Está en la página 1de 77

Gobierno Local

PUNO - PERU

Abg. Willy Lope Dueñas


ALCALDE
GESTIÓN: 2023 - 2026
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

INDICE
I. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO ____________________________________________________ 7

1.1. Ubicación Geográfica ________________________________________________________________________ 7

1.2. Población __________________________________________________________________________________ 10

1.3. Estructura económica, y potencialidades del territorio ____________________________________________ 12

1.4. Principales Actividades Económicas y Potencialidades del Territorio ______________________________________ 13


i. Principales Actividades Económicas. ______________________________________________________________________ 13
ii. Potencialidades Económicas del Distrito de Tiquillaca ________________________________________________________14

II. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SU COMPETENCIA. ________________________ 16

2.1. Brechas aplicadas al ámbito territorial del distrito de Tiquillaca ____________________________________ 16


2.1.1. Agricultura y riego ________________________________________________________________________________________ 16
2.1.2. Transportes y comunicaciones ______________________________________________________________________________17
2.1.3. Producción ______________________________________________________________________________________________ 18
2.1.4. Vivienda, construcción y saneamiento _______________________________________________________________________ 18
2.1.5. Ambiental _______________________________________________________________________________________________ 19
2.1.6. Salud ___________________________________________________________________________________________________ 22
2.1.7. Educación _______________________________________________________________________________________________ 25

III. RECOPILACIÓN DE LOS INDICADORES DE BRECHA POR SERVICIO PUBLICO ___________________ 26

3.1. Seleccionar los indicadores de brechas del territorio según servicios de su competencia ______________ 26

3.2. Seleccionar los indicadores de brechas del territorio ____________________________________________ 29

IV. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CIERRE DE BRECHAS _________________________________ 32

4.1. Analizar el progreso en el cierre de brechas en el marco de su responsabilidad funcional, como


resultado de la ejecución de la cartera de inversiones del año anterior. _________________________________ 32
4.1.1. Indicadores de brecha ejecutados al 2022 ___________________________________________________________________ 33

4.2. Analizar la proyección al cierre de brechas para los próximos tres años considerando la cartera de inversiones. 35
4.2.1. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector de Transportes y Comunicaciones._______________________ 35
4.2.2. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Agricultura y Riego ___________________________________ 36
4.2.3. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Agricultura y Riego ___________________________________ 38
4.2.4. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Agricultura y Riego ___________________________________ 40
4.2.5. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Interior. ____________________________________________ 42
4.2.6. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Educación. __________________________________________ 44
4.2.7. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Educación. __________________________________________ 46

2
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

4.2.8. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Educación. __________________________________________ 48


4.2.9. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Salud _______________________________________________ 50
4.2.10. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Salud ______________________________________________ 52
4.2.11. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Transporte y comunicaciones. _________________________ 54
4.2.12. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Vivienda, construcción y saneamiento __________________ 56
4.2.13. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Ambiental __________________________________________ 58

V. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE BRECHAS A NIVEL TERRITORIAL ________________ 61

5.1. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Saneamiento __________________________________ 61

5.2. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Salud ______________________________________ 62

5.3. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Educación __________________________________ 63

5.4. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Transporte y comunicación ____________________ 66

5.5. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Interior ____________________________________ 67

5.6. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Producción _________________________________ 68

5.7. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Ambiente ____________________________________ 71

5.8. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Agricultura y Riego ___________________________ 75

3
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Concejo Municipal:
ALCALDE:
Abg. Willy Lope Dueñas
REGIDORES:
* Sra. Catalina Paredes Zúñiga
* Sr. Francisco Gonzales Quispe
* Sra. Olga Yolanda Quispe Callapari
* Sr. Melitón Silva Dueñas
* Sra. Estela Charaja Colque

Comité de seguimiento de inversiones:

Presidente : Abg. Willy Lope Dueñas


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Tiquillaca
Vicepresidente : Gerente Municipal
Secretario : Responsable de la Oficina de Programación Multianual de
Técnico Inversiones
Miembros : Responsable de la Oficina de Administración.

Responsable de la Oficina de Asesoría Legal


Responsable de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y
Racionalización

Responsable de la Sub Gerencia de Infraestructura y


Desarrollo Urbano y Rural.
Responsable de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y
Medio Ambiente.
Responsable de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y
Servicios Municipales.

Responsable de la Oficina de Unidad Formuladora.


Responsable de la Unidad de Tesorería

Responsable de la Unidad de Abastecimientos


Responsable de la Unidad de Contabilidad

Responsable de la Unidad de Recursos Humanos

4
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

INTRODUCCIÓN

La Resolución Directoral N° 001-2019 EF/63 Directiva General del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones en su artículo 12
de la elaboración y aprobación del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios, inciso 12.2 sostiene que “… la OPMI de
cada Sector, GR y GL según corresponda, elabora el diagnóstico de la situación
de las brechas de infraestructura o de acceso de servicios; …en el caso de los
GR y GL, el diagnóstico se efectúa dentro del ámbito de su competencia y
circunscripción territorial. Para tal efecto, la OPMI coordina con las UF y UEI, así
como con los órganos de la entidad que generen o sistematicen datos
administrativos o información que se relacione con el cálculo de las brechas,
cuando corresponda, según los instrumentos metodológicos establecidos por la
DGPMI.

En cumplimiento de lo establecido en el marco legal, la Oficina de


Programación Multianual de inversiones de la Municipalidad Distrital de
Tiquillaca, presenta “EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS
BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A SERVICIOS DEL
DISTRITO DE TIQUILLACA, PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE
PUNO cuyo objetivo es contar con un instrumento que oriente la elaboración del
diagnóstico de brechas de la fase de Programación Multianual de Inversiones
del Ciclo de Inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.pe), a través del cual se describen, las
principales necesidades en infraestructura o servicios que permita definir los
criterios de priorización para tomar mejores decisiones que orienten la
elaboración de cartera de inversiones para la atención de dichas necesidades.

El diagnóstico de brechas, es el análisis que se realizó para determinar la


situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios en el distrito
de Tiquillaca y se elaboró utilizando los indicadores de brechas aprobados por
los Sectores, en ese contexto, la elaboración del diagnóstico de brechas es un
proceso que consistió en la recopilación, sistematización, procesamiento y

5
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

análisis de los indicadores de brechas, que permite conocer la situación actual y


el progreso en el cierre de brechas de infraestructura o acceso a servicios en el
distrito de Tiquillaca.

La OPMI de la Municipalidad distrital de Tiquillaca, ha identificado en el


Distrito los siguientes indicadores de brechas: Educación, Salud, Transporte,
Agua y Saneamiento, Agricultura, Ganaderia, Medio Ambiente, Producción y
Población Vulnerables, con el objetivo de propiciar mejores condiciones de vida
en su población y de facilitar la competitividad local. El análisis nos confirma que
en el distrito de Tiquillaca existen brechas de infraestructura por cerrar en
cantidad y en calidad, de igual manera en el acceso a servicios públicos en las
diferentes comunidades, centros poblados y en la localidad de Tiquillaca, por lo
que la OPMI considera, este documento técnico, como instrumento base para la
priorización de la cartera de inversiones, con la finalidad de una adecuada
orientación de recursos económicos del distrito, el mismo ha sido elaborado
tomando en cuenta los sectores de suma importancia para el mejoramiento de
la calidad de vida de la población, y están alineados a los diferentes instrumentos
de gestión a nivel Local, Regional y Nacional.

6
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

I. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO


1.1. Ubicación Geográfica
El Distrito de Tiquillaca es uno de los 15 Distritos de la Provincia de
Puno, ubicado en el Departamento de Puno, la capital del distrito es el
poblado de Tiquillaca, situado a 25 km de la Ciudad de Puno. El Distrito de
Tiquillaca políticamente se encuentra ubicado en la zona noreste de la
Provincia de Puno, que a su vez se allá en la parte noreste del departamento
de Puno.

Extensión:

La superficie total del distrito es de 455.71 km2 que representa el 2.93%


de la provincia de Puno y el 0.25% de la región y se encuentra a una altura
de 3,885 msnm., siendo sus coordenadas geográficas las siguientes:
o Latitud : -15.797492
o Longitud : -70.185709
• Latitud Sur : 15°47’50.95”
• Latitud Oeste : 70°11’12.48”

El ámbito del Distrito de Tiquillaca se ubica en una zona con suelos que
poseen una capacidad agropecuaria y forestal, distribuidos en las zonas
circunlacustre, intermedia y alta, con praderas de pastos naturales para la
crianza extensiva de ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos.

7
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Límites del Distrito:


El distrito de Tiquillaca limita por el:

Norte:
Distritos de
Atuncolla y
Vilque

Oeste:
Distrito de Este:
Ichuña Distritos de Puno
(Departamento y Paucarcolla
de Moquegua)

Sur:
Distrito de San
Antonio

El comportamiento del clima en el espacio distrital es muy variado las


temperaturas son muy diferenciados entre el día y la noche; la temperatura
media es superior a -1°C e inferior a 16°C, las máximas oscilan entre 16°C
y 20°C y las mínimas van de -5°C a -1°C, en líneas generales el aspecto
ambiental es frío y seco con vientos moderados a intensos en el invierno.

Precipitaciones: de acuerdo a los registros recogidos por la estación


meteorológica de Tiquillaca la precipitación fluvial es regular. La
precipitación máxima mensual es de 850 .3 mm (Enero) y la precipitación
mínima mensual es de 1.2 mm (Mayo), y la precipitación promedio anual es
de 725.4 mm.

Humedad Relativa: a nivel medio mensual los valores de humedad relativa


varían entre 63.8 % (Octubre) y 80,3 % (Febrero), siendo el promedio anual
de 72,9 %, la humedad relativa máxima es de 89,8 % (Marzo) y la humedad
relativa mínima baja hasta 51.4 % (Octubre).

8
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Ilustración 1
Ubicación geográfica del distrito de Tiquillaca

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO TIQUILLACA - PUNO

PAIS-PERU
DPTO PUNO

PROVINCIA PUNO

DISTRITO DE TIQUILLACA

El distrito de Tiquillaca se ubica al noreste de la


ciudad de Puno en la Provincia de Puno del
departamento de Puno. La capital del distrito de
Tiquillaca se ubica a 25 Km. de la ciudad Puno,
aproximadamente a 33 minutos.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO UBIGEO


LOCALIDAD DE TIQUILLACA
Puno Puno Tiquillaca 210114

Fuente: Diversos: INEI, Sayhuite y Google Maps

9
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

1.2. Población
La extensión del distrito de Tiquillaca es de 445.71 km2 lo cual lo hace
uno de los distritos más pequeños de la Provincia. Aunque forma parte del
mismo distrito, Tiquillaca se divide en dos zonas topográficas marcadas: la
zona alta y la zona baja. La zona alta se caracteriza por ser árida, con escasa
vegetación y en proceso de desertificación, mientras que la zona baja tiene
mayor acceso al agua y un clima menos agreste.

Según el Censo Nacional 2017 de Población, Vivienda y Comunidades


Indígenas el distrito de Tiquillaca que tiene una población total de 1,688
habitantes, está conformado por 5 comunidades campesinas (Arboleda,
Chila, Condoriri, Inmaculada Concepción y Paxa), la capital del distrito de
Tiquillaca, que determinan una marcada dispersión de sus comunidades, no
obstante la mayor parte de la corteza terrestre está cubierta de pajonal
andino; una vegetación conforma por gramíneas perennes de 60 a 80
centímetros de altura y con crecimiento en champas aisladas, entre las que
crecen hierbas más pequeñas.

