciones de terapia antibiótica incluyen:
macrólidos, lincosaminas, tetraciclinas, y quinolonas. La administración de claritromicina,
doxiciclina y moxifloxacino son contraindicados durante el embazo y la lactancia. La
administración de metronidazol, se indica por ser un fármaco activo contra bacterias anaerobias,
muy eficaz en el manejo de infecciones odontogénicas. Su uso está contraindicado en el embarazo
y su administración durante la lactancia es evitada, por su excreción en la leche materna. La figura
XI muestra los principales antibióticos según su metabolismo en el organismo y la figura XII resume
los principales esquemas antibióticos en odontología, con sus dosis y vías de administración.

Figura XI

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 15 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Figura XII

Fuente: Moreno AP, Gómez JF. (2012)

P á g i n a 16 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

3. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DE LAS INFECCIONES VIRALES EN ODONTOLOGÍA

Los antivirales son aquellos medicamentos capaces de inhibir una o varias etapas del ciclo de
multiplicación viral dentro de la célula huésped. La clave para un tratamiento exitoso es la
inhibición de la replicación viral sin afectar el funcionamiento de la célula huésped, para los
efectos adversos. Sin embargo, el desarrollo de este tipo de drogas se encuentra obstaculizado por
la dificultad que presenta el virus al utilizar la maquinaria intracelular para su replicación.

La forma más efectiva de combatir las enfermedades virales es a través de vacunas, como la del
virus papiloma humano incorporada al programa de vacunación en Chile el año 2014, pero la
prevención no siempre es posible, ya que hay enfermedades para las cuales no se han podido
desarrollar vacunas. Es por eso que surge la necesidad de nuevas drogas antivirales.

La cantidad de drogas antivirales es reducida si se compara con la disponibilidad de antibióticos. A


pesar de la gran cantidad de compuestos ensayados, la mayoría resultan tóxicos durante su uso in
vivo. Adicionalmente, la resistencia a antivirales es significativamente mayor a la de los
antibióticos en tratamientos prolongados. Esto conlleva a la utilización de terapias combinadas.

Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de los antivirales se centra en la inhibición de algún proceso esencial para
la replicación viral que no involucre ningún paso del metabolismo celular. La adsorción, la
penetración y el desnudamiento son eventos que no ocurren en células no infectadas.

La transcripción y traducción del genoma viral y clivaje de proteínas precursoras mediadas por
enzimas virales son también blancos para los antivirales. Por ejemplo, la inhibición de la proteasa
codificada por HIV evita el clivaje del precursor gag (que contiene a las tres proteínas virales
principales) y la posterior generación de viriones infecciosos.

De acuerdo al mecanismo de acción específico de cada compuesto, los antivirales pueden ser
clasificados en:
- compuestos que interaccionan directamente con sus blancos de acción
- compuestos que necesitan primero una activación intracelular.

Ejemplos de los primeros son la amantadina, la rimantadina y el foscarnet, que actúan con sus
blancos de acción sin necesidad de una activación previa. Por el contrario, los análogos de
nucleósidos, como el aciclovir, necesitan ser activados mediante la fosforilación por quinasas
celulares y/o virales para luego interactuar con sus blancos.

A su vez, los análogos de nucleósidos pueden inhibir competitivamente la elongación de la cadena


de ADN o ser incorporados a la misma produciendo la terminación de esta cadena, interfiriendo de
esta forma con la replicación viral, es decir, su impacto es mayor.

A continuación, veremos las infecciones virales más frecuentes en nuestra área y su tratamiento.

P á g i n a 17 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

a) Virus herpes humano:

Las infecciones herpéticas con parte de las más frecuentes de la mucosa oral. Existen 8 serotipos; I
es originalmente oral, II es originalmente genital, III Varicela Zoster, IV es virus Epstein Barr
(asociado al linfoma no Hodgkin), V es el citomegalovirus, VI y VII son roseolavirus y VIII es
responsable del Sarcoma de Kaposi. La figura XIII resume las infecciones asociadas a este grupo.

