Está en la página 1de 8

Formato Efectos éticos de la globalización

Datos del estudiante

Nombre: Bryan Sebastián Ramos González.

Matrícula: 21015284.

Fecha de elaboración: 29.03.2023.

Tiempo de elaboración: 1 hora.

Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje es necesario que hayas revisado los recursos
que se te presentaron en el Bloque 4, y que hayas realizado el control de lectura.

Instrucciones

Esta Evidencia de Aprendizaje está dividida en cuatro secciones, debes seguir las
indicaciones que se te dan en cada una de ellas.

I. Ética y globalización

a) Define con tus propias palabras qué es la globalización.

La globalización se refiere a la creciente interconexión e interdependencia de los países y sus


economías, culturas y sociedades a nivel mundial. Este proceso ha sido impulsado por
avances en tecnología, transporte y comunicación, lo que ha permitido que las personas,
bienes, servicios, información y cultura se muevan con mayor facilidad y rapidez a través de
las fronteras nacionales.

La globalización ha tenido un impacto significativo en muchos aspectos de la vida moderna,


incluyendo la economía global, la cultura, la política y el medio ambiente. Aunque ha traído
beneficios en términos de crecimiento económico, oportunidades de empleo y acceso a bienes
y servicios, también ha generado preocupaciones sobre la desigualdad económica, la pérdida
de empleos, la explotación laboral, la homogeneización cultural y la degradación ambiental.

b) De acuerdo a lo que revisaste en las lecturas y videos, describe cinco ventajas y


cinco desventajas sociales, económicas o tecnológicas de la globalización para la
comunidad, familia, escuela o colonia donde vides.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Ventajas Desventajas
Mas oportunidades de empleo,
mi ciudad esta llena de Salarios bajos estandarizados
1.
empresas de industria en la zona.
automotriz.
La tecnología ayuda a estar
Pérdida de empleos en sectores
más conectados, aunque mis
2. que no pueden competir con la
familiares no viven en mi
producción de otros países.
ciudad.
Acceso a una mayor variedad
de bienes y servicios Aumento de la desigualdad
3.
provenientes de diferentes social y económica.
partes del mundo.
Mayor interconexión y Dependencia de las economías
comunicación con personas de locales de las decisiones de
diferentes culturas, lo que grandes corporaciones
4.
puede llevar a un internacionales que pueden
enriquecimiento personal y imponer sus intereses a la
cultural. comunidad.
Riesgo de homogeneización
Posibilidad de acceder a
cultural y pérdida de la
financiamiento e inversiones
5. identidad cultural local,
extranjeras para el desarrollo
especialmente en comunidades
económico local.
más pequeñas o aisladas.

c) ¿Cuáles son los problemas que provoca la globalización a la diversidad cultural?

La globalización puede tener un impacto negativo en la diversidad cultural, ya que puede


provocar la homogenización cultural y la pérdida de identidad cultural en algunas
comunidades.

d) La siguiente pregunta es de reflexión, pero debes sustentarla en los temas vistos


en el Bloque 4.

¿Quiénes son los beneficiados reales de la globalización económica y cultural?

Las superpotencias son los países que obtienen mayores beneficios de la globalización en
términos económicos y culturales. Esto se debe a que disponen de grandes empresas,
corporaciones, tecnologías avanzadas y productos innovadores que les permiten adaptarse
constantemente a las demandas del mercado.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
II. Ética y cultura

a) Investiga en la página del Conapred qué es la discriminación y qué tipo de


conductas promueven la discriminación. ¿Cómo puede intervenir la ética para
evitar estas conductas? Realiza al menos cuatro propuestas.

Conapred. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/index.php?


contenido=pagina&id=424&id_opcion=436&op=436

La discriminación se refiere a la exclusión, restricción o preferencia que se basa en


características personales, como la raza, género, orientación sexual, religión,
discapacidad, entre otras. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
de México define la discriminación como “toda distinción, exclusión o restricción que,
basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o
económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento
o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.”

Entre las conductas que promueven la discriminación se encuentran: la exclusión, el


rechazo, la segregación, la ridiculización, el maltrato, la violencia física o psicológica, el
acoso y la negación de derechos.

La ética puede intervenir para evitar estas conductas a través de diversas propuestas,
entre las que se incluyen:

Fomentar la educación en valores: Desde la escuela y el hogar, se debe promover la


educación en valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad, para evitar
la discriminación y fomentar el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Promover la diversidad y la inclusión: Es importante promover la diversidad y la inclusión


en todos los ámbitos de la sociedad, para que las personas sean aceptadas por su
diversidad y no por sus diferencias. Se deben generar espacios de diálogo y participación
donde se valore la diversidad cultural, étnica, religiosa, de género, entre otras.