La población del Distrito de Tiquillaca se dedica principalmente a la


actividad agropecuaria y de manera complementaria a la Mineria, asimismo
la mayor cantidad de pobladores se ubican en la zona rural. La tabla muestra
que el 100% de la población del distrito se ubica en las zonas rurales en la
localidad de Tiquillaca.
Tabla 1:
Población del distrito de Tiquillaca según su ubicación
Área concepto Acumulado
Casos %
censal %
Urbano censal -- -- --
Rural censal 1 688 100.00% 100,00%
Total 1 688 100,00% 100,00%
Fuente: Censo nacionales 2017- Población y vivienda

10
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

En cuanto a la distribución según sexo en el distrito de Tiquillaca, existe


una ligera predominancia de las mujeres sobre lo varones, puesto que el
52.38% son Mujeres y el 47.62% son Hombres.
Tabla 2:
Población del distrito de Tiquillaca según su ubicación
Sexo Casos % Acumulado
%
Hombre 804 47.62% 47.62%
Mujer 884 52.38% 100,00%
Total 1 688 100,00% 100,00%
Fuente: Censo nacionales 2017- Población y vivienda

En resumen, la población de Tiquillaca es de 1 688 pobladores que en


su Totalidad radican en el sector rural, y se muestra la distribución según el
sexo de la población del distrito.

Ilustración 2
Población de Tiquillaca según ubicación

% DE POBLACION SEGUN
SEXO

52% 48%

Hombre Mujer

Hombre Mujer Total


Población
804 884 1688

Fuente: Censo nacionales 2017- Población y vivienda

11
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

1.3. Estructura económica, y potencialidades del territorio


El Distrito de Tiquillaca, por su ubicación geográfica al noroeste de la
Región Puno, representa una importante ventana comercial, con la Región
vecina de Moquegua y Arequipa. Cuenta con un territorio lleno de bondades
y dispone de recursos naturales que deben ser aprovechados
sosteniblemente basados en su población identificada con el desarrollo de
su entorno. El futuro se muestra muy auspicioso si podemos reunir nuestras
fortalezas y oportunidades, controlar las amenazas y superar nuestras
debilidades. Para ello, es necesario el trabajo articulado entre el sector
público y privado y todos los actores locales en base a un mismo objetivo.

El presente documento constituye un instrumento de gestión de gran


importancia dado que contiene los indicadores de brechas actualizados por
cada sector, cuya finalidad es identificar los acuerdos de los actores públicos
y privados involucrados en la solución de los principales problemas de
nuestro distrito, por tanto, ofrece las posibilidades de mejorar la situación
social, económica, política y ambiental a través del tiempo, es decir, de forma
progresiva.

La mayor parte de los pobladores del distrito de Tiquillaca se dedican a


ser agricultores y trabajadores calificados agropecuarios con 55.7% de un
total de 1169 encuestados en el censo, los resultados muestran que la
mayoría de pobladores se dedican a la agricultura y la ganadería para
autoconsumo. Sin embargo, existe la necesidad de mejorar las capacidades
en la producción agrícola y ganadera para generar valor agregado a su
producción para insertarlo en el mercado interno.

12
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Tabla 3:
Población del distrito de Tiquillaca según su ubicación
Ocupación Principal N% %
Miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
1 0.18%
personal directivo de la administración pública y privada
Profesionales científicos e intelectuales 20 3.63%
Profesionales técnicos 4 0.73%
Jefes y empleados administrativos 4 0.73%
Trabajadores de los servicios y vendedores de
27 4.90%
comercios y mercados
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios. 317 57.53%
Trabajadores de la construcción, edificación, productos
44 7.99%
artesanales, electricidad y las telecomunicaciones
Operadores de maquinaria industrial, ensambladores y
10 1.81%
conductores de transporte
Ocupaciones elementales 111 20.15%
Ocupaciones militares y policiales 13 2.36%
Total 551 100.0%
Fuente: Censo nacionales 2017- Población y vivienda

1.4. Principales Actividades Económicas y Potencialidades del Territorio


i. Principales Actividades Económicas.
Las Principales Actividades Económicas del Distrito de Tiquillaca son: La
Agricultura, La Ganadería, Pesca y Transporte, los cuales se detallan a
continuación:
Agricultura: La población del Distrito de Tiquillaca, se dedican a la
agricultura según los estudios en su producción se tiene los siguientes
cultivos: Alfalfa, Avena Forraje, Avena de grano, Cañahua o Canihia,
Cebada forraje, Cebada grano, Haba grado seco, Mashua o Izaño, Oca,
Olluco y Papa.
Ganadería: La gran extensión de terreno en el Distrito de Tiquillaca
permiten la crianza de ganado ya que es un ingreso extra para la

13
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

población del Distrito el cual se dedican a criar Vacunos, ovinos, alpacas,


llamas, porcinos, aves domésticas.
Transporte: Para el sector transporte es necesario usar el servicio de
transporte terrestre, cuyo paradero podemos ubicarlos en la AV. Simón
Bolívar de la ciudad de Puno, la ruta esta compuesta por el Centro
Poblado de Yanamayo, Totorani y el Distrito de Tiquillaca, el tiempo de
viaje es de 35 minutos aproximadamente.
Pesca: El Distrito de Tiquillaca no tiene mayor desarrollo en el referido
sector de Pesca, cuenta en el lago Umayo y sus rios teniendo la presencia
de diferentes variedades de peces como: Carachi, Pejerrey, Suche, Boga,
que ocasionalmente son consumidos por los mismos pobladores del
Distrito.
ii. Potencialidades Económicas del Distrito de Tiquillaca
Las potencialidades económicas del Distrito de Tiquillaca están asociados
a las actividades económicas como: la Pesca y Acuicultura, la ganadería
y la Agricultura.
La Pesca es una actividad muy significativa para el Distrito de Tiquillaca
el cual tiene un gran potencial por desarrollar y que aun no se ha
manifestado en el distrito de Tiquillaca, la pesca y la acuicultura consiste
en un conjunto de actividades tecnológicas orientadas al cultivo y crianza
de especies acuáticas que abarca un ciclo biológico completo o parcial y
se realiza en un medio seleccionado o controlado, en ambientes hídricos
naturales o artificiales.
En la actualidad en el distrito de Tiquillaca, no se tiene esta actividad y
para ello se pretende potenciar ya que contribuye significativamente a la
seguridad alimentaria, a la mitigación de la pobreza y al bienestar social
del Distrito.
El aprovechamiento de los recursos naturales como el Lago Umayo
permitiría el desarrollo del distrito y la supervivencia de sus habitantes,
proporcionando no solo bienes de aprovechamiento inmediato sino
también servicios alimentarios que permitirían mejorar las condiciones de
vida de la población.

14
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

La ganadería es una fuente de ingresos para la población del Distrito de


Tiquillaca, se pretende realizar un estudio y alcanzar logros satisfactorios
alcanzando el mejoramiento genético en el ganado vacuno y ovino,
promoviendo las competencias sanas entre las familias del distrito de
Tiquillaca.
Finalmente la agricultura es un gran potencial económico para el Distrito
ya que el propósito principal de la agricultura es que sea Sostenible,
Rentable y competitivo, haciendo el uso racional de los recursos
naturales, comprometiendo a la participación de la población y mejorando
la agricultura con el mejoramiento de los cultivos tradicionales.

15
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

II. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SU


COMPETENCIA.
2.1. Brechas aplicadas al ámbito territorial del distrito de Tiquillaca
Las brechas que interesan conocer para el presente análisis son las
Unidades Productoras o infraestructura creada o intervenida con inversión
pública y sus respectivos resultados asociados (cambios en el bienestar de
los usuarios o población que consume o recibe el servicio generado por la
Unidad Productora o infraestructura disponible).

Ilustración N° 3
Cadena de valor de un proyecto de inversión

Desde la perspectiva de la cadena de valor de un proyecto de inversión,


puede distinguirse una serie etapas (o “eslabones”) asociados a los
diferentes momentos del proceso de desarrollo y resultados que genera un
proyecto de inversión que se ordenan de forma lógica y progresiva, según
los conceptos de insumos, acciones, productos, resultados intermedios y
resultados finales o impacto.

2.1.1. Agricultura y riego


El distrito de Tiquillaca se encuentra en una zona alta 3,885 m.s.n.m., lo
cual usualmente, es un impedimento para desarrollar actividades agrícolas.
En el caso de Tiquillaca, los microclimas causados por la geografía de la

16
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

zona, permiten el desarrollo de la actividad. Estas actividades se desarrollan


principalmente en terrenos ubicados en las orillas de los ríos y zonas
cercanas al curso de los mismos. Las áreas aptas para el cultivo son muy
pocas, además de que la diversidad y el volumen de los productos es
reducido. Los principales productos producidos son en la zona al son: papa,
olluco, cebada, alfalfa, y otros y en la zona baja principalmente; habas, oca
y otros. La producción es destinada, principalmente, al autoconsumo y sólo
en algunos casos a la comercialización. Esta baja escala de producción no
ha permitido introducir los productos en otros mercados fuera del distrito de
Tiquillaca.

La propiedad de los terrenos aptos para la agricultura está asignada en


función a la propiedad de cada una de las comunidades campesinas del
distrito; sin embargo, la administración del terreno puede ser realizada por
la comunidad en forma organizada o, individualmente por cada productor.
La tenencia de los terrenos se realiza de forma hereditaria, la asignación
realizada a una familia dentro de la comunidad se ha mantenido a lo largo
del tiempo. En promedio la superficie de las parcelas para cada familia en el
distrito de Tiquillaca es de 800 m2, conformado, en su mayoría, por terrenos
planos.

2.1.2. Transportes y comunicaciones


Un factor clave en la mejora de la calidad de vida de la gente y el
desarrollo del distrito de Tiquillaca es la construcción de infraestructura
básica. La reducción de la brecha de infraestructura permitirá que los
pobladores de las comunidades de Tiquillaca tengan mejor comunicación,
acceso a servicios básicos, educación, salud y oportunidades relacionadas
con actividades productivas. El diagnostico se centra en los sectores de
infraestructura vial, salud, educación, actividades productivas, servicios
básicos e infraestructura de vivienda, que son consideradas las áreas
principales en las que se debe invertir si se busca asegurar el progreso social
y crecimiento económico de la zona. Dentro de los sectores previamente
nombrados, el más urgente es el de infraestructura vial, ya que la

17
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

comunicación entre comunidades es muy limitada y, durante la época de


lluvias, hasta inexistente. La mejora en infraestructura vial no solo permitiría
mejorar la comunicación interdistrital sino también con otros distritos y
regiones.

2.1.3. Producción
Los pobladores de Tiquillaca se dedican principalmente a la agricultura,
ganadería. No obstante, se ha percibido que los pobladores de Tiquillaca
tienen una capacidad limitada para producir ingresos a partir de la agricultura
y ganadería, siendo el ingreso promedio de 210 nuevos soles. La producción
es destinada principalmente (95%) al autoconsumo, mientras que el cultivo
con mayor área sembrada es la papa. La comercialización de carne fresca
de alpaca y del animal en pie se realiza en Puno y Arequipa pero la
integración comercial es deficiente.

El proceso productivo seguido por los agricultores del distrito contiene


los siguientes pasos: limpieza de canales de riego, preparación de terrenos
para el cultivo, siembra, actividades culturales y cosecha. Dichas actividades
son realizadas entre los meses de Agosto y Junio.

Ilustración N° 4: Proceso productivo y calendario agrícola

2.1.4. Vivienda, construcción y saneamiento


En la actualidad, el Distrito de Tiquillaca se abastece del agua de fuentes
de Condoriri y Tiquillaca. Estas aguas llegan a dos reservorios: el reservorio
más antiguo fue construido por la Municipalidad de Tiquillaca. Este
reservorio construido el 2008-09 es de forma redonda y se encuentra en la
parte alta del distrito. El Municipio Distrital administra el abastecimiento de
agua, aunque basándonos en la percepción general, lo hace de forma
deficiente. La mayoría de la población con la que se interactuó en campo,

18
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

se mostró disconforme con la calidad del agua distribuida, ya que ésta no


cuenta con el tratamiento adecuado para el consumo humano. En la
localidad de Tiquillaca la fuente de agua más importante es el río de la sub
cuenca de Condoriri, y para los centros poblados y comunidades son las
acequias, manantiales, ojos de agua que no reciben un tratamiento
adecuado para el consumo humano.

