Está en la página 1de 7

Síndrome

cerebeloso
Daniela Alejandra Dillon Martínez
0601200003412
Síndrome cerebeloso

• Es una condición que afecta el control de este sobre el movimiento estático y


dinámico, provocando pérdida de la fuerza, debilidad muscular, temblor intencional
y alteraciones de la marcha.

• Puede presentarse en forma aislada o asociarse con otros trastornos neurológicos,


por ejemplo signos piramidales o sensitivos, lo cual depende de la enfermedad
causal.

• Enfermedades con síndrome cerebeloso puro o dominante: Tumores, hemorragias,


infartos o lesiones isquémicas, procesos inflamatorios o cerebelitis infecciosas de
etiología diversa, abscesos, quistes, lesiones traumáticas, degeneraciones o atrofias
del cerebelo de carácter primario o secundario, entre estas últimas las que pueden
acompañar a enfermedades neoplásicas.
Manifestaciones clínicas

• Sintomas
• Vértigo: es de tipo central y puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateralEs una
alucinación de movimiento, en la que el paciente siente erróneamente que su cuerpo gira
alrededor o en medio de los objetos que lo rodean, o que los objetos que lo rodean giran
alrededor de él, y a veces ambas cosas a la vez.

• Existen manifestaciones que orientan hacia una causa central y no periférica del vértigo:
1. Que el vértigo se acompañe de algún déficit neurológico
2. Que el paciente no pueda caminar sin ayuda (la ataxia marcada es signo de vértigocentral)
3. Que exista nistagmo que cambia de dirección
4. Que no haya acúfenos
5. Que haya pérdida total de la audición homolateral
Signos
Trastornos estáticos o de la
posición:
• Astasia: el paciente oscila cuando está de pie y
aumenta su base de sustentación para equilibrarse. Si el
paciente cierra los ojos no cae (los pacientes
cerebelosos no presentan signo de Romberg)
• Desviaciones: el paciente de pie puede inclinarse
hacia adelante (propulsión), hacia atrás (retropulsión) o
hacia los lados (lateropulsión derecha o izquierda) hacia
el mismo lado de la lesión.
• Temblor: Puede ser puro o dominante, unilateral o
bilateral, se pone de manifiesto con la prueba índice-
nariz o talón-rodilla, y es conocido como temblor
terminal o temblor de fin de acción
• Hipotonía muscular: los músculos del lado
comprometido son hipotónicos.
Tipo de síndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso de vermis. Sindrome cerebeloso
hemisférico
• La causa más frecuente esel • La causa de este síndrome puede ser
meduloblastoma del vermis en los niños. un tumor o una isquemia en un
• signos y síntomas: hemisferio cerebeloso.
relacionados con el sistemavestibular. Debido a que • sintomas y signos:
el vermis es único e influye sobre las estructuras de la Son unilaterales y afectan a losmúsculos
línea media, la descoordinación muscular afecta a la ipsilaterales (al hemisferio cerebeloso
cabeza y el tronco, y no a las extremidades. Se enfermo).Están alterados los movimientos de
produce una tendencia a la caida hacia delante o las extremidades,especialmente de los brazos y
atrás, asícomo dificultad para mantener la cabeza piernas, donde la hipermetría y la
estable y en posición erecta. También puede haber descomposición del movimiento son muy
dificultad para mantener el tronco erguido evidentes A menudo, se produce oscilación y
caída hacia el lado de la lesión. También son
hallazgos frecuentes la disartria y el nistagmo
Diagnostico

• Interrogatorio y examen físico: son de fundamental importancia para ubicar topográficamente la


patología. Tanto el interrogatorio como el examen neurológico estarán orientados a descartar
los signos y síntomas cerebelosos antes descritos.
• Laboratorio: algunas alteraciones del laboratorio pueden ser de utilidad para confirmar un
déficit vitamínico, un exceso de droga en sangre (fenitoína).
• Punción lumbar: indicada sólo en situaciones muy puntuales.
• Tomografía computarizada: actualmente su valor es limitado ya que lacapacidad de este
método para evaluar la fosa posterior es baja. Sin embargo, puede detectar precozmente
sangrados espontáneos o traumáticos.
Diagnóstico diferencial

• Ataxia laberíntica: en ella la pulsión y el nistagmo son de dirección fija. El paciente


presenta caídas frecuentes. El signo de Romberg es positivo (caída hacia el lado del
laberinto lesionado).
• Ataxia sensitiva: por déficit de sensibilidad profunda. El paciente tiene marcha taconeante,
con la mirada fija en el piso y el signo de Romberg también es positivo.
• Ataxia frontal: es una marcha “imantada”, esto es con pasos cortos y pegados al piso.

También podría gustarte