Sensibilización y capacitación: Se deben llevar a cabo campañas de sensibilización y


capacitación sobre los derechos humanos y la no discriminación, para que la población
tome conciencia sobre la importancia de respetar a los demás y no promover conductas
discriminatorias.

Fortalecimiento de la legislación: Es necesario fortalecer la legislación en materia de


derechos humanos y no discriminación, para garantizar que las personas que sean
víctimas de discriminación tengan acceso a la justicia y se sancione a los responsables.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
b) Busca en Internet cuatro acontecimientos que suceden en México o en el mundo y
favorecen al reconocimiento y promoción del pluralismo cultural, diversidad cultural
y multiculturalidad.

Acontecimiento
Declaración de la UNESCO de 2001
Pluralismo cultural
sobre la Diversidad Cultural
Creación del Consejo Nacional para
Diversidad cultural Prevenir la Discriminación
(CONAPRED) en México
Celebración del Día Internacional de la
Multiculturalidad
Lengua Materna cada 21 de febrero
Reconocimiento del estado
Pluriculturalidad plurinacional en Bolivia y la inclusión de
lenguas indígenas en su Constitución

c) Describe al menos tres formas de dominación que persisten en la sociedad


actualmente. Escribe una solución ética para erradicarlas de nuestra forma de ser
y de pensar.

¿Cómo se presenta? Solución ética


Una solución ética para erradicar
la explotación sería promover el
trabajo justo y digno, donde se
La explotación se presenta respeten los derechos laborales y
cuando una persona es se paguen salarios adecuados.
Explotación forzada a trabajar en Además, sería importante
condiciones precarias y por fomentar la educación y el
salarios muy bajos. empoderamiento económico para
que las personas puedan tomar
decisiones informadas y evitar
situaciones de explotación.
Racismo El racismo se presenta Una solución ética para erradicar
cuando una persona es el racismo sería promover la
discriminada o tratada de educación en valores de
manera injusta por su raza tolerancia, respeto y diversidad
o etnia. cultural desde temprana edad.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
También sería importante
fomentar el diálogo intercultural y
la convivencia pacífica entre
personas de diferentes orígenes.
Una solución ética para erradicar
la discriminación sería promover
La discriminación se la igualdad de oportunidades y el
presenta cuando una respeto a la diversidad en todos
persona es tratada de los ámbitos de la sociedad, desde
manera injusta o excluida el acceso a la educación y el
Discriminación
por razones de género, empleo hasta la participación
orientación sexual, edad, política y social. Además, sería
discapacidad u otras importante crear mecanismos
características. efectivos para denunciar y
sancionar actos de
discriminación.

d) ¿Por qué el multiculturalismo se opone a la globalización? Menciona al menos dos


acciones que puedas implementar en tu comunidad o colonia.

El multiculturalismo se opone a la globalización porque considera que esta última homogeniza


las culturas al imponer un modelo cultural dominante y uniforme que ignora la diversidad y
riqueza de las diferentes culturas del mundo.

 Celebrar y promover eventos culturales que muestren la diversidad y riqueza


de las diferentes culturas presentes en la comunidad o colonia, como ferias,
festivales, exposiciones, entre otros.

 Fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad cultural a través de la


educación y la sensibilización, por ejemplo, mediante la implementación de
programas educativos que promuevan la tolerancia y el diálogo intercultural en
las escuelas.

 Promover la participación activa y la representación de las diferentes culturas


en los procesos de toma de decisiones y en los espacios públicos, de manera
que se fomente una mayor inclusión y representación de la diversidad cultural
en la vida comunitaria.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
III. Ética y ciencia

a) Identifica en periódicos nacionales que aparecen en la red al menos cuatro


problemas ambientales del mundo actual que el ser humano provoca con sus
acciones.

 Cambio climático: La emisión de gases de efecto invernadero por parte de las


actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la
deforestación, está causando un aumento en la temperatura global y cambios
en los patrones climáticos.

 Contaminación del aire: Las emisiones de gases tóxicos y partículas finas por
parte de los vehículos, la industria y otras actividades humanas, así como la
quema de residuos y la actividad volcánica, están afectando la calidad del aire y
causando problemas de salud.

 Contaminación del agua: El vertido de desechos tóxicos, la agricultura intensiva


y la eliminación inadecuada de residuos están contaminando los ríos, lagos y
océanos, afectando la calidad del agua y la vida marina.

 Pérdida de biodiversidad: La actividad humana, como la deforestación, la


urbanización y la sobreexplotación de recursos naturales, está causando la
pérdida de especies y la degradación de ecosistemas, lo que puede tener
consecuencias graves para la salud humana y el equilibrio ecológico.

b) ¿En qué consiste el Protocolo de Kioto?