Todas las localidades del Distrito de Tiquillaca, Incluyendo la localidad


de Tiquillaca, tienen problemas en este sector. El principal problema radica
en el tratamiento inadecuado del agua para consumo de la población.
Ninguna de las localidades tiene fuentes de agua adecuadas para su
consumo, lo que ocasiona una mayor incidencia de enfermedades
gastrointestinales. Además de los problemas relacionados a la calidad del
agua, las localidades tienen problemas de aguas servidas porque no
cuentan con baños adecuados en los domicilios. Los desechos del desagüe
no son tratados y contaminan las aguas de los ríos y las zonas donde son
depositados. Otro problema es la falta de tratamiento de las letrinas. Cuando
colapsan, contaminan los alrededores de la zona donde fueron ubicadas.

El sector de agua y saneamiento requiere que se hagan obras


importantes para tratar las aguas para el consumo humano. El
almacenamiento y tratamiento adecuado del agua es una prioridad en la
zona. Otro aspecto importante es la construcción de pozas de sedimentación
para tratar las aguas servidas.

2.1.5. Ambiental
La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades
productivas o de servicios en el Distrito de Tiquillaca tienen potencial de
producir alteraciones en los elementos ambientales de su área de influencia.

A. Actividades Agropecuarias
Debido a las condiciones climáticas, el desarrollo de la agricultura es
limitado Esta actividad es considerada un complemento de la actividad

19
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

pecuaria y se centra en cultivos de subsistencia. Se desarrolla en laderas


empinadas moderadamente, sobre todo en andenes y en algunos casos en
terrenos planos, por lo que las superficies cultivadas son reducidas, dando
como resultado una agricultura de autoconsumo. La mayor extensión de
terrenos está dedicada al cultivo de haba, papa y cebada. En las
comunidades de Arboleda, Paxa, Condoriri, Inmaculada Concepción y Chila,
el desarrollo de esta actividad es reducida debido a las condiciones del
Clima. Se observó también que, para aumentar la frontera agrícola, se
practica la quema y roce de cobertura vegetal, que puede desencadenar en
pérdida o erosión de los suelos.

En el distrito de Tiquillaca, la producción está dirigida principalmente al


mercado local, el autoconsumo y el abastecimiento de ganado en pie para
Puno y Juliaca. En las partes altas se trabaja con ganado ovino y camélido,
mientras en las partes bajas se trabaja, además, con ganado vacuno, cuyes
y aves menores. La poca capacidad del suelo para producir pastos del tipo
bofedal, del cual se alimenta el ganado, genera que se sobre exploten las
áreas de pastos. Las prácticas agrícolas con mayor impacto ambiental en
Tiquillaca son: el riego y el uso de plaguicidas descontinuados y prohibidos.
El riego se realiza por gravedad e inundación de los campos de cultivo,
generando algunos impactos asociados, tales como:

B. Erosión del suelo


Las prácticas de riego generan la pérdida de suelo por arrastre del agua.
Otras formas de erosión de los suelos se deben a las condiciones de clima.
En lugares secos, el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación
o de los pastizales sobreexplotados grandes cantidades de polvo, que son
la principal fuente de contaminación del aire.

C. Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados


Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno,
se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que

20
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

contiene el suelo son arrastradas a la superficie, deteriorando aún más la


calidad agrícola del suelo.

D. Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas


Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades
adecuadas para que no causen problemas. Se observó el uso de plaguicidas
descontinuados y prohibidos en el país, generando impactos en la salud de
la población; asimismo, se observó la persistencia de productos químicos en
los vegetales, hortalizas y legumbres cosechadas, además de la
interferencia en el equilibrio ecológico de especies. Así mismo, se identificó
el potencial impacto en el suelo y las aguas subterráneas por el inadecuado
manejo de los envases vacíos de estos productos químicos.

E. Deforestación
La agricultura de subsistencia de las localidades del distrito de Tiquillaca
genera una disminución en la cobertura vegetal. Se queman pastizales o
formaciones vegetales y la superficie así obtenida, gracias al abono de las
cenizas, les permite lograr unas pocas cosechas, hasta que el terreno se
empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a
otro lugar para quemar de nuevo otra porción de suelo y repetir el proceso.

F. Impactos sobre el suelo


Compactación es la reducción del volumen del suelo, a causa de la
aplicación de una fuerza, como la lluvia y el tránsito de personas o animales.
La compactación inhibe el crecimiento de plantas, ya que dificulta y reduce
la aireación, la cantidad de microorganismos, la penetración de raíces, así
como la absorción de agua y nutrientes.

G. Impactos Socioeconómicos
Entre los impactos socioeconómicos más relevantes, se encontró la
reducción de la productividad agrícola, que repercute en la capacidad de
competir en el mercado, y origina la disminución de ingresos de la población,

21
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

el aumento de desempleo rural, el aumento de costos sociales en centros


urbanos y el aumento de migración de zonas rurales a urbanas.

H. Manejo de Residuos Sólidos Municipales


Transporte de los residuos entre zona urbana y relleno. En la fase de
transporte de los residuos colectados en las diferentes calles de la zona
urbana de Tiquillaca hacia el botadero se producen los siguientes impactos:
* Dispersión de residuos livianos, genera impacto visual desagradable.
* Emisión de olores desagradables de los residuos debido a su contenido
orgánico en proceso de descomposición.
* Generación de partículas y gases de escape en la ruta.
* Emisión de ruido en el desplazamiento de vehículos que transportan los
residuos hacia el botadero.

Disposición de residuos sólidos en botadero no controlado. Los


residuos sólidos que se generan en el distrito de Tiquillaca se disponen
actualmente en un botadero no controlado de residuos sólidos domésticos
ubicado al este de la ciudad a 3 km de distancia aproximadamente.
El mencionado botadero no cuenta con maquinaria (cargador frontal y
camiones volquete) ni realiza la cubierta de los residuos sólidos (vertiendo
directamente del vehículo recolector en el suelo); no se compactan los
residuos, generando la proliferando vectores y malos olores; y ,no cumple
con todos los requisitos técnicos y legales que permitan calificarlo como un
relleno sanitario, no estando su desempeño acorde con las exigencias en lo
que concierne a las necesidades, operaciones secundarias y actividades
complementarias que son consideradas, como seguras e indispensables
para un manejo adecuado de un relleno sanitario.
Todos los factores mencionados hacen que la presencia del botadero de
residuos sólidos sea considerada como un problema ambiental que debe ser
afrontado.
2.1.6. Salud
La información encontrada revela aspectos comunes con la realidad que
se presenta en las zonas rurales a nivel nacional, caracterizadas por una

22
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

baja calidad de los servicios de salud. La insuficiente cobertura y calidad del


servicio de salud, siendo este un problema de múltiples causas enlazadas a
la exclusión y la pobreza. Entre las causas se encuentran: (i) el limitado y
difícil acceso a los servicios de salud por la lejanía geográfica, el mal estado
de las vías de comunicación y la carencia de medios de transporte para
acudir a los Puestos de Salud o atender una emergencia; (ii) la limitada
cobertura del Aseguramiento Universal de Salud, a través de los seguros
médicos, específicamente el Seguro Integral de Salud - SIS y (iii) la
deficiente atención integral de salud debido a la escasez de personal
médico, a las capacidades limitadas del personal, a las demoras en la
atención y, a la insuficiente infraestructura, equipamiento y dotación de
medicamentos.

La población de Tiquillaca reconoce que la salud es un derecho fundamental


e indispensable para el ejercicio de todos los demás derechos, así lo
manifestaron en todas las comunidades, encontrándose problemas
comunes, que merecen atención urgente, pues ocuparon en la mayoría de
los casos, uno de los primeros lugares en la priorización de objetivos por
comunidades. El análisis de las estadísticas de morbilidad, por
establecimiento de salud del distrito de Tiquillaca, revela que las principales
enfermedades que afectan a la población por grupos etarios son, en orden
de importancia, las infecciones respiratorias agudas (IRAs), las
enfermedades relacionadas a los inadecuados hábitos de higiene bucal y el
lumbago no especificado.

Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son la primera causa de


morbilidad en el distrito y se presentan principalmente entre la población
infantil. Las enfermedades más comunes son Faringitis aguda,
Faringoamigdalitis aguda, rinofaringitis aguda y rinitis aguda. Estas
enfermedades afectan en un alto porcentaje a niños de 0 hasta 11 años de
edad. Las IRAs son la principal causa de consulta en los servicios de salud
y las que causa más muertes, especialmente en niños menores de 36 meses
y personas mayores de 60 años de edad.

23
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

En segundo lugar, se encuentran las enfermedades relacionadas a los


inadecuados hábitos de higiene bucal de la población, que traen como
consecuencia problemas odonto-estomatológicos. Este problema se
presenta en casi todas las etapas de vida, desde niños hasta adolescentes
y adultos. Esta situación se ve agravada debido a que la Microred Tiquillaca
no cuenta con un odontólogo para la atención de todo el distrito, por lo que
la población tiene que trasladarse a la ciudad de Puno. La tercera causa de
morbilidad es el lumbago no especificado. Esta enfermedad está relacionada
con problemas de la columna y, se presenta en la población adulta entre 30
y 59 años y, la población adulta mayor.

La prevalencia de las enfermedades descrita revela una alta demanda de


atención por especialidades médicas, sobre todo para los servicios de
pediatría, geriatría y odontología, por representar los grupos y segmentos
poblacionales con mayores problemas y demandas de atención de salud en
el distrito de Tiquillaca.

Problemática de los servicios de salud en Tiquillaca. Los problemas


presentados a continuación se identificaron a través del análisis de
información primaria recogida en campo, mediante la realización de talleres
de diagnóstico participativo en cada localidad, así como mediante
entrevistas a funcionarios y representantes de los sectores de salud.

Los problemas identificados han sido clasificados dentro de los siguientes


rubros:
1. Limitado acceso a los establecimientos de salud
2. Limitado funcionamiento de seguros de salud
3. Deficiente atención Integral de Salud
4. Escasez de personal médico
5. Limitada capacitación de recursos humanos
6. Insuficiente infraestructura, equipamiento e insumos

24
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2.1.7. Educación
La identificación de la problemática actual relacionada al sistema
educativo de Tiquillaca, sirve de base para la definición y priorización de
programas y proyectos relacionados al sector. Los datos del censo del 2017
muestran que Tiquillaca tiene una población de 1,688 habitantes. La
distribución de los habitantes de Tiquillaca se concentra en el área rural que
representa el 100% de la población total del distrito y la edad promedio es
de 34 años.

En esta sección se abordan los problemas específicos que afectan la calidad


de los servicios educativos en el distrito de Tiquillaca y en las comunidades.
La percepción de la población docente y de los padres de familia sobre la
situación actual de la provisión de estos servicios permitió identificar como
problema central, diversas deficiencias relacionadas con la limitada
cobertura y deficiente calidad educativa del distrito. Sus múltiples causas
fueron clasificadas en los siguientes rubros:
1. Limitado acceso a las Instituciones educativas
2. Insuficiente contenido curricular
3. Inadecuadas capacidades del personal docente
4. Insuficiente infraestructura, equipamiento y material educativo
5. Limitado apoyo e involucramiento de los padres de familia
6. Inadecuada capacidad resolutiva por parte de la UGEL
7. Escasez de personal docente

25
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

III. RECOPILACIÓN DE LOS INDICADORES DE BRECHA POR


SERVICIO PUBLICO
3.1. Seleccionar los indicadores de brechas del territorio según servicios de su
competencia
En esta parte se analiza los Indicadores de Brecha recopilados,
buscando explicar nivel de importancia del Indicador de Brecha en la
circunscripción territorial; sus complementariedades/sinergias con otros
Indicadores de Brechas; lugares de mayor déficit; la población y los grupos
poblacionales a los que afecta en mayor medida; el potencial económico,
entre otros.
Indicadores de Brechas Sociales y Económicos del distrito de
Tiquillaca

a). Indicadores de Brechas sociales


Tabla 4
Indicadores de Brechas sociales
Nro. SECTOR INDICADOR %

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA


VIVIENDA,
SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA
1 CONSTRUCCIÓN Y 10.82
POTABLE MEDIANTE RED PÚBLICA O PILETA
SANEAMIENTO
PÚBLICA
PORCENTAJE DE SECTORES A NIVEL DEL
DISTRITO QUE NO CUENTAN CON MEDIOS
3 INTERIOR 100.00
DE VIGILANCIA PARA BRINDAR EL SERVICIO
DE SEGURIDAD CIUDADANA
PORCENTAJE DE UNIDADES
PRODUCTORAS CON EL SERVICIO DE
4 EDUCACION 100.00
EDUCACION SECUNDARIA CON CAPACIDAD
INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE
5 SALUD SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION 100.00
CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
Fuente: Reporte Departamental y Distrital de Indicadores de Brechas.
INVIERTE.PE

26
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Figura 1: Indicadores de brechas sociales

Fuente: Reporte Departamental y Distrital de Indicadores de Brechas.