Figura XIII

Fuente: Hitz I, et al (2010)

Antivirales para tratamiento de infecciones por virus herpes:

- Aciclovir

Se indica en episodios iniciales y manejo de episodios recurrentes de herpes labial y genital, en


infecciones agudas por herpes zóster, infecciones por varicela zóster.

Dosis:

- Herpes Zóster: 800 mg cada 4 horas por un período de 7 a 10 días.


- Herpes simple: 200 mg cada 4 horas por 10 días.
- Varicela: Niños con peso > 40 kg y adultos: 800 mg; 4 veces al día por 5 días.

Un esquema útil de manejar en nuestra práctica habitual es la indicación de antiviral en el


pródromo del herpes labial recurrente, con el objeto de prevenir o disminuir su semiología al
aparecer:

- 2 gr. de valaciclovir, según la academia americana de dermatología, para manejo del


herpes labial recurrente.
- El aciclovir es menos efectivo. Una toma diaria de cinco tabletas de 500 mg, por cinco días,
sin interrupción, aunque los síntomas disminuyan. Deben completarse 5 días.

P á g i n a 18 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

No hay efecto significativo de los alimentos sobre la absorción del aciclovir, su excreción es renal,
debe ajustarse dosis en caso de pacientes con bajo clearence o con polifarmacia que afecte al
riñón, como el probenecid. El aciclovir simultáneo con la fenitoína reduce la eficacia
anticonvulsivante de esta última, por lo que sus dosis deben aumentarse.

b) Virus papiloma humano (VPH):

Se conocen más de 100 serotipos de VPH. La importancia no es sólo de lesiones benignas, sino
también la asociación de VPH y cáncer oral y faríngeo, al mismo tiempo que cérvico-uterino.

Todos los medicamentos para el tratamiento del VPH son tópicos, del tipo queratolíticos o
inmunomoduladores, y se indican para el tratamiento directo de las verrugas. Por ejemplo:

- Ácido salicílico. Actúa eliminando poco a poco las capas de una verruga por VPH. No indicar en
verrugas comunes; puede causar irritación de la piel y no es para usar en la cara.

- Imiquimod. Venta con receta simple. Puede mejorar la capacidad del sistema inmunitario local
para combatir el VPH. Produce enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la aplicación.

- Podofilox. Usado en verrugas genitales.

- Ácido tricloroacético. Este tratamiento químico quema las verrugas en las palmas de las manos,
las plantas de los pies y los genitales. Podría causar irritación local.

4. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DE LAS INFECCIONES FÚNGICAS EN ODONTOLOGÍA

Las infecciones por hongos son diferentes de las virales y bacterianas; su evolución es lenta,
requieren necesariamente un grado de inmuno-compromiso y su tratamiento es más prolongado.

Por lo anterior, es importante estar atento a aparición de estas infecciones, porque alertan sobre
una alteración subyacente. La etiología puede ser fúngica comensal o patógena.

Las infecciones por levaduras del género Cándida. son especialmente relevantes ya que entre el 30
y 50% de los adultos inmunocompetentes son portadores del microorganismo, y la modificación
de las condiciones ambientales a las que este microorganismo está sometido regularmente puede
favorecer la aparición de su patogenicidad, generando una candidiasis, infección fúngica que
puede ser local (solo de las mucosas) o diseminada, afectando a todo el organismo, lo que suele
ocurrir en personas inmunocomprometidas.

Otra infección es la paracoccidiodomicosis, crónica, sistémica, granulomatosa, producida por un


hongo dimorfo denominado Paracoccidiodes brasiliensis, la cual está restringida en Latinoamérica,
se da en pacientes que tienen contacto frecuente con la tierra. La principal vía de penetración es la
inhalatoria y es por ello que la primoinfección ocurre en los pulmones desde donde se disemina a
otros órganos. Las lesiones de la mucosa oral son características, casi patognomónicas muy
frecuentes en los pacientes afectados: ulceraciones superficiales granulomatosas o moriformes en
labios, encías, mucosa bucal, lengua o paladar blando, además los dientes presentan movilidad,
hay disfagia, sialoadenitis, pérdida de peso, tos y disnea.

