Está en la página 1de 7

GUIA PRACTICA CLINICA

SOBRE ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA PARA
NIÑOS/AS MENORES DE 2
AÑOS
ACTUALIZACION 2022
RECOMENDACIONES PARA LAS PREGUNTAS
CRITICAS (RPC)

 Alenunciar las RPC, se utilizará la


expresión “se recomienda” para referirse
a las recomendaciones definidas como
FUERTES, y “se sugiere” para aludir a las
RPC CONDICIONALES.
LACTANCIA
 Se recomienda mantener la lactancia hasta los 2 años
de vida del niño o más.
 Se recomienda que la alimentación de los lactantes
sea cubierta exclusivamente con leche humana hasta
la introducción de la alimentación complementaria.
 Se recomienda que una vez iniciada la alimentación
complementaria, la leche humana sea el alimento
predominante de la porción láctea en la alimentación,
hasta los dos años de vida del niño
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
 Se sugiere iniciar la alimentación complementaria a
partir de los 6 meses de edad.
 Se sugiere introducir alimentos con TACC (trigo avena
cebada centeno) a partir de los 6 meses de edad.
 Se sugiere no retrasar la introducción de pescado a
partir de los 6 meses de edad.
 Se sugiere introducir huevo entero bien cocido a partir
de los 6 meses de edad.
 Se sugiere que el yogur pueda ser incorporado a partir
de los 6 meses de edad.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
 En el caso de incorporar yogur a partir de los 6 meses de
edad, se sugiere elegir las variedades con menor contenido
de azúcar, sin colorantes y enteros.
 Se sugiere que el queso pueda ser incorporado a partir de
los 6 meses de edad.
 No se sugiere la incorporación de postres de leche
industrializados en niños menores de 2 años
 Se sugiere que los postres de leche caseros puedan ser
incorporados a partir de los 6 meses de edad
 Se sugiere que el poroto de soja, al igual que el resto de las
legumbres, pueda ser incorporado a partir de los 6 meses
de edad.
CONSUMO DE LECHES HASTA LOS
12 MESES
 En los niños menores de 6 meses que no reciben leche humana, se sugiere la
alimentación mediante fórmula de inicio
 En los niños menores de 6 meses que no reciben leche ni fórmula de inicio, no se
sugiere el consumo de leche de vaca fluida o en polvo sin diluir. Sin embargo, en
situaciones de emergencia, la misma debería ser utilizada para alimentar al
lactante, diluida al medio o reconstituida al 6% (leche en polvo), con agregado de
5% de azúcar y 2% de aceite (puro de girasol, maíz, soja)
 En los niños de 6 a 12 meses que no reciben leche humana, se sugiere la
alimentación mediante fórmula de seguimiento.
 En los niños de 6 a 12 meses que no reciben leche humana ni fórmula de
seguimiento, no se sugiere el consumo de leche de vaca fluida o en polvo sin diluir.
Sin embargo, en situaciones de emergencia, la misma debería ser utilizada para
alimentar al lactante, diluida a los dos tercios de leche de vaca pasteurizada
fluida, o reconstituida al 10% (leche en polvo)
HIGIENE Y CONSERVACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
 Se recomienda mantener la higiene para la preparación segura de
los alimentos en el hogar. Separar los alimentos crudos de los
cocidos, así como también prestar atención a los utensilios
utilizados.
 Se recomienda lavar adecuadamente y cocinar completamente
aquellos alimentos que lo requieran (por ej.: carnes, vísceras y
huevos).
 Se recomienda conservar los alimentos a menos de 4°C, y/o
calentarlos por encima de los 60°C inmediatamente antes de
consumirlos.
 Se recomienda utilizar agua y alimentos seguros

También podría gustarte