INVIERTE.PE

En la figura 1; de radar de los indicadores de brechas sociales, se


puede observar que el sector de Salud se puede apreciar que el 100% de la
población no es atendida por un adecuado servicio de salud de primer nivel,
en el sector de vivienda, construcción y saneamiento se ubicó al 10.82% del
porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de agua potable
mediante red pública o pileta pública, en el sector de Educación el 100% de
la población rural y urbana no cuenta con unidades productoras de
educación secundaria, en cuanto al sector del Interior el 100% no cuenta con
servicio de vigilancia y seguridad ciudadana requeridos en el distrito de
Tiquillaca.

b). Indicadores de Brechas económicas


Tabla 5
Indicadores de Brechas Económicas
Nro. SECTOR INDICADOR %

27
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

PORCENTAJE DE SISTEMA DE
AGRICULTURA Y
1 RIEGO QUE OPERAN EN 20.73
RIEGO
CONDICIONES INADECUADAS
PORCENTAJE DE RECURSOS
COMERCIO TURÍSTICOS PRIORIZADOS QUE
2 EXTERIOR Y BRINDAN SERVICIOS TURISTICOS 28.57
TURISMO PUBLICOS EN CONDICIONES
INADECUADAS
PORCENTAJE DE VIVIENDAS EN
EL ÁMBITO RURAL QUE NO
3 ENERGÍA Y MINAS 20.93
CUENTAN CON SERVICIO
ELÉCTRICO
PORCENTAJE DE CENTROS DE
INNOVACION PRODUCTIVA Y
4 PRODUCCIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGICA 12.50
(CITE7UT9) QUE OPERAN EN
CONDICIONES INADECUADAS
PORCENTAJE DE LA RED VIAL
TRANSPORTES Y
5 VECINAL EN CONDICIONES 29.70
COMUNICACIONES
INADECUADAS
Fuente: Reporte Departamental y Distrital de Indicadores de Brechas.
INVIERTE.PE

28
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Figura 2: Indicadores de brechas económicas

Fuente: Reporte Departamental y Distrital de Indicadores de Brechas.


INVIERTE.PE

En el figura 2; de radar de los indicadores de brechas económicas, se


puede observar al 12.50% de centros de innovación productiva y
transferencia tecnológica que operan en condiciones inadecuadas según a
la información regional, de igual manera se encontró al 20.73% de los
sistemas de riego que operan en el Distrito, en el sector de energía y minas
se encontró al 20.93% de viviendas en el ámbito rural que no cuentan con
servicio eléctrico, en Transportes y comunicaciones el servicio de la red vial
vecinal que se encuentran en condiciones inadecuadas tiene un porcentaje
de cierre de brechas del 59.70%, en el sector de comercio exterior y
transportes se puede ver que el 28.57% de recursos turísticos priorizados
que brinda servicios turísticos inadecuados..

3.2. Seleccionar los indicadores de brechas del territorio


Valores de los indicadores de brechas de cada uno de los servicios de
la Municipalidad distrital de Tiquillaca de acuerdo a su responsabilidad
funcional.

29
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Distrito de
N Unidad de Tiquillaca
Servicio Indicador de brecha
° medida V. V.
Nominal Porcentual
Porcentaje de hectáreas de áreas
degradadas por residuos sólidos Ha 100.00%
sin intervención
1 Ambiental
Porcentaje de población no
atendida por un adecuado servicio Población 100.00%
de limpieza pública
Porcentaje de bienes inmuebles Bien
prehispánicos declarados Inmueble
2 Cultura 100.00%
patrimonio cultural de la nación sin Prehispáni
servicio de interpretación cultural. co
Porcentaje de Unidades
Productoras con el Servicio de Unidad
100.00%
Educación Inicial con capacidad Productora
instalada inadecuada
Porcentaje de Unidades
Productoras con el Servicio de Unidad
3 Educación 100.00%
Educación Primaria con capacidad Productora
instalada inadecuada
Porcentaje de Unidades
Productoras con el Servicio de Unidad
100.00%
Educación Secundaria con Productora
capacidad instalada inadecuada
Porcentaje de comisarías básicas Comisaría
0.00%
por implementar básica
4 Interior Porcentaje de comisarías básicas
Comisaría
que operan en condiciones 0.00%
básica
inadecuadas

30
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Distrito de
N Unidad de Tiquillaca
Servicio Indicador de brecha
° medida V. V.
Nominal Porcentual
Porcentaje de sectores a nivel de
distrito que no cuentan con medios Sector
100.00%
de vigilancia para brindar el vigilado
servicio de seguridad ciudadana
Centro de
Porcentaje de centros de
promoción
promoción y vigilancia comunal 100.00%
y vigilancia
por implementar
comunal
5 salud
Porcentaje de establecimientos de
Establecim
salud del primer nivel de atención
iento de 100.00%
con capacidad instalada
salud
inadecuada
Porcentaje de Centros Poblados
Centro
Transporte con al menos 100habitantes sin 50.00%
Poblado
sy cobertura de telefonía móvil
6
comunicac Porcentaje de Centros Poblados
Centro
iones con al menos una entidad publica 100.00%
Poblado
sin acceso a internet fijo

31
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

IV. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CIERRE DE BRECHAS

4.1. Analizar el progreso en el cierre de brechas en el marco de su


responsabilidad funcional, como resultado de la ejecución de la
cartera de inversiones del año anterior.

La Municipalidad Distrital de Tiquillaca cuenta con la cartera de


inversiones del año 2022-2024, asimismo se realizó incorporaciones de
inversiones no previstas de acuerdo a la Directiva N° 001-2019-EF/63.01 en
el artículo 19 de las modificaciones a la cartera de inversiones del PMI, en
el numeral 19.2 la OPMI del Sector, GR o GL registra en el MPMI las
inversiones no previstas en la cartera de inversiones del PMI, conforme al
procedimiento y requisitos establecidos en el Anexo N° 05: Lineamientos
para las modificaciones de la Cartera de Inversiones del PMI. Los proyectos
de la cartera de inversiones son el resultado de las necesidades identificadas
en el plan de desarrollo concertado del distrito de Tiquillaca al 2030,
considerando también los objetivos estratégicos donde se han diseñado
proyectos integrales que engloben a los distintos objetivos específicos
planteados. Para la formulación de los proyectos y actividades, se han
tomado en cuenta las dimensiones y ejes establecidos para la determinación
de objetivos. Los objetivos por su parte, provienen del diagnóstico del distrito
de Tiquillaca. De esta forma, se asegura que los proyectos estarán dirigidos
a cerrar las brechas identificadas en el análisis de las necesidades del
distrito.

32
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

4.1.1. Indicadores de brecha ejecutados al 2022

SECTOR RESPONSABLE : TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE CENTROS POBLADOS CON AL MENOS DE 100 HABITANTES SIN
COBERTURA DE TELEFONIA MOVIL
UNIDAD DE MEDIDA : CENTRO POBLADO

Nivel de desagregación del indicador de brecha Situación al año 2021 Situación al año 2022

Nacional Departamento Provincia Distrito Demandado Implementado Brecha % Demandado Implementado Brecha %

Perú Puno Puno Tiquillaca 2.00 1.00 50.00% 1.00 0.00 50.00%

Como se observa en el indicador: Porcentaje de Centros Poblados con


al menos 100 habitantes sin cobertura de telefonía movil, en el año 2021 la
cantidad demanda era de 2 Centros Poblados en el distrito de Tiquillaca y
con la ejecución de proyectos de inversión pública al 2021, se benefició a 1
centro poblado que fue intervenido, quedando como brecha a superar en
los próximos años del 50.0% de la población del distrito de Tiquillaca.

SECTOR RESPONSABLE : INTERIOR


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE COMISARIAS BASICAS POR IMPLEMENTAR
UNIDAD DE MEDIDA : COMISARIA BASICA

Nivel de desagregación del indicador de brecha Situación al año 2021 Situación al año 2022

Nacional Departamento Provincia Distrito Demandado Implementado Brecha % Demandado Implementado Brecha %

Perú Puno Puno Tiquillaca 1.00 1.00 00.00% 1.00 10.00 00.00%

Como se observa en el indicador: Porcentaje de comisarias básicas por


implementar, en el año 2021 la cantidad demanda era de 1 comisaria básica
para la protección de los pobladores de distrito de Tiquillaca y con la
ejecución de proyectos de inversión pública al 2021, 1 comisaria básica fue
implementada de igual manera para el año 2022, para lo cual se cumplió con
el 100.00% para el cierre de la brecha en mención.

33
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

SECTOR RESPONSABLE : INTERIOR


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE COMISARIAS BASICAS POR IMPLEMENTAR
UNIDAD DE MEDIDA : COMISARIA BASICA

Nivel de desagregación del indicador de brecha Situación al año 2021 Situación al año 2022

Nacional Departamento Provincia Distrito Demandado Implementado Brecha % Demandado Implementado Brecha %

Perú Puno Puno Tiquillaca 1.00 1.00 00.00% 1.00 1.00 00.00%

Como se observa en el indicador: Porcentaje de comisarias básicas por


implementar, en el año 2021 la cantidad demanda era de 1 comisaria básica
para la protección de los pobladores de distrito de Tiquillaca y con la
ejecución de proyectos de inversión pública al 2021, 1 comisaria básica fue
implementada de igual manera para el año 2022, para lo cual se cumplió con
el 100.00% para el cierre de la brecha en mención.

34
4.2. Analizar la proyección al cierre de brechas para los próximos tres años considerando la cartera de inversiones.
4.2.1. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector de Transportes y Comunicaciones.
En el Sector Transportes y Comunicaciones, el indicador de brecha porcentaje de centros poblados con al menos de 100
habitantes sin cobertura de telefonía móvil, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha mostrados en el
Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá una
reducción de un (20.00) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 50.00%), dando como resultado que el
valor numérico proyectado para el año 2023, descienda a 30.00%. En esa misma línea, para el año 2024 se proyecta que exista
un avance en el cierre del mencionado indicador en 5.00 puntos porcentuales, dando como resultado una disminución del valor
numérico del indicador, llegando a 25.00%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador en
15.0 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 10.00%.