P á g i n a 19 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

En la actualidad se utiliza cotrimoxazol, en países de escasos recursos o en donde sea difícil la


obtención de los imidazoles, a razón de 10 mg/kg/día o 4 tabletas diarias, mínimo por dos años. La
droga de elección, si está disponible y el paciente puede tolerar la vía oral es el itraconazol a la
dosis de 5-10 mg/kg/día, por 1 año. En pacientes graves, inmunosuprimidos o con SIDA, la droga
de elección es la anfotericina B, a la dosis de 1 mg/kg/día por vía endovenosa.

La droga de elección para su tratamiento es el itraconazol a la dosis de 5-10 mg/kg/día, por 1 año.
Segunda elección, el cotrimoxazol. En pacientes graves, inmunosuprimidos, la droga de elección es
la anfotericina B, a la dosis de 1 mg/kg/día por vía endovenosa.

La figura XIV resume la disponibilidad de antifúngicos en Chile, posología y consideraciones.

Figura XIV

Fuente: Ministerio de Salud (2010)

P á g i n a 20 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Sus principales indicaciones son:

- Anfotericina B: Tratamiento de infecciones graves y/o refractarias a otras opciones.

- Nistatina: Tópíca se indica para infecciones micóticas cutáneas y mucocutáneas por Cándida.
Puede aplicarse bajo prótesis en estomatitis subprotésica con candidiasis. Comprimidos para
candidiasis oral y/o bucofaríngea. Se administran con agua o un alimento blando no ácido como
leche o miel.

- Clotrimazol: Tópico, para el tratamiento de dermatofitosis (cutáneas) y candidiasis orales


(mucosas).

- Miconazol: Tópico, también para el tratamiento de dermatofitosis (cutáneas) y candidiasis orales


(mucosas).

- Ketoconazol: Comprimidos para micosis sistémica, candidiasis muco-cutánea crónica severa,


candidiasis vaginal crónica que no responde a otras terapias, profilaxis en pacientes con
inmunosupresión y micosis superficiales. Tópico, para micosis cutáneas.

- Fluconazol: Elección general cuando la terapia convencional ya no es tolerada y/o efectiva.


Tratamiento de candidiasis orofaríngea y esofágica, infecciones sistémicas serias producidas por
cándida, efectivo en infecciones menos severas tales como infecciones fúngicas superficiales y
dermatofitosis.

- Itraconazol: Tratamiento de micosis sistémicas, candidiasis vulvovaginal, pitiriasis versicolor,


dermatofitosis, queratitis fúngica y candidiasis oral. Se indica con alimentos para mejor absorción.

5. ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL DOLOR EN ODONTOLOGÍA

La definición del concepto de dolor más aceptada y recientemente actualizada es la de la


Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP), que lo define como “una experiencia sensorial
y emocional desagradable asociada (o similar a la asociada) con daño tisular real o potencial”. Para
entender el dolor más integralmente, y por lo tanto, entregar un mejor tratamiento, debemos
concebir que el dolor no sólo es nociceptivo; hay muchos fenómenos desde el punto de vista
emocional y fenómenos neurobiológicos de los mecanismos antinociceptivos del organismo que
modulan el dolor, para que éste se perciba más o menos y por mayor o menor tiempo.

Hay distintos tipos de dolor según su patogenia: dolor nociceptivo (por daño físico), dolor
neuropático, que es secundario a alguna enfermedad o daño del SN central o periférico, dolor
psicógeno y dolor mixto, que tiene características de todos. Desde la neurofisiología, en el sistema
trigeminal el nociceptor va a traducir estímulos desde la periferia (piel, músculos, articulaciones,
dientes, glándulas, etc.) en un potencial de acción, que va a viajar hacia los centros superiores por
las fibras A delta (mielinizadas) y C (no mielinizadas). Esta información va a ascendiendo
gradualmente al tronco cerebral, al núcleo caudal del núcleo espinal del trigémino, al tálamo y a la
corteza.

P á g i n a 21 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Además, existe esta transmisión hacia los centros superiores de la corteza encefálica donde se
interpreta y percibe la sensación dolorosa y la modulación que puede ocurrir a nivel periférico y a
nivel del SNC.

Todo esto nos sirve para entender dónde debemos actuar para inhibir el proceso que deriva en
una sensación dolorosa finalmente, y así elegir el medicamento más efectivo y con menos
secuelas. Recordemos entonces que el proceso de sensibilidad del dolor, desde la periferia al
central es: daño o nocicepción, transducción en neurona aferente, transmisión del impulso,
modulación periférica y central, y percepción de este impulso nervioso en la corteza encefálica.

Como muestra la figura XV, la OMS divide las opciones analgésicas disponibles en peldaños. Según
vimos en el primer módulo, nuestra práctica profesional diaria se limita a los analgésicos del
primer y segundo peldaño, además de algunos analgésicos adyuvantes. Los estudiaremos de esa
manera.

Figura XV

Fuente: OMS

5.1. Analgésicos no opioides


a) Paracetamol: Analgésico y antipirético, la literatura ha propuesto que inhibe a la COX 3 en el
SNC, y además aumenta el umbral del dolor. Venta sin receta para uso oral, rectal, intravenoso y
tópico. Monoterpia y combinado, especialmente con tramadol. Ojo con toxicidad hepática por uso
crónico.

b) Aines: la aspirina, el ibuprofeno, el naproxeno y otros AINE se utilizan como analgésicos,


antipiréticos y antiinflamatorios, inhiben a COX 1 y COX 2 (periferia). Se prefieren aquellos que
inhiben selectivamente a la COX 2. Se encuentran disponibles en preparados orales, rectales y
tópicos. Los AINE pueden dar lugar a retención de líquidos y se deben indicar con controles en
pacientes con hipertensión, insuficiencia renal o cardíaca. La figura XVI clasifica los Aines según su
P á g i n a 22 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

estructura química, importante de recordar porque se relaciona con su mecanismo y sitio de


acción.

Figura XVI
Grupo terapéutico Fármaco
Salicilatos Ácido acetilsalicílico, salicilato de metilo
Pirazolonas Fenilbutazona
Indolacéticos Indometacina, tolmetín, sulindaco, acemetacina
Arilacéticos Diclofenaco, aceclofenaco, nabumetona
Arilpropiónicos Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, flurbiprofeno
Oxicams y análogos Piroxicam, tenoxicam, meloxicam
Fenamatos Ácido mefenámico, meclofenamato
Inhibidores selectivos de la COX-2 Celecoxib, etoricoxib, lumiracoxib, rofecoxib

Fuente: Elaboración propia

La figura XVII resume los principales medicamentos no opioides, dosis y e interacciones a


considerar.

Figura XVII
AINEs Dosis Adultos Dosis Niños Reacciones Adversas Interacciones

Acetaminof 500mg-1g c/4- 10-15mg/kg/dosis Bien tolerado Barbitúricos


eno 6horas c/4-6horas. Hepatotoxicidad Anticoagulantes
Jarabe 120mg/5ml Gotas Alteraciones Renales Salicilatos
100mg/ml Supositorios
125/250mg
Ibuprofeno 400-600mg 5-10mg/kg/dosis Gastrointestinales Aspirina
c/6-8horas c/6-8horas Retención H2ONa Anticoagulantes
Nefropatías Opioides
Erupciones cutáneas Antihistamínicos
Fotosensibilidad Ansiolíticos
Alcohol
Diclofenaco 50-150mg 0,5-2mg/kg/día Gastrointestinales Aspirina
c/12-8horas c/12-8h Cefaleas Eritemas Diuréticos
Gotas 15mg/ml Elevación de Anticoagulantes
Suspensión 1,8mg/ml transaminansas

