Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Medicas


Escuela de Medicina – Catedra de Clínica I
Alisson Saltos Ocampo VII S Grupo 6 25-02-2022

DIAGNOSTICO
DIARREA AGUDA DIARREA CRONICA
Dura menos de 15 días Dura más de 4 semanas
Mas frecuente en niños Mas frecuente en mujeres mayores de 60 años
Se clasifica en: Se clasifica en:
Diarrea inflamatoria  Diarrea secretoria: mala absorción, daño en las acuaporinas
por bacterias toxigenicas como: Ecoli, Shigelle y Salmonella. O
Diarrea no inflamatoria un Gastrinoma.
- Persiste en ayuno
- Acuosas.
- Heces mayores a 1000ml/día
- Osmolaridad normal

 Diarrea osmótica. exceso de soluto no absorbible, intolerancia


a la lactosa que produce diarrea acida.
- Cesa en ayuno
- Heces menores a 1000ml/día
- Na fecal menor a 70 mEq/l

 Diarrea esteatorreica.
- Grasa fecal 10- 40 g día, lo normal es menor a 5
- Perdida de peso y desnutrición
- Anemia
CAUSAS:
- Insuficiencia pancreática
- fibrosis quística
- cirugía bariátrica
- hepatopatía
- whipple
- isquemia
- enteropatía por fármaco.
- Sd mala absorción
 Causa inflamatoria. Perdida de la integridad de la mucosa
Pedir Calprotectina fecal < 50 µg/g
CAUSAS:
- Cancer, colitis, disminución de IgA
- Colitis linfocitaria
- Colitis colagenosa
- Colitis ulcerosa
- Enf Crohn
 Trastorno de la motilidad intestinal.

Etiología Etiología
La causa más frecuente es Su causa exacta no se conoce, pero se lo ha relacionado al
infecciosa: consumo de tabaco y de ciertos fármacos (como los Inhibidores de
 Producción de toxinas: b. la bomba de protones y los inhibidores selectivos de la recaptación
Cereus, aeromonas, e coli de serotonina).
enterotoxígeno.
 Invasión de mucosa:
yersinia, campylobacter,
salmonella, shigella.
 Infección sistémica:
legionella, psitacocis.

Clínica: Clínica:
 Presencia de síntomas o  Diarrea crónica acuosa sin productos
signos de depleción de  Patológicos
volumen.
 Diarrea sanguinolenta.  Puede ser nocturna
 Temperatura > 39 ºc  Puede llegar hasta >10 deposiciones/día.
 Signos de peritonismo o  Pueden presentarse otros síntomas relacionados
estado séptico.  Como urgencia, incontinencia y dolor abdominal
Diagnostico Diagnostico
 Anamnesis  Anamnesis
 Exploración física  Exploración física
 hemograma, bioquímica,  hemograma, bioquímica, serología -Examen heces (>3
serología -Examen heces leucocitos/campo y sangre)
(>3 leucocitos/campo y  Estudios microbiológicos en heces
sangre) Coprocultivo
 Estudios microbiológicos en Parasito en heces
heces  Colonoscopia y biopsia
 Coprocultivo
 Parasito en heces
 Sigmoidoscopia

Tratamiento Tratamiento
corregir líquidos, electrolitos y Varía según la causa, puede ser:
glucosa  Curativo: erradica la causa.
(solución de la oms: 1000 cc de  Supresor: controla la causa.
agua, 20 gr. De glucosa, 3,5 gr. De  Empírico: alivia los síntomas, desconoce la causa.
cloruro sódico, 2,5 gr. De
bicarbonato sódico y 1, 5 gr. De
cloruro potásico).
suspenderse temporalmente la
ingesta de alimentos con lactosa
-antibioticoterapia en casos de que
la afectación clínica sea severa
Criterios de ingreso: Criterios que sugieren alteración orgánica
 Diarrea inflamatoria.  Diarrea de corta duración (< 3 meses).
 Intolerancia oral.  Deposiciones nocturnas predominantemente
 Deshidratación.  Diarrea continua más que intermitente.
 Sepsis.
 Diarrea de comienzo rápido.
 Paciente >70 años.
 Fiebre alta sostenida.  Pérdida de peso > 5 kg.
 Enfermedad de base.  Peso diario de heces > 400 gr.
 Aumento de vsg o anemia o hipoalbuminemia.

También podría gustarte