SECTOR RESPONSABLE : TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


: PORCENTAJE DE CENTROS POBLADOS CON AL MENOS DE 100 HABITANTES SIN COBERTURA DE
NOMBRE DEL INDICADOR
TELEFONIA MOVIL
UNIDAD DE MEDIDA : CENTROS POBLADOS

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
(1) (2) [3=(1-2)/1*100] (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100) [17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 ) (22=15+20+21) (23=21/19*100) [24=(19-22)/19*100]

2 1 50.0 0 2 0 0.4 1 20.0 30.0 0 2 0 0.1 2 5.0 25.0 0 2 0 0.3 2 15.0 10.0
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2022
1 PORCENTAJE DE CENTROS POBLADOS 2023 30.0 20.0
2 CON AL MENOS DE 100 HABITANTES SIN 50.0 2024 25.0 5.0
3 COBERTURA DE TELEFONIA MOVIL 2025 10.0 15.0

2025 Brecha; 10.0

2024 Brecha; 25.0 Cierre; 5.0

2023 30.0
Brecha;

30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0

Cierre Brecha

4.2.2. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Agricultura y Riego


En el Sector de Agricultura y Riego, el indicador de brecha: Porcentaje de superficie sin acondicionamiento para recarga
hídrica proveniente de precipitaciones y la proyección de la brecha mostrados en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al

36
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá una reducción de un (35.2) punto porcentual
respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100%), dando como resultado que el valor numérico proyectado para el año
2022, es de 100.00%. En esa misma línea, para el año 2023 se proyecta que exista un avance en el cierre del mencionado
indicador en 35.2% puntos porcentuales, dando como resultado una disminución del valor numérico del indicador, llegando a
64.8%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador en 17.5 puntos porcentuales, dando
como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 25.0%.
En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2024, y 2023 en comparación al 2022. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : AGRICULTURA Y RIEGO


: PORCENTAJE DE SUPERFICIE SIN ACONDICIONAMIENTO PARA RECARGA HIDRICA PROVENIENTES
NOMBRE DEL INDICADOR
DE PRECIPITACIONES
UNIDAD DE MEDIDA :%

2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2024
Contrib. Contrib. Contrib. Implementad
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Cierre % Brecha %
OPMI OPMI OPMI o
[3=(1- [10=(5- (16=14/12*1 [17=(12- (22=15+20+2 (23=21/19*1 [24=(19-
(1) (2) (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 )
2)/1*100] 8)/5*100] 00) 15)/12*100] 1) 00) 22)/19*100]
100 0 100.0 0 100 0 35.2 35 35.2 64.8 0 100 0 22.3 58 22.3 42.5 0 100 0 17.5 75 17.5 25.0

37
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2022
1 PORCENTAJE DE SUPERFICIE SIN 2023 64.8 35.2
2 ACONDICIONAMIENTO PARA RECARGA 2024 42.5 22.3
100.0
HIDRICA PROVENIENTE DE
3 PRECIPITACIONES 2025 25.0 17.5

2025 Brecha; 29.0 Cierre; 15.0

2024 Brecha; 44.0

2023 Brecha; 76.5 Cierre; 23.5

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0


Cierre Brecha

4.2.3. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Agricultura y Riego


En el Sector de Agricultura y Riego, el indicador de brecha: Porcentaje de puntos críticos en riberas del rio no protegidos
ante peligros y la proyección de la brecha mostrados en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene

38
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá una reducción de un (14.3) punto porcentual respecto al valor del año 2022
(que asciende a 100%), dando como resultado que el valor numérico proyectado para el año 2022, es de 100.00%. En esa
misma línea, para el año 2023 se proyecta que exista un avance en el cierre del mencionado indicador en 14.3% puntos
porcentuales, dando como resultado una disminución del valor numérico del indicador, llegando a 85.7%. Finalmente, para el
año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador en 14.3 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor
numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 49.9%.
En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2024, y 2023 en comparación al 2022. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : AGRICULTURA Y RIEGO


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE PUNTOS CRÍTICOS EN RIBERAS DE RIO NO PROTEGIDOS ANTE PRELIGROS
UNIDAD DE MEDIDA : PUNTOS CRITICOS

2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Contrib. Contrib. Contrib. Implementad
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Cierre % Brecha %
OPMI OPMI OPMI o
[3=(1- [10=(5- (16=14/12*1 [17=(12- (22=15+20+2 (23=21/19*1 [24=(19-
(1) (2) (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 )
2)/1*100] 8)/5*100] 00) 15)/12*100] 1) 00) 22)/19*100]
7 0 100.0 0 7 0 1.0 1 14.3 85.7 0 7 0 2 3 28.6 57.1 0 7 0 1 4 14.3 42.9

39
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2025 Brecha; 29.0 Cierre; 15.0

2024 Brecha; 44.0

2023 Brecha; 76.5 Cierre; 23.5

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.4. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Agricultura y Riego


En el Sector de Agricultura y Riego, el indicador de brecha: Porcentaje de superficie agrícola sin tecnificación y la proyección
de la brecha mostrados en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el
mencionado indicador tendrá una reducción de un (23.5) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100%),
dando como resultado que el valor numérico proyectado para el año 2022, es de 100.00%. En esa misma línea, para el año
2023 se proyecta que exista un avance en el cierre del mencionado indicador en 23.5% puntos porcentuales, dando como
resultado una disminución del valor numérico del indicador, llegando a 76.5%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una

40
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

reducción del valor del indicador en 15.0 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador,
el cual se reduciría a 29.0%.
En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2024, y 2023 en comparación al 2022. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : AGRICULTURA Y RIEGO


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRICOLA SIN TECNIFICACION
UNIDAD DE MEDIDA :%

2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Contrib. Contrib. Contrib. Implementad
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Cierre % Brecha %
OPMI OPMI OPMI o
[3=(1- [10=(5- (16=14/12*1 [17=(12- (22=15+20+2 (23=21/19*1 [24=(19-
(1) (2) (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 )
2)/1*100] 8)/5*100] 00) 15)/12*100] 1) 00) 22)/19*100]
100 0 100.0 0 100 0 23.5 24 23.5 76.5 0 100 0 32.5 56 32.5 44.0 0 100 0 15 71 15.0 29.0

41
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2025 Brecha; 29.0 Cierre; 15.0

2024 Brecha; 44.0

2023 Brecha; 76.5 Cierre; 23.5

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.5. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Interior.


En el Sector del Interior, el indicador de brecha: Porcentaje de sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de
vigilancia adecuada para brindar el servicio de seguridad ciudadana, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de
la brecha mostrados en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado
indicador tendrá una reducción de un (50.0) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.0%), dando
como resultado que el valor numérico proyectado para el año 2023, descienda a 50.0%. En esa misma línea, para el año 2024
se proyecta que exista un avance en el cierre del mencionado indicador en 00.0% puntos porcentuales, dando como resultado

42
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

una disminución del valor numérico del indicador, llegando a 50.0%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción
del valor del indicador en 50.0 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual
se reduciría a 0.0%.
En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : INTERIOR


: PORCENTAJE DE SECTORES A NIVEL DE DISTRITO QUE NO CUENTAN CON MEDIOS DE VIGILANCIA ADECUADA PARA BRINDAR EL SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
SEGURIDAD CIUDADANA
UNIDAD DE MEDIDA : SECTOR VIGILADO

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
(1) ( 2 ) [3=(1-2)/1*100] ( 4 ) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100)[10=(5-8)/5*100] ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14)(16=14/12*100)
[17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 ) (22=15+20+21)(23=21/19*100)
[24=(19-22)/19*100]

2 0 100.0 0 2 0 1 1 50.0 50.0 0 2 0 0 1 0.0 50.0 0 2 0 1 2 50.0 0.0

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 PORCENTAJE DE SECTORES A NIVEL DE 2022 50.0 50.0
DISTRITO QUE NO CUENTAN CON MEDIOS DE
2 VIGILANCIA ADECUADA PARA BRINDAR EL
100.0 2023 50.0 0.0
SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA. 2024 0.0 50.0
3

43
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2024 Brecha; 0.0

2023 Brecha; 50.0 Cierre; 0.0

2022 Brecha; 50.0

70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.6. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Educación.


En el Sector de Educación, el indicador de brecha: Porcentaje de unidades Productoras con el servicio de educación inicial
con capacidad instalada inadecuada, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha mostrados en el
Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá una
reducción de un (33.3) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.00%), dando como resultado que el
valor numérico proyectado para el año 2023, descienda a 667%. En esa misma línea, para el año 2024 se proyecta que exista
un avance en el cierre del mencionado indicador en 33.3% puntos porcentuales, dando como resultado una disminución del
valor numérico del indicador, llegando a 33.3%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador
en 33.3 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 00.0%.

44
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : EDUCACION


: PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTORAS CON EL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL CON CAPACIDAD INSTALADA
NOMBRE DEL INDICADOR
INADECUADA
UNIDAD DE MEDIDA : UNIDADES PRODUCTORAS

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
( 1) (2 ) [3=(1- 2)/1*100] (4 ) (5= 1+4) (6 ) (7 ) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5- 8)/5*100] ( 11) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100) [17=(12- 15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21) (22=15+20+21) (23=21/19*100) [24=(19- 22)/19*100]

3 0 100.0 0 3 0 1 1 33.3 66.7 0 3 0 1 2 33.3 33.3 0 3 0 1 3 33.3 0.0

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 2022 66.7 33.3
: PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTORAS
2 CON EL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL CON 100.0 2023 33.3 33.3
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
3 2024 0.0 33.3

45
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2025 Brecha;
Cierre; 0.0
0.0

2024 Brecha; 0.0

2023 Cierre; 0.0

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.7. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Educación.


En el Sector de Educación, el indicador de brecha: Porcentaje de unidades Productoras con el servicio de educación Primaria
con capacidad instalada inadecuada, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha mostrados en el
Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá una
reducción de un (16.7) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.00%), dando como resultado que el
valor numérico proyectado para el año 2023, descienda a 83.3%. En esa misma línea, para el año 2024 se proyecta que exista
un avance en el cierre del mencionado indicador en 33.3% puntos porcentuales, dando como resultado una disminución del
valor numérico del indicador, llegando a 50.0%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador
en 16.7 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 33.3%.

46
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : EDUCACION


: PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTORAS CON EL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA CON CAPACIDAD INSTALADA
NOMBRE DEL INDICADOR
INADECUADA
UNIDAD DE MEDIDA : UNIDADES PRODUCTORAS

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
( 1) (2 ) [3=(1-2)/1*100] (4 ) (5= 1+4) (6 ) (7 ) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100) [17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21) (22=15+20+21) (23=21/19*100) [24=(19-22)/19*100]

6 0 100.0 0 6 0 1 1 16.7 83.3 0 6 0 2 3 33.3 50.0 0 6 0 1 4 16.7 33.3

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 2022 83.3 16.7
: PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTORAS
2 CON EL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA 100.0 2023 50.0 33.3
CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
3 2024 33.3 16.7

47
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2025 Brecha;
Cierre; 0.0
0.0

2024 Brecha; 0.0

2023 Cierre; 0.0

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.8. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Educación.


En el Sector de Educación, el indicador de brecha: Porcentaje de unidades Productoras con el servicio de educación
Secundaria con capacidad instalada inadecuada, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha mostrados
en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá
una reducción de un (16.7) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.00%), dando como resultado
que el valor numérico proyectado para el año 2023, descienda a 83.3%. En esa misma línea, para el año 2024 se proyecta que
exista un avance en el cierre del mencionado indicador en 33.3% puntos porcentuales, dando como resultado una disminución
del valor numérico del indicador, llegando a 50.0%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del

48
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

indicador en 16.7 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a
33.3%.
En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : EDUCACION


: PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTORAS CON EL SERVICIO DE EDUCACION SECUNDARIA CON CAPACIDAD INSTALADA
NOMBRE DEL INDICADOR
INADECUADA
UNIDAD DE MEDIDA : UNIDADES PRODUCTORAS

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
( 1) (2 ) [3=(1-2)/1*100] (4 ) (5= 1+4) (6 ) (7 ) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100) [17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21) (22=15+20+21) (23=21/19*100) [24=(19-22)/19*100]

1 0 100.0 0 1 0 0 0 0.0 100.0 0 1 0 1 1 100.0 0.0 0 1 0 0 1 0.0 0.0

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 : PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTORAS 2023 100.0 0.0
CON EL SERVICIO DE EDUCACION
2 SECUNDARIA CON CAPACIDAD INSTALADA
100.0 2024 0.0 100.0
INADECUADA 2025 0.0 0.0
3

49
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2025 Brecha; 0.0


Cierre; 0.0

2024 Brecha; 0.0

2023 Cierre; 0.0

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.9. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Salud


En el Sector de Salud, el indicador de brecha: Porcentaje de centros de promoción y vigilancia comunal por implementar,
de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha mostrados en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al
Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá una reducción de un (100.0) punto porcentual
respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.0%), dando como resultado que el valor numérico proyectado para el año
2023, descienda a 100.0%. En esa misma línea, para el año 2024 se proyecta que exista un avance en el cierre del mencionado
indicador en 0.00% puntos porcentuales, dando como resultado una disminución del valor numérico del indicador, llegando a
0.00%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador en 0.0 puntos porcentuales, dando como
resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 0.00%.