Naproxeno 550mg c/12horas 10-20mg/kg/día Gastrointestinales Anticoagulantes


c/12 h AINEs
Suspensión 125/5ml Diuréticos
Ketoprofen 100-300mg 0,5mg/kg/dosis Gastrointestinales Litio
o c/8-12horas c/8horas. Hipersensibilidad Otros AINEs
Jarabe 1mg/ml
Ketorolaco 5-10 mg cada 6 hrs No se Gastrointestinales Anticoagulantes
recomienda en Rash AINEs
menores de 16 Steven Johnson Diuréticos
años Cefaleas, Mareos
Fuente: Elaboración propia
P á g i n a 23 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

5.2. Analgésicos opioides débiles

Son medicamentos que ejercen su analgesia principalmente a nivel del SNC, aunque también
tienen algo de acción periférica. Se indican para dolor moderado o severo que no cede con otros
esquemas. Venta con receta retenida. Producen disminución del dolor nociceptivo y
adicionalmente reducen su componente emotivo. Los medicamentos opioides actúan en los
receptores opioides del SN, mismo sitio donde actúan los opioides endógenos, se agrupan en tres
familias: endorfinas, encefalinas y las dinorfinas.

El opio es una planta que contiene aproximadamente un 20-25% de alcaloides (que son sus
metabolitos), cuyo contenido depende de varios factores como suelo y clima. Los principales
alcaloides, que actuarán en los receptores opioides del SN de los mamíferos son la morfina, la
codeína, la tebaína, la papaverina y la noscapina. Todos tienen metabolismo hepático y excreción
renal. Los que nos interesan son:

a) Codeína:

Agonista puro de los opioides endógenos, 10 veces menos potente que la morfina. Su absorción es
oral sin efecto de primer paso hepático, además buena acción antitusígena.

Dosis referencial: Codeína 30 mg, 0,5-1 comprimido cada 6 horas.

b) Tramadol:

Tiene un mecanismo de acción mixto; por un lado, es agonista puro de los opioides endógenos, y
por otro inhibe la recaptación de neurotransmisores. Desventaja: disminuye umbral convulsivo en
pacientes con epilepsia.

Dosis referencial: 50 mg cada 6-8 hrs.

5.3. Analgésicos coadyuvantes

Los analgésicos coadyuvantes son fármacos que se elaboraron para otra indicación, pero que han
demostrado ser útiles en el tratamiento del dolor persistente y refractario, especialmente
neuropático. Son un área compleja y densa de la farmacología, pero a grandes rasgos, las
recomendaciones de primera línea incluyen algunos antidepresivos (tricíclicos y duales inhibidores
de la recaptación de serotonina y norepinefrina), antagonistas de canales de calcio (gabapentina y
pregabalina) y lidocaína tópica. En segunda línea, se recomienda ciertos anticonvulsivantes,
mexiletina, antagonistas de los receptores de la N-metil-D-aspartato y capsaicina tópica.

Es responsabilidad de cada clínico el hecho de que los medicamentos se deben individualizar,


considerar los efectos secundarios, potenciales beneficios o efectos deletéreos, las comorbilidades
y urgencia de alivio del dolor. La figura XVIII resume los principales grupos de medicamentos
analgésicos coadyuvantes.

P á g i n a 24 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Figura XVIII

Fuente: Quionia, A. (2012)

Finalmente, veamos estas indicaciones prácticas para el manejo del dolor con analgésicos
coadyuvantes:

- Dolor compresivo: corticoides (segunda opción: AINEs)

- Dolor neuropático: Pregabalina, gabapentina. Segunda opción: amitriptilina, lamotrigina.

- Dolor neuropático paroxístico/lancinante: Carbamazepina, segunda opción lamotrigina o


topiramato.

