Está en la página 1de 6
Area Ordenamiento Territorial XI | | y Gestion Ambiental Ambiente y derecho de propiedad para una *) adecuada gestion ambiental =~ [Autor + De ee Foylereiat es ambientales*. La de modo que cabria ietoaparune UN&O satias mitadas al derecho de pro- Tor feel piedad desde una perspectiva ambiental Sea ET 0 desde criterios Titulo = Antionte, dems se aa gest on 3 Fount: Actual Gunemamintal N51 Marzo 02 nla. ‘que Junatco 7 interdisciplinar, pedemo: propiedad es precisa 1, Ambisnaiasn contempornes ds! Der- —paradigmatica sta para esa mirada sist armani ct 2 caligea” (ambiental) d= po mninos juridicos (vg. la propied: eeu de estudio econdmico, Prope. ser fre: ecole (eas ene ous. 3, Const cn. ambiente y propidad ambiental, entre 03) © extrajuridicos. Ahora bien. mirada miltiple desde lo juridico 3 consideramos tanto desde el objeto ranea del Derecho mo del sujet edad. al igual Lamodema crisis am vaducidaa que si hiciéramos una “entrada intra y ‘manera de ‘vente material dal Derecho extra jus ambiental. Apreciemos mejor hha condiido a un 6r. 0 mejor aun ambientaliacion. de - 2. Funcién “ecol6gica” (ambien- tucionales’. pee tal) de la propiedad ia critica ecoldgica al derecho de pro: ‘tan 1. Ambientalizacién contempo- ca, trackional 0 Sido imeacada por querer apropiarse de la naturaleza ‘mediante los recursos uridicos que provee AH Informes Especiales la cosmovisién del mercado (en realidad hay toda una ecologia de mercado que la sustent)e & debate en buena cuenta redicaria en definir el akan“e de esta expansion del sistema de derechos de propiedad urbi et obi. Desde algunas posiciones de merca- do mext em, se ha postulado que nada debiera escapar a este modelo, sobre todo a partir de la famosa critica estable- cida por Harding acerca de la (supuesta) tragedia de los comunes*. No obstante, el Premio Nobel de Economia 200 Elinor Ostrom ha demostrado la valider de la propiedad comin y de su buen manejo posible, y que por el contraio el sistema, de derecho de propiedad puede condu- cir a inequidades®. En todo caso. de la ppolémica se desprende que no hay una. formula excluyente sobre estos enfoques. pormas que desde el AEE (Analisis Econé- ‘mica del Derecho) se pretenda o pudi desprenderse un ciarto desmerecimiento al enfoque de los bienes comunes' Ahora bian, descle el plano mas doctrinal y normative cabe senalar que la funcian ecolégica de la propiedad en nuestra regin fue reconacida inicialmente por el Cédigo Nacional de Recursos Na- turales Renovables y de Proteccién al ‘Medio Ambiente de Colombia (1974)'? y en buena cuenta posteriormente * consitucionalizada"™ el afio 1991, En la ‘experiencia colombiana se asus la “respuesta del consttuyente para enirentar ¢luso inc n nado oe ls benes yderec:0s paticulares en contra d-a praservacion del ‘medio ambi nte sano corsiderado como un derecho y bien coectvo en cuya proteccin debe estar comprometia la socieda enter (Corte Constitucional, Sentencia T - +60 del 25 de setiembre de 2007). ‘Sines gad ede ot one Puede decise que en el proceso norma: tivo comparado por correlacionar pro- piedad y su funcion social y ecologic. se ha llegado a una ciertarelativzaciOn de la propiedad, haciendose prevalecer al interés general. Una verifcacion de ello se aprecia en al cuadro adjunto sobre la e-periencia colombiana acerca de cSmo se ha enfocado esta funcién ecoldgica”™ de la propiedad a partir del interés social “giferenciando, segin su carécerindivi- dual ocolectvo Funcén ecologic de la propiedad alances Sony eee 3) Praietario de tane- a) Las squares ind none pusdesburar genar extn sulstor fe cu explotacién, al cumplimert de er conbadela pre’ [a furcion social y ‘ariacin del mesa scoldgea dels pro. a Piedad, conforme a 8) Beausldeesncén [esses comumres dedominisleerpla. cultura de [neo tabén den presio muridad, gor ends Tleaerecomraiae stan sometdos & ebece nner ‘Tinadio aber 9 Lasreerasnaules fe i sco ev, (Gorcones de exo Satamas derto ot) Eeadeuninmcie, aber maneianese: gin prrepior co muerah secene) ode lor reco ratuales por ence, ease no pases tues rac (aedetaeremrae, Shelconsrtimen previo del tur ce oe 9 Enlaadudicacén do ‘arenes a personas despisasse por Solera, = tte © Colombiana de Desaralo tetra