50
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones

SECTOR RESPONSABLE : SALUD


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE CENTROS DE PROMOCION Y VIGILANCIA COMUNAL POR IMPLEMENTAR
UNIDAD DE MEDIDA : CENTRO DE PROMOCION Y VIGILANCIA COMUNAL

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
(1) (2) [3=(1-2)/1*100] (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100)[17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 ) (22=15+20+21) (23=21/19*100)[24=(19-22)/19*100]

1 0 100.0 0 1 0 1 1 100.0 0.0 0 1 0 0 1 0.0 0.0 0 1 0 0 1 0.0 0.0

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 2022 0.0 100.0
: PORCENTAJE DE CENTROS DE PROMOCION Y
2 100.0 2023 0.0 0.0
VIGILANCIA COMUNAL POR IMPLEMENTAR
3 2024 0.0 0.0

51
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2024 Brecha; 0.0

2023 Brecha; 50.0 Cierre; 0.0

2022 Brecha; 50.0

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.10. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Salud


En el Sector de Salud, el indicador de brecha: Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con
capacidad instalada inadecuada, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha mostrados en el Aplicativo
de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá una reducción de
un (50.0) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.0%), dando como resultado que el valor numérico
proyectado para el año 2023, descienda a 50.0%. En esa misma línea, para el año 2024 se proyecta que exista un avance en el
cierre del mencionado indicador en 0.00% puntos porcentuales, dando como resultado una disminución del valor numérico del
indicador, llegando a 50.0%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador en 50.0 puntos
porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 0.00%.

52
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones

SECTOR RESPONSABLE : SALUD


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
UNIDAD DE MEDIDA : ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
(1) (2) [3=(1-2)/1*100] (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100)[17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 ) (22=15+20+21) (23=21/19*100)[24=(19-22)/19*100]

2 0 100.0 0 2 0 1 1 50.0 50.0 0 2 0 0 1 0.0 50.0 0 2 0 1 2 50.0 0.0

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 2022 50.0 50.0
: PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE
2 SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION CON 100.0 2023 50.0 0.0
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
3 2024 0.0 50.0

53
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2024 Brecha; 0.0

2023 Brecha; 50.0 Cierre; 0.0

2022 Brecha; 50.0

90.0 70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.11. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Transporte y comunicaciones.


En el Sector de la Presidencia del Concejo de Ministros, el indicador de brecha: Porcentaje de la red vial vecinal no
pavimentada con inadecuados niveles de servicio, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha mostrados
en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador tendrá
una reducción de un (27.0) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100%), dando como resultado que
el valor numérico proyectado para el año 2023, descienda a 73.0%. En esa misma línea, para el año 2024 se proyecta que exista
un avance en el cierre del mencionado indicador en 13.2% puntos porcentuales, dando como resultado una disminución del
valor numérico del indicador, llegando a 59.8%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del valor del indicador
en 22.6 puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se reduciría a 37.2%.

54
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones

SECTOR RESPONSABLE : TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL NO PAVIMENTADA CON INADECUADOS NIVELES DE SERVICIO
UNIDAD DE MEDIDA : KM

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
(1) (2) [3=(1-2)/1*100] (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100)[17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 ) (22=15+20+21) (23=21/19*100)[24=(19-22)/19*100]

53 0 100.0 0 53 0 14 14 27.0 73.0 0 53 0 7 21 13.2 59.8 0 53 0 12 33 22.6 37.2

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Brecha Cierre
2021
1 2022 73.0 73.0 27.0
: PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL NO
2 PAVIMENTADA CON INADECUADOS NIVELES 100.0 2023 59.8 59.8 13.2
DE SERVICIO
3 2024 37.2 37.2 22.6

55
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2024 Brecha; 37.2 Cierre; 22.6

2023Brecha; 59.8 Cierre; 13.2

2022 Cierre; 27.0

70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

4.2.12. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Vivienda, construcción y saneamiento
En el Sector de la Presidencia del Concejo de Ministros, el indicador de brecha: Porcentaje de la población rural sin acceso
al servicio de agua potable mediante red pública o pileta pública, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la
brecha mostrados en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado
indicador tendrá una reducción de un (32.8) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.00%), dando
como resultado que el valor numérico proyectado para el año 2023, descienda a 17.0%. En esa misma línea, para el año 2024
se proyecta que exista un avance en el cierre del mencionado indicador en 17.0% puntos porcentuales, dando como resultado
una disminución del valor numérico del indicador, llegando a 50.2%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción

56
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

del valor del indicador en 37.1% puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual
se reduciría a 13.1%.
En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones.

SECTOR RESPONSABLE : VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE RED PÚBLICA O PILETA
NOMBRE DEL INDICADOR
PÚBLICA
UNIDAD DE MEDIDA : PERSONAS

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
(1) (2) [3=(1-2)/1*100] (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100)[17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 ) (22=15+20+21) (23=21/19*100)[24=(19-22)/19*100]

458 0 100.0 0 458 0 150 150 32.8 67.2 0 458 0 78 228 17.0 50.2 0 458 0 170 398 37.1 13.1

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 2022 67.2 32.8
PORCENTAJE DE CENTROS MAC (MEJOR
2 ATENCIÓN AL CIUDADANO) CON CAPACIDAD 100.0 2023 50.2 17.0
OPERATIVA INADECUADA
3 2024 13.1 37.1

57
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2024 Brecha; 13.1 Cierre; 37.1

2023
Brecha; 50.2 Cierre; 17.0

2022 Cierre; 32.8

60.0 40.0 20.0 0.0 20.0 40.0 60.0

Cierre Brecha

4.2.13. Análisis de la evolución del cierre de brechas en el sector; Ambiental


En el Sector de la Presidencia del Concejo de Ministros, el indicador de brecha: Porcentaje De Hectáreas De Áreas
Degradadas Por Residuos Sólidos Sin Intervención, de acuerdo con los valores numéricos y la proyección de la brecha
mostrados en el Aplicativo de Seguimiento y Proyección al Cierre de Brechas, se tiene que: al año 2023, el mencionado indicador
tendrá una reducción de un (35.0) punto porcentual respecto al valor del año 2022 (que asciende a 100.0%) dando como
resultado que el valor numérico proyectado para el año 20232, descienda a 65.0%. En esa misma línea, para el año 2024 se
proyecta que exista un avance en el cierre del mencionado indicador en 15.0% puntos porcentuales, dando como resultado una
disminución del valor numérico del indicador, llegando a 50.0%. Finalmente, para el año 2025, se proyecta una reducción del

58
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

valor del indicador en 0.00% puntos porcentuales, dando como resultado, el valor numérico proyectado del indicador, el cual se
reduciría a 50.0%.
En tal sentido, se observa una tendencia en los próximos tres años en los que la brecha se iría reduciendo, con mayor
velocidad en los años 2025, y 2024 en comparación al 2023. Esto se explicaría principalmente por la contribución al cierre de
brechas de las inversiones

SECTOR RESPONSABLE : AMBIENTAL


NOMBRE DEL INDICADOR : PORCENTAJE DE HECTÁREAS DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS SIN INTERVENCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA : HA

Situación al año 2022 Programado año 2023 Programado año 2024 Programado año 2025
Demandado Implementado Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha % Var. Deman. Demandado Var. Oferta Contrib. OPMI Implementado Cierre % Brecha %
(1) (2) [3=(1-2)/1*100] (4) (5= 1+4) (6) (7) (8=2+6+7) (9=7/5*100) [10=(5-8)/5*100] ( 11 ) (12= 5+11) ( 13 ) ( 14 ) (15=8+13+14) (16=14/12*100)[17=(12-15)/12*100] ( 18 ) (19= 12+18) ( 20 ) ( 21 ) (22=15+20+21) (23=21/19*100)[24=(19-22)/19*100]

1 0 100.0 0 1 0 0.35 0 35.0 65.0 0 1 0 0.15 1 15.0 50.0 0 1 0 0 1 0.0 50.0

Brecha al
N° Indicaro de brecha Año Brecha Cierre
2021
1 2023 65.0 35.0
PORCENTAJE DE PRODUCTORES
2 AGROPECUARIOS SIN SERVICIO DE 100.0 2024 50.0 15.0
ASISTENCIA TÉCNICA
3 2025 50.0 0.0

59
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

2025 Brecha; 50.0 Cierre; 0.0

2024 Brecha; 50.0 Cierre; 15.0

2023 65.0
Brecha; Cierre; 35.0

70.0 50.0 30.0 10.0 10.0 30.0

Cierre Brecha

60
V. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE BRECHAS A
NIVEL TERRITORIAL
5.1. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Saneamiento

Figura 3: Indicadores de brechas de la función de Saneamiento

En el distrito de Tiquillaca, el 34.08% de la población rural no tiene


acceso al servicio de agua potable mediante red pública o pileta pública y el
79.53% de la población urbana sin acceso a los servicios de movilidad
urbana a través de vias urbanas.
Los indicadores de brechas en materia de agua potable y saneamiento
básico en el distrito de Tiquillaca, son relevantes debido a que tienen
relaciones de complementariedad o sinergias en la salud pública, y la
educación de su población.

Porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable


mediante red pública o pileta publica
El acceso al servicio de agua potable mediante red publica o pileta
publica en el distrito de Tiquillaca, específicamente en los centros poblados
y comunidades es insuficiente e inadecuado, repercutiendo en impactos
negativos en la salud pública, los factores que limitan son: la capacidad
financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios
y la institucionalidad débil del sector. A pesar que se está poniendo énfasis
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

en esta necesidad el distrito de Tiquillaca tiene una brecha alta que superar
ya que el 34.08% de la población no tiene acceso al servicio de agua potable.

5.2. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector: Salud

Figura 4: Indicadores de brechas de la función de Salud

En el distrito de Tiquillaca el 100% de establecimientos de salud del


primer nivel de atención tienen una capacidad instalada inadecuada, como
también los Centros de Promoción y vigilancia Comunal por implementar
principalmente en el ámbito rural, específicamente en las comunidades de
los centros poblados y comunidades de Arboleda, Paxa y Condoriri, de igual
manera en el centro de salud de Tiquillaca. La salud de la población y de los
individuos está intrínsecamente unida a su desarrollo asimismo el estado de
salud de la población es un factor que condiciona el desarrollo.
Una salud precaria disminuye la capacidad laboral y la productividad de
las personas, algo que afecta sobre todo a los pobres, por cuanto son ellos
los que realizan los trabajos que exigen un mayor esfuerzo físico.
Igualmente, una mala salud afecta al desarrollo físico de los niños, así como
a su escolarización y aprendizaje. Como consecuencia, si ampliamos estas
circunstancias al conjunto de la población, se puede constatar el fuerte freno
que las enfermedades imponen al crecimiento económico y al desarrollo en
general. Las inversiones en salud se justifican porque es un elemento básico
del bienestar. Los indicadores de brechas en materia del servicio de salud
en el distrito de Tiquillaca, son relevantes debido a que tienen relaciones de

62
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

complementariedad o sinergias en la educación y especialmente en el


mejoramiento de las capacidades cognitivas de su población.

5.3. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector:


Educación

120%
110% 100% 100% 100%
100%
90%
80%
70%
60% Inf. Nacional
50% Inf. Regional
40% Inf. Provincial
30%
Inf. Distrital
20%
10%
0%
Porcentaje de locales educativos con el Porcentaje de locales educativos con el Porcentaje de locales educativos con el
servicio de educación inicial con capacidad servicio de educación primaria con servicio de educación secundaria con
instalada inadecuada capacidad instalada inadecuada capacidad instalada inadecuada

Función: Educación

Figura 7: Indicadores de brechas de la función de Educación


Fuente: Reporte Departamental y Distrital de IB por Sector – INVIERTE.PE

Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación inicial con


capacidad instalada inadecuada que tiene un valor del 100% nos muestra el
porcentaje de niños en nivel inicial que asisten a instalaciones inadecuadas
para su uso para poder desarrollar su creatividad, dicha brecha identifica la
infraestructura educativa que no cumple con los estándares de calidad de
acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y requerimientos establecidos
por el sector educación.
Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación primaria
con capacidad instalada inadecuada con una brecha del 100%, lo cual nos
indica que dichos locales educativos aun no cumplen con las normas del
Ministerio de Educación. La Infraestructura educativa se encuentra
compuesto por todos los ambientes, áreas, espacios educativos, mobiliarios,
equipamientos, infraestructura de servicios básicos, entre otros. Se
considera que el local educativo tiene capacidad instalada inadecuada si
este presenta infraestructura educativa que no cumple con los estándares

63
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

de calidad de acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y requerimientos


establecidos por el sector educación.

Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación


secundaria con capacidad instalada inadecuada con una brecha del 100%,
nos muestra la brecha de capacidad instalada inadecuada en el nivel
secundario en el distrito de Tiquillaca, dicha brecha mide la capacidad de un
local educativo con educación secundaria a responder en forma rápida y
directa a las necesidades de sus estudiantes, es un indicador de calidad.

Indicadores de brechas asociados a la educación.


En el distrito de Tiquillaca, el porcentaje de la población con locales
educativos con capacidad instalada inadecuada en el servicio de educación
inicial, primaria y secundaria es el 100%. Según la estadística de la calidad
educativa - ESCALE en educación inicial se tiene a 10 instituciones
educativas entre la modalidad inicial escolarizado y no escolarizado, 06 en
educación primaria y 01 en educación secundaria, evidenciándose una
mayor brecha en el servicio de educación en el ámbito rural, específicamente
en las comunidades y centros poblados del distrito.
Los indicadores de brechas en materia del servicio educativo en el
distrito de Tiquillaca, son relevantes debido a que tienen relaciones de
complementariedad o sinergias en la salud pública y en el mejoramiento de
las capacidades productivas de su población. Para alcanzar mejores niveles
de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las
desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de
las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las
condiciones culturales de la población; para el avance democrático y el
fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la
tecnología y la innovación.

Equipamientos en el sector educación


El distrito de Tiquillaca tiene en la educación uno de los soportes para
superar con éxito sus desafíos importantes. Es condición necesaria para
alcanzar un mayor nivel de bienestar colectivo y desarrollo humano, para la

64
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

consolidación del Estado de Derecho y de una ética pública, para el


despliegue del potencial cultural y para la innovación e integración con el
mundo globalizado. En las actuales circunstancias del país, la educación es
además urgencia impostergable para atender los problemas de atraso,
violencia y corrupción y para hacer posible una apuesta común por un país
próspero, libre y democrático.

Así, es la educación la que permite construir consensos básicos de vida


democrática y posibilita la integración social en el distrito; es factor de
reducción de desigualdades y sustento de la construcción de caminos de
progreso: es base del crecimiento del bienestar con equidad y llave para la
necesaria inserción en el mundo cambiante de nuestros días, la ciencia y la
tecnología. Imaginar el distrito del mañana implica la tarea de educar desde
hoy, porque son las personas las que promueven el progreso de un país, en
la medida en que desarrollan una serie de habilidades y capacidades

No es en vano que una de las finalidades centrales de la educación es


formar ciudadanos, mujeres y hombres creativos, que abriguen firmes
convicciones democráticas y que estén en condiciones de producir
bienestar. En la era del conocimiento, se requieren ciudadanos no sólo
informados, sino deliberantes; personas que conozcan y comprendan los
procesos de su entorno, que interactúen como iguales y desarrollen
capacidades para insertarse exitosamente en la sociedad, resolviendo
problemas en relación cotidiana y creativa con su medio. En suma, hoy en
día la educación es cimiento para la gobernabilidad y base para nuestro
horizonte futuro como nación.

65
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

5.4. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector:


Transporte y comunicación

Figura 8: Indicadores de brechas de la función de transporte y


comunicaciones
Fuente: Reporte Departamental y Distrital de IB por Sector – INVIERTE.PE

Según la información regional y/o departamental el 88% de la red vial


vecinal por pavimentar, el 100% de los sistemas integrados de transporte
con inadecuadas condiciones de servicio, brechas de interés para el distrito
de Tiquillaca. Los indicadores de brechas en la función de transporte en el
distrito de Tiquillaca, son relevantes debido a que tienen relaciones de
complementariedad o sinergias con el sector educación, salud y
fundamentalmente en el desarrollo de la productividad (ganadera y
agricultura) puesto que las vías de transitabilidad dinamizan la economía
(comercio) del distrito, por lo tanto, hace que los pobladores mejoren sus
ingresos económicos.

Análisis de los indicadores de brechas del sector transporte en el


distrito de Tiquillaca
El sistema relacional abarca el conjunto de redes de infraestructura que
relaciona a los centros poblados entre sí, se considera a las carreteras,
caminos, etc. Como parte de este sistema, el cual permite el flujo de
personas y bienes hacia el interior como al exterior del distrito. La
Planificación Vial se articula con las diversas iniciativas y esfuerzos de
desarrollo nacional, regional y local. Apunta a incentivar sinergias y líneas
de complementación en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y

66
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

local, resaltando la importancia del potencial agrícola, agroindustrial, minero


y turístico para la dinámica productiva del país.

5.5. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector:


Interior

120%
110% 100% 100%
100%
90%
80%
70% Inf. Nacional
Inf. Regional
60%
Inf. Provincial
50%
Inf. Distrital
40%
30%
20%
10%
0%
Porcentaje de sectores a nivel de distrito que no Porcentaje de prefecturas o subprefecturas que
cuentan con medios de vigilancia adecuada para operan en condiciones inadecuadas para brindar el
brindar el servicio de seguridad ciudadana servicio de garantías personales, orden público y
apoyo a las autoridades
Función: Interior

Figura 9: Indicadores de brechas de la función del Interior


Fuente: Reporte Departamental y Distrital de IB por Sector –
INVIERTE.PE

En el distrito de Tiquillaca de acuerdo al reporte distrital de indicadores


de brecha del sector interior se puede apreciar que el 100% no cuentan con
medios de vigilancia adecuada para brindar el servicio de seguridad
ciudadana y en el reporte de brechas regional de Puno también se puede
observar que 100% de prefecturas o subprefecturas que operan en
condiciones inadecuadas para brindar el servicio de garantías personales,
orden público y apoyo a las autoridades. La Seguridad en estos últimos años
ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo
afectada uno de los principales derechos del hombre "el derecho de vivir en
paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la
problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo
urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la

67
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

delincuencia, alarmantes cifras de homicidios y feminicidios, robos,


afectando el normal desarrollo del Capital Humano.

Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole


socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los
medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy
importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara
orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación
ciudadana. El Ministerio del interior con sus respectivos representantes
dentro de la jurisdicción de Tiquillaca y la Municipalidad distrital de Tiquillaca
trabajan de manera conjunta y coordinada para dar una respuesta
organizada y combatir la delincuencia común, así como toman acciones de
prevención del delito, bridándole información oportuna y manteniendo a la
población en estado de alerta frente a cualquier amenaza para su seguridad.
Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes puesto que no cuentan con
medios de vigilancia adecuada para brindar el servicio de seguridad
ciudadana y la subprefecturas operan en condiciones inadecuadas para
brindar el servicio de garantías personales, orden público y apoyo a las
autoridades.

5.6. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector:


Producción

120%
110% 100% 100%
100%
90%
80%
70%
Inf. Nacional
60%
Inf. Regional
50%
Inf. Provincial
40%
Inf. Distrital
30%
20%
10%
0%
Porcentaje del servicio de accesibilidad a Porcentaje del servicio de accesibilidad a
productos de primera necesidad a través de productos de primera necesidad a través de
mercados de abastos que operan en condiciones mercado de abastos por implementar
inadecuadas.
Función: Producción

68
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Figura 10: Indicadores de brechas de la función de Producción


Fuente: Reporte Departamental y Distrital de IB por Sector –
INVIERTE.PE

La figura muestra que el 100% del servicio de accesibilidad a productos


de primera necesidad a través de mercados de abastos que operan en
condiciones inadecuadas, y el 100% del servicio de accesibilidad a
productos de primera necesidad a través de mercado de abastos por
implementar. El valor del producto se puede mejorar incrementando su
utilidad sin variación del coste o, incluso, manteniendo dicha utilidad a un
menor coste. El sistema productivo lo constituyen las diferentes actividades
económicas que se desarrollan en un territorio, tanto urbano como rural, ya
sea de carácter primario, secundario o terciario.

La economía local, se basa principalmente en la actividad agropecuaria


orgánica, fortaleciendo las cadenas de valor de los principales productos
agrícolas y pecuarios, tanto para el autoconsumo como para su
comercialización con tecnología artesanal; mejorando la producción y
productividad. Una de las principales actividades económicas productivas
del distrito es la actividad agrícola. De ahí que la autoridad local en
coordinación con los productores locales realiza ferias agropecuarias donde
se exponen los mejores animales, productos agrícolas y recursos turísticos
de la localidad, incentivando y motivando a los productores que sigan
fortaleciendo las capacidades técnicas y habilidades agropecuarias.

Producción Agrícola
Tiquillaca, de acuerdo al piso agroecológico que se ubica en una
microcuenca demuestra que cuenta con un clima típico de la Sierra,
favorable para desarrollar algunas actividades agrícolas por las condiciones
de tierra que presentan sobre todo en las zonas de riberas al rio que podrían
ser mejor aprovechadas aun cuando la aversión de riesgo es alta respecto
a las heladas, sobre todo en zonas de pampa. La actividad agrícola es una
de las más importantes que desarrollan las familias del Distrito, pues con ello
coadyuvan a sus alicaídas economías sobre todo para abastecer la canasta

69
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

alimenticia familiar. La tecnología que se viene empleando todavía es


incipiente, a pesar que a través de la Municipalidad se viene brindando
apoyo, no satisfacen la demanda existente.

Por otro lado, las técnicas de sembrío, proceso y cosecha casi no han
variado ya que se mantiene las costumbres tradicionales con el panorama
de los mismos periodos agrícolas (calendario agrícola), sin que los
productores tomen conciencia y medidas frente a los denominados "cambios
bruscos" del ecosistema que la mayoría de veces traen consigo perdidas de
cultivos perjudicando directamente a las familias agricultoras (fenómenos de
veranillos imprevistos, granizo, heladas, sequías). Por costumbre, el
productor agrícola sigue sus instintos tradicionales y casi no repara en tomar
atención en los datos estadísticos y proyecciones que presentan los
informes oficiales dentro del contexto (ello supone también los márgenes de
error que dan las estadísticas, pero orientan para tomar previsiones). En
cuanto al avance sobre los diferentes sistemas y modalidades, según piso
ecológico, que la tecnología viene desarrollando, Tiquillaca se encuentra
todavía muy lejos de ello, pero progresivamente las coyunturas de la
globalización y la apertura misma de mercados cada vez más exigentes
conllevan y traen consigo oportunidades para el desarrollo, lo que presupone
contar con una sólida y muy buena organización productiva.