- Dolor neuropático refractario: Topiramato y anestésico local

- Dolor crónico asociado a ansiedad: benzodiacepinas como diazepam, midazolam, alprazolam.

- Dolor óseo: Bifosfonatos como ácido zoledrónico o pamidronato.

- Espasmos musculares o hipo: Diazepam, segunda opción relajantes musculares.


P á g i n a 25 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

6. ABORDAJE FARMACOLÓGICO A TRAVÉS DE SEDACIÓN CONSCIENTE

La sedación consciente es una estrategia farmacológica que debe considerarse cuando el estrés y
la ansiedad del paciente pueden impedir o dificultar grandemente la atención clínica; la utilización
de fármacos sistémicos tiene un efecto depresor de la excitación nerviosa sin pérdida de la
conciencia.

Esta estrategia incluye diversas familias de medicamentos; de importancia y frecuencia


odontológica son 6: hidroxicina, difenhidramina, diazepam, lorazepam, midazolam y alprazolam.
Las figuras XIX, XX, XXI y XXII mencionan la información más importante a considerar de estos.

Recordar que en adultos mayores se recomienda administrar la mitad de dosis de benzodiacepinas


que, en adultos jóvenes, y que estos medicamentos se puede dar en forma ambulatoria, debemos
advertir al paciente del riesgo de conducción de vehículos, y recomendar el asistir acompañados a
la sesión.

Figura XIX

Fuente: Durán C et al (2012)

P á g i n a 26 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Figura XX

Fuente: Durán C et al (2012)

P á g i n a 27 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Figura XXI

Fuente: Durán C et al (2012)


P á g i n a 28 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

Figura XXII

Fuente: Durán C et al (2012)

Como hemos visto en este módulo, las opciones de prescripción y abordaje farmacológico de los
pacientes en la atención odontológica habitual son extensas, complejas, específicas y, vale la pena
decirlo, bastante satisfactorias en la actualidad que en años anteriores. Por eso es nuestra
responsabilidad actualizarnos con frecuencia y estar atentos a los vademécums para hacer uso de
la amplia gama disponible para ayudarnos en las prestaciones, siempre considerando el estado
sistémico y local del paciente, y justificando nuestra decisión de acuerdo al escenario clínico y a la
evidencia actual.

P á g i n a 29 | 30
CURSO FARMACOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS
MÓDULO 3: ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE
ODONTOLÓGICO

BIBLIOGRAFÍA

 Duque, M.O. (2012). Carga de la enfermedad Burden of disease. Carga de doença.

 Ministerio de Salud. (2007) Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible, Chile.


Informe Final.

 Velasco, I., Soto, R. (2012). Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con
distintos niveles de complejidad. Revista Chilena de Cirugia. 64. 586-98.

 Bado, I., Cordeiro, N., García V., Robino L., Seija V., Vignoli R. (2006). Principales grupos de
antibióticos. Bact y Vir Med; 34 (2)631-636.

 Moreno A.P., Gómez J.F. (2012). Terapia antibiótica en odontología de práctica general. Rev
ADM; 69(4):168-175.

 Carrillo-Alduenda J.L., Flores-Murrieta F.J., Rodríguez-Alcocer A.N. (2018). Actualización en


la prescripción de fluoroquinolonas. Med Int Méx. Ene;34(1):89-105

 Cruz, E., Ramirez, J., Contreras, A. (2014). La moxifloxacina como coadyuvante en el


tratamiento de las periodontitis. Revista clínica de periodoncia, implantología y
rehabilitación oral, 7(3), 200-208.

 Pardi, C., Mata Essayag, S., Colella, Ma. T., Roselló, A., Pineda, V. (2013). Micosis de la
cavidad bucal - Parte I. Acta Odontológica Venezolana Volumen 51, No. 2.

 Mallick-Searle, T. (2019). Analgésicos no opioides utilizados con más frecuencia en adultos.


Nursing 2019. Vol. 36. Núm. 1. páginas 54-56.

P á g i n a 30 | 30

También podría gustarte