abe velar por Ia Ublzacon raconal la protecon de foe recurs nature lemoowiny ce es las disposcones so Bepretecn ee reece rercibleny Gelanbene by En el tetori co lev dele come nidades regres 0 becensie & propiedad colocive doors ena: taras becouse debe ser Seses covers = SU tuneion sly scligaen exe ‘adic, lr tulrae ‘bel derecho deben ner 0 propiiar Ia fegencracion de [a tora oe las aguas y antear macance oes scanuace persstancia de los cesta espa imental como ealcwo cal man ars y huradales Sela mma for, sen ious ee epetee de fans y fe shane © rapadaso palo ceecneer Lafuncion ecologica dela propiedad, po- drlamos enunciar. responde al imperativo de cOmo ejercer los atributos que esta confiere desde el marca juridico, respe- 41 ~ Marzo 2012 tando criterios de proteccién y seguridad ambiental. ciertamente no admitiendose cel abuso de ese derecho. en desmedro de los valores y salvaguardas ambientales. Algo diferente, pero complementario, 2s la proteccian de la propiedad en relacion con las accianes 0 actividades que geno- ran dafios ambientales y a consacuencia de ello afectan la propiedad 0 valores patrimoniales en general 3. Constitucién, ambiente y pro- piedad a. Acbiente* La Constitucion de 19/9 reconocia en su art. 123° que: dos tenen el derecho de hab en an bieitessdabe ecidaciment equiibrade detade pial syed vay ‘preer-acén del pazje y lz naturaleza Ter fenan a deb de concen deka imbente Erabiigciindal Enaca peveniry cartlar laco.eminacién amtiect | Ahora bien. no obstante que dicho antculo se insertaba en el Titulo sobce Régimen Econémico. por su propia na- turaleza juridica ~independientemente de su “sede materia’~ propiamente pertenecia al apartado “dogmistico” de fa Constitucién, en tanto estipulacién de derechos y deberes®. For otra parte, se advertia en aquella carta constitucional diversos dispostivas con cierta elevancia © implicancia ambiental: es el caso del derecho ala salud integral. su dimension ccomunitaria (art. 159) las referencias al suelo urbano (art. 188): alos recursos na- ‘urales ya la Amazonia (arts. 1189-1229), al régimen agrario (arts. 156°-160%: a las comunidades campesinas y nativas (arts. 161°-163%): los gabiemas locales, sebre todo respecto a la zonificacion y el urbanismo (art. 2559): y a los gobiernos regionales (arts, 250°.2680) La Consitucién de 1993®, en un contexto influido por el proceso de la Conferecia de las Naciones Unidas sobre Medio “Ambiente y Desarrollo (CNUNAD-92) delos denominados "Productos de Rio ldo Area Ordenamiento Territorial y Gestion Ambiental pero también inducido por las politicas de reforma del Estado. privaizacion y promocién a las inversiones-, postula lun modelo mas sintético™ en cuanto al reconocimiento del derecho al medio ambiente, incluso asociandolo con otros de similar condicion (denominados. por algunos. “derechos flictaros”. como la pm, latranquildad, el disfrute del tiempo libre. y el descanso} Asi. el inciso 22 dal articulo 2° -en el Titulo referido ala persona y la sociedad prescribe que toda persona tiene derecho “A la paz. a la tranquilidad. al disfrute del tiempo libre y al descanso. asi como 2 gorar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Sin embargo, se identfian al sunos dispositi- vos con cierta relevancia ambiental o que pueden incluso sr interpretados en esa di- Feccionalidad, como podria ser el darecho ala salud 0 a la partcipacion, pero esas yaserian aplicaciones normativas, masno fratamiontos ambientales explctos. ‘Au vez, en la parte del r6gimen econé- ‘ico inconpora un Capitulo (Dal ambiente y los recursos naturales) donde se hace ‘eferencia alas condiciones para el apro- vechamiento de los recursos naturale (rt. 669): a responsabilidad del Estado en la politica nacional del ambiente y en el uso Sostenible de los recursos naturales (art. 679): la promocién y conservaciéa de la diversidad biologica y de las areas natu- rales protegidas (at. 68°): el desarallo sestenible de la Amazonia (art. 65) En tuna Declaracion final del Congreso Corsi tuyente se reafimma la condicion antartica del Per la importancia de los factores ecolégicas y econémicos que conciemen ala Antartica Al respecto el desarrollo jurisorudenclal viene siendo progresivo, aunque no e-en- to de contrariedades ANEXO Extomalidades: més que un problema de derechos de propiedad Aro ov ethos de puniedad purse. concararse om, [as atu. et evans de L sambadora. encu n'a sug acon tae de lor "scrane Sapo ibler estema de Geeces de so iedad = uni_poTante née iano d coer’ on econcmi-aence os Aus FOX aay i dein tape TRecon Ox oR es Je 70 as $08 economia dai ecru para hacer lira, ya ese coment en vn meer ‘Ue cording reacones ecoramcas ene hogares empresas. guiein. mercascs en's {stclnnisne oe s pass conaima anor, a nyscrsny poranas is caldee de sida, presenndose como ia rattan esategia de ato impacto que debe ser consgerada incuyendo su dastiacion de dere de ropeead prada. propiedad esta socal y propiedad comunal. «a propiedad privada determina por a eicusun y rvalidad permite que el det derechos aprocie tart ol beneco como Se ls cores, wanerangosseremaidades La Propiedad comunal no ecient y val coma un Gerecso de propedsc gum es 0 puede {=r jr por or mierda comunidad, se ends a sobrepotar genera st render ecerralidads, daa la cifeuta de rxponeaizeral garter dl pou, do {ambi nun potlema de gastos para el agente contzlador scan En principio. siya ersten Planes Maes- ttos.sole deben seractualzados. deben revisarse las propuestas,planteadas en al Plan anterior o modificarassegtnsea af caso (Nivel 2 o Nivel 3) ANP sin Plan Maestro Si bien en ambos casos se pregunta sobre el grado de complejidad que tendréel proceso, para el caso de ANP recién ceadas 0 que por la evolucion 0 caractersticas de su gestn no ha habido mayor desarrollo en su planifi- cacion es muy probable que tengamos dos posibles altemativas: Nivel 1: cuando no existen planes maestros ni existe mayor presencia de la administracion de ANP en el area Nivel 2: en algunas ANP sin toner planes maestros, existe experiencia acumulada e informacién minima 41 ~ Marzo 2012 necesaria para elaborar un Plan a esa escala. EI Plan puede centrarse en propuestas y aspectos especificas de manejo. se puede lograr una mayor participacién de los agentes de desarollo regional y validar las propuestas, planteadas en el Plan Paral caso de que el ANP tenga categoria definitva, el proceso de elaboracién del Plan Maestro debe tomar como base & las objetivas de conservacion establecidos en el momento de su creacién. Cuando se trate de una Zona Reservada. se requiere tn Plan Maestro que le permita funclonar hasta que se declare una catogora defiit- va. Elplantione, entra sus principales obje- tives, la categorizacion definitive del area, El producto de esta fase esformalzacin de la dacision de dar inicio al proceso de ela- boracién oactualizacion del Plan Maestro. De acuerdo al Plan Director’ en la medi- da gue la sostenibilidad que se pretende mantener en las ANP. debe trascender el Aambito de las mismas hacia todo el teri- tori, por ello es clave que en un proceso de generacion de la nueva norma del or denamiento territorial sean consideradas tanto las ANP. como sus Planes Maestros ‘como un instrumento de plaificacion que coadyuve a ordenar los elementos y ati- vidades en un espacio geografico mayor. ‘como axpresin y proyeccin espacial de laspoliicasy objetivos de desarollososte- rible en lo ambiental, social yeconérico. Asimismo, la Estrategia Nacional de la Diversidad Biologica del Peru* sefala que el ordenamiento teritorial “tiene por objeto establecer las condiciones de tso y ocupacién del terrtorio y de sus ccomponentasde manera que serealice de acuerdo con las caracteristcas ecoldgicas, econémicas, clturales y sociales de estos espacios eniendo en cuentala fragilidad. vunerabiidad y endemismo de los ecosis- temas y las especies asi como la erosion genética, con el fin de obtener ef méximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad”. Por lo tanto. las ANP y sus Zonas de Amortiguamiento (ZA). asi como sus propio pracesos de planificacién. deben estar integradas con los pracesos de or- denamionto tomitorial por iniciarse. Los instrumentos que hacen explicito sl or denamiento tetorial deberan incorporar a las ANP y sus ZA y. progresivamente, subsimirse en este nuevo instrumento de gestion territorial, lo cual exploraremos ‘con mayor detenimiento an Ia Parte Il de este articulo.

También podría gustarte