Producción Ganadera
Constituye otra de las actividades productivas importantes del Distrito,
sobre todo en la crianza de camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y
otros; los pobladores en su mayoría son productores independientes,
existiendo también algunos productores asociados. Estos productores, son
conscientes de que hay que mejorar la calidad del ganado y para ello se
requiere también mejorar el piso forrajero ya que a la fecha se ejecutan
tareas de pastoreo a campo abierto donde el ganado mayormente se
alimentan con los pastos naturales y yerbas que crecen junto al ichu, la
disponibilidad introducida de forrajes es muy escasa

70
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

Otro aspecto importante y muy favorable es la existencia de


disponibilidad de agua dulce en la riberas y ojos de agua (bofedales) en
zonas muy puntuales, por lo contrario en las partes altas del Distrito tienen
que lidiar con las sequías optando por el agua de los pozos subterráneos
que opcionalmente podrían servir para usos en riego tecnificado por
aspersión o goteo (previa evaluación de capacidad y análisis físico químico),
también existen algunos manantes temporales (época de lluvias), pero
mayormente, sobre todo en las temporadas secas las cosas se ponen para
algunos muy difíciles para conseguir agua.

5.7. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector:


Ambiente

120%
110% 100% 100% 100%
100% 92%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Porcentaje de hectáreas de Porcentaje de población no Porcentaje de superficie de Porcentaje de superficie de
áreas degradadas por residuos atendida por un adecuado comunidades con potencial ecosistemas degradados que
sólidos sin intervención servicio de limpieza pública para el apoyo sostenible de la brindan servicios ecosistémicos
biodiversidad que requieren de recuperación

Función: Ambiente

Figura 11: Indicadores de brechas de la función de Producción


Fuente: Reporte Departamental y Distrital de IB por Sector – INVIERTE.PE

Para el cierre de brechas en el sector ambiente en el ámbito del distrito


de Tiquillaca el 100% de hectáreas de áreas degradadas por residuos
sólidos están sin intervención, también el 100% de población no atendida
por un adecuado servicio de limpieza pública. En el ámbito nacional se
puede ver que el 92% de la superficie de comunidades con potencial para el
apoyo sostenible de la biodiversidad y el 100% de la superficie de

71
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

ecosistemas degradados que brindan servicios ecosistémicos que requieren


de recuperación. Los datos dan conocer que en el distrito no hay
intervención del gobierno local, provincial y regional, menos del gobierno
nacional para la recuperación de los ecosistemas degradados.

Los indicadores de brechas en materia ambiental en el distrito de


Tiquillaca, son relevantes debido a que tienen relaciones de
complementariedad o sinergias en la salud pública, en la educación y
principalmente en los aspectos productivos como la ganadería y la
agricultura. En el sistema ambiental se considera a las áreas naturales
protegidas; sistema hidrográfico, zonas de riesgo, topografía, clima, etc.
Todo aquello que pueda considerarse con valor ambiental, natural,
ecológico, paisajístico, etc. Que pueda ser incluido en la oferta ambiental del
territorio.

Agua y Recursos hídricos


Es importante tener presente que el cambio climático y las actividades
mineras está reduciendo la disponibilidad de agua en todos los ámbitos. Sin
embargo, hay que reconocer también que la escasez de agua en la zona es
relativa. La baja eficiencia del uso de aguas para las labores agropecuarias
y de producción de diversa índole conlleva la pérdida por percolación y
evaporación de considerables volúmenes de agua. En el distrito de
Tiquillaca, la población muestra su preocupación por la escasez de agua
para el consumo humano y para producción agropecuaria. Así los
pobladores dan conocer esta realidad en la localidad de Tiquillaca, Centros
poblados y comunidades del distrito de Tiquillaca.

Calidad de suelos
El suelo es un recurso natural de fundamental importancia porque
constituye el soporte para el desarrollo de la actividad agropecuaria y, por
ende, es la base de la seguridad alimentaria de cualquier nación. Tiquillaca,
cuenta con excelentes terrenos óptimos para labores pecuarias, sobre todo
en las zonas de quebradas y riberas del rio que vienen siendo aprovechadas
inadecuadamente. Por otro lado, en las zonas menos altas, también, cuenta

72
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

con apropiados terrenos en laderas y quebradas que son mínima y


regularmente aprovechados para la siembra de productos andinos. Algunas
zonas se hallan conformando un área de relieve complejo, constituido con
aspectos convexos y zonas de presionadas a cóncavas, estas últimas
presentan una napa freática aflorante y las otras una napa freática cercana
a la superficie. Entre referencias de tipos de suelos para la zona podemos
citar los suelos que se han formado a partir de sedimentos aluviales,
transportados y depositados por una dinámica pluvial.

Servicios Ambientales Municipales


Las municipalidades hoy en día tienen una responsabilidad directa,
inmediata e ineludible hacia el medio ambiente que hasta hace pocos años
no reconocían como primordial sino como una función secundaria. Hoy es
más que una obligación jurídica, es un compromiso social del nivel de
gobierno más cercano a la sociedad. El tratamiento y disposición final de los
agentes contaminantes de mayor generación por parte de la población
requieren especial atención por su impacto en la salud pública, la economía
local y las condiciones de sostenibilidad del terreno. Ahora son los desafíos
ambientales de la autoridad municipal, por lo que deben ser también sus
prioridades. Si esos servicios no se atienden oportuna y técnicamente la
población sufrirá, se deteriorará gravemente el medio ambiente y disminuirá
la calidad de la vida de la localidad. Los principales agentes contaminantes
considerados son los residuos sólidos y las aguas servidas, ambas con
capacidad de manejo por los actores locales. La tabla siguiente muestra las
condiciones en las que se disponen de forma final.

Como se puede apreciar en la tabla, Tiquillaca tiene en funcionamiento


un botadero controlado donde se dispone de forma inadecuada sus residuos
sólidos, sin embargo, ya se ha cumplido su periodo de uso por lo que se
tiene que realizar un proyecto para evitar los peligros de contaminación, de
igual forma se realiza el tratamiento de sus aguas servidas
inadecuadamente por lo que requiere su mejoramiento de esa instalación
que está contaminando el rio. Cabe señalar que, para reducir el volumen
total de los residuos sólidos, la municipalidad distrital de Tiquillaca a través

73
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

de la Gerencia de desarrollo productivo y gestión ambiental viene


impulsando las tareas de segregación en la fuente con la participación de la
población.

Tabla 11: Disposición final de residuos sólidos y aguas servidas del distrito
Tiquillaca
No
Disposición final Tiene Observación
tiene
Relleno
X
sanitario
Residuos Botadero
X
Solidos controlado
Botadero En los centros poblados y
X
clandestino comunidades
Laguna de
X
Aguas oxidación
servidas Planta de
X
tratamiento
Fuente: Gerencia de Desarrollo Productivo y Gestión Ambiental.

Gestión de la Calidad Ambiental


A medida que las actividades económicas se han ido expandiendo y las
ciudades creciendo, los conocimientos y prácticas tradicionales se han ido
perdiendo porque no se ha invertido en ciencia y tecnología orientada a la
mejor gestión del ambiente. En ese contexto, los problemas ambientales del
aire, agua, suelos y la disposición inadecuada de residuos sólidos y otros se
han ido incrementando. Por otro lado, el monitoreo de la calidad ambiental,
aspecto crítico para la supervisión y fiscalización, es en muchos casos
insuficiente, dado que instituciones como el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) no cuentan con los recursos
necesarios como para instalarse en cada distrito y centro poblado, siendo el

74
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

caso del Distrito de Tiquillaca que no cuenta con oficinas instaladas por parte
de dichas instituciones.

Residuos sólidos
Actualmente la contaminación por residuos sólidos en el Distrito es
preocupante, y se explica por factores como el crecimiento de la población
y la circulación de ocasionales visitantes casi a diario (con hábitos de
consumo inadecuados y educación ambiental precaria), los procesos
migratorios desordenados, los flujos comerciales y el inadecuado manejo de
los residuos. El contacto directo o indirecto (vectores y animales callejeros o
domésticos) de la población con estos residuos representa un grave
problema sanitario. En el Distrito, la oferta de servicios de disposición final
de residuos sólidos es muy limitada, no existen rellenos sanitarios y los
botaderos no son controlados. La Ley General de Residuos Sólidos
estableció como principal instrumento para la adecuada gestión y manejo de
residuos el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS), el cual debería ser formulado por la Municipalidad.

5.8. Contextualización de los Indicadores de Brechas del sector:


Agricultura y Riego

120%
110% 100% 100%
100% 93%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 10%
10%
0%
Porcentaje de puntos críticos Porcentaje de superficie
Porcentaje de superficie Porcentaje de alimentos
en ribera de río no agrícola sin riego agrícola sin tecnificación agropecuarios de producción
protegidos ante peligros y procesamiento primario de
riesgo no vigilados por los
Función: Agricultura y Riego gobiernos locales y
gobiernos regionales

Figura 12: Indicadores de brechas de la función de Agricultura y Riego


Fuente: Reporte Departamental y Distrital de IB por Sector – INVIERTE.PE

75
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

El distrito de Tiquillaca, tiene una serie de limitaciones para desarrollar


la agricultura y la ganadería que son básicamente el sostén familiar de la
población de Tiquillaca, los datos recabados dan a conocer que el 100% de
los puntos críticos en ribera de río no protegidos ante peligros, el 93% de los
productores agropecuarios no tienen servicio de asistencia técnica y el 100%
de la superficie agrícola sin tecnificación. Asimismo, en el contexto nacional
se puede ver al 100% de alimentos agropecuarios de producción y
procesamiento primario de riesgo no vigilados por los gobiernos locales y
gobiernos regionales. Como se puede apreciar en el distrito la brecha en
agricultura y riego las necesidades son múltiples que afectan a la agricultura
y a la ganadería del sector rural del distrito, específicamente en las
comunidades de los centros poblados del distrito.

Los indicadores de brechas en la función de agricultura y riego en el


distrito de Tiquillaca, son relevantes debido a que tienen relaciones de
complementariedad o sinergias con el sector productivo de la agricultura y
la ganadería en el distrito. La economía local, se basa principalmente en la
actividad agropecuaria orgánica, fortaleciendo las cadenas de valor de los
principales productos agrícolas y pecuarios, tanto para el autoconsumo
como para su comercialización con tecnología validada; mejorando la
producción y productividad. De ahí que la autoridad local en coordinación
con los productores locales realiza ferias agropecuarias donde se exponen
los mejores animales, productos agrícolas y recursos turísticos de la
localidad, incentivando y motivando a los productores que sigan
fortaleciendo las capacidades técnicas y habilidades agropecuarias.

Tiquillaca, de acuerdo al piso agroecológico demuestra que cuenta con


un clima típico de la Sierra, favorable para desarrollar algunas actividades
agrícolas por las condiciones de tierra que presentan sobre todo en las
zonas de riberas y lomas que podrían ser mejor aprovechadas aun cuando
la aversión de riesgo es alta respecto a las heladas, sobre todo en zonas de
pampa. La actividad agrícola es una de las más importantes que desarrollan

76
MUNICIPALIDAD DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y
DISTRITAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - 2023 Sistema Nacional de Programación
TIQUILLACA Multianual y Gestión de Inversiones

las familias del Distrito, pues con ello coadyuvan a sus alicaídas economías
sobre todo para abastecer la canasta alimenticia familiar.

Por otro lado, las técnicas de sembrío, proceso y cosecha casi no han
variado ya que se mantiene las costumbres tradicionales con el panorama
de los mismos periodos agrícolas (calendario agrícola), sin que los
productores tomen conciencia y medidas frente a los denominados "cambios
bruscos" del ecosistema que la mayoría de veces traen consigo perdidas de
cultivos perjudicando directamente a las familias agricultoras (fenómenos de
veranillos imprevistos, granizo, heladas, sequías).

77

También podría gustarte