El Protocolo de Kioto es un tratado internacional que tiene como objetivo reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático. Fue adoptado en la
ciudad japonesa de Kioto en 1997 y entró en vigor en 2005. El tratado obliga a los países
desarrollados a reducir sus emisiones de GEI en un 5,2% con respecto a los niveles de 1990
durante el período comprendido entre 2008 y 2012. Los países firmantes deben implementar
políticas y medidas para reducir las emisiones, y pueden cumplir con sus objetivos a través de
la implementación de proyectos de reducción de emisiones en otros países o mediante la
compra de créditos de carbono.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
c) ¿Qué es el desarrollo sustentable?

El desarrollo sustentable es un concepto que busca satisfacer las necesidades actuales de la


humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades. En otras palabras, se trata de encontrar un equilibrio entre el crecimiento
económico, el bienestar social y la conservación del medio ambiente, de tal forma que se
pueda asegurar un desarrollo a largo plazo que sea sostenible y que no dañe el entorno
natural en el que vivimos. Para lograr esto, es necesario tomar en cuenta aspectos
económicos, sociales, culturales y ambientales en todas las decisiones y políticas que se
tomen.

IV. Conclusión

¿Qué valores debe practicar la sociedad para promover el multiculturalismo y el desarrollo


sustentable? Escribe al menos cuatro valores éticos dando una justificación personal del valor
que propones.

Para promover el multiculturalismo y el desarrollo sostenible, la sociedad debe practicar los


siguientes valores éticos:

Respeto: El respeto es fundamental para valorar y apreciar las diferencias culturales, así como
para reconocer la importancia de proteger y preservar el medio ambiente. Este valor es
importante porque nos ayuda a entender que todas las culturas tienen igual importancia y que
el medio ambiente es un recurso limitado que debemos cuidar para las futuras generaciones.

Responsabilidad: La responsabilidad implica tomar decisiones y acciones conscientes y


sostenibles que consideren los impactos sociales, económicos y ambientales a largo plazo.
Este valor es importante porque nos ayuda a comprender que nuestras acciones individuales
tienen un impacto en el mundo que nos rodea y que debemos ser conscientes de nuestras
elecciones para crear un futuro sostenible.

Solidaridad: La solidaridad es esencial para construir comunidades fuertes y respetuosas que


valoren la diversidad cultural y que trabajen juntas para proteger el medio ambiente. Este valor
es importante porque nos recuerda que somos una comunidad global y que debemos trabajar
juntos para abordar los desafíos que enfrentamos como sociedad.

Empatía: La empatía es necesaria para entender las perspectivas de otras culturas y para
comprender cómo nuestras acciones afectan a las comunidades y al medio ambiente. Este
valor es importante porque nos ayuda a desarrollar una comprensión más profunda y auténtica

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
de otras culturas y del medio ambiente, lo que nos permite tomar decisiones más informadas y
conscientes.

¿Qué acciones puedes realizar en casa para promover el desarrollo sustentable? Escribe al
menos cuatro acciones justificando su realización e impacto que esperas obtener.

Existen muchas acciones que se pueden realizar en casa para promover el desarrollo
sustentable y contribuir al cuidado del medio ambiente.

 Ahorro de energía: se pueden tomar medidas para reducir el consumo de


energía en casa, como apagar las luces y los electrodomésticos que no se
están usando, utilizar bombillas de bajo consumo, y aprovechar la luz natural en
la medida de lo posible. De esta manera, se reduce el impacto ambiental de la
generación de energía.

 Reducción de residuos: se pueden separar los residuos en casa, para su


posterior reciclaje o tratamiento adecuado. Además, se pueden reducir los
residuos en origen, mediante la compra de productos a granel, evitando los
envases innecesarios y eligiendo productos con menor impacto ambiental.

 Uso eficiente del agua: se pueden adoptar hábitos que permitan reducir el
consumo de agua en casa, como cerrar la llave mientras nos cepillamos los
dientes, utilizar regaderas de bajo flujo y evitar dejar correr el agua durante
períodos largos.

 Promover la movilidad sostenible: se pueden optar por medios de transporte


más sostenibles, como la bicicleta, caminar o utilizar el transporte público.
Además, se puede hacer un uso racional del vehículo particular, mediante la
realización de mantenimiento adecuado, el uso de combustibles menos
contaminantes y la conducción eficiente.

Estas acciones pueden tener un impacto importante en la preservación del medio ambiente y
la promoción del desarrollo sostenible, ya que contribuyen a reducir el consumo de recursos
naturales y la generación de residuos y emisiones contaminantes. Además, al implementarlas
en casa, se puede fomentar una cultura de cuidado del medio ambiente entre los miembros de
la familia y la